el taller

16
POLITICA “Queremos papel para todos los diarios” EDUCACION Patios abiertos al futuro de los jóvenes SALUD “Los fumadores siempre son esclavos” PROBLEMATICA URBANA Contaminación lumínica en La Plata DERECHOS HUMANOS Capacitan a internos de la Unidad 1 de Olmos MEDIO AMBIENTE Los vecinos de Poblet le dicen no a la basura CIENCIA Y TECNICA Aplican tecnologías para mejorar el aire CULTURA Un lugar de todos y para todos Staff Coordinación general: Ricardo Gorchs y Maia Matricardi. Los textos publicados fueron seleccionados por los docentes y corresponden a producciones realizadas por los alumnos en el marco de las actividades de la cátedra Taller de Produccción Gráfica I. Área de Producción Gráfica. Coordinación: Adela Ruiz. Diagramación: Eugenia Rojido. El Taller Distribución gratuita Publicación de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social. Universidad Nacional de La Plata. Taller de Producción Gráfica I. Octubre de 2010 - Año V Nº 9 2 7 11 14 16 4 8 12

Upload: area-grafica

Post on 25-Mar-2016

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Diario del Taller de Producción Gráfica I, de la Facultad de Periodismo - Universidad Nacional de La Plata - Año 2010

TRANSCRIPT

Page 1: El Taller

POLITICA“Queremos papel para todos los diarios”

EDUCACIONPatios abiertos al futuro de los jóvenes

SALUD“Los fumadores siempre son esclavos”

PROBLEMATICA URBANAContaminación lumínicaen La Plata

DERECHOS HUMANOSCapacitan a internos de laUnidad 1 de Olmos

MEDIO AMBIENTELos vecinos de Poblet le dicen no a la basura

CIENCIA Y TECNICAAplican tecnologías para mejorar el aire

CULTURAUn lugar de todos y para todos

Staff Coordinación general: Ricardo Gorchs y Maia Matricardi. Los textos publicados fueron seleccionados por los docentes y corresponden a producciones realizadas por los alumnos en el marco de las actividades de la cátedra Taller de Produccción Gráfica I. Área de Producción Gráfica. Coordinación: Adela Ruiz. Diagramación: Eugenia Rojido.

El Taller Distribución gratuitaPublicación de la Facultad de Periodismoy Comunicación Social. Universidad Nacional de La Plata. Taller de Producción Gráfica I. Octubre de 2010 - Año V Nº 9

2 7 11 14

164 8 12

Page 2: El Taller

PÁGINA 2 / POLÍTICA

“Queremos papel para todos los diarios” Beatriz Paglieri, la representante del Estado en Papel Prensa, defendió la actuación del Gobierno en el conflicto con Clarín y La Nación

La representante del Estado en el directorio de Papel Prensa y una de las responsables del informe “Papel Prensa: la verdad”, Beatriz Paglieri, habló con El Taller sobre la polémica desatada en torno a la única empresa argentina que provee el insumo básico para la confección de los diarios.

-¿Por qué el tema de Papel Pren-sa sale ahora a la luz?

Acá lo importante es que hubo un grupo de empresarios que dijo basta, no podemos seguir funcionando así. Junto a la lucha por la ya vigente ley de medios, todos los diarios tienen que tener el derecho a imprimir. Tener poco papel los limita a cuántas hojas escribir, y pagarlo más caro a cuántos empleados tener contratados.

No puedo decir por qué este cami-no se ha emprendido ahora, porque sería meterme con cómo cada uno procesa haber sido víctima del terro-rismo de Estado, ese es un tema per-sonal; pero acá tiene que actuar la Jus-ticia, porque no tiene que ver solo con un derecho de libertad de expresión. Lo que nosotros como funcionarios públicos hemos encontrado es infor-mación documental que confirma las declaraciones de dos de las víctimas más importantes: Lidia Papaleo y Ra-fael Ianover, quienes dicen que el tra-bajo que se está realizando es serio, ellos sienten que están amparados.

-¿Qué puede decir de la venta de Papel Prensa por parte de Lidia Pa-paleo?

Lidia Papaleo desapareció en mar-zo, cinco días despues de firmar la venta. Dicen que no estuvo desapa-recida antes, y obviamente la deja-ron libre para firmar los papeles; sin ninguna duda, la llevaban y la traían. Pero esto lo tiene que determinar la Justicia.

-¿Cómo sigue el tema?Hay varios aspectos que son fun-

damentales. Uno es haber podido ter-minar el informe “Papel Prensa: la verdad”; haber podido hacer la recopi-lación de expedientes que estaban en disitintos organismos y sistematizar-los en un solo documento. Sentimos que cumplimos una etapa presentán-dole a la Presidenta este informe, y la Presidenta ya envió a la Secretaría de Derechos Humanos la parte del infor-me que tiene que ver con la posibili-

dad de que haya delitos de lesa huma-nidad, para luego elevarlo a la Justicia que instruyó al procurador del Tesoro a que actúe por lo que puede ser abuso por prácticas monopólicas y abuso del poder dominante, y que pueden haber generado perjuicios al socio moni-ritario que en este caso es el Estado Nacional. La Presidenta además envió un proyecto de ley que propone que la produccion de pasta celulósica, de pa-pel para diarios y su distribución sean considerados un bien público. Eso va a permitir cumplir el objetivo por el cual yo fui a Papel Prensa.

-¿Cómo fue su llegada a Papel Prensa?

Fui casi naif; llegué con mi mejor trajecito y dije: “Bueno, vengo a tra-bajar en conjunto, nosotros queremos que haya papel para todos los diarios del país, y además queremos hacer las inversiones que hagan falta para pre-servar el medio ambiente”. Y a partir de que dijera eso me llovió una quere-lla criminal.

-¿Cuál es el rol que cumple el Es-tado Nacional en Papel Prensa?

Siempre las minorías son las que fiscalizan. En este caso, al ser la se-gunda minoría, el Estado Nacional forma parte de esta comisión fiscali-zadora que debe velar por la legalidad de los actos de la sociedad. Clarín y La Nación generaron desde un pacto de sindicalización, que firmaron en el año 1977, una mayoría automática, que recién este año conocimos cuando la rompió el diario La Nación; pero no

obstante romper ese acto de sindicali-zación, donde no se habían cumplido los procedimientos legales, no pasó por la Comisión Nacional de Valores, que es el órgano nacional de control.

-¿Qué pasó en la última asam-blea, en la que se lo ve al secretario de Comercio Guillermo Moreno pi-diendo que no se vote?

En esa asamblea ellos pretendían sacarle la mayoría al Estado Nacional en el único órgano en el que la tiene, que es la comisión fiscalizadora. En-tonces ahí es donde Moreno les dijo “suspendamos este punto, sigamos con los otros y que el juez determine, no votemos”. Ellos dijeron que no, que querían votar. Si uno vota, se tiene que ir a la Justicia, lo cual llevaría seis meses aproximadamente. En el interín ellos iban a cambiar el dictamen que ya estaba elaborado sobre denuncias de pedidos y compra a proveedores. Más allá de que Guillermo llevara los guantes y los cascos, permitió que ese avallasamiento que pretendían hacer no se cometiera. Ahora tenemos una resolución de precio igualitario en la venta de papel.

-¿Cree que Papel Prensa fue el comienzo del monopolio del Grupo Clarín?

Yo creo que lo central fue el fútbol; Papel Prensa fue el inicio para crecer y convertirse en todo lo demás, y ahora nos damos cuenta de que tienen mu-cho más en realidad. Por eso no nos dan información, porque todo está va-cío de legalidad, no es casualidad.

La Nación y Clarín, en contra

del proyecto

Tras el envío al Congreso del proyecto oficial para declarar de interés público la producción y comercialización de celulosa y pa-pel para diario, Clarín y La Nación publicaron notas donde sostienen que el Gobierno está haciendo un avance por controlar la palabra impresa.

Según Clarín, “el Gobierno pretende adueñarse de los activos y controlar la empresa, manejar la producción de papel nacional para la impresión de diarios y someter así al periodismo independiente hasta llevarlo a una convivencia dócil con el poder”. De ese modo, reclama que la empresa debe con-tinuar sólo con una intervención estatal que aporte el capital para la producción de celulosa y papel de diario.

Frente a esto, la mayoría de las empresas comunicacionales sostienen que desde que el papel se encuentra en manos del gru-po Clarín –posee un 49% de las acciones en Papel Prensa-, se im-pone una desigualdad en las con-diciones de acceso ante las cuales sólo existe la solución de impor-tar el papel, lo que encarece los costos.

Según Hernán Cocchi, perio-dista del diario Tiempo Argentino, deberían existir las mismas condi-ciones de acceso para todos los medios y el mismo precio de cos-to para garantizar la igualdad en el mercado. “Sólo el Estado con sus leyes puede romper los monopo-lios”, dijo en alusión a una frase de Julio Ramos para apoyar la iniciati-va estatal que propone comenzar a cubrir todas las demandas por igual y así terminar con la impor-tación del papel.

En contraposición, Clarín y La Nación sostienen que el Esta-do quiere avasallar el derecho a la libre elección y expresión. Al respecto los medios publicaron: “Controlar el papel es controlar la información, y esto es lo que el Gobierno viene buscando a través de varias herramientas”, entre las que mencionaron “la propaganda oficial, la ley de medios, el con-trol del acceso a la información, el manejo militante de los medios públicos y la multiplicación de los medios paraoficiales”.

Cocchi, por su parte, expresó que “Clarín y La Nación maneja-ron Papel Prensa como una herra-mienta de presión para acuerdos políticos y comerciales con los demás medios del país”, dando a entender cómo los accionistas van en contra de los principios de libertad de mercado que ellos mismos defienden.

“Todos los diarios tienen derecho a imprimir”, afirmó la funcionaria

Por Patricio Rodríguez Erneta, Macarena Leguizamón Burón y Martín DíazDocente: Fabricio Dietrich

Por Romina Lonigro, Belén Díazy Jeremías Gutiérrez

Page 3: El Taller

POLÍTICA / PÁGINA 3

La presidenta Cristina Fernández presentó el informe “Papel Prensa: la verdad”, una investigación desarrolla-da en 26.000 fojas por una comisión investigadora. Luego de eso, la man-dataria envió un proyecto de ley por el cual el Poder Ejecutivo pretende impo-ner un “marco regulatorio” a la fabri-cación, comercialización y distribución de pasta celulosa y papel para diario.

La Presidenta acusó a Clarín, La Nación y La Razón de apropiarse ile-galmente de la papelera en complici-dad con los responsables de la última dictadura militar. Evidenció la existen-cia de “un pacto de sindicalización” firmado por Bartolomé Mitre (La Na-ción), Héctor Magneto (Clarín) y Pa-tricio Peralta Ramos (La Razón). “Se comprometían a actuar en conjunto, a tener siempre la misma posición y lo más grave de todo, no podían adoptar medidas que perjudicaran a ninguna de las empresas controlantes”, aclaró la mandataria.

Consultada al respecto, la secretaria de Comunicación y Prensa de la Fa-cultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP, Paula Pedelaborde, aportó su visión: “En aquella época de la dictadura no solo los militares plan-teaban una política económica, sino que tenían el apoyo de ciertas empre-sas, grupos financieros y civiles que también acompañaban esa ideología. El Grupo Clarín en sus orígenes estaba convencido, por intereses económicos, que el mejor medio de conseguir esos beneficios era a través de alimentar una dictadura salvaje y no salir a denunciar-la a medida que se iban produciendo los hechos”. Y agregó: “Me parece que echar luz sobre la historia es un punto importante para ver cómo podemos se-guir con el tema papel prensa.”

Recién después de 27 años, un go-bierno le hizo frente a los principales grupos de medios del país para intentar que la distribución de papel sea demo-crática. “Los gobiernos anteriores fue-ron cómplices y tenían una relación de trabajo con los grupos que manejan Pa-pel Prensa. No lo propusieron porque no estaban generadas las condiciones sociales ni había tanto consenso como ahora, además a partir de la ley de me-dios se abre el debate comunicacio-nal”, aseguró Marina Gerbi, militante de la agrupación Comunicadores Para el Pueblo (CPP).

El debate por Papel Prensa La iniciativa oficial busca declarar de interés público la venta de papel para diarios. La Presidenta criticó a Clarín, La Razón y La Nación por su vinculación con el último gobierno militar

La iniciativa del Ejecutivo busca declarar de interés público la elabora-ción, distribución y comercialización de papel para diarios. Los objetivos principales son: asegurar el acceso de noticias a todos los ciudadanos, abaste-cer a todos los diarios con iguales con-diciones y garantizar la distribución de papel con materia prima nacional para que no haya más importación, con el fin de lograr una prensa independiente y que la libertad de expresión crezca.

Gerbi destacó: “Es una medida esencial y acorde al contexto que se está dando en el país. En el proceso de democratización de la palabra es ne-cesario que el papel llegue a la mayor cantidad de medios posibles, la fabri-cación, comercialización y distribución tienen que ser de interés público”.

Al igual que Gerbi, Pedelaborde ma-nifestó que debe encontrarse un equili-brio para que los diarios con mayor di-fusión no sean los que determinen los costos para los medios más chicos. “La discusión del sistema de financiación, circulación y distribución que hay y al que apunta el proyecto que presentó la presidenta de la Nación, va a permitir que varios medios chicos puedan am-pliarse”, sostuvo la secretaria.

Clarín publicó un editorial “que el Gobierno avanza en Papel Prensa para controlar la palabra impresa”. Ante este titular, la Presidenta manifestó con ironía en su discurso: “En abogacía te-nemos un dicho, a confesión de partes, relevo de pruebas. O lo que en psico-logía se llama proyección. Uno infiere que quien controla el papel, controla la palabra. Papel Prensa es una empresa monopólica. Por eso coincido con lo que dice el multimedio”.

Los grandes grupos monopólicos

se apropiaron de la empresa tres me-ses después del dudoso accidente aé-reo que provocó la muerte de David Graiver -ex dueño de la empresa Papel Prensa-. Lidia Papaleo, su esposa, que había recibido la transferencia de las acciones, jamás las negoció.

El libro “David Graiver. El banque-ro de los montoneros” de Juan Gaspa-rini narra la relación política y finan-ciera entre David Graiver y Montone-ros. El autor cuenta que en Nueva York se encontraron Graiver y el ex ministro de Economía José Ber Gelbard para revelar que el dinero provenía de los secuestros de los hermanos Jorge y Juan Born; y de Mercedes Benz, Hen-rich Franz Metz: “Lo que uno de los dos hombres sabía era que 16.825.000 de los 28.500.000 que costaron inicial-mente los títulos de los bancos CNB y ABT, provenían de una inversión de Montoneros en el grupo Graiver. Ese dinero era parte de los rescates pagados

por Bunge & Born (U$S 63.000.000) y Mercedes Benz (U$S 4.000.000) para liberar a sus directivos, Juan y Jorge Born, y Henrich Fran Metz, respecti-vamente, secuestrados por la guerrilla peronista el 19 de septiembre de 1974 y el 23 de octubre de 1975 ”.

La familia de Graiver y Lidia Pa-paleo no sabía de esa vinculación con Montoneros. Él les decía que era plata de una mafia peligrosa. Después de la muerte de Graiver, la guerrilla peronis-ta comienza a amenazar de muerte a Papaleo para que les dé el dinero.

La presidente evidenció la existen-cia de “un pacto de sindicalización” firmado por Bartolomé Mitre, Héctor Magneto y Patricio Peralta Ramos. “Era el corazón de la toma de decisio-nes dentro de Papel Prensa. Se com-prometían a actuar en conjunto, a tener siempre la misma posición y lo más grave de todo, no podían adoptar me-didas que perjudicaran a ninguna de las empresas controlantes”, aclaró la man-dataria. También denunció que Lidia Papaleo fue obligada y torturada para vender sus acciones de la empresa.

Sin embargo, el ex embajador ar-gentino de la UNESCO, Gustavo Ca-raballo, negó la existencia de presión en la venta de Papel Prensa. Él en 1977 estuvo secuestrado junto a Lidia Pa-paleo, declaró que la familia Graiver vendió su empresa antes de 1977 y que nunca hubo amenazas o torturas. Ca-raballo manifestó que la única presión que hubo fue la de Montoneros para re-cuperar dinero prestado al ya fallecido David Graiver.

“Lidia empezó a vender sus activos para parar el desmoronamiento de sus empresas por el caos financiero en que estaban y no por presión de la dictadu-ra”, expresó Caraballo.

Se trata el proyecto oficial Pese a no contar con el apoyo de la oposición, el debate sobre el proyecto

de ley enviado por la presidente Cristina Fernández se inició en la Cámara de Diputados.

La iniciativa del Ejecutivo Nacional cuenta con 6 artículos y declara de in-terés público la fabricación, comercialización y distribución de pasta celulosa y papel para diarios. A su vez crea un marco regulatorio para esta actividad y una comisión de seguimiento en el ámbito parlamentario, que deberá estar conformada por representantes de los bloques que integran el Congreso.

La primera de las cinco reuniones se desarrolló en el marco de la Comi-sión de Comercio de la Cámara baja –presidida por la kirchnerista Juliana Di Tullio–, con la presencia de Florencia Saintout, decana de la Facultad de Perio-dismo y Comunicación Social de la UNLP. Los 23 diputados de la oposición que integran la comisión se ausentaron.

También se debatirá el proyecto firmado por el diputado Omar de Marchi (Partido Demócrata de Mendoza), que llama a licitación pública para vender las acciones del Estado en Papel Prensa.

Periodismo será otra de las facultades que implementará este sistema de gestión

Por Antonella Cistola, Marianela Di Battista, Lucila Defferrari, LaraSainz y Martín SachellaDocente: Fabricio Dietrich

Page 4: El Taller

En la Unidad 1 de Lisandro Olmos, los internos tienen la posibilidad de reinsertarse en la sociedad mediante el aprendizaje de distintos oficios y de la realización de estudios primarios, secundarios y universitarios.

Para lograr un mayor grado de reinserción, los reclusos tienen cursos opcionales de verano. Estas activida-des comenzaron en enero de 2009 y tienen una gran concurrencia por parte de los internos. Se inició con talleres de guitarra, apicultura, manualidades, programación y braile. Con el tiempo lo que se pretende lograr es una mayor concurrencia por parte de la población carcelaria.

Desde la oficina de prensa del Ser-vicio Penitenciario Bonaerense (SPB) destacaron que con la implementación de estos cursos se buscaba brindar a los reclusos las herramientas necesa-rias para que pudiesen desarrollar una vida en sociedad e insertarse en el sis-tema laboral, lo cual ayudaría a que no tengan la necesidad de reincidir en la delincuencia.

En esta delegación penitenciaria los internos alojados tienen la posibi-lidad de trabajar en los talleres y de aprender los diferentes oficios a través de los cursos de capacitación organi-zados por la Dirección de Trabajo Pe-nitenciario y dictados por el Centro de Formación Profesional número 404 (CFP Nº 44).

Además, tienen también la oportu-nidad de realizar estudios primarios y secundarios en escuelas de Educación General Básica (EGB) y en la escuela de Educación Media Número 23 res-pectivamente, mientras que universi-tarios en la carrera de Abogacía por medio de un convenio firmado con la Facultad de Ciencias Jurídicas y So-ciales de la Universidad Nacional de La Plata.

Consultado sobre la necesidad de otorgarles herramientas a los reclusos para su futuro desenvolvimiento en la sociedad, el licenciado en Sociología, Pedro Inveninato, sostuvo que el tema era realmente complejo. “Si bien en principio toda preparación técnica o profesional es un requisito indispensa-ble, la problemática no se agota en esta instancia. Más allá del análisis de cada situación individual, lo que tiene gran relevancia es el estado en que se encuen-tra la sociedad que los contiene”, dijo.

Capacitan a internos para lograr su reinserción social Se trata de cursos que cuentan con el apoyo de un grupo interdisciplinario. Se busca conseguir la pronta rehabilitación de los reclusos para que alcancen una eficaz inclusión en la sociedad

Para el profesional, la delincuen-cia fundamentalmente tiene su origen en la exclusión social y en la falta de posibilidades. “La marginación no permite, en aquellos que la sufren, el desarrollo de una cultura del trabajo y de expectativas de progreso”, seña-

ló Inveninato. Al tiempo que agregó: “Considero que el éxito de todo es-fuerzo por darle a los reclusos la me-jor formación posible está indisolu-blemente ligado al mejoramiento de la sociedad que en su momento los expulsó”.

El programa impulsado por la Comisión Provincial por La Memoria, llamado “Jóvenes y Memoria”, se en-cuentra casi en su recta final, luego de que se realizaran los últimos talleres de ayuda a los colegios que participan en el proyecto, y se prepara para recibir a los alumnos en el encuentro final en la ciudad de Chapadmalal, don-de estarán trabajando todas las escuelas en conjunto.

“Jóvenes y Memoria” es una iniciativa creada hace ocho años con el fin de lograr la participación de alum-nos y profesores de diferentes escuelas en la investiga-ción de una problemática local, relacionada con el abu-so a los derechos humanos y la injusticia social. Es así como desde 2002 diferentes escuelas de la provincia de Buenos Aires investigan sobre temas relacionados con el pasado reciente en la Argentina, el autoritarismo, la memoria y la dictadura militar.

Samanta Salvatori, miembro del equipo profesional del área de investigación y enseñanza dijo que “la idea nació como una actividad extracurricular, como un re-curso para recrear la memoria, no solo de manera his-tórica sino también para las generaciones futuras”. Es así como nace la consigna del proyecto: Recordamos para el futuro. “Cada colegio debe investigar un problema lo-cal y plasmarlo en algún soporte, puede ser audiovisual, gráfico o radial”, agregó Samanta.

El programa culmina en el encuentro Chapadmalal, que se realiza a fin de año y al que asisten todos lo colegios que participaron para mostrar su trabajo final. En el mismo realizan talleres de Video, Fotografía, Radio y asisten a Foros de Debate, además de disfrutar del paisaje local.

Los internos de la Unidad 1 de Lisandro Olmos pueden estudiar y aprender oficios

PÁGINA 4 / DERECHOS HUMANOS

Por Julieta Inveninato y Matías GonzálezDocente: Fernando Delaiti

Las escuelas recuerdan para el futuro

“Jóvenes y Memoria” tiene todos los años una con-signa diferente. Este año es “Autoritarismo y Democra-cia”. Cada vez se suman más colegios y sus temas varían cada año que pasa. El titular del área de coordinación audiovisual, Juan Rada dijo que “están aumentando los colegios que buscan innovar con las temáticas a elegir y con el soporte a utilizar. Nosotros desde la comisión utilizamos y recomendamos el Documental para los que quieran utilizar el soporte audiovisual, pero siempre sor-prenden”.

Ya en su 8º año consecutivo “Jóvenes y Memoria cuenta con 300 escuelas inscriptas de toda la provincia y más de 50 instituciones relacionadas con la educación y el bienestar infantil. Además, la comisión posee la ayuda académica de la UNLP, gracias al “Programa Voluntaria-do” en el que todos los años participan estudiantes de las diferentes facultades en el dictamen de talleres didác-ticos y actividades recreativas.

“Los chicos del voluntariado nos ayudan mucho en el recorrido de cada año, y también les sirve a ellos como experiencia personal y académica”, concluyó Rada.

La participación universitaria crece en los primeros encuentros regionales en los cuales se realizan talleres relacionados con los soportes a utilizar por los alumnos, pero también con temas sociales que encuadran el ám-bito actual.

De esta manera, la Comisión Provincial por la Memo-ria abre una alternativa cada año no solo a estudiantes secundarios, sino también a estudiantes universitarios, asociaciones civiles, fundaciones y organizaciones solida-rias que se encargan de recrear la memoria.

Por Emanuel De la Fuente

El lugar La Unidad 1 de Lisandro Ol-

mos está ubicada en la avenida 197 y 72, en el partido de La Plata. Posee una estructura edi-licia de cinco pisos en forma de estrella, que obedece al modelo estadounidense “Maryland”.

El edificio de esta cárcel fue inaugurado el 18 de noviembre de 1939, y el penal responde al régimen Cerrado en dos modali-dades: severa y moderada.

Según revelaron estadísticas nacionales, en los últimos cuatro años, la cantidad de personas pri-vadas de su libertad en la Argen-tina creció un 30 por ciento. Este aumento se vio reflejado con el crecimiento de la población car-celaria de esta unidad, según re-conocieron en el Servicio Peni-tenciario Bonaerense.

Page 5: El Taller

DERECHOS HUMANOS / PÁGINA 5

El pasado 23 de septiembre se conmemoró el Día Internacional Contra la Trata de Personas debido a la sanción en 1913 de la Ley Pala-cios. Esta fue la primera normativa en todo el continente americano destinada a proteger a las víctimas de la explotación sexual, comba-tiendo el flagelo y penalizando a los responsables del crimen. La ley fue impulsada por Alfredo Palacios, primer diputado nacional socialista de América Latina.

En la actualidad, casi 100 años después, nuestro país cuenta con la Ley 26.364 sancionada en 2008, que adecua las medidas destinadas a prevenir y condenar la trata de personas. Este año se reivindica el avance en cuanto a lo judicial respecto a la trata de personas, al mismo tiempo que se denuncia lo que no se dice sobre esta proble-mática en los medios masivos de comunicación.

La trata de mujeres en La Plata no es un hecho delictivo reciente ni desconocido, y es por esto que resulta sorprendente que la mayor parte de la difusión de noticias al respecto pro-venga de los medios de comunicación alternativos, y que los medios tradi-cionales, a pesar de su masividad, op-ten por darle la espalda al fenómeno. Considerando que los medios tradi-cionales son los que llegan a mayor gente y por lo tanto se pueden valer de ello para obtener información y por eso tienen la facilidad de crear conciencia al respecto, es necesario analizar en profundidad la causa del aparente desinterés de estos por la tra-ta de personas.

En ese sentido, José Domes, inte-grante del Espacio de Varones Anti-patriarcales del Frente Popular Darío Santillán de La Plata, afirmó que “los medios de comunicación tradiciona-les, por lo general, no sólo no se pre-ocupan por la violencia de género sino que hacen todo lo posible para que el sistema patriarcal siga vigente”.

En general cuando el tema es abor-dado en los medios masivos, siempre es para contar sobre el cierre de un local de explotación clandestino o el

Las esclavas del siglo XXI ¿Cómo abordan esta problemática los medios de comunicación? ¿Hay información sobre el tema?

descubrimiento de una red de tráfico ilegal. Es decir, siempre se habla para, de alguna manera, “celebrar” el buen trabajo que se ha realizado. Pero, si bien hay que reconocer el avance que significan estos sucesos, es de público conocimiento que el número de redes y locales no sólo es altísimo, sino que se encuentra en constante crecimien-to. Es por esto que resulta necesario que no sólo se consagre sino que tam-bién se denuncie.

UNA HERRAMIENTA

La Colectiva Feminista “Las Fu-riosas” de La Plata toma a la denuncia como herramienta fundamental para el desmantelamiento de una red de Trata de mujeres que funciona a ni-vel mundial. “Nosotras salimos a la calle a denunciar”, manifestó Fátima, una de las integrantes de la Colectiva. Sin embargo, comentó que, junto con otras organizaciones, habían empeza-do a hacer proyectos de investigación acerca de las víctimas de violencia de género.

Al ver que esta denuncia no pro-viene de los medios tradicionales, distintas agrupaciones feministas han optado por hacer uso de los medios a su alcance (los medios de comuni-cación alternativos) para alzar su voz en contra, no sólo de la trata de mu-jeres para su explotación sexual, sino en contra de la violencia de género en cualquiera de sus variables. “Los me-dios de comunicación en Argentina siguen siendo monopólicos”, asegu-ró Fátima ante la pregunta de porqué ante la tan avanzada comunicación mundial aún no se han desmantelado por completo las redes de Trata. Aña-dió a ello que recién ahora y en Página 12 empezaron a sacar notas referidas

a las problemáticas de la mujer.Otro claro ejemplo de la utiliza-

ción de la denuncia como herramien-ta de lucha es la agrupación feminista “La Alameda” que a fines del año pa-sado realizó una convocatoria a dis-tintas agrupaciones a fin de preparar una denuncia y efectuar una movili-zación a la Procuración General de la Nación con el objetivo de demandar el cierre masivo de las casas de pros-titución. Estas convocatorias se fue-ron realizando en distintas ciudades y resultaron, en todas ellas, de asisten-cia masiva.

Algunas de las agrupaciones que estuvieron junto con “La Alameda” en las mencionadas movilizaciones fueron: Red de Madres y Familiares de Víctimas de las Drogas, el Insti-tuto Jacques Maritain Buenos Aires, “Feministas en Acción”, la colectiva feminista “Las Azucenas, el Progra-ma Esclavitud Cero de la Fundación El Otro y Red Alto al Tráfico y Trata (RATT), entre muchas otras.

La comunicación entre todas estas agrupaciones, o los comunicados que las mismas gustan expresar, sólo son llevadas a cabo a través de medios alternativos, ya que los medios tradi-cionales no parecen estar dispuestos a otorgarles un espacio de debate. Es por eso que a través de páginas de Internet, y de distintas publicaciones gráficas (en menor medida) las dis-tintas agrupaciones alzan su voz y se expresan, reclaman y denuncian. “Las Furiosas” son una de las tantas Colectivas que se encargan de hacer-lo a partir de la construcción del día a día. “No es fácil la situación, pero se tiene que construir, sino no estamos haciendo un cambio realmente como creemos que debe ser”, declaró Fáti-ma. Terminó diciendo que como Co-lectiva siempre se plantearon el hecho de qué hacer ante determinadas situa-ciones: “por un lado decís: no puedo dejar de no hacer nada y por el otro decís: ¿cómo lo hago?”.

Humanizar los númerosPese a que los números tienden a despersonalizar a los sujetos, al mismo

tiempo generan mares de realidad. Las estadísticas acerca de la trata de per-sonas no son precisamente las que más se conocen y, paradójicamente, son las menos tenidas en cuenta a la hora de hablar de Derechos Humanos.

Son 4.500 millones de mujeres y niñas a nivel mundial que se encuentran en situación de secuestro para la prostitución y el trabajo sexual infantil, se-gún datos de la Organización Mundial Inmigrantes (OIM). En Argentina, desde enero de 2007 hasta 2008 se han registrado casi 600 casos de trata de muje-res de 13 a 24 años, y se estima que 50 chicas son de Santa Fe y de Rosario sin incluir las inmigrantes de República Dominicana y Paraguay. A estas cifras se le suman 476 chicas secuestradas entre 2002 y 2006.

Entre diciembre de 2006 y marzo de 2009 se relevaron 47 causas penales por delitos vinculados a la trata de personas. Según la pesquisa de la OIM por una mujer se pagan entre 100 y 5.000 pesos, generando un negocio que mueve 32.000 millones de dólares en el mundo. Según datis de la Organi-zación Internacional del Trabajo (OIT), el 85% de ese dinero proviene de la explotación sexual.

En tanto, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) también realizó un relevamiento que fue plasmado en estadísticas que denotan que aún en la actualidad las redes de trata de personas a nivel mundial siguen funcionando como un negocio de la vida cotidiana. Entre los porcentajes más contunden-tes se registró que un 80% de las personas más pobres del mundo son mu-jeres; el 90% de los casos de trata son mujeres y niñas para ser prostituídas y más de 60 mujeres fueron asesinadas en el 2008 en el país. Argentina es considerado uno de los países de origen, de destino y de tránsito para las víctimas de trata.

Una iniciativa del socialismo

Los medios de comunicación tradicionales optan por darle la espalda a esta problemática

Por Clara Loustaunau, Alida Dagnino, Rocío Belén Díaz y Emilia López CameloDocente: Fernando Delaiti

Víc

tor

Hu

go B

ugg

e (

fotó

gra

fo o

fici

al d

e l

a C

asa

Ro

sad

a).

Page 6: El Taller

Suena el timbre. Un grupo de niños en el hall del colegio ve al director del Instituto Antonio Provolo entrar. Ca-riñosamente les sonríe y los pequeños se abalanzan sobre él, lo abrazan con-tentos y continúan jugando. Luego se van corriendo entre risas, mientras se comunican por lengua de señas.

Es un colegio gratuito para chicos sordos e hipoacúsicos, ubicado en 47 y 25, que cuenta con 80 alumnos entre los niveles inicial, primario y secun-dario y que ha lanzado un proyecto de integración laboral que tiene como objetivo incorporar a los egresados al campo laboral.

La iniciativa fue aprobada hace dos meses por el inspector educati-vo del lugar y es llevada a cabo por las asistentes sociales y las terapistas ocupacionales de la escuela, quienes la propusieron. Su tarea consiste en diagnosticar las capacidades de los alumnos que egresan para generar un perfil y una vez elaborado incluirlo dentro de los distintos ámbitos labora-les, que pueden ser en la comunidad, en el gobierno municipal o en una em-presa privada.

Luego los profesionales de la ins-titución presentan ese perfil y realizan un seguimiento de las posibilidades ocupacionales del joven. Aunque el proyecto es muy reciente, un ex alum-no de 22 años ya se encuentra traba-jando en Olmos, para la delegación comunal, en el área de mantenimiento de espacios públicos.

El director del establecimiento y Profesor en Educación Física, Hora-cio Espinoza, consideró que si bien el gobierno nacional tiene una sensibili-dad muy grande en cuanto a las perso-nas con características diferentes, hay leyes que han sido dadas pero que no se cumplen, como la que establece in-corporar el 7% de los trabajadores con discapacidad en distintos ámbitos.

Pese a estas problemáticas, la ins-titución posee un gabinete compuesto por una asistente social, una asistente educacional, una terapista ocupacio-nal, una fonoaudióloga y un consulto-rio médico. Los chicos asisten a estos espacios de acuerdo a las necesidades que tienen y los profesionales realizan reuniones donde se tratan los distintos problemas.

La escuela prepara a los alumnos desde dos ópticas distintas: en primer lugar les brindan los conocimientos

Una opción para chicos sordos La escuela Antonio Provolo elaboró un proyecto que tiene como objetivo confeccionar un perfil de los alumnos que permita incluirlos en el campo laboral. La iniciativa ya está en marcha

curriculares básicos de las materias convencionales, y por otro lado cuen-tan con todo un sistema armado des-tinado a la capacitación y formación del alumno con el fin de que pueda obtener un trabajo en el futuro.

Con respecto a la comunicación con personas sordas o hipoacúsicas,

Espinoza aconsejó: “Todos los medios de comunicación deben utilizarse con una persona que no escucha, porque cada uno tiene sus propias necesida-des”. Entonces agregó: “Se debe com-prender lo que la ciencia te dice y lo que la comunidad sorda demanda”.

Sumado a esto, la profesora de sor-

dos y fonoaudióloga del colegio, Lau-ra Fetti, explicó que el lenguaje natu-ral de todo chico sordo es la lengua de señas, así sea entre sus pares o con los demás. Por lo tanto, intenta desa-rrollar también la oralidad del niño, en sesiones de no más de 40 minutos, a través de diferentes métodos como praxias (movimientos coordinados para lograr un fin), reconocimiento de las letras a través de imágenes, el tacto, la respiración, entre otros. Los medios que utiliza para lograrlos son juegos, lecturas, imágenes y un es-pejo. Con el tiempo los niños logran pronunciar algunas palabras.

Por último, el director del estable-cimiento destacó la actitud de los jóve-nes de hoy en reconocer la diversidad, en aceptarla y colaborar para mejorar la calidad de vida de esas personas y dijo: “Hay muchos jóvenes que están comprometidos en observar algunos aspectos de la realidad que no es lo que muestra la TV”. Finalmente con-cluyó: “Vamos a tener un país mejor el día que la sociedad comprenda me-jor las necesidades de las personas”.

En un recorrido educativo por una de las facultades con más salida laboral de La Plata, los alumnos y auto-ridades debaten el problema de la deserción estudiantil producida como consecuencia de la prematura inserción en el ámbito laboral.

“Si a mí me muestran un contrato que dice $6.000, digo: ¿dónde firmo?”, aseguró riendo un alumno de se-gundo año de la facultad de Informática de la UNLP. El tema es controvertido: a partir de segundo año, muchos estudiantes abandonan la carrera porque consiguen un trabajo con sueldo alto y poca demanda de conocimien-tos profesionales.

Sin embargo, este mundo laboral conlleva sus desven-tajas: la mayoría están en Capital Federal o requiere cierto horario estructurado lo que hace muy difícil mantener contacto con las cursadas.

Los estudiantes reconocen que la oportunidad, en ocasiones, es muy difícil de rechazar. Uno de ellos explicó: “Por ahora, yo no tengo necesidad de dejar la facultad, por lo menos quiero el título. Pero hay chicos que nece-sitan trabajar porque vienen de afuera, y sólo los están bancando los padres”.

Las propuestas de empresas como Globan, IBM o in-cluso como “*Tester*” (probar programas diseñados por otras personas para mejorar su funcionamiento) son ten-tadoras y para algunos, además, necesarias.

Emanuel Nucilli, estudiante de último año en la facul-tad y ayudante en cinco materias, trabaja para el Estado. Reconoce que está empleado desde segundo año y pudo continuar, aunque con esfuerzo. Siguió la licenciatura y

El colegio cuenta con 80 alumnos desde el nivel inicial hasta el secundario

PÁGINA 6 / EDUCACIÓN

Por Candela VillalibreDocente: Sandra Oliva

Solución ante la deserción en Informática

está haciendo la tesis. “Trabajo para el Estado. Pero la carga horaria es igual, lo bueno es que es acá, en La Plata”, dijo.

Hay otro asunto de fondo: los intereses empresariales en pugna con los verdaderos conocimientos profesionales que otorga la universidad. Nucilli detalló: “Ya en segundo año los chicos cuentan con una base como para empezar a programar, a analizar problemas y demás. Después ter-minan capacitándolos las empresas, los amoldan a lo que necesitan ellos y ahí quedan”.

Más flexibilidad

Las autoridades educativas no hacen ojos ciegos a este problema. Diego Vilches, prosecretario de Asuntos Estu-diantiles de la facultad de Informática, realizó un conteo de los proyectos que presentaron las autoridades para frenar la deserción actual. Vilches aseguró que se hizo un programa de apoyo para los estudiantes y se les dio una prórroga a quienes se les habían vencido las materias entre marzo y noviembre.

Otra de las facilidades incluye permitir a los alumnos realizar una tesina dentro de una empresa, que es donde están trabajando. Esto les facilita la finalización de la ca-rrera. A esto se suman la iniciativa lanzada por la Secre-taría Académica. La propuesta plantea la prórroga para estudiantes en condiciones laborales e impulsa, de esta manera, el Programa para la Promoción de Culminación de Carrera (coordinada por la Secretaría Académica con la Prosecretaría Académica, la Secretaría de Asuntos Es-tudiantiles y el Área Pedagógica).

Por Mariana Sidoti

Page 7: El Taller

EDUCACIÓN / PÁGINA 7

Patios abiertos al futuro de los jóvenes Se trata de un proyecto llevado a cabo en las escuelas donde los niños y adolescentes de bajos recursos tienen la posibilidad de practicar deportes

En todo el lugar se puede percibir un silencio único de gente trabajando. No sólo son adultos, también hay ni-ños, algunos de ellos muy pequeños. La rutina se rompe sólo los sábados y domingos cuando, gracias a un pro-yecto llamado “Patios Abiertos”, los chicos de la zona, la mayoría de ellos alumnos y ex alumnos de la Escuela Primaria N° 57 de Colonia Urquiza, en las afueras de La Plata, pueden practicar un deporte llamado softball que los hace sentir incluidos, conteni-dos y respetados.

Se trata de más de 100 chicos de entre 11 y 23 años, que participan en forma estable del equipo. Otros van sólo cuando pueden ya que deben tra-bajar en el mercado de flores y verdu-ras o cultivando la tierra.

Así, gracias al aporte de la direc-ción de la escuela y la colaboración de la Dirección General de Cultura y Educación y de la Municipalidad de La Plata, se desarrolla este proyecto que tiene al profesor Luis Iribarren como uno de los principales protago-nistas y pioneros. La tarea no es fácil ya que entre los chicos que concurren hay gran cantidad de mujeres y niñas que tienen muy limitado su tiempo li-bre porque están dedicadas a la reali-zación de tareas domésticas o el traba-jo en el cultivo.

La mayoría habita en lugares de condiciones muy precarias y en sitios muy apartados pero llegan como pue-den y encuentran allí no sólo la posi-bilidad de practicar un deporte sino de tener y transferir otras experiencias.

Laura Espeche tiene 20 años pero comenzó a los 13 años a practicar softball. “Me gusta que podamos via-jar y conocer otros lugares ya que no tenemos esa posibilidad si no estuvie-ra softball, además está bueno porque vas disfrutando todo el campeonato, vas pasando por distintas estaciones de emociones y es una experiencia nueva”, cuenta.

También Valeria Arce, de 19 años, relata que una amiga le propuso em-pezar a jugar. Aclara que el profesor Luis es como un segundo padre para ella, que él sabe y se preocupa de sus problemas y que nunca se va a olvidar el día en el que ella tuvo un accidente, él la acompañó en todo momento.

Para Verónica Braulio Ramírez, Patios Abiertos cambió su vida. “En mis fines de semana no hacía nada, porque otros pasatiempos no tenía”, cuenta y agrega que “es una experien-cia muy linda, conoces muchos lu-gares y el profesor Luis hace posible todo esto. Yo realmente no tuve un pa-dre, así que él fue como uno para mí. Me enseñó a valorar más las cosas, a saber escuchar y no rendirme nunca a pesar de los obstáculos”.

Gustavo tiene 21 años y es otro de los integrantes del grupo. Cuenta la anécdota de que un día estaba dur-miendo cuando sonó su celular. Era el profesor Luis que lo requería para jugar al día siguiente, le dijo que su presencia era necesaria para el equipo. El joven asegura que sus palabras lo hicieron sentir, por primera vez, im-portante en algo.

Pablo Briguez es también profesor de Educación Física y colabora con el proyecto. Cuenta que la iniciativa fue

escolar, pero después el interés de los chicos fue tan grande, que hizo que se juegue el deporte en los recreos, que se pase de las figuritas y de la mancha, al softball.

En un sector rural en donde las actividades recreativas y de diverti-mento realmente escasean, Briguez asegura que el softball logró que los chicos “puedan interpretar una táctica de grupo o una estrategia en una juga-da y eso es muy importante porque es-tás trabajando parte de la inteligencia, más allá de lo relacional”.

Otro de los co-protagonistas de esta historia es Donato Sciammaro, también docente de Educación Física y presidente de la Asociación Regio-nal de Softball quien destaca que este tipo de deporte tiene un alto contenido didáctico y pedagógico.

Luis se preocupa por los chicos, su calidad de vida, que puedan seguir es-tudiando, que progresen, y eso se nota al ver lo que los chicos relatan.

Él aclara: “Yo creo que como do-cente, estar acá me corresponde, que es una parte que me toca desde que elegí la profesión” y agrega que su objetivo fue tener un espacio donde los chicos se superen.

Es un trabajo silencioso que puede mostrar una historia distinta. Y como detalle, vale destacar la conducta de los chicos en la escuela: ellos no gri-tan, no se pelean, no insultan, no agre-den y esto tiene que ver con que tienen donde canalizar toda su energía y fun-damentalmente porque los colonos, en su mayoría inmigrantes de países limítrofes, tienen como cultura llevar-se bien con el Universo, y los que se llevan bien con el Universo: no gritan, no se pelean, no insultan ni agreden.

La escuela-quinta de Villa Elisa

La Escuela Secundaria N° 57 no posee edificio por lo que para poder dictar clases sus autori-dades alquilaron una casa quinta ubicada en 408 y Camino General Belgrano y utilizan las instalacio-nes de un Jardín de Infantes que funcionaba detrás de la Escuela Primaria N° 98, frente a la quinta. La precaria solución sigue alen-tando el reclamo para contar con un espacio propio.

Nancy Panissal, es la actual di-rectora del colegio. Fue designada el año 2006 y se encontró con una escuela sin edificio.

El 80% de los alumnos que asisten al establecimiento provie-nen de Arturo Segui y la escuela más cerca que tienen les queda a 6 km, es por eso que la escuela N° 57 es la única opción para se-guir estudiando.

Durante algún tiempo las cla-ses se dictaron en los pasillos de la escuela primaria, hasta que en octubre del 2007 se alquiló la casa quinta donde hoy funciona un primer año, dos segundos, un tercero, a la mañana y a la tarde, un segundo y un tercero año.

“El problema es la falta de au-las, necesitamos un edificio”, ase-guró Panissal quien explicó que tienen un terreno pero aún desde la Dirección General de Cultura y Educación que conduce Mario Oporto, no está el proyecto para la construcción.

“En la escuela falta un cuarto año, ya que no hay lugar para más aulas, en la casa quinta solo hay dos salones”, detalló la directora al tiempo que aseguró: “Siento que los defraudo cada vez que abro la escuela, soy responsable de la no continuación de ellos”.

“Yo quiero el edificio, nada más. Acá contenemos a los chicos para que sigan estudiando, me da mucha lástima que cuando termi-nan tercer año se tengan que ir”, admitió la docente.

Por su parte, los alumnos ase-guran que muchos compañeros se fueron de la institución como consecuencia de las condiciones edilicias, pero que ellos no quie-ren dejar la escuela. “No tenemos cortinas, es difícil estudiar así, nos sentimos mal estudiando acá, a pesar de que los profesores nos apoyan y se preocupan por noso-tros”, dicen.

La falta de un espacio propio desalienta a los alumnos. A pesar de la buena predisposición tan-to de la directora como de los profesores y las familias, los chi-cos necesitan aulas porque en las condiciones en las que están se les dificulta seguir estudiando.

Las chicas de Colonia Urquiza se preparan para disputar un partido

Por Luisina Iribarren y Delfina Hayes ConiDocente: Sandra Oliva

Por Justina Di Salvo y Jimena Cufré

La mayoría de los chicos

que participan habitan

en lugares de condiciones

muy precarias y en sitios muy

apartados, pero llegan como

pueden y encuentran

no sólo la posibilidad

de practicar un deporte sino

de tener nuevas experiencias

Page 8: El Taller

PÁGINA 8 / PROBLEMÁTICA AMBIENTAL

Los vecinos de Poblet le dicen no a la basura Intentan por todos los medios, con ayuda política, que la nueva planta de tratamiento de residuos no sea instalada sobre el Acuífero Puelche

Los vecinos de Poblet junto a los políticos opositores al gobierno de Pa-blo Bruera, el intendente de La Plata, intentan declarar a esa pequeña locali-dad –y a Oliden– como zona protegi-da y de interés hídrico, para evitar el montaje de una nueva planta de trata-miento de basura y así resguardar el Acuífero Puelche, único reservorio de agua potable totalmente descontami-nada de la región.

Los interesados han presentado or-denanzas municipales, proyectos de ley tanto en la Cámara de Diputados como en la de Senadores, formaron una ONG, movilizaron a la población, se aliaron con organizaciones ambien-talistas y hasta tienen el recurso de amparo preparado, en el caso de que ninguna alternativa funcione para de-tener la construcción de la nueva plan-ta de tratamiento y disposición final que albergaría, si finalmente se decide su localización en Poblet, la basura de toda la Región Capital (La Plata, Be-risso, Ensenada, Brandsen, Magdalena y Punta Indio).

Luego de que se anunciara el cie-rre del predio del Ceamse –sería el año próximo–, el actual relleno de la basura platense que se encuentra ca-mino a Punta Lara, la Provincia y el Municipio comenzaron a gestionar un nuevo lugar para los desperdicios. Así, el gobernador Daniel Scioli y los intendentes de la Región Capital acor-daron la instalación en el partido de La Plata –por ser el causante del 80 por ciento del total de la basura– de una planta de tratamiento y disposición fi-nal sólo para los residuos provenientes del Consorcio.

El pliego –sin que especifique dónde sería montada la planta– fue aprobado en el Concejo Deliberante basado en los estudios de la Univer-sidad Nacional de La Plata (UNLP) y la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), dirigidos por el licenciado en Ciencias Naturales, Ramiro Sarandón. El llamado “Plan integral de residuos sólidos urbanos” consta de “tres com-ponentes esenciales: técnico/económi-co, institucional/social y territorial”.

El trabajo dice: “Sobre la base del análisis territorial y regional de los aspectos normativos, urbano-terri-toriales (normativa de uso del suelo, parcelamiento, accesibilidad, distan-cia a centros educativos, de salud o de producción intensiva), y naturales (hi-

drogeología, edafología, áreas natura-les protegidas, ecología), se han iden-tificado cinco sectores que cumplen con las condiciones necesarias para la localización del Centro de Integral de Tratamiento y Disposición Final (CITDF) para la región Capital”.

Sin embargo, pese a todos los su-puestos cuidados, uno de los potencia-les lugares para que se instale la planta está en una zona que abarca a Poblet y Oliden, a poco más de diez kilóme-tros de La Plata, debajo de la cual se encuentra el Acuífero Puelche, reser-vorio de agua potable que, según los expertos, podría abastecer a unos 200 mil consumidores en el futuro.

Por este motivo, el concejal del GEN (Generación para un Encuentro Nacional) Gastón Crespo, presentó en el Concejo a mediados de septiembre una ordenanza que prevé “declarar zona protegida y de interés hídrico al territorio de Poblet y Oliden” –limita al norte con la calle 90 de la ciudad de La Plata, al sur con la calle 708, límite del Partido de La Plata con el Partido de Magdalena y Brandsen, al oeste ha-cia la Ruta 2 con el límite del partido de La Plata con Brandsen, al este con la calle 137 de la ciudad de La Plata y su prolongación hasta el límite de la ciudad de La Plata con el partido de Magdalena–, buscando que en el nue-vo Código de Ordenamiento Urbano “se incluya el Acuífero Puelche y pro-teger así la integridad del paisaje de su área de influencia, manteniendo las condiciones naturales actuales”.

Uno de sus argumentos se basa en otro estudio, realizado por el Dr. Mi-guel Auge, geólogo de la Universi-dad de Buenos Aires (UBA), en con-junto con el Instituto de Desarrollo Canadiense, la UBA, la UNLP y la Universidad de San Pablo, que reco-

mienda “explotar la zona mediante la construcción de nuevos pozos a fin de abastecer a 200 mil personas que care-cen en la región de agua potable”.

La ordenanza casi fue archivada por el “bruerismo”, pero como no con-taba con los tres cuartos necesarios, fi-nalmente se transfirió a las comisiones de Ecología, Hacienda y Planeamien-to. “Fue un bochorno institucional”, le dijo a El Taller el edil Crespo. “Es una muestra más de la impunidad con la que se maneja el intendente Bruera y sus funcionarios. Pero por suerte ya está en las comisiones. Somos opti-mistas por naturaleza y vamos a seguir insistiendo por todos los medios para proteger el Acuífero Puelche, ya que se trata de la reserva de agua potable más importante de la región”, agregó el concejal del GEN.

En ese sentido, el 28 de septiembre se iba a tratar en la Cámara de Diputa-dos un proyecto de ley con el mismo objetivo de resguardar la zona de Po-blet. Además, el senador por la Coali-ción Cívica, Javier Mor Roig, le dijo a este medio que “en Senadores también hay una iniciativa que ya tiene despa-cho favorable y a mediados de octubre podría ser tratada”.

Por su parte, un habitante y produc-tor de Poblet, Cristian Mendi, contó que “el agua se mantiene sin contami-nación porque son campos de cría y no de agricultura”. “Hemos formado una ONG y haremos lo posible por cuidar el lugar. Hace unos años los vecinos de Brandsen se movilizaron para evi-tar que pase lo mismo en su ciudad”, recordó a El Taller. Por último, Clau-dio Parisi, otro lugareño, resaltó que se han “asesorado y aliado a otras ONG, como Biosfera y Ala Plástica, de fines ambientales, para luchar y cuidar el te-rritorio de Poblet”.

Las bolsas verdes también generan trabajo

Desde los primeros meses de 2009 se emplea en La Plata el Plan de Clasificación de la Basura en Origen, que consiste en la sepa-ración domiciliaria de los residuos secos en bolsas de color verde y los restantes en bolsas de otro co-lor. Para mediados de septiembre, el plan ya se utilizaba en Tolosa, Barrio Norte, Abasto, Melchor Ro-mero, Lisandro Olmos, Etcheverry, San Carlos, Los Hornos, Altos de San Lorenzo, Villa Elvira y todo el Casco Urbano. La recolección se realiza de lunes a sábado y se divi-de en dos zonas.

Los residuos secos son los in-orgánicos, como los papeles, carto-nes, vidrios, metales y plásticos. La recolección y transporte está en manos de un servicio privado, para luego depositarlos en el CEAMSE. Los camiones de recolección en nuestra ciudad son identificados por el color blanco y su recorrido los días lunes, miércoles y viernes va desde calle 526 a 51 y de 122 a 143 y los martes, jueves y sábados de 51 a 80 y de 122 a 143, a partir de las 8 de la mañana.

El Director General de Ges-tión Integral de los Residuos e Hi-giene Urbana de la Municipalidad de La Plata, Ricardo Jesús Díaz, explicó que además existen en la ciudad Centros de Tratamiento o Cooperativas de Recuperadores, para complementar las tareas de acondicionamiento de los residuos recolectados. Hay cuatro de estos centros en la ciudad: Aeródromo Limitada, San Ponciano, Unión de Cartoneros Platense y Sol-Plat.

En ellos, cientos de trabajado-res no asalariados se encargan de la preselección anterior al verte-dero. Los elementos separados son compactados y así se obtienen los fardos para vender. “No todos cuentan con la misma maquinaria, por ello cada uno realiza su trabajo de acuerdo a la infraestructura que poseen”, declaró Díaz.

Asimismo, el director general enfatizó que la clasificación se hace lo más fina posible, “porque en la medida en que se obtiene esto, se otorga mayor valor en el mercado de reciclaje”.

Para realizar dicho trabajo, es-tos establecimientos poseen una enfardadora, un autoelevador y una balanza, instrumentos que son considerados básicos para tareas de reciclaje.

Se busca evitar la contaminación de un potencial proveedor de agua dulce para la región

Por Ignacio Catullo Docente: Alfredo Cazorla

Por Magdalena Presa

Page 9: El Taller

PROBLEMÁTICA AMBIENTAL / PÁGINA 9

La Suprema Corte de Justicia le exigió al gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli, y a la empresa CEAMSE el cierre inmedia-to de la planta de Ensenada. También pidió a la empresa que argumente su pedido de ampliación del relleno sani-tario. En tanto, al gobernador, le soli-citó que indique si ha determinado un lugar para la instalación de un “polo ambiental”.

El pasado 28 de mayo, en una au-diencia realizada en una sede de la Su-prema Corte, el titular de la CEAMSE, Carlos Hurst, planteó una “imperiosa necesidad” de construir una planta de transferencia de la basura en el relleno de Ensenada. En el pedido, explica que los camiones recolectores de ocho mu-nicipios llegarían hasta esta estación y desde allí traspasarían los residuos –que actualmente estos se depositan en el relleno nombrado- a vehículos compactadores y luego la basura sería llevada a otro relleno sanitario ubicado en el camino del Buen Ayre, conocido también como Norte III, en el norte del Conurbano bonaerense.

Pero organizaciones no guberna-mentales como Nuevo Ambiente y el

Exigen el cierre del Ceamse Debido a fuertes problemas de contaminación y enfermedades, la Suprema Corte exigió al gobernador Daniel Scioli y a la empresa el cierre del relleno sanitario ubicado en Ensenada

Centro Vecinal de Punta Lara, inte-grantes de la “Asamblea No + CEAM-SE” hicieron una exposición escrita ante la Suprema Corte de Justicia Bo-naerense, en respuesta a los informes enviados por Scioli y la Coordinación Ecológica Área Metropolitana Socie-dad del Estado, en la cual exigen el urgente traslado de la planta.

Mientras tanto, en muestras de agua tomadas por la División de Policía

Científica de Gendarmería Nacional en viviendas linderas al Ceamse sur-gieron elevados niveles de arsénico, bacterias coniformes, pseudonomas y escherichia colli; todos microorganis-mos que afectan la salud de las per-sonas que consumen el agua. Por otro lado, también se tomaron muestras de aire, y el análisis de los resultados arrojó altos niveles de tolueno, bence-no, hidrocarburos alifáticos no clora-dos y metano.

La ecologista y licenciada Mabel Santoro se refierió a la problemáti-ca del CEAMSE y dijo: “La realidad nos muestra que al elevar la cota de zonas inundables, se modifica el escu-rrimiento superficial de las aguas. Si estas tierras además formaban parte del lecho de inundación de algún río o arroyo como por ejemplo, los rellenos de la zona Norte que ocupan el lecho del río Reconquista, el problema se duplica. Por lo general, la solución es buscada por el lado de la ingeniería hi-dráulica. Sin embargo, el ambiente es un sistema más complejo”.

Por un agua menos contaminada

Los vecinos de Ensenada se quejan del exceso de residuos en su barrio

El proyecto contempla a futuro la posibilidad de compactar la basura

Por Stefanía Sartor Docente: Alfredo Cazorla

Por Álvaro Vildoza

El pasado 11 de septiembre comenzó en la ciudad de La Plata el “Plan Bio” de reciclado de aceite vegetal usado (AVU). Se estableció en Plaza Moreno el primer punto móvil donde los vecinos pudieron entregar –en botellas de plástico o bidones- su aceite usado para que luego éste sea transformado en biodiesel.

BIO es ejecutado por el Organismo Provincial para el Desarrollo Sosteni-ble de la Provincia de Buenos Aires (OPDS), la empresa potabilizadora AYSA y la Municipalidad de La Plata junto a organizaciones no gubernamentales ambientales. Además ya colaboran en la Provincia más de 500 restoranes y casas de comida.

El AVU es un serio contaminante del agua, produce taponamientos en los desagües, impide la absorción de la tierra y genera focos de contaminación y olor. Entre otros beneficios, el Plan posibilita reducir la contaminación de ríos, protegiendo a peces y flora acuática; reducir los costos de potabilización de agua y disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero que generan el cambio climático.

En diálogo con El Taller, la Ingeniera Forestal Natalia Raffaeli, a cargo del proyecto, afirmó que el lanzamiento ha sido exitoso, recolectándose más 100 litros de AVU. Explicó además que RBA Ambiental es la empresa encar-gada de procesar los residuos y utilizarlos como materia prima para fabricar Biodiesel en su planta de Bella Vista. Esta paga un remito acordado con la Municipalidad que llega directamente a entidades de bien público como coo-perativas, hogares de niños y ancianos y comedores.

Todos los fines de semana, los puntos móviles serán instalados en distintas zonas de La Plata, como Carrefour, Meridiano V y el Bosque. Estas ubicacio-nes serán difundidas en los medios locales, en el sitio web del municipio y en el del OPDS (www.opds.gba.gov.ar). También hay teléfonos de contacto que son el 0800-3332 BIO (246) y el 0810 2 ACEITE (223483). Es importante, además, que generadores gastronómicos de aceite vegetal usado se sigan sumando a la iniciativa.

Santoro agrega que no hay seguri-dad en cuanto que la técnica emplea-da por la Ceamse garantice que los lixiviados no se filtren a las napas de agua potable. Los suelos arcillosos impermeables se alternan con suelos permeables, por lo que “la técnica usa-da para la impermeabilización de los reservorios es muy discutida. Muchos dudan de su efectividad. Se refieren a que la basura de los rellenos puede en algunos casos ser inundada por la napa freática; asimismo, los líquidos lixiviados de la descomposición de los rellenos pueden filtrar a través de las capas permeables y llegar al agua subterránea. Todo esto puede suceder porque se duda de la real impermeabi-lización de los reservorios”.

Por otra parte, tiempo atrás, Aníbal Ibarra, había solicitado a la Legislatu-ra porteña que otorgue los avales re-clamados por la CEAMSE para finan-ciar con fondos internacionales otro mega basurero para los residuos de la Ciudad Autónoma. “En este sentido, Greenpeace exigió a Ibarra que escu-che el reclamo de los vecinos del in-terior de la provincia de Buenos Aires que rechazan ser el basurero del área metropolitana.

“En lugar de seguir apostando al camino de patear la basura fuera de la ciudad, el Gobierno porteño debería adoptar un plan de abandono progre-sivo y obligatorio del relleno sanitario promoviendo la reducción de la ge-neración, la separación en origen y el reciclaje de los residuos sólidos urba-nos”, manifestó Verónica Odriozola, Coordinadora de la Campaña contra la Contaminación de Greenpeace Ar-gentina.

Esto demuestra que no solo en En-senada está contaminando la planta de la CEAMSE, sino que en todos los lugares donde hay una ubicada, está afectando.

Page 10: El Taller

PÁGINA 10 / SALUD

Desde hace 14 años el doctor Adolfo Eduardo Brook está a cargo de la dirección de Salud de la Univer-sidad Nacional de La Plata (UNLP) y en 1998 su gestión creó el Programa de Información y Prevención de VHI/SIDA que cuenta con la coordinación de las licenciadas en Trabajo Social Cecilia Nápoli y Lorena Díaz Serrano. El objetivo de esta iniciativa, que co-menzó a funcionar cuando la sociedad no tenía mucho conocimiento sobre la enfermedad, es brindar información y concientizar a los jóvenes a partir de distintos talleres que se realizan en co-legios secundarios.

Convencido de que es el Estado quien debe hacerse cargo de la aten-ción sanitaria, Brook destaca que la misión de la Universidad es educar a través de la información, la compren-sión y la actitud.

-El programa no cuenta actual-mente con médicos o psicólogos. ¿Cree que sería necesario integrar a estos profesionales?

A lo que apuntamos con este pro-grama es a lo que su nombre refleja:

“Nuestra misión es educar” A pesar de contar con diversos programas, el Director de Salud de la UNLP, doctor Adolfo Eduardo Brook, admite que es el Estado quien debe hacerse cargo de las políticas de salud

información y prevención. La Direc-ción de Salud de la UNLP desde el año 96, fijó el siguiente objetivo: pro-moción, prevención y educación para la salud; no atención para la salud, debido a que no formamos parte de la red de servicios públicos de salud. Esta red la constituyen los centros y hospitales municipales, los hospitales estatales, a los que se suman los ser-

vicios privados; nosotros somos un servicio educativo. Nuestra misión y función es educar.

Esto no significa que no estemos relacionados con los integrantes de la red de servicios de salud, pero nosotros utilizamos la técnica educativa. Hace-mos educación a través de la informa-ción, la comprensión y la actitud.

La actitud, es que una persona en su vida, sin pensarlo frente a una rela-ción casual, sepa cuáles son las medi-das de prevención que tiene que adop-tar para no adquirir la enfermedad.

-¿En qué año se creó el Progra-ma de Información y Prevención de VIH/SIDA?

El programa se crea en el año 1998, porque nosotros en esa fecha te-níamos conocimiento de que no había estadísticas de nuestro país, sino de otros lugares, donde la información que tenía la juventud, era, en muchos casos, desorganizada. Muchos chicos aprendían mediante comunicaciones informales con los amigos, de lecturas y muy pocos a través de un sistema ordenado de conocimientos y con re-ferencias concretas.

Por eso, en ese momento decidi-mos ponernos en contacto con la fun-dación Huésped y así comenzamos.

LA FUNDACION HUESPED

- La relación con la Fundación Huésped duro un año. ¿Cuál fue el motivo por el cual el convenido se disolvió?

Primero, la fundación nunca tuvo una filial en La Plata, ni en ningún lu-gar del país. Nunca formó, ni está en sus principios formar ninguna filial en ninguna parte del mundo. El conve-nio con la UNLP fue una excepción y

Taller de prevención

En la gestión de Adolfo Brook se creó el programa de Información y prevención de SIDA

Por Mariana Bustamante, Rocío Capozucca y Juan VampaDocente: Maia Matricardi

“El SIDA no es una enfermedad más”, con esta frase comenzó la Licencia-da en Trabajo Social, Lorena Díaz Serrano el taller de información y preven-ción de VIH/SIDA que se dictó a unos 60 alumnos de la Escuela Media Nº 3 de Los Hornos.

La trabajadora social que coordina este programa creado por la Direc-ción de Salud de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) con el objetivo de asesorar y orientar a los estudiantes sobre la manera de prevenir la enfer-medad, relató a los alumnos cómo debían protegerse al momento de tener relaciones sexuales.

Los jóvenes que acudieron al encuentro venían de dos orientaciones dife-rentes: Ciencias Naturales y Ciencias Sociales. Los pertenecientes a la rama de naturales fueron los que más participaron debido a que contaban con conocimientos específicos acerca del SIDA, mientras que los alumnos de la orientación social permanecieron en silencio gran parte de la charla y pocas veces interactuaron con la profesional.

Díaz Serrano se mostró sorprendida al darse cuenta que el grupo en su mayoría contaba con los conocimientos básicos para la prevención de la enfermedad y en todo momento los incentivó a que hicieran preguntas.

“Hoy en día, la mayoría de las personas heterosexuales se contagian por vía sexual”, afirmó la licenciada y agregó que dentro de las acciones preven-tivas, el preservativo era el método más efectivo para prevenir el virus VIH y que debía colocarse desde el inicio del acto sexual. Por otra parte, aclaró que el HIV no se transmitía de forma casual y citó prácticas cotidianas en las cuales no se corre riesgo de contagio, como por ejemplo: compartir un mate, abrazarse o besarse con un infectado.

Al finalizar la charla, la coordinadora del programa demostró, con la ayu-da de una alumna, la manera correcta de utilizar el preservativo con el fin de evitar un posible contagio y por último agradeció la convocatoria de la institución, a sus directivos y a los presentes por la buena predisposición y remarcó la importancia de la educación sexual en los colegios secundarios.

consistió en una capacitación a cargo de una persona de la Fundación que venía de lunes a viernes para brindar cursos a los becarios de la Universidad que eran los que iban a trabajar.

La Universidad tuvo que pagar un costoso canon para que se pudiera rea-lizar esta capacitación por lo que se acordó que fuera por un año. No era un acuerdo muy conveniente ya que nosotros no queríamos formar una su-cursal de la Fundación Huésped, sino formar gente.

Luego como pensamos que era útil, nuestra gente siguió en contacto con la Fundación. Tal es así que hicimos una encuesta y presentamos un trabajo en conjunto en el Tercer Congreso Inter-nacional de Sida en Mar del Plata al año siguiente.

Esta fue la primera encuesta que se hizo a nivel social en La Plata.

-Actualmente ¿Qué vinculación tienen con la fundación?

Es una relación meramente institu-cional, con todo lo que corresponde al tema del Sida.

Pero actualmente tenemos conve-nios en relación a sus programas con la Provincia, la Nación y con la Muni-cipalidad también.

Cuando empezamos eran muy po-cos los que tenían este tipo de infor-mación institucional y además hacia poco tiempo que se había dado a co-nocer el emblemático caso del actor Rock Hudson.

-¿Sería conveniente que el pro-grama de la Universidad vuelva a trabajar en conjunto con otras fun-daciones?

La utilización de distintos grupos siempre es mejor, porque se abarca más y además siempre es útil conocer lo que piensa el otro. El problema es que hay distintas jurisdicciones, están las ONG, el municipio, la provincia, la nación y la universidad; entonces a veces el trabajar en conjunto, no es práctico para la aplicación de los pro-gramas.

Nosotros colaboramos con la Pro-vincia, porque hay carencias en el área de educación y hemos realizado du-rante mucho tiempo capacitaciones en escuelas secundarias.

-¿Cree que este programa ten-dría que mejorarse?

En general el Estado argentino no tiene una política educativa con res-pecto a la salud, como ocurre en la Universidad. Y si el Estado no tiene una política en este sentido, fracasa porque no hay continuidad. Habría que tener muchísima gente que se ocupara de ir a las escuelas todos los días y de hablar de estos programas.

Page 11: El Taller

SALUD / PÁGINA 11

“Los fumadores siempre son esclavos”Así lo consideran los profesionales de la Universidad Nacional de La Plataque ofrece asistencia a alumnos, docentes y no docentes

Al salir del consultorio de la docto-ra Lucía Pellegrini, directora del Pro-grama de Cesación Tabáquica de la Dirección de Salud de la Universidad de La Plata (UNLP), Griselda Oroz-co, una mujer madura de voz rasposa pero cálida presencia, accede a contar su experiencia como paciente de este tratamiento destinado a brindar apoyo médico, psicológico y social a aque-llas personas que fuman pero que pre-ferirían dejar de hacerlo.

Griselda empezó a fumar “cuando estudiaba en el secundario” para sen-tirse parte de un grupo ya que “se jun-taba con dos chicas que fumaban” y desde entonces no había podido dejar de hacerlo, ni siquiera cuando estaba embarazada. En este sentido, la licen-ciada en Psicología Rosario Mendoza Zélis, miembro de la Consultoría que funciona desde el 2007, señala que el 90% de los fumadores se inician en la adolescencia ya que el cigarrillo crea la falsa sensación de seguridad e in-dependencia: “Es una forma de com-partir algo con un grupo de amigos, de demostrar que somos grandes, pero que después genera una gran depen-dencia”.

“Yo empecé las sesiones el lunes 23 de agosto”, cuenta Griselda, quien creyó que el tratamiento iba a ser du-rísimo y ahora se enorgullece al de-cir que está por cumplir 48 horas sin fumar: “Es fantástico, sola no hubiese podido, pero los profesionales y mis compañeros de grupo me inspiran mucha confianza”.

El programa está estrictamente armado en función de cuatro grupos, cerrados, de ocho personas cada uno, que se reúnen una vez por semana en el Rectorado de la UNLP, ubicado en 7 e/ 47 y 48. Y aunque esté dirigido por dos médicos, tres psicólogas y una trabajadora social, las sesiones grupa-les cobran un rol protagónico ya que, según Mendoza Zélis, “la persona no está sola sino que hay una red de inte-gración y confianza”. En esta misma línea, Griselda afirma que “el apoyo de alguien que está en lo mismo que vos tiene muchísimo valor” y que no le da miedo pensar en la finalización del tratamiento porque “con la gente del grupo nos podemos seguir comu-nicando”.

“Las reincidencias son comunes, pero son parte del proceso de dejar de fumar”, advierten los profesionales quienes se esfuerzan por enseñar es-trategias conductuales para evitar las recaídas de aquellos que lograron des-prenderse del vicio del tabaco. “Hace-mos un seguimiento de los que termi-naron el tratamiento en reuniones que se hacen una vez por mes durante un año” indican, pero a la vez concuerdan en que, como el tabaquismo es una enfermedad, el paciente debe vencer diariamente la tentación de prenderse un cigarrillo.

Como contrapartida, aquellas per-sonas que deciden dejar de fumar “empiezan a sentirse más seguras, más fuertes”. Según Claudia Constan-tini, también miembro de la Consul-toría, “uno corta con algo que lo tenía atado y se siente más libre, ya que el tabaquismo es una esclavitud, la de-pendencia que se genera es terrible”.

Por el mismo motivo las relaciones personales de un ex fumador pueden verse afectadas, ya que “cuando uno deja el cigarrillo se convierte en otra persona”. Mendoza Zélis sostiene que, al superar la adicción, los pa-cientes pueden ver con más claridad el entorno y comienzan a poder exte-riorizar aquello que les molesta: “Uno de pronto está más contestatario y empieza a decir las cosas que se venía aguantando”.

Estos “cambios de humor” del ex fumador suelen tener repercusiones entre sus familiares y amigos que se encuentran en presencia de una perso-na distinta y, sin quererlo, comienzan a “boicotear” el tratamiento. “Nun-ca falta el que te dice ¿por qué no te prendés un pucho?, cuando fumabas estabas más tranquilo”, afirma la li-cenciada.

Por eso los profesionales a cargo del programa hacen muchísimo hin-capié en el trabajo grupal que se rea-liza en las sesiones, donde los pacien-tes pueden hablar con total soltura y aprender a resolver los inconvenientes que puedan surgir durante la terapia. “En las reuniones puedo hablar y de-cir todo”, expresa Griselda.

Sin embargo los médicos del pro-grama –Lucía Pellegrini y Ernesto De Sagastizábal– aseveran que, más allá de los aspectos psicológicos de la adicción, también hay una fuerte de-pendencia física a la nicotina, razón por la cual la Dirección de Servicios Sociales de la Universidad proporcio-na de forma gratuita chicles, pastillas y spray de nicotina, además de vare-niclina y antidepresivos como el bu-propión.

“Cuando fumaba me sentía física-mente mal y creí que dejar el cigarrillo iba a ser muy difícil, pero la verdad es que me siento feliz. Recién me crucé con alguien que acababa de fumar y el olor del cigarrillo me dio náuseas. Eso me encantó porque significa que estoy progresando”, confiesa Grisel-da quien, con una alegre sonrisa, de-muestra que dejar de fumar no sólo es posible, sino que renueva la autoesti-ma, mejora la calidad de vida y deriva en una enorme satisfacción personal.

Beneficios de la actividad física

en la niñez

Sentados bajo los árboles del predio de la Asociación Depor-tiva Berazategui (ADB), unos 20 chicos de entre 14 y 16 años comienzan el entrenamiento. El profesor Enrique Daniel Hirsch les indica cómo van a trabajar ese día. Todos comienzan a precalen-tar excepto Yoel que no entrena desde hace una semana debido al mal tiempo; sabe que de chico tuvo problemas bronquiales y que sus padres cuando llueve o hace mucho frío no lo dejan practicar.

“Como director de la Escuela de Fútbol Semillero Naranja, en-treno chicos con diferentes pro-blemas de salud, como la obesidad producida por el sedentarismo o los que padecen enfermedades respiratorias”, afirma Hirsch y agrega: “A esos niños se los trata con mucho respeto y se les exi-ge de a cuerdo a sus capacida-des, además los felicito para que aprendan a valorar su esfuerzo, es una forma de elevar su autoesti-ma, para que día a día se vayan su-perando y sus problema de salud vayan desapareciendo”.

La escuela de fútbol funciona como un escape al encierro que padecen esos chicos, pero tam-bién es una forma de detectar problemas.” Aquí descubrimos chicos con problemas de colum-na. En casos así, los ayudamos para que vayan corrigiendo la postura a partir de la práctica deportiva”, cuenta el entrenador.

Para la profesora de Educación Física Valeria Allem, el deporte no solo beneficia al chico que lo practica, sino también a la familia, porque al acompañarlos a los par-tidos, se integran en una organiza-ción en la que cooperan y ayudan para logran un bien común. Este pensamiento es compartido por Daniel quien sostiene que también obliga a muchos padres a hacerse cargo de la salud de sus hijos, ya que al empezar a entrenar en la ADB se les pide una constancia de aptitud médica de sus hijos.

Los profesores concuerdan en que el deporte les da a los chicos un grupo de pertenencia, vínculos afectivos como amigos, compañe-ros, contrincantes y rivales, que van generando en la personalidad del niño sentimientos de perse-verancia y valores que están tan ausentes en la sociedad actual.

El deporte les enseña a res-petar reglas, superar su timidez, formar hábitos de higiene y salud, estimula su creatividad y lo más importante se produce un gran desarrollo cardiopulmonar, óseo muscular y neurológico, además de afinar capacidades motoras.

La nicotina genera dependencia física, psicológica y social

Por Lara PizzichiniDocente: Maia Matricardi

Por Loreley Cavieres

“Creí que dejar

el cigarrillo iba a ser muy

difícil, pero la verdad es que

me siento feliz”

Page 12: El Taller

PÁGINA 12 / CIENCIA Y TÉCNICA

Aplican tecnologías para mejorar el aire La planta productora de coque de Ensenada Copetro implementa un nuevo proyecto de encapsulamiento para solucionar la contaminación

Con la finalización del encapsula-miento de la planta y la incorporación de nuevas maquinarias, la empresa Copetro, ubicada en las calles San Ni-colás y Buenos Aires de la localidad bonaerense de Ensenada, redujo los niveles de contaminación que cau-saron su clausura en 2004. Además, sigue avanzando con el proyecto de-terminado por la Secretaría de Política Ambiental de la Municipalidad de esa ciudad.

El técnico de seguridad e higiene y medioambiente de la Municipalidad de Ensenada, Raul Panettieri, contó que luego de su clausura, Copetro S.C presentó un proyecto de modificación en el cual aceptó las adecuaciones de la Secretaría de Política Ambiental comunal y dispuso el almacenamiento de materia prima, o coque verde, para lo cual la planta implementó un cerra-miento y clausuró su playa de almace-namiento. De esta forma, la empresa logró confinar el sector de volcadora de vagones de modo de minimizar las emisiones de polvo a la atmósfera, lo que constituía su principal problema de contaminación.

Con el proyecto ya planteado y aprobado, la empresa cerró la playa de almacenamiento de la materia prima con un techo de estructura metálica de grandes dimensiones (550 por 41 me-tros) para cubrir las pilas de carbón, evitando que al quedar al aire libre se dispersen partículas contaminantes.

Panettieri remarcó que en la zona del volcador de vagones de la fábrica, colocaron dos puertas levadizas y fue completamente montado el sistema de aspiración y filtrado de particula-do, que cumple la función de aspirar todas las partículas de hidrocarburos y otras sustancias químicas nocivas y potencialmente peligrosas para la sa-lud, que quedan suspendidas en el aire cuando los vagones vuelcan el carbón en la playa de almacenamiento.

El sistema de aspiración y filtrado consiste en dos contenedores de 20 toneladas equipados, cada uno, con una bomba neumática a diafragma, un tambor con absorbente para petróleo, cilindros absorbentes, tres equipos de protección personal y una pileta de ar-mado rápido.

También instalaron una tobera en la chimenea de uno de los hornos que calienta el carbón, que tiene la fun-ción de regular la salida de gases a la atmósfera. El aumento de la velocidad que sufren los fluidos en su recorrido por la tobera, junto con una disminu-ción de su presión y temperatura, per-mite que sean almacenados y reutili-zados para otros procesos.

Estas mejores técnicas para reducir el impacto ambiental se produjeron luego que vecinos del barrio Campa-mento de Ensenada y la organización ambiental Nuevo Ambiente comenza-ran a repudiar y denunciar a la empre-sa Copetro SC, con el objeto de que cese definitivamente la suciedad, la molestias y la contaminación ambien-tal. Además, pidieron ser indemniza-dos por daños y perjuicios, ya que los habitantes de ese barrio manifestaron que residían en el lugar desde antes de que la industria se instalara en ese lugar y comenzara a funcionar en su actividad de calcinación de coque de petróleo, a fines de 1982 y principios de 1983.

En la denuncia que determinó la clausura de la fábrica hace 6 años, los

vecinos dijeron: “Las molestias y per-juicios resultantes de esta función se extiende en todo el barrio y, sin duda, a toda la ciudad de Ensenada, produ-ciendo en la atmósfera circundante el esparcimiento incontrolado de dimi-nutas partículas carbonosas, las que, contando con el viento como medio de transporte, se introducen en sus re-sidencias, deteriorándolas física y es-téticamente, provocando una abrupta disminución de sus valores”.

“Que el manufactureo antihigié-nico de la industria que se demanda también ha provocado innumerables daños físicos como psíquicos en los actores, los cuales, por su naturaleza, deben apreciarse por las consecuen-cias dañosas o daños nuevos que en el futuro puedan manifestarse; éstos evidentemente provocados por el aire colmado de fracciones carbonosas y su esparcimiento incontrolado que en definitiva es respirado por los accio-nantes introduciéndose y acumulán-dose en sus vías respiratorias”, finali-zaron.

En la sentencia contra Copetro, los jueces dictaminaron que el coque de petróleo produce el incremento de las enfermedades respiratorias y cardio-vasculares, alteración en el sistema nervioso, daño en el tejido pulmonar y muerte prematura. Además, se ha asociado con fenómenos irritativos como tos crónica, ronquera, síntomas respiratorios nocturnos, neuropatías, bronquitis, asma bronquial y cáncer pulmonar, entre otras enfermedades agudas en las vías respiratorias.

Techo de plaza de almacenamiento en construcción antes de su finalización

Por Valentín CurottoDocente: Pablo Roesler

La empresa cerró la playa

de almacenamiento de materia

prima para cubrir las pilas

de carbón que producen

contaminación

E-basura: reciclando con fines sociales

El laboratorio de Investigacio-nes en Nuevas Tecnologías (LINTI) de la Facultad de Informática de la UNLP lanzó un proyecto llamado “E.-Basura: reciclando con fines sociales”, el cual consiste en fo-mentar la reutilización de equipa-miento tecnológico en condiciones operativas para prolongar el tiem-po de vida útil, posibilitar su acceso a los sectores menos favorecidos y, a su vez, generar conciencia en el ámbito universitario sobre el riesgo que generan los desechos electrónicos.

“Recibimos equipamiento in-formático en desuso, lo restaura-mos y reacondicionamos, lo po-nemos en condiciones operativas instalándole software libre y apli-caciones educativas desarrolladas por gente del equipo de trabajo de la Facultad, para luego ser donados a sectores desfavorecidos de la so-ciedad para contribuir en la reduc-ción de la brecha digital”, contó el docente de esa unidad académica, Einar Lanfranco.

El director del laboratorio, Ja-vier Díaz, explicó que a fines de 2008 se presentó el proyecto para crear un taller de reciclado, y agre-gó: “Gracias al espacio que cedió la Facultad se comenzó a trabajar en la reutilización de equipos fuera de uso”.

A su vez, Díaz expresó que en octubre del año pasado suminis-traron la primera sala de informá-tica al comedor “Desocupados de Altos de San Lorenzo”, con cuatro máquinas armadas en el taller.

La codirectora del proyecto, Claudia Banchoff, explicó: “Ge-neralmente los componentes in-formáticos contaminan, y pueden convertirse en tóxicos si son mal tratados”, y contó que envían el material que no es posible reuti-lizar a la empresa Scrap&Rezagos, la cual tiene la certificación oficial que asegura la no contaminación.

Como parte del proyecto, la Fa-cultad recibe equipos tecnológicos e informáticos en desuso como computadoras, monitores, tecla-dos, notebooks, parlantes, equipos de conectividad, equipos de impre-sión, teléfonos fijos y celulares; y otros equipos como mp3, cámaras digitales y calculadoras.

Cabe destacar que las donacio-nes son de particulares y de insti-tuciones públicas y privadas, y se reciben de lunes a viernes de 9 a 17, en 50 y 115.

Por Luciana Gardinetti

Page 13: El Taller

CIENCIA Y TÉCNICA / PÁGINA 13

El sistema operativo gratuito Linux se implementa cada vez más en la Universidad Nacional de La Plata, y ya funciona en la Facultad de Humanidades, lo que le permi-tió ahorrar las licencias de soft-ware Windows y aprovechar ese dinero para invertirlo en obras de infraestructura y nuevas computa-doras de última generación.

La responsable del área tec-nológica de esa unidad académi-ca, Cristina Araujo, contó que esa casa de estudios es defensora del software libre, es decir, el acceso al libre conocimiento, y explicó que por eso eligieron Linux, un pro-grama de free ware que suplanta al programa de Microsoft, como nuevo sistema operativo con el fin de implementarlo en las compu-tadoras que se encuentran en ese establecimiento.

Para la adaptación del nuevo sistema, el personal de la casa de estudios tuvo que realizar un cur-so con el fin de familiarizarse con los funcionamientos del programa, que se dictaron en forma gratuita y fueron supervisados por un es-pecialista.

El sistema operativo fue provis-to por el Laboratorio de Investiga-ción en Nuevas Tecnologías (LIN-TI) de la Facultad de Informática, que está a cargo de Franco Deinar y Joaquín Bogado.

Los alumnos de la Facultad de Pe-riodismo y Comunicación Social, a partir del 2011 podrán anotarse a las cursadas por Internet desde su casa, luego que la unidad académica se una al Proyecto SUI-Guaraní por decisión en conjunto del Ministerio de Educa-ción de la Provincia de Buenos Aires y la Universidad Nacional de La Plata, para que alumnos, docentes, usuarios administrativos y autoridades utilicen este sistema de gestión.

De todos modos, para el ingreso a la carrera en el 2010, la Facultad de Pe-riodismo utilizó el Sistema de Preins-cripción a carreras de la Universidad Nacional de La Plata (SIPU), siendo el

En 2011, la inscripción en tu casa El sistema SIU-Guaraní posibilita a los alumnos del interior inscribirse, recibir notas y revisar el legajo personal desde su computadora personal. A Periodismo llegará el año próximo

primer año en aplicar este modo de ins-cripción, que les permitió a los alum-nos completar un formulario para luego obtener un turno para presentar toda la documentación requerida.

El SIU es un Consorcio de Univer-sidades que se creó en 1996 y desarro-lla soluciones informáticas que brinda servicios para el Sistema Universitario Nacional mientras que su objetivo es ayudar a mejorar la gestión de las insti-tuciones académicas.

En la actualidad el Departamento de Alumnos de Periodismo utiliza para la administración del alumno el sistema del Centro Superior de Procesamiento de la Información (CeSPI) y ya se en-cuentra en pleno trabajo para cambiar al SIU-Guaraní, un servidor que se en-cuentra en funcionamiento en once fa-cultades de la UNLP.

Para hacer uso del sistema Guaraní solamente hay que tener acceso a una PC y poseer una clave personal para realizar diferentes gestiones adminis-trativas sin tener que moverse de su casa. Además, es necesario tener ha-bilitado la ejecución de código JavaS-cript en su navegador para la correcta visualización de las distintas opciones del programa.

Este Proyecto es un software en el que “el alumno es responsable de su ad-ministración”, aseguró Gustavo Aranda, personal del Departamento de Enseñan-za de Periodismo, que desde el 2007 se instruye mediante capacitaciones para su implementación. A su vez, el sistema es “dinámico” y “descentraliza los actores de la Facultad”, sintetizó.

Por eso, mediante el SIU-Guaraní con una clave el alumno podrá ingre-sar a revisar su legajo, inscribirse en las cursadas, mesas de exámenes y ver sus calificaciones.

Debido a que es un programa vir-tual, requiere actualización permanente y solo puede ser modificado desde el Departamento de Alumnos, es así que cuando el estudiante tenga algún in-conveniente tendrá que dirigirse a esa oficina. Pero para el alumno que lo re-quiera habrá cursos de aprendizaje.

Hay que tener en cuenta que puede suceder que la clave de acceso personal expire, en este caso, se podrá obtener una nueva en la opción “cambio de cla-ve”. Por otra parte, para anotarse a las cursadas, el menú mostrará las materias y al finalizar la inscripción el sistema entregará un número de transacción que le servirá al alumno de comprobante.

Además, a la hora de anotarse en las mesas de exámenes finales, si el es-tudiante ya se anotó, puede retractarse anulando la acción realizada, ingre-sando en el menú “Exámenes” opción “Anulación”, en donde le aparecerá la lista de las materias en las que se inscri-bió, y ahí solamente tendrá que clickear sobre la materia que no quiere rendir.

El SIU-Guaraní tuvo como pionera en su implementación a la Facultad de Ciencias Económicas en 2002. Luego, se implementó en Odontología e Inge-niería en 2006, en Agrarias, Arquitec-tura y Psicología en 2008 y por último en Medicina y en la Facultad Virtual de Informática e Ingeniería en 2009, completando un total de once unidades académicas de la Universidad Nacional de La Plata.

Elaboran un programa para gestionar bibliotecas

El Laboratorio de Investigación en Nuevas Tecnologías en Informática (LINTI) de la Facultad de Informática de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), desarrolló un sistema integrado de gestión de bibliotecas que per-mite a los usuarios administrar y gestionar los servicios, creado en base a un sistema de distribución libre y gratuita.

El innovador sistema fue denominado Koha incluye todas las funciones para gestionar una biblioteca de cualquier tipo o tamaño, ya que su adaptabili-dad permite su uso en cualquier librería universitaria, pública, escolar, popular o especializada.

El mismo ya funciona en varios establecimientos de la ciudad: las facul-tades de Bellas Artes, Economía y Humanidades, el Colegio Nacional Rafael Hernández y en las escuelas de los clubes Gimnasia y Esgrima y Estudiantes de La Plata.

Para implementar el Koha, el LINTI realizó un curso de aprendizaje para bibliotecarios y personal en la facultad de Informática, que estuvo a cargo del coordinador del proyecto, Einar Lanfranco y sus ayudantes.

Entre las principales funciones de Koha, Lanfranco destacó: “La importa-ción de datos provenientes de bases de datos bibliográficos, realizar consul-tas vía Web al catálogo de biblioteca y crear carpeta de favoritos para guardar los resultados de la búsqueda”.

Respecto a las ventajas del novedoso sistema de administración, el archi-vero de la facultad de Bellas Artes, Edgardo Stubbs, manifestó que este nuevo sistema le facilita su trabajo.

“Antes con los ficheros me volvía loco, y hacía esperar mucho tiempo a los chicos, ahora esto es mucho mas dinámico y no se arman esas colas larguísimas de chicos esperando sacar un libro”, dijo el responsable de la biblioteca de esa unidad académica.

Para conocer y acceder al programa, los desarrolladores pusieron a dispo-sición la página de Internet www.koha.unlp.edu.ar, de donde se puede bajar en forma gratuita.

La Universidad ahorra con un software libre

Periodismo será otra de las facultades que implementará este sistema de gestión

Por Nicolás Cocchiararo Docente: Pablo Roesler

Por Pablo Deleón

Por Juan Manuel Mena

Víc

tor

Hu

go B

ugg

e (

fotó

gra

fo o

fici

al d

e l

a C

asa

Ro

sad

a).

Page 14: El Taller

PÁGINA 14 / PROBLEMÁTICA URBANA

La Plata: avanza la contaminación lumínica No hay mediciones de la luz artificial. El alumbrado externo actual derrocha por día entre un 30% y un 50% de la energía que se produce

La contaminación lumínica es el excesivo brillo o reflejo producido por la reflexión o difusión de luz artificial que afecta principalmente a las gran-des ciudades. Ultimamente la ciudad de La Plata también se está viendo dañada por este fenómeno debido al mal apantallamiento y la excesiva lu-minaria de las calles y aunque la loca-lidad se han modernizado mucho en cuestiones edilicias aún conserva las farolas originales que quedan bien ar-quitectónicamente pero afectan al me-dio ambiente.

Hace poco más de diez años era posible ver desde el patio de cualquier casa en las afueras de la ciudad mu-chísimas estrellas en cualquier época del año, hoy sólo es posible si no es fin de semana, cuando el centro platense se ilumina a más no poder, el Estadio Ciudad de La Plata decide apagar los grandes reflectores y sí estas muy le-jos del centro. El alumbrado externo actual derrocha aproximadamente en-tre un 30% y un 50% de la energía que se produce y conllevan residuos de dióxido de carbono entre otras cosas.

Esta forma de contaminación ha sido reconocida por diversas entida-des: la UNESCO, NASA, National Oceanic and Athmospheric Admi-nistration (NOAA), Parlamentos de Italia, Catalunya, Japón, estados de Massachussetts, California y Arizona, Unión Astronómica Internacional, en-tre otras. El 2009 marcó el inicio del año de la astronomía y el comienzo de la búsqueda del retorno de nuestra so-ciedad a ver los astros, y siendo que la ciudad de La Plata posee uno de los mejores observatorios del país, debía ser un gran año para nuestras estrellas, sin embargo poco ha cambiado en la capital de la provincia de Buenos Ai-res y con la inseguridad, el nuevo es-tadio y las crecientes torres céntricas como eje, las luces tapan cada vez más lo maravilloso que podemos ver de noche y poco se han interesado las autoridades platenses en el tema.

Para medir la intensidad del brillo del cielo existe la Escala de Cielo Os-curo de Bortle creada en 2001, en ella hay nueve niveles: el 1 para el cielo más oscuro y el 9 cuando hay muchí-simas estrellas y se llega a ver la Vía

Láctea, sin embargo La Plata no tiene un registro oficial de que se haya he-cho este estudio.

Por otra parte no sólo el cielo sale perjudicado, el Estado malgasta miles de pesos al año manteniendo la ciudad iluminada desde las seis de la tarde hasta las nueve de la mañana, incluso a veces todo el día, sin motivo apa-rente. La seguridad vial también se ve amenazada, ya que el exceso de lumi-naria impide una óptima y real visión del camino, además produce cambios en los hábitos del dormir de los habi-tantes ante la intromisión en las casas de luces exteriores. De igual manera el ecosistema nocturno se ve afecta-do cuando la contaminación luminosa afecta los ciclos de sueño, de repro-ducción y la relación depredador-pre-sa natural de algunos animales.

Siempre hay solución para la con-taminación y en este caso hay múlti-ples posibilidades, cada persona puede colaborar: impedir que la luz se emita

de manera horizontal y cambiarla por lámparas verticales con espectro poco contaminantes pero con gran eficien-cia energética, actualmente se reco-mienda usar de vapor de sodio a baja o alta presión (VSBP o VSAP), utilizar iluminación sólo en áreas de impor-tancia de arriba hacia abajo, regular el encendido de carteles de publicidad, prohibir los cañones de luz o láser que alumbren hacia arriba y apagar la lu-minaria en horarios de poco tránsito. En el caso de la capital provincial, el Estadio Ciudad de La Plata y las tradi-cionales farolas de globo redondas del centro y barrios aledaños, arreglarían esto aplicando una cubierta en la parte superior para que la luz ilumine hacia abajo y en el caso del estadio, prender sus luces sólo cuando haya eventos importantes.

Es importante que hagamos algo para remediar este tipo de problemáti-cas que tiene que ver con el medio am-biente, no solo por el cambio climático, sino también para no perdernos todas las maravillas que la naturaleza nos ofrece y que son patrimonio de toda la humanidad.. La concientizacion a tra-vés de los medios es de suma impor-tancia, la sociedad no sabe que pierde cuando tiene encendido el alumbrado artificial las 24 horas. Un ejemplo de la difusión de esta problemática es el cortometraje realizado por María Ángeles Vivanco, “Apagón” donde se muestra latentemente las causas y consecuencias de la contaminación lumínica con entrevistas interesantes a diversos expertos en el tema.

La Plata, 19.30 hs.: las luces prendidas a pesar de que es de día

Por Yardhi Abu-AiachDocente: Ricardo Gorchs

El Estado malgasta

mucho dinero al año

manteniendo la ciudad

iluminada desde las seis

de la tarde hasta las nueve

de la mañana,

incluso a veces todo el día,

sin motivo aparente

Más de 24 mil personas

en ferias locales

En las ferias ilegales de La Plata, donde se vende desde ropa falsifi-cada, alimentos y hasta artefactos electrónicos, trabajan más de 500 personas.

Están abiertas todos los jueves, viernes, sábados y domingos, y lo-gran citar a más de 24 mil perso-nas cada fin de semana.

La más relevante de nuestra ciudad, entre tantas, es la que se ubica en la calle 96 y 117, de tipo Paraguaya, la cual también ofrece su comida típica como el chipá. Por puesto, los vendedores suelen pagar alrededor de 300 pesos por el fin de semana.

Recorriendo varias direcciones, que a fin de la nota mencionare-mos, descubrimos que en cualquier feria de La Plata, se puede conse-guir todo a precios muy accesibles, desde juguetes, equipos de pesca, celulares liberados, zapatería, entre otros. Los precios de dicha mer-cadería es lo que convoca a tanta gente.

El 13 de julio de este año fue la fecha en donde el Senado lo-gró convertir en ley un proyecto que suspendía la habilitación para la apertura de nuevas ferias por 180 días. El titular de la Federa-ción Económica de la Provincia de Buenos Aires (FEBA), Raúl La-macchi festejó dicha sanción, y dijo: ‘‘Respaldamos la suspensión de la norma para evitar la competencia desleal y la repetición de estos for-matos que son verdaderos centros de evasión’’.

A todo ello, el administrador de toda la zona, Jorge Castillo, además de defender la práctica, denunció que había diputados que compra-ban allí.

Además, hay una nueva moda-lidad de muchos vendedores que consta en trasladar su mercade-ría a lugares tipo galpones donde arman su propio puesto. Del tipo de las Ferias Paraguayas hay cuatro que están establecidas, que están ubicadas en la calle 45 y 146, en la calle 96 y 117, la de 122 y 64, y por último la de la calle 508 entre 25 y 26.

Esta sanción tuvo repercu-siones graves para aquellos fun-cionarios que asumen una firme posición contra el comercio ilegal de este tipo. Ya se han denunciado varios actos intimidatorios, donde los funcionarios son víctimas de robos y amenazas, que ponen en riesgo a sus familias.

Por Daniela Fontana

Page 15: El Taller

PROBLEMÁTICA URBANA / PÁGINA 15

La contaminación sonora ha aumentado notablemente en la ciudad de La Plata en los últimos años, convirtiéndose en un proble-ma muy riesgoso para la salud de los habitantes.

Esta es una ciudad donde los automóviles tocan bocina en todo momento, donde los escapes libres de las motos abundan y donde las obras de construcción trabajan a cualquier horario sin respetar los momentos de descanso de los ciu-dadanos. Con este contexto la ciu-dad aumentó su polución sonora en gran medida, antes el nivel de ruido era de 50 decibeles, ahora llego a 70 y será un grave trastor-no para la gente.

Todos los años se formulan advertencias y estadísticas de par-te de las entidades especializadas, pero de parte de los organismos responsables no se vio ningún tipo de respuesta.

La problemática concreta re-quiere no solo de una reacción institucional, sino de una solida-ridad colectiva que demuestre el compromiso de llevar a cabo los programas de prevención que se pongan en práctica. Que la ciudad deje de ser un foco de ruido cons-tante depende de todos.

En distintos barrios de la ciudad de La Plata, como Melchor Romero, San Carlos y Hernández, por nombrar algu-nos, la falta de cloacas es un problema que afecta a todos los vecinos, sobre todo los de las zonas más bajas que en los días de lluvia, tienen que sufrir las inundaciones, lo que les acarrea otros problemas.

Se puede observar en estos lugares que todavía conviven con zanjas de aguas podridas, que se llenan de basura, bolsas y botellas de plástico e insectos de toda clase. Valeria Miño, 32 años, vecina del barrio San Carlos comenta: “Cuando llueve, todo esto se inunda y entra agua en mi casa, ya me arruinaron los muebles, un lavarropas y muchas cosas” y agrega “es un desastre”.

En las calles que se encuentran as-faltadas y con cordón cuneta, los des-

Los barrios necesitan cloacasEs una realidad platense que muchos barrios no cuentan con una red cloacal que les solucione los problemas de las zanjas y los pozos ciegos que empobrecen su calidad de vida

perdicios corren por las orillas lo que luego de un tiempo se transforman en un peligroso foco de infección. Maria de 43 años, vecina de Melchor Romero sostuvo que por ahora sólo se pusieron cloacas en la calle 520, antes de que la ensancharan y que seguirán por otras calles pronto, al menos eso cree.

Al no existir una red cloacal, lo más común es que los desechos sanitarios, las aguas jabonosas de la ducha y de-más se echen en los pozos ciegos. Es-tos tienen una profundidad de entre 9 y 15 metros, lo suficiente para que in-filtren las napas subterráneas y faciliten la degradación de la materia fecal por un método denominado aeróbico. Pero luego de unos años, estos pozos pierden su capacidad de absorción.

Alfredo Ramos de 60 años, vecino hace 37 años del Barrio San Carlos, cuenta que en su casa ya tiene tres po-zos negros, el último lo mandó a hacer en el año ’92. “Ya tiene 18 años y está lleno” exclama, por lo que tiene que ser desagotado cada dos mases aproxima-damente, lo que le provoca un gasto extra de casi doscientos pesos.

“No puedo hacer nada -comenta- en mi casa ya no tengo más lugar para ha-cer un pozo nuevo”. También agrega: “Son muy peligrosos, mis nietos corren por el patio y pasan por las tapas, ¿que pasa si un día eso se derrumba? El chi-co se cae al pozo; todos los días vemos en la tele una noticia así, es un peligro que corremos siempre”.

Además de una vida indigna, la fal-ta de cloacas puede provocar enferme-dades como la gastroenteritis, diarrea, hongos en la piel y parasitosis entre otras, ya que en algunos casos las napas

de agua para el consumo se ven conta-minadas por estos desechos.

En reiteradas ocasiones se han jun-tado firmas y se han realizado reunio-nes para concertar entre los vecinos, en que era prioritario gastar el presupuesto

participativo (el presupuesto para obras públicas sobre el que incide la decisión de los vecinos), y las cloacas han sido relegadas.

Se sabe que realizar un tendido cloa-cal en estos lugares es una tarea extre-madamente difícil, ya que casi todas las calles se encuentran asfaltadas y para realizar este trabajo se tendría que des-truir todo de nuevo, lo que conllevaría un gasto doble de presupuesto.

Por otro lado, también hay un pro-blema geográfico, ya que los niveles de estos barrios son altos y se torna más dificultoso.

Lo cierto es que los vecinos de es-tos barrios necesitan una respuesta ur-gente. Quizás estas obras no las puedan afrontar las comunas, pero sí se podría gestionar ante la Provincia para que las tengan en cuenta.

Son necesarias las cloacas, para que desaparezcan las zanjas de agua podri-da y contaminante, y también los pozos negros con todos los problemas que acarrean. Son necesarias para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos de La Plata.

No se soluciona el conflicto por la recolección de basura

El proyecto para reciclar parte de la basura de la ciudad comienza a lle-varse a cabo desde que se aprobó el pasado diciembre, lo cual generó un conflicto y movilización de los trabajadores de la Coordinación Ecológica Área Metropolitana Sociedad del Estado (CEAMSE).

El proyecto denominado ‘Basura Cero’, consiste en la separación y re-ciclaje de los residuos sólidos urbanos generados en todo el partido de La Plata teniendo como objetivo la reducción de los depósitos.

Marcelo Martínez, representante de la ONG Nuevo Ambiente, declaró que eran conscientes de que no es posible reciclar el 100% de los residuos sin embargo algunas plantas en el mundo están recuperando ya el 40%.

Al comenzarse el reciclado de basura los trabajadores del depósito ubi-cado en Ensenada se alarmaron al advertir que esta medida les reduciría el trabajo y podría haber despidos en la empresa.

A partir de esto, varios días del mes de agosto encontró las puertas del depósito de residuos cerradas por parte de los trabajadores a modo de pro-testa, por lo que los camiones no podían entrar a dejar las bolsas de basura recolectadas.

El jefe de Gabinete de la Provincia de Buenos Aires, Alberto Pérez, afirmó que el gobierno desea poder cerrar el año próximo el predio de la CEAMSE de Ensenada y que se pretende construir una planta de tratamiento de los residuos. Ante esta eventualidad se prevé que los actuales trabajadores del depósito de Ensenada, cerca de 60, trabajen en la futura planta con el fin de que no queden desempleados.

Sin embargo, luego de varias reuniones, el delegado de la zona sur de la Asociación Gremial Obreros y Empleados de CEAMSE, Rafael Cuyás, afirmó que no se había llegado aun a ningún acuerdo. “Está claro que la Municipa-lidad quiere salir de la órbita de la CEAMSE pero, aunque dicen que van a contemplar a los trabajadores en el nuevo sistema, nosotros necesitamos un compromiso escrito, una garantía administrativa y jurídica”, añadió.

Vivir a todo volumen

Una zanja en la esquina de 531 y 144 del barrio San Carlos

Por Noelia TorresDocente: Ricardo Gorchs

Por Micaela Ugarte

Por Fernando Mele

Page 16: El Taller

Hablar del Pasaje Dardo Rocha es mencionar a un emblema histórico, no sólo por el aporte cultural que le ha brin-dado a La Plata durante las últimas cua-tro décadas, sino también por lo que fue a lo largo de este tiempo, un edificio que evolucionó a la par de la ciudad misma.

Desde su creación en 1883 en la manzana de 50, 49, 6 y 7, ocupa un lu-gar estratégico del casco urbano. En sus comienzos funcionó como estación de ferrocarril, luego como el Correo Cen-tral y, finalmente, como una de los más significativos centros culturales de la región.

Fue remodelado en 1928, 1982, 1994 y 1999 y obtuvo en su última re-facción la fachada actual que le permi-tió reforzar su estructura, modernizar su sistema de iluminación y embellecer sus paredes.

Si bien el lugar progresó conforme a la propia ciudad, recién en la década del 70 comenzó a cobrar entidad la idea de transformarse en un ámbito de la cultura a partir de las primeras actividades que allí se desarrollaron.

Actualmente, el Pasaje se encuentra dividido en áreas que abarcan el mayor porcentaje de espacio: museos, conven-ciones, Escuela de Taller Municipal y la Dirección de Cultura de La Plata, encar-gada de elaborar las distintas propuestas para la ciudad. Un claro ejemplo ha sido recientemente “La Plata Trabaja”, una

Un lugar de todos y para todos El Pasaje Dardo Rocha ha crecido conforme a la ciudad. Fue sede del ferrocarril, funcionó como correo central y en el presente es un puntal de las más importantes manifestaciones culturales

muestra donde los jóvenes y desemplea-dos en busca de oportunidades laborales acercaron sus currículums, se asesoraron sobre el empleo que ofrecen las distintas empresas participantes y se contactaron en forma directa con las firmas.

Cada sector del edificio ofrece dis-tintas actividades, variables permanen-temente, por lo que es habitual encontrar exposiciones de artes plásticas, charlas de diversas temáticas, espectáculos in-fantiles, teatro de prosa, proyecciones cinematográficas y conciertos de jazz, música clásica y tango, entre otras.

“Al principio miraba semejante edificio y creía que era un espacio des-perdiciado, que tan enorme lugar podía

albergar distintas actividades más de las que lo hacía”, señaló Guillermo López, un soñador estudiante de la década de los 80 que se alzó con su título universi-tario en la Facultad de Ciencias Econó-micas y que solía recorrer cada día las veredas del Pasaje. “Cuando volví mu-chos años después y me interioricé de lo que realmente sucedía dentro, no lo podía creer. Miraba hacia atrás cuando recién se comenzaba a ‘mover’ y veo lo que hoy se le ofrece a los ciudadanos y me parece magnífico”, señaló.

Considerado “un lugar de todos y para todos”, diariamente estudiantes, jubilados, jóvenes, trabajadores y fa-milias enteras visitan este centro de la

“Un mundo mejor” en la Estación Provincial

Desde su creación en 1883, el Pasaje ocupa un lugar estratégico en el casco urbano

PÁGINA 16 / CULTURA

Por Yemina López Docente: Marcos Nápoli

Por Ana Laura Gómez Lentini

cultura, que desde su bello y pintoresco estilo de confluencias entre el neore-nacentista italiano y el clásico francés, abre sus puertas a las más destacadas expresiones del arte.

COMPOSICIÓN ACTUAL El Pasaje Dardo Rocha alberga den-

tro de su edificio a MACLA (Museo de Arte Contemporáneo Latioamericano de La Plata), el cual se dedica a las artes plásticas y fue inagurado en 1999; cuen-ta con una importante colección de co-lección de obras. También se encuentran aquí MUGAFO, un espacio dedicado a la fotografía (una de las más destacadas expresiones del arte contemporáneo) y MUMART (Museo de Arte Municipal), el cual tiene y posee obras de arte en su mayoría de autores platenses, formando las mismas un importante patrimonio municipal y de la comunidad.

El Pasaje está distribuido en planta baja, primer piso y segundo piso. Mien-tras que lo primeramente mencionado alberga el MACLA (su Biblioteca y Tienda del arte), MUMART, Turismo, el café y restaurante del Pasaje, en el primer piso se encuentran la Escuela Municipal de Bellas Artes, la sala de convenciones y reunión de comisiones, la sala “Cine Arte Select”, la Sala de Teatro Experimental Municipal, la Sala Auditorio y Sala Polivalente y en el se-gundo se alojan todas las actividades ad-ministrativas.

La ciudad se encontró revolucionada el pasado 30 de agosto por ser escenario del unitario que se emite por Telefe “Lo que el tiempo nos dejó”, que se montó en la Estación Provincial del Barrio Meridiano V donde sus vecinos vivenciaron la experien-cia de ser observadores de las grabaciones de Underground Contenidos, productora perteneciente a Sebastián Ortega.

Como es de público conocimiento, el canal Telefe estrenó un nuevo ciclo de unita-rios “Lo que el tiempo nos dejó” que consta de seis capítulos de alta calidad cinemato-gráfica que se emitirá todos los miércoles a las 22.30 hasta fin de año, abarcará temas como la muerte de Eva Perón, Malvinas, La ley primera y la historia de Ada Falcón entre otros y su último capítulo, “Un mundo mejor”, cuyas escenas se grabaron en nuestra cuidad específicamente la Estación Provincial, que fue el escenario elegido.

“Un mundo mejor” es una creación de Sebastián Ortega, la dirección está a cargo de Israel Adrián Caetano y el libro pertenece a Patricio Vega, quien retrata desde la ficción los seis episodios creados con el asesoramiento de Felipe Pigna, que recorren distintos momentos del siglo XX argentino y pone el acento en los relatos de familias en conflicto y romances truncos en el contexto de épocas decisivas del pasado.

Este episodio narra la historia de uno de los líderes del movimiento obrero, re-presentado por el actor Rodrigo de la Serna, joven anarquista de origen ruso quien llegará a convertirse en uno de los líderes del movimiento obrero argentino, junto al personaje de Leticia Brédice y Alejandro Urdapilleta se enfrentará contra las fuerzas policiales de principios del siglo XX.

La Estación Provincial de Meridiano V retrocedió en el tiempo 101 años, precisamente al 1º de mayo de 1909, momento en que los gremios anarquistas y socialistas decidieron conmemorar en reuniones separadas el día de la lucha de los trabajadores.

El espacio fue elegido por los realizadores en la calle 17 y 71, donde Rodrigo de la Serna junto a un grupo de actores encarnaron una de las escenas más bélicas de esta serie de tipo documental, que el pasado 6 de octubre se estrenó en la pantalla del canal de aire.

El rodaje tuvo una amplia aceptación de los vecinos y según los integrantes del Centro Cultural “afianzó el lugar como circuito turístico y cultural, que fomenta los atractivos de la ciudad y también el empleo, ya que la productora de Sebastián Ortega contrató mucho personal de la ciudad para trabajar”.

Las grabaciones comenzaron después de las 12 y, en un clima distendido, el direc-tor Adrián Caetano trabajó durante toda la jornada junto a un importante equipo de actores y técnicos, además de caballos y armas reales que les llamó poderosamente la atención a estudiantes de cinematografía que observaron con lujo de detalles paso a paso. Gaby Todd, uno de ellos comentó que “presenciar un rodaje de estas magnitudes siempre está bueno… uno puede ver a qué se puede aspirar por lo menos en este país”. Además filmó con su cámara todo con lujo de detalle y luego las subió a su Fa-cebook, orgulloso de haber estado presente.

La gente de Undergroup estuvo cómoda trabajando en la Estación, Juan Montiel integrante del Centro expresó que “a los productores les encanta el lugar porque lo pueden llevar al tiempo histórico que necesitan para una historia de época”.

Desde la institución informaron que “para nosotros es importante que se tenga en cuenta Meridiano V para este tipo de acontecimientos ya que se promociona el lugar y se contrata gente para trabajar. En esta oportunidad hablamos con el personal de la productora para que tenga en cuenta como extras a los vecinos de la zona y a los chicos del grupo de teatro del Centro”.