el sexenio revolucionario

42
EL SEXENIO REVOLUCIONARIO EL SEXENIO REVOLUCIONARIO (1868-1874) (1868-1874)

Upload: rosa-lara

Post on 03-Jul-2015

3.547 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: El Sexenio Revolucionario

EL SEXENIO REVOLUCIONARIO EL SEXENIO REVOLUCIONARIO (1868-1874)(1868-1874)

Page 2: El Sexenio Revolucionario

• LAS CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN: ECONÓMICAS Y

POLÍTICAS.

• LA REVOLUCIÓN DE 1868.

• EL GOBIERNO PROVISIONAL (1868-1871)

• EL REINADO DE AMADEO DE SABOYA (1871-1873)

• LA I REPÚBLICA (1873-1874).

• EL FIN DE LA EXPERIENCIA REPÚBLICANA (1874-1875)

ESQUEMA:ESQUEMA:

Page 3: El Sexenio Revolucionario

CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN DE 1868

CRISIS ECONÓMICA

CRISIS DE TIPO ANTIGUO: CRISIS DE SUBSISTENCIA:

• Malas cosechas

• Escasez de trigo

• Elevación de los precios de los productos de primera necesidad

CRISIS DE TIPO MODERNO: CRISIS DEL SISTEMA CAPITALISTA

Crisis financiera:

• Caída de los valores de la Bolsa las inversiones en el ferrocarril no resultaron rentables.

Crisis industrial:

• Industria textil catalana impacto de la guerra de Secesión americana.

• Incremento de los precios de tejidos.

• Descenso de la demanda de productos textiles.

• Cierre de empresas.

• Paro

Descontento de las clases populares Descontento de la burguesía industrial y financiera

Page 4: El Sexenio Revolucionario

Deterioro político

Descontento por la situación económica:

• La burguesía reclama medidas para salvar las inversiones en Bolsas y la industria catalana.

• Los obreros y campesinos piden medidas para salir de la miseria.

Sublevación de los sargentos del cuartel de San Gil (1866)

Dura represión

Oposición de los unionistas. Exilio de O´Donnell

Se vuelve a la forma autoritaria de gobernar

Progresistas (Prim) y demócratas firman el Pacto de Ostende

Unificar posturas

Fin de la monarquía

La nueva forma de gobierno se decidirá en unas Cortes constituyentes elegidas por sufragio universal

Posteriormente lo firman también los unionistas (Serrano)

Apoyado por progresistas y demócratas. Insurrección popular.

Page 5: El Sexenio Revolucionario

PACTO DE OSTENDEPACTO DE OSTENDE

Page 6: El Sexenio Revolucionario

Manifiesto revolucionario

“Valencianos, sonó la hora de la libertad. Hemos alcanzado la reparación de nuestros agravios, la realización de nuestros deseos y la inauguración de una era que hoy más simbolizará la moralidad, la justicia, y la dignidad. A impulso de un movimiento generoso, nacido al calor de las ideas de unión y fraternidad en los corazones verdaderamente liberales, han caído derrumbados en el polvo de la injusticia de la opresión, la tiranía de los imbéciles y el reinado de las orgías. Premio al trabajo, igualdad de derechos, justicia en todo y para todo; tal es el lema de nuestra santa revolución, la primera que registrará la historia en sus páginas de oro, como el cimiento más sólido de nuestra generación futura.

Cobrad aliento, generosos y esforzados valencianos!! La conquista de vuestras libertades, en vuestra cordura, en vuestro acreditado patriotismo, confían hoy más que nunca vuestros conciudadanos para que alleguéis en torno suyo vuestros comunes esfuerzos. Viva la libertad!! Viva la soberanía nacional!!Abajo los Borbones!! “

BOZAL, V. Juntas revolucionarias. Manifiestos y proclamas de 1868. Madrid, Cuadernos para el Diálogo, 1968, pp.86-87.

Page 7: El Sexenio Revolucionario

¡Españoles!: la ciudad de Cádiz, puesta en armas con toda su provincia, con la armada anclada en su puerto y todo el departamento marítimo de la Carraca, declara solemnemente que niega su obediencia al Gobierno que reside en Madrid, asegura que es leal intérprete de los ciudadanos (…) y resuelta a no deponer las armas hasta que la nación recobre su soberanía, manifieste su voluntad y se cumpla.

¿Habrá algún español tan ajeno a la desventura de su país que nos pregunte las causas de tan grave acontecimiento? (…)

Hollada (pisoteada) la ley fundamental, convertida siempre antes en celada (oculta) que en defensa del ciudadano; corrompido el sufragio por la amenaza y el soborno; dependiente la seguridad individual, no del derecho propio, sino de la irresponsable voluntad cualquiera de las autoridades, muerto el municipio, pasto la Administración y la Hacienda de la inmoralidad y del agio (del negocio), tiranizada la enseñanza, muda la prensa …¡Españoles!, ¿quién la aborrece tanto que se atreva a exclamar: “Así ha de ser siempre”? (…)

MANIFIESTO DE “ESPAÑA CON HONRA”, 1868

Page 8: El Sexenio Revolucionario

LA REVOLUCIÓN DE 1868 Y EL GOBIERNO PROVISIONAL

Alzamiento militar en Cádiz, 19 de septiembre de 1868, liderado por Topete, Prim y Serrano

Manifiesto “España con hora”

Reacción de una parte del ejército que apoyaba a Isabel II

Batalla de Puente de Alcolea (Córdoba)

Exilio de Isabel II (29 de sept.)

Doble proceso

Formación de un Gobierno provisional, dirigido por Serrano

Expansión del levantamiento al resto de ciudades

Formación de juntas revolucionarias, dirigidas por un sector de los progresistas, los demócratas y los republicanos

Demandas de carácter no solo políticas (soberanía popular, nueva constitución…) sino también sociales (abolición de impuestos, reparto de propiedad..)

Dualidad de intenciones:

Derrocar la monarquía

Revolución social

Page 9: El Sexenio Revolucionario

(…) Queremos vivir la vida de la honra y de la libertad. Queremos que un Gobierno Provisional que represente todas las fuerzas vivas de su país asegure el orden, en tanto que el Sufragio Universal eche los cimientos de nuestra regeneración social y política. Contamos para realizarlo (…) con el concurso de todos los liberales, unánimes y compactos ante el común peligro; con el apoyo de las clases acomodadas, que no querrán que de sus sudores siga enriqueciendo la interminable serie de especuladores y favoritos (…) con los ardientes partidarios de las libertades individuales, cuyas aspiraciones pondremos bajo el amparo de la ley; con el apoyo de los ministros del altar, interesados antes que nadie en cegar en su origen las fuentes del vicio y del ejemplo; con el pueblo todo y con la aprobación… Acudid a las armas no con la furia de la ira, siempre débil, sino con la solemne y poderosa serenidad con que la justicia empuña su espada.

¡Viva España con honra!¡Viva España con honra!

Cádiz 19 de septiembre de 1868. Generales Juan Topete, Dulce, Serrano, Rafael Primo de Rivera…

Page 10: El Sexenio Revolucionario
Page 11: El Sexenio Revolucionario
Page 12: El Sexenio Revolucionario

PRIMERAS MEDIDAS DEL GOBIERNO PROVISIONAL

• Reconocimiento de libertades (imprenta, reunión, asociación, sufragio universal…) CONSTITUCIÓN DE 1869

La primera Constitución verdaderamente democrática de la Hª de España.

Forma de gobierno: monarquía con poderes muy limitados

Composición representa las diferentes opciones políticas existentes en España

PRIMEROS PROBLEMAS

• Búsqueda de un rey que satisfaga a las diferentes opciones en el interior y en el exterior.

• Descontento de:

• Republicanos.

• Carlistas.

• Crisis económica y descontento social.

EL GOBIERNO PROVISIONAL Y LA REGENCIA (1868-1871)

• Cortes constituyentes elegidas por sufragio universal.

•Proclamación de la Regencia búsqueda de un rey.

Page 13: El Sexenio Revolucionario
Page 14: El Sexenio Revolucionario
Page 15: El Sexenio Revolucionario
Page 16: El Sexenio Revolucionario
Page 17: El Sexenio Revolucionario
Page 18: El Sexenio Revolucionario

LOS INTENTOS DE RENOVACIÓN ECONÓMICAS DURANTE LA LOS INTENTOS DE RENOVACIÓN ECONÓMICAS DURANTE LA REGENCIAREGENCIA

Graves problemas económicos

heredados. Se intentan afrontar con

una política económica caracterizada

por:

• El librecambismo.El librecambismo.

• La apertura al capital extranjero.La apertura al capital extranjero.

PRINCIPALES MEDIDAS:

• Eliminación de los consumos.

• Contribución personal.

• Establecimiento de la peseta (=cuatro reales)

LEY DE BASES ARANCELARIAS (1869)LEY DE BASES ARANCELARIAS (1869)

• LEY DE MINAS (1871); desamortización LEY DE MINAS (1871); desamortización del subsuelo.del subsuelo.

Page 19: El Sexenio Revolucionario

LA HACIENDA ESPAÑOLA EN EL SIGLO XIXLA HACIENDA ESPAÑOLA EN EL SIGLO XIX

Page 20: El Sexenio Revolucionario
Page 21: El Sexenio Revolucionario
Page 22: El Sexenio Revolucionario

LA FRUSTRACIÓN DE LAS ASPIRACIONES POPULARESLA FRUSTRACIÓN DE LAS ASPIRACIONES POPULARES

Descontento de

El campesinado

Demanda reparto de tierras, especialmente en Andalucía y Extremadura

Las clases populares urbanas

Protestan contra los consumos, las quintas y los precios al alza.

Radicalización del incipiente movimiento obrero

Desde el punto de vista político

Carlistas Republicanos

Desde el punto de vista social

Page 23: El Sexenio Revolucionario

LA MONARQUÍA DE AMADEO DE SABOYA (enero 1871-febrero 1873)LA MONARQUÍA DE AMADEO DE SABOYA (enero 1871-febrero 1873)

INICIO DIFICULTADES PERMANENTE INESTABILIDAD

Búsqueda de un rey, cuestión difícil. Consenso internacional.

Algunos candidatos:

- Espartero.

- El duque de Montpensier.

- Luís I de Portugal.

- Leopoldo de Hohenzollern.

- Amadeo de Saboya talante liberal y democrático.

•Escaso apoyos, votado sólo por 191 diputados, de 311.

•Oposición de: la alta aristocracia (camarilla cortesana isabelina), el clero, el ejército, el pueblo…

•Reinó en un país que arrastraba una profunda crisis económica, con un proceso de industrialización poco consolidado, con un secular endeudamiento del Estado y en un período de crisis económica mundial.

. Oposición de los moderados, que querían a los Borbones, y estuvieron apoyados por la Iglesia y la alta burguesía.

. Inicio de la 3ª Guerra Carlista.

. Generalización de las insurrecciones de republicanos federales.

. La guerra de Cuba.

. Desintegración de la coalición gubernamental: seis gobiernos y tres elecciones.

Page 24: El Sexenio Revolucionario
Page 25: El Sexenio Revolucionario
Page 26: El Sexenio Revolucionario
Page 27: El Sexenio Revolucionario
Page 28: El Sexenio Revolucionario
Page 29: El Sexenio Revolucionario
Page 30: El Sexenio Revolucionario

LA PRIMERA REPÚBLICA ESPAÑOLA (1873-1874)LA PRIMERA REPÚBLICA ESPAÑOLA (1873-1874)

Page 31: El Sexenio Revolucionario
Page 32: El Sexenio Revolucionario
Page 33: El Sexenio Revolucionario
Page 34: El Sexenio Revolucionario

Reformas que pretendía realizar la República:

• Constitución federal.

• Separación Iglesia-Estado.

• Independencia de las colonias.

• Disciplina y control del Ejército.

• Leyes sociales: enseñanza, quintas, consumos, legislación laboral…

Todo se quedó en intentos reformistas por:

• La corta duración del período.

• La división y falta de acuerdo entre los republicanos federales benévolos e

intransigentes.

• La incapacidad para resolver los problemas heredados del período

anterior y los nuevos:

La guerra carlista

• Hasta 1876

• Creación de instituciones forales

en los territorios sublevados

La guerra de Cuba

• “Grito de Yara”, 1868.

• Iniciado por criollos apoyados por el pueblo.

• La República intentó integrar las colonias en la nueva estructura federal del Estado.

La sublevación cantonal

La República Federal (1873-1874)La República Federal (1873-1874)

Page 35: El Sexenio Revolucionario

La sublevación cantonalLa sublevación cantonal

Aspiraciones autonomistas (republicanismo federal intransigentes)

Revolución social (movimiento obrero, internacionalismo)

La República federal “desde abajo”

Protagonistas: artesanos, pequeños comerciantes, asalariados.

¿Cómo reaccionó el gobierno republicano federal ante el riesgo de desmembración del Estado?

Pi y Margall, dimitió ante el fracaso de las negociaciones con los cantones.

Salmerón, recurrió al ejército y sofocó la insurrección, pero puso a los militares de nuevo al frente de la política.

Se negó a firmar penas de muerte impuesta por los militares a cantonalistas y dimitió

Giro de la República hacia el autoritarismo: Presidencia de Castelar

++

Page 36: El Sexenio Revolucionario
Page 37: El Sexenio Revolucionario
Page 38: El Sexenio Revolucionario
Page 39: El Sexenio Revolucionario
Page 40: El Sexenio Revolucionario
Page 41: El Sexenio Revolucionario

El fin de la experiencia republicana.

Castelar (sept. 73-enero 74)Castelar (sept. 73-enero 74)

•Republicanismo unitario

•Giro a la derecha

•Cierra el Parlamento

•Política de autoridad y fuerza

•Se apoya en el Ejército

La República “autoritaria” (1874)La República “autoritaria” (1874)

•Golpe de Estado del general Pavía, ante el intento de los federales de hacerse de nuevo con el poder.

•El poder pasa a los unionistas y progresistas de Serrano

•En dic. Pronunciamiento de Martínez Campos y proclamación de Alfonso XII,

como rey

RESTAURACIÓN BORBÓNICA - SISTEMA CANOVISTARESTAURACIÓN BORBÓNICA - SISTEMA CANOVISTA

Page 42: El Sexenio Revolucionario