el retablo mayor y elprimer transparente de la catedral de ... · el retablo mayor y el prience...

10
El retablo mayor y el primer transparente de la catedral de Toledo Teresa PÉREz. I-IGUERA Universidad Comp]utense de Madrid Entre las singularidades de la catedrai de Toledo la más famosa es, probablemente, el Transparente realizado por Narciso Tomé en 1721- 32. La parte más espectacular de la obra consistió en perforar un píe- ment() de las bóvedas de la girola con un rompimiento de gloria que, en- tre nubes y ángeles, permitiera iluminar directamente un retablo situado en el lienzo central del cerramiento o trasaltar mayor. donde un óculo en forma de sol radiante transmite la luz al camarín donde está el Sa- grano. Se trata, por tanto, de un doble transparente, aunque este tér- mino debería restringirse para designar la ventana u óculo que se abre al camarín’. Considerado como uno de los ejemplos «clave» de la esté- tica barroca, algunos datos sobre la reforma del presbiterio llevada a cabo por el cardenal Cisneros entre 1498 y 151(1, junto al análisis de otros testimonios conservados de aquella época, me hacen suponer que la ci- tada reforma incluía ya un primer Transparente y que el proyecto de Tomé se aplicó sobre una estructura anterior que tenía idéntica funcion: la exaltación de la Eucaristía en el lugar utilizado para «reserva» del Sa- cramento. En su disposición primitiva, el actual espacio de la capilla mayores- tuvo dividido en dos sectores, correspondiendo al presbiterio sólo el tramo rectangular inmediato al crucero, mientras que detrás del altar, en el tramo ochavado, se situaba la capilla de la Santa Cruz, fundada como panteón real por Sancho IV en 1289, según un diploma que se con- Ar¡eek’.< cte fe¿ ¡ti. bija <jet Arfe, u.” 4. ¡-lornenaje Pror nr. O José M.” de Accáraee. Bel. C?ornp¡. Madrid. 994

Upload: ledung

Post on 14-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

El retablomayory elprimer transparentede la catedralde Toledo

TeresaPÉREz.I-IGUERA

UniversidadComp]utensede Madrid

Entre las singularidadesde lacatedraide Toledo la másfamosaes,probablemente,el TransparenterealizadoporNarcisoTomé en 1721-32. La partemásespectacularde la obra consistióen perforar un píe-ment()de las bóvedasde la girola conun rompimientode gloria que,en-trenubesy ángeles,permitierailuminar directamenteun retablosituadoen el lienzocentraldel cerramientoo trasaltarmayor.dondeun óculoen forma de sol radiantetransmitela luz al camaríndondeestáel Sa-grano.Se trata, por tanto,de un doble transparente,aunqueestetér-mino deberíarestringirseparadesignarlaventanau óculo queseabreal camarín’.Consideradocomouno de losejemplos«clave»de laesté-tica barroca,algunosdatossobrela reformadel presbiteriollevadaacaboporel cardenalCisnerosentre1498 y 151(1,junto al análisisde otrostestimoniosconservadosde aquellaépoca,me hacensuponerque laci-tadareformaincluía ya un primer Transparentey queel proyectodeTomése aplicósobreunaestructuraanteriorqueteníaidénticafuncion:la exaltaciónde la Eucaristíaen el lugarutilizado para«reserva»del Sa-cramento.

En sudisposiciónprimitiva, el actualespaciode la capillamayores-tuvo dividido en dos sectores,correspondiendoal presbiteriosólo eltramo rectangularinmediatoal crucero,mientrasquedetrásdel altar,en el tramo ochavado,se situabala capilla de la SantaCruz, fundadacomopanteónrealporSanchoIV en 1289,segúnun diplomaquesecon-

Ar¡eek’.< cte fe¿ ¡ti. bija <jet Arfe, u.” 4. ¡-lornenaje a¡ Pror nr. O José M.” de Accáraee. Bel. C?ornp¡. Madrid. 994

472 Tc’res<, Pclrc’z Jilguero

servaen el Archivo HistóricoNacional.Probablementeenesafechaes-tabaya construida,puestoqueese mismo año se procedíaal trasladode los cuerposde Alfonso VII y de Sancho111 y algo mástardefue en-terradoel propioSanchoIV. De ciertasreferenciasrecogidasporParroy tomadasde «papelesantiguos»corno él mismo indica2,parecededu—cirsequeambosespacios—presbiterioy capilla de la SantaCruz— es-tabanseparadospor un muro quese extendíade pilar a pilar, y dondese encontrabael primitivo retablomayor.obra atribuida al taller tre-centistaactivoen la catedraldurantelos últimos añosdel siglo xiv y pri-merosdel xv’.

lodavíaa fines de esesiglo se manteníala división, cuandobajoelarzobispadode Mendoza(1483-1495)se decoraronlos murosexterio-resde lacitadacapilla de laSantaCruz——actual trasaltarmayor—.tra-bajocontratadopor el maestroMartín SánchezBonifacio y suhijo Pe-dro de unapartey JuanGuasy Egaspor otra,recibiendoambosequiposlos pagosrelativosa cuatropaños,segúnconstaen los libros de ObrayFábricade la catedral’.Quedaasíaclaradoe! error de Parrosobre ladestruccióndepartedel eerramientoen el siglo xviii. al hacerel Trans-parente-’.ya quecoincidenconelnúnierode pañosexistentes,dosa ca-da lado del lienzo central.dondeseabríala puertade entradaa la ca-pilla, queestabaincomunicadaconel presbiterio.En cuantoa laposibleorganizacióno decoradode estemuro quehoy ocupael retablodelTransparente,aspectosobreel quevolveremosmásadelante,las noti-cíascorrespondientesa la épocamedievalsólo indican queestabapin-tadaunaescenade la Coronaciónde la Virgen quealgúnautor llega aatribuir al Giotto’, siendopor tantorelacionableconel citadotaller ita-lianizantede la catedral.

Sin embargo.en lc)s añosinmediatosa la terminaciónde la obra.elsectorquedóprofundamentetransformadocomoconsecuenciadel pro-yectodel cardenalCisnerosparaampliarel presbiterio,conla elimina-ción de la capilla dc la SantaCruz cuyoespaciofue incorporadoa la ca-pilla mayor,yla consiguienteejecuciónde un nuevoretablo(1498-1504)y de los nichosparaenterramientode los ReyesViejos (1507-1509).Es-ta remodelacióndel presbiteriova a incluir unacapilla o camarínparael Sacramentodetrásdel altarmayor,dondehoyse encuentrael Trans-parentede Tomé.Desdeluegoexistíaen 1509.cuandose paga«a Luvsde Medinatíosmili ni rs. para en pagocíe le ej ue se pinta en (a capilla quese hacedetrásdelrretablo peira elSaturoSacra;;;en/o»’,pinturasquefue-ron tasadaspor Juande Borgoñaen 1510,repitiéndosequesetrata«delo quepintaron denro de la capilla dondeestael SantoSacr<n-ncinto de-trás del rrerablox’ ‘. En mi opinión estacapilla no estabaprevistaen elproyectoinicial dc 1498. y su improvisadaconstrucciónmotivó ciertas

El retablo mayor y el prience tremnsparente de la catedral cíe fo/echo 473

modificacionesdurantela ejecucióndel retablomayorparaincorporaren sucentrola «custodia»—comosecita en ladocumentación—queesen realidadun tabernáculoo torreeucarísticayaqueno sirvepara«ex-poner»el Sacramentosinocomo «reserva»o lugardondese guardanlasespeciesconsagradas.

Sin entraren complicadasconsideracionessobreel culto a la Euca-ristía, me parecenecesarioaludir a la diferenciaentrela «exposición»del Sacramentoenciertosdíasestablecidos—función del llamado«os-tensorio»de los retablosaragoneses—,y la «reserva»de las especiesconsagradasque,por el contrario,no debíanservistasde forma direc-ta por los fieles”. Estacircunstanciadio origen,entreotrassoluciones,al usode tabernáculosconcebidoscomotorresdondelacomplicadatra-cenagóticadejabasolamente«entrever»el interior El modelofue ca-si exclusivode las iglesiasdel Norte de Europa,dondeaparecea fina-les del siglo xiv, manteniéndosehastamediadosdel xviii, y siempresetratade unaestructuraindependientequese situabaaun ladodelaltaro. a veces,adosadaaunpilar próximo al presbiterio.Lina variantecon-sistió en colocarestastorresen alto, comorematede los retablos,lo queobligabaal accesopor unaescaleradispuestadetrásdel altar, fórmulaque se acercaa la utilizada en Toledo”’. Sin embargo,y aunquepudie-ron existir algunosejemplosanteriores,la costumbrese difundepor Eu-ropaa lo largodel siglo XVt, fechade la mayoríade las obrasconserva-das’’. La gran novedadde Toledo.ademásde su tempranacronología,estáen incorporarestatorreeucarísticacomo motivo centraldel reta-blo. constituyendoun claroprecedentede los sagrariosquedesdeel si-glo XVI se introducenen el bancode los retablos

Estareferenciaa la función eucarísticaes imprescindibleparaex-plicar ciertasanomalíasdel retablodeToledo—no señaladashastaalio-ra— quemellevana suponerqueen un primer momentono estabapre-vistalacolocacióndelcitadotabernáculoy que fue durantela ejecución,y sólo apartir de 1503,cuandose cambióel primitivo proyecto,incor-porandoel tabernáculoo e<eusíodia»como lugardestinadoa la «reser-va eucarística»,razónpor la quedebió estarconectadocon la llamadacapilla del Sacramento,situadasegúnlos documentosde 1509 y 1510c<detrcis del retablo».

Efectivaníente,todoslos caracteresquediferencianal de Toledodelos numerososretablosrealizadosporesosañosderivande estafuncióneucarística:la estructurano es plana,sino en pañosquebradoshaciaeltondo para comunicarcustodia-capilladel Sacramento,y las calleses-caJonadasrespondena la necesidadde unacajacentralmásaltadondecolocarla torre-tabernáculo;al no estaréstaprevista.y teniendoya ta-liadastodaslas escenasde igual tamaño,el forzadodesnivelsesoin-

474 jerc’yc, I’érez fligaere,

cionó añadiendoun panelcon dos ángelesarrodilladosdebajode laAnunciacióny de la Epifanía a ambosladosde la «custodia».Se con-sigue asíunavaloracióndel tabernáculocomo centrodel conjunto,as-pectoreforzadopor el programaieonoaráficocuya lecturano siguelanormalalineaciónhorizontal,sino que adoptaun sistemaradial: el ci-cío de la Infancia forma un arcointerior —Anunciación,Presentacióndel Niño en el Templo.Nacimiento,Matanzade los inocentesy Epifa-nía—; y en la hacaexterior,el ciclo de la Pasióna la izquierda,de aba-jo arriba—Flagelación,EcceHomo, Caminodel Calvarioy Piedad—.y el cielo de la Glorificación a la derecha,en dirección descendente—Resurrección.Ascensión,Pentecostésy Resurrecciónde los muertoso Juicio Final.

Además,varios datospuedenconfirmar quehubo reformasen laprimitiva traza.En primer lugar, resultaevidentela falta de conexiónentreel bancoy el retablopropiamentedicho,concebidosy ejecutadoscomodosobrasdistintas,segúnse compruebaen la documentacióncon-servadarelativaa los pagosde los trabajos’.

El bancofue realizadopor Peti Juany RodrigoAlemán entre1498y 1500.añoen quese lespaganya algunasdemasíasyenquese contraíala policromíacon Franciscode Amberes,H. del Rincón. Juande Bor-gonay Frutos Flores,quienesen enerode 1502 habíanfinalizadoy co-brado su trabajo.Sin embargo.en 1504, al asentarel retablo,haynue-vos pagos~<por la bóvedaquese Ii izo ala yni agenele N. 5.» 0 «pc>r ciertas’enmiendasen la ceixa tic N. <S’. la de plata e en los angelesdelici » . un agende la Virgen queestásituadaen el huecocentral del banco.justamen-te debajodel tabernáculo,rodeadapor unosángelesqueson obraevi-dentedel maestroCopinqueno trabajóen el periodo 1498-1500.

Una vez terminadoel banco.seempiezala partealtadc acuerdoalcontratofirmadoconCisnerosen Alcalá de Llenares,a 5 de noviembrede 1500.aunqueen esafechatodavtano estabaincluido el tabernácu-lo. Segúnel contrato,el trabajose divide entrePeli Juanquetoma ¡úldestajode todala talla,y niaestreCopiny Sebastiánde Almonacidquese encargande las imágenes.A mediadosde noviembreya se estátra-bajando,y enseguidase adviertendiferenciasentrela labor de Copínqueen 1502 y 1503cobracantidadesmuchomásaltasqueSebastiándeAlmonacid, aunqueconstaqueésterealiza,entreotrasobrasno deta-lIadas,«tresestorias’ y 23 hnagenes>.En cuantoa la participaciónde Fe-lipe Bigarny, segúnlos datosconocidosse sabequeen 499 recibe 10ducadosporquec<vino a ter el ¡‘e¿ablo» y quecii 151)1)cobrapor u uaa nía —

gende SanMarcos;en eseañohayreferenciade que«fuea BurgosJuanSantoyo, a tratar con maestroFelipe ¡¡miii tpnar¡() ». Luego,no hay másno-ticias hasta1502 en quese comprometea realizar «c¡ aa/ro esloríascíe la

El retablo maye»’ y e/primer fransparertte de la catedral de Toledo 475

calle deenmedio»,toquéno habíacumplidotodavíaen 1503,cuandosele reclamade nuevoel encargo,siempreinsistiendoquesoncuatro«es-tonas»o escenas.Finalmenteterminael trabajoen 1504,perola canti-dadcobradaes menorquela convenida,lo queexplicaríaquesólohi-ciera las tresqueactualmenteestánen la calle centraldel retablo—Nacimiento,Asunciónde la Virgen y Calvario—que,porotra parte,se ajustanbiéna suestilo”.

Esteposiblecambioen el trabajode Bigarny melleva asituar en esemomentolareformadel retabloparaincluir enel centrola torreeuca-rística,lo queobligaríaa suprimir unade lasescenasproyectadas.Coin-cidiendoconesafecha,se inician los pagospor la talla de la queen losdocumentosse denomina«cus/odia»,quesegúndichospagosse ejecu-ta entre1503 y 1504”. Tambiénparececonfirmar la reformadel pro-yectoqueen 1504 se pague«pore/arreglo de la caxadel Nacimiento»situadaencimade la custodia,cuyo fondo de arquitecturarenacentistadifierevisiblementede las traceríasgóticasdel restode las escenas,sien-do el mismo añocuandose realizanlos arreglosen la hornacinade laVirgen queseencuentradebajo,enel centrodelbanco,comoya vimos.Desde1504 el retabloestabaprácticamenteterminado.Seacabadepa-gar la policromía,a cargode Juande Borgoña,y en los gastosse inclu-yen numerosasdemasíasqueapuntan,unavez más,al posiblecambiorealizado.Pormuertede Peti Juan,Copíncontratael asiento,laborquese prolongadurantetodocl año,quedandopendientestodavíaalgunosremates,entreellosdoceprofetas«quesepusieronen la custodia»quecobraCopínen 1509.

Por otra parte. la función de la custodiacomo tabernáculoo torreeucarísticaexplicala falta del viril y la inexistenciadecualquieraber-tura o comunicacióndesdeel altar, realizándoseel accesoal interiorso-lo por detrásdel retablo,precisamentedondesesitúala capilla del Sa-cramentoen las citas antes mencionadas.Aunqueactualmenteelsagrariodel camarínbarrocoestáempotradoen el muro quele separadel retablo,su situaciónal mismonivel del tabernáculoparececonfir-mar queen su origenhabíacomunicaciónentreambos,de modoqueelconjuntoestabapensadoparaque la «reserva»del Sacramentofueraperceptibledesdeel presbiterioa travésde la custodia,peroobligandoal accesodesdela capilla, dondeincluso en el proyectode tomé apa-recedibujadoun huecoabierto, rodeadode nubesy ángeles,en el lu-gar del actual sagrario”’.

En cuantoa si presentabadesdeel principio la función de Transpa-rente—ventanaparailuminar la capilla desdelagirola— resultadifícilde averiguarYa hemosvisto quela obra de Tomé no eliminó nadadeltrasaltarrealizadoa fines del siglo xv. BlasOrtiz, al describirla cate-

476 ‘1 ‘eresa f’é rez Mga e~‘a

dral en 1549,sólohacereferenciaa queen estemuroseencontrabaunapintura conla Coronaciónde la Virgen2. Sin embargo.en el planomásantiguo hastaahoraconocidode la girola de la catedral—la trazadeNicolásde Vergarael Mozo en 1579—sobreestemismolugarestáano-tado«bentanapor dondesebeel Sino,Sacramento».siendoprobablequecorrespondaa estaventanala rejade bronce«para la capilla dcl Santísi-mo» queen 1554 se pagóa JuanLópez ‘1 Por tanto,y teniendoen cuen-ta la grannovedadquesuponela incorporaciónde la custodia-taberná-culo en el retablomayory laconsiguienteconstruccionde la capilla delSacramento,no pareceinverosímilsuponerla existenciade un «primi-tivo» Transparentedesdecomienzosdel sigloxvi, aunquelimitadoa laventanaque figura en el plano de 1579.

En resumen,segúnlas consideracionesexpuestas,creoque la in-terpretacióndelTransparentedeTomé comoejemplode artificio al ser-vicio de la Eucaristíadebeser precisada,ya que no se trata de un mo-numental(<expositor»de la SagradaForníacomosevienediciendo,sinode unasoluciónqueentroncaconla tradición de la liturgia medievalso-bre la reverenciadebidaala «reservaeucarística»prácticamenteolvi-dadatras la generalizacióndel usode los sagrariosqueimpusoel Con-cilio de Trento. Parecepuesnecesariorecuperarla idea originaria delproyectode Cisneros:incorporaciónde unacustodiaen el centrodelretablomayorcomo torrede reservaeucarísticaconectadacon lacapi-lía del Sacramentosituadaen alto detrásdel altar, capilla quea suvezestaríait uniinadapor unaventanaabiertahaciala girola. La actuaciótíde Toméal enfatizarlos efectosespacialesy lumínicosdel Transparen-te produjounainversiónen el ejedel conjunto,trasladandola atencióna la girola por medio de una máquinabarrocaadosadaal muro de ce-rramientodel presbiterio,peroindependientedel retablomayor.Seriamuy interesanteconocerel papelqueel propiocardenaldesempeñóenla génesisde un programadc exaltacióneucarísticaabsolutamenteex-cepcionalen aquellaépoca,que llevó inclusoaniodificar la trazainicialdel retablo.Por otro lado,resultaimportanteseñalarla intervencióndeBigarnyen el retablopor los mismosañosen quese realiza la reforma,teniendoen cuentasu procedenciade Borgoña,zonadondeabundanlos tabernáculosdel Sacramento,sin olvidar tampocola presenciaenToledode otrosartistasdelnortede Europa,comoGil de Ronque”’.Pc-ti Juany Copin de Holandaque tambiéntrabajaronen el retablo.

Al retablo mayor y el primer trcmsparen¡e de la catedral de ?‘caíec/o 477

NOTAS

¡ Sobre la obrade ‘¡‘omé y otros transparentestoledanos, así como el usocorrectodel términoen la documentacióndeépoca barroca, vid. J. Mi Prados“Leas Tomé. Unaicímnihia ele art seas españoles del sigle> xvtii>~, ‘resis Doctoral leída en la Universidad Com-plutense. Madrid 1990. especialmenteel capítulo y.

Parre>’Toledo cii la mano>’ Toledo 1857, cd. facsímil 1978 pág.77Tablas procedentes de esteretablotueronreutilizadas a comienzosdel siglo xvi

en la capilla dejosMozárabes,conservándose todavíaalgunasen los retablos de la ca-puTa de SanEugenioy dela pila bautismal.

Libro de destajos del año 1493. fol. 68, pubí. por M. Zarco del valle, «Datos do-can,entales para leí Historia del A ríe Lspañoh II. Docun,en¡os de lem catee]ral de Tc>leclca”Madrid t9t6. TI. pág.25-26

Parro.op. cit. pág. 134.Así lo afirnía el P. Román de la Higuera.Tambiénconsta la existencia de dicha

pintura en Blas Ortiz, «Sunzmi Temphl Toleta,íi perq¡íam graphílca chescriptio», Appen-dho Secunda, cap. xvii. pág. 407.

Librode gastos de 1509, fol. 93, pubí. por M. Zarcodel Valle, op. tít. T.t.pág. 126.Libro degastos de StO, fol. 84v. pubí. porM. ZarcodelValle. op. dr T.1,pág.126.M. Rigueííi. ‘<Historia de la Liturgia» BAC. ‘[‘.1 Madrid 1955 pág. 499yss.y 1.11

Madrid 1956. pág. 530 y ss.El actualacceso al camarín a través de unaescalera situadadeirás delretabloexis-

Ud antesdela obradeTomé, comohaseñaladoi. M.’ Pradosqueentreotras pruebascita un dibujo de la Bibí. Nacionalconunaplantade la catedralde Toledode 1720, unañoantesdel proyecto del Transparente,dondeaparecela escalerade subida.Pareceverosímil suponer queestefuerael sistema utilizado desdeconíienzos del siglo xvi pa-raacceder a la capilla del Sacramento «detrásdel retablo».

Sobreel temadejostabernáculos y torres eucarísticas, además de M. Riguetli,op.cii. ‘1.1, pág. 499-504, vid. E. Maffei, “La re ervation eucarisíicyae jusqa ‘ñ la Renaissan-e:e». Bruselas 1942;J. Clioux e,Les arme>ires e,,caristic1ues en Lorraine. l’rc>hhemes el en’—chicologie ecd’hzketoire (lela hiturgie, Annales de l’Est, 1953 n/’ 4. pág. 351-362; J. Salvini.

Tahernc,cles et suspensic>ns Cffcciristiejiies e’, Ercínee eíep,íiis le xvi’ siécle>~ - Actes du 87’CongresNational desSocietésSavantes. Poitiers 1962, Seetiond>Archeoíocie. París1963.pág.289-310; Ch.Ciaerr,M. F’. .lacops, 5. Perno,«Lautel erIe tahernaclede la fin di’ XV?sie’e:le ami mihien ele XIX’ siécle» Revue de ‘Art>’, 1986, n.” 71, pág. 47-70.

El únicoejemplomedievalqueconozcoen relaciónconestafunciónpodríaestaren cl retablodeFróiiiista (Palencia).dondeun chapitelpareceindicar la existenciadeun tabernáculo,hoy desaparecidoperoen todo casosu situaciónen un lateral del re-labio le acerca a los modeloseuropeos.

M. Zarco del Valle. op. tít ‘1.1, pág. 30-79.Ideaya apuntadapor J. M.> de Azcárate, «Esc,¡l¡a reí <leí siglo xvi>’ Ars Hispaniae-,

1’. XIII, Madrid 1958. pág. 39.M. Zarco del valle. op. cii? TI, pág.59-65.5. M .‘ Prados e> Las trazcís del Tratísparen te y egreas dib ii/os de Neircisca Jomé peira

la catedral cíe ‘I’oledo>~ Archivo Español de Arte, XLIX. 1976, ni 1%, pág.387-416.1~ Blas Ortiz. op. tít, vid, nota 6.

1<’. PérezSedano. «Denos documentales peircí la historia del A ríe Español 1. Notase/eh are/ahvea ele la catedral cíe ‘I’olecho» Madrid 1914, pág. 68, y Zarco del Valle, op. tít.‘FIL pág. 94.

M.’ de Azcárate. “El maestre Gildel retablo mayor ele Je>he<hO”. Miscelánea deArte, Madrid 1982, pág. 52-53.

478 Teresa J’é,’ez iIigt< era

Sección ele le, ca tecíral <le Teíeclo (Mottu,n etilos eu’q,fitectein feos e-he iispañeó.

LI retablo meivor y el prime!’ transparente e/e la catedral de Inhalo 479

r t

Fig. -t —Retablea mayor de la catedral ele Tealedo.

480 Te rescf Be ‘e z. tít;’,, ero

LI’

II’~4

áe~~¡ 4 v’1

J

diFi g. 2 .~— (‘os te>elia del Retctblo Me, vcar.