el turismo en el litoral gallego...

23
1 EL TURISMO EN EL LITORAL GALLEGO (ESPAÑA) Francisco Jesús Ferreiro Seoane Department of Applied Economics University of Santiago of Compostela. [email protected]. Marta Camino Santos Phd Researcher [email protected] Keywords: Desarrollo económico, litoral, oportunidades, recursos, Galicia. Theme: Rivers and waterfronts and their economic, natural and social connections with the sea and tourism.Climatechange and tourism. Resumen La mayor parte de la población gallega reside en el litoral, que dispone de importantes recursos lo que hace que concentre gran parte de la oferta turística, constituyendo la forma más común y diferencial del desarrollo turístico. El objetivo de esta comunicación es analizar el turismo de las comarcas del litoral gallego en comparación con las del interior. Para ello, analizaremos el marco teórico referido al turismo en Galicia para, posteriormente, hacer un análisis cuantitativo a partir de la información del Anuario de la Fundación La Caixa, del Instituto Nacional de Estadística y del Instituto Gallego de Estadística, donde se establecen unos indicadores tales como el índice turístico, las actividades de restauración o las plazas ofertadas que permitan determinar la posición turística de las comarcas del litoral frente a las del interior. Se finalizará esta comunicación con unas conclusiones y recomendaciones Abstract: Most of the Galician population is located in the littoral, where there are important resources which cause that a great part of the touristic offer is gathered there. The aim of this communication is to analyse the tourism of the regions in the Galician littoral comparing it with the ones in the interior. To that end, we will analyse the theoretical framework regarding the tourism in Galician in order to, subsequently, make a quantitative analysis based on the information of the Yearbook of the Foundation La Caixa, the National Institute of Statistic and the Galician Institute of Statistic, where indicators as the touristic index, the activities of restaurant industry or the places offered are stablish in order to determine the touristic position of the regions in the littoral against the interior ones. This communication will finish with some conclusions and recommendations.

Upload: others

Post on 23-Feb-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EL TURISMO EN EL LITORAL GALLEGO (ESPAÑA)equipoquorum.com/publicaciones/congresos/p_24turismo.pdf · registrada, salvo que se procediera a estimar de alguna forma, lo que generaría

1

EL TURISMO EN EL LITORAL GALLEGO (ESPAÑA)

Francisco Jesús Ferreiro Seoane Department of Applied Economics University of Santiago of Compostela. [email protected]. Marta Camino Santos Phd Researcher [email protected]

Keywords:

Desarrollo económico, litoral, oportunidades, recursos, Galicia.

Theme:

Rivers and waterfronts and their economic, natural and social connections with the sea and tourism.Climatechange and tourism.

Resumen

La mayor parte de la población gallega reside en el litoral, que dispone de importantes recursos lo que hace que concentre gran parte de la oferta turística, constituyendo la forma más común y diferencial del desarrollo turístico. El objetivo de esta comunicación es analizar el turismo de las comarcas del litoral gallego en comparación con las del interior. Para ello, analizaremos el marco teórico referido al turismo en Galicia para, posteriormente, hacer un análisis cuantitativo a partir de la información del Anuario de la Fundación La Caixa, del Instituto Nacional de Estadística y del Instituto Gallego de Estadística, donde se establecen unos indicadores tales como el índice turístico, las actividades de restauración o las plazas ofertadas que permitan determinar la posición turística de las comarcas del litoral frente a las del interior. Se finalizará esta comunicación con unas conclusiones y recomendaciones

Abstract:

Most of the Galician population is located in the littoral, where there are important resources which cause that a great part of the touristic offer is gathered there. The aim of this communication is to analyse the tourism of the regions in the Galician littoral comparing it with the ones in the interior. To that end, we will analyse the theoretical framework regarding the tourism in Galician in order to, subsequently, make a quantitative analysis based on the information of the Yearbook of the Foundation La Caixa, the National Institute of Statistic and the Galician Institute of Statistic, where indicators as the touristic index, the activities of restaurant industry or the places offered are stablish in order to determine the touristic position of the regions in the littoral against the interior ones. This communication will finish with some conclusions and recommendations.

Page 2: EL TURISMO EN EL LITORAL GALLEGO (ESPAÑA)equipoquorum.com/publicaciones/congresos/p_24turismo.pdf · registrada, salvo que se procediera a estimar de alguna forma, lo que generaría

2

Brief biodata: Francisco Jesús Ferreiro Seoane es Doctor en Economía. Es profesor en el

Departamento de Economía Aplicada en la Facultad de Ciencias Económicas y

Empresariales de la Universidad de Santiago de Compostela. Profesor de

emprendimiento en la Escuela de Relaciones Laborales y Recursos Humanos de la

Universidad de A Coruña, así como Director General del Quorum Económico, empresa

de consultoría dedicada a la realización de estudios económicos y emprendedores.

Fue Director General de Promoción Económica en el ayuntamiento de A Coruña, jefe

de área del Igape de la Oficina del Consejo de Economía en Galicia. Ejecutivo de

empresas multinacionales como Losan Grupo, Tafisa-Sonae, Unión Fenosa, Banco

Pastor.

Su línea de investigación se centra en el espíritu emprendedor, así como temasde

desarrollo educativo, turístico y económico. Autor de numerosos artículos, ponente

habitual en congresos nacionales e internacionales, investigador de proyectos, así

como escritor de libros y capítulos de libros.

Marta Camino Santos es licenciada en Administración y Dirección de Empresas por la

Universidad de Santiago de Compostela, Máster en Tributación y Fiscalidad por el

Ilustre Colegio de Economistas de A Coruña y actualmente asiste a un Máster en

Contabilidad Superior y Auditoría de Cuentas de la Universidad de A Coruña.

Ponente habitual en congresos nacionales e internacionales. También ha publicado

libros y artículos en revistas nacionales e internacionales.

Actualmente es directora Administrativo-Financiero de Quorum Económico, SL.

.

Page 3: EL TURISMO EN EL LITORAL GALLEGO (ESPAÑA)equipoquorum.com/publicaciones/congresos/p_24turismo.pdf · registrada, salvo que se procediera a estimar de alguna forma, lo que generaría

3

1. Introducción

El turismo ha ido adquiriendo relevancia con el paso del tiempo hasta el punto en el

que se ha convertido en una actividad necesaria en ciertas zonas, debido a los

beneficios que aporta tanto a las personas que allí habitan como a la economía del

lugar en general.

La teoría económica nos indica que el turismo está muy presente en la actividad

económica, por lo tanto resulta necesario cuantificar su importancia. Este trabajo tiene

como objetivo analizar los diferentes indicadores sobre turismo para las comarcas

gallegas tanto las del litoral como las del interior, de manera que se determine la

posición turística de unas frente a las otras. Para ello se va a emplear información

obtenida del Anuario de la Fundación La Caixa, el Instituto Nacional de Estadística y el

Instituto Gallego de Estadística.

La estructura a seguir en esta comunicación será la siguiente. Tras esta introducción,

el segundo apartado se centra en un marco teórico sobre la literatura relacionada con

el turismo. En el tercer apartado se explica la metodología empleada para la

determinación de la posición turística de las comarcas. En el cuarto llevaremos a cabo

el análisis empírico de los distintos indicadores turísticos a analizar tales como la

población, el índice turístico y el índice de actividad económica, entre otros. Se finaliza

este trabajo con una serie de conclusiones y recomendaciones a partir de los

resultados obtenidos.

2. Marco teórico

La actividad turística tiene gran protagonismo en numerosos países, especialmente en

España y sus Comunidades. Forma parte de la economía de un país y es vital para el

resto de sectores productivos debido a la importante generación de efectos

económicos y contribuye al crecimiento económico dado sus importantes efectos en el

Producto Interior Bruto.

Como señala Carrascal et al. (2013), “el turismo se configura actualmente en Galicia, y

en la mayoría de los países como un sector estratégico para la economía no sólo por

su dimensión cuantitativa, sino también por su condición de actividades heterogéneas

que se nutre de un conjunto diverso de ramas productivas para satisfacer su

demanda”.

Hasta los años 90, la oferta turística en Galicia era casi litoral y tuvo su gran despegue

en 1993 gracias al Xacobeo. Desde entonces, las administraciones se centraron en el

desarrollo turístico, sobre todo en los caminos de Santiago potenciando

establecimientos hoteleros y albergues (Santos, 2012).

El concepto de turismo resulta amplio y generalista, y tal y como sostiene Gilbert

(1990) esto se debe a que envuelve a numerosas actividades e industrias, con el

consiguiente problema de acotar su influencia.Por lo tanto, vamos a hacer una revisión

teórica sobre las diversas ideas de algunos autores al respecto.

Uno de los principales hándicaps detectados es que el crecimiento de esta actividad,

ha provocado que buena parte de los estudios turísticos se centren en describir casos

concretos de empresas y actividades relacionadas con la industria turística (Franklin y

Crang, 2001).

Page 4: EL TURISMO EN EL LITORAL GALLEGO (ESPAÑA)equipoquorum.com/publicaciones/congresos/p_24turismo.pdf · registrada, salvo que se procediera a estimar de alguna forma, lo que generaría

4

En Pardellas y Padín (2002) se señala que el turismo debe entenderse no como una

única actividad económica sino como un compendio de actividades generadas e

inducidas por el complejo proceso de transformación de los recursos en activos

específicos, de gran interés para la demanda turística, de organización de una oferta

empresarial alrededor de esos recursos y de regulación administrativa de su uso. Esto

significa que el turismo genera un importante conjunto de actividades vinculadas entre

sí, y que no se trata de una actividad independiente.

3. Metodología

Una de las definiciones más empleadas para delimitar qué se entiende por turista, es

la empleada por la Organización Mundial del Turismo (OMT, 1994), que es la persona

que abandona temporalmente su lugar de residencia habitual para pasar una estancia

temporal de al menos un día.

La principal limitación a la que nos enfrentamos para conocer la incidencia comarcal

de la actividad turística a partir de la definición anterior es que se carece de

estadísticas oficiales del número de visitantes por comarcas, algo necesario para

cuantificar el número de personas que visitan un área determinada. La única

posibilidad sería realizar un estudio de los registros de pernoctaciones de la oferta

hotelera de cada comarca, cuestión que resulta técnicamente imposible. Un ejemplo

permite señalar de forma más clara esta limitación. Supongamos un visitante de la

comarca de A Barbanza, que realiza una jornada diaria, pero que pernocta en casa de

unos conocidos. Técnicamente sería un turista, pero su actividad no quedaría

registrada, salvo que se procediera a estimar de alguna forma, lo que generaría un

problema quizás mayor, la bondad del método de estimación.

Que el turismo es una actividad que es necesario potenciar no existe duda alguna, sin

embargo, todavía no se ha planteado ninguna estrategia de desarrollo a nivel

comarcal. El único intento hasta el momento es el recogido en el Plan de Acción

Turismo 2010-2013 de la Secretaría Xeral para o Turismo (Xunta de Galicia), que en el

eje de actuación 3 (Jerarquización de planes de excelencia, dinamización y

competitividad) establece la necesidad de que la Secretaria Xeral para o Turismo

establezca proyectos de dinamización turística con municipios y comarcas, con el

objetivo de lograr una zonificación turística, donde se puedan aplicar planes de

competitividad. Este interés también se recoge en el eje de actuación 18 (Estímulo

político y económico a las figuras de integración que fomente medidas y acciones de

unificación de políticas territoriales y de oferta), donde se busca que los agentes del

territorio y aquellos que forman la oferta y los que toman las decisiones de desarrollo

político, entre ellos, los entes comarcales, mejoren sus actuaciones y planifiquen

estrategias coordinadas. Por lo tanto, parece que las comarcas están llamadas a

desarrollar un papel significativo en el campo turístico.

Si bien a nivel comarcal no se dispone de información estadística directa, es posible

realizar una agregación de datos municipales para delimitar la incidencia de la

actividad turística por comarcas. Así, es posible utilizar los índices de actividades de

restauración, el cual comprende los bares, cafeterías y restaurantes sujetas al

Impuesto de Actividades Económicas (IAE), el turístico, obtenido a partir de la cuota de

actividades correspondiente a las turísticas de establecimientos turísticos, número de

habitaciones y ocupación anual, y el de actividad económica, que expresa la

Page 5: EL TURISMO EN EL LITORAL GALLEGO (ESPAÑA)equipoquorum.com/publicaciones/congresos/p_24turismo.pdf · registrada, salvo que se procediera a estimar de alguna forma, lo que generaría

5

participación en la actividad económica, obtenido en función del impuesto

correspondiente al total de actividades empresariales y profesionales. Esta información

se encuentra disponible en el Anuario Económico de España que la Fundación La

Caixa publica anualmente.

Estos datos se complementan con información desagregada a nivel comarcal como el

número de hoteles, pensiones, establecimientos de turismo rural y campings, así como

el total de plazas ofertadas en cada una de estas instalaciones, publicados por el

Instituto Nacional de Estadística y el Instituto Gallego de Estadística.

En base a toda esta información, nuestro objetivo es conocer el peso relativo de las

comarcas gallegas en la actividad turística, destacando cuáles tienen mayor

importancia y qué recursos son los más destacables, además de establecer posibles

factores comunes entre las comarcas con mayor desarrollo turístico.

4. El turismo del litoral e interior en Galicia

El turismo en Galicia es un sector estratégico, puesto que en 2013 fue una de las

comunidades autónomas más visitadas, con un incremento significativo de visitantes

con respecto al año anterior (IGE 2014).

La Comunidad Autónoma de Galicia cuenta con un importante conjunto de recursos

turísticos, no siempre debidamente aprovechados, quizás por la aplicación de

actuaciones localistas, derivadas del elevado número de municipios gallegos, pero con

un gran potencial de atracción turística, que permitiría el desarrollo económico y social

de muchas comarcas gallegas.

Desde 1989 Galicia está integrada en la “España Verde” junto a otras comunidades

como son el País Vasco, Cantabria, y Asturias. Esto surge como un turismo diferente,

cultural y rural ofertando así una alternativa al turismo tradicional, consistente en sol y

playa.

Hasta los años 90, en Galicia la oferta turística consistía mayoritariamente de litoral,

exceptuando casos como el de Santiago de Compostela. Fue gracias al Xacobeo del

año 1993 cuando el turismo despertó. A partir de entonces las diferentes

administraciones se volcaron en el desarrollo del sector turístico, sobre todo en las

diferentes rutas del Camino de Santiago, potenciando establecimientos hoteleros y

albergues para peregrinos (Santos, 2012).

Según Murias et al. (2013), la consolidación turística del Xacobeo repercute

especialmente sobre la frecuencia en que se visita Galicia como destino turístico y

más concretamente, Santiago, que ve incrementado el número de visitantes y

pernoctaciones en la ciudad durante los años que se celebra el evento (Santos, 2012).

Page 6: EL TURISMO EN EL LITORAL GALLEGO (ESPAÑA)equipoquorum.com/publicaciones/congresos/p_24turismo.pdf · registrada, salvo que se procediera a estimar de alguna forma, lo que generaría

6

Gráfico 1. Comarcas gallegas

Fuente:BIC Galicia, http://www.bicgalicia.es/bicc/guiasadaptadas/

En Galicia existen 53 comarcas: 18 en A Coruña, 13 en Lugo, 12 en Ourense y 10 en

Pontevedra. Del total, se observa que 35 comarcas pertenecen al Interior y las 18

restantes al Litoral. En este apartado analizaremos los distintos indicadores que nos

permiten ver las grandes diferencias entre las comarcas del Interior y las de Litoral,

tales como la Población, el Índice de actividades económicas, el Índice de

restauración, el Índice turístico y el número de establecimientos y plazas ofertadas

para pernoctar por comarcas.

- Población

Con respecto a la población, como primer punto se observa que en 2012, como

aparece en la tabla 1, aunque la mayoría de las comarcas gallegas pertenecen al

interior, con un 66% del total, existe mayor población en las comarcas del litoral

llegando a invertirse el porcentaje anterior,con un 38,3%. La población gallega en 2012

llegó incluso a aumentar en las comarcas del litoral con respecto al 2005, en

detrimento de la población en comarcas del interior.

Otro dato que se puede apreciar es la proporción de población a la que equivale cada

comarca según su ubicación, litoral o interior. Se observa que, en el 2012, a cada

comarca situada en el litoral de Galicia pertenecen, por término medio, 95.337

personas, mientras que para las comarcas del interior esa cifra se reduce a 30.441

personas. Esto reafirma que, aunque exista mayor número de comarcas en el interior,

Page 7: EL TURISMO EN EL LITORAL GALLEGO (ESPAÑA)equipoquorum.com/publicaciones/congresos/p_24turismo.pdf · registrada, salvo que se procediera a estimar de alguna forma, lo que generaría

7

habita mucha más población en las del litoral, lo cual repercute fuertemente en el

turismo a favor de las últimas.

Tabla 1. Población gallega según el tipo de comarca

Ubicación % S/

Comarcas

% población

s/total 2012

% variación

población 2005-2012

Población 2012/ nº

comarcas

Interior 66% 38,3% -1,53% 30.441

Litoral 34% 61,7% 2,13% 95.337

Total

general

100% 100,0% 0,70% 52.481

Fuente: Elaboración propia a través datos del Instituto Gallego de Estadística (IGE)

En la tabla 2 se puede apreciar que entre las 10 comarcas siete son del litoral y

además ocupan las dos primeras posiciones, de tal manera que las comarcas del

interior, corresponde con Santiago, que es capital de la Comunidad Gallega, y las

capitales de provincias, Ourense y Lugo.

La comarca con mayor población es la de Vigo, cuya ciudad alcanza los 297.355

habitantes en el año 2012. Otros municipios destacados son el de Redondela (30.015

hab.), O Porriño (18.543 hab.), Nigrán (17.840 hab.), Mos (15.267 hab.), Gondomar

(13.954 hab.), Baiona (12.063 hab.), lo que muestra que su población está distribuida

por toda la comarca de Vigo. En segundo lugar por orden de importancia de población,

destaca la comarca de A Coruña, en la que la ciudad herculina tiene 246.146

habitantes, seguida de varios municipios limítrofes, como Oleiros (34.386 hab.),

Arteixo (30.725 hab.), Culleredo (29.416 hab.) y Cambre (23.879 hab.). Al analizar la

población de la comarca de Santiago, se aprecia que la mayor parte de la población

reside en la capital (95.671 hab.), pues salvo Ames con 29.331 residentes y Teo con

18.454, los demás municipios están por debajo de los 8.000 ciudadanos.

En la comarca de Ferrol, además de la ciudad departamental y cabecera de comarca,

con 71.997 habitantes, se puede destacar la de Narón, con 39.238 residentes, y que

es una de las ciudades gallegas que más ha crecido (8,3% para el período 2007-12) y

se ha convertido en la octava ciudad más importante de Galicia. Fene, ciudad limítrofe

de Ferrol, con 13.780 habitantes es otro municipio destacable de la comarca de

Ferrolterra.

Las otras tres comarcas corresponden con ciudades capitales de provincia (Ourense,

Pontevedra y Lugo), y las últimas comarcas corresponden con poblaciones ubicadas

en el litoral.

Page 8: EL TURISMO EN EL LITORAL GALLEGO (ESPAÑA)equipoquorum.com/publicaciones/congresos/p_24turismo.pdf · registrada, salvo que se procediera a estimar de alguna forma, lo que generaría

8

Tabla 2. Las 10 comarcas con mayor población en el año 2012

Nº Comarca Ubicación Población

2005

Población

2012

% Variación

Población 05-12

1 Vigo Litoral 413.996 426.213 2,95%

2 A Coruña Litoral 377.906 398.025 5,32%

3 Santiago Interior 152.842 164.519 7,64%

4 Ferrol Litoral 163.669 161.541 -1,30%

5 Ourense Interior 144.282 146.135 1,28%

6 Pontevedra Litoral 119.981 124.075 3,41%

7 Lugo Interior 115.814 120.737 4,25%

8 O Salnés Litoral 107.538 111.541 3,72%

9 O Morrazo Litoral 81.895 83.313 1,73%

10 Bergantiños Litoral 70.458 69.834 -0,89%

Total Galicia 2.762.198 2.781.498 0,70%

Fuente: Elaboración propia a través datos anuario La Caixa

- Índice de actividad económica

Este índice es obtenido en función del impuesto correspondiente al total de actividades

económicas empresariales y profesionales y expresa la participación de la actividad

económica en tanto por 100.000.

Como se puede observar en la tabla 3,en el año 2011 las comarcas situadas en el

litoral suponen el 63,5% del total del índice de actividad económica en Galicia frente al

36,5% de las comarcas del interior. Esta situación era altamente similar en el año

2010, con una variación negativa casi nula en el caso de las comarcas del litoral y con

un aumento del 1,66% en las del interior.

Page 9: EL TURISMO EN EL LITORAL GALLEGO (ESPAÑA)equipoquorum.com/publicaciones/congresos/p_24turismo.pdf · registrada, salvo que se procediera a estimar de alguna forma, lo que generaría

9

Tabla 3. Índice de actividad económica de las comarcas de Galicia

Fuente: Elaboración propia a través datos anuario La Caixa

En la tabla 4se puede observar que ocho de las comarcas con mayor índice de

actividad económica coinciden con las de mayor población, con excepción de la

comarca delEume y de la Mariña Occidental. Lo cual muestra la correlación existente

entre la población y el índice de actividad económica que asciende a un 97,76%

(Anexo II).

La comarca con mayor índice de actividad económica es la de A Coruña, que además

de la ciudad herculina con 736, ciudad de servicios, portuaria y capital de provincia, se

puede destacar el municipio de Arteixo, donde se encuentra ubicada uno de los

mayores grupos industriales del sector textil del mundo, como la empresa Inditex S.A.,

el resto de municipios se encuentran claramente a menor distancia de los dos

indicados.

La segunda comarca con mayor actividad económica de Galicia es la de Vigo, cuya

principal ciudad dispone de un importante puerto pesquero, de mercancías,

destacando la industria Pescanova. Por otro lado, su base industrial está liderada por

la presencia de la multinacional PSA Peugeot Citroën que empezó su actividad en

dicha ciudad en el año 1958, alcanzando en el año 2012 la producción de 11 millones

de vehículos desde el comienzo de la actividad.

La posición de la comarca de Santiago en tercer lugar, obedece a la estructura

económica de la capital de Galicia, que dispone de muchos edificios administrativos y

una amplia población activa funcionaria, además en ella se encuentran el parlamento

de Galicia, la universidad más antigua de Galicia y una catedral reclamo de millones

de peregrinos que visitan esta ciudad todos los años. El resto de municipios

claramente se encuentran a gran distancia de Santiago en sus indicadores

económicos.

En la comarca de Ferrol, con una amplia tradición industrial, se puede destacar la

empresa Navantia S.A. que es un importante astillero ubicado en la ría de Ferrol que

da vida a muchos municipios de la comarca, como el propio Ferrol, Narón, Fene y

Mugardos, en la que se encuentra la planta de Reganosa, suministradora de gas.

El resto de comarcas corresponden con las capitales de provincia, Lugo, Ourense y

Pontevedra. No obstante, se debe destacar la comarca del Eume, en la que sobresale

el municipio de As Pontes, donde Endesa tiene una de las plantas térmicas

generadora de energía eléctrica más importantes de España. Esto explica que el

Ubicación Índice actividad

económica 2010

Índice actividad

económica 2011

% s/total

2011

%variación

2010/2011

Interior 1.869 1.900 36,5% 1,66%

Litoral 3.303 3.301 63,5% -0,06%

Total general 5.172 5.201 100,0% 0,56%

Page 10: EL TURISMO EN EL LITORAL GALLEGO (ESPAÑA)equipoquorum.com/publicaciones/congresos/p_24turismo.pdf · registrada, salvo que se procediera a estimar de alguna forma, lo que generaría

10

índice de actividad económica de este municipio sea casi equiparable al de Ferrol y

supera el de Arteixo, donde está ubicada la empresa Inditex S.A. Por último, destacar

la Mariña Occidental, donde se encuentra ubicada la empresa Alúmina Aluminio,

ubicada en el municipio de Xove Lago, superando a la actividad económica del

municipio más poblado que es Viveiro.

Tabla 4. Las 10 comarcas con mayor índice de actividad económica.

Nº Comarca Ubicación Índice actividad

económica 2010

Índice actividad

económica 2011

% variación

2011/2010

1 A Coruña Litoral 998 991 -0,70%

2 Vigo Litoral 898 888 -1,11%

3 Santiago Interior 349 339 -2,87%

4 Ourense Interior 315 325 3,17%

5 Ferrol Litoral 250 263 5,20%

6 Lugo Interior 243 240 -1,23%

7 Pontevedra Litoral 209 210 0,48%

8 Eume Litoral 153 155 1,31%

9 O Salnés Litoral 151 150 -0,66%

10 A Mariña

Occidental

Litoral 123 126 2,44%

Total Galicia 5.172 5.201 0,56%

Fuente: Elaboración propia a través datos anuario La Caixa

- Actividades de restauración y bares

Con respecto a este índice, el cual recoge las actividades de bares, cafeterías y

restaurantes sujetas al Impuesto de Actividades Económicas (IAE), la situación es

similar a los demás índices ya mostrados. En el año 2011, las comarcas del litoral

tienenmayor número de actividades de restauración con un total de 12.241 frente a

8.202 en las del interior, como se puede ver en la tabla 5. En el periodo entre el 2005 y

el 2011 se aprecia que de las últimas hubo una disminución del 10,34% al mismo

tiempo que disminuían las del litoral en un 3,05%.

Page 11: EL TURISMO EN EL LITORAL GALLEGO (ESPAÑA)equipoquorum.com/publicaciones/congresos/p_24turismo.pdf · registrada, salvo que se procediera a estimar de alguna forma, lo que generaría

11

Tabla 5. Actividades de restauración y bares de las comarcas de Galicia

Ubicación Actividades de

restauración

2005

Actividades de

restauración

2011

% s/total

2011

%

variación

2011/2005

Población

2011 / nº

restauración

Interior 9.148 8.202 40% -10,34% 131

Litoral 12.626 12.241 60% -3,05% 140

Total

general

21.774 20.443 100% -6,11% 137

Fuente: Elaboración propia a través datos anuario La Caixa

También se ha calculado la proporción de población que existe por cada bar o

restaurante en las distintas comarcas según la zona a la que pertenezcan. En las

comarcas situadas en el interior hay 131 personas por cada local existente, y en las

situadas en el litoral la proporción aumenta a 140 personas.

En la tabla 6se repiten los mismos municipios que en la población, lo cual pone de

manifiesto la correlación existente entre la población y el nivel de actividad de

restauración y bares, con un 99,08% y con respecto al índice de actividad

económicacon un 98,06%. (Véase anexo II).

Con respecto a las actividades de restauración de cada comarca, se repite el mismo

caso que en los indicadores ya mencionados: A Coruña está situada en primer lugar

ya que es la comarca con mayor número de actividades de restauración y bares en el

año 2011, y esto puede deberse a sus numerosas zonas de playa lo cual hace que se

creen más locales, sobre todo con terraza en las zonas próximas a las playas. Vigo

ocupa el segundo lugar y, como dijimos anteriormente, el gran número de visitas

portuguesas que recibe provoca que haya que aumentar los locales de restauración en

la zona.

En Santiago, situado en tercer lugar, existe también un elevado nivel de restauración

gracias al gran número de personas que visitan esa ciudad, aunque no alcanza la

mitad de la restauración de A Coruña. En todo caso, la actividad de restauración está

para atender las necesidades de la población residente, lo que como se ha visto

explica su alta relación con la población que reside en la comarca.

Page 12: EL TURISMO EN EL LITORAL GALLEGO (ESPAÑA)equipoquorum.com/publicaciones/congresos/p_24turismo.pdf · registrada, salvo que se procediera a estimar de alguna forma, lo que generaría

12

Tabla 6. Las 10 comarcas con mayor número de actividades de restauración y

bares

Fuente: Elaboración propia a través datos anuario La Caixa

- Índice turístico

Este índice se obtiene a partir de la cuota de actividades económicas correspondiente

a las actividades turísticas de los establecimientos turísticos (hoteles y moteles,

hoteles-apartamentos, hostales y pensiones, fondas y casas de huéspedes, campings

y apartamentos gestionados por empresas), del número de habitaciones y de la

ocupación anual. El valor del índice expresa la participación de la actividad turística en

tanto por 100.000.

Se puede observar en la tabla 7 que, en el 2011, el índice turístico en Galicia se centra

mayoritariamente en las comarcas del litoral, ya que suponen un 61,9% del total. La

variación de este índice desde el año anterior, el 2010, fue mínimacon una

disminucióndel 1,22% de media entre todas las comarcas.

Nº Comarcas

Ubicación Actividades de

restauración

2005

Actividades de

restauración

2011

% Var. actividades

restauración

2005/2011

1 A Coruña Litoral 3.051 3.178 4,2%

2 Vigo Litoral 2.750 2.772 0,8%

3 Santiago Interior 1.442 1.474 2,2%

4 Ferrol Litoral 1.212 1.171 -3,4%

5 Ourense Interior 1.160 1.118 -3,6%

6 Lugo Interior 1.030 999 -3,0%

7 Pontevedra Litoral 903 914 1,2%

8 O Salnés Litoral 861 802 -6,9%

9 Bergantiños Litoral 563 552 -2,0%

10 O Morrazo Litoral 488 486 -0,4%

Total Galicia 21.636 20.291 -6,2%

Page 13: EL TURISMO EN EL LITORAL GALLEGO (ESPAÑA)equipoquorum.com/publicaciones/congresos/p_24turismo.pdf · registrada, salvo que se procediera a estimar de alguna forma, lo que generaría

13

Tabla 7. Índice turístico de las comarcas de Galicia

Ubicación Índice turístico

2010

Índice turístico

2011

% s/total 2011 % variación

2010/2011

Interior 988 984 38,1% -0,40%

Litoral 1.630 1.602 61,9% -1,72%

Total general 2.618 2.586 100,0% -1,22%

Fuente: Elaboración propia a través datos anuario La Caixa

Dentro del ranking de las diez comarcas con mayor índice turístico se aprecia que no

hay tres comarcas pertenecientes al interior sino que aumentan a cuatro, y serían

Santiago, Lugo, Ourense y Terra Chá, tal y como se muestra en la tabla 8siguiente.

En este caso, A Coruña se encuentra, de nuevo, en primer lugar, con un índice

turístico de 509 en el año 2011. Esta comarca dispone, además de la ciudad herculina,

con muchos atractivos como la Torre de Hércules, faro romano que actualmente está

funcionando y declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, además de ser

una ciudad con numerosas playas, museos y municipios limítrofes con costa como el

de Oleiros, Culleredoo Sada.

Sin embargo, esta vez Santiago se encuentraen segundo lugar con un índice de 506.

Esto se debe a lo ya mencionado anteriormente: la ciudad de Santiago es la capital de

Galicia y fue declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO en el año

1985, además, en 1993, el Camino de Santiago fue también declarado Patrimonio de

la Humanidad. Toda esta comarca de interior está muy bien situada, al contar con la

Autopista del Atlántico y un aeropuerto con vuelos nacionales e internacionales.Es por

estos motivos por los que recibe millones de visitas cada año de personas de todas las

nacionalidades que, mayormente, la visitan tras finalizar el Camino de Santiago.

De nuevo, Vigo es la tercera con mayor indicador turístico (389), al contar con

municipios muy vinculados a la actividad turística como Baionao Nigrán, además de la

ciudad de Vigo. Precisamente el municipio olívico cuenta con su ría, numerosas playas

y su puerto pesquero y deportivo. Su cercanía con Portugal es otro motivo adicional

que explica el peso turístico que tiene esta comarca dentro de la comunidad gallega.

Con respecto a la comarca de Lugo, su capital cuenta con la muralla romana que

rodea el centro de la ciudad, y también declarada Patrimonio de la Humanidad por la

UNESCO, junto a su catedral que son reclamos turísticos desde el punto de vista

cultural. También hay que destacar su oferta en aguas termales y el eslogan “para

comer Lugo”. Su fiesta romana, el Arde Lucus es otro gran atractivo de esta ciudad del

interior.

Page 14: EL TURISMO EN EL LITORAL GALLEGO (ESPAÑA)equipoquorum.com/publicaciones/congresos/p_24turismo.pdf · registrada, salvo que se procediera a estimar de alguna forma, lo que generaría

14

Tabla 8. Las 10 comarcas con mayor índice turístico

Nº Comarca Ubicación Índice turístico

2010

Índice turístico

2011

% Var. índice

turístico 2011/2010

1 A Coruña Litoral 503 509 1,2%

2 Santiago Interior 505 506 0,2%

3 Vigo Litoral 402 389 -3,2%

4 O Salnés Litoral 285 282 -1,1%

5 Lugo Interior 103 103 0,0%

6 Ourense Interior 104 101 -2,9%

7 Ferrol Litoral 77 80 3,9%

8 Pontevedra Litoral 85 80 -5,9%

9 O Baixo Miño Litoral 59 55 -6,8%

10 Terra Chá Interior 33 35 6,1%

Total Galicia 2.618 2.586 -1,2%

Fuente: Elaboración propia a través datos anuario La Caixa

El índice turístico está muy relacionado con la población, el índice de actividad

económica y el número de actividades de restauración, como se puede apreciar en el

Anexo II. Sin embargo, estas relaciones son menos elevadas que en el resto de los

casos ya que, en éste en particular, los porcentajes no alcanzan el 90%. Con respecto

a la población, el coeficiente es de 85,90%, mientras que con respecto al índice de

actividad económica es 85,60% yal de las actividades de restauración es 89,03%.

- Número de establecimientos y plazas ofertadas para pernoctar

Este indicador, además de la importancia que tiene como sinónimo de oferta

disponible, es la variable proxy al volumen de pernoctaciones por comarca, ya que no

tendría lógica que una comarca ofrezca plazas si no tuviera expectativas de ser

ocupadas por los turistas.

El número total de plazas ofertadas en el 2011 en las comarcas del litoral supone más

del doble del número ofertado en las del interior, con 80.527 y 38.932

respectivamente, como se observa en la tabla 9. Desde el 2010, la mayor variación se

encuentra en las comarcas del interior, ya que las plazas aumentaron un 3,54%

mientras que en las del litoral el aumento fue del 1,74%. A pesar de este último dato,

en el 2011 las comarcas del litoral representan el 67,4% del total de plazas y

establecimientos ofertados para pernoctar en Galicia.

Page 15: EL TURISMO EN EL LITORAL GALLEGO (ESPAÑA)equipoquorum.com/publicaciones/congresos/p_24turismo.pdf · registrada, salvo que se procediera a estimar de alguna forma, lo que generaría

15

De manera similar a puntos anteriores, se ha calculado el número de unidades por

cada mil personas en ambos tipos de comarcas. En el caso de las comarcas de

interior, se obtiene un resultado de 13,9 plazas disponibles por cada 1.000 personas

de dichas comarcas. Y para las comarcas situadas en el litoral gallego, el resultado

asciende a 28,8 plazas. Esto evidencia lo ya explicado anteriormente, es decir, se

dispone de aproximadamente el doble de plazas en las comarcas del litoral con

respecto a las del interior.

Tabla 9. Número de plazas ofertadas para pernoctar en las comarcas de Galicia.

Fuente: Elaboración propia a través datos anuario La Caixa

En la tabla 10se encuentran las diez primeras comarcas según el número de plazas

que ofertan y en este caso, solamente dos de ellas pertenecen al interior, mientras que

todas las demás son comarcas del litoral. Estas comarcas son Santiago y Lugo, las

cuales coinciden con el resto de los casos.

En este caso, en el primer puesto aparece O Salnés con 23.503 plazas ofertadas en el

2011. Esta es una comarca con una gran importancia turística en Galicia, debido a

todos los municipios del litoral de gran atractivo turístico estival con los que cuenta:

Sanxenxo, O Grove, Illa de Arousa, Vilagarcía de Arousa y Cambados. Seguido de

Vigo con 11.987 y Santiago con 10.820, siendo la única comarca de interior situada

entre las tres primeras de la tabla. En cuarto lugar se encuentra A Coruña con 10.070

plazas y las comarcas restantes del ranking son todas pertenecientes al litoral excepto

Lugo.

El número de plazas, como se muestra en el Anexo II, tiene relaciones muy bajas con

todos los indicadores. Las correlaciones existentes entre las plazas y la población, el

índice de actividad económica, las actividades de restauración y el índice turístico son

64,52%, 58,46%, 64,52% y 79,61% respectivamente.

Ubicación Total plazas

2010

Total plazas

2011

% s/total

2011

% variación

2011/2010

Plaza por cada

1000 personas

Interior 37.600 38.932 32,6% 3,54% 13,9

Litoral 79.151 80.527 67,4% 1,74% 28,8

Total general 116.751 119.459 100,0% 2,32% 42,7

Page 16: EL TURISMO EN EL LITORAL GALLEGO (ESPAÑA)equipoquorum.com/publicaciones/congresos/p_24turismo.pdf · registrada, salvo que se procediera a estimar de alguna forma, lo que generaría

16

Tabla 10. Las 10 comarcas con mayor número de plazas ofertadas

Nº Comarcas Ubicación Total plazas

2010

Total plazas

2011

% Plazas

2011/2010

1 O Salnés Litoral 23.408 23.503 0,4%

2 Vigo Litoral 11.735 11.987 2,1%

3 Santiago Interior 10.485 10.820 3,2%

4 A Coruña Litoral 9.951 10.070 1,2%

5 O Baixo Miño Litoral 4.221 4.198 -0,5%

6 Ferrol Litoral 3.375 3.513 4,1%

7 Pontevedra Litoral 3.472 3.481 0,3%

8 Barbanza Litoral 3.304 3.337 1,0%

9 Lugo Interior 3.156 3.184 0,9%

10 A Mariña

Oriental

Litoral 2.837 2.839 0,1%

Total Galicia 116.751 119.459 2,3%

Fuente: Elaboración propia a través datos anuario La Caixa

5. Conclusiones y recomendaciones

La actividad turística se ha reforzado en los últimos años hasta convertirse en un

sector muy importante en la economía española en general y la gallega en particular.

Aunque la crisis se ha dejado notar en toda la economía, no afectó de igual manera a

todos los sectores, como ocurre en el turismo que, a pesar de todo, ha seguido

creciendo.

Tras realizar este estudio sobre el turismo en Galicia según la localización de sus

comarcas basándonos en los principales indicadores que repercuten en este sector, se

han obtenido importantes conclusiones al respecto.

Existe un mayor número de comarcas en el interior (66%) con respecto al litoral. Sin

embargo, hay mayor población en las comarcas del litoral (61,7%) y, además, este

porcentaje aumenta de un año a otro.Entre las diez comarcas con mayor población, se

aprecia que siete de ellas pertenecen al litoral. Esta situación se repite en el caso del

índice de actividad económica y el número de actividades de restauración y bares.

Con respecto al índice turístico, el número de comarcas del litoraldesciende a seis,

mientras que en el caso del número de plazas ofertadas para pernoctar, son ocho las

comarcas pertenecientes al litoral.

Todos los indicadores de la actividad turística mencionados indican que, siempre con

un porcentaje igual o superior al 60%, son superiores en las comarcas situadas en el

Page 17: EL TURISMO EN EL LITORAL GALLEGO (ESPAÑA)equipoquorum.com/publicaciones/congresos/p_24turismo.pdf · registrada, salvo que se procediera a estimar de alguna forma, lo que generaría

17

litoral respecto a las del interior. En casi todos los casos se encuentran en las primeras

posiciones las comarcas de A Coruña, Vigo y Santiago. En la primera, se puede

destacar sus numerosas playas, museos, su puerto que atrae muchos turistas de

cruceros y el disponer de atractivos turísticos como la “Torre de Hércules” patrimonio

de la humanidad. La comarca de Vigo, además de su importante puerto, ofrece una

amplia gama náutica deportiva y atractivas playas que hacen que esta comarca sea

una de las visitadas en Galicia. Santiago, capital de Galicia y con dos patrimonios de la

humanidad (el casco histórico con su catedral y el camino de Santiago), la convierten

en una de las zonas más visitadas de Galicia.

Se pueden destacar las Rías Baixas que suponen un gran atractivo para muchos

veraneantes con su epicentro en la comarca de O Salnés, que es la que más plazas

hosteleras oferta de toda Galicia. Las Rías Altas, que van desdeA Coruña hasta la

Mariña Oriental, es otra zona de gran atractivo turístico, que aunque dispone de una

peor temperatura que las Rías Baixas, sus paisajes, naturaleza y gastronomía la

convierten en otra zona turística de Galicia.

Las comarcas del interior, con una amplia oferta relacionada con el turismo termal,

hacen que muchos turistas demanden este servicio, por razones de salud, bienestar y

contacto con la naturaleza.

Galicia además dispone de 1.498 kilómetros de costa, numerosas rías y ríos, que

hacen que se oferten numerosas actividades turísticas relacionadas con el agua y

constituyan una importante actividad económica. Además, dispone de autopistas,

autovías, puertos, aeropuertos que facilitan la llegada de miles de turistas a Galicia.

La importancia de la actividad turística hace que esté muy correlacionada con la

actividad económica y con la población, como se puede observar en el anexo II, ya

que donde existe economía se asienta la población, siendo el agua uno de los

mayores recursos de Galicia.

Bibliografía

CARRASCAL, A.; FERNÁNDEZ, M. y PEREIRA, X. (2013). “Generación de residuos

derivados del turismo receptor en Galicia”. Revista Galega de Economía, vol. 22, núm.

1, pp. 31-50. Universidad de Santiago de Compostela, disponible en

https://www.usc.es/econo/RGE/Vol22_1/castelan/art2c.pdf

FRANKLIN, A. y CRANG, M. (2001) “The trouble with tourism and travel

theory?"TouristStudies, 1(1), 5-22.

FUNDACIÓN LA CAIXA, (2012). Anuario Económico de España 2011, disponible en

http://www.anuarieco.lacaixa.comunicacions.com/java/X?cgi=caixa.le_DEM.pattern&C

LEAR=YES (consultado en septiembre de 2012).

GILBERT, D. (1990) Strategic marketing for national tourism», The Tourist Review,

Vol. 1, pp 18-27.

INSTITUTO GALLEGO DE ESTADÍSTICA (2014). Información estadística por temás:

turismo, disponible en

Page 18: EL TURISMO EN EL LITORAL GALLEGO (ESPAÑA)equipoquorum.com/publicaciones/congresos/p_24turismo.pdf · registrada, salvo que se procediera a estimar de alguna forma, lo que generaría

18

http://www.ige.eu/web/mostrar_actividade_estatistica.jsp?idioma=gl&codigo=0305002

(consultado en octubre de 2014).

INSTITUTO GALLEGO DE ESTADÍSTICA (2014). Portal educativo, disponible en

http://www.ige.eu/estatico/educacion/ (consultado en octubre de 2014)

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (2014). Cuentas satélites el turismo,

disponible en

http://www.ine.es/jaxi/menu.do?type=pcaxis&path=%2Ft35/p011&file=inebase&L=0

(consultado en octubre de 2014)

MURIAS, P.; RODRÍGUEZ, D. y NOVELLO, S. (2013). “Valor añadido, autenticidad y

lealtad en el Xacobeo 2010: Una evaluación del evento a partir de las percepciones de

los visitantes”. Cuadernos de Turismo, núm. 31, pp. 225-244. Universidad de Murcia,

disponible en http://revistas.um.es/turismo/article/viewFile/170851/146101

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE TURISMO (1994). Departamento de Información

Económica y Social y Análisis de Políticas, División de Estadística, Informes

estadísticos, Series M, núm. 83 (Rev-1.0), disponible en:

http://unstats.un.org/unsd/statcom/doc00/m83-s.pdf (consultado en octubre de 2014).

PARDELLAS, X. y PADÍN, C. (2002) Un modelo de análisis de la Eurorregión Galicia-

Norte de Portugal como destino turístico conjunto, XXVIII Reunión de Estudios

Regionales.

SANTOS, X. M. (2012). “Los turismos de interior en Galicia. Balance y perspectivas”.

Polígonos. Revista de Geografía, núm. 23, pp. 213-234, disponible en

http://revpubli.unileon.es/ojs/index.php/poligonos/article/view/541

Page 19: EL TURISMO EN EL LITORAL GALLEGO (ESPAÑA)equipoquorum.com/publicaciones/congresos/p_24turismo.pdf · registrada, salvo que se procediera a estimar de alguna forma, lo que generaría

19

Anexo I

Principales indicadores de la actividad turística de Galicia según las comarcas por orden alfabético

Comarcas Ubicación Población 2012 Actividades de

restauración 2011

Índice de

restauración 2011

Índice

turístico 2011

Índice actividad

económica 2011

Total plazas

para pernoctar

2011

A Barcala Interior 11.046 76 15 4 11 266

A Coruña Litoral 398.025 3.178 1.187 509 991 10.070

A Fonsagrada Interior 5.859 47 5 6 19 370

A Limia Interior 22.823 174 32 2 25 357

A Mariña Central Litoral 30.323 221 45 14 47 1.746

A Mariña

Occidental Litoral 27.140 216 50 18 126 1.612

A Mariña Oriental Litoral 17.126 162 30 18 21 2.839

A Paradanta Interior 14.000 69 13 4 20 596

A Ulloa Interior 9.844 45 9 2 9 960

Allariz-Maceda Interior 15.060 91 15 9 11 738

Arzúa Interior 17.226 119 20 7 18 1.239

BaixaLimia Interior 8.212 62 11 12 13 828

Page 20: EL TURISMO EN EL LITORAL GALLEGO (ESPAÑA)equipoquorum.com/publicaciones/congresos/p_24turismo.pdf · registrada, salvo que se procediera a estimar de alguna forma, lo que generaría

20

Barbanza Litoral 68.336 444 131 26 73 3.337

Bergantiños Litoral 69.834 552 132 23 78 2.355

Betanzos Interior 39.419 315 75 9 65 1.384

Caldas Litoral 35.154 189 43 20 54 1.287

Chantada Interior 14.536 92 20 4 33 311

Deza Interior 42.630 294 69 12 80 1.162

Eume Litoral 26.124 203 49 14 155 1.575

Ferrol Litoral 161.541 1.171 375 80 263 3.513

Fisterra Litoral 23.136 174 31 17 37 2.813

Lugo Interior 120.737 999 324 103 240 3.184

Meira Interior 5.638 35 6 0 10 75

Muros Litoral 14.042 101 22 8 15 1.276

Noia Litoral 35.269 253 69 11 41 1.797

O Baixo Miño Litoral 51.096 293 67 55 63 4.198

O Carballiño Interior 28.891 209 49 11 35 959

O Condado Interior 42.917 235 62 8 59 1.029

O Morrazo Litoral 83.313 486 121 31 63 2.483

O Ribeiro Interior 18.369 130 23 9 38 759

Page 21: EL TURISMO EN EL LITORAL GALLEGO (ESPAÑA)equipoquorum.com/publicaciones/congresos/p_24turismo.pdf · registrada, salvo que se procediera a estimar de alguna forma, lo que generaría

21

O Salnés Litoral 111.541 802 210 282 150 23.503

O Sar Interior 16.730 263 26 11 32 698

Ordes Interior 38.411 311 75 5 56 502

Ortegal Litoral 13.772 110 20 7 26 655

Os Ancares Interior 11.330 97 15 9 9 840

Ourense Interior 146.135 1.118 441 101 325 2.238

Pontevedra Litoral 124.075 914 277 80 210 3.481

Quiroga Interior 5.813 50 10 6 11 673

Santiago Interior 164.519 1.474 433 506 339 10.820

Sarria Interior 24.170 180 41 7 35 1.707

Tabeirós-Terra de

Montes Interior 27.489 162 46 11 32 659

Terra Chá Interior 43.573 292 70 35 93 1.383

Terra de Caldelas Interior 3.443 44 7 12 5 161

Terra de

Celanova Interior 20.057 124 18 12 31 133

Terra de Lemos Interior 32.813 211 52 30 32 1.164

Terra de Melide Interior 12.679 120 24 5 18 391

Terra de Soneira Interior 19.168 171 37 4 29 406

Page 22: EL TURISMO EN EL LITORAL GALLEGO (ESPAÑA)equipoquorum.com/publicaciones/congresos/p_24turismo.pdf · registrada, salvo que se procediera a estimar de alguna forma, lo que generaría

22

Terra de Trives Interior 4.660 54 11 5 38 611

Valdeorras Interior 27.724 171 42 8 64 887

Verín Interior 28.261 178 45 7 28 560

Viana Interior 6.622 40 7 4 12 709

Vigo Litoral 426.213 2.772 1.008 389 888 11.987

Xallas Interior 14.634 150 36 4 25 173

Total Galicia

2.781.498 20.443 6.051 2.586 5.201 119.459

Fuente: Elaboración propia a través datos anuario La Caixa y del IGE

Page 23: EL TURISMO EN EL LITORAL GALLEGO (ESPAÑA)equipoquorum.com/publicaciones/congresos/p_24turismo.pdf · registrada, salvo que se procediera a estimar de alguna forma, lo que generaría

23

Anexo II

Tabla de correlaciones entre los distintos indicadores de la actividad turística de Galicia.

Fuente: Elaboración propia a partir del Anexo I

Población Actividades

restauración

Índice

restauración

Índice turístico Índice actividad

económica

Total plazas para

pernoctar 2011

Población 100% 99,08% 98,80% 85,90% 97,76% 64,52%

Actividades restauración 99,08% 100% 99,47% 89,03% 98,06% 64,52%

Índice restauración 98,80% 99,47% 100% 86,70% 98,93% 60,33%

Índice turístico 85,90% 89,03% 86,70% 100% 85,60% 79,61%

Índice actividad económica 97,76% 98,06% 98,93% 85,60% 100% 58,46%

Nº plazas 64,52% 64,52% 60,33% 79,61% 58,46% 100%