el riego. generalidades

7
EL RIEGO. GENERALIDADES. Introducción El desarrollo de un país es acorde con la posibilidad de alcanzar una producción agropecuaria que cubra las necesidades de alimento de su población, y que genere excedentes para exportación. Pero la necesidad de atender la demanda de una creciente población ha obligado a aumentar la productividad agropecuaria; y para lograr esos niveles se requiere incorporar tecnologías adecuadas a las condiciones del país. Dentro de estas tecnologías se encuentra el riego agrícola, una de las prácticas agrícolas mas antiguas utilizadas por el hombre para producir sus alimentos. En Colombia el riego se hace indispensable pues, aunque la precipitación es suficiente en algunas regiones, su distribución es irregular; al punto que no se logran las cosechas. Cuando las plantas son sometidas a sequías prolongadas se presentan alteraciones que limitan el crecimiento y reducen la productividad. Tanto el agua como el suelo son los recursos fundamentales del medio ambiente y de la agricultura; sin embargo el crecimiento constante de la población y el uso de prácticas inadecuadas ha llevado a que se tornen mas escasos y de ahí la necesidad de manejarlos de una manera que permita su explotación racional. Conceptos básicos en Riegos Con frecuencia escuchamos hablar de la implementación de sistemas de riego en zonas desérticas (Israel, el desierto del Sahara) lo que nos lleva a pensar que es una práctica exclusiva de zonas donde no llueve. Sin embargo, el riego es una práctica que se realiza tanto en zonas áridas y secas, como también en zonas lluviosas. El riego es necesario cuando no hay lluvias, pero también cuando las lluvias son escasas, cuando no se pueden predecir o cuando faltan en momentos que los cultivos lo requieren. 2 o 3 semanas sin lluvia pueden significar la diferencia económica para quien tiene riego. Sin embargo, la experiencia dice que para obtener una agricultura rentable y sostenible no solamente se requiere de infraestructura de riego eficiente, sino en mayor proporción del entrenamiento adecuado que deben recibir los productores y el personal de campo responsable directamente del riego de los cultivos, buscando hacer conciencia sobre que el riego tecnificado es una tecnología altamente rentable. El riego es “la aplicación artificial, oportuna y uniforme de agua al perfil del suelo en la zona de raíces con el objeto de reponer la que ha sido consumida por las plantas, la evaporación o el drenaje entre dos riegos consecutivos, con el propósito de

Upload: miguel-meneses

Post on 23-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

guia de trabajo

TRANSCRIPT

Page 1: el riego. generalidades

EL RIEGO. GENERALIDADES.

Introducción

El desarrollo de un país es acorde con la posibilidad de alcanzar una producción agropecuaria que cubra las necesidades de alimento de su población, y que genere excedentes para exportación.

Pero la necesidad de atender la demanda de una creciente población ha obligado a aumentar la productividad agropecuaria; y para lograr esos niveles se requiere incorporar tecnologías adecuadas a las condiciones del país. Dentro de estas tecnologías se encuentra el riego agrícola, una de las prácticas agrícolas mas antiguas utilizadas por el hombre para producir sus alimentos.

En Colombia el riego se hace indispensable pues, aunque la precipitación es suficiente en algunas regiones, su distribución es irregular; al punto que no se logran las cosechas. Cuando las plantas son sometidas a sequías prolongadas se presentan alteraciones que limitan el crecimiento y reducen la productividad.

Tanto el agua como el suelo son los recursos fundamentales del medio ambiente y de la agricultura; sin embargo el crecimiento constante de la población y el uso de prácticas inadecuadas ha llevado a que se tornen mas escasos y de ahí la necesidad de manejarlos de una manera que permita su explotación racional.

Conceptos básicos en Riegos

Con frecuencia escuchamos hablar de la implementación de sistemas de riego en zonas desérticas (Israel, el desierto del Sahara) lo que nos lleva a pensar que es una práctica exclusiva de zonas donde no llueve. Sin embargo, el riego es una práctica que se realiza tanto en zonas áridas y secas, como también en zonas lluviosas.

El riego es necesario cuando no hay lluvias, pero también cuando las lluvias son escasas, cuando no se pueden predecir o cuando faltan en momentos que los cultivos lo requieren. 2 o 3 semanas sin lluvia pueden significar la diferencia económica para quien tiene riego.

Sin embargo, la experiencia dice que para obtener una agricultura rentable y sostenible no solamente se requiere de infraestructura de

riego eficiente, sino en mayor proporción del entrenamiento adecuado que deben recibir los productores y el personal de campo responsable directamente del riego de los cultivos, buscando hacer conciencia sobre que el riego tecnificado es una tecnología altamente rentable.

El riego es “la aplicación artificial, oportuna y uniforme de agua al perfil del suelo en la zona de raíces con el objeto de reponer la que ha sido consumida por las plantas, la evaporación o el drenaje entre dos riegos consecutivos, con el propósito de mantener el buen desarrollo y producción de dichos cultivos”1

Es artificial porque se aplica en cantidad y momento deseados, mientras que la lluvia cae en cualquier momento y en cantidad imprevista. Es oportuna porque se aplica durante los periodos vegetativos mas importantes para la producción. Es uniforme porque se busca que toda el área sembrada reciba la misma cantidad de agua.

Se debe regar el suelo y no las plantas, porque lo que se busca es reponer la cantidad de agua perdida en el perfil de suelo donde se encuentran las raíces, para que éstas puedan absorber los nutrientes. El agua no se aplica sobre las hojas y tallos de las plantas porque puede facilitarse el desarrollo de enfermedades.

El agricultor debe formularse cuatro preguntas, cuyas respuestas permiten el uso eficiente y racional del agua y son la base de este manual:

1. Porqué regar, o sea cuál es el beneficio adicional que se obtendrá con la aplicación del riego. En algunos lugares, la aplicación de riego a ciertos cultivos (tomate, papa) puede significar el incremento de la producción.

2. Cuándo regar, o sea con qué frecuencia. Según el tipo de suelo, de cultivo y el método de riego.

3. Cuánto regar, o sea durante cuánto tiempo será el riego para tener una determinada cantidad de agua en el suelo.

4. Cómo regar, o sea de qué forma o método aplicar el riego.

1 FAJARDO RUBIO, Mario. (1986) Manual de autoinstrucción para el riego agrícola. FAO:1986, p.7.

Page 2: el riego. generalidades

El riego. Generalidades.

Sin embargo, el riego también puede causar problemas, los cuales ocurren cuando no se aplica el agua de una manera adecuada:

1. Baja eficiencia en el aprovechamiento del recurso agua. Este puede darse bien sea por escurrimiento del agua sobre la superficie del terreno (que ocurre cuando se aplican cantidades de agua mayores a las que el suelo puede absorber) o por percolación profunda (que ocurre cuando se aplica agua por un tiempo mayor al calculado).

2. Lavado de nutrientes del suelo hacia las zonas mas profundas del suelo; también puede ocurrir el fenómeno de concentración de sales en el área de desarrollo de raices. Ambos casos ocurren con frecuencia por no tener en cuenta la calidad de agua de riego.

3. Rendimientos de producción menores a lo esperado, por falta o exceso de agua, por aplicación “a ojo” del riego.

4. Salinización del suelo por riego excesivo.

Podemos identificar algunos objetivos que pretende el riego: Proporcionar la humedad adecuada a los cultivos. Asegurar cosechas durante las sequías. Disolver las sales del suelo. Refrigerar el suelo y evitar formación de drenes naturales. Facilitar la actividad bacteriana y química del suelo.

Antigüedad del regadío

Desde que el hombre se volvió sedentario, el riego agrícola ha sido una de las prácticas agrícolas mas utilizadas para producir alimentos. Durante la edad de bronce, iniciada alrededor de 3500 años A. de C. la posibilidad de la vida sedentaria y el desarrollo de las sociedades se presentó en lugares donde las lluvias eran abundantes y bien distribuidas o en los valles de los grandes ríos. Las primeras grandes obras de riego se desarrollaron en Egipto, desviando las aguas del río Nilo2, y en Mesopotamia, en los valles de los ríos Tigris y Eufrates; en China alrededor del río Amarillo y en la India del río Indo.

2 La presa para almacenar agua de riego mas antigua del mundo se encuentra en el río Nilo, construida hace 5000 años.

En América, los descubrimientos arqueológicos dan cuenta de grandes obras de riego en Perú, México y el sur de los Estados Unidos. En Colombia, la cultura Sinú desarrolló un sistema de canales en el Río San Jorge, que permitía conservar durante el verano el agua en canales en forma de fajas de 10 kilómetros de largo por 20 metros de ancho, al lado de los cuales establecían los cultivos.

La justicia y equidad en la asignación del agua para riego fue el origen de las primeras normas de convivencia, y se encuentran escritas en los códigos de Hamurabi en Mesopotamia y el código romano.

Durante la época de la conquista, los misioneros españoles trajeron a las tierras americanas las costumbres agrícolas europeas, entre ellas el arado y el uso del riego. En el proceso de colonización del oeste norteamericano se utilizó el agua para riego pero de una manera desordenada. Sólo hasta 1847 se estableció la primera agricultura de riego en el valle del Lago Salado, por los mormones, organizando acequias y compuertas para conducir distribuir el agua a los cultivos de manera ordenada.

Durante el siglo XIX se establecieron proyectos a gran escala en India, Egipto incrementando el área de riego en seis veces, gracias a los progresos de la ingeniería hidráulica, con la construcción de estructuras (embalses y canales) de grandes dimensiones.

Aunque en el siglo XX se continuó el incremento de los proyectos de riego, se presentaron grandes problemas por el uso excesivo del agua hasta el punto de disminuir la productividad y deteriorar el suelo. Sólo en los últimos 30 años se ha considerado el enfoque racional en el uso del agua, minimizando sus efectos adversos como la erosión, la salinización de los suelos y el drenaje deficiente.

En Colombia la construcción de distritos de riego vino de la mano con la “revolución verde”3 y con los programas de reforma agraria que pretendían redistribuir la tierra y reactivar el crecimiento agrícola que en 1965 se encontraba estancado. El programa fue financiado y operado desde el ministerio de agricultura, mediante créditos con el Fondo Monetario Internacional; debido a problemas de corrupción administrativa, a finales de los años 80 se entregó a los usuarios la operación de estos distritos.

3 Programa desarrollado en América Latina durante los años sesenta, y apoyado por los EU a través de su programa Alianza para el Progreso, que buscaba incentivar el uso de los insumos agrícolas, la maquinaria y la tecnología del riego como camino para mejorar la productividad de los cultivos y reducir el problema de hambre en estos países.

2

Page 3: el riego. generalidades

Miguel Meneses. Instructor SENA Centro de Biotecnología Agropecuaria

Actualmente el Ministerio de Agricultura, a través del INCODER es la entidad encargada de Supervisar y realizar Interventoría de los proyectos relacionados con el diseño y construcción de los distritos de riego, así como de administrar, operar y mantener los distritos de pequeña, mediana y gran irrigación de su propiedad, preferiblemente a través de las asociaciones de usuarios, a quienes una vez recuperado el valor de las inversiones públicas trasfiere a su patrimonio las obras y demás bienes al servicio del distrito.

Mediante convocatorias como las de AIS, se adelantan proyectos en los departamentos de Antioquia, Arauca, Atlántico, Boyacá, Cesar, Cauca, Cundinamarca, Huila, Nariño, Norte de Santander, Santander, Tolima y Valle del Cauca, con un costo de 86 mil 600 millones de pesos.

Sumado a esto, el Fondo de Financiamiento para el Sector Agropecuario FINAGRO ha favorecido el desarrollo de sistemas de riego a través de incentivos como subsidios, crédito y exenciones tributarias. En su página de Internet se puede encontrar información sobre líneas de crédito, incentivos, garantías y los formularios e instructivos para acceder a estos beneficios.

El propósito del Ministerio con estas iniciativas “es de apoyar el desarrollo rural y en especial la asociatividad de los pequeños campesinos para dotarse de un instrumento tan importante como riego y drenaje que no debe ser sólo para grandes empresarios sino también para pequeños y medianos debidamente organizados para avanzar hacia la empresarización de los campesinos del país”, indicó recientemente el ministro Juan Camilo Restrepo Salazar.

Superficie cultivada bajo riego

En 1950 había en el mundo 95 millones de hectáreas bajo riego. En la primera década de este milenio, se triplicó este valor al llegar a 290 millones, pero de ellas 120 corresponden a China e India. La superficie actualmente en riego para diferentes países se muestra en el cuadro adjunto.

A pesar de que América Latina y el Caribe tienen una parte importante de los recursos de agua dulce del planeta, hay problemas de disponibilidad pues la población y las grandes áreas agrícolas se

encuentran en regiones semiáridas o de alta montaña, lo que dificulta la implementación del riego.

Esta región tiene solo 15 millones de hectáreas bajo riego frente a un potencial de 160 millones. El 95% utiliza sistemas de desbordamiento (sin uso de tuberías y equipos de bombeo) con unas eficiencias del 50% (es decir, por cada litro aplicado, sólo se aprovecha la mitad).

Sobre Colombia recordemos que su área total es de 114 millones de hectáreas, de las cuales hay 14 millones aptas para agricultura; 6 millones de hectáreas tienen posibilidad de riego, y actualmente se encuentran 900.000 hectáreas con riego. Es necesario ampliar esta área para incrementar la productividad del sector agrícola colombiano.

Cuadro 1. El riego en el mundo.

PaísHectáreas bajo riego (en miles)

Adecuación de tierras (drenaje) frente a

Área cultivada (en %)India 61000 3.4China 58000 16.2USA 23000 27.5Pakistán 19600 35.7Irán 8700 1.0México 6300 19.3Turquía 5340 11.7Rusia 4500 2.5España 3800 1.2Egipto 3530 85.4Brasil 3500 2Argentina 1550 0.4Perú 1200 1.8Chile 1090 4.5Colombia 900 6.5Cuba 870 8.3Ecuador 580 2.1Alemania 485 40.6Israel 225 26.3Kenya 130 0.5

Fuente: FAO, 2010.

El riego, los rendimientos y la conservación de los suelos

3

Page 4: el riego. generalidades

El riego. Generalidades.

Cuando a un terreno cultivado se suministra agua en la cantidad adecuada y de manera oportuna se logran obtener buenos resultados en producción y calidad, como se muestra en el cuadro anexo. Sin embargo, si se tienen unas prácticas agronómicas inadecuadas, con el transcurso del tiempo se perderá la productividad del suelo.

Cuadro 2. Aumento en rendimiento de cultivos de secano, cuando tienen riego.

Cultivo País Rendimiento (kg por hectárea)Con riego Secano

Remolacha México 167.553 51.655Papa México 88.175 15.087Arroz Venezuela 12.000 2.100Yuca Venezuela 34.000 4.950Tomate Venezuela 95.000 13.935Trigo México 85.972 6.037Maiz México 105.512 2.930Frijol México 25.077 2.430Maiz Venezuela 63.000 11.540Algodón Venezuela 12.000 3.615

Fuente: GUROVICH (1999), p. 28.

Se requiere considerar no solo las necesidades de agua, sino prácticas como drenajes, fertilización, rotación de cultivos, mejora y manejo de suelos, control de erosión y selección adecuada de cultivos según las condiciones locales. Pero aún considerando estas prácticas, el riego tradicional presenta problemas que impiden reponer de manera uniforme y en todo el perfil de suelo considerado, el agua consumida por los cultivos por efecto del clima.

Se debe buscar entonces la uniformidad en la aplicación, que junto con una oportuna frecuencia de riego permitan que todas las plantas reciban la cantidad adecuada de agua. Existen criterios claros y de sencilla aplicación que tienen que ver con la parte técnica y administrativa de la operación del sistema de riego.

Existen dos problemas graves asociados con la deficiente operación del sistema de riego: la salinización y la erosión. En el caso de la erosión se estiman valores de 10 a 15 toneladas de suelo removido anualmente por hectárea4 regada, lo que representa de 1 a 1.5 cm

4 GUROVICH, Luis. (1999) Riego Superficial Tecnificado. 2ª ed. Santiago: Alfaomega. p 30.

de suelo agrícola de gran fertilidad perdido por año. Por lo general el agricultor se da cuenta del problema cuando se ha dañado el suelo productivo y resulta costoso renivelar o rellenar el terreno erosionado. Ademas de esto, la erosión causa la rápida colmatación o sedimentación de los canales que conducen el agua desde y hacia los cultivos, alterando su diseño hidráulico; su corrección también resulta bastante costosa.

El cambio en el diseño hidráulico de los canales de drenaje puede causar problemas tanto a los suelos como a los cultivos, en especial cuando se continúa con un riego excesivo; un drenaje insuficiente además que afecta las raíces de la planta, ocasiona acumulación de sales en la capa superficial del suelo.

No debe olvidarse que el agua almacenada en el perfil de suelo no es agua pura, sino que es una solución salina que contiene sales en diferentes proporciones; el agua que queda en la zona de raíces y no es absorbida por las plantas, es evaporada y deja una concentración creciente de sales; si esta concentración es excesiva puede impedir el crecimiento de los cultivos. La remoción o lavado de estas sales se hace de manera natural (con la lluvia) o artificial aplicando una cantidad (tiempo de riego) un poco superior a lo que requiere el cultivo, pero teniendo en cuenta que existan condiciones adecuadas de drenaje que arrastren las sales por debajo de la zona de raíces.

Finalmente, de todos los sectores que utilizan agua dulce, la agricultura -a la que corresponde el 70% de la extracción mundial de agua- es la menos rentable en general. Sin embargo, la valoración económica del agua a menudo pasa por alto otras dos importantes dimensiones: los valores ambientales, como la función del agua en un ecosistema, y los valores sociales, como la utilización del agua para producir alimentos5.

La rehabilitación de suelos con problemas de erosión y de salinidad es por lo general de tan alto costo, que no es rentable realizarla.

Sólo un manejo racional del agua, basado en los principios físicos que gobiernan las relaciones entre el suelo, el agua, el clima y las plantas puede servir de garantía para que estos problemas no se desarrollen.

GUIA DE LECTURA5 El valor del agua. En: http://www.fao.org/ag/esp/revista/pdf/0603-1.pdf

4

Page 5: el riego. generalidades

Miguel Meneses. Instructor SENA Centro de Biotecnología Agropecuaria

1. Para los cultivos de flores y de hortalizas del Centro de Biotecnología Agropecuaria, responda las cuatro preguntas que debe hacerse un agricultor para obtener el máximo beneficio del riego con estos cultivos. Justifique su respuesta.

2. Si Colombia tiene casi la misma área regada en Chile, y este país es uno de los mas tecnificados en riego ¿porqué entonces se considera que Colombia está atrasado en riego? ¿Qué otras comparaciones puede hacer con las cifras que muestra el cuadro No. 1?

3. Elabore un ensayo de 300 palabras alrededor del tema final sobre los efectos del riego en rendimientos y conservación de suelo.

4. Investigue cuáles son las líneas de crédito que apoya el gobierno a través de FINAGRO y cómo es el mecanismo para garantizar el pago de estos créditos.

5. Consulte en la página del Ministerio de Agricultura, qué programas ha dispuesto el gobierno actual para atender a los productores afectados por la actual ola invernal. Realice una breve descripción de cada uno de ellos.

5