_el sistema de gobierno en las sociedades de la cuenca de méxico y sus vecinos,

172
1 DELINEACIONES DEL SISTEMA POLÍTICO MESOAMERICANO: EL SISTEMA DE GOBIERNO EN LAS SOCIEDADES DE LA CUENCA DE MÉXICO Y SUS VECINOS (NUEVAS DISYUNTIVAS A LAS ANTIGUAS EXPLICACIONES ) ARQUEÓLOGO REYNALDO LEMUS NIETO. ABRIL DE 2015…MÉXICO D.F

Upload: rex-mex

Post on 13-Sep-2015

231 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

El sistema de gobierno, desde una corriente teórica mesoamericanista o etnocentrica, contrapropuesta a la corriente eurocentrista o regionalista

TRANSCRIPT

  • 1

    DELINEACIONES DEL SISTEMA POLTICO MESOAMERICANO:

    EL SISTEMA DE GOBIERNO EN LAS SOCIEDADES DE LA

    CUENCA DE MXICO Y SUS VECINOS (NUEVAS DISYUNTIVAS A LAS

    ANTIGUAS EXPLICACIONES)

    ARQUELOGO REYNALDO LEMUS NIETO. ABRIL DE 2015MXICO D.F

  • 2

    A: EVAEDITH

  • 3

    CONTENIDO PGINAS NDICE DE FIGURAS 5-6

    INTRODUCCIN 7-10

    CAPITULO 1: EL MARCO TERICO 11-12

    1.1 LAS CORRIENTES TERICAS EN LA ARQUEOLOGA DE MESOAMRICA 12-14

    1.2 LA ALTERNATIVA TERICA 14-18

    1.3 CONTRAPROPUESTA AL SISTEMA DE GOBIERNO DE LA VERSIN EUROCENTRISTA

    18-20

    CAPITULO 2: EL GOBERNANTE PRINCIPAL 21-22

    2.1 LOS GOBERNANTES PRINCIPALES Y SU PROBLEMTICA 22-23

    2.2 LAS BASES HISTRICAS DE LOS TLATOQUE 23-24

    2.2.1 TORIBIO DE MOTOLINIA 24-27

    2.2.2 LA HISTORIA TOLTECA CHICHIMECA 27-33

    2.2.3 LA RELACIN GEOGRFICA DE TLAXCALA 33-35

    2.2.4 JUAN BUENAVENTURA Y ZAPATA 35-36

    2.2.5.- LAS FUENTES DEL REA MAYA: EL TITULO DE TOTONICAPAN 36-38

    2.2.5.1.- EL POPOL VUH 38-39

    2.3 LA DESCRIPCIN DEL TLATOANI Y EL TECUHTLI EN LOS

    INVESTIGADORES

    39-40

    2.3.1 MANUEL MORENO 40-42

    2.3.2 ALFREDO LPEZ AUSTIN 42-43

    2.3.3 DRUZO MALDONADO 43-44

    2.3.4 LUIS REYES 44-45

    2.3.5 HIDELBERTO MARTNEZ 45-48

    CAPTULO 3.- EL TLATOCAYOTL 49-50

    3.1 LOS INVESTIGADORES CONTEMPORANEOS: LA CUENCA DE MXICO 50-52

    3.1.1 EL VALLE DE CUAUHNAHUAC 53

    3.1.2 EL VALLE POBLANO 53-57

    3.2 EL HUEYTLATOCAYOTL O SITIO RECTOR A PARTIR DE LAS FUENTES 57-60

    3.3 CHIMALPAIN Y LA CORRELACIN ENTRE EL GOBERNANTE O TECUHTLI Y

    EL SITIO O TLATOCAYOTL

    60-63

    3.4 LA POSESIN SOCIAL DEL LOS TRMINOS O CONCEPTOS DE TECUHTLI Y

    TLATOCAYOTL

    63-64

    CAPTULO 4.- LOS EDIFICIOS PRINCIPALES DEL TLATOCAYOTL RECTOR

    O HUEYTLATOCAYOTL

    65-67

    4-1 EL TECPAN EN LAS RELACIONES GEOGRFICAS DE TLAXCALA 68-71

  • 4

    4.2 EL TECPAN DE TIZATLN Y SU INFORMACIN ARQUEOLGICA 72-73

    4.3 LAS EXCAVACIONES CONTEMPORNEAS 74-76

    4.3.1 LA INFORMACIN EN LAS FUENTES RELATIVAS AL HALLAZGO DE LA

    MANDBULA DE EQUINO

    76-80

    4.4 EL CUAUHCALLI EN LA INFORMACIN HISTRICA 80-81

    4.5 EL CUAUHCALLI EN LOS CDICES 81-83

    4.6 LOS SITIOS ARQUEOLGICOS CON CUAUHCALLI 83-84

    4.6.1 MALINALCO ESTADO DE MXICO 84-91

    4.6.2 TIZATLN TLAXCALA 91-92

    4.6.2.1 CASO ALFONSO 92-97

    4.6.2.2 NOGUERA EDUARDO 97-101

    4.6.2.3 EL PROYECTO CUATRO SEOROS 101-107

    4.7 EL CUAUHCALLI EN MXICO TENOCHTITLN 107-115

    CAPITULO 5 EL CUAUHTLI Y EL OCELLOTL, COMO LOS SMBOLOS

    IDEOLGICOS DEL SISTEMA POLTICO MESOAMERICANO

    116-120

    5.1 TEZCATLIPOCA Y MICTLANTECUHTLI COMO SMBOLOS EN LA

    COMPOSICIN DEL ESTRATO GOBERNANTE

    120-126

    5.2.- LOS MONOLITOS DE TIZOC Y DEL ARZOBISPADO Y SU RELACIN CON EL

    ACCESO A LA CLASE GOBERNANTE

    127-128

    5.2.1 LA PIEDRA DE TIZOC 128-133

    5.2.2 LA PIEDRA DEL ARZOBISPADO 133-134

    5.2.3 LA FUNCIN DE LOS MONOLITOS 134-135

    5.2.4 LA VERSIN HISTRICA DE LA FUNCIN DEL TEMALACATL 135-139

    5.2.5 LA HISTORIA TOLTECA CHICHIMECA 139-142

    5.2.6 LOS CDICES DE LA MIXTECA 142-145

    5.3 CONTRASTACIONES A LAS INVESTIGACIONES DE LOS MONOLITOS DE

    SACRIFICIO MEXICA

    145-146

    5.3.1 EL TEMALACATL Y EL TLACAXIPEHUALIZTLI 146-148

    5.3.2 LA PIEDRA DEL ARZOBISPADO COMO CUAUHXICALLI 148-149

    5.3.3 LA TEMPORALIDAD DE LOS MONOLITOS 149-153

    5.3.4 LA INFORMACIN SOBRE LA CIFRA DE LOS INTEGRANTES DEL TECPAN 153-159

    EL SISTEMA DE GOBIERNO ALTERNO EN MESOAMRICA 160-165 REFERENCIAS

    165-172

  • 5

    NDICE DE FIGURAS

    PGINA

    FIGURA 1.- EL AYUNO DE LOS TLATOQUE EN EL MEZQUITE SAGRADO (HTCH, LMINA IX- F20r MS. 54-58 P. 35)

    31

    FIGURA 2- LA PERFORACIN DE LA NARIZ, PARA PORTAR LA NARIGUERA (HTCH LMINA VIII F 21r MS 46-50)

    31

    FIGURA 3.- CROQUIS DEL CENTRO CEREMONIAL DE TIZATLN Y EN PRIMER PLANO EL TECPAN DE XICOTNCATL. (Lmina aportada por Ricardo Mendoza CRTLAX INAH)

    68

    FIGURA 4.- EL MURO OESTE DEL TECPAN DE XICOTNCATL, EN LA ACTUALIDAD 71 FIGURA 5.- CALA DE EXCAVACIN DONDE APARECIERON LOS RESTOS DEL EQUINO (Tomado de Snchez Toscano 1981)

    75

    FIGURA 6.- PROCESO DE EXCAVACIN DE LOS RESTOS DE LA MANDBULA DEL EQUINO (Tomado de Snchez Toscano 1981)

    75

    FIGURA 7.- PROCESO DE EXCAVACIN DE LOS RESTOS DE LA MANDBULA DEL EQUINO (Tomado de Snchez Toscano 1981)

    75

    FIGURA 8.- RESTOS DE LOS TRES FOGONES EN LA CALA DONDE APARECIERON LOS RESTOS DE UN EQUINO (Tomado de Snchez Toscano 1981)

    76

    FIGURA 9.- IMAGEN DEL CUAUHCALLI Y SU PLATAFORMA, CON LA ESCENA DE LA PERFORACIN DE LA NARIZ, CDICE BECKER 1 (http://www.famsi.org/)

    82

    FIGURA 10.- IMAGEN DE LA PERFORACIN DE LA NARIZ, EL CUAUHCALLI Y LA UBICACIN DE LOS PARTICIPANTES EN EL CDICE COLOMBINO

    82

    FIGURA 11.- LOS CUATRO ALTARES DE LOS TLATOQUE DE MALINALCO, CON EL PRINCIPAL AL CENTRO

    86

    FIGURA 12.- POSICIN DEL ASPIRANTE, EN LOS ALTARES SOBRE LA BANQUETA CIRCULAR DEL CUAUHCALLI

    87

    FIGURA 13.- POSICIN DEL ASPIRANTE, EN EL ALTAR CENTRAL DE MALINALCO (Tomado de Hernndez Rivero 1993)

    88

    FIGURA 14.- FRAGMENTO DE LA ESCENA DEL AYUNO Y PERFORACIN DE LA NARIZ, EN EL CDICE BOTURINI

    88

    FIGURA 15.- LMINA DEL CDICE AUBIN, CON EL ACTO DE ACOSTARSE EN EL MEZQUITE, Y DE ESTA MANERA LOS AZTECA CAMBIAN SU NOMBRE A MEXICANOS (Tomado de www/British Museum)

    90

    FIGURA 16.- CDICE AUBIN FOLIO 7r, LOS MEXICA PORTANDO EL CHITACO Y EL ARCO Y LAS FLECHAS, (Tomado de www/British Museum)

    90

    FIGURA 17.- TLAHUIZCALPANTECUHTLI SEGN CASO Y DE ACUERDO A NOGUERA ES MICTLANTECUHTLI

    93

    FIGURA 18.- LADO DERECHO ALTAR PONIENTE, CON LA FIGURA DE UN PERSONAJE CON ATRIBUTOS DE TEZCATLIPOCA, SEGN CASO Y NOGUERA

    93

    FIGURA 19.- PICTOGRAFAS LATERALES DEL ALTAR PONIENTE 93 FIGURA 20.- PARTE FRONTAL DEL ALTAR ORIENTE LADO IZQUIERDO 94 FIGURA 21.- PARTE FRONTAL DEL ALTAR ORIENTE LADO DERECHO 94 FIGURA 22.- PICTOGRAFAS LATERALES DEL ALTAR ORIENTE 95 FIGURA 23.- LA POSICIN DE LOS PARTCIPES EN LA CEREMONIA DE LA PERFORACIN DE LA NARIZ EN EL CDICE NUTALL (Tomado de Dover Publications, 1975)

    103

    FIGURAS 24 25 CON LA ESCENA DE LA PERFORACIN DE LA NARIZ EN EL CDICE BODLEY LMINA 9 http://www.famsi.org/

    103

  • 6

    FIGURA 26.- POSICIN DEL ASPIRANTE EN LOS ALTARES DE TIZATLN, SIMILAR A LA QUE SE ADOPTABA EN LAS IMGENES DE LOS CDICES CITADOS

    104

    FIGURA 27.- LA FUNCIN DEL SEMI CRCULO EN LA PARTE CENTRAL Y DE LA CANALETA EN LA CARA SUR DE LOS ALTARES DE TIZATLN

    104

    FIGURA 28.- PERSPECTIVA QUE MUESTRA LAS COLUMNAS QUE SOSTENAN EL TECHO DE LA ESTRUCTURA, DONDE SE OBSERVA QUE ES UN EDIFICIO INDEPENDIENTE

    106

    FIGURA 29.- PERSPECTIVA QUE MUESTRA LAS COLUMNAS QUE SOSTENAN EL TECHO DE LA ESTRUCTURA, OBSERVNDOSE QUE ES UN EDIFICIO INDEPENDIENTE

    106

    FIGURA 30.- LA CASA DE LAS GUILAS DE MXICO TENOCHTITLN Y SU ACCESO FLANQUEADO POR ESCULTURAS DE CABEZA DE GUILA

    109

    FIGURA 31.- PERSONAJE VESTIDO CON UN ATUENDO COMPLETO DE UN CUAUHTLI A 111 FIGURA 32.- UBICACIN DE LAS ESCULTURAS CON ATRIBUTOS DEL CUAUHTLI SOBRE LAS BANQUETAS CON RELIEVES, FLANQUEADO LA ENTRADA DEL CUARTO I

    111

    FIGURA 33.- PERSONAJE CON ATRIBUTOS DE MICTLANTECUHTLI 112 FIGURA 34.- DETALLE DEL F21r DONDE SE REPRESENTA AL CUAHTLIOCELLOTL 117 FIGURA 35.- FOTOGRAFAS DEL MONOLITO DE HUAQUECHULA PUEBLA (Tomado de las Doctoras Plunket y Uruuela 1991-1992)

    118

    FIGURA 36.- DIBUJOS DEL MONOLITO DE HUAQUECHULA PUEBLA (Tomado de las Doctoras Plunket y Uruuela 1991-1992)

    118

    FIGURA 37.- CERMICA DE TLATELOlCO 118 FIGURA 38.- EL SACRIFICIO POR FLECHAMIENTO, CDICE NUTALL http://www.famsi.org/

    123

    FIGURA 39.- CDICE COSPI LMINA 9 http://www.famsi.org/ 125 FIGURA 40.- CDICE COSPI, LMINA 10 http://www.famsi.org/ 125 FIGURA 41.- CDICE COSPI, LMINA 11 http://www.famsi.org/ 125 FIGURA 42.- EL TEMALACATL EN DURAN 129 FIGURA 43.- EL TEMALCATL EN SAHAGUN 129 FIGURA 44.- LA PIEDRA DE TIZOC EN EL MNA 129 FIGURA 45.- TEMALACATL EN EL CDICE MAGLIABECHI 130 FIGURA 46.- TEMALACATL EN EL CDICE VEYTIA 130 FIGURA 47.- TEMALACATL EN EL CDICE TUDELA 130 FIGURA 48.- TEMALACATL EN EL CDICE TOVAR 130 FIGURA 49.- EL TECUHTLI PRINCIPAL EN LA PIEDRA DE TIZOC MNA 131 FIGURA 50.- LA PIEDRA DEL ARZOBISPADO MNA 133 FIGURA 51- EL SACRIFICIO DE LOS TLATOQUE EN LA HTCH F28r 141 FIGURA 52.- EL SACRIFICIO EN EL TEMALACATL, CDICE NUTALL http://www.famsi.org/

    143

    FIGURA 53.- EL SACRIFICIO DE LOS TLATOQUE EN EL CDICE BECKER II, EL TEMALACATL Y EN QUAHUTZATZAZTLI http://www.famsi.org/

    144

    FIGURA 54.- LA DESTRUCCIN DE LA NARIGUERA, EL SMBOLO DEL TECUHTLI, EN EL CUAUHXICALLI O DEL ARZOBISPADO

    152

    FIGURA 55.- EL GOBERNANTE EN LA PIEDRA DE TIZOC CON LA NARIGUERA ROTA 152 FIGURA 56.- COMPOSICIN DEL TECPAN DE TENOCHTITLN, DE ACUERDO A LOS DATOS DE LOS MONOLITOS DE TIZOC Y DEL ARZOBISPADO

    157

  • 7

    INTRODUCCIN

    El estudio del pasado mexicano, en la actualidad presenta la disyuntiva de seguir

    siendo un apndice de la historia europea o bien conseguir una autonoma que le

    confiera el grado de una ciencia local. Esto viene adquirir relevancia ante la

    eminente llegada del medio milenio de la conquista de Mxico y posteriormente

    del resto de Amrica, por lo que aprovechando esta coyuntura histrica se

    procedi a cuestionar y proponer un sistema de gobierno alterno al que ha

    dominado el panorama acadmico estos cinco siglos y en particular a la regin

    donde ms informacin histrica existe, siendo esta la del Altiplano Central y en

    particular la Cuenca de Mxico y sus vecinos.

    Para presentar una solucin al problema del sistema de gobierno, se parte de un

    marco terico originado en la Escuela Nacional de Antropologa e Historia, en la

    dcadas de los sesenta e inicios de los setenta y que vino a quedar como un

    evolucionismo multilineal, al que Olive Negrete designa como un estructuralismo.

    Dentro de esta corriente multievolucionista, se encuentra un investigador que

    sostiene que para explicar Amrica, es necesario hacerlo con elementos propios

    de la regin, evitando el uso de teoras forneas, de tal manera que este postulado

    nos condiciona a cuestionar en primera instancia la informacin de las fuentes, por

    lo que se deber de probar la veracidad o la falsedad de la informacin vertida en

    estos documentos, siendo el registro arqueolgico el que va a servir como el

    catalizador de la veracidad de la historia.

    Apoyados en esta corriente del evolucionismo multilineal, se elaboro un modelo

    que podra ser designado como poltico social, por tal razn en este escrito se

    desarrollan cada uno de los tres componentes, presentando sus fundamentos

    histricos y arqueolgicos que los sustentan, de tal manera su investigacin

    permiti replantear su conceptualizacin en el caso del elemento que es la figura

    del estrato gobernante, donde sus integrantes reciben el denominativo individual

    de Tecuhtli y siendo su plural el de Tlatoque, que sera el denominativo de la clase

  • 8

    en el poder, en esta clase haba una jerarquizacin con un Tecuhtli primordial y a

    sus lados izquierdo y derecho los dems Tlatoque con un poder en orden

    descendente. La contraposicin con la explicacin tradicional consiste en que en

    este modelo se plantea la existencia de un gobierno con bases ideolgicas y

    legales diferente y que consiste en que el parmetro principal para acceder a esta

    clase dominante, consista en acciones en servicio de su sociedad, siendo el

    principal medio de promocin la guerra, dejando en un lugar secundario las

    relaciones de parentesco.

    El segundo elemento de este modelo est referido al espacio geogrfico que

    habitan los Tlatoque, al cual se le va a denominar como el Tlatocayotl, que vendra

    siendo el sitio arqueolgico, en este caso se detect la existencia de un

    Tlatocayotl principal, donde exista una divisin en dos espacios claramente

    diferenciados, siendo uno el religioso con su Teocalli, el otro era el espacio civil

    con dos edificios relevantes, uno de ellos era el Tecpan o edificio de gobierno,

    donde sesionaban los Tlatoque, el otro era el llamado Cuauhcalli o edificio donde

    se realizaba la ceremonia de perforacin de la nariz, para la colocacin de la

    nariguera, elemento que las investigaciones ubicaron como el smbolo distintivo de

    los Tlatoque. Lo que hace importante a este edificio consiste en que se encontraba

    solamente en los Tlatocayotl Rectores, lo que lo convierte en un elemento

    diagnostico para designar a dichos Tlatocayotl Rectores.

    El tercer componente es el de mayor importancia en este modelo, ya que se logr

    identificar y ubicar a los smbolos que normaban y regan las relaciones entre las

    sociedades, al igual que al interior de cada una de ellas, siendo estos los animales

    el Cuauhtli y el Ocellotl. Por lo que este elemento es lo que permite ubicarnos en

    el extremo contrario de la explicacin tradicional u oficial, ya que con estos

    smbolos se tiene el elemento ideolgico, el que va a ser el eje sobre el cual se

    establecen los fundamentos de los dos componentes del modelo, porque van a

    legitimar y legalizar a estos dos elementos, los que al conjugarse van a dar los

    fundamentos del sistema de gobierno de estas sociedades, el cual est constituido

    por una divisin poltica bipartita basada en estos animales smbolos, la cual se va

  • 9

    a concretar en la existencia de diferentes Tlatocayotl Rectores adscritos a uno de

    estos smbolos, de tal manera que esta adscripcin va normar el tipo de relacin

    entre estos Tlatocayotl, de tal manera que los del mismo smbolo sus relaciones

    sern de cooperacin y apoyo, por lo que las relaciones con los inscritos en el otro

    smbolo sern de confrontacin.

    Lo particular o relevante de esta divisin poltica consiste en que entre los

    integrantes del Tlatocayotl Rector, se encuentran integrantes de ambos smbolos,

    donde el Tecuhtli principal y un lado de los Tlatoque van a pertenecer a uno de

    esos smbolos y el otro lado los Tlatoque de smbolo contrario.

    La existencia de un Tecuhtli principal y un lado izquierdo y otro derecho donde se

    distribuan los dems integrantes, ha podido ser ubicada en la conformacin del

    Tecpan de Tenochtitln, donde la correlacin de la informacin arqueolgica e

    histrica, dio la posibilidad de ubicar la existencia de un Tecuhtli principal y los

    Tlatoque de los lados izquierdo y derecho, aunque no fue posible por el momento

    asignar a un smbolo en especfico cada uno de los dos lados, de tal manera que

    la informacin consultada ratifica la existencia de un Tecuhtli principal y 14

    Tlatoque en un mismo lado y en el lado opuesto se encontraban ubicados 11

    Tlatoque, lo que da un total de 26 integrantes del Tecpan de Tenochtitln, dato

    aportado por los monolitos de Tizoc y del Arzobispado.

    De tal manera que al indagarse sobre la funcin de dichos elementos

    arqueolgicos abri un amplio espectro de datos, que amplan los alcances de

    este escrito, de tal manera que no se puede darle una conclusin y por lo tanto es

    un antecedente de una investigacin que ha podido ubicar un ceremonial dedicado

    exclusivamente al acceso a la clase en el poder. En esta ceremonia se han

    podido ubicar al menos cuatro eventos que realizaban los personajes involucrados

    en el asenso al poder, siendo estos: la captura y sacrificio de un personaje con el

    grado de Tecuhtli. La segunda ceremonia era el ayuno de los Tlatoque, donde les

    daban de comer el Cuauhtli y el Ocellotl. La tercera ceremonia era la perforacin

    de la nariz, para portar la nariguera smbolo distintivo de esta clase y la cuarta

  • 10

    ceremonia detectada es la despedida de los participantes forneos con

    acompaamiento musical.

    El primer evento de este ceremonial, aporta datos concretos de que existan dos

    tipos de sacrificios, que eran exclusivos de este ceremonial los cuales cada uno

    era propio de uno de los lados de los integrantes del Tecpan, de tal manera que

    en el caso de Tenochtitln el sacrificio en el Temalacatl donde se lleva a cabo el

    sacrificio por rayamiento era hecho por los integrantes del lado al que perteneca

    el Tecuhtli principal y el flechamiento era realizado por los Tlatoque del lado

    opuesto. De tal manera que la lnea de investigacin muestra que esta ltima

    inmolacin puede ser adscrita a una regin de Mesoamrica y que tendera a

    seguir la direccin hacia el Sureste de Mesoamrica y el rayamiento sera de la

    regin central y norte de esta superrea.

    Por lo que la investigacin se avocar a seguir los datos obtenidos en esta

    publicacin que se presenta y que nos permitir definir regiones especficas donde

    se encuentre este sistema de gobierno y las diferentes variaciones que les darn

    su carcter de regionales.

  • 11

    CAPTULO 1.- EL MARCO TERICO

    De manera particular se considera que el tiempo que ha dominado la corriente

    tradicional o eurocentrista del pensamiento acadmico mesoamericanista es algo

    alarmante, pronto sern quinientos aos que se empez a fundar dicha corriente y

    sera de preguntarse qu es lo que ha impedido que no se de ese juego de la

    ciencia, donde una explicacin dada, se falsea o es falseada y da paso a una

    nueva explicacin a ese problema dado y as sucesivamente. Esto ha ocasionado

    una anomala en la teora de las ciencias abocadas a Mesoamrica, ocasionada

    por su larga permanencia como explicacin, esto de alguna manera se ha

    convertido en una especie de dogma en la comunidad acadmica, por tal situacin

    no se contempla la ms mnima posibilidad de cuestionarla y mucho menos buscar

    una explicacin alterna. Esta situacin ha ocasionado una crisis acadmica, la

    cual es notoria en estas ltimas cuatro dcadas, donde podemos observar que el

    nivel acadmico ha decado de una manera alarmante, de tal manera que los

    grandes problemas de la arqueologa, no se han presentado soluciones claras y

    tajantes, esto puede ser notado en el tema del gobierno, ya que esta visin de un

    gobierno similar al europeo de aquellas pocas, es aceptada sin cuestionar.

    Si bien en el ltimo siglo no ha habido un grupo de profesionales que lograsen

    cambiar esta explicacin o cualquier otra de las sociedades mesoamericanas, esto

    no se debe obviamente a la falta de material humano, donde en este lapso de

    tiempo han pasado una importante cantidad de personajes reconocidos en el

    mbito internacional y que conjuntados todos ellos, los convierte en los

    sustentadores de la explicacin de Mesoamrica. Si por el momento no se ha

    presentado una alternativa a ningn aspecto de esta concepcin de las

    sociedades mesoamericanas, an con esta plyade de investigadores que se han

    avocado a esta materia, se plantea que esto solo puede ser achacado a la manera

    en que enfrentan a esta problemtica, es decir, el marco terico.

    Para solventar o dejar un lado la concepcin tradicional, se tiene que tener un

    marco terico diferente a dicha corriente, pero en este caso se retoma una parte

  • 12

    de esta corriente enraizada. Por tal razn se expondr, como se ha ubicado en

    esta investigacin el desarrollo de la teora arqueolgica.

    1.1. LAS CORRIENTES TERICAS EN LA ARQUEOLOGA MESOAMERICANA

    Para sustentar lo dicho lneas arriba se expondr un esbozo del desarrollo de la

    teora arqueolgica en este punto, la cual gira en torno a la organizacin social de

    los antiguos mexicanos, esta problemtica es reseada magistralmente por Olive

    Negrete, en un artculo que forma parte de la antologa con motivo de los veinte

    aos del Museo Nacional de Antropologa, en este nos refiere que los escritos que

    conforman esta publicacin, dejan entrever que an no se haba apagado la

    polmica iniciada en el siglo XIX por Bandelier, el que siguiendo el esquema

    evolutivo propuesto por Morgan, concluye que la base de la organizacin social de

    los mexica es el clan. En esta misma poca:

    Alfredo Chavero refrendaba la visin de los cronistas, conquistadores e

    historiadores de los siglos XVI, XVII Y XVIII, que hablaron de reinos y

    reconocieron el carcter francamente poltico de la sociedad mexica. En el

    primer tercio de este siglo se pronunciaron en este mismo sentido los

    arquelogos e historiadores mexicanos de formacin jurdica, como Caso,

    Moreno y Toscano, en tanto Monzn recogi los conceptos de la

    antropologa norteamericana y quiso presentar soluciones intermedias

    que en realidad lo aproximaron a las conclusiones de Bandelier (Olive,

    1989, pp. 80-81).

    Contina su exposicin mencionando que existe una corriente que l llama de los

    estudios etnohistricos, donde Kirchhoff los inicia y los contina Pedro Carrasco,

    en esta corriente ubica a investigadores como Garibay, Lpez Austin, Farreras,

    Len Portilla y Martnez Marn. Con respecto a la escuela norteamericana

    menciona que sus estudios se han centrado en la Cuenca de Mxico y Oaxaca,

    con investigaciones ecolgicas y culturales, estos estudios fueron iniciados por el

    profesor Armillas y de los investigadores destacados estn Sanders, Wolf, Millon,

    Parsons y otros investigadores estadounidenses.

  • 13

    Olive plantea que el acontecimiento terico de mayor importancia ha sido el

    debate entre estructuralistas y marxistas, en torno a los conceptos modo de

    produccin y formaciones sociales. A continuacin menciona que Roger Bartra

    desde la ENAH, difunde el concepto de modo de produccin asitico, la que se

    generaliza por coincidir parcialmente con los postulados de Palerm y dems

    ecologistas que intentaban ubicar el papel de las obras hidrulicas en la

    conformacin del Estado, a tal grado que Bartra propone el concepto desptico

    tributario para ubicar el modo de produccin en Mesoamrica, nos menciona que

    este concepto casi se convirti en dogma explicativo de la economa y la

    superestructura de estas sociedades y para terminar dice que Sin embargo en las

    ltimas reuniones cientficas se ha criticado esta teora, por su debilidad

    conceptual y su inoperancia metodolgica (Olive 1989, p. 83).

    Esta descripcin de Olive, nos indica que la corriente marxista es la que present

    ms solidez para resolver la discusin en torno a la problemtica de los modos de

    produccin y las formaciones sociales, quedando en esas fechas como la corriente

    dominante. En el presente escrito nos quedamos sin tratar las versiones de los

    arquelogos marxistas y mucho menos intentar describir los principales postulados

    de la corriente marxista, cosa que hemos visto no pudo sostenerse como la

    corriente dominante despus de ser escrito este artculo y el da de hoy pocos se

    atreven a considerarse marxistas, a tal grado que actualmente se han trasmutado

    en una arqueologa social.

    Algo que se le puede imputar, es que a partir de la predominancia de esta

    corriente, se da paso a una serie de sub corrientes que emergen como hongos en

    tiempos de agua, a los que Manuel Gndara (2006) denomina como arqueologa

    temtica. Lo que ha ocasionado que el aspecto de la organizacin social y por

    ende del sistema de gobierno, quede en un segundo plano, dedicndose a

    concentrarse en cuestiones secundarias, como el apoyarse en ciencias auxiliares

    con intentos vanos de convertirse en una especialidad dentro de la arqueologa,

    pero no dejan de ser modas que se acomodan a intereses particulares de los

    investigadores y no de la arqueologa.

  • 14

    A esto aunamos el cambio poltico mundial, donde el socialismo se empieza a

    retirar de Europa, la arqueologa con bases marxistas se estanca. Esto ocasiona

    que se busque un marco terico fuera de los confines de Mxico, por lo que se

    voltean los ojos al vecino del norte, de donde importamos en primera instancia

    desde mediados de la dcada de los setenta, la teora de lo que se conoce como

    la Nueva Arqueologa, la cual a travs del tiempo ha presentado problemas de

    solides terica, ya que le ha sido cambiado el nombre varias veces, paso a

    llamarse procesual, al estar trunca se transforma en posprocesualismo, al no

    llenar los requisitos pasa a ser un procesualismo plus y como van las cosas

    llegaremos al procesualismo platinum.

    Esta falla de las teoras para explicar Mesoamrica, se debe que a pesar de que

    los procesualistas y los marxistas, sus teoras tienen excelentes fundamentos de

    ndole filosfica, sufren una condicionante que se debe de cumplir al estudiar

    estas sociedades y que consiste en utilizar las fuentes cuando procedemos a

    explicarlas, sea cual fuese la ciencia desde la cual nos avocamos al pasado

    mesoamericano, debido a esta condicionante, la arqueologa mexicana se

    encuentra estancada desde la dcada de los ochenta del siglo pasado, a tal grado

    que su antiguo prestigio internacional se encuentra en sus niveles ms bajos.

    Con esto se deja entrever que a pesar de ser ya cinco siglos de la existencia de la

    explicacin de cmo se conformaban los pueblos conquistados, sigue siendo de

    vital importancia la informacin histrica de los primeros dos siglos y medio de la

    Colonia, al no cuestionarse o buscar una interpretacin alterna a la planteada por

    las fuentes, se da por aceptada tcitamente su validez.

    1.2.- LA ALTERNATIVA TERICA

    Ante esta situacin se considera que actualmente no existe un marco terico

    dominante en la arqueologa mesoamericana, por lo que se tiene que buscar un

    camino de salida y este consiste en hurgar dentro de los restos de la teora que

    Olive llama de los estructuralistas, una teora creada en la Escuela Nacional de

    Antropologa e Historia, el cual es la contraparte de la corriente marxista que se ha

  • 15

    degradado a una arqueologa social y qu decir de los procesualistas, son polos

    totalmente opuestos.

    Esta corriente que Palerm denomina como multievolucionista, presenta la

    particularidad de que va privilegiar la informacin producida por las sociedades

    mesoamericanas, sobre los datos aportados por sociedades forneas, en este

    caso la europea. Esta corriente se apoya en el materialismo sobre todo el

    histrico, por lo que toma como base el modo de produccin asitico,

    principalmente de las investigaciones de Karl Wittfogel, llegndose a proponer un

    sistema alterno cimentado en el sistema oriental del modo de produccin asitico,

    proponiendo el desptico tributario, para Mesoamrica.

    La influencia de esta corriente en la Escuela Nacional de Antropologa e Historia,

    ocasiona que en la dcada de los sesenta y parte de los setenta, se logra elaborar

    una corriente denominada estructuralista, ecologista o neo evolucionista, de la

    cual su principal sustentante fue Roger Bartra y domino el panorama acadmico

    de la ENAH y por ende en el internacional. Para la dcada de los ochenta esta

    teora del modo de produccin desptico tributario, haba perdido sustentabilidad,

    debido a su regionalismo geogrfico, ya que sus bases estaban sustentadas en el

    control de un sistema ecolgico con abundancia de agua, cuestin que se

    ajustaba muy bien a la Cuenca de Mxico y poco a otras reas de Mesoamrica.

    Esta corriente iniciada por Bartra, se adscriben otros investigadores con

    tendencias similares y desarrollan teoras alternas, de las cuales en este escrito

    se retoma la propuesta del profesor ngel Palerm, con respecto a explicar

    Mesoamrica con elementos propios, por tal razn esta teora no acepta la

    aplicacin de teoras forneas para esta superrea mesoamericana.

    El llevarse a cabo la inclusin en esta corriente, obedece principalmente a que,

    parafraseando al profesor ngel Palerm, quien en el prlogo a su trabajo de 1972

    Agricultura y Sociedad en Mesoamrica, donde l se considera dentro de la

    corriente acadmica que sostiene un origen de las sociedades de Amrica

    independiente de las de Europa o Asia, en contraposicin a la que sostiene el

  • 16

    origen extracontinental de los mesoamericanos, motiva a que por nuestra parte,

    tambin consideremos un poco menos drstico el margen de accin y por lo tanto

    se plantea que Mesoamrica slo puede ser explicada por ella misma, es decir

    con trminos o conceptos extrados de estos pueblos, que eran los que definan

    los hechos sociales mesoamericanos antes de la llegada de los conquistadores.

    Entendemos lo anterior como el volver a utilizar trminos que se originan o eran

    utilizados en Mesoamrica para designar diversos aspectos sociales, que les

    servan para normar las relaciones que llamaremos de poder, establecidas por los

    diferentes sociedades mesoamericanas y de la relacin de esos aspectos da como

    resultado la existencia de un tipo de sociedad con una especificidad, que la hace

    diferente a la europea en la gran mayora de los aspectos sociales. El incluir este

    planteamiento en esta corriente, se debe a que el multievolucionismo, nos permite

    elaborar teoras explicativas, que de alguna manera cuestionan aspectos que han

    sido considerados torales en la arqueologa mesoamericana.

    Esta corriente que l investigador denomina evolucionismo multilineal, considera

    que las sociedades existentes en el mundo, han pasado por diversos procesos en

    su evolucin y la forma de hacerlo va a realizarse de tal manera que siguen un

    patrn que las lleva a diferentes niveles en su desarrollo, por caminos que no

    tienen que ser necesariamente los mismos y esto se puede generalizar para los

    estadios a travs de los que transitan estas sociedades, por lo que considera que

    stos no tienen que seguir un orden jerrquico y no estn obligados a pasarlos en

    ese orden e incluso pueden prescindir de alguna o algunas de las etapas o

    estadios durante su proceso de consolidacin como sociedad.

    Este planteamiento de que las explicaciones deben tener un sustento local, es una

    cosa que vista a la ligera es algo sencillo de plantear, el problema se presenta al

    buscar esos trminos o conceptos propios de los mesoamericanos, ya que lo

    nico que tenemos de estas sociedades son sus restos materiales, aunque existe

    la salvedad de que tenemos crnicas y cdices para una etapa especfica y reas

    de Mesoamrica.

  • 17

    Esta situacin, de la existencia de documentos indgenas de la Colonia, es una

    excelente herramienta auxiliar para las investigaciones de Palerm y esto lo

    demuestras en su trabajo de Obras Hidrulicas Prehispnicas en el Valle de

    Mxico editada en los setenta, donde por medio de la informacin de las fuentes

    logra establecer la existencia de ms calzadas, a las reconocidas en esa poca.

    Con estos resultados de Palerm, al utilizar los datos histricos para ubicar estas

    nuevas calzadas, nos indica que un manejo meticuloso de estos escritos nos

    permite inferir elementos arqueolgicos inexistentes hoy en da, esto abre la

    posibilidad de llevar a cabo este procedimiento en sentido inverso, del registro

    arqueolgico se buscara que datos histricos los describen y con este proceso

    descartar a los datos inexactos, reafirmar los coincidentes y lo ms importante, la

    inferencia de datos que no existen en las fuentes, como el resultado ineludible de

    esta concatenacin.

    De esta manera se enfocar la discusin en un aspecto superestructural de estas

    sociedades; la manera de gobernarse de estas y donde las teoras existentes o

    hiptesis, la han enmarcado como una monarqua, donde los gobernantes

    pertenecen a los linajes dominantes, siendo esta una condicin bsica, el estar

    presente en la genealoga.

    Con esta cuestin se puede y de hecho se plantea que dicho multievoucionismo,

    es una teora a la medida de la arqueologa y que al no ser tomadas en cuenta por

    los colegas, nos est diciendo que a esta teora le falta afinar a su ciencia auxiliar,

    para poderse aplicar a la solucin de un problema arqueolgico dado, es por eso

    que la manera de proceder es, implementar ese auxiliar en la teora de Palerm,

    que es la informacin que proporcionan las fuentes y la iconografa acerca de un

    problema dado, con la condicin de que la informacin histrica e iconogrfica

    debe de tener su representacin arqueolgica, la cual no puede ser objetable en lo

    ms mnimo, que no haya una fisura que permita que el dato histrico o el

    iconogrfico domine al registro arqueolgico.

  • 18

    En el presente caso tenemos cumplida con alto grado de seguridad la

    correspondencia entre la informacin arqueolgica y la histrica, donde la

    presencia de elementos arqueolgicos corrobora dicha informacin, precisando

    donde haya lugar y aportando informacin donde la historia no la contempla, es

    por eso que se ampla y corrige al dato histrico.

    Se hace la observacin de que a pesar de que el componente principal, la

    sociedad hidrulica, el modo de produccin asitico o desptico tributario, que

    mucho influy e influye en la teoras de ngel Palerm y en otros investigadores de

    esta corriente terica, ha quedado nulo o en el mejor de los casos en un segundo

    plano, por lo que se prefiere dejarlo de lado por ser demasiado localista y

    condicionante, es as, que la bsqueda se centr en los avances de un

    investigador en particular, al cual se considera que presenta una salida alternativa

    a este estancamiento terico: ngel Palerm, retomando lo esencial en los

    planteamientos del investigador.

    1.3.- CONTRAPROPUESTA AL SISTEMA DE GOBIERNO DE LA VERSIN

    EUROCENTRISTA

    Para dejar a un lado esta explicacin que se denominara como eurocentrista y

    siguiendo la concatenacin de los datos arqueolgicos con los histricos, pero

    tomando como eje rector la informacin del registro arqueolgico, se pudo llegar a

    concretar algo que podemos llamar modelo, sin entrar en grandes discusiones

    acerca de este concepto y que por lo tanto an ni nombre tiene, el que es un

    producto de la investigacin de varios aos sobre este tema y apoyado en un

    marco terico multilineal, cuenta con al menos tres elementos que renen la

    caracterstica de estar contenidos en la informacin histrica y arqueolgica, los

    que al ser ubicados nos presentaron la cualidad de estar intrnsecamente

    interrelacionados, de tal manera que uno no se explica sin los otros y viceversa,

    pero pueden ser analizados de manera independiente y combinarlos como mejor

    convenga a la investigacin, siendo estos: la clase gobernante representada por el

    Tecuhtli y su plural Tlatoque. As mismo el lugar donde se gobernaba y que se le

    USHERSResaltado

  • 19

    ha denominado como el Tlatocayotl y el tercero son los smbolos ideolgicos que

    legitiman y legalizan este tipo de gobierno, estos son el Cuauhtli y el Ocellotl.

    La investigacin dio como resultado que se revaloraran las versiones de estos tres

    trminos que se han manejado sobre su significado y funcin, ya que en este caso

    a la figura del gobernante principal le asignamos un estamento de la poblacin,

    que es una clase social, los Tlatoque plural del Tecuhtli, con la salvedad de que

    dicha clase sus fundamentos como tal, son de ndole social, dejando en segundo

    plano las relaciones familiares, de tal manera que cualquier miembro de la

    sociedad podra acceder a al estamento gobernante, sin importar su lazos de

    parentesco, siendo la capacidad fsica y mental del individuo la que determinaba

    su promocin social.

    El segundo aspecto que se revala es el lugar donde estos personajes o clase

    social ejercan el poder, al cual le llamaremos Tlatocayotl, para designar a los

    diferentes sitios asentados en las diferentes reas y la unin de varios Tlatocayotl

    conformaran a los Altepetl, En cada Tlatocayotl exista un Tecpan, donde se

    reuna la clase de los Tlatoque. Dentro de los Tlatocayotl existentes uno estos era

    el ms importante y esto lo sustentaba la existencia del Tecpan principal, pero en

    este caso se tratara nicamente del lugar donde ejercan sus funciones de

    gobierno estos personajes, dejando de lado el lugar donde habitaban, por lo tanto

    de acuerdo a la informacin existente, el Tecpan mesoamericano se diferencia del

    palacio europeo, ya que este deja de ser uso exclusivo de un solo personaje, en

    este caso el monarca y su trono, para convertirse en un edificio que si bien va a

    tener al Tecuhtli principal y su Icpalli, as mismo va contener a todos los Tecuhtli

    integrantes del Tlatocayotl, con sus respectivos Icpalli.

    Otro edificio que integraba al sitio rector correspondera al Teocalli principal, el

    cual es el elemento arquitectnico ms sobresaliente por su tamao, ya que

    siempre ser el edificio ms alto y por ende con mucho ms volumen que

    cualquier otro edificio del sitio, y como es de esperarse la existencia de diferentes

    edificios para el apoyo del ceremonial, as mismo diferentes Teocalli de un rango

    menor. Claro est que los dems Tlatocayotl secundarios tendran sus Teocalli.

    USHERSResaltado

  • 20

    Existe adems otra construccin que ha sido ignorada entre los que conforman el

    patrn de asentamiento del Tlatocayotl rector, este un edificio con la funcin

    especfica de llevarse en ellos el otorgamiento de la nariguera, la cual es el

    smbolo distintivo de la clase de los Tlatoque. La importancia de este edificio en la

    designacin de un sitio como el Tlatocayotl rector, consiste en que solamente en

    este lugar se va a encontrar esta edificacin, pudindose decir que su existencia

    es un elemento diagnstico para designar a un sitio como el rector, a diferencia de

    los otros dos edificios el Tecpan y el Teocalli, que se encuentra por lo general en

    la mayora de los Tlatocayotl.

    El tercer elemento que se reformula, es quiz, donde se puede observar la

    separacin entre la teora en la que se inscribe el presente escrito y la corriente

    eurocentrista, ya que en este punto se retoman las figuras del Cuauhtli y el

    Ocellotl, estos dos animales que la corriente tradicional adscribe como jerarquas

    de la milicia, algo que es exclusivo de este segmento de la sociedad, el motor de

    su desarrollo, los guerreros Cuauhtli y Ocellotl. En esta investigacin estos dos

    animales van a ser considerados como smbolos ideolgicos, ya que la

    informacin histrica confrontada por el registro arqueolgico, nos da indicios

    precisos de que la funcin de estos dos animales esta directamente

    interrelacionada, con la ceremonia para recibir el cargo de Tecuhtli, ya que su

    presencia es determinante en este acto, dejando sentirse en los elementos que se

    perforaba la nariz; la garra del Cuauhtli y el hueso del Ocellotl.

    La concatenacin entre estos tres elementos son los que permiten inferir o deducir

    un sistema de gobierno totalmente diferente al que se le ha atribuido a las

    sociedades americanas, basado en cuestiones que nada tienen que ver los lazos

    de parentesco, dndose prioridad al desempeo al servicio de su sociedad y la

    actividad que permita el camino ms directo, eficaz y rpido era la militar. Por tal

    razn la clase de los Tlatoque estaba compuesta por personas dedicadas a la

    milicia, pero que ejercan o detentaban las diferentes actividades que normaban

    las relaciones sociales, tanto al interior como al exterior del Tlatocayotl.

  • 21

    CAPTULO 2.- EL SISTEMA DE GOBIERNO EN MESOAMRICA: EL GOBERNANTE PRINCIPAL

    Uno de los problemas que siempre ha estado presente en las sociedades

    mesoamericanas, es el del tipo del sistema poltico y por ende del gobierno de

    estas, en el caso del altiplano mexicano las investigaciones han ubicado tres

    formas de organizacin gubernamental, una de ellas es la conocida como la triple

    alianza de Mxico, Texcoco y Tlacopan, en el cual uno de estos tres integrantes

    era el principal, teniendo la preeminencia el tenochca, este sistema est

    relacionado con la Cuenca de Mxico. La segunda forma de gobierno es la

    existencia de cuatro gobernantes con igualdad de poder y mando, los cuatro

    seoros de Tlaxcala y la tercera para el Valle de Puebla, consistente en un

    gobernante principal, al cual se adscriban siete gobernantes, estos tipos de

    gobierno estn inscritos en la etapa posclsica. De estas versiones podemos decir

    que son tan dismbolas y de difcil conciliacin, lo que ocasiona que se conviertan

    en explicaciones locales y por ende las sociedades que participan no tienen lazos

    de unin entre ellas, por lo que se excluyen mutuamente.

    Lo caracterstico de la versin tradicional, consiste en que siguiendo el patrn

    eurocntrico, el principal puesto de gobierno se lo asigna a un personaje que va a

    pertenecer a una genealoga determinada, al cual en primera instancias las

    fuentes histricas lo ubican como un rey, monarca, seor, cacique y el trmino

    local de Tlatoani. Esta definicin ha perdurado desde esas pocas y en poco ha

    cambiado, la mayora de los investigadores mesoamericanistas usan el de

    monarca, rey o seor, aunque hay unos pocos que prefieren llamarlo llanamente

    como gobernante, un trmino ms neutral, aunque siguen considerando que a

    este puesto se acceda por lazos de parentesco.

    Este aspecto que pertenecera a la ideologa o la superestructura de dichas

    sociedades, es representado o llevado a cabo en la realidad cotidiana en la forma

    de un gobernante principal, donde los requisitos bsicos para acceder a este

    cargo eran de ndole genealgica. La existencia en Mesoamrica de un gobierno

  • 22

    monrquico, ha sido considerada desde los primeros lustros de la colonia, como la

    forma de gobierno de los antiguos indgenas, por el momento no se vislumbra un

    cambio de rumbo, ni siquiera una posibilidad de pensar y mucho menos plantear

    algo diferente a esta definicin del sistema de gobierno. De tal manera se puede

    decir con un alto grado de seguridad que la mayora de los investigadores que

    toman o tocan el sistema de gobierno de alguna manera lo van a enmarcar dentro

    de la sucesin hereditaria, las genealogas.

    2.1.- LOS GOBERNANTES PRINCIPALES Y SU PROBLEMTICA

    Ante esta imposicin histrica de un gobernador mesoamericano, con una gran

    similitud con el europeo, es necesario proponer y establecer otro tipo de

    gobernante, para lo cual se recurre a la mismos cronistas que establecieron este

    tipo de gobierno, por lo que al analizar con detenimiento ciertas fuentes, se pudo

    inferir, deducir o inducir, no solo al gobernante principal, sino un estrato de la

    poblacin, que detentaba el poder, los cuales venan a representar a una clase

    social, con todas las implicaciones del trmino y con esto su sistema de gobierno y

    sus relaciones polticas.

    La propuesta alterna del tipo de gobierno existente en Mesoamrica, consiste en

    la existencia de un estrato de la poblacin que detenta el poder como una clase, la

    cual es designada como de los Tlatoque, y sus integrantes son Tecuhtli, un

    trmino en singular del Tlatoque, que vendran a substituir a la versin tradicional

    de un gobierno por lazos consanguneos, donde un individuo de cierto linaje

    familiar detentaba el mximo puesto como gobernante.

    Para establecer o designar este tipo de gobierno integrado por personajes con una

    clara extraccin social, es necesario recurrir en primera instancia a la informacin

    histrica, reconociendo de antemano la existencia de alto contenido de sustrato

    occidental en sus interpretaciones, pero para evitar que se reproduzca el error de

    seguir encasillndola dentro trminos y conceptos ajenos a estas sociedades, es

    necesario que el registro arqueolgico este contemplado en la descripcin

    histrica. En este punto es donde se deber prestar especial atencin en que esta

  • 23

    correspondencia, sean claramente identificables los elementos descritos en las

    fuentes con en el existente en el registro arqueolgico y que no quede duda de

    esa equivalencia.

    En el presente escrito la manera de establecer la correspondencia entre ambas

    informaciones, es de manera alterna, es decir se identifica en el dato histrico, la

    existencia de una serie de personajes, que detentan el poder en el valle poblano

    tlaxcalteca y dicha informacin los ubica o los denominada como los Tlatoque,

    trmino que ha sido interpretado generalmente como un puesto inferior al mximo

    gobernante; el monarca o Tlatoani. La informacin histrica nos dice que un

    elemento distintivo y exclusivo de los Tlatoque es la nariguera. El dato

    arqueolgico coincidente est referido al elemento o estructura donde se otorgaba

    el smbolo de la nariguera, el altar de iniciacin, donde se recostaba el aspirante

    para que se le perforase la nariz, para de esta manera portar dicha nariguera, as

    mismo se encuentra el edificio que los contena, siendo estas las estructuras

    existentes en los sitios de Malinalco Estado de Mxico y Tizatln Tlaxcala.

    Planteado lo anterior se pasar a referir la informacin histrica de los personajes

    que se denominan Tlatoque, la cual est basada en los datos aportados a

    mediados del siglo XVI, por uno de los primeros 12 misioneros llegados a la Nueva

    Espaa. As mismo la Historia Tolteca Chichimeca y se redondea con informacin

    de Tlaxcala con sus relaciones geogrficas de Diego Muoz Camargo, de este

    mismo Estado se toma la obra de Juan Buenaventura y Zapata. Existen

    documentos que tiene informacin similar a las dems fuentes consultadas, pero

    con la relevancia de estar en el rea Maya, en la Repblica de Guatemala y la

    Repblica Mexicana.

    2.2.- LAS BASES HISTRICAS DE LOS TLATOQUE

    La interpretacin con un punto de vista forneo de las diferentes actividades de las

    sociedades conquistadas, se encuentra plasmado desde el momento mismo del

    contacto y que corresponderan entre otras, a las conocidas cartas de relacin de

    Hernn Cortes, teniendo su momento ms notable con la llegada de los

    USHERSResaltado

  • 24

    misioneros, los que escriben sobre las sociedades conquistadas y evangelizadas,

    lo hacen principalmente por encargo de sus superiores, son los que de alguna

    manera ponen las bases para que se definiera al sistema de gobierno indgena

    como de ndole monrquico similar al que conocen de su tierra de origen. Este

    actuar en la recopilacin y escritura de sus obras por los cronistas, obliga a que el

    indgena maneje la escritura europea y la utilice para escribir documentos de todo

    tipo, las principales como apoyo a peticiones a la corona espaola, con esto

    podemos decir que se han creado las bases para interpretar a las sociedades

    mesoamericanas a partir de una perspectiva occidental, es decir extra continental.

    Para el presente escrito se tomara prioritariamente un aspecto de la informacin

    de estos documentos sobre cierto personajes o jerarqua, este rango es el del

    Tecuhtli, se ha optado por aislar a este trmino de la informacin histrica, debido

    a lo especifico de la informacin sobre los Tlatoque, los cuales son nombrados o

    definidos como la mxima preeminencia que exista entre estos pueblos,

    informacin proporcionada por Fray Toribio de Motolinia, misionero franciscano

    que viene con los primeros doce religiosos enviados por la corona uno aos

    despus de consumada la conquista, dicha informacin que fue evadida por los

    dems cronistas e historiadores posteriores, al definir como era la forma de

    gobierno de estas sociedades sometidas, donde la genealoga era la determinante

    para acceder al poder y esto ocasionado que este trmino de Tecuhtli quedar

    jerrquicamente debajo de un personaje que se le ha denominado como el

    monarca, rey, emperador o en el mejor de los casos como el Tlatoani.

    2.2.1.-TORIBIO DE MOTOLINIA

    Para empezar a tratar de dilucidar la problemtica referente a la funcin de los

    Tecuhtli, es conveniente hablar de la versin que contienen las diferentes fuentes,

    que relatan la forma en que se llevaba a efecto el acto de iniciacin a esta

    jerarqua y que como se ha mencionado consiste en la ceremonia de la

    perforacin de la nariz; se puede decir que un buen nmero de stas se ocupan

    de describir este aspecto, entre ellas podemos mencionar a: Toribio de Benavente

    o Motolinia, Antonio Lpez de Gomara, Bartolom de las Casas, Alonso de Zorita,

  • 25

    Diego Muoz Camargo, Gernimo de Mendieta, Diego Durn, Juan de

    Torquemada y Mariano Echeverra y Veytia. Todos estos autores manejan una

    misma versin, con ligeras variantes, que no afectan el cuerpo principal de la

    descripcin del ritual, antes bien se complementan para hacer ms amplia y

    detallada la narracin de este acto. Siendo los ms destacados los escritos de

    Toribio de Motolina en sus "Memoriales", la que junto con "La Historia de los

    Indios de la Nueva Espaa", son asignados a una fecha de elaboracin en la

    dcada de los cuarenta del siglo XVI, informacin que vuelve a ser retomada hasta

    trabajos muy posteriores, ya entrado el siglo XVIII, con los escritos de Mariano

    Echeverra y Veytia.

    Lo que se hace curioso y hasta raro, es que el tema central sea uno y

    permanezca inalterable a travs de ese espacio de tiempo y que adems

    haya sido respetado por los cronistas sin alteraciones significativas, de tal

    manera que no se pierde el contenido esencial y ha quedado tal como lo describe

    fray Toribio de Benavente Motolina aunque, independientemente de los

    problemas que presentan sus obras, al dejarlo patentizado.

    Ante esta situacin se crey conveniente hacer la cita textual de una parte del

    texto de Motolina respecto a dicha ceremonia, por ser el primer documento

    conocido que nos relata este acto. La cita es tomada de la obra llamada El Libro

    Perdido (Motolina, 1989), de Edmundo O Gorman y colaboradores, el captulo

    XIII, que lleva por nombre: De las ceremonias, penitencias y gastos que haca el

    que, en las provincias de Tlaxcallan, Huexocinco y Cholollan, cuando era

    promovido al ditado y seoro de Tlecuytli.

    Cuando en las provincias de Tlaxcallan, Huexotzinco y Cholollan queran

    promover algn hijo de seor a la dignidad y ttulo de tecuitli, que era la

    mayor que entre ellos haba,[y] acompaaban al mancebo hasta la casa

    del demonio principal, que llamaban Camaxtle y entrados en el patio suban

    al mancebo a lo alto del templo, y hecho acatamiento a los dolos y puesto

    de rodillas, vena el ministro mayor del templo, y con [una] ua de guila y

    un hueso de tigre delgado como punzn, horadbanle encima de las

  • 26

    ventanas de la nariz, y en cada parte le hacan pequeo agujero, y all le

    ponan una piedrecitas de azabache negro, porque en esta tierra hay

    azabache de otras colores (Motolona 1989: p. 567).

    Acabada toda su penitencia despus pona unas piedras de turquesa o de

    esmeralda, o unos granos de oro tan grandes como una cabeza de alfileres

    gordos, que no eran mayores los agujeros, y en aquello reconocan todos

    que era tecuytli. Horadarle con ua de guila y con hueso de tigre

    significaba que en las guerras los que tal dignidad y seoro reciban que

    eran como armados caballeros, haban de ser en la guerra muy ligeros

    para seguir y alcanzar a los enemigos, como guilas y fuertes y animosos

    para pelear como tigres y leones; y ans llamaban a los hombres de guerra

    cicauhtle ucelote [cuauhtle ucelote], que quiere decir " guila, len, tigre" en

    vocativo (Motolona, 1989: p. 567).

    ... y ans el nuevo caballero desnudo se iba a una de las salas y aposento

    de los que servan al demonio, llamado tlam{a]cazcacalco, para comenzar

    all su penitencia, la cual duraba a lo menos un ao; algunos hacan dos

    aos penitencia, y as humillado se asentaba en la tierra hasta la noche,

    que le ponan una estera e un asiento bajo con otro en las espaldas para

    se arrimar, e traanle otras mantas simples con que se cubriese; dbanle

    tambin tinta con que todo se paraba de negro, ponanle delante pas de

    metl para se sacrificar y ofrecer sangre. quedaban con l dos o tres

    hombres diestros en la guerra, que llamaban yaotequi[h]ua, que tambin le

    ayudaban a hacer penitencia (Motolona, 1989: pp. 567-568).

    Prosigue describiendo Motolina esta ceremonia en todo lo referente a cmo se

    lleva a efecto la entrega de algunos de los presentes a los invitados tanto locales

    como forneos y describe una parte de estos regalos que, por lo general eran

    destinados como obsequio para el uso exclusivo de los personajes de acuerdo a

    su categora y grado. Ocupa un gran espacio para describir la comida que se

    haca con motivo de esta ceremonia, a la cual le asigna gran magnificencia, por lo

    prdigo de los alimentos que se daban, donde habla de los de origen animal,

    USHERSResaltado

  • 27

    dndole cierta importancia a la vbora, explicando el sistema para cazarlas; as

    mismo hace una descripcin de los alimentos vegetales que en gran abundancia

    se preparaban para esa ocasin.

    Al terminar el relato de la gran comida que se haca, el autor menciona un dato de

    suma importancia: l presenci estas ceremonias, pero -como l mismo advierte-

    fue llevada a cabo dentro de los cnones de la religin cristiana, ya que no hacan

    las ceremonias al demonio ni en sus templos (Motolinia. 1989: 571). Para terminar

    esta descripcin menciona la preeminencia de estos Tlatoque en el grupo social,

    ya que siempre iban a ocupar los lugares y las atenciones ms determinantes,

    entre las que hace resaltar el uso de un Icpalli o asiento.

    El aceptar como cierta la propuesta de Motolinia de ser el Tecuhtli el personaje de

    ms alta jerarqua en la regin poblano tlaxcalteca se pensara que en automtico

    esta descripcin es nica y exclusivamente para esta rea, y de una manera ms

    concreta inaplicable a la cuenca y menos a Tenochtitln, es quiz este el mayor

    error, que no permiti que se le considera extensiva a gran parte de Mesoamrica,

    ya que como se ha argumentado el slo hecho de ser de los primeros misioneros

    en llegar a Mxico, encontr agonizante pero an actuante a estas sociedades, vio

    en vivo y a todo color, cosas que muchos otros cronistas solo escucharon por

    referencias orales o escritas, esto le da credibilidad a su dicho de que el Tecuhtli

    es la mayor jerarqua que en ellos haba.

    2.2.2.- LA HISTORIA TOLTECA CHICHIMECA

    Esta generalizacin que no pudo hacerse es por la manera que se llev a cabo la

    elaboracin de la historia nacional, donde se dio una importancia vital a la

    sociedad mexica y la convirti en el eje sobre la cual se engloba a la mayora de

    las sociedades antiguas, es por esta razn que los documentos que no eran del

    rea de influencia mexica, no formaron parte del corpus histrico de manera

    determinante y solo aparecen como referencias a lo que se est planteando en las

    bases de esa historia nacional. Para seguir ampliando el prrafo anterior, se

    recurre a un documento tambin marginado por este regionalismo histrico,

  • 28

    entendiendo esto como la preponderancia de documentos de una regin o rea

    especfica, en este caso la Cuenca de Mxico, siendo este documento la Historia

    Tolteca Chichimeca del valle poblano.

    Ante esto la existencia de una crnica llamada la Historia Tolteca Chichimeca, de

    la regin de Cuauhtinchan en el Estado de Puebla, la cual aporta informacin de

    vital importancia con respecto a la funcin del Tecuhtli, donde la versin que se

    presenta precisa la informacin de Motolinia y aporta nuevas direcciones para

    buscar la estructura esta funcin de los Tecuhtli, la cual va en el sentido de

    entrelazar las causas de la salida de Chicomoztoc de los Tepihuan Chichimeca,

    que obedece principalmente a su condicin guerrera y para que se pueda llevar a

    cabo esta alianza blica entre los Tolteca Chichimeca y los Tepilhuan Chichimeca,

    estos ltimos deben de portar la nariguera, smbolo del Tecuhtli. La manera en

    que describe las circunstancias bajo las cuales se otorga la nariguera, proporciona

    datos menos contaminados que otras fuentes no solamente sobre estos tpicos, y

    con ello se puede inferir como estaban estructurados y funcionaban los trminos

    que se analizan y que en este caso est referido al gobernante principal.

    El recurrir a esta fuente, obedece principalmente al tipo de informacin que

    presenta acerca de la nariguera y su uso exclusivo por el Tecuhtli, por lo que

    describe una serie de eventos o ceremonias previas y posteriores al otorgamiento

    de este smbolo, con lo que se amplan los datos histricos sobre la existencia de

    la clase de los Tlatoque como los detentadores del poder o de ser el Tecuhtli la

    mayor jerarqua que en ellos haba.

    Esto da la posibilidad de tomar los datos de la Historia Tolteca Chichimeca como

    los que contienen informacin que se apega ms a la versin original, claro que no

    se da por descontado todas y cada una de las posibles adecuaciones que se

    encuentran en esta manera de relatar los hechos o sucesos sociales acecidos en

    esas pocas.

    De este documento entraremos directamente al pasaje donde se habla del tema

    de la perforacin de la nariz y esta se va a encuadrar despus de que los Tolteca

  • 29

    Chichimeca vencen a los Olmeca Xicalanca. Esta victoria trae como consecuencia

    que los Xochimilca y los Ayapanca emprendan una guerra de reconquista de la

    regin poblana, por encontrarse estos ltimos emparentados con los Olmeca; ante

    tal situacin Tezcatlipoca el Dios de los Tolteca les ordena:

    Icxicouatl y a ti Quetzaltehueyac, vayan all a Colhuacatepec - All estn

    otros chichimecas grandes Tiyacauh, varones, conquistadores; ellos

    destruirn a sus enemigos los xochimilca y ayapanca; - no lloren, vayan a

    traer a los chichimecas!- ruguenles mucho- ea! pongan atencin, eso es

    todo lo que les ordeno (Kirchoff et al, 1976: pp. 158 -159).

    A continuacin el documento describe la ruta seguida por los dos toltecas hasta

    Culhuacatepec Chicomoztoc, a donde se encontraban los Tepilhuan Chichimeca,

    que estaban formados por los Quauhtinchantlaca, Moquiuixca, Tzauhteca

    Totomiuaque, Acolchichimeca, Zacateca, Texcalteca y los Mapantlaca.

    Es importante destacar la manera en que estos tolteca recibiendo diferentes

    nombres a causa de las diversas acciones simblicas o ideolgicas que realizan a

    su llegada al Colhuacatepec, siendo para Icxicouatl el de Mapachi (tentador) y el

    de Tzoncolli (cabello torcido), Quetzaltehueyac recibe los nombres de

    Tlacanauhqui (el que adelgaza) y el de Uitec (golpeador), recibiendo adems el de

    Xicotopille (el del bastn de abejorros) (Kirchoff et al, 1976: pp. 162-163).

    Al llegar a donde se encuentran los Tepilhuan, los dos tolteca no conocen la

    lengua de los habitantes del Colhuacatepec y stos no hablan la lengua nahua,

    por lo que se tiene que recurrir a la ayuda de un traductor para que se pueda

    establecer la comunicacin entre ambos, el nombre del traductor que interviene en

    este evento es el de Couatzin.

    El primer mensaje de los enviados tolteca a los Tepilhuan, es que son buscados

    por: el que es dos, el que es tres, a lo que los habitantes de las cuevas les

    replican: acaso l es el Macoche, el Tepotze?, a esto contestan los tolteca, que

    ellos han venido para que abandonen su habitacin en las cuevas y serranas, por

    lo que en respuesta a esta propuesta los moradores de las cuevas van a necesitar

  • 30

    que a los tolteca: los nombre, como contestacin a tal cuestin los viajeros

    entonan un canto, que los habitantes de las cuevas consideran un saludo, donde

    les solicitan como acto seguido que se nombren, por lo que los tolteca dicen: he

    aqu mi nombre, mi canto, al llevarse a cabo estos dos cantos, los Chichimeca

    Tepilhuan entienden que son buscados por sus aptitudes guerreras, pero refieren

    que no se encuentran solos en las cuevas y agregan lo siguiente: acaso a m solo

    me necesitan y me buscan para la guerra y para el dardo y el Tehuehuelli, que son

    mi merecimiento y mi mandato, cuando a mi izquierda y mi derecha estn el Xicotli

    y el Pepeyolli ? (Kirchoff et al, 1976: pp. 166-167), los tolteca responden que es a

    todos los Tepilhuan Chichimeca, entre los que se incluyen los Xicotli y los

    Pepeyolli, a los que buscan para: enflorar y saludar

    Con esta contestacin salen de la cueva las siete sociedades que la fuente

    nombra como: nuestro padre, nuestro conquistador, donde los Tolteca Chichimeca

    que vienen de Cholula les refieren la razn de su viaje hasta Culhuacatepec, que

    es la siguiente:

    Te necesita, te busca tu creador, tu hacedor. Necesita lo que te dio, lo que

    te hizo merecer, la tiza, la pluma, el dardo, el Tehuehuelli, el Tlauazomalli,

    para que auxilies, para que ayudes a tu creador, a tu hacedor. (Kirchoff et

    al, 1976: p. 168).

    Como consecuencia de ese encuentro los habitantes de Chicomoztoc, adquieren

    el uso de la lengua nahua, lo cual consiguen al realizar la accin de comer maz;

    este suceso es celebrado con un canto, donde el maz lo da a comer Icxicohuatl,

    el cual sacan de un chitaco y en este acto, adems se otorga el nombre a los

    personajes: Aquiauatl, Teuhctlecozauhqui, Tecpatzin, Tzontecomatl y Moquiuix.

    Este acto de comer el maz hace aptos a los Tepilhuan para que lleven a cabo el

    ayuno de los Tlatoque.

    En la lmina IX (F 20r Ms. 54-58 p. 35), en que se ilustra este acto, se ven

    acostados en el mezquite blanco los siguientes personajes: Teuhctlecozauhqui

    con el signo de Cuauhtli como el animal que le asiste en el ayuno; Aquiauatl con

  • 31

    Ocellotl; a Tzontecomatl le corresponde Cuauhtli y al tlaxcalteca Tecpatzin le

    acompaa Ocellotl.

    Y su rasgo ms determinante consisti en que:

    Cuatro das ayunaron, para ello nuestro padre, nuestro conquistador, se

    acost en las ramas del mezquite blanco, los Tepilhuan Chichimeca

    hicieron ayuno, pasaron afliccin durante cuatro noches y cuatro das. Al

    ayunar y padecer, el guila y el jaguar les dieron de beber, les dieron de

    comerluego Icxicouatl y Quetzaltehueyac le perforaron el septum a los

    Tepilhuan Chichimeca con el hueso de guila y el hueso de jaguar.

    (Kirchoff , 1976: p. 171). (Figura 1)

    FIGURA 1- EL AYUNO DE LOS TLATOQUE EN EL MEZQUITE SAGRADO (HTCH, LMINA IX- F20r MS. 54-58 P. 35)

    FIGURA 2- LA PERFORACIN DE LA NARIZ, PARA PORTAR LA NARIGUERA (HTCH LMINA VIII F 21r MS 46-50)

    En la escena principal de esta lmina se encuentran cuatro personajes, siendo el

    ms representativo Quetzaltehueyac, ste se encuentra cara a cara con los tres

    Tepilhuan a los que les da de comer una mazorca de maz que saca de su chitaco;

    stos personajes se distribuyen de izquierda a derecha en el siguiente orden:

    Moquiuix, Teuhctlecozauqui y Aquiauatl; en la parte inferior se encuentra en el

    mismo orden Couatzin, Tzontecomatl y Tecpatzin y a stos les va a perforar la

    nariz Icxicouatl, que junto con Quetzaltehueyac, comparten el papel principal y van

    a ir pintados de negro, como investidores de Teuhctli. (Figura 2)

  • 32

    En la lmina VIII (F 21r Ms 46-50) en su parte superior, se localiza a Cuauhtli y a

    Ocellotl como una sola unidad, el campo rectangular en que est compuesta la

    lmina, queda dividida por las huellas de unas pisadas que descienden y dividen

    en dos al referido campo; estas pisadas entran por un acceso que est en la parte

    superior, dejando establecido un lado derecho y un lado izquierdo donde en

    ambos lados se presenta un acceso y se observa que las pisadas descendentes

    salen por el acceso inferior.

    Al terminar el ayuno de cuatro das y cuatro noches, requeridos para que

    les fuera perforada la nariz, se les dan las esteras, los asientos, por parte

    de los tolteca de Cholula y a lo primero que se dedican es a servir a su

    dios, diciendo que se har de la siguiente manera: Ea, hagamos crecer,

    hagamos que (el dios) desee -Tomemos por la base el quauhxicalli, al

    tonacapiaztle!- Tal vez estamos haciendo pasar hambre a nuestro creador,

    a nuestro hacedor! -Ea completemos la obra- (Kirchoff, 1976: pp.173-174).

    Lo anteriormente descrito, es de una de las fuentes que presenta una informacin

    concisa y con pictografas de la problemtica de este escrito y nos muestra en

    primera instancia informacin entendible de la importancia de los Tecuhtli, ya que

    para que se establezca esta alianza es necesario que los Tepilhuan porten la

    nariguera y para que se les perfore la nariz necesitan conocer la lengua nahua,

    cosa a la que acceden comiendo el maz de unas mazorcas.

    Esta manera de describir como se otorgaba el uso de la nariguera es obvio un

    discurso metafrico, o en el mejor de los casos simblico, del cual se deben de

    extraer los datos que puedan ser sacados de este contexto idealizado, y tratar de

    ubicarlos en un contexto ms apegado al hecho acaecido. Con esto tenemos que

    la informacin histrica se nutre entre s para presentarnos su versin de lo que

    consiste la clase de los Tecuhtli, esto ha ocasionado que al tenerse mezclado los

    datos reales con discursos fabulosos o legendarios, la mayora de las veces al

    momento de aplicar la interpretacin de esta informacin, el discurso idealizado

    domina al hecho social, ocasionando que las interpretaciones hechas sobre estas

    bases historicistas sean incompletas y algunas de las veces errneas.

    USHERSResaltado

  • 33

    Estas dos fuentes nos proporcionan informacin relacionada claramente al estrato

    dirigente, adems a un elemento que era de su uso exclusivo y que se considera

    como la insignia o el smbolo distintivo de la clase en el poder, compuesta por los

    Tlatoque, el elemento nariguera como algo que denota la posicin social y en este

    caso su lugar dentro del estamento gobernante, viene a substituir los elementos

    que las fuentes quieren hacer resaltar como smbolos del gobernante.

    Con lo anterior se justifica que se fundamente a partir de estos dos escritos, la

    viabilidad de plantear esta manera alterna de gobierno, ya que podemos decir que

    la mayora de las fuentes que tratan del gobernante principal, toman como base al

    Tlatoani y como ya hemos mencionado lo equiparan de manera primordial con el

    monarca de tipo europeo, y por esta razn hacen unas descripciones de cmo

    eran las ceremonias para acceder al rango de Tlatoani donde podemos observar

    que hacen resaltar, datos que se asemejan o son similares al europeo, siendo

    estos el Icpalli que sera propiamente el trono y la diadema de turquesa que sera

    la corona o copilli, as como el cetro y la capa, y cosa curiosa poca mencin hacen

    de la nariguera como smbolo de esta clase.

    Otro documento con informacin sobre este tema es del Estado de Tlaxcala, su

    Relacin Geogrfica, documento que basa su relato de este aspecto, de la Historia

    Tolteca Chichimeca.

    2.2.3.- LA RELACIN GEOGRFICA DE TLAXCALA

    De esta crnica tomaremos una informacin que vista aisladamente pasa

    desapercibida y que por su contexto queda mimetizada en el acto principal, el cual

    es la famosa peregrinacin o emigracin de Chicomoztoc, en este evento se alude

    como llegan al puesto de Tecuhtli, las sociedades del valle tlaxcalteca, de estos

    Diego Muoz Camargo es el que tiene informacin ms detallada sobre la

    sociedad tlaxcalteca, el cual nos da importante informacin sobre esta antes de la

    conquista, los datos que nos proporciona estn basados en documentos e

    informacin verbal y de campo de este autor, lo ms relevante es los escritos en

  • 34

    los que se apoya siendo uno de ellos a ms no dudar, la Historia Tolteca

    Chichimeca.

    Esto nos permite confrontarlas y de esta manera sacar una versin ms concreta

    acerca de la etapa descrita en estos documentos, los datos que proporciona la

    Historia Tolteca Chichimeca, es lo ms cercano a la realidad, pero por ser del rea

    de Cuauhtinchan Puebla, la informacin se centra en las etnias de esa rea y los

    tlaxcalteca solo son mencionados desde la salida de Chicomoztoc, hasta la

    llegada a Puebla y posteriormente siguen su camino hacia la actual Tlaxcala, por

    lo que ya no se mencionan ms, salvo una vez de manera escueta. La informacin

    de Muoz Camargo, en el presente caso se enriquece de tal manera que se

    complementan indirectamente, hay un dato que permite darle una continuidad a la

    informacin de la Historia Tolteca Chichimeca.

    Este dato consiste en que ambos documentos mencionan la manera por la cual se

    convierten en Tecuhtli los tlaxcalteca, Muoz Camargo nos informa que esta

    accin sucede despus de la batalla del Poyahutecatl, donde resultaron

    vencedores los tlaxcalteca, pero que de todos modos abandonan ese lugar en la

    Cuenca de Mxico ubicado entre Texcoco y Chimalhuacan, divididos en dos

    bandos, En su derrotero llegan a Tepeyacac, por la Sierra de Perote

    (Napatecuhtli), en esa rea llegan a varios lugares entre los que sobresale

    Nacapahuazcan, lugar a donde los van a visitar tres personajes que se llaman

    Tolohuitzil, Quetzaltehueyac e Ixcoatl, los cuales les dan unas ollas de barro para

    cocer carne y en este lugar Nacapahuazcan se les confiri el rango de Tecuhtli a

    varios tlaxcalteca.

    En el pasaje anteriormente descrito, se ve cmo el referido autor tuvo acceso o

    conoci la Historia Tolteca Chichimeca, y es dudoso creer que fuera alguna

    similar, ya que si recordamos en la versin de la Historia Tolteca Chichimeca, los

    Tolteca-Chichimeca, van en busca de los habitantes de Colhuacatepec

    Chicomoztoc a los que llaman Chichimeca Tepilhuan, para que les ayuden a

    someter a los de filiacin Olmeca, entre los que destacan los Xochimilca y los

    Ayapanca. En el viaje que emprenden los Tolteca hacia este lugar, como un dato

  • 35

    aparecen los personajes llamados Quetzaltehueyac e Icxicouatl siendo a este

    ltimo a quien Muoz Camargo confunde el nombre y lo denomina Yxcocatl,

    aunque en la traduccin de Ren Acua, ste a su vez le cambia tambin el

    nombre y lo llama Ixcoatl.

    Podra pensarse que son nombres de personas similares, pero el dato que nos

    hace ver la adecuacin de la informacin, est dado por lo siguiente: en la

    Historia Tolteca Chichimeca, al llegar los Tolteca a Colhuacatepec Chicomoztoc,

    despus de entablar una conversacin con los habitantes de este lugar por medio

    del intrprete Couatzin y al convencer a los Tepilhuan y salir stos de las cuevas,

    acontece una accin que Muoz Camargo quiso disfrazar, que es la siguiente: se

    supone que al utilizar los servicios del traductor anteriormente mencionado, los

    Tolteca y los Tepilhuan no hablan la misma lengua y para subsanar este

    problema, los Tolteca les dan de comer el maz, con lo que los Tepilhuan

    simblicamente adquieren el uso de la lengua nahua, siendo este acto el primero

    que se va a llevar a cabo en la entrada de las siete cuevas o Chicomoztoc, en el

    caso de Muoz Camargo menciona que fue por el hecho de darles a comer carne

    en Nacapahuazcan.

    La accin que sigue es una de las ms importantes, ya que con la ceremonia

    anterior, los Tepilhuan estn listos para hacer el ayuno del Tlatoque, es decir, se

    lleva a cabo la ceremonia de la perforacin de la nariz, donde los Tepilhuan

    adquieren el rango de Tlatoque, rango que les es otorgado por los Tolteca

    Icxicouatl y Quetzaltehueyac. Como se ve, la narracin de Muoz Camargo sigue

    el mismo patrn, nada ms que altera los lugares y el acto de comer maz.

    2.2.4.- JUAN BUENAVENTURA ZAPATA Y MENDOZA

    Otra fuente de Tlaxcala, solo nos informa de que en ciertas guerras, los tlaxcalteca

    adquieren el rango de Tecuhtli. La informacin sobre este punto que nos

    proporciona Juan Buenaventura, coincide en que los tlaxcalteca alcanzaron el

    rango de Tecuhtli en la guerra de Teopoyahutlan, aunque no es ms explicito.

    Este autor refiere que en una guerra con el difunto Moctezuma, los labradores que

  • 36

    habitaban las tierras de cultivo, fueron los que ganaron muchas flechas e insignias

    militares y se hicieron Tecuhtli. Aunque escueta la informacin de este autor

    coincide y por lo tanto refuerza an ms, el aspecto que consiste de que manera

    alcanzan el grado de Tecuhtli.

    Los historiadores tlaxcaltecas de la Colonia coinciden con la Historia Tolteca

    Chichimeca en que para alcanzar la dignidad o puesto de Tecuhtli, es necesario

    participar en un acto bsico y este consiste en combatir en una guerra de mucha

    importancia, ya que parecen referirnos que no en todas ellas se alcanzaba la

    categora de Tecuhtli, si ubicamos cuales guerras son, solo dos cronistas nos dan

    la informacin de como sucede esta situacin, una de ellas es en la guerra de

    Poyoahutlan y otra guerra con los Mexica de Moctezuma el viejo. La informacin

    de la Historia Tolteca Chichimeca, nos refiere explcitamente que la guerra donde

    se da el rango de Tecuhtli, es contra los ayapanca y xochimilca, aliados de los

    olmeca xicalanca.

    Con esto ya se puede suponer que la preeminencia de Tecuhtli, no es un cargo

    hereditario, ya que nunca se menciona este acto como la causa de recibir el cargo,

    y cuando se habla de decesos, estos estn referidos pero a los Tlatoque enemigos

    muertos en la guerra, tal como nos lo menciona Juan Buenaventura: fueron

    vencidos los totonacas, zacatecas y tozapanecas. Fueron innumerables y grandes

    teteuhctin los que murieron (Zapata y M 1996 p 97).

    2.2.5.- LAS FUENTES DEL REA MAYA: EL TTULO DE TOTONICAPAN

    Para sustentar un poco ms la informacin histrica y al mismo tiempo visualizar

    la existencia de la ceremonia de perforacin de la nariz, para acceder a la clase de

    los Tlatoque en cualquier rea de Mesoamrica y en este caso la zona maya,

    presenta informacin relacionada a este tema, tenemos las referencias para el

    extremo sur de Mesoamrica, en la repblica de Guatemala en al rea Quiche,

    donde el Ttulo de Totonicapan, presenta informacin relacionada con la

    ceremonia de perforacin de la nariz, de este documento que los autores Robert

    M. Carmack y James L Mondloch, lo sitan hacia una etapa que denominan

  • 37

    epitolteca y con esta ubicacin podemos considerarlo contemporneo a la Historia

    Tolteca Chichimeca, as como una similitud en la descripcin de eventos. Hay que

    hacer notar que si bien no se ha localizado el Cuauhcalli en esta rea, su

    existencia es innegable por encontrarse presente la informacin que menciona la

    perforacin de la nariz.

    Empezaremos el anlisis en el folio 15v, donde cuatro personajes, Cocaib,

    Cokawib, Coacul y Acutak, van a donde sale el sol y en este lugar se encontraba

    el seor Nacxit, donde recibieron los smbolos del seoro: el trono del len y del

    jaguar, la flauta, el tambor, las piedras negras y amarillas, las patas y cabeza de

    venado, los huesos de falange de guila y jaguar, el caracol, la red de tabaco, las

    plumas de garza, la cola de buitre, el brazalete, las piedras de hongo. Estos

    smbolos fueron otorgados por Nacxit, la fuente refiere que los personajes que los

    trajeron son Cocaib y Cokawib.

    Ms adelante en el folio 22r y 22v vuelven a mencionar los smbolos de autoridad

    trados de donde sale el sol e insinan que es al otro lado del mar, mencionan

    adems de los smbolos reseados en el prrafo anterior, los siguientes: la

    calabacilla, el vaso, las garras de guila y jaguar, la gran chirima, la cola de

    venado y las trenzas. Menciona un dato que habla del otorgamiento de la

    nariguera, aunque no lo hace explicito por este momento: estas seales de

    seoro que vinieron donde sale el sol (se usaban para) perforar y cortar el cuerpo

    (de los seores). (Carmark 1985, p. 190).

    En el folio 28r es donde la informacin es ms concreta acerca de la perforacin

    de la nariz, esta fuente nos informa que:

    Vamos a decir y a presentar todo cuanto escogieron a los seores. Aqu

    tuvo lugar la perforacin de Quikab, Cawisimaj, Tecun y Tepepul, los de la

    gente Quikab. Haba cuatro palios sobre el trono del Ajpop y tena plumas

    verdes y la flauta. Haba tres palios sobre el Ajpop Camj: El Nim Rajpop

    Achij tena dos palios sobre l. Y el Chuti Rajpop Achij slo uno. Fueron

    seleccionados en Paxicaj. (Carmark 1985, p. 196).

  • 38

    Los seores que tenan dos palios fueron perforados y cortados con: las

    piedras negras y amarillas, el saca-sangre, el palo rojo, la cola de venado,

    el brazalete, las garras de guila y jaguar, los caracoles, la red de tabaco,

    las plumas de garza y las varias piedras preciosas. Usaron piedras

    preciosas para cerrar las narices del los Ajpop y Ajpop Camj, quienes

    fueron abiertos y perforados aqu en Quich Chikumarcaaj, en el pueblo

    de Quich (Carmark 1985, p. 196).

    La informacin de esta fuente, deja entrever la importancia de los smbolos que

    permiten a estas sociedades llegar al poder, los cuales interviene en la perforacin

    de la nariz, de los cuales destacan la garra de guila y jaguar y las falanges de

    estos mismos animales, as como el trono de jaguar y del len.

    Estos datos presentan variantes regionales, que hacen que el sistema de gobierno

    de los Tlatoque, pueda ser ubicado en esta parte del espacio geogrfico, hasta el

    extremo sur de Mesoamrica. Esta informacin histrica referida a los Tlatoque y

    la nariguera como smbolo de esta clase, son del Altiplano Mexicano y uno del

    rea maya, podran decirse que son pocos, por la magnitud del problema, pero

    son informaciones slidas, donde hay concordancia en la perforacin de la nariz,

    como el paso ms importante para acceder al poder, informacin muy similar a la

    producida en el Altiplano Mexicano.

    2.2.5.1.- EL POPOL VUH

    La informacin que proporciona esta conocida fuente, con respecto al acto de

    acceder al poder, menciona que solo tres cruzan el mar, para ir al oriente donde

    se encuentra Naxcitl, seor de este lugar, el cual segn la fuente:

    y l fue quien entreg lo signos del seoro, todos los emblemas; los

    signos del Guardin del petate, y el Guardin del Petate de la Casa de la

    Recepcin fueron declarados, Naxcit dio un juego completo de emblemas

    del seoro. Aqu estn sus nombres: Pabelln, Trono. Flauta de hueso y

    silbato de ave. Polvo brillante, ocre amarillo, garra de puma, garra de

    jaguar. Cabeza y pezua de venado. Brazalete de piel, sonaja de

  • 39

    caracoles. Calabaza para el tabaco, plato para la comida. Plumas de loro,

    plumas de garza. Entonces se salieron, trayendo todos estos. Luego, del

    otro lado del mar, trajeron la escritura de Tula, la escritura de Zuyua.

    Hablaron de la instalacin, en sus signos, en sus palabras (Popol Vuh,

    1993, Tedlock, traductor. pp. 183-184).

    Existe una tercera informacin de la perforacin de la nariz, en el texto de los

    Anales de los Cakchiqueles, en el prrafo 25 se mencionan que:

    Llegaron ante los hijos de Valil, los hijos de Tzunn; llegaron ante Mevac y

    Nacxit que era en verdad un gran rey. Entonces los agasajaron y fueron

    electos Ahauh Ahpop y Ahpop Qamahay. Luego los vistieron, les horadaron

    la nariz y les dieron sus cargos y las flores llamadas Cinpual.

    Verdaderamente se hizo querer de todos los guerreros. Y dirigindose a

    todos, dijo el Seor Nacxit: Subid a estas columnas de piedra, entrad a mi

    casa. Os dar a vosotros el seoro, os dar las flores Cinpuval Taxuch. No

    les he concedido la piedra a otros, agreg. Y en seguida subieron a las

    columnas de piedra. De esta manera se acab de darles el seoro en

    presencia de Nacxit y se pusieron a dar gritos de alegra.

    2.3.- LA DESCRIPCIN DEL TLATOANI Y EL TECUHTLI EN LOS

    INVESTIGADORES

    Se puede decir con un alto grado de seguridad que la mayora de los

    investigadores que toman o tocan el sistema de gobierno de alguna manera lo van

    a enmarcar dentro de la sucesin hereditaria, las genealogas. Esta concepcin se

    encuentra inmersa en los investigadores contemporneos, por tal razn se

    presentan las versiones de algunos de estos colegas, que son ms que

    suficientes, para ejemplificar como es designado o definido el personajes o

    personajes gobernantes en Mesoamrica.

    Con los datos histricos anteriormente citados, es solida la propuesta de ser los

    gobernantes una clase social que detentaba el poder, la cual se denominaba como

    Tlatoque y su singular Tecuhtli. As que antes de continuar discutiendo los dems

  • 40

    datos que apuntalan este planteamiento, se deriv a buscar la manera en que

    algunos investigadores, se abocan al problema del gobernante principal y aunque

    son pocos y del siglo pasado, su representatividad sigue vigente an, ya que es

    difcil encontrar investigadores actuales que presenten alternativas solidas, dado

    que basan sus planteamientos en las fuentes histricas, las cuales de manera

    alarmante se concentran en la Cuenca de Mxico y por ende la sociedad con ms

    referencias es la mexica tenochca, cuestin que encajonara la investigacin en la

    discusin eterna de la supremaca mexica y sus genealogas gobernantes. Por lo

    que se centrar en ubicar como designan al gobernante principal y as mismo al

    trmino del Tecuhtli, en la composicin del estamento gobernante.

    Por tal razn, que apegados a la versin de las fuentes estos investigadores,

    dejan de lado o no toman en cuenta la aseveracin de Motolinia de ser el nombre

    de Tecuhtli el denominativo del gobernante principal, en contraposicin al de

    Tlatoani, cuestin que no solamente es en cuanto al vocablo aceptable, sino en la

    definicin de su tipo de poder. Esto a pesar de que su planteamiento est

    sustentado en las fuentes y optan por la versin de un gobernante por lazos de

    sangre, de tal manera que al personaje denominado Tecuhtli se le ubica siempre

    debajo del Tlatoani.

    2.3.1.- MANUEL MORENO

    Dentro de los investigadores contemporneos, citaremos a los ms relevantes

    que se han ocupado de este trmino, empezando por Manuel Moreno, quien

    escribi su trabajo La Organizacin Poltica y Social de los Azteca, en el que da

    por finalizada la discusin de la tesis de Adolph Bandelier. Esta refutacin llevada

    de forma magistral por Manuel Moreno ha sido la causa que desde nuestro

    particular punto de vista, consideremos a este autor como la piedra de toque, de

    donde parte la actual teora arqueolgica, que va a condicionar de manera muy

    particular el modo en que se interprete a las sociedades que habitaban

    Mesoamrica, de tal manera que los alcances de su trabajo, son los que guan y

    fundamentan aspectos del sistema poltico mesoamericano y entre ellos el del

    Tecuhtli, al que va a ubicar como una jerarqua militar con cofradas, como un

  • 41

    antecedente que va a permitir un estadio superior o estatal, el que va a ser

    representado por el tlatoani, quedando de ese tiempo esta jerarquizacin, en la

    cspide el Tlatoani y debajo el Tecuhtli.

    Inicia su trabajo, con el anlisis de la organizacin social de esta sociedad,

    destacando la estratificacin que imperaba a consecuencia de la actividad blica

    en primera instancia y de la actividad comercial en segundo trmino, a los cuales

    considera los motivos principales para enmarcar a esta sociedad en un sistema

    jerrquico con marcadas preferencias especialmente entre los miembros de la

    clase dirigente, adems de un sealado grupo de desposedos o explotados,

    dejando en claro que en trminos generales se presentaban estas dos clases,

    aunque tambin seala que al interior de ellas existan subdivisiones (que por el

    momento no se mencionarn para no desviar la discusin) y hace adems

    hincapi en la importancia del dominio y la propiedad territorial.

    Con el planteamiento de Moreno en cuanto a que ste es una sociedad de

    carcter estatal, se seala como ya se dijo, la existencia de una estratificacin,

    donde el trmino de tecuhtli, lo considera como una orden de tipo militar que

    puede ser llamada teules, tecles, tetecuhtzin etc., cuya existencia es, segn sus

    propias palabras de un inters capital, ya que considera que la existencia de este

    estrato es la muestra palpable de una: de las fases primitivas del proceso

    evolutivo porque hubo de atravesar el Estado mexica antes de alcanzar su

    constitucin definitiva. (Moreno, 1971: p. 43). Plantea adems, siguiendo lo que

    los socilogos reconocen como un antecedente inmediato del Estado, la existencia

    de cofradas, que es un equivalente de las sociedades secretas, fenmeno que se

    presenta en este grupo y agrega que dentro de este rubro puede ser considerado

    el rango de tetecuhtzin (Tecuhtli).

    Ante esta situacin, Moreno tiene que establecer un grado ms alto que el de

    Tecuhtli, para superar la sociedad de cofradas, como l mismo dice, para no

    incurrir en el mismo error que Bandelier. As que, tomando los datos que se

    refieren de manera directa a los mexica-tenochca, establece la existencia de un

    estrato superior al tetecuhtzin, al que denomina como el tla