el romanticismo (págs. 183, 188, 189, 190, 234, 235 y 236)

27
El Romanticism o (págs. 183, 188, 189, 190, 234, 235 y 236)

Upload: lulu

Post on 07-Jan-2016

33 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

El Romanticismo (págs. 183, 188, 189, 190, 234, 235 y 236). ¿Qué es?. El Romanticismo es un movimiento artístico que se basa en dos pilares básicos: el liberalismo político la libertad artística : basada en la inspiración. El bardo. Jonh Martin. Contexto histórico. - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

Page 1: El Romanticismo (págs. 183, 188, 189, 190, 234, 235 y 236)

El Romanticism

o(págs. 183, 188, 189, 190, 234, 235 y 236)

Page 2: El Romanticismo (págs. 183, 188, 189, 190, 234, 235 y 236)

¿Qué es?

El Romanticismo es un movimiento artístico que se basa en dos pilares básicos:

• el liberalismo político

• la libertad artística: basada en la inspiración.

El bardo. Jonh Martin

Page 3: El Romanticismo (págs. 183, 188, 189, 190, 234, 235 y 236)

Contexto histórico

El liberalismo político está relacionado con las ansias de libertad de los pueblos, que se concretan en dos movimientos paradójicamente opuestos:

• independentismos (Grecia y Bélgica)

• nacionalismos(Alemania e Italia). Libertad guiando al pueblo.

Delacroix

Page 4: El Romanticismo (págs. 183, 188, 189, 190, 234, 235 y 236)

• La última consecuencia del nacionalismo en literatura será el gusto por lo folklórico y lo popular. También llamado costumbrismo o pintoresquismo

• En Alemania produjo la recreación del cuento popular, con los Hermanos Grimm como ejemplo más característico

Page 5: El Romanticismo (págs. 183, 188, 189, 190, 234, 235 y 236)

Temas románticos1. la rebeldía, así pues

alcanzan la altura de héroes aquellos personajes que demuestran su alejamiento de la sociedad, proscritos, marginales y malvados, como en la “Canción del pirata” de Espronceda o el Fausto de Goethe.

Satanás se convierte en héroe, capaz de la rebelión más audaz: contra Dios

Page 6: El Romanticismo (págs. 183, 188, 189, 190, 234, 235 y 236)

temas2. El tedio es también

un mal romántico, cuya consecuencia inmediata son las ansias de evasión concretadas en:

• en el espacio, como es el gusto por el exotismo

• en el tiempo, que se manifiesta en el disfrute de lo histórico, principalmente lo medieval.

Page 7: El Romanticismo (págs. 183, 188, 189, 190, 234, 235 y 236)

temas 3. La evasión más rotunda es la muerte, sobre todo el suicidio; será por tanto frecuente lo morboso: el uso de cementerios, fantasmas y muertos (Frankenstein de Mary Shelley o Drácula de Bram Stocker ), todo lo cual anuncia el desarrollo de un nuevo género novelesco: la novela de terror.

Page 8: El Romanticismo (págs. 183, 188, 189, 190, 234, 235 y 236)

temas4. Asociado con los anteriores encontramos un gusto morboso por la muerte, lo fantasmagórico, lo medieval y las ruinas.

“En olas de la muerte me siento renacer; en un bálsamo, en éter se convierte mi sangre.Yo vivo cada día por la fe y el valor, y en el fuego del éxtasis me muero cada noche.”

Novalis 

Page 9: El Romanticismo (págs. 183, 188, 189, 190, 234, 235 y 236)

temas5. sentimentalismo:

será frecuente la expresión de los propios sentimientos, lo que señala el fuerte individualismo de la época; estos sentimientos se expresan con tono exaltado y con cercanía a lo hiperbólico.

6. individualismo: la sencillez y naturalidad de estos autores junto al dolor subjetivo, la melancolía y la simbiosis poeta-paisaje

La barca de Medusa. Gericault

Page 10: El Romanticismo (págs. 183, 188, 189, 190, 234, 235 y 236)

Forma • La ruptura de todo tipo de reglas.

• Se producen juegos métricos e innovaciones

• Rescate de viejos metros, como el romance, utilizado para la narración histórica.

Page 11: El Romanticismo (págs. 183, 188, 189, 190, 234, 235 y 236)

Géneros y autores: novela

• La novela histórica es la más afortunada en Europa, con Ivanhoe, de Walter Scott;

• la novela sentimental, Orgullo y prejuicio o Sentido y Sensibilidad con una cierta crítica a las convenciones sociales de Jane Austen también tiene un mérito destacable.

• En España podemos señalar El Señor de Membibre de Gil y Carrasco

http://www.youtube.com/watch?v=eEFevUpgF7w

Page 12: El Romanticismo (págs. 183, 188, 189, 190, 234, 235 y 236)

Géneros y autores: poesía

• Poesía narrativa:– Predomina el

romance– Temas legendarios– Lenguaje

altisonante

• Poesía lírica– Predomina el

sentimiento hiperbólico.

• Autores: Zorrilla, Duque de Rivas y Espronceda.

Page 13: El Romanticismo (págs. 183, 188, 189, 190, 234, 235 y 236)

Con once heridas mortales,hecha pedazos la espada,el caballero sin alientoy perdida la batalla,manchado de sangre y polvo,en noche oscura y nublada,en Ontígola vencidoy deshecha mi esperanza,casi en brazos de la muerteel laso potro aguijabasobre cadáveres yertosy armaduras destrozadas. (…)

La hermosísima Filena,de mi desastre apiadada,me ofreció su hogar, su lechoy consuelo a mis desgracias.(…)

Curábame las heridas,y mayores me las daba;curábame el cuerpo,me las causaba en el alma.(…)“Más crueles son tus ojosque las polonesas lanzas:ellas hirieron mi cuerpoy ellos el alma me abrasan.“Tuve contra Marte alientoen las sangrientas batallas,y contra el rapaz Cupidoel aliento ahora me falta.“Deja esa cura, Filena;déjala, que más me agrabas;deja la cura del cuerpo,atiende a curarme el alma

Page 14: El Romanticismo (págs. 183, 188, 189, 190, 234, 235 y 236)

CANCIÓN DE LA MUERTEDébil mortal no te asuste

mi oscuridad ni mi nombre; en mi seno encuentra el hombre un término a su pesar. Yo, compasiva, te ofrezco lejos del mundo un asilo, donde a mi sombra tranquilo para siempre duerma en paz.

Isla yo soy del reposo en medio el mar de la vida,

y el marinero allí olvida la tormenta que pasó; allí convidan al sueño

bate el olvido sobre él.

aguas puras sin murmullo, allí se duerme al arrullo de una brisa sin rumor. Soy melancólico sauce que su ramaje doliente inclina sobre la frente que arrugara el padecer, y aduerme al hombre, y sus sienes con fresco jugo rocía mientras el ala sombría

Poesías líricas. 1840. José de Espronceda

Page 15: El Romanticismo (págs. 183, 188, 189, 190, 234, 235 y 236)

Pasó un día y otro díaun mes y otro mes pasó,y un año pasado había,mas de Flandes no volvíaDiego, que a Flandes partió.Lloraba la bella Inésoraba un mes y otro messu vuelta aguardando en vano,del crucifijo a los piesdo puso el galán su mano.Todas las tardes veníadespués de traspuesto el sol,y a Dios llorando pedíala vuelta del español,y el español no volvía.Jesús, Hijo de María,ante nos esta mañana,citado como testigopor boca de Inés de Vargas,¿juráis ser cierto que un díaa vuestras divinas plantasjuró a Inés Diego Martínezpor su mujer desposarla?

Asida a un brazo desnudouna mano atarazadavino a posar en los autosla seca y hendida palma,y allá en los aires: "¡Sí, juro!"clamó una voz más que humana.Alzó la turba medrosala vista a la imagen santa…….Los labios tenía abiertosy una mano desclavada.

Leyendas. José de Zorrilla. “A buen juez, mejor testigo

Page 16: El Romanticismo (págs. 183, 188, 189, 190, 234, 235 y 236)

Evolución del romanticismo

• La expresión exacerbada de los sentimientos dará lugar a una poesía muy exagerada, que evolucionará hacia otra más intimista y marcadamente personal, en poetas, sobre todo, de la siguiente generación.

• Los señalados como el segundo Romanticismo, Gustavo Adolfo Bécquer y Rosalía de Castro, los cuales realizan una depuración estética fundamental para la poesía posterior

Page 17: El Romanticismo (págs. 183, 188, 189, 190, 234, 235 y 236)

RIMA LIII   Volverán las oscuras golondrinas

en tu balcón sus nidos a colgar, y otra vez con el ala a sus cristales

        jugando llamarán.   Pero aquellas que el  vuelo

refrenaban tu hermosura y mi dicha a contemplar, aquellas que aprendieron nuestros nombres...         ¡esas... no volverán!.

  Volverán las tupidas madreselvas de tu jardín las tapias a escalar, y otra vez a la tarde aún más hermosas         sus flores se abrirán.

  Pero aquellas, cuajadas de rocío cuyas gotas mirábamos temblar y caer como lágrimas del día...         ¡esas... no volverán!

 

Volverán del amor en tus oídos las palabras ardientes a sonar; tu corazón de su profundo sueño

        tal vez despertará.   Pero mudo y absorto y de rodillas

como se adora a Dios ante su altar, como yo te he querido...; desengáñate,         ¡así... no te querrán!

Page 18: El Romanticismo (págs. 183, 188, 189, 190, 234, 235 y 236)

Ansia que ardiente crece,vertiginoso vuelotras de algo que nos llamacon murmurar incierto,sorpresas celestiales,dichas que nos asombran;así cuando buscamos lo escondido,así comienzan del amor las horas.

Inaplacable angustia,hondo dolor del alma,recuerdo que no muere,deseo que no acaba,vigilia de la noche,torpe sueño del díaes lo que queda del placer gustado,es el fruto podrido de la vida.

Rosalía de Castro,En las orillas del Sar

Page 19: El Romanticismo (págs. 183, 188, 189, 190, 234, 235 y 236)

Mariano José de Larra

• insuperable labor ensayística

• inaugura el periodismo español.

• Sus artículos de corte político, de crítica social, de sátiras de costumbres y de temas literarios.

• Abarca así todos los aspectos de la vida española, con entusiasmo y clarividencia.

• Obras:– Artículos de costumbres– El doncel de don Enrique

el doliente

Page 20: El Romanticismo (págs. 183, 188, 189, 190, 234, 235 y 236)

Rasgos del teatro

• tema histórico • ruptura de reglas. (En

todas las obras se produce la ruptura de la regla de las tres unidades, de acción, lugar y tiempo).

• Tragedias• en verso• el protagonista

principal, cuyo destino trágico está prefijado, tiene un carácter romántico por su situación marginal, por su marcada rebeldía o por su maldad satánica Paul Delaroche: The Execution of Lady Jane Grey. 1833

The National Gallery, London

Page 21: El Romanticismo (págs. 183, 188, 189, 190, 234, 235 y 236)

obras

• Don Álvaro o la fuerza del sino, del Duque de Rivas

• Los amantes de Teruel, de Juan Eugenio de Hartzenbusch

• La conspiración de Venecia de Martínez de la Rosa

• Don Juan Tenorio, de José Zorrilla.

El tema tan hispánico del Tenorio tiene aquí un desenlace también muy romántico, pues el personaje satánico, rebelde y pecador se enamora de doña Inés, siendo este amor el que le salva, no ya de la muerte, sí de las llamas eternas del infierno

Page 22: El Romanticismo (págs. 183, 188, 189, 190, 234, 235 y 236)

Don Juan Tenorio

Doña Inés

Doña Ana

Don Juan

Don Luis

padreDon Diego

Don Gonzalo

padre

Page 23: El Romanticismo (págs. 183, 188, 189, 190, 234, 235 y 236)

¡Cálmate, pues, vida mía! Reposa aquí, y un

momento olvida de tu convento la triste cárcel sombría. ¡Ah! ¿No es cierto,

ángel de amor, que en esta apartada

orilla más pura la luna brilla y se respira mejor? Esta aura que vaga llena de los sencillos olores de las campesinas flores que brota esa orilla

amena; esa agua limpia y serena que atraviesa sin temor la barca del pescador

que espera cantando al día, ¿no es cierto, paloma mía, que están respirando amor? Esa armonía que el viento recoge entre esos millares de floridos olivares, que agita con manso aliento; ese dulcísimo acento con que trina el ruiseñor de sus copas morador llamando al cercano día, ¿no es verdad, gacela mía, que están respirando amor?

Page 24: El Romanticismo (págs. 183, 188, 189, 190, 234, 235 y 236)

Por dondequiera que fui,la razón atropellé,la virtud escarnecí,a la justicia burléy a las mujeres vendí. Yo a las cabañas bajé, yo a los palacios subí,yo los claustros escalé,y en todas partes dejémemoria amarga de mí.

Page 25: El Romanticismo (págs. 183, 188, 189, 190, 234, 235 y 236)

Los amantes de Teruel (1217)

Juan Diego de Marsilla

Isabel de Segura

Pedro Fernández de Azagra

padres

boda

Page 26: El Romanticismo (págs. 183, 188, 189, 190, 234, 235 y 236)

A modo de resumen

Page 27: El Romanticismo (págs. 183, 188, 189, 190, 234, 235 y 236)

neoclasicismo romanticismo

Privilegia la Racionalidad humana

Redescubre el sentimiento, la pasión hasta la irracionalidad

Reglas y método Inspiración y genio

Propósito didáctico Propósito estético