el romanticismo

13
El Romanticismo

Upload: elenanavia

Post on 01-Jul-2015

449 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El romanticismo

El Romanticismo

Page 2: El romanticismo

POESÍA

Libertad de creación.

Los escritores buscan su estilo personal.

Poesía lírica y poesía narrativa.

Page 3: El romanticismo

POESÍA LÍRICA

Favorece la expresión de lo subjetivo.

El poeta expresa sus sentimientos.

Temas amorosos, morales y sociales.

Estilo altisonante, exclamaciones, polimetría.

Descripción de naturaleza o ciudades en consonancia con el sentimiento del poeta.

Page 4: El romanticismo

POESÍA NARRATIVA Considerada lo más representativo del Romanticismo español.

Poema largo.

a) Poema histórico.

b) Poema simbólico o filosófico. El diablo mundo. El estudiante de Salamanca.

Poema corto.

a) Romance.

b) Leyenda. Mezcla historia y fantasía.

c) Cuento.

d) Géneros menores:

- Poemas pornográficos.

- Versos humorísticos.

- Fábulas.

- Poesía política.

- Poesía femenina.

Page 5: El romanticismo

José de Espronceda

Protesta social.

a) Muestran conflictos que preocupaban a la sociedad de su tiempo.

b) La Canción del Pirata.

- Variedad rítmica.

- Paisaje romántico.

- Canto a la libertad individual identificándose con un marginado de la sociedad, el pirata.

Juventud perdida.

Cantos políticos.

Poemas extensos.

a) Son poemas narrativos. El diablo mundo y El estudiante de

Salamanca.

Page 6: El romanticismo

Gustavo Adolfo Bécquer

Poesía muy subjetiva.

Estilo sencillo pero de perfección formal.

Expresividad sentimental.

Versos breves de rima asonante.

Rimas

Rimas I-XI: Poesía.

Rimas XII-XXIX: Amor.

Rimas XXX-LI: Desengaño.

Rimas LII-LXXVI: Dolor y angustia.

Leyendas

Relatos fantásticos ambientados en su mayor parte en la Edad Media.

Page 7: El romanticismo

Rosalía de Castro

Rasgos comunes con la poesía de Bécquer.

a) Intimismo.

b) Presencia de la poesía popular.

c) Asonancia y métrica renovada.

Obras

a) Cantares gallegos. Habla de forma poética de Galicia.

b) Hojas nuevas. (Follas Novas). Visión sombría de la existencia humana.

c) En las orillas del Sar.

Rexurdimento.

Es original en la forma de expresar su malestar interior.

Page 8: El romanticismo

PROSA

Novela histórica.

a) Basada en la novela histórica de Sir Walter Scott.

Novela de aventuras.

a) Con la influencia de Alejandro Dumas, surge la novela de aventuras.

b) Menos documentación y más atención a las aventuras del héroe.

Novela social.

a) Surge con la divulgación del socialismo utópico francés.

b) Textos sentimentales con distinción entre “buenos” y “malos”.

Page 9: El romanticismo

El cuadro de costumbres

Observación de la vida cotidiana.

En ocasiones con fin moralizante.

No hay una narración, se ofrecen “vistas”, sin personajes que evolucionen.

Tendencias.

a) Costumbrismo satírico.

- Utiliza la hipérbole para caricaturizar.

- Interés en implantar nuevas costumbres.

- Destaca Mariano José de Larra.

a) Costumbrismo político. También destaca Larra.

b) Costumbrismo puro.

Page 10: El romanticismo

Mariano José de Larra

Colección de artículos dramáticos, literarios, políticos y de costumbres.

Artículos costumbristas.

Artículos políticos.

Artículos literarios.

Además de artículos, escribió el drama Macías y la novela histórica El doncel don Enrique.

Page 11: El romanticismo

TEATRO

Destaca el drama como manifestación más característica y que supo atraer al público.

Elementos

a) Estructura variada.

b) Tema principal: amor.

c) Argumentos complejos y efectistas

d) Historias del pasado.

e) Escenarios inhóspitos.

f) Gran cantidad de personajes.

g) Mezclan verso y prosa.

h) Lenguaje exaltado que refleja la angustia de los personajes.

Page 12: El romanticismo

El Duque de Rivas

Don Álvaro, o la fuerza del sino.

Destino trágico.

Argumento.

Personajes.

a) Don Álvaro, rebelde social víctima del destino.

b) Leonor, vive y muere por amor.

c) Familia Calatrava, sociedad tradicional.

Page 13: El romanticismo

José Zorrilla

Dramas bíblicos. El diluvio universal.

Dramas históricos. El puñal del godo.

Dramas de enredo. Vivir loco y morir más.

Don Juan Tenorio.

a) Dos partes.

b) Temas: Proceso espiritual de un hombre desde una vida entregada al vicio, hasta la salvación por el amor de una mujer