el tejido empresarial canario se ... - servicio de...

6
CON EL PATROCINIO DE Los ajustes económicos aceleran los descensos en todos los sectores de la economía del Archipiélago durante el segundo trimes- tre de 2012. La tasa de paro encadena máximos históricos hasta el 33,14% de la población activa y la destrucción de empleo impide cualquier esperanza de recuperación del consu- mo. La caída del turismo apuntada en el primer tri- mestre se consolida en el segundo, mientras que el aumento de las quiebras deja cada vez más despo- blado el panorama empre- sarial canario. CANARIAS La contracción de la economía española se intensificó durante el segundo trimestre de 2012. Durante ese periodo el PIB disminuyó un 1,1% interanual. El mayor deterioro de la demanda nacional junto a un comportamiento menos dinámico de exportaciones y turismo explican esta evolución. Los ajustes anunciados por el Gobierno tendrán un efecto negativo a corto plazo, y es probable que no se alcance el suelo del actual proceso recesivo hasta el último trimestre de 2012. ESPAÑA ZONA EURO INTERNACIONAL La zona euro ha estado caracterizada por una ele- vada incertidumbre en torno a la sostenibilidad de las finanzas públicas y a la vulnerabilidad del sector bancario. La confianza se ha deteriorado en los últi- mos meses, dando señales de un nuevo ajuste de la actividad. Las medidas anunciadas por el Consejo Europeo empiezan a dar contenido a la hoja de ruta de salida de la crisis, a pesar de que los mercados sigan cuestionando su efec- tividad. La actividad mundial se ha visto condicionada por la dinámica de crecimiento de las economías avanzadas, lastrada por las turbulencias financieras de la eurozona. En EE.UU. el crecimiento se mantiene positivo y me- jor de lo observado en las economías europeas, pero la recuperación es muy vulnerable al contexto exte- rior y a sus desequilibrios estructurales. El crecimien- to continúa respaldado por los mercados emergentes, a pesar de su pérdida de dinamismo. El tejido empresarial canario se reduce, con un 1,1% menos de empresas inscritas en la seguridad social que hace un año y un 11,8% más de quiebras SEGUNDO TRIMESTRE 2012 El gasto turístico total disminuye un 2% sobre el del segundo trimestre de 2011 Exportaciones y turismo se mantienen como pilares de crecimiento Las tensiones en los mercados de deuda lastran la recuperación La recuperación mundial se debilita por la crisis de deuda europea

Upload: vutuyen

Post on 11-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CON EL PATROCINIO DE

Los ajustes económicos aceleran los descensos en todos los sectores de la economía del Archipiélago durante el segundo trimes-tre de 2012. La tasa de paro encadena máximos históricos hasta el 33,14% de la población activa y la destrucción de empleo impide cualquier esperanza de recuperación del consu-mo. La caída del turismo apuntada en el primer tri-mestre se consolida en el segundo, mientras que el aumento de las quiebras deja cada vez más despo-blado el panorama empre-sarial canario.

CANARIAS

La contracción de la economía española se intensificó durante el segundo trimestre de 2012. Durante ese periodo el PIB disminuyó un 1,1% interanual. El mayor deterioro de la demanda nacional junto a un comportamiento menos dinámico de exportaciones y turismo explican esta evolución. Los ajustes anunciados por el Gobierno tendrán un efecto negativo a corto plazo, y es probable que no se alcance el suelo del actual proceso recesivo hasta el último trimestre de 2012.

ESPAÑA ZONA EURO INTERNACIONAL

La zona euro ha estado caracterizada por una ele-vada incertidumbre en torno a la sostenibilidad de las finanzas públicas y a la vulnerabilidad del sector bancario. La confianza se ha deteriorado en los últi-mos meses, dando señales de un nuevo ajuste de la actividad. Las medidas anunciadas por el Consejo Europeo empiezan a dar contenido a la hoja de ruta de salida de la crisis, a pesar de que los mercados sigan cuestionando su efec-tividad.

La actividad mundial se ha visto condicionada por la dinámica de crecimiento de las economías avanzadas, lastrada por las turbulencias financieras de la eurozona. En EE.UU. el crecimiento se mantiene positivo y me-jor de lo observado en las economías europeas, pero la recuperación es muy vulnerable al contexto exte-rior y a sus desequilibrios estructurales. El crecimien-to continúa respaldado por los mercados emergentes, a pesar de su pérdida de dinamismo.

El tejido empresarial canario se reduce, con un 1,1% menos de empresas inscritas en la seguridad social que hace un año y un 11,8% más de quiebras

SEGUNDO TRIMESTRE — 2012

El gasto turístico total disminuye un 2% sobre el del segundo trimestre de 2011

Exportaciones y turismo se mantienen como pilares de crecimiento

Las tensiones en los mercados de deuda lastran la recuperación

La recuperación mundial se debilita por la crisis de deuda europea

SEGUNDO TRIMESTRE — 2012

página 2

La crisis económica se agrava en el segundo trimestre de 2012 y aleja las esperanzas de recuperación. Los indi-cadores de consumo en las Islas vuel-ven a contraerse ante el anuncio de los ajustes económicos. Se matriculan un 7,5% menos de turismos que en el trimestre anterior y un 24,3% menos que hace un año. Asimismo, el Índice de Comercio al por menor (ICM) a pre-cios constantes presenta una nueva tasa interanual negativa en el promedio del trimestre (–5,1%). Los efectos de comercio impagados suben trimestral-mente (5%) aunque sin obtener una tasa anual positiva (-5,8%), al igual que ocurre con su importe, con un leve ascenso trimestral (0,2%), pero una severa caída anual (-18,2%). También se reduce el transporte de mercancías por vía aérea en el segundo trimestre sobre las de hace un año (-10,8%). Sin embargo, las transportadas por mar crecen un 1,9%, al igual que ocurre con las importaciones, que se incrementan un 2,9%. Igualmente, se producen recortes en la inversión, con menor matriculación de camiones y furgonetas, con una tasa interanual del -29,2%. El tejido empre-sarial se reduce un 0,5% respecto al trimestre anterior, dejando la cifra de empresas inscritas en la seguridad social un 1,1% por debajo de la cifra de hace un año. Asimismo, La creación de sociedades mercantiles en el segundo trimestre es un 4,8% menor que en el mismo periodo de 2011, con un capital suscrito un 56,5% menor. Además, se incrementa el número de quiebras, con un 11,8% más de procedimientos con-cursales que hace un año. La cifra de negocio del sector servi-cios en el segundo trimestre cae un 8% interanual, con una reducción en su Índice de personal ocupado del 3,2%. Se confirma en este segundo trimestre la contracción de la actividad turística con que se inicio el año y se intensifi-can las tasas interanuales negativas en los viajeros alojados en hoteles (-4,3%) y en las pernoctaciones (-3%). El gasto turístico total disminuye un 2% sobre el del segundo trimestre de 2011, aunque la menor afluencia hace que el gasto medio por turista (2,7%) y el gasto me-dio diario (12,9%) se incrementen anualmente.

La construcción intensifica su merma según refleja la disminución de la venta de cemento a tasas del –12,3% trimes-tral y del –21,7% anual. El resto de variables también contabilizan disminu-ciones en el acumulado de abril y ma-yo, últimos meses disponibles. De esta manera, la licitación oficial de las Admi-nistraciones Públicas desciende sobre el periodo anterior (-14,5%) por el efec-to de la licitación en ingeniería civil (-31,9%), y se reduce respecto a 2011 (-60,3%), tanto en edificación (–33,4%) como en ingeniería civil ( –70,6%). Las viviendas visadas experimentan una caída interanual en el mencionado pe-riodo(-41%), al igual que sucede con la superficie a construir que desciende a una tasa anual del -61,5%, con un im-portante recorte en la de uso residen-cial (-74,6%), superior a la caída inter-anual de la no residencial (–27%). Las hipotecas también se reducen anual-mente en número (-17,5%) e importe (-33,3%). El sector industrial reduce su produc-ción con tasas negativas tanto trimes-tral (-5,2%) como anualmente (-7,9%). Asimismo, el Indicador de clima indus-trial empeora (-29,8), perdiendo 12,6 puntos respecto al valor de junio de 2011. En cuanto a los precios industria-les, se produce un abaratamiento en tres meses del 4,1%, aunque continúan un 4,5% por encima de los de hace un año. Según la variación del IPC, los precios suben un 0,5% en el segundo trimestre, con "Vestido y calzado" (8,9%) como el grupo más inflacionista del periodo. Por el contrario, "Transporte" soporta el mayor abaratamiento del trimestre (-1,1%). En cuanto a la inflación anual,

se sitúa en junio en el 1%, con el grupo "Bebidas alcohólicas y tabaco" como principal responsable de la subida (5,5%), mientras que "Medicina" experi-menta el mayor descenso de precios (-4,2%). Los carburantes y combustibles (3%) y los productos energéticos (-0,2%) se abaratan en el trimestre, aun-que aumentan en el año (6% y 6,9%, respectivamente) El empeoramiento del mercado de trabajo se manifiesta en una reducción de los ocupados declarados durante el segundo trimestre a una tasa anual del –4,5%, con 35.000 ocupados menos que hace un año. Por sectores, la ocu-pación se reduce en todos los sectores, sufriendo la agricultura la mayor merma (-12,9%). Por lo que respecta al paro declarado, Canarias sufre un aumento de 38.900 desempleados sobre 2011. La tasa de paro asciende hasta un máximo histórico del 33,14%. Tan solo construcción (-23,1%) e industria (-11,5%) reducen su desempleo respecto a 2011. Por lo que respecta a las cifras registrales, los afiliados a la Seguridad Social en junio disminuyen un 4% anual y el paro registrado en el SEPE crece anualmente un 14,4%.

El consumo de las Islas vuelve a contraerse ante el anuncio de los ajustes económicos La cifra de negocio del sector servicios en el segundo trimestre cae un 8% interanual

CANARIA

Empresas inscritas en la seguridad social

Fuente: MYESS

SEGUNDO TRIMESTRE — 2012

página 3

ESPAÑOLA Durante el segundo trimestre de 2012 el proceso contractivo que viene si-guiendo la economía española se inten-sificó respecto al trimestre precedente. Durante este periodo el PIB retrocedió cerca de un 1,1% interanual (-0,5% respecto al trimestre anterior). En un entorno en el que la confianza se ha visto socavada por los problemas en el sector financiero y en el mercado de deuda soberana, el consumo presentó un deterioro significativo. Además, la persistencia de dificultades para la financiación de las empresas continúa incidiendo negativamente en la inver-sión productiva. Las exportaciones crecieron durante el segundo trimestre de 2012, pero se confirma la pérdida de vigor en el avan-ce, situación que ya se dejaba sentir en el último trimestre de 2011 y, sobre todo, en el primero de 2012. La contrac-ción de las importaciones debido a la caída de la demanda nacional permite que la demanda externa siga aportando crecimiento positivo, y que el déficit por cuenta corriente continúe corrigiéndose. Por sectores sólo es posible destacar en positivo a la rama turística, que cre-ció durante el segundo trimestre, aun-que a un ritmo bastante moderado res-pecto a periodos previos. De abril a junio el mercado de trabajo observó una ligera mejora debido a causas estacionales. Descontando estacionalidad, la evolución del paro registrado y los afiliados a la Seguridad Social volvió a ser negativa. Cabe des-tacar por el lado positivo el aumento que se ha producido en el número de contrataciones, que se han incrementa-do un 15,4% respecto al trimestre ante-rior (incremento del 2% descontada la estacionalidad). Las reformas fiscales tendrán un efecto contractivo en el corto plazo La contracción de la demanda nacional y la evolución del precio del petróleo, a la baja durante todo el segundo trimes-tre, ha favorecido el control de la infla-ción, que se mantiene por debajo de 2% al cierre del periodo analizado. Las perspectivas para el tercer trimes-tre no son optimistas. En el corto plazo la economía profundizará en la recesión

porque a la situación descrita, que no cambiará sustancialmente, hay que añadir el efecto de recortes en el gasto público y subidas impositivas, anuncia-dos por el Gobierno con objeto de cum-plir con los objetivos de déficit marca-dos.

La caída del PIB se acelera en el segundo trimestre Las reformas fiscales tendrán un efecto contractivo en el corto plazo

El Indicador Sintético Cámaras adelanta la evolución de la actividad. Está anticipando que la actual recesión no tocará

fondo hasta el cuarto trimestre del año

Fuente: Cámaras de Comercio e INE .

SEGUNDO TRIMESTRE — 2012

página 4

ZONA EURO El segundo trimestre ha estado caracte-rizado por una elevada incertidumbre en torno a la sostenibilidad de las finan-zas públicas. Las tensiones en los mer-cados de deuda se agudizaron dando lugar a una extrema volatilidad en las primas de riesgo soberano de los paí-ses periféricos y a una mayor vulnerabi-lidad del sector bancario. La confianza de los consumidores y el índice de sentimiento económico se han deterio-rado en los últimos meses, dando se-ñales de un nuevo ajuste de la activi-dad, después de la ligera recuperación del PIB del primer trimestre del año. Los indicadores adelantados reflejan una pérdida de impulso de la demanda externa desde las exportaciones, en un entorno global de incertidumbre. Por países, los de la periferia se enfren-tan a la falta de credibilidad de los mer-cados en relación con su capacidad para hacer frente a sus objetivos de déficit público. La pérdida de competiti-vidad de su economía, las dificultades

de acceso al crédito y su escasa capa-cidad para generar empleo explican en gran medida la diferencia de crecimien-to con sus socios europeos. Alemania y Francia, con una dinámica de crecimiento positiva, dan señales de desaceleración. La recuperación de su actividad será lenta, habida cuenta de la incertidumbre procedente en los mercados financieros y el posible con-tagio a la economía real. Las medidas anunciadas no terminan de generar confianza Ante el recrudecimiento de las tensio-nes, el Consejo Europeo ha actuado en consecuencia anunciando una serie de medidas para impulsar la unión política, monetaria y económica. El Tratado de Estabilidad, Coordinación y Gobernan-za y la implantación en julio del Meca-nismo Europeo de Estabilidad (MEDE), que permitirá recapitalizar entidades de crédito, son avances que empiezan a

dar contenido a la hoja de ruta de salida de la crisis, a pesar de que los merca-dos sigan cuestionando su efectividad, probablemente, al no haber concretado cómo se va a llevar a cabo este meca-nismo de forma definitiva. El éxito de estas iniciativas dependerá de las reformas estructurales de los países periféricos y del proceso de consolidación fiscal. Las acciones que se lleven a cabo desde los Gobiernos nacionales serán clave para devolverle la confianza a los mercados.

Se acentúan las vulnerabilidades fiscales y el riesgo financiero Las medidas anunciadas no terminan de generar confianza

que puede tener hasta dos líneas

Fuente: MTIN/INEM/La quesea

La incertidumbre hace mella en los índices de sentimiento económico

Fuente: Comisión Europea

SEGUNDO TRIMESTRE — 2012

página 5

INTERNACIONAL La actividad mundial del segundo tri-mestre se ha visto condicionada por la dinámica de crecimiento de las princi-pales economías avanzadas, lastrada por los riesgos relacionados con el saneamiento de las cuentas públicas y por las turbulencias financieras de la eurozona. El crecimiento global contin-úa respaldado por los mercados emer-gentes, a pesar de que experimentan una ligera desaceleración del ritmo de crecimiento generado, en parte, por el difícil contexto global. La ralentización del crecimiento mundial se ve reflejada en la evolución del índi-ce de gerentes de compras (PMI) que muestra cifras menos favorables a las del primer trimestre del año. Por países, el deterioro de la actividad es más sig-nificativo en la Zona Euro, aunque Esta-dos Unidos y Japón también registran variaciones negativas en la industria manufacturera. Respecto a Estados Unidos, el crecimiento se mantiene

positivo y mejor de lo observado en las economías europeas, pero los últimos indicadores de actividad y empleo refle-jan que la recuperación es muy vulnera-ble al contexto exterior y que los des-equilibrios estructurales, que les unen, dificultan que el avance del PIB sea capaz de consolidarse y de generar empleo sostenible. Los datos del mer-cado laboral muestran un estancamien-to en la creación de empleo no agrícola y una tasa de paro más elevada a lo inicialmente previsto por los analistas. La Reserva Federal ha manifestado su disponibilidad a aplicar medidas de estímulo si la situación empeora. En Japón, el escenario es más positivo que el de hace un año. Sin embargo, exis-ten riesgos a la baja relacionados con la deuda soberana, las dificultades de abastecimiento de energía y la aprecia-ción de su moneda. La política monetaria de China encami-nada a fortalecer el crecimiento

Los países emergentes y en desarrollo que vienen mostrando un crecimiento vigoroso ralentizan el ritmo de avance por los efectos derivados de las anterio-res políticas restrictivas y por una des-aceleración de la demanda de las eco-nomías avanzadas. En los países en donde se han disipado los riesgos de sobrecalentamiento y se observa una ralentización de la economía, como es el caso de China, las tasas de política monetaria se han ajustado a la baja para dar soporte al crecimiento, ante menores presiones inflacionistas.

Las economías emergentes siguen respaldando el crecimiento La política monetaria de China encaminada a fortalecer el crecimiento

La tasa de paro en las economías avanzadas se mantendrá muy por encima de los niveles pre- crisis

Fuente: Informe OECD Employment Outlook, Julio 2012

2

4

6

8

10

12

20

07

IV

T

20

08

IT

IIT

IIIT

IVT

20

09

IT

IIT

IIIT

IVT

20

10

IT

IIT

IIIT

IVT

20

11

IT

IIT

IIIT

IVT

20

12

IT

IIT

IIIT

IVT

20

13

IT

IIT

IIIT

IVT

OCDE Japón EE.UU. Zona Euro Reino Unido

Previsiones

SEGUNDO TRIMESTRE — 2012

página 6

INDICADORES DE COYUNTURA DE CANARIAS

(*) Entre paréntesis datos nacionales. En la mayor parte de los indicadores se trabaja con datos provisionales. (1) Promedio de: cartera de pedidos, tendencia de la producción y existencias de productos terminados con signo contrario. Sa ldos netos (diferencia entre el porcentaje de respuestas "aumentar" y "disminuir"). (2) Incremento sobre el mismo período del año anterior del saldo a final del trimestre indicado. (3) La variación acumulada es el crecimiento sobre diciembre del año anterior. (4) Dato en el período de referencia (parados en porcentaje de la población activa). (5) Dato en el período de referencia (ocupados en porcentaje de la población de 16 y más años). (6) Dato en el período de referencia (activos en porcentaje de la población de 16 y más años). (7) ICE: media de los saldos de cifra de negocio, nº de trabajadores con contrato e inversión, obtenidos y previstos. Saldos: diferencia entre el porcentaje de respuestas "aumenta" y "disminuye". NOTA: Los datos adjuntos son los últimos disponibles pertenecientes al primer trimestre de 2012 a 31/05/2012

Indicadores Fuente Período % de Variación interanual—Último dato (*)

2011 2012

% de Variación interanual acumulado (*)

2011 2012

% Var. interanual acumuldo trimestre(*)

2012

Último dato (*)

2011 2012

Promedio Anual (*)

2011 2012

IV. PREVISIÓN

Indicador de Confianza Empresarial Canarias (7) Cámaras abril -9,7 (0,0) -21,5 (0,0) -12,1 (0,0) -19,5

- Cifra de negocio (perspectivas II Trim) Cámaras abril -7,5 (0,0) -14,4 (0,0) -9,9 (0,0) -12,1

- Empleo (perspectivas II Trim) Cámaras abril -5,1 (0,0) -11,4 (0,0) -5,6 (0,0) -11,5

- Inversión (perspectivas II Trim) Cámaras abril -5,8 (0,0) -18,1 (0,0) -6,0 (0,0) -15,3

I. ACTIVIDAD Y DEMANDA

Matriculación de turismos DGT junio -9,1% (-31,5%) -24,5% (-11,7%) -10,5% (-27,3%) -20,2% (-8,0%) -24,3% (-13,2%)

Matriculación de camiones y furgonetas DGT junio 9,1% (-18,2%) -23,4% (-25,7%) -5,1% (-10,1%) -23,0% (-23,5%) -29,2% (-26,9%)

Producción industrial INE junio -7,8% (-2,6%) -5,6% (-6,9%) -5,8% (0,6%) -3,0% (-6,3%) -7,91% (-7,0%)

Clima industrial (1) M. Industria junio -17,2 (-11,0) -29,8 (-18,6) -23,5 (-12,2) -25,7 (-14,8) -28,6 (-15,3)

Superficie a construir Fomento mayo -44,7% (-21,9%) -57,3% (-37,9%) -2,6% (-14,9%) -21,1% (-32,6%) -61,5% (-36,2%)

Viviendas visadas Fomento mayo 67,2% (-17,9%) -35,6% (-32,6%) 42,5% (-11,6%) -25,5% (-30,1%) -41,0% (-30,8%)

Licitación oficial SEOPAN mayo -63,8% (-11,9%) -83,1% (-30,6%) -37,4% (-46,3%) -56,5% (-43,7%) -60,3% (-37,1%)

Venta de cemento Istac/BCE junio -16,1% (-20,3%) -26,0% (-37,3%) -15,1% (-8,6%) -18,0% (-35,4%) -21,7% (-39,2%)

Índice de cifra de negocio del sector servicios INE junio 2,1% (-6,0%) -7,3% (-5,2%) 4,3% (-0,9%) -5,7% (-4,7%) -8,0% (-6,4%)

Índice de personal ocupado del sector servicios INE junio 0,2% (-0,4%) -3,0% (-3,0%) 0,4% (-0,3%) -2,4% (-2,5%) -3,2% (-3,0%)

Indice de Comercio al por menor INE junio -4,2% (-7,5%) -3,7% (-4,3%) -2,1% (-5,5%) -4,7% (-5,4%) -5,1% (-6,7%)

Transporte marítimo de mercancías Puertos Eº junio 10,3% (5,0%) 5,3% (7,1%) 1,0% (5,6%) 6,0% (7,1%) 1,9% (5,7%)

Transporte aéreo de mercancías AENA junio 2,9% (4,9%) -7,0% (0,0%) -0,5% (3,2%) -11,7% (-3,5%) -10,8% (-2,9%)

Viajeros en hoteles INE junio 13,1% (8,9%) 2,7% (-2,3%) 18,1% (5,0%) -3,1% (-1,3%) -4,3% (-2,2%)

Pernoctaciones en hoteles INE junio 18,4% (12,2%) 2,4% (-1,3%) 23,9% (9,0%) -2,0% (-1,4%) -3,0% (-1,8%)

Gasto turístico IET junio 9,2% (10,3%) 13,2% (8,1%) 14,9% (8,6%) 2,8% (4,9%) -2,0% (3,6%)

Número de Hipotecas INE mayo -45,7% (-31,4%) 3,8% (-27,5%) -28,6% (-22,9%) -35,0% (-35,7%) -17,5% (-27,5%)

Importe Hipotecas INE mayo -44,7% (-34,6%) -30,6% (-31,6%) -35,5% (-29,9%) -43,6% (-38,0%) -33,3% (-29,6%)

Empresas inscritas en Seguridad Social MEYSS junio -0,8% (-2,1%) -0,9% (-2,7%) -1,3% (-2,0%) -0,8% (-3,0%) -1,1% (-3,1%)

Sociedades mercantiles creadas (número) INE junio -0,8% (6,8%) 11,3% (-1,0%) 10,2% (4,8%) -0,4% (0,6%) -4,8% (-0,9%)

Sociedades mercantiles creadas (capital suscrito) INE junio 298,9% (65,4%) -62,8% (147,1%) -10,3% (543,9%) 12,1% (-69,4%) -56,5% (71,8%)

Procedimiento concursal INE II Trim 12 -10,5% (17,2%) 11,8% (28,3%) 0,9% (14,0%) -0,9% (25,8%) 11,8% (28,3%)

Efectos de comercio impagados (Número) INE junio -3,0% (-2,9%) -7,6% (-5,7%) -10,8% (-6,6%) -4,3% (-0,4%) -5,8% (0,4%)

Efectos de comercio impagados (Importe) INE junio -18,1% (-4,4%) -7,0% (0,8%) -14,6% (-10,2%) -21,8% (8,7%) -18,2% (6,6%)

Exportaciones totales Datacomex junio 30,6% (7,4%) -29,7% (5,1%) 23,6% (16,4%) -1,2% (3,4%) -14,8% (3,5%)

Importaciones totales Datacomex junio 14,5% (2,3%) -4,6% (-1,4%) -5,0% (10,4%) 7,3% (-1,4%) 2,9% (-2,2%)

Créditos totales ISTAC I TRIM 12 -4,3% (0,5%) -6,5% (-3,3%) -4,3% (0,5%) -6,5% (-3,3%) -6,5% (-3,3%)

Créditos a las aministraciones públicas ISTAC I TRIM 12 -5,8% (22,2%) 11,4% (7,6%) -5,8% (22,2%) 11,4% (7,6%) 11,4% (7,6%)

Créditos a otros sectores ISTAC I TRIM 12 -4,3% (-0,3%) -7,4% (-3,8%) -4,3% (-0,3%) -7,4% (-3,8%) -7,4% (-3,8%)

Depósitos totales ISTAC I TRIM 12 -1,4% (3,2%) -7,9% (-3,8%) -1,4% (3,2%) -7,9% (-3,8%) -7,9% (-3,8%)

Depósitos a las administraciones públicas ISTAC I TRIM 12 -36,5% (17,1%) -23,1% (-15,1%) -36,5% (17,1%) -23,1% (-15,1%) -23,1% (-15,1%)

Depósitos a otros sectores ISTAC I TRIM 12 3,2% (2,3%) -6,7% (-2,9%) 3,2% (2,3%) -6,7% (-2,9%) -6,7% (-2,9%)

Depósitos a otros sectores a la vista ISTAC I TRIM 12 -2,8% (1,0%) -6,0% (-0,8%) -2,8% (1,0%) -6,0% (-0,8%) -6,0% (-0,8%)

Depósitos a otros sectores de ahorro ISTAC I TRIM 12 4,2% (3,0%) -4,9% (-6,1%) 4,2% (3,0%) -4,9% (-6,1%) -4,9% (-6,1%)

Depósitos a otros sectores a plazos ISTAC I TRIM 12 6,9% (2,6%) -7,8% (-2,8%) 6,9% (2,6%) -7,8% (-2,8%) -7,8% (-2,8%)

II. PRECIOS Y SALARIOS

Precios de consumo (3) INE junio 2,7% (3,2%) 1,0% (1,9%) 1,5% (1,2%) 0,6% (0,7%) 0,5% (1,1%)

Precios industriales (3) INE junio 9,7% (6,7%) 4,5% (2,5%) 6,8% (4,6%) 1,9% (1,6%) -4,1% (-1,5%)

Coste laboral por trabajador y mes INE I TRIM 12 -0,2% (0,8%) -0,9% (1,1%) -0,2% (0,8%) -0,9% (1,1%) -0,9% (1,1%)

Coste salarial por trabajdor y mes INE I TRIM 12 0,3% (1,0%) 0,5% (1,2%) 0,3% (1,0%) 0,5% (1,2%) 0,5% (1,2%)

Salarios en convenio MEYSS junio - - - - 2,1% (2,7%) 1,7% (1,7%) - -

III. MERCADO DE TRABAJO

Población activa INE II TRIM 12 3,6% (0,1%) 0,3% (-0,1%) 2,1% (0,2%) 1,4% (-0,0%) 0,3% (-0,1%)

Población parada INE II TRIM 12 4,6% (4,1%) 11,7% (9,1%) 4,2% (5,2%) 13,8% (8,3%) 11,7% (9,1%)

Población ocupada INE II TRIM 12 3,1% (-0,9%) -4,5% (-4,8%) 1,3% (-1,1%) -3,7% (-4,4%) -4,5% (-4,8%)

Ocupados en agricultura INE II TRIM 12 -32,6% (-4,8%) -12,9% (-1,2%) -22,1% (-5,5%) -5,4% (-1,0%) -12,9% (-1,2%)

Ocupados en industria INE II TRIM 12 -5,5% (-1,6%) -9,5% (-5,4%) -8,8% (-1,9%) -10,2% (-4,3%) -9,5% (-5,4%)

Ocupados en construcción INE II TRIM 12 -29,3% (-15,9%) -10,9% (-16,6%) -22,2% (-13,0%) -19,6% (-18,6%) -10,9% (-16,6%)

Ocupados en servicios INE II TRIM 12 9,1% (1,3%) -3,4% (-3,7%) 5,7% (0,8%) -1,9% (-3,1%) -3,4% (-3,7%)

Afiliados totales a la S.S. MEYSS junio 0,4% (-1,3%) -2,5% (-2,3%) 0,2% (-1,1%) -3,2% (-2,9%) -4,0% (-3,1%)

Paro registrado SEPE junio -5,3% (3,5%) 15,4% (12,0%) -1,8% (3,7%) 10,7% (10,6%) 14,4% (11,9%)

Tasa de paro (4) INE II TRIM 12 29,8% (20,9%) 33,1% (24,6%) 29,1% (21,1%) 32,7% (24,5%) 33,1% (24,6%)

Tasa de empleo (5) INE II TRIM 12 44,6% (47,6%) 42,2% (45,3%) 44,6% (47,3%) 42,6% (45,3%) 42,2% (45,3%)

Tasa de actividad (6) INE II TRIM 12 63,5% (60,1%) 63,1% (60,1%) 63,0% (60,0%) 63,3% (60,0%) 63,1% (60,1%)