el sector publico

22
LA ECONOMÍA ESPAÑOLA POR SECTORES

Upload: rdelgranado

Post on 24-Nov-2015

11 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • LA ECONOMA ESPAOLA POR SECTORES

  • IntroduccinTransformacin del sector pblico espaolLa fiebre de las privatizacionesLiberalizacin del mercado energticoEl transporte ferroviario: un sector en manos del EstadoLos Trenes de Alta Velocidad en EspaaEl Futuro: Proyecto Europeo para el Tren de Gran Velocidad 2010-2020

  • La economa espaola posee un sector pblico y un sector privado.El sector privado est formado por empresas cuyas actividades empresariales tienen por objetivo lograr beneficios para sus propietarios o inversores.Al contrario, en las empresas o instituciones pblicas pueden realizar sus operaciones prescindiendo, hasta cierto punto, del criterio de rentabilidad.A travs de estas empresas los gobiernos pueden proporcionar a los ciudadanos servicios necesarios, aunque no sean siempre rentables.

  • Las instituciones pblicas se dividen en dos tipos principales:Las compaas empresariales estatales.Las instituciones que forman parte del llamado Estado del Bienestar; es decir, los hospitales pblicos, los centros educativos estatales o los servicios sociales

  • El Sector Pblico se suele ver fuertemente afectado por la situacin poltica del pas.Gran transformacin en los ltimos 30 aos. Debido a los cambios del fin de la dictadura, la restauracin de la democracia, la entrada en la UE y la globalizacin de los mercados mundiales.

  • Durante los ltimos aos:Modernizacin, saneamiento y rentabilidad de las empresas pblicas.Se consigue por medio de privatizaciones.ETAPAS EN LA EVOLUCIN DEL SECTOR PBLICO(1939-1959).- Fuerte expansin debido a la poltica de autarqua y autosuficiencia. En 1941 se crea el Instituto Nacional de Industria (INI)

  • El INI opera a dos niveles: Nacionaliza algunas empresas como RENFE y crea un gran nmero de grandes empresas pblicas en sectores industriales donde no exista la iniciativa privada.Algunos ejemplos son: Sector energtico (ENDESA)Sector siderrgico (ENSIDESA)Sector automovilstico (SEAT, PEGASO)Construccin Naval (BAZN)Transporte (IBERIA)

  • La Gestin de estas empresas se caracteriza por:Excesivo intervencionismo por parte del EstadoNumerosas subvenciones estatalesDebilidad de la mentalidad productiva del sector

  • Otra etapa viene a partir de 1959:Espaa entra en un periodo de expansin econmica. La economa espaola se integra en el sistema econmico internacionalSe sigue impidiendo la entrada de productos y empresas extranjeras.Tendencia expansiva para la economa del pas aunque lo pudo ser ms.

  • Otra etapa ocurre a principios de los aos 70 y a principios de los 80 por la inestabilidad provocada por la crisis del petrleo.Intenso dficit pblico y subida de la inflacin.A partir de 1983 se comienzan a adoptar medidas para modernizar el sector pblico espaol y hacerlo ms rentable.Ante la previsible entrada en la UE las empresas pblicas comienzan a modernizarse debido a la previsin de una fuerte competencia extranjera.

  • A partir de la integracin de Espaa en la UE (1986), el sector pblico consigue adaptarse al entorno europeo, permitiendo que la economa espaola se acerque a la de los pases ms avanzadosEntraron muchas empresas extranjeras en EspaaPrivatizaciones de empresas como Telefnica y Campsa, para dar paso a la competencia.La liberalizacin del mercado ha conseguido dos objetivos fundamentales:Permitir al pas deshacerse de los enormes gastos pblicos que creaban las empresas menos rentables del sector.Ofrecer productos de mejor precio y calidad, y un servicio ms cuidado para el consumidor.

  • Esta poltica viene influenciada por la entrada en la UE.Adems de reducir el dficit del pas, la venta de estas empresas ha generado enormes beneficios para Espaa: en concreto, casi 30000 millones de euros desde 1982.El Estado nunca pierde su parte de control en estas compaas.Durante el mandato del PSOE (1982-1996) fueron de dos tipos las privatizaciones:Las de grandes empresas con enormes prdidas que el Estado no poda mantener. (SEAT y ENATSA)Las de grandes empresas rentables y con beneficios.

  • El resto de las privatizaciones tuvo lugar durante el mandato del PP (1996-2004). Tuvieron dos caractersticas bsicas:Afecta a la gran mayora de empresas que posee el Estado, excepto las que proporcionan servicios pblicos bsicos.Se vende el 100% del capital de la empresa.

    Se privatizan empresas conocidas como: Gas Natural, Telefnica, Endesa, Argentaria, Tabacalera, Red Elctrica Espaola, Iberia y otras muchas.

  • VentajasTras la privatizacin de las empresas, se mejora la economa del pas gracias a la disminucin de gastos del Estado y el aumento de sus ingresos a travs de la venta de sus empresas pblicas. De esta manera, se pudo reorientar el presupuesto nacional a la seguridad, salud o educacin.La administracin de las empresas privatizadas mejora de manera notable; sus objetivos ya no pueden alterarse para satisfacer intereses polticos, algo que suceda con las empresas pblicas.Las compaas privatizadas adoptan una mentalidad ms empresarial para garantizar la obtencin de beneficios y optimizar su eficiencia y competitividad en el mercado.

  • Desventajas:Desaparece la funcin social de las empresas: su prioridad se convierte en generar rentabilidad en vez de ofrecer un servicio a los ciudadanos.No todas las empresas pblicas se han privatizado. En general el gobierno ha saneado primero y despus vendido las empresas con ms potencial para generar ingresos.Debido a la extraordinaria velocidad de las privatizaciones, no se ha dado tiempo a la liberalizacin efectiva del mercado. Por tanto, las antiguas empresas pblicas que tenan el monopolio de un producto se han convertido en monopolios privados. Este hecho traer dos consecuencias:Que el consumidor no se beneficie porque no hay una competencia real para estas empresas que les obligue a bajar sus preciosQue los beneficios conseguidos por estas empresas no pasan al Estado, sino al inversor privado.

  • El mercado energtico est formado por los siguientes sectores: electricidad, gas, productos derivados del petrleo, energa nuclear y energas renovables.

    Dominado por monopolios como Endesa o CAMPSA.

    Con la apertura del mercado se han eliminado los monopolios pblicos y la competitividad entre empresas.

    En Espaa se ha liberalizado el mercado en enero de 2003

    Ventajas para el consumidor:Podr elegir el proveedor de electricidad y gas que se desee.El aumento de empresas dar lugar a una reduccin de preciosEl mercado energtico se adaptar a la demanda y a las necesidades de los consumidores.Mejora de la calidad y del servicio al consumidor.Se minimiza el impacto en el medio ambiente.

  • El Transporte Ferroviario sigue siendo uno de los pocos sectores pblicos.La principal empresa es la RENFE (Red Nacional de Ferrocarril) aunque hay otras empresas pblicas ferroviarias de menor tamao y alcance regional, como FEVE.Robusto crecimiento de las infraestructuras de transporte para el incremento de los planes de inversin.2000-2007.- Plan de Estructuras Ferroviarias.Los objetivos de este plan es conseguir las siguientes finalidades:Incrementar el uso del trenMejorar la eficiencia y los servicios del ferrocarrilImpulsar la rentabilidad de la explotacin ferroviaria.

  • Fuerte apuesta por el transporte ferroviario.En la actualidad, Espaa dispone de dos tipos de trenes de gran velocidad:El EUROMED.- Recorre la Costa MediterrneaEl AVE.- En principio conecta Sevilla con Madrid y el noreste peninsular. Est en continua expansin

  • Euromed: Recorre la costa espaola, entre Barcelona y AlicanteAVE: En octubre de 1986 se conecta Madrid y Andaluca con planes para extenderse hasta otras ciudades importantes como Barcelona y ValenciaTALGO: Recorridos ms generales.No obstante, el precio del tren sigue siendo muy elevado.

  • En el futuro se proyecta un ambicioso plan de expansin de la Alta Velocidad, basado en la creacin de cinco grandes rutas que conectarn todas las capitales de provincia espaolas en cuestin de horas, y que a su vez unirn estas ciudades a Francia y a Portugal.Tiene el apoyo de la UE con una inversin de 15 millones de euros entre 2010 y 2020.El objetivo de este esperado plan es:Conectar las capitales europeas a travs de un servicio ferroviario rpido, eficaz y ecolgico.Reducir el trfico de la saturadsima red de autopistas europeas.

  • www.lavozdegalicia.es/especiales/2004/izar/index.jsp (Pgina sobre la crisis de la empresa de Astilleros Izar de Galicia)www.altavelocidad.org (Pgina sobre los trenes de alta velocidad en Espaa)www.endesaonline.com/Canal_Comercial/portada.asp?url=/ (Pgina web de la empresa ENDESA, actualmente privatizada)www.cadenaser.com/fonoteca/ (Buscador de noticias)www.sepi.es/default.aspx?cmd=0001&IdContainer=5 (Pgina de la SEPI)

  • 1.- Define cules son las prioridades de las empresas pblicas2.- En qu consista el intervencionismo estatal propio de la dictadura?3.- Por qu se dice que el intervencionismo tuvo un impacto negativo en el sector pblico?4.- De qu manera afect al sector pblico del pas la entrada de Espaa en la UE?5.- En qu se diferencian las privatizaciones iniciadas por el PSOE de las iniciadas por el PP?6.- De qu manera se vieron afectados los antiguos monopolios energticos tras el proceso de liberalizacin?7.- Es el sector ferroviario espaol totalmente pblico en estos momentos? Qu tendencia se espera para el futuro?8.- De qu manera el hecho de que Espaa forme parte de la UE ha afectado al desarrollo del sector ferroviario?9.- Por qu el Plan de Estructuras Ferroviarias es tan necesario para Espaa?10.- Est la Alta Velocidad espaola al mismo nivel que la europea?