el surgimiento del dih contemporaneo

3
 1 Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo: El medio ambiente es cosa de todos. La información contenida en este documento sólo puede ser utilizada por el individuo o la compañía a la cual está dirigido. SOCIEDAD NACIONAL DE LA CRUZ ROJA COLOMBIANA. Todos los derechos reservados. Agosto del 2014. Se prohíbe la reproducción, divulgación o comercialización parcial y/o total sin aprobación. El surgimiento del de recho int ernacional humanitario contemporáneo 13-05-2010 Introducción La preocupación por regular la guerra ha existido, en mayor o menor medida, desde siempre. No obstante, hasta mediados del siglo XIX, cuando el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), de reciente creación, impulsó la adopción del Primer Convenio de Ginebra, las normas no eran más que acuerdos temporarios de alcance local. Ginebra 1977 - Firma de los Protocolos Adicionales a los Convenios de Ginebra. © CICR / G. Leblanc / cer-n-00025-18  Antes de la década de 1860, las normas que regulaban las formas en que podían librarse los conflictos armados eran impuestas por gobernantes y jefes militares o eran producto de algún acuerdo entre las partes, firmado con el fin de resolver cuestiones del momento. Si bien en ciertos casos el objetivo de esas normas era la protección de recursos vitales, como las fuentes de provisión de agua, o de personas, como los soldados o los individuos que no participaban en las hostilidades, normalmente no prohibían ciertas prácticas que la sociedad actual consideraría inaceptables. El primer intento de codificación de las leyes y costumbres de la guerra en un texto único fue el “Código de Lieber” (1863). Como estaba dirigido sólo a las fuerzas de la Unión que luchaban en la Guerra de Secesión de Estados Unidos, no tenía el valor de un tratado.  Al año siguiente, a instancias del CICR, fundado en 1863, los Estados participantes en una conferencia convocada por el mencionado organismo acordaron la aprobación del Convenio de Ginebra, que constaba de diez artículos en los que se estipulaban normas tendientes a que todos los soldados de ambos bandos heridos en el campo de batalla recibiesen asistencia, sin distinción alguna.  Asimismo, el Convenio establecía la neutralidad del personal médico y la adopción de un emblema único neutral (una cruz roja sobre fondo blanco) para identificar al personal médico y las instalaciones sanitarias donde se atendía a los heridos. La media luna roja fue adoptada en la década de 1870.

Upload: leii-rangel

Post on 04-Oct-2015

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 1 Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo: El medio ambiente es cosa de todos. La informacin contenida en este documento slo puede ser utilizada por el individuo o la compaa a la cual est dirigido. SOCIEDAD NACIONAL DE LA CRUZ ROJA COLOMBIANA. Todos los derechos reservados. Agosto del 2014. Se prohbe la reproduccin, divulgacin o comercializacin parcial y/o total sin aprobacin.

    El surgimiento del derecho internacional humanitario contemporneo

    13-05-2010 Introduccin

    La preocupacin por regular la guerra ha existido, en mayor o menor medida, desde siempre. No obstante, hasta mediados del siglo XIX, cuando el Comit Internacional de la Cruz Roja (CICR), de reciente creacin, impuls la adopcin del Primer Convenio de Ginebra, las normas no eran ms que acuerdos temporarios de alcance local.

    Ginebra 1977 - Firma de los Protocolos Adicionales a los Convenios de Ginebra.

    CICR / G. Leblanc / cer-n-00025-18

    Antes de la dcada de 1860, las normas que regulaban las formas en que podan librarse los conflictos armados eran impuestas por gobernantes y jefes militares o eran producto de algn acuerdo entre las partes, firmado con el fin de resolver cuestiones del momento. Si bien en ciertos casos el objetivo de esas normas era la proteccin de recursos vitales, como las fuentes de provisin de agua, o de personas, como los soldados o los individuos que no participaban en las hostilidades, normalmente no prohiban ciertas prcticas que la sociedad actual considerara inaceptables.

    El primer intento de codificacin de las leyes y costumbres de la guerra en un texto nico fue el Cdigo de Lieber (1863). Como estaba dirigido slo a las fuerzas de la Unin que luchaban en la Guerra de Secesin de Estados Unidos, no tena el valor de un tratado.

    Al ao siguiente, a instancias del CICR, fundado en 1863, los Estados participantes en una conferencia convocada por el mencionado organismo acordaron la aprobacin del Convenio de Ginebra, que constaba de diez artculos en los que se estipulaban normas tendientes a que todos los soldados de ambos bandos heridos en el campo de batalla recibiesen asistencia, sin distincin alguna.

    Asimismo, el Convenio estableca la neutralidad del personal mdico y la adopcin de un emblema nico neutral (una cruz roja sobre fondo blanco) para identificar al personal mdico y las instalaciones sanitarias donde se atenda a los heridos. La media luna roja fue adoptada en la dcada de 1870.

  • 2 Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo: El medio ambiente es cosa de todos. La informacin contenida en este documento slo puede ser utilizada por el individuo o la compaa a la cual est dirigido. SOCIEDAD NACIONAL DE LA CRUZ ROJA COLOMBIANA. Todos los derechos reservados. Agosto del 2014. Se prohbe la reproduccin, divulgacin o comercializacin parcial y/o total sin aprobacin.

    El papel del CICR

    Desde entonces, la historia del CICR y la de lo que luego se denomin derecho internacional humanitario han corrido parejas. A medida que las funciones del CICR se ampliaban debido al contacto continuo con las realidades de la guerra, el organismo instaba a los gobiernos a ampliar el alcance del derecho internacional humanitario, que poco a poco fue incorporando nuevos temas, como la guerra naval, los prisioneros de guerra y la poblacin civil.

    El Convenio de Ginebra reflejaba las preocupaciones del CICR, centradas en las necesidades de las vctimas de la guerra. Sin embargo, a finales del siglo XIX, en una corriente jurdica independiente, los gobiernos comenzaron a adoptar normas internacionales (los Convenios de La Haya) relativas a la conduccin de las hostilidades.

    En las postrimeras de la Primera Guerra Mundial, el CICR hizo un llamamiento para que cesara el empleo de armas qumicas. Los debates posteriores condujeron a la adopcin de un tratado, aprobado en 1925 y vigente en la actualidad, que prohbe el uso de dichas armas.

    Tras la Primera Guerra Mundial, los esfuerzos del CICR por extender la proteccin de las vctimas de guerra se hicieron realidad con la aprobacin de un nuevo Convenio de Ginebra en 1929, relativo al trato debido de los prisioneros de guerra. No obstante, el CICR no logr convencer a los gobiernos de que adoptaran un tratado que cubriera a los civiles antes de que estallara la Segunda Guerra Mundial, con lo que decenas de millones de personas quedaron sin proteccin especfica frente a la conflagracin.

    El avance decisivo de 1949

    El gran avance en este tema se hizo efectivo con posterioridad a la Segunda Guerra, cuando los gobiernos adoptaron los cuatro Convenios de Ginebra de 1949. En esa oportunidad se re escribieron los Convenios existentes y se aadi un cuarto, relativo a la proteccin de la poblacin civil que se encuentra bajo el control del enemigo.

    En 1977, luego de realizar un gran trabajo preliminar y de persuasin, el CICR consigui que los gobiernos adoptaran los Protocolos adicionales I y II a los Convenios de Ginebra, que renen elementos de los instrumentos jurdicos de La Haya y Ginebra.

    Entre las tantas innovaciones incorporadas en los Protocolos, se encuentran las disposiciones que protegen a los civiles de las consecuencias de las hostilidades; por ejemplo, la prohibicin de ataques indiscriminados que podran afectar a la poblacin civil. El Protocolo I se centra en los conflictos armados internacionales; el Protocolo II, en conflictos armados internos.

    Los Convenios de Ginebra de 1949 gozan de aceptacin universal; los Protocolos cuentan con una amplia aceptacin y sus disposiciones forman parte del derecho consuetudinario.

  • 3 Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo: El medio ambiente es cosa de todos. La informacin contenida en este documento slo puede ser utilizada por el individuo o la compaa a la cual est dirigido. SOCIEDAD NACIONAL DE LA CRUZ ROJA COLOMBIANA. Todos los derechos reservados. Agosto del 2014. Se prohbe la reproduccin, divulgacin o comercializacin parcial y/o total sin aprobacin.

    Aplicacin del derecho internacional humanitario

    Desde la dcada de 1980, el CICR dirige sus esfuerzos a la adopcin de medidas que conduzcan a los gobiernos a la implementacin del derecho internacional humanitario y a la difusin del contenido de sus disposiciones en los mbitos correspondientes de la administracin pblica, en particular, en las fuerzas armadas. El CICR trabaja en conjunto con los gobiernos y las Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja a fin de hacer conocer el derecho internacional humanitario en el mbito acadmico, en los medios de comunicacin y entre la juventud.

    El reconocimiento de los emblemas de la cruz roja y la media luna roja est estipulado en los Convenios de Ginebra. Para que la proteccin que este tipo de emblemas otorgan sea ms fcilmente aceptable para un pblico ms amplio, los Estados en 2005 se cre un emblema adicional, el cristal rojo, introducido en el Protocolo adicional III a los Convenios de Ginebra.

    El surgimiento del derecho internacional humanitario contemporneo13-05-2010 IntroduccinEl papel del CICREl avance decisivo de 1949