el universo

11

Upload: teresa-garcia

Post on 24-Mar-2016

222 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Unidad didáctica sobre el Universo

TRANSCRIPT

La Tierra en el Universo

Presentación:

Vamos a trabajar la unidad 'La Tierra en el Universo'. Para desarrollar el tema, cada pareja trabajaréis uno de los aspectos que aparecen señalados en tareas. Tenéis que componer un informe escrito que responda al guión que se os presenta. Se acompañarán imágenes para ilustrar vuestro informe. Al final, entre todos, habréis construido el tema. Será necesario desarrollar las actividades de refuerzo, la caza del tesoro, y vuestra auto evaluación.

La Tierra en el Universo

Grupo1: La Tierra, nuestro planeta.

Guión: a) Forma de la tierra b) Color, debido a... c) Algunos datos, magnitud, distribución tierra, agua .. d) Corteza terrestre, forma, evolución...

Recursos:

Astronomía, sobre la Tierra sobre la Tierra El planeta azul El espacio

Grupo2: Movimientos de la tierra.

Guión: a) Rotación b) Traslación c) Explicar qué es la órbita terrestre y el eje de la Tierra e) Qué son los hemisferios. Recursos: Astronomía, movimientos de la Tierra

Grupo3: Consecuencias de esos movimientos de la tierra.

Guión: a) El día y la noche. Diferente duración a lo largo del año. b) Las estaciones c) Diferencias de temperatura, durante las estaciones y en las zonas climáticas Recursos: Astronomía, las estaciones Movimientos de la Tierra

Grupo4: Los eclipses.

Guión: a) Eclipse de sol. ¿Por qué se produce? b) Eclipse total o parcial. c) Eclipse de luna. ¿Por qué se produce? b) Eclipse total o parcial. Recursos: Eclipses.

Grupo5: El sistema solar.

Guión: b) El Sol. Busca y escribe datos relativos al Sol. a) Escribe sobre los diferentes cuerpos del sistema solar: planetas, cometas, meteoros... Recursos: El sistema solar Astronomía: El sistema solar

Grupo6: La capa de ozono y el efecto invernadero.

Guión: a) Qué es el ozono. Dónde se forma. b) Cómo nos protege la capa de ozono c) Cómo se destruye la capa de ozono. d) ¿Hay alguna forma de evitar esa destrucción? Recursos: La capa de ozono

Grupo7: El Sol, fuente de vida.

Guión: a) Escribe sobre la diferencia de temperaturas en la atmósfera. b) Esta diferencia de temperaturas produce el ciclo del agua. c) Explica el ciclo del agua. a) Acompaña un esquema o dibujo. Recursos: El ciclo del agua

Grupo8: La luna.

Guión: a) Origen. b) Forma, tamaño, datos. c) Movimientos. a) Fases lunares.

Recursos: La luna

Grupo9: Los planetas.

Guión: a) Nombrar los planetas. b) Expresar algunos datos en cada uno de ellos. c) Origen de sus nombres. Significado. e)¿Podemos ver algunos a simple vista?. Recursos: Los planetas Los planetas -otra

Grupo10: Un nuevo planeta, Xena.

Guión: a) Dónde has encontrado la información. b) Cuándo se descubre y cuándo se cataloga como planeta. c) Explica las razones del cambio ... Recursos: Periódico

Grupo11: Otros cuerpos del espacio.

ACTIVIDADES Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

Antes de iniciar la lectura de la página preguntar a los alumnos si han tenido ocasión de ver alguna vez un cometa o alguna imagen de cometas. Uno de los más célebres es el Halley, que visita la Tierra cada 76 años, y que lo hizo en la última ocasión en 1986. http://imagenescientificasmcrespo.blogia.com/2008/112101-cometa-halley.php

Guión: a) Las estrellas. Algunos nombres de estrellas. b) ¿Qué son las constelaciones? Nombres. c) Las galaxias... c) Cometas, meteoritos... Recursos: Cometas Galaxias Constelaciones

El meteorito de Tunguska. Explicar el suceso de Tunguska http://es.wikipedia.org/wiki/Evento_de_Tunguska

Grupo12: Momentos en la investigación espacial.

Guión: a) Primeras exploraciones espaciales, cuándo, quiénes. b) Viaje a la Luna. c) Otros viajes. d) Estación espacial. Recursos: Libro de Lengua de 5º

Astronomía

LA CAZA DEL TESORO

La luna en la poesía

Presentación:

Hemos trabajado la unidad sobre la Tierra en el Universo. Recuerda que en uno de los apartados hemos estudiado la Luna, el satélite de la Tierra. Recuerda que es un cuerpo especial, por la forma en que vemos, siempre diferente, por sus sombras, porque siempre sale a diferente hora, por su luz .. Tal vez por todo esto, la Luna ha sido y es, un elemento que aparece en bastantes poemas. Os proponemos que analicéis algunos poemas donde aparece la Luna. Tendrás que repasar los aspectos de literatura que ya hemos estudiado.

La luna en la poesía

Actividades:

1. Lee el poema 'la luna no duerme' y contesta: • ¿Cuántas estrofas tiene el poema? • ¿Cuántos versos tiene cada estrofa? • Copia la estrofa que tiene rima consonante

2. Al leer el poema 'Breve romance de la luna' se hacen referencias a las fases de la luna:

• ¿Qué fase de la luna aparece en la segunda estrofa?. Observa que compara a la luna con un objeto ...

• ¿En qué estrofa aparece una referencia al cuarto creciente? • Explica el significado de los versos:

Ay luna, por ti ha llorado

todo el cielo esta mañana.

3. Lee el poema 'luna mora' y observa cómo varía la rima en las diferentes estrofas. • ¿Qué versos riman en la primera estrofa? • ¿Y en la tercera?

4. ¿Qué recurso literario aparece en los diferentes poemas que has leído?

La luna en la poesía

Recursos:

· En tu libro de Lengua, de 5º, en el apartado de Literatura.

· También puedes utilizar otros libros que tengas a tu alcance.

· La luna no duerme

· Breve romance de la luna

· Luna mora

· Otros poemas

La luna en la poesía

El reto:

Escribe, al menos, dos estrofas de cuatro versos sobre la luna. Intenta que los versos pares rimen en asonante, y los impares en consonante.

La luna en la poesía

Evaluación:

Habrás resuelto la actividad correctamente, cuando: 1. Hayas hecho las actividades propuestas, en tu cuaderno. 2. La presentación en el cuaderno tiene que ser ordenada, con buena caligrafía y sin faltas de ortografía. Consulta tus dudas. 3. Hayas creado al menos dos estrofas de cuatro versos sobre la luna.

La luna en la poesía

Enlace a la wiki:

Publicaremos vuestras poesías. El enlace a la wiki

Unidad didáctica: La Tierra, nuestro planeta.

Guía didáctica.

Objetivos.

1. Aprenderá los movimientos de la Tierra. 2. Podrá explicar la sucesión de días y noches o las diferentes estaciones del año. 3. Podrá explicar los movimientos de la Luna y las formas aparentes en sus fases. 4. Aprenderá algunas ideas básicas sobre los planetas. 5. Conocer el nombre de algunas constelaciones. 6. Adquirir algunas ideas sobre la investigación espacial.

Contenidos: Conceptuales:

1. La Tierra, nuestro planeta. 2. Movimientos de la tierra 3. Consecuencia de esos movimientos. 4. Los eclipses. 5. La Tierra, planeta del sistema Solar. 6. La Luna 7. Otros planetas. 8. Otros cuerpos del espacio. 9. Momentos en la investigación espacial.

Procedimentales:

1. Buscar información concreta sobre la Tierra. 2. Analizar esquemas, mapas ... 3. Interpretar la información que se presenta. 4. Expresar los conocimientos adquiridos.

Actitudinales:

1. Curiosidad por lo que podemos observar en el espacio. 2. Interés por noticias relacionadas con el espacio exterior.

Metodología:

Por ser el primer trabajo que se plantea con esta metodología, nuestra intención es proponer esta unidad como complementaria al trabajo de 5º curso. Para trabajar esta unidad nos proponemos:

1. El alumno tendrá que buscar la información en las páginas web que se le indican.

2. El trabajo, en una fase, será colaborativo. 3. Cada pareja de alumnos se encargará de trabajar el apartado de esta unidad que

se le indique. (guión) Al acabar, cada pareja expondrá su trabajo a los demás. 4. Compondremos todo el contenido configurando la unidad. 5. Haremos alguna actividad complementaria de cazas del tesoro. 6. Haremos actividades de refuerzo, repaso en HotPotatoes.

Actividades específicas para desarrollar otras competencias básicas:

Conocimientos e interacción con el mundo físico

- Cualquiera de los episodios de la serie documental Cosmos que Sagan dirigió es apropiado para introducir a los alumnos en la pasión por la astronomía.

Competencia matemática

- Proponer a los alumnos un sencillo cálculo matemático como forma de asentar sus conocimientos y comprensión acerca de las distancias en el Universo: la luz del Sol tarda algo más de 8 minutos en llegar hasta nosotros. Si la velocidad de la luz es de 300.000km/s., ¿a qué distancia del Sol se encuentra la Tierra? Una vez que hayan obtenido la cifra, pedirles que la expresen en forma de potencia.

Competencia social y ciudadana

- Hay un tipo de contaminación que no aumenta los niveles de toxicidad de la atmósfera pero que nos priva de contemplar el espectáculo del cielo estrellado. Es la contaminación luminosa, causada por las luces de las ciudades y asentamientos humanos. Recordar a los alumnos que para observar estrellas hay que elegir una noche sin nubes y además buscar un lugar lo más alejado posible de estas luces.

Competencia cultural y artística

- El tema de la exploración espacial se presta a elaborar trabajos gráficos, ya que tanto las fotos que se obtienen del espacio exterior, galaxias lejanas, nebulosas y otras formaciones, como las propias naves espaciales humanas son imágenes impactantes, y en ocasiones de gran belleza, que pueden servir para adquirir conocimientos de una manera gráfica.

Actividades:

1. Redactar el informe que dé respuesta al guión que se le presenta. 2. Corregirlo y exponerlo a los compañeros. 3. Actividades de refuerzo. 4. Realizar la autoevaluación.

Autoevaluación:

He encontrado la información necesaria para mi trabajo.

He colaborado con mi compañero/a

He respetado el clima de trabajo de la clase.

He cuidado los materiales y recursos.

He expuesto el trabajo a los compañeros con claridad.

He realizado las actividades de refuerzo.

He hecho la actividad de caza del tesoro.

Evaluación del profesor:

Muestra soltura al buscar información en la página.

El contenido del trabajo es coherente y responde a lo solicitado.

Ha colaborado con su compañero/a.

Hace las correcciones que se le indican.

Presenta el trabajo a sus compañeros.

Realiza las actividades de refuerzo.

Ha trabajado en un caza del tesoro.