el rol del estado en la responsabilidad social empresarial rse caso plan nacional del buen vivir

8
Samborondón, Ecuador RSE – CPA 24 Julio, 11 de 2015 El Rol del Estado en la Responsabilidad Social Empresarial (RSE), caso: Plan Nacional del Buen vivir. Lissette Espinoza 1 , Karen Limones 2 , Jaime Molineros 3 , Franklin Rodríguez 4 RESUMEN El artículo trata sobre el funcionamiento de la responsabilidad social en organizaciones públicas en el Ecuador, el alcance de su norma y aplicación en la vida diaria de las personas que integran el sector estatal. En primera instancia se desarrolla las características de este plan, para evaluarlas en dos empresas como ejemplos y posteriormente analizar su funcionamiento bajo esta estructura y planificación. En detalle se busca demostrar que se está inculcando un modelo para la sociedad empresarial en este ámbito. Palabras clave: Buen vivir, Responsabilidad Social Empresarial, Estado, Ecuador ABSTRACT The article discusses the functioning of social responsibility in public organizations in Ecuador, the scope of its regulation and application in daily life of the people within the public sector. In the first instance the features of this plan is developed to evaluate them in two companies as examples and then analyze its performance under this structure and planning. In particular it seeks to show that it is a model for instilling entrepreneurial society in this area. Keywords: Good living, Corporate Social Responsibility, State, Ecuador 1 INTRODUCCIÓN La Responsabilidad Social Empresarial RSE, hoy en día ha adquirido un papel muy importante en el desarrollo de un ambiente ético empresarial, es un valor que aporta a la sostenibilidad económica, social y ambiental en el país. Con estas observaciones enfocamos nuestro estudio al sector no privado, y a partir de ello empezamos a constatar a las empresas públicas y las prácticas de responsabilidad social, como una reflexión a la ética. 1 Ingeniera Comercial 2 Ingeniera Comercial 3 Ingeniero Comercial 4 Economista

Upload: frankloso

Post on 04-Sep-2015

7 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

El Rol del Estado en la Responsabilidad Social Empresarial (RSE), caso: Plan Nacional del Buen vivir

TRANSCRIPT

  • Samborondn, Ecuador RSE CPA 24 Julio, 11 de 2015

    El Rol del Estado en la Responsabilidad Social Empresarial (RSE), caso:

    Plan Nacional del Buen vivir.

    Lissette Espinoza1, Karen Limones2, Jaime Molineros3, Franklin Rodrguez4

    RESUMEN

    El artculo trata sobre el funcionamiento de la responsabilidad social en organizaciones

    pblicas en el Ecuador, el alcance de su norma y aplicacin en la vida diaria de las

    personas que integran el sector estatal. En primera instancia se desarrolla las

    caractersticas de este plan, para evaluarlas en dos empresas como ejemplos y

    posteriormente analizar su funcionamiento bajo esta estructura y planificacin. En

    detalle se busca demostrar que se est inculcando un modelo para la sociedad

    empresarial en este mbito.

    Palabras clave: Buen vivir, Responsabilidad Social Empresarial, Estado, Ecuador

    ABSTRACT

    The article discusses the functioning of social responsibility in public organizations in

    Ecuador, the scope of its regulation and application in daily life of the people within the

    public sector. In the first instance the features of this plan is developed to evaluate them

    in two companies as examples and then analyze its performance under this structure

    and planning. In particular it seeks to show that it is a model for instilling entrepreneurial

    society in this area.

    Keywords: Good living, Corporate Social Responsibility, State, Ecuador

    1 INTRODUCCIN

    La Responsabilidad Social Empresarial RSE, hoy en da ha adquirido un papel muy

    importante en el desarrollo de un ambiente tico empresarial, es un valor que aporta a

    la sostenibilidad econmica, social y ambiental en el pas.

    Con estas observaciones enfocamos nuestro estudio al sector no privado, y a partir

    de ello empezamos a constatar a las empresas pblicas y las prcticas de responsabilidad

    social, como una reflexin a la tica.

    1 Ingeniera Comercial 2 Ingeniera Comercial 3 Ingeniero Comercial 4 Economista

  • Samborondn, Ecuador RSE CPA 24 Julio, 11 de 2015

    La Responsabilidad Social Empresarial es sinnimo de ayuda a la comunidad, y va

    ms all de la prctica empresarial, las polticas y las prcticas operacionales que

    mejoran la competitividad de una empresa a la vez que ayudan a mejorar las condiciones

    econmicas y sociales en las comunidades donde opera.

    El Estado Ecuatoriano, reconoce la importancia del aumento de la capacidad

    productiva en el proceso de desarrollo econmico, que refleje en los indicadores de

    gestin. Y en su declaracin expresa que el Buen vivir es la forma de vida que permite la

    felicidad y permanencia de la diversidad cultural y ambiental; siendo esta armona,

    igualdad, solidaridad y equidad, contrario a la opulencia o el crecimiento econmico

    indefinido.

    QUE, el artculo 14 de la Constitucin de la Repblica del Ecuador reconoce el

    derecho de la poblacin a vivir en un ambiente sano y ecolgicamente equilibrado, que

    garantice la sostenibilidad y el buen vivir, el SUMAK KAWSAY y declara de inters

    pblico la preservacin del ambiente, la conservacin de los ecosistemas, la

    biodiversidad y la integridad del patrimonio gentico del pas, la prevencin del dao

    ambiental y la recuperacin de los espacios naturales degradados.

    La planificacin del Buen vivir, se constituye en la lnea regente

    La Constitucin de la Repblica del Ecuador y el Plan Nacional para el Buen Vivir

    establecen una cultura de transparencia y recuperacin de principios y valores como

    parte esencial de la Revolucin tica, que implica desterrar prcticas y relaciones de

    corrupcin, integrar sistemas de prevencin de la misma, incorporar la participacin

    ciudadana en procesos de contralora social, toma de decisiones y gestin de asuntos

    pblicos, as como afianzar y revitalizar principios y valores ticos y sociales en las

    tendencias polticas, econmicas, tecnolgicas, ambientales y sociales del servicio

    pblico en el pas (Guzmn Espinosa, 2012).

    CNEL UN LOS RIOS

    CNEL EP (Empresa Elctrica Pblica Estratgica Corporacin Nacional De Electricidad,

    2015, pg. 4) dentro de los Objetivos Estratgicos Corporativos contempla en su literal

    g) Incrementar el cumplimiento de los compromisos de responsabilidad social

    empresarial, as como la incorporacin en los modelos de Cadena de Valor lineamientos

    ambientales y sociales que contribuyan al buen vivir (Empresa Elctrica Pblica

    Estratgica Corporacin Nacional De Electricidad, 2015, pg. 10). RESPONSABILIDAD

    SOCIAL: Estamos comprometidos con la contribucin activa y voluntaria, al

    mejoramiento social, econmico y ambiental, con el objetivo de fortalecer la situacin

    competitiva y valorativa de la Corporacin, dando un valor agregado al servicio.

  • Samborondn, Ecuador RSE CPA 24 Julio, 11 de 2015

    2 MARCO CONCEPTUAL

    2.1 LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL (RSE) EN EL ECUADOR

    Las empresas ecuatorianas, en el rol que desempean dentro de la sociedad, al pasar

    de prcticas de ayuda social como beneficencia, a la RSE, que nace en los principios y

    valores organizacionales, enmarcados en una misin y visin, articulando estrategias para

    mejorar la situacin del entorno y hacer que estas acciones perduren en el tiempo; as,

    en 1998 la Fundacin Esquel Ecuador, pionera en la promocin de la RS, junto a otras

    organizaciones del Pas y el Synergos Institute de Estados Unidos, dan los primeros pasos

    en la creacin del Consorcio Ecuatoriano para la Responsabilidad Social (Ceres), y en el ao

    2005 se constituye esta ONG, como miembro de la Red Continental de Forum Empresa.

    Segn un estudio desarrollado por Ceres, 8 de cada 10 ecuatorianos desconocen qu

    es la RSC. En este mismo estudio en Quito, se asocia a la RSC con acciones y compromisos

    de las empresas con el medio ambiente o el entorno comunitario y en Guayaquil con

    programas de ayuda a damnificados. La ONG britnica Accountability, segn el estudio

    Estado de la Competitividad Responsable, ubica al Ecuador en la posicin 79, en un

    ranking de 108 pases. En la cultura ecuatoriana se confunde el concepto de RSC como

    filantropa asociada al paternalismo y asistencialismo e identificado como una accin

    exclusiva de gente adinerada y, en el caso de las empresas, como una accin de

    marketing.(Moya, 2009)

  • Samborondn, Ecuador RSE CPA 24 Julio, 11 de 2015

    2.2 LOS VALORES ORGANIZACIONALES

    El trabajo es un elemento clave en el progreso del ser humano, porque ha

    demandado organizacin, planificacin y esfuerzo.

    La vida social se enmarca en patrones culturales que permiten el desarrollo de las

    personas, las organizaciones cuentan con su cultura. Esta debera facilitar la integracin

    y el crecimiento de sus miembros.

    La cultura organizacional es el elemento base para la identidad y el entendimiento

    de sus integrantes. Permite dar mayor valor a las diferentes situaciones que el entorno

    presenta para darles, respuestas adecuadas y coherentes. Proporciona capacidad para

    actuar de manera estratgica y eficiente.

    Todos los actos en el comportamiento de los empleados comulgaran con la verdad y

    con una condicin responsable, honrada, comprometida y productiva, dentro y fuera de

    la empresa.

    La declaracin de valores debe formar parte de la estrategia de cada organizacin y

    lo correcto es que se convierta en un factor principal y sea liderado por la alta direccin,

    definido mediante procesos participativos y de consenso.

    Los valores constituyen el centro de la cultura organizacional y los conceptualiza

    como principios o creencias relativos a las metas organizacionales que dirigen la vida de

    los miembros y estn al servicio de intereses individuales, colectivos y mixtos.

    2.3 LA CONSTITUCIN COMO BASE LEGAL RSE EN ECUADOR

    Los ttulos ms relevantes en relacin al presente artculo son Ttulo II: Derechos,

    Ttulo VI: Rgimen de desarrollo y el Ttulo VII: Rgimen del buen vivir. En conjunto, los

    dos ltimos establecen un conjunto de normas o reglas para institucionalizar los

    Derechos del Ttulo II.

    Ilustracin 1: esquema de la Constitucin

    Constitucin

    Ttulo II.- Derechos

    Ttulo VI.- Rgimen de Desarrollo Ttulo VI.- Del Buen Vivir

    Conjunto de Normas Base Legal para RSE en Ecuador

    Institucionalidad

  • Samborondn, Ecuador RSE CPA 24 Julio, 11 de 2015

    2.4 VALORES ORGANIZACIONALES CNEL EP

    Tomado del Cdigo de Conducta (Empresa Elctrica Pblica Estratgica

    Corporacin Nacional De Electricidad, 2015) de Desde las distintas reas donde

    realizamos nuestras actividades cotidianas, cada uno de nosotros brinda su aporte por

    modernizar y hacer ms eficiente el Sector Elctrico de nuestro pas, por construir una

    sociedad ms transparente, justa y solidaria, y tambin por desterrar la corrupcin que

    en ella impera.

    Para lograr estos objetivos, debemos estar conscientes de que la honestidad, la

    transparencia, la vocacin de servicio, el trabajo en equipo, la responsabilidad social y

    el respeto al medio ambiente, son elementos fundamentales para afianzar el

    cumplimiento de nuestros objetivos tanto individuales como corporativos.

    Una herramienta que nos facilita la aplicacin de estos principios, es el Cdigo de

    Conducta que tienes en tus manos.

    En l constan nuestras aspiraciones y el camino para hacer de CNEL, una

    organizacin de excelencia, que cumpla con su misin de manera efectiva, que se

    convierta en un mejor lugar para trabajar, que recupere y conserve la confianza de los

    ciudadanos y la comunidad a quienes nos debemos.

    2.5 OBJETIVO 1.6. PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVR: FORTALECER A LAS EMPRESAS

    PBLICAS COMO AGENTES EN LA TRANSFORMACIN PRODUCTIVA

    a) Generar capacidades en las empresas pblicas para una gestin eficiente y

    estratgica.

    b) Impulsar sinergias operativas y entornos colaborativos entre empresas pblicas.

    c) Optimizar la institucionalidad de las empresas pblicas evaluando la

    permanencia de aquellas que realicen actividades similares.

    d) Fomentar el gobierno corporativo, las buenas prcticas empresariales y la

    responsabilidad social de las empresas pblicas.

    e) Articular la gestin de las empresas pblicas a la planificacin nacional y al

    enfoque programtico de su sector.

    f) Consolidar el funcionamiento de todas las empresas pblicas con nfasis en los

    sectores estratgicos, mediante el impulso de la transformacin de la matriz

    productiva y la reestructuracin de la matriz energtica.

    g) Democratizar la prestacin de bienes y servicios a travs de las empresas

    pblicas.

    h) Impulsar a las empresas pblicas como estabilizadoras del mercado para

    garantizar bienes y servicios de calidad a precios justos.

    i) Impulsar la planificacin, el ahorro de recursos y las compras pblicas

    plurianuales en la gestin de las empresas pblicas, con nfasis en las de los

    sectores estratgicos.

  • Samborondn, Ecuador RSE CPA 24 Julio, 11 de 2015

    j) Promover los encadenamientos productivos y la sustitucin de importaciones de

    las empresas pblicas privilegiando a los actores de la economa popular y

    solidaria.

    k) Profundizar la especializacin de las empresas pblicas y mejorar la

    competitividad, la sostenibilidad, la eficiencia y la rentabilidad.

    3 ASPECTOS METODOLOGICOS

    La cobertura metodolgica se estableci partiendo de un estudio documenta,

    definido como plantea (Martnez, 2002) una estrategia en la que se observa y reflexiona

    sistemticamente sobre realidades tericas y empricas usando para ello diferentes tipos

    de documentos donde se indaga, interpreta, presentan datos e informacin sobre un

    tema determinado.

    El estudio radic en el anlisis, revisin y compilacin de documentos referentes al

    Plan Nacional de del Buen Vivir en sus objetivos, que contienen los lineamientos a ser

    adoptados por las Empresas Publicas.

    A continuacin se procedi a identificar las polticas internas de dos empresas de

    Carcter Pblicos, siendo estas Corporacin Nacional de Electrificacin CNEL Unidad de

    Negocios Los Ros Empresa Pblica (CNEL EP UN LOS RIOS) y la Comisin de Trnsito del

    Ecuador (CTE), relacionadas con la Responsabilidad Social Empresarial interna y externa.

    En ltimo lugar se construy una matriz de datos que contena las dimensiones

    estudiadas y de los valores vinculados a los aspectos comprometidos con la RSE.

    4 ANALISIS DE DATOS

    De las empresas estudiadas CNEL UN LOS RIOS y CTE, se identificaron algunos

    valores comunes como son: tica, responsabilidad, disciplina, capacitacin, trabajo en

    equipo, lealtad, Satisfaccin al cliente, respeto, honestidad, integridad e innovacin

    tecnolgica.

    Dentro de la CTE se puede visualizar un plan operativo a nivel institucional para

    integrar a los grupos de inters, mejorando la comunicacin y haciendo nfasis en el

    respeto por la vida, ya que uno de sus principales objetivos es precautelar la vida de los

    peatones sin perjuicio de discriminacin, trabajando con responsabilidad y disciplina

    para llegar a las metas. Los objetivos planificados dan a notar el inters de concientizar

    el trabajo de las personas que conforman la institucin imponiendo el desarrollo social

    de las comunidades donde se encuentren laborando.

    Aparte de desarrollarla de manera escalonada y estructural, hacen que su

    desempeo sea visible mediante indicadores de gestin que permiten la cuantificacin

    del impacto social que estn generando y as una forma de mantener registro evolutivo

    de lo que se logra periodo a periodo. Detallando esto a nivel macro se mide la accin

    social; mientras que a nivel individual prevalecen aspectos fundamentales para lograr

    un desempeo ptimo de los valores aplicables a su puesto de trabajo.

  • Samborondn, Ecuador RSE CPA 24 Julio, 11 de 2015

    5 CONCLUSIONES

    La disminucin de la brecha social a travs de los recursos empresariales y ahora

    gestionado por el actual gobierno mediante la infraestructura pblica deja notar valores

    que antes eran difciles de identificar, encaminados hacia un medio de responsabilidad

    social, poniendo en ejemplo para las organizaciones privadas en el Ecuador.

    El gobierno nacional dentro de sus posibilidades ha readecuado la estructura de las

    instituciones pblicas otorgndole un nivel de planificacin mayor donde el centro de

    motivacin es el ser humano, otorgndole los privilegios de sus derechos y beneficios

    en los casos que aplique y desarrollando la costumbre de aplicar valores a la hora de

    generar atencin, siendo un motor para impulsar el desarrollo social.

    Cabe resaltar el cambio en una matriz socioeconmica que el oficialismo ha

    implementado a lo largo de stos ltimos aos, alcanzando niveles ptimos de trabajo

    para quienes lleguen a integrar el servicio pblico en el Ecuador y de una u otra forma

    perdurar un trabajo que ms que etiqueta refleja una seal de respeto por los principios

    y derechos que el pas debe estar acostumbrado a tratar y sentando bases para impulsar

    un proyecto idneo donde empresa pblica y privada puedan desarrollar la

    responsabilidad social a gran escala y que el beneficiado sea la sociedad.

    6 REFERENCIAS

    Empresa Elctrica Pblica Estratgica Corporacin Nacional De Electricidad. (Enero de

    2015). MANUAL DE CODIGO DE CONDUCTA. Guayaquil, Guayas, Ecuador.

    Empresa Elctrica Pblica Estratgica Corporacin Nacional De Electricidad, C. E. (2 de

    Febrero de 2015). ESTATUTO ORGNICO DE GESTIN ORGANIZACIONAL POR

    PROCESOS. Guayaquil, Guayas, Ecuador.

    Guzmn Espinosa, D. (2012). Cdigo de tica de la Funcin Judicial para el Buen Vivir de

    la Funcin Ejecutiva. Quito: Secretaria Nacional de Transparencia de Gestin.

    Martnez, S. (2002). Gua de apuntes bsicos para el docente de la materia de tcnicas

    deinvestigacin en Grupo Emergente de Investigacin Oaxaca. Obtenido de

    GEIUMA: http://www.geiuma-oax.net/asesoriasam.

    Moya, J. V. (2009). Responsabilidad Social. Quito.

    7 ANEXOS

    La Organizacin Internacional del Trabajo (OIT) es la agencia tripartita de la ONU y

    convoca a gobiernos, empleadores y trabajadores de sus estados miembros con el fin

    de emprender acciones conjuntas destinadas a promover el trabajo decente en el

    mundo. Fundada en 1919. Est consagrada a la promocin de oportunidades de trabajo

    decente y productivo para mujeres y hombres, en condiciones de libertad, igualdad,

  • Samborondn, Ecuador RSE CPA 24 Julio, 11 de 2015

    seguridad y dignidad humana. Sus objetivos principales son promover los derechos

    laborales, fomentar oportunidades de empleo dignas, mejorar la proteccin social y

    fortalecer el dilogo al abordar temas relacionados con el trabajo. Al promover la justicia

    social y los derechos humanos y laborales reconocidos a nivel internacional, la

    Organizacin persiste en su misin fundadora: la paz laboral es esencial para la

    prosperidad. En la actualidad la OIT favorece la creacin de trabajo decente y las

    condiciones laborales y econmicas que permitan a trabajadores y a empleadores su

    participacin en la paz duradera, la prosperidad y el progreso. La declaracin de los

    Derechos Humanos realizada en 1948. Considerando que los pueblos de las Naciones

    Unidas han reafirmado en la Carta su fe en los derechos fundamentales del hombre, en

    la dignidad y el valor de la persona humana y en la igualdad de derechos de hombres y

    mujeres, y se han declarado resueltos a promover el progreso social y a elevar el nivel

    de vida dentro de un concepto ms amplio de la libertad; Pacto Internacional de

    Derechos Econmicos, Sociales y Culturales aprobada por la Asamblea General de las

    Naciones Unidas, aprobada el 16 de Diciembre de 1966 y entrada en vigor el 3 de enero

    de 1976. Este Pacto es parte de la Carta internacional e los derechos Humanos con la

    declaracin Universal de los Derechos Humanos y del pacto Internacional de los

    Derechos Civiles y Polticos.

    Declaracin de Ro sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (1)

    Aprobada en la Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y el Desarrollo,

    Ri de Janeiro, junio de 1992.

    Pacto Mundial de la Naciones Unidas, (Global Compact), organizacin formada por la

    ONU en Julio del 2000; en alianza con el sector privado Empresas, para que estas

    participen en la gestin de algunos de los principales retos sociales y medio ambientales;

    establece 9 principio basados en (1) Derechos Humanos, (2) Defensa del medio

    Ambiente Declaracin de Ro sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, (3) Declaracin

    de la OIT relativa a los derechos fundamentales en el trabajo. Actualmente existen 400

    empresas vinculadas de 116 pases.