el rector de la unam - universidad autónoma de san luis potosí · 2015-10-13 · de octubre, como...

24
AÑO CINCO l NÚMERO UNO l OCTUBRE DE 2015 CAMPUS CAMPUS Alumnos de excelencia, el mejor legado de esta universidad. Pág. 10 Exitoso radiomaratón a beneficio de la Facultad de Economía. Pág. 7 El rector de la UNAM ingresó al claustro de honoris causa

Upload: others

Post on 06-Apr-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

AÑO CINCO l NÚMERO UNO l OCTUBRE DE 2015

CAMPUS CAMPUS

Alumnos de excelencia, el mejor legado deesta universidad.Pág. 10

Exitoso radiomaratón a beneficio de la Facultad de Economía.Pág. 7

El rector de la UNAM ingresó al claustro de honoris causa

GACETA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍEDITORIALOCTUBRE • 2015

2M en Arq. Manuel Fermín Villar RubioRector

LE David Vega NiñoSecretario general

LCC Ernesto Anguiano GarcíaDirector general

LC Patricia Briones ZermeñoCoordinadora editorial

LDG Alejandro Espericueta BravoCoordinador de diseño

LC Alejandra Carlos PachecoCoordinadora de información

LC Alejandra Carlos PachecoTC Noelia Martínez LópezMariana Cabrera VázquezAdriana del Carmen Zavala AlonsoLLLH Diana Alicia Almaguer LópezInformación periodística. Corrección de estilo

Mariana Cabrera VázquezDiagramación y maquetación

DG Yazmín Ochoa CardosoDG Víctor Hugo Bárcenas ZapataEditores gráficos

Juan Antonio Salazar ContrerasFotografía

Rosa Elizabeth Anguiano GarcíaPublicista

SINERGIA, Gaceta de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, es una publicación informativa gratuita de la UASLP a cargo del Departamento de Comunicación Social. Publica-ción mensual de 6,500 ejemplares. Los artículos firmados son responsabilidad de su autor. Se autoriza la reproducción total o parcial con la cita correspondiente.Registros en trámite.Se reciben colaboraciones en las oficinas de Comunicación

Social, Divulgación Universitaria, en el Edificio Central, Álvaro Obregón número 64, Zona Centro CP 78000, San Luis Potosí, S.L.P. Teléfonos (444) 826• 13• 26 y 826• 23• 00 ext. 1505, o al co-rreo electrónico: [email protected]íguenos: @SinergiaUASLP Sinergia Uaslp sinergia.uaslp sinerSíguenos: @SinergiaUASLP

COMO FÉRREO defensor de la autonomía universitaria y de la educación superior pública, el doctor José Narro Robles fue investido, el pasado 8 de octubre, como décimocuarto doctor honoris causa de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, institución a la que el galardonado ha mani-festado su especial cariño en diversas ocasiones.

Nació en Saltillo, Coahuila, el 5 de diciembre de 1948. Siguió el ejemplo de su padre, de quien aprendió lo que era, representaba y era la medicina, en 1973 se tituló con mención honorífica de la Universidad Nacional Autó-noma de México, institución de la cual llegaría a ser rector años después. Ha publicado más de 220 artículos científicos y ha sido asesor de la Orga-nización Mundial de la Salud.

En su discurso, el doctor Narro agradeció el reconocimiento otorgado por esta casa de estudios, que está comprometida con el avance del co-nocimiento y desarrollo de la sociedad y de la que muchos egresados han aportado tanto al país: “México requiere hoy más que nunca educación de calidad. De individuos y personas con visión de largo plazo, capaces de rea-lizar grandes tareas”. Sin lugar a dudas, su exhorto y legado dejan profunda huella en la comunidad de la UASLP y la sociedad.

GACETA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍENLACE

OCTUBRE • 2015

3

ALEJANDRA CARLOS PACHECO

EL RECTOR de esta casa de estudios, arquitec-to Manuel Villar Rubio junto con rectores de otras universidades del país y el secretario de la Asociación Nacional de Universidades e Ins-tituciones de Educación Superior (ANUIES), doc-tor Jaime Valls Esponda, asistieron a la reunión con el nuevo secretario de educación pública, maestro Aurelio Nuño Mayer.

En el encuentro efectuado en el salón Nishi-

zawa de la Secretaría de Educación Pública, con sede en la Ciudad de México, el secretario Aure-

Alianza entre UASLP e Interapas por el bienestar de San Luis

MARIANA CABRERA VÁZQUEZ

El agua es un recurso vital, en especial para una ciudad con casi 800 000 habitantes. Es por ello que instituciones donde se genera el conocimiento, como esta casa de estudios, deben aportar todos los conocimientos necesarios para llevar este recurso a toda la comunidad, así como mejorar su calidad.

Con dicha visión y con la finalidad de conjuntar esfuerzos, la universidad y el Organismo Intermuni-cipal de Agua Potable (Interapas) firmaron un conve-nio para desarrollar trabajos académicos y técnicos enfocados a mejorar los servicios. A nombre de la UASLP, firmó el rector, arquitecto Manuel Villar Ru-bio; por parte de Interapas, su director, el ingeniero David Atisha Castillo, el 14 de septiembre.

En el marco de dicho convenio, ambos represen-tantes concordaron en la necesidad de que esta casa de estudios aporte el conocimiento que generan los

Rectores nacionales junto al maestro Aurelio Nuño Mayer.

Ingeniero David Atisha y arquitecto Manuel Villar.

destacados investigadores para generar un cambio y mejora, en conjunto lograr un impacto positivo en pro de la comunidad.

Al respecto, el Rector destacó la labor de investiga-dores universitarios que trabajan con el agua y su cali-dad, desde aspectos como la limpieza de aguas grises, su aprovechamiento, la purificación, la construcción de viviendas verdes que aprovechen y racionen el vi-tal líquido, el impacto económico de su consumo, el desarrollo de nuevas tecnologías para su aprovecha-miento en la industria, entre otros aspectos. Señaló que las facultades de Ingeniería, del Hábitat, Econo-mía, Ciencias Químicas, Ciencias de la Comunicación, entre otras, pueden apoyar en la investigación, el desarrollo de políticas públicas respecto al cuidado y conservación del agua, así como con la difusión de estos mensajes entre la sociedad potosina.

A lo anterior, el ingeniero David Atisha añadió que debido a lo amplio de las áreas académicas de la universidad, es fundamental que se convierta en aliado de Interapas para operaciones conjuntas. También demostró la necesidad de implementar la más alta tecnología en infraestructura hidráu-lica de la capital y su zona conurbada de manera inmediata para solucionar los problemas de inun-daciones, bloqueos de drenaje, captación de agua, entre otros.

Debido a los nexos y alianzas académicas que tiene la UASLP con otras universidades y centros de investigación, será posible aumentar los esfuerzos en esta visionaria tarea. Además de lo expuesto, la alianza también pretende favorecer la creación del Centro de Innovación Tecnológica, otro punto para generar el cambio y desarrollo en San Luis Potosí.

lio Nuño aseguró a los rectores que en educa-ción superior no habrá recortes presupuestales. Destacó su disposición a un mayor acercamien-to para conocer sus retos y requerimientos, y propuso que la ANUIES participe en los diálogos que se realizarán con gobernadores, maestros y padres de familia, en las cinco regiones en que se dividirá al país, con el fin de evaluar los avan-ces de la Reforma Educativa.

Además, dijo que es importante ampliar el

diálogo para atender las necesidades de las instituciones de educación superior, y propu-so reunirse con la ANUIES cada tres meses para analizar la situación del sector.

Por su parte, el doctor Valls Esponda mencio-

nó que las estrategias, acciones, acuerdos y com-promisos que se logren concertar con el Gobier-

no Federal y los demás actores de la educación, deben ser asumidos y honrados corresponsa-blemente para avanzar en la concreción de las políticas públicas y en la aspiración legítima de las familias mexicanas de disponer de una me-jor educación que contribuya a la generación de una sociedad del conocimiento más equitativa, ética y humana.

A su vez, el arquitecto Villar Rubio expuso la

importancia de la internacionalización en las universidades públicas de México, pues la edu-cación superior debe ser entendida como una de las más importantes y coherentes respues-tas de las instituciones a la globalización, cuya máxima expresión, es la creciente integración de los mercados y la universalización de los cir-cuitos financieros que instauran sistemas pro-ductivos mucho más competitivos.

Mayor acercamiento tendrá la universidad con la SEP

GACETA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍENLACEOCTUBRE • 2015

4

Importante convenio ayudará a erradicar el trabajo infantil

CON EL OBJETIVO de que a través del quehacer académico y de investigación, se impulsen mejores oportunidades para los menores, y a su vez se construya un mejor futuro económico para México, la universidad firmó, el 10 de septiembre, un convenio de colaboración con la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STyPS) en el orden lo-cal y federal, y con ello erradicar el trabajo infantil en San Luis Potosí.

En el evento estuvieron presentes el arquitecto Manuel Villar Ru-bio, rector de la universidad; el maestro Ignacio Rubí Salazar, sub-secretario de previsión social de la STyPS; el licenciado José Edgar-do Durón Puente, delegado de la STyPS; la licenciada Diana Olivia Olvera Zamarripa, directora de inclusión del Gobierno del Estado, en representación del entonces gobernador del estado, doctor Fer-nando Toranzo Fernández; el maestro Carlos Mier Padrón, presidente de Industriales Potosinos A.C. y el diputado local, licenciado Gerar-do Serrano Gaviño.

El Rector dijo que la firma de este convenio avala la responsabi-lidad social que la institución tiene y demuestra que a través de la planeación de estrategias y ejecución de acciones, se coadyuva a la mejora en la calidad de vida de la sociedad. Destacó la importancia de trabajar en este tema, pues detalló que según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, en México existen 3.6 millones de niños y jóvenes que trabajan en diversas actividades.

Por su parte, el maestro Rubí Salazar mencionó que es una oportunidad para la secretaría y la UASLP contar con pro-fesionistas que operen los programas que impulsa el gobierno y promuevan investigación que abone a solucionar los conflictos sociales; además, la universi-dad tiene la posibilidad de colocar a sus egresados en puestos de trabajo dignos e incorporarlos a la vida profesional, así como vincular a los estudiantes y profe-sores con el sector público.

La universidad suscribió acuerdo de colaboración con la CEFIM

REDACCIÓN

ALEJANDRA CARLOS PACHECO

La Universidad y la Coordinación Estatal para el Fortalecimiento Institucional de los Munici-pios (CEFIM) firmaron un convenio de colabo-ración, el 23 de septiembre en las Salas de Rec-toría, con el objetivo de diseñar estrategias en las distintas áreas del conocimiento para cer-tificar a los servidores públicos que colaboran en las distintas administraciones municipales.

El arquitecto Manuel Villar Rubio y la licen-ciada María Magdalena Vega Escobedo, coor-dinadora de la dependencia estatal, fueron los encargados de signar dicho acuerdo.

El Rector comentó que la institución apoya académicamente cualquier área que la depen-dencia requiera y en cualquier parte del esta-do, pues cuenta con instalaciones de primer nivel donde se pueden realizar cursos, diplo-mados y capacitaciones de cualquier área de la administración municipal.

Por su parte, Vega Escobedo destacó que la CEFIM construyó estrategias de capacitación apuntaladas por las instituciones de educa-ción superior donde se exige a los funciona-rios municipales que estén preparados para el puesto y demuestren conocimientos sobre los temas que abordarán en cada área.

Finalmente, el ingeniero Gerardo Vilet Es-pinosa, jefe de la División de Vinculación Universitaria, resaltó que el esquema donde las universidades ofertan diplomados y cur-sos es una forma que ha interesado a los ca-tedráticos, pues permite una vinculación y además apoyarán al desarrollo de la columna vertebral del municipio, dado que los funcio-narios de primer nivel serán quienes reciban la capacitación.

El maestro Ignacio Rubí y el arquitecto Manuel Villar en la firma del convenio.

Funcionarios universitarios y estatales presentes en la reunión.

GACETA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍCIENCIA

OCTUBRE • 2015

5

A FIN de promover la actividad científica como un motor de progreso, y reconocer el mérito de los investigadores del país, la Universidad Autónoma de San Luis Po-tosí invita a la comunidad científica a participar en la convocatoria para el Premio Nacional a la Investigación Socio-Humanística UASLP 2015, así como en el Premio Universitario a la Investigación Socio-Humanística Científica y Tecnológica 2015.

El primero tiene como propósito distinguir a académicos de todos los perfi-les disciplinares adscritos a instituciones de educación superior en México cuyas aportaciones a la generación y aplicación del conocimiento hayan contribuido a la formación y/o fortalecimiento de grupos de investigación, a la formación de re-cursos humanos, así como a la promoción y desarrollo de la ciencia y la tecnología.

Este año la universidad reconocerá el trabajo en el área socio-humanística, por lo que podrán inscribirse todos los investigadores de instituciones públicas y privadas del país.

En tanto el Premio Universitario a la Investigación Socio-Humanística Científi-ca y Tecnológica 2015 está dirigido a los investigadores de esta casa de estudios, que hayan contribuido al conocimiento científico y/o tecnológico, la formación de capital humano y la formación de cuerpos de investigación.

Es otorgado por la Rectoría a sus investigadores y será conferido en las mo-dalidades: Investigación Científica, Investigación Tecnológica e Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades. Cada modalidad cuenta con dos categorías de participantes: Investigador Joven e Investigador Consolidado. Podrán inscribirse todos los investigadores de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí que cumplan con los requisitos hasta el 23 de octubre de 2015.

En ambos casos, los requisitos, trayectoria e impacto de los estudios de cada científico serán sometidos a la consideración de un jurado calificador que deter-minará a los ganadores de los premios en cada categoría, el veredicto será público a más tar-dar el 14 de noviembre del año en curso.

Finalmente el rector de la institución, arqui-tecto Manuel Villar Rubio, entregará en una ceremonia a los investigadores premiados un reconocimiento así como un estímulo econó-mico para apoyar la tarea científica de los ga-nadores. Este acto tendrá lugar en el Centro Cultural Universitario Bicentenario el viernes 27 de noviembre de 2015.

Premio Nacional y Universitario 2015

REDACCIÓN

El capítulo estudiantil de la OSA busca nuevos miembros

LUCY ESTEFANÍA TAPIA RODRÍGUEZ MAESTRÍA EN INGENIERÍA ELÉCTRICA

Como Capítulo Estudiantil de la Sociedad Americana de Óp-tica (OSA, por sus siglas en inglés) de la UASLP somos un grupo de estudiantes que, bajo la asesoría del doctor Eduardo Gómez, catedrático del Instituto de Física, divulgamos la ciencia, princi-palmente la física y la óptica para todos los niveles educativos —desde primaria hasta posgrado—.

El capítulo se formó hace seis años por iniciativa de un peque-ño grupo de estudiantes de la Licenciatura en Física que desea-ban involucrarse en la investigación en óptica y dar a conocer los trabajos que se realizan. Actualmente contamos con miem-bros de licenciatura, maestría y doctorado de las facultades de Ciencias, Ingeniería y del Hábitat, así como de los institutos de Física y de Investigación en Comunicación Óptica.

Hemos realizado diversas actividades de divulgación dentro y fuera de la universidad, entre las que destacan la participación en la Primera Feria de Divulgación Científica de Ojuelos, en Ja-lisco, enfocada a demostraciones científicas para primaria; en dos noches astronómicas en el Laberinto de las Ciencias y las Artes, visitas a escuelas secundarias y preparatorias y la partici-pación consecutiva en la Semana de Ciencia y Tecnología.

De manera adicional se ha tenido la oportunidad de invitar a investigadores de renombre mundial provenientes de universi-dades estadounidenses como: Yun Ye de la Universidad de Co-lorado, Janos Kirz de Lawrence Berkeley National Laboratory,

Kent Choquette de la Universidad de Illinois, María Losur-do de la Universidad de Bari, Italia, y Kurt Hingerl de la

Universidad de Johannes Kepler, Austria.

Únete al capítulo Si te interesa la divulgación de la ciencia, la investigación en óptica, la relación con personas involucradas en estas áreas o conocer lo más reciente en descubrimientos y aplicaciones de óptica y fotónica, que van desde fenómenos no lineales,

energías renovables, nanotecnología hasta procesamiento de imágenes y aplicaciones a la biología y astrofísica.

Búscanos en Facebook como OSA Chapter UASLP o mándanos un correo a: [email protected]

Consulta las convocatorias:

Premio Nacional

UASLP abre la convocatoria para el

GACETA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍCAMPUSOCTUBRE • 2015

6

VIII Aniversario COARA

RAÚL RODRÍGUEZ RUEDA COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN ALTIPLANO

EN EL MARCO de la celebración del Octavo Aniversario de la Coor-dinación Académica Región Altiplano (COARA), el rector, arquitecto Manuel Villar Rubio, asistió al cierre de la misma e inauguró un gim-nasio —muy bien equipado— que servirá para mantener en forma tanto a alumnos como maestros y administrativos, de acuerdo con el programa de Unisalud, cuyo objetivo es crear conciencia de la proble-mática de obesidad en el país.

Asimismo, el arquitecto Villar se dijo muy satisfecho con los esfuerzos que se hacen en la COARA, en lo administrativo, logros académicos y el cre-cimiento acelerado que ha tenido gracias a la gestión de su coordinador, el maestro Julián Espinosa Sanchez, y la colaboración y comunicación que existe entre dicha dependencia y los organismos centrales de la univer-sidad y, además, el apoyo que ha recibido la coordinación del patronato, que siempre ha estado atento a las necesidades de la comunidad.

El Rector y su equipo de trabajo se reunieron con integrantes de la comisión de planeación de la COARA a fin de apoyar y mejorar la

El campus de Valles cuenta ahora con novedoso teatro

ALEJANDRA CARLOS PACHECO

LA UNIVERSIDAD, desde su antecedente como Instituto Científico y Literario, ha man-tenido el compromiso de formar jóvenes pro-fesionistas de alta calidad y con espíritu de servicio a su estado y país. Es así como hace 31 años la universidad abrió las puertas a un nuevo futuro para los estudiantes con la creación del campus en Ciudad Valles.

Al día de hoy, no sólo la tarea académica es importante para la institución, áreas como la ciencia y tecnología, la cultura y el deporte de-

Comunidad universitaria de la región Altiplano.

comunicación, planeación y crear sinergias que ayuden a mantener e inclusive mejorar el prestigio y calidad de la UASLP.

Para finalizar, el recorrido por las instalaciones fue motivo de alegría y saludos, fotografías y felicitaciones al Rector por su buena adminis-tración y preocupación por integrar a toda la comunidad sin importar las distancias. Una de las partes más emotivas fue cuando las autori-dades llegaron a Unihuerto, programa institucional que llegó a esta coordinación por iniciativa de alumnos de la COARA, preocupados por el medio ambiente y la integración de actividades extra académicas (obligatorias en la coordinación) llamadas ACAFIS, decidieron iniciar un vivero que ya ha dado sus primero frutos, ya que ha sembrado jitoma-tes y otras plantas regadas por agua de lluvia, que es aprovechada a través de un ingenioso mecanismo de recolección pluvial.

mandan mayor infraestructura e instalaciones para un mejor desarrollo de los alumnos. Por ello, el pasado 18 de septiembre se reinauguró el teatro de la Unidad Académica Multidiscipli-naria Zona Huasteca, que lleva por nombre Ma-nuel José Othón.

El evento fue presidido por el arquitecto Ma-nuel Villar Rubio, rector de esta casa de estu-dios, acompañado por la doctora María Luisa Ramos Segura, entonces presidenta del DIF estatal; el licenciado Juan José Ortiz Azuara,

anterior alcalde, y licenciado Roberto Llamas Lamas, director del campus.

Ante la comunidad universitaria, el Rector expresó: “todos los esfuerzos que lleva a cabo la universidad son motivados por la intención siempre constante de dotar a nuestros estu-diantes de las mejores herramientas para su de-sarrollo profesional y personal durante su paso por la experiencia universitaria”. Por su parte, el licenciado Juan José Ortiz anunció la donación a esta casa de estudios de un terreno de 4 108 metros cuadrados para la construcción de ins-talaciones futuras.

Al final del evento, la Orquesta Sinfónica Uni-versitaria ofreció un concierto para la comunidad del campus e invitados.

Para la reinauguración del recinto, la remo-delación, ampliación, infraestructura y equipa-miento se contó con una inversión de 17 mi-llones de pesos. Tiene un estilo arquitectónico de vanguardia, fue construido en un área de 16 000 metros cuadrados, cuenta con una capa-cidad para 600 personas y un escenario flexible. Está dotado de infraestructura para teatro con sonido, iluminación, butacas y mecánica para atender con la más alta calidad, las expresiones y manifestaciones artísticas, académicas, cultu-rales y escénicas del campus y la región.

XLIX Radio Maratón en beneficio de la Facultad de Economía

NOELIA MARTÍNEZ LÓPEZ HACE 49 AÑOS, por iniciativa de la Federación Universita-ria Potosina (FUP) inició una tradición que de manera ininte-rrumpida ha venido ejerciéndose, la organización del Radio Maratón Universitario. A partir de entonces, motivados por la participación estudiantil y la totalidad de la comunidad universitaria que suma esfuerzos y voluntades para acercar-se a la sociedad potosina y solicitar su apoyo, es que con-tinúa fortaleciéndose la formación integral de los jóvenes.

En su XLIX edición y bajo el lema Un día para donar, un futuro para todos, hoy por la uni, siempre por ti, se realizó el pasado 29 de septiembre en el marco del Día de la Uni-versidad en la Plaza del Estudiante en la Zona Universi-taria Poniente y los fondos obtenidos se destinaron a la Facultad de Economía. La inauguración del acto estuvo a cargo del rector Manuel Villar Rubio, acompañado del doctor Juan Manuel Carreras López, gobernador del Esta-do; Guillermo Rivera Morales, presidente de la FUP; maes-tro David Vega Niño, secretario general de la UASLP; Ricar-do García Melo, presidente de la Comisión de Educación, Ciencia, Tecnología y Cultura del Congreso del Estado.

De igual manera acudieron, el licenciado Carlos Alejandro Ponce Rodríguez, consejero de la Judicatura del Estado; inge-niero Joel Ramírez Díaz, secretario de Educación de Gobierno del Estado; licenciado Jaime Hernández Zamarrón, director de la Facultad de Economía; Bruno Díaz de León González consejero alumno de la Facultad de Economía; integrantes de la comunidad universitaria, del H. Consejo Directivo Uni-versitario y funcionarios de la administración central.

Esta edición tuvo una connotación especial, pues se recordó con afecto y respeto la memoria del maestro Ser-

gio Arturo Reyes Ramírez, pionero en la locución, quien por 29 años participó en este evento y con su voz fue uno de los principales impulsores del proyecto. A nombre de la comunidad universitaria el Rector y el Gobernador en-tregaron un reconocimiento a su esposa, la señora María Antonia Delgado de Reyes.

En su discurso, el arquitecto Villar Rubio manifestó que la institución siempre ha encontrado en la buena volun-tad y el altruismo de la sociedad un apoyo importante para el cumplimiento de su labor educativa, así como la continuidad de sus funciones de investigación, difusión de la cultura y la ciencia.

El gobernador Juan Manuel Carreras agradeció la invi-tación a un evento que se abre a la sociedad para llevar a cabo un acto donde se conjunten esfuerzos con un fin específico. Destacó que el Radio Maratón Universitario es un acto de sencillez que ha dado pauta al esfuerzo de mucha gente logrando cosas buenas. El licenciado Her-nández Zamarrón destacó que los recursos serán desti-nados a la edificación y equipamiento del Laboratorio Bursátil que se ubicará en terrenos de la facultad a dispo-sición de la comunidad universitaria.

Durante la larga jornada de transmisión a través del 88.5 de FM y de Televisión Universitaria participaron alre-dedor de 20 locutores en los micrófonos y cámaras para incentivar el espíritu de donación entre la sociedad po-tosina. También estuvieron presentes cerca de 13 grupos artísticos integrados por jóvenes que presentaron música y performance, como la Estudiantina Universitaria Potosi-na, el grupo Difusax, un conjunto de capoeira, entre otros.

El Laboratorio Bursátil es un espacio que permitirá dis-poner de información sobre el comportamiento en tiem-po real de las empresas que cotizan en la Bolsa de Valores, asimismo los niveles que presentan los indicadores bur-sátiles del sector financiero a nivel internacional. Constará de dos plataformas con 25 equipos de cómputo y mesas de trabajo para la realización de las sesiones de análisis de la información, con lo que se reforzará la formación de los estudiantes de las carreras de Economía y de Negocios Internacionales.

GACETA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍCAMPUS

OCTUBRE • 2015

7

GACETA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍCAMPUSOCTUBRE • 2015

8

La FCSyH celebró su segunda semana de actividades

ADRIANA ZAVALA ALONSO

LAS CIENCIAS sociales y humanidades que se imparten en esta casa de estudios contribuyen a la educación general y al enten-dimiento de la sociedad contemporánea, así como la cultura y el lenguaje local. Con esta segunda semana de actividades también se celebra el décimotercer aniversario de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades, las actividades iniciaron el 21 de septiembre y culminaron el día 25.

La inauguración estuvo a cargo de su director, el doctor Mi-guel Aguilar Robledo, quien dijo que dicha ceremonia tenía el fin de reconocer el trabajo que su comunidad ha realizado para que fuera posible el programa de la segunda semana, y desde luego, por el crecimiento que ha tenido hasta el día de hoy; también celebrar no sólo la diversidad de las carreras, sino la de propuestas que estas disciplinas hacen en cuanto a la carac-terización de diferentes problemas de la sociedad; por último

Catedrático de la India ofreció conferencia sobre la paz

ALEJANDRA CARLOS PACHECO

El doctor M.T. Mathai, catedrático de la Universi-dad Gujarat Vidyapith, India, impartió la conferen-cia Transformando la vida, la alquimia de Gandhi, en la que abordó la técnica que Gandhi utilizó para transformar la vida, particularmente desde la prác-tica de la ley y el derecho, a través de la paz.

Durante la ponencia realizada en la Facultad de Derecho Abogado Ponciano Arriaga Leija el pasa-do 31 de agosto, los jóvenes conocieron una for-

Doctor M.T. Mathai y maestra Sonia de Otto.

De izquierda a derecha: Doctor Miguel Aguilar, doctora María Isabel Monroy, arquitecto Manuel Villar e ingeniero Jaime Valle.

ma diferente de pensar y se les introdujo a la vida y práctica de la abogacía de una manera distinta a las de la ley, en especial a los estudiantes.

El catedrático opinó que este país no atraviesa ninguna situación diferente a la que viven otros del mundo en cuanto a violencia, esto con re-ferencia a los datos que arrojan los reportes de Amnistía Internacional, donde se apunta que la violación de los derechos humanos se da en todo el ámbito internacional, no exclusivamente en México, aunque dijo que la situación política y cultural es diferente y por ello se ha manifestado.

Además, señaló que los medios de comunica-ción tienen un papel importante para exteriorizar y difundir las acciones que se realizan a favor de promover la paz; “cuando se analizan los medios de comunicación generalmente estresan más la

dimensión de la violencia y casi esconden lo que sucede en materia de promoción de la paz, y la razón es que la primera es sensacionalista y ge-nera audiencia”. Consideró que el Estado también tiene un factor elemental para impulsar políticas encaminadas a velar por la paz y la defensa de los derechos humanos, por lo que tienen que traba-jar de forma coordinada con los grupos activistas y defensores de la paz.

Finalmente, la maestra Sonia de Otto, directora del programa de extensión de Ora World Manda-la, señaló que el trabajo de vinculación con la uni-versidad persigue el objetivo de que a través de la institución y la academia se promueva la cultura de la justicia y la no violencia, además de analizar cómo la filosofía gandhiana puede ser un factor transformador en las condiciones del país.

agradeció al Rector, quien estuvo en el presidium, y a sus co-laboradores por todo el apoyo que ha recibido; especialmente a El Colegio de San Luis por las contribuciones que ha hecho a esta facultad, pues permitieron desarrollar una gestión admi-nistrativa y académica que detonó e impulsó el crecimiento de la oferta educativa de la UASLP.

La organización de todas las actividades estuvo a cargo de Saulo Rodríguez, consejero estudiantil, de Daniel Solís Domín-guez y Alexander Betancourt, ambos profesores investigadores de la entidad. Como invitados especiales asistieron la doctora María Isabel Monroy Castillo, presidenta de El Colegio de San Luis; el ingeniero Jaime Valle Méndez, exrector de esta casa de estudios; el doctor Pedro Medellín Milán, coordinador de la Agenda Ambiental; la maestra Luz María Nieto Caraveo, se-cretaria académica; el doctor Hugo Navarro, coordinador de la Coordinación para la Innovación de la Ciencia y Tecnología; doctor Juan Rogelio Aguirre, director del Instituto de Investiga-ciones de Zonas Desérticas, y la doctora Dolores Lastras, direc-tora del Centro Universitario de las Artes.

Sobre los pormenores, el catedrático de la facultad, doctor Daniel Solís, informó que la semana es un esfuerzo colectivo que intenta recuperar la idea plural, expresar la diversidad de la facultad, las inquietudes de los estudiantes y de la parte aca-démica, añadió que es un espacio complejo. Como parte del programa se impartieron 11 talleres, seis conferencias magis-trales, cuatro presentaciones de libros, la exposición 43 Reflejos por Ayotzinapa, el Coloquio de Egresados de Historia, presenta-ciones musicales, proyección de películas, una tertulia literaria y torneos deportivos.

Al final del evento develaron una placa en agradecimiento a El Colegio de San Luis por el apoyo que mostraron sus directivos e investigadores cuando se empezaron a elaborar los planes curri-culares de las primeras tres licenciaturas de la facultad.

15 Años del Centro de Información en Ciencias Sociales y Administrativas

GLORIA PATRICIA TORRES MONTERO [email protected] DIVISIÓN DE DIFUSIÓN CULTURAL

COMO PARTE de la reestructuración y mo-dernización del Sistema de Bibliotecas de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí —iniciada en el año de 1993—, se planeó como segundo proyecto la construcción y creación del Centro de Información en Ciencias Sociales y Administrativas (CICSA) en el predio adjunto a las facultades de Derecho y Contaduría y Ad-ministración para lo cual se diseñó un edificio de tres niveles con la finalidad de conjuntar los servicios bibliográficos y de información de esas áreas.

El edificio de CICSA fue diseñado bajo el mo-delo de Centro de Recursos para el Aprendiza-je y la Investigación, tendencia mundial para las bibliotecas universitarias, en donde predo-minan zonas abiertas con estaciones de tra-bajo que ofrecen un acceso sin restricciones a los recursos de información y servicios. En una superficie de 4 600 metros cuadrados se inició la construcción del centro, el mes de octubre de 1998, con un diseño arquitectónico de esti-lo modernista, con tres niveles conectados por una rampa principal de acceso.

El edificio de este centro fue concluido en enero del año 2000, e inició funciones en mar-zo del mismo año, una vez que fueron ubica-dos los acervos bibliográficos existentes de las

facultades de Derecho y Contaduría y Administración, así como las nuevas adquisiciones. Para cumplir con los preceptos de la UASLP, como promotora del arte y la cultura, y al ser los centros de infor-mación parte fundamental para el cumpli-miento de este objetivo, en el año 2005, por iniciativa de la actual dirección de CICSA, se incorporaron a su infraestructura tres murales denominados en conjunto Memorias de la hu-manidad, los cuales fueron confiados al maes-tro en artes plásticas Jorge Figueroa Acosta, fundador de la Escuela de Artes Plásticas de San Luis Potosí.

En el primer nivel se encuentra el mural La escritura, que representan la trayectoria histó-rica mundial de la escritura. Para el segundo nivel el maestro Figueroa Acosta plasmó el mural El libro, en el que muestra la evolución del libro. El del tercero, Información digital, conjunta las nuevas tecnologías en archivos electrónicos y bibliotecas digitales, al servicio de la educación.

Con un acervo actual de 83 402 volúmenes así como una plataforma de espacios y servi-cios distribuidos en los tres niveles, el centro suministra valiosas herramientas a los usuarios para cumplir con el proceso enseñanza-apren-

dizaje. En el primer nivel se ubica la colección de El Colegio de México integrada por 1 000 ejemplares donados por dicha institución.

En el segundo nivel se ubica la colección Dr. Jesús Medina Romero, donada por el propio cronista, e integrada por 2 677 volúmenes y la colección en proceso de integración de Libro Antiguo. El tercer piso del edificio del CICSA al-berga los servicios especializados.

Para proporcionar los servicios de informa-ción y bibliográficos, el CICSA cuenta con 32 empleados universitarios distribuidos en: Ser-vicios Bibliotecarios, Área de Tecnologías de la Información y Comunicación, Departamento de Servicios Especializados, Organización Do-cumental, Administración y Dirección.

Los servicios de CICSA están certificados por la norma ISO 9001-2008 del Sistema Integral de Calidad. A la fecha se proporciona servicio a un promedio de 1 950 alumnos diariamente, con una capacidad de atención simultánea en mesas de trabajo para 636 usuarios.

En sus 15 años este centro registra un total de 7 739 910 usuarios atendidos y se contabi-lizaron 3 693 560 préstamos de sus diferentes acervos.

A su década y media de existencia, el CICSA, además de consolidar sus objetivos para los que fue creado, se dirige a ser un instrumento dinámico de educación superior de las áreas de derecho, contaduría y administración, bajo la estructura de una área social que produce aprendizaje continuo, con una perspectiva de posicionarse como un espacio educativo de calidad, evolucionando a la par con las tec-nologías de la información acorde al nuevo proceso educativo que demande la sociedad del conocimiento.

GACETA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍCAMPUS

OCTUBRE • 2015

9

del Centro de Información

facultades de Derecho y Contaduría y Administración, así como las dizaje. En el primer nivel se ubica la colección

CAMPUSOCTUBRE • 2015

999

GACETA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍCAMPUSOCTUBRE • 2015

10

MARIANA CABRERA VÁZQUEZ

Alumnos de excelencia, testimonio de calidad académica

LA TARDE del 23 de septiembre el Centro Cultural Universitario Bicentenario (CC200) fue espacio de efervescencia y gozo al con-gregar a los estudiantes más destacados de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí en el ciclo escolar 2014-2015, junto con sus familiares, para recibir el merecido reconoci-miento por parte de las autoridades universi-tarias debido a su esfuerzo.

Los jóvenes, con la gala que merecía el even-to, llegaban emocionados, acompañados de sus familiares, algunos corriendo con ramos de flores y globos. Entre risas, abrazos y flasha-zos, los estudiantes se formaron para ocupar sus lugares asignados. En el Teatro del CC200 resonaba el bullicio mientras las autoridades universitarias se preparaban para comenzar la ceremonia.

El acto fue encabezado por el rector Ma-nuel Villar Rubio, acompañado por el secre-

tario general, licenciado David Vega Niño; el jefe de la División de Servicios Escolares, maestro Juan Manuel Buenrostro Morán, y los di-rectores y coordinadores de todas las entidades académicas de esta institución.

El primero en tomar la palabra fue José Andrés Gutiérrez Vázquez, alumno de la Licenciatura en Administración de la primera genera-ción de estudiantes de la Coordinación Académica Región Altiplano Oeste; en su mensaje destacó la importante inversión en la educación en Salinas con la apertura del campus en ese municipio y a sus com-pañeros dijo: “los estudiantes aquí presentes el día de hoy tenemos el deber de compartir la idea de que la preparación de hoy reducirá la incertidumbre del mañana, ya que podemos tener la certeza de que tendremos las herramientas propicias para competir dentro de una sociedad global”.

Posteriormente, el Rector brindó a la concurrencia unas emotivas palabras en las que resaltó que este acto se ha efectuado desde la época del Colegio Guadalupano Josefino, posteriormente el Instituto Científico y Literario conservó y reforzó este acto, por lo que no sólo es un reconocimiento a sus alumnos, sino también la tradición del estímulo constante y la invitación a seguir creciendo, con las herra-mientas y valores que les da esta casa de estudios, el apoyo de su familia y la esperanza de la sociedad. Asimismo, refrendó el compro-miso institucional por conservar la calidad y la mejora continua, para garantizarles una educación de primer nivel.

Las autoridades nombraron uno a uno los estudiantes que este año demostraron la calidad académica en la UASLP, al entregar resultados tangibles: excelencia. La velada fue amenizada con la Banda de Guerra Lechuzas de la Unidad Académica Multidisciplinaria Zona Huasteca.

La mejor manera de agradecer a sus familiares y a la sociedad que les han dado la oportunidad de cursar educación superior, es a través de resultados, y el desempeño de estos jóvenes lo demuestra. Hoy son alumnos de esta casa de estudios que con entusiasmo desarrollan su potencial; mañana serán los profesionistas que transformen México.

GACETA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍTROTAMUNDOS

OCTUBRE • 2015

11

Por primera vez un estudiante de la FCQ obtiene doble titulación

ADRIANA ZAVALA ALONSO

LA DOBLE titulación consiste en la obtención de dos títulos profesionales por parte de instituciones diferentes, esto gracias a los convenios de colaboración que existen entre ellas. El pasado 9 de septiembre, Carlos Guillermo Gaviño Ba-rrera se convirtió en el primer estudiante de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) —y de esta casa de estudios— en obtener el título profesional por parte de su alma máter, la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, y por la Escuela Central de París, Francia, en la que realizó una estancia por dos años.

El joven Guillermo Gaviño, ahora licenciado en Ingeniería Química, es un ejemplo a seguir para que los estudiantes de la FCQ y de toda la universidad se animen a realizar estancias académicas en otros países u otras instituciones na-cionales y al igual que él, obtengan la doble titulación que les permitirá ampliar su experiencia profesional.

Debido a que tenía un promedio superior a nueve, el medio por el cuál obtuvo su título fue el examen profesional; al final recibió una mención honorífica. El joven mencionó que en Francia los profesores sólo orientan los contenidos de las materias y el estudiante debe ser autodidacta, pues las dudas no se resuelven en clase, por el contrario, en México los maestros son una guía más flexible y acompañan a los jóvenes por su paso en la universidad.

En esta casa de estudios la Dirección de Internacionalización, adjunta a la División de Vinculación, trabaja arduamente en la gestión de convenios y el intercambio académico. En palabras de Guillermo, la oportunidad que ofre-ce la UASLP a sus estudiantes de prepararse y realizar una estadía en otro país es una experiencia que le permitió crecer mucho como persona y ser más autónomo e independiente.

Además de adquirir conocimiento y conocer otra forma en que se imparte cátedra, los jóvenes que se van de intercambio conocen otra cultura, personas

y lugares, por lo que es una experiencia única en la vida, la cual deberían aprove-char y animarse a participar.

El que este joven haya obtenido la do-ble titulación no sólo es un logro personal, también lo es para la Facultad de Ciencias Químicas, pues sus programas tienen el objetivo de posicionarse en el contexto in-ternacional, por lo que ya cuenta con dos programas acreditados en este ámbito.

Estudiantes de intercambio celebraronnoche mexicana

NOELIA MARTÍNEZ LÓPEZ

LA DIRECCIÓN de Internacionalización de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, en-cabezada por la maestra Alicia Cabrero Lobato, llevó a cabo una convivencia mexicana en la que estuvieron presentes los jóvenes de intercambio estudiantil provenientes de Francia, España, Co-rea, Japón, Suecia, Argentina, Chile, Colombia y de diversas partes de la República Mexicana.

Los chicos tuvieron una tarde divertida, donde realizaron dinámicas de integración e incluso se dieron tiempo para componer una canción. Con los diferentes idiomas y ritmos de los visitantes se tuvo una reunión amena y es-cucharon originales canciones.

De esta manera, los 89 estudiantes naciona-les y extranjeros que estudian este semestre en la UASLP pudieron conocer más sobre México, su gastronomía, música y tradiciones. Cabe mencionar que este semestre 188 universitarios realizan estudios en instituciones nacionales e internacionales.

Desde que inició el programa de Movilidad Estudiantil se ha enviado a un total de 1 654 estu-diantes de licenciatura en el ámbito internacio-nal y 545 estudiantes en el nacional. En cuanto a alumnos visitantes, la UASLP ha recibido a un total de 416 jóvenes provenientes de otras universida-des del mundo, y a 691 alumnos nacionales.

GACETA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍCAMPUS12OCTUBRE • 2015

José Narro Robles,

decimocuarto doctor honoris causa

ALEJANDRA CARLOS PACHECO

EN NOVIEMBRE del año 2007, la historia de la educación superior marcó una nueva historia en este país, con la de-signación al frente de la Rectoría de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), del doctor José Narro Robles. Egresado de la Facultad de Medicina de esa misma casa de estudios, ha forjado en los últimos años un cambio en el pilar de la enseñanza.

Por tal motivo, esta universidad reconoció al doctor Na-rro Robles con su máxima investidura, el Doctorado Honoris Causa. El rector, arquitecto Manuel Villar Rubio, acompaña-do del gobernador de Estado, doctor Juan Manuel Carreras López, y del secretario general de la UASLP, licenciado David Vega Niño, en sesión solemne del Consejo Directivo Univer-sitario, le entregó dicha distinción el jueves 8 de octubre en el Centro Cultural Universitario Bicentenario.

GACETA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍCAMPUS

OCTUBRE • 2015

13

También estuvieron presentes la presidenta del Sistema DIF Estatal, señora Lorena Valle Rodríguez; la presidenta del Congreso Local, diputada Josefina Salazar Báez; en repre-sentación del presidente del Supremo Tribunal de Justicia, el maestro Ricardo Sánchez Márquez; el alcalde capitalino, licenciado Ricardo Gallardo Juárez, y el alcalde de Soledad de Graciano Sánchez, licenciado Gilberto Hernández Villa-fuerte; además de exrectores de esta institución, funciona-rios, directores, catedráticos, estudiantes y los integrantes de la Junta Suprema de Gobierno.

Con un amplio currículum y una larga trayectoria pro-fesional, el rector de la UNAM ha manifestado uno de los más altos principios de la vocación universitaria. Su liderazgo y visión en el ámbito académico ha per-meado de manera ejemplar el es-píritu y funcionamiento de las ins-tituciones públicas de educación superior del país.

Durante su discurso, el arquitecto Villar Rubio reconoció los méritos académicos y profesionales que le distinguen, sobre todo, la preocupa-ción que siempre ha mantenido por la juventud y la autonomía de las universidades de este país, “nuestro homenajeado ha representado un puente generacional con los jóve-nes, en cuyo favor ha defendido los ideales y postulados que han cons-truído el devenir de la educación su-perior pública de México y ha enar-bolado la defensa de la autonomía universitaria, como valor indispen-sable para promover la libertad y al democracia de la sociedad”.

“Reconocemos a un mexicano universal que ha entrega-do su trabajo por el bienestar social y que se ha distinguido en todos los ámbitos donde se ha desarrollado, para mos-trar que el conocimiento y la formación profesional que re-cibimos debe estar al servicio de los demás, en la búsqueda constante del bienestar social.

El doctor Narro ofreció agradecido unas emotivas pala-bras sobre el desarrollo de México y sus oportunidades para combatir el rezago académico que se tiene, “La educación es, junto con la salud, uno de los mejores igualadores socia-les. Desarrolla las capacidades y genera oportunidades que contribuyen a que disminuyan las desigualdades y se inte-rrumpan los ciclos de reproducción de la pobreza. Nuestras instituciones educativas tienen un gran pendiente con los

jóvenes mexicanos cuya situación requiere de atención urgente, de medidas radicales, de acciones de largo alcance”.

Aclaro que actualmente en la sociedad hay una mayor compren-sión y claridad sobre la importancia de la educación para el desarrollo, pues existe la certeza de que ésta junto a la investigación, el desarro-llo tecnológico y la innovación, en conjunto con el arte y la cultura, son las vías por las que debe tran-sitar el futuro de la nación.

Como defensor de la autono-mía universitaria, ha centrado un gran esfuerzo por la lucha en tra-bajar de manera transparente y, con ello, generar un mejor futuro para las próximas generaciones de estudiantes.

“Termino de esa manera, con

la expresión de mi certeza de que México tiene un gran futuro por delante con tolerancia, con la ejecu-ción de acciones correctivas y con la confianza de nuestra colectividad, es como el país saldrá adelante y en eso no tengo duda”, finalizó.

José Narro Robles

Oriundo de Saltillo, Coahuila.

Autor y coautor de más de 220 artículos científicos y de divulgación publicados en revistas científicas mexicanas y extranjeras.

Desde 1992 es miembro de la Academia Nacional de Medicina.

De 2004 a la fecha pertenece a la Academia Mexicana de Ciencias y es miembro, por invitación de la Academia Mexicana de Ciencias Médicas, del Instituto Mexicano de Cultura.

GACETA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ14 CULTURA

OCTUBRE • 2015

Música de color mexicano

“Y SI QUIEREN saber de tu pasado, di que vienes de allá de un mundo raro, que no sa-bes llorar, que no entiendes de amor y que nunca has amado”. Ésta fue una de las bellas letras que interpretaron los tenores Rafael Moreno Valle, Fernando El Chino González y la soprano Liliana del Conde en el Concierto de Música Mexicana que realizó la Orquesta Sinfónica Universitaria, dirigida por el maes-tro Alfredo Ibarra, en el Centro Cultural Uni-versitario Bicentenario (CC200) este 25 de septiembre.

Los miembros de la orquesta, vestidos de verde blanco y rojo, deleitaron al públi-co con canciones como la citada de José Alfredo Jiménez, Un mundo raro, María del compositor potosino Julián Carrillo; Te quie-ro, dijiste, Entre tus brazos, Sabor a mí, Bésame mucho, Silverio Pérez, Granada, Arráncame la vida, Un viejo amor, entre otras.

El público coreó Amor eterno con una afi-nación muy agradable y los músicos, cuya habilidad era muy notable, bailaron con sus instrumentos al ritmo de célebres mambos de Pérez Prado como El ruletero y el Mam-bo n0 8. La interpretación de estos transmi-tió gran emoción a una pequeña, que de manera espontánea se levantó a bailar con gran cadencia.

La orquesta cuenta con alrededor de 60 integrantes y se formó a partir de un ensam-ble de jóvenes que, gracias a su esfuerzo y a la guía de sus maestros, han alcanzado el nivel que tienen hoy. Se han presentado con Rodolfo Ritter, La Rana Santa Cruz, Quinteto Britania, Mariachi Vargas de Tecalitlán, Com-pañía Ópera de México, entre otros. Algunos de sus conciertos recientes han sido: Expecto Patronum, Carmina Burana, dos funciones de la ópera La flauta mágica, el V Aniversario del CC200 con Eugenia León y el Concierto por la vida, en pro de la donación de órganos.

Los tres cantantes, de gran trayectoria, amenizaron el evento con su actitud jovial y relajada. Este concierto, además de crear un momento de esparcimiento y gozo, fue un espacio propicio para reflexionar lo que conforma la música y la cultura mexicanas, ya que canciones como Granada y Silverio Pérez nos remiten, por ejemplo, al paisaje español y a la fiesta brava, y los mambos de Pérez Prado, aunque el compositor no sea mexicano, son un importante legado. En fin, nos remiten a herencias e influencias de otros países que configuran lo que somos y otras, como Entre tus brazos nos recuerdan que el amor es dolor, pero también alegría.

DIANA ALICIA ALMAGUER LÓPEZ

GACETA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍCULTURA

OCTUBRE • 2015

15

Alegría y sabor en la Cena Baile de la universidad

PATRICIA BRIONES ZERMEÑO

“Carmen, se me perdió la cadenita, lara lara la-lara…”, ustedes disculparán el ambientazo que me cargo, pero era imposible no contagiarse de esa buena vibra que emanaron los universitarios en la Cena Baile de la universidad, celebrada ni más ni menos que en el majestuoso Centro Cul-tural Universitario Bicentenario.

Ni la lluvia ni el frío impidieron que la gente lle-gara puntual, a las 21:00 horas del sábado 26 de septiembre, para disfrutar la deliciosa cena que se brindó, una nueva modalidad que esperamos se repita… Primero llegó la crema de almendras al amaretto, acompañada de unos ricos cuerni-tos y bollitos; estoy segura que al igual que yo alguien quería pedirle la receta al chef. Como se-gundo tiempo hubo pollo cordon bleu con salsa de nuez y puré de papa, y de postre, brownie de chocolate con nuez, acompañado con un café calientito pa’ desentumir el cuerpo y precalen-tarnos para el baile.

Ahora sí, como bien dicen “barriga llena, co-razón contento”, los universitarios pa’ pronto se pararon al ritmo de la Sonora Tropicana a “sacar-le brillo a la pista”, ¿y cómo no? Si las contagiosas canciones como Así fue, Qué bello, Tiene que ser

bailao, entre muchas otras, invitaban a pararse a bailar casi instantáneamente.

Luego tocó el turno a la banda All Music, quie-nes con ritmos setenteros y ochenteros, en es-pañol e inglés, pusieron a bailar hasta a los más serios. Bastó ver a los investigadores del Insti-tuto de Física, quienes perdieron la formalidad que los caracteriza al ritmo de I will survive… Hasta con la banda interactuaron y formaron un círculo que fácilmente abarcó un cuarto de pis-ta, sumando al rector Manuel Villar Rubio y a la “banda de Rectoría” al baile.

El repertorio musical del tradicional y arraiga-do baile de la universidad —pues lleva más de cuatro décadas de celebrarse— fue tan comple-to y variado que entusiasmó a los asistentes a lu-cirse y mostrar sus mejores pasos, mientras que algunos otros sólo “bailaron los ojos” y disfruta-ron de una amena charla sentados en sus mesas.

Así transcurrió la Cena Baile de la universidad, con el gusto y la alegría de ver disfrutando en la pista por igual a directores, funcionarios, traba-jadores, estudiantes, egresados y periodistas… universitarios por convicción.

Medio Maratón?

Válido sólo para la comunidad de la UASLP que no haya ganado antes. Para consumo en el restaurante de Carretera 57, número 4563, de martes a sábado de 12 a 17 horas.

[email protected] y gana una comida doble en el Rincón Huasteco

Sé el primero en enviar tu respuesta a

Trivia¿Cuántos

kilómetros se corren en el

GACETA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍCULTURAOCTUBRE • 2015

16

Trabajo sobre equidad de génerofue reconocido por el Cladea

EN FECHAS recientes la doctora Guadalupe Briano Turrent, investigadora de la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Contaduría y Administración, fue reconoci-da por su trabajo sobre equidad de género y el papel de la mujer en la integración de los consejos de gobierno en las empresas y el otorgamiento de puestos gerenciales. La trascendencia del trabajo se reflejó al ser uno de los más destacados en la convocatoria del área latinoamericana emitida por el Consejo Latinoamericano de Escuelas de Ad-ministración (Cladea), una de las redes más importantes de escuelas de negocios en el mundo.

En su artículo “Efecto de la diversidad de género en el consejo de administración y alta gerencia en la toma de riesgos corporativos, evidencia Latinoamérica”, la doctora Briano Turrent analiza la trascendencia de que las mujeres ocupen puestos estratégicos en empresas que cotizan en la Bolsa de Valores, en países como Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México.

La doctora comentó que la equidad de género es un tema de relevancia hoy en día, porque actualmente las mu-jeres han ganado terreno y han llegado a ocupar posiciones importantes en la esfera pública, situación que no se ha vis-to reflejada en la iniciativa privada.

De igual forma aseguró que la brecha de género es re-sultado de factores culturales, sociales y económicos, que representa una barrera para el desarrollo de los países, pues dice que los países más avanzados en este tema, como Sue-cia o Finlandia han mostrado una economía más sólida. ¿Te ha ocurrido una serendipia? Sí, cuando buscas algo

y encuentras o descubres otra cosa que no espe-rabas, eso es una serendipia. Su origen proviene de un cuento tradicional persa, titulado Los tres

príncipes de Persia, el cual relata las aventuras de estos tres jóvenes que siempre descubrían por accidente y por su sagacidad cosas que no estaban buscando. El

término lo usó por primera vez Horace Walpole en 1754, en una carta que le escribió a un amigo cuan-do le explica que al buscar el escudo de los Médici

encontró el de los Capello, y utilizó el término por-que le recordó el cuento persa que ya había leído. Aunque no es muy común el uso de la palabra seren-

dipia, el fenómeno en sí ocurre con mucha frecuencia, de hecho, muchos descubrimientos científicos se han dado en el proceso de búsqueda de otra cosa. Aquí en México usamos más el término de “chiripa”.

Doctora Guadalupe Briano Turrent.

¿Te ha ocurrido una serendipia? Sí, cuando buscas algo

estos tres jóvenes que siempre descubrían por accidente y por su sagacidad cosas que no estaban buscando. El

término lo usó por primera vez Horace Walpole en

que le recordó el cuento persa que ya había leído. Aunque no es muy común el uso de la palabra seren

dipia, el fenómeno en sí ocurre con mucha frecuencia, de hecho, muchos descubrimientos científicos se han dado en el proceso de búsqueda de otra cosa. Aquí en México usamos más el término de “chiripa”.

No obstante, reconoce que dentro de las empresas las mujeres aún están sub representadas, pues estadísticas de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Econó-micos, señalan que las mujeres mejor remuneradas ganan 21 por ciento menos que los hombres que ocupan las mis-mas posiciones en las empresas; en tanto en los cargos di-rectivos de las compañías que cotizan en la Bolsa de Valores, las mujeres representan sólo 10 por ciento. En México sólo hay siete por ciento de las mujeres en posiciones directivas en las empresas.

Dicha investigación buscará continuidad, pues se espera realizar un estudio de 250 empresas para ver el impacto de la participación femenina en puestos estratégicos, donde se aspira a que se dé una cooperación de investigadores con la Universidad de Liverpool, así como el financiamiento del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y Emerald Group Publishing, organización que hizo posible la publicación del proyecto de la UASLP.

REDACCIÓN

NIMIEDADES

MARIANA CABRERA VÁZQUEZ

COMO PARTE de los esfuerzos de esta casa de estudios por preservar la memoria histórica plasmada en los diarios potosinos y la celebra-ción de los 27 años del periódico Pulso, diario de San Luis, el pasado 10 de septiembre se in-auguró la exposición Puesta en Página, el diseño diario de la noticia, en el Centro de Documen-tación Histórica Licenciado Rafael Montejano y Aguiñaga de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

El acto inaugural estuvo presidido por el rec-tor de la UASLP, arquitecto Manuel Villar Rubio, en compañía de la directora del centro de do-cumentación, maestra Rosa María Martínez Rí-der; el director de dicho diario, licenciado Pablo Valladares García, autoridades universitarias, distinguidas personalidades del periodismo po-tosino y público en general.

En su mensaje, el Rector aplaudió la labor del centro, pues resguarda con sumo cuidado todos los periódicos de San Luis Potosí desde 1865 y hasta el día de hoy. Asimismo, resaltó la presencia y relación de esta casa de estudios con el periodismo potosino.

Por su parte, la maestra Rosa María Martínez apuntó que el objetivo de este proyecto fue es-trechar lazos entre la academia y la labor de la prensa como campo laboral, interdisciplinar en-tre el diseño gráfico, el periodismo y la historia.

Exposición de la UASLP y Pulso, diario de nuestra historia

El licenciado Pablo Valladares agradeció a la universidad el espacio para la muestra, y desta-có que a partir del mes de octubre el diario se renovaría, para responder a los desafíos que ha traído consigo la llamada ‘revolución digital’, por lo que ahora sus páginas serán a color.

La exposición se compuso de 30 planas del

diario potosino, que brindaron un panorama a los espectadores sobre el trabajo y profesio-nalismo del equipo de diseño de Editora Mival, conformado por: Ana Isabel de Lira, Alicia Ríos González, Ariatna Reyes Munguía, José Arturo García, Héctor Raúl Torres, Federico Gamboa Pérez, Claudia Isabel Magia, Pablo Cruz Du-que, José Arturo García y Fernando Zárate.Además del testimonio histórico plasmado en cada plana que se exhibió, se presentó la evolución y desarrollo del diseño editorial de este periódico.

Es necesario resaltar que el Centro de Docu-mentación Histórica Licenciado Rafael Monte-jano y Aguiñaga, no sólo preserva la memoria histórica de nuestra sociedad, sino que la da a conocer con actividades como ésta y la ponen a disposición de toda la comunidad, al dar mues-tra fehaciente del crecimiento y transformación ideológica de una nación. Este depositario de la historia cuenta con ejemplares del periódico Pulso desde el primer número, el 30 de agosto de 1988, hasta la fecha.

GACETA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍCULTURA

OCTUBRE • 2015

17

GACETA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍNUESTRO MUNDOOCTUBRE • 2015

18

UASLP, sede del XL Congreso Nacional de la Ciencia del Suelo

MARIANA CABRERA VÁZQUEZ

BAJO EL LEMA Crear conciencia en la so-ciedad para el manejo del suelo, se realizó el XL Congreso Nacional de Ciencias del Sue-lo, efectuado del 1 al 4 de septiembre, con sede en el Centro Cultural Universitario Bi-centenario. La organización estuvo a cargo de la Facultad de Agronomía y Veterinaria y contó con 103 ponentes, 35 conferencias, siete simposios y dos conferencias magnas.

La inauguración estuvo a cargo del rec-tor de la UASLP, arquitecto Manuel Villar Rubio; el presidente de la sociedad mexi-cana de la ciencia del suelo A.C., doctor Ricardo David Valdés Cepeda; el secre-tario de desarrollo agropecuario y recur-sos hidráulicos, ingeniero Héctor Gerardo Rodríguez Castro, en representación del

entonces gobernador del estado, doctor Fernando Toranzo Fernández, así como di-rectivos universitarios y asistentes.

En su mensaje inaugural, el Rector apun-tó que el foro fungió como un espacio para debatir temas de agricultura y alimentación mundial, de manera constructiva a través de la academia en un ambiente multidisci-plinario e interinstitucional.

Al hacer uso de la palabra, el doctor Ri-cardo Valdés destacó que el 2015 ha sido proclamado por la Organización de las Na-ciones Unidas como el Año Internacional del Suelo, y por ello la la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés)

ha desarrollado diversas actividades en el marco de la alianza mundial de la tierra con el apoyo y colaboración de los gobiernos de distintos países para combatir la deser-tificación del suelo, pues es un recurso no renovable.

La necesidad de generar espacios de opi-nión y debate en este tema radica en que el aumento en la población mundial deto-na la demanda alimenticia, y hacer frente a ello es imposible ante la desertificación y cambio climático, pues, según la FAO, para el año 2050, el aumento de la población exigirá 70 por ciento más alimentos que los niveles actuales.

La superficie fértil en México es limitada debido al mal cuidado del medio ambiente provocado por el humano, situación que se agrava con el calentamiento global, el des-cuido y pérdida de los recursos naturales. Las areas agrícolas se ven en grave peligro debido a la cantidad de desechos que son arrojados a éstas cada año y el desequilibrio ambiental que esto provoca y, por ende, la necesidad de recuperar y proteger la fertili-dad de nuestros suelos.

+Día Internacional contra el Cáncer de Mama

ADRIANA ZAVALA ALONSO

EL CÁNCER de mama es una enfermedad en la que se forman células malignas en los tejidos mamarios. Con motivo del 19 de octubre, día designado contra el cáncer de este tipo, muchas ins-tituciones de salud pública y educativas, así como instancias gu-bernamentales y no gubernamentales, todo el mes de octubre, y a través de la campaña rosa de información, tratan de concienciar y sensibilizar a la población en general, pero sobre todo a la feme-nina, de la importancia de la prevención de este padecimiento.

Las cifras de decesos por causas de este tipo de cáncer y los nuevos casos que se presentan son alarmantes; en México cons-tituye a partir de 2006 la primera causa de muerte entre mujeres mayores de 25 años, de acuerdo con investigaciones de la Facul-tad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México.

La prevención consiste en tomar las medidas necesarias para reducir la probabilidad de presentar esta enfermedad, si bien no podemos evitar este padecimiento lo que sí está en nuestras manos es hacer un diagnóstico oportuno que ayude a tratar a tiempo y salvar nuestras vidas. La fundación Cimab indica que las mujeres diagnosticadas en etapas tempranas tienen una supervi-vencia mayor al 95 por ciento, mientras que en las mujeres trata-das en etapas avanzadas, sólo es de 27 por ciento.

A partir de los 20 años las mujeres deben practicar la autoex-ploración cada mes, después de los 25 el examen clínico cada año y después de los 40 la mastografía cada dos años. Con la autoex-ploración, las mujeres fomentan la toma de conciencia de estar al pendiente de lo que sucede con su cuerpo y su salud.

Los síntomas del cáncer de mama son: la aparición de bultos, o mejor dicho ganglios inflamados, cambios en el tamaño o la forma del seno, secreción en el pezón que no es normal (en oca-siones contiene sangre o se produce sólo en un seno), también pueden aparecer llagas o que el pezón se invierta; los senos pue-den enrojecerse, hincharse o en él aparecen erupciones cutáneas que se asemejan a la piel de una naranja; ante cualquier anomalía se debe acudir de inmediatamente al médico.

Jugos verdes, ¿cómo y cuándo?

Los jugos verdes se han popularizado junto con las palabras detox y juicing. Muchos son los sitios de internet y artículos de revistas que pro-mueven su consumo. En algunos párrafos es posible leer de manera literal:

JESSICA LUCERO VÁZQUEZ DÍ[email protected]

NUTRINFORMANDO

Jugos verdes,

Uno de los lados positivos es que, para quienes por circunstancias varia-bles no es posible completar a diario las cinco raciones de fruta y verdura recomendadas, los jugos son una opción para empezar poco a poco. La ven-taja de incluir alimentos de hoja verde es que se obtendrán los beneficios del hierro, magnesio, potasio y vitamina K. Se recomienda no consumirlos junto con lácteos, pues el calcio interfiere con la asimilación del hierro.

Otro punto importante para tomar en cuenta es que no deberíamos li-mitarnos solo al color verde. Recordemos que los diferentes colores de las verduras y frutas indicarán mayor variedad en los tipos de nutrientes. El color naranja de las zanahorias significa betacarotenos, que se transfor-man en vitamina A. El rojo del jitomate y el betabel es porque contienen antioxidantes, como el licopeno y antocianinas.

Ahora bien, se les ha adjudicado un efecto quema-grasa, que hasta ahora no tiene sustentos dietéticos ni médicos. No hay alimentos que “quemen” la grasa, este efecto sólo se logra con actividad física y ejercicio. Con los jugos, es posible que se perciba disminución de peso, pero sólo a corto plazo, y mayormente será de agua y músculo. Cabe mencionar, que el cuerpo hu-mano posee su propio sistema detox: hígado, riñones, sudor, heces y orina; que todos los días trabaja sin necesidad de elementos desintoxicantes. Con-sumir licuados por una semana o dos no restaurarán inmediatamente el deterioro que años de malos hábitos, comida chatarra, alco-hol y tabaco han ocasionado.

Después de conocer lo anterior, podemos distinguir los jugos como lo que realmente son: no son remedios mágicos, no susti-tuyen las comidas y no queman la grasa; pero pueden significar el primer paso para iniciar un cambio de hábitos, ayudando a incrementar la ingesta de nutrientes de las frutas y verduras que deberíamos —idealmente y por costumbre— consumir en forma sólida.

Según un estudio sobre las causas del cáncer en el mundo de Danaei G. y colaboradores, el 21 por ciento de todas las muertes por cáncer de mama registradas en el mundo son atribuibles al consumo de alcohol, el sobrepeso, la obesidad y la falta de actividad física, por lo que debemos tener especial cuidado en estos aspectos.

GACETA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ

Programa Institucional de Atención Integral,

dirigido a la salud preventiva de la

población universitariapor una

Universidad + saludable

OCTUBRE • 2015

19CUERPO Y MENTE

Uno de los lados positivos es que, para quienes por circunstancias varia

Bien, solo la mitad de esto es cierto. Son elaborados a partir de combinaciones entre apio, espinaca, nopal, alcachofa o pepino, y pueden ser complementados con frutas como manzana, kiwi, jugo de toronja o piña; por tanto, las verduras y frutas darán un buen aporte de fibra, vitaminas y nutrimentos inorgánicos que naturalmente ya tienen.

“Gracias a su cantidad de fibra y nutrientes, ayudan a quemar grasa, bajar de peso y eliminar toxinas de manera efectiva”

GACETA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ

OCTUBRE • 2015

20 DEPORTESCon amplia participación se celebró la segunda Unirodada

ALEJANDRA CARLOS PACHECO

ALEJANDRA CARLOS PACHECO

Fue inaugurado el Unigym con instalaciones de primera calidad

ESTA CASA de estudios siempre ha mantenido un interés en las actividades extracurriculares de sus estudiantes. Su inclinación —además de la parte académica— abarca áreas como la ciencia, la cultura y los deportes. Por ello y como parte de los festejos por el mes de la universi-dad, y en el marco del Día Mundial Sin Auto, el 23 de septiembre se realizó la Unirodada 2015, con la finalidad de que la comunidad universi-taria se involucre en la cultura del ciclismo.

En el evento participaron trabajadores, estu-diantes de las escuelas y facultades, así como ciclistas externos. El banderazo de salida estuvo a cargo de la directora del Centro Universitario de las Artes, maestra María Dolores Lastras Mar-tínez, y el presidente de la Federación Univer-sitaria Potosina (FUP), Guillermo Rivera Morales.

Este es el segundo año que se realiza la Uniro-dada; el recorrido comprendió 9.6 kilómetros y se dio a partir de las 5:00 de la tarde por las calles de Niño Artillero y la Zona Universitaria Poniente, hacia el Parque Tangamanga I, Ignacio Comon-fort, Mariano Jiménez, Uresti, Carranza con des-tino final al Edificio Central de esta universidad.

El recorrido contó con la participación de la FUP, Difusión Cultural y la Agenda Ambiental. Además, ciclistas profesionales de montaña e integrantes del colectivo Vida sobre ruedas acompañaron a los participantes.

Al llegar a su destino, el contingente se reu-nió en el patio del Edificio Central para dejar sus bicicletas y dirigirse al Auditorio Rafael Nieto, donde la actividad cerró con la proyección del documental Bikes vs cars. Al concluir, se realizó la rifa de una bicicleta obsequiada por la tien-da Unimanía, en la que la señorita Ana Laura Martínez Compeán, de la Facultad del Hábitat, resultó ganadora.

Con el objetivo de dar un mejor servicio a la comunidad universitaria, el martes 22 de sep-tiembre el rector, arquitecto Manuel Villar Rubio, inauguró el gimnasio de la Unidad Deportiva Uni-versitaria (UDU) que fue remodelado y equipado

con aparatos de la más alta calidad. Acompañaron al Rector el licenciado David Vega

Niño, secretario general de esta casa de estudios; el profesor Sergio Hugo Vizcarra Moreno, jefe del Departamento de Actividades Deportivas y Re-creativas; el licenciado Javier Noyola Valdez, pre-sidente de Grupo Mercurio, y el joven Guillermo Rivera Morales, presidente de la Federación Uni-versitaria Potosina; además de estudiantes y pro-fesores de la UDU.

Para el equipamiento, se consiguieron recursos con el Gobierno Federal, pues desde hace 30 años no se habían renovado los aparatos. A la par, la in-versión se reflejó en otros campus, como el de Ciu-

dad Valles, Matehuala, Tamazunchale y Rioverde.El Rector destacó que en breve será colocado un

equipo similar al de la UDU en la Zona Universitaria Centro para que se pueda atender a los estudian-tes de esas facultades.

Los entrenadores deportivos de la institución tra-bajarán con equipo de primer nivel que permitirá una mejor preparación a los estudiantes y también a los deportistas que representan a la institución en competencias regionales, estatales y nacionales.

El Unigym brinda servicio a estudiantes, profeso-res y trabajadores de la institución, en un horario de 7:00 a 20:00 horas de lunes a viernes y los sába-dos de 7:00 a 13:00 horas.

GACETA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍDEPORTES

OCTUBRE • 2015

21

Con éxito se realizó el Medio Maratón Universitario ADRIANA ZAVALA ALONSO

EN UN AMBIENTE familiar y festivo, como sue-len ser los domingos, el 4 de octubre en la Plaza de los Fundadores se reunieron atletas univer-sitarios y externos a la institución y personal administrativo para competir en el XXXIV Medio Maratón de 21 km, la XXI Carrera Atlética Univer-sitaria de 10 km y la III Carrera de Convivencia Unicorre de 4 km. El amor por el deporte estuvo presente, pues la carrera empezó a las 8 de la mañana y desde una hora antes los competi-dores con playeras verde fosforescente calenta-ban muy animosos.

La carrera fue inaugurada por el rector Ma-nuel Villar Rubio, acompañado del licenciado David Vega Niño, secretario general de la UASLP; Sergio Hugo Vizcarra Moreno, titular del De-partamento de Deportes y el presidente de la Federación Universitaria Potosina, Guillermo Rivera. El disparo de partida se retrasó debido a un accidente automovilístico en la Avenida Ve-nustiano Carranza, por lo que los competidores estaban ansiosos por empezar.

En diversos puntos estratégicos agentes de tránsito municipal estuvieron al pendiente de la seguridad de los competidores, pues se cerraron varias calles para que ellos pudieran correr. Los patrocinadores fueron El Patio de la Esperanza, Electrolit, Mariscos Jorge, Grupo Acir, Helados y Paletas Sanmy, Powerade, Innova y Trasplan-tes Cetra. En el evento se promovió la cultura de la donación de órganos y la importancia de salvar otras vidas.

Participaron estudiantes, catedráticos y di-rectores de todas las facultades y de campus, como el de Matehuala, Salinas de Hidalgo y Ciudad Valles. El arquitecto Manuel Villar y su

esposa Gladys Farías también corrieron, al igual que funcionarios y personal administrativo, por lo que fue un evento en el que toda la comu-nidad que conforma la UASLP estuvo presente.

En el Medio Maratón, que fue la carrera más larga, el primer lugar en la rama varonil fue Aldo Joseph Alemán de la Facultad de Agronomía y Veterinaria con un tiempo de 1:08:11, quien for-ma parte del equipo de atletismo de la UASLP. En la rama femenil lo obtuvo Cindy Meza de la Facultad de Ingeniería con 1:21:02.

Para culminar el evento, autoridades universi-tarias entregaron los premios a los ganadores, la suma total otorgada a todos ellos fue de 92 400; pesos pues los cinco primeros lugares de la carre-ra de 21 y 10 km fueron premiados por su esfuer-zo, a los demás competidores que terminaron la carrera debidamente se les entregó una medalla conmemorativa al llegar a la meta. Cabe destacar que personal del Centro de Salud Universitario atendió a cuanto participante cruzaba por la meta sin aliento debido al esfuerzo realizado.

Ganadores:

Medio Maratón

Cindy Mezacategoría femenil

Aldo Josep Alemáncategoríavaronil

10 kilómetros

Diana Valeria Salazarcategoría femenil

Víctor Pérez Carranzacategoría varonil

4 kilómetros

Omar Eduardo Castorena Alejandrocategoría libre

GACETA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍLEX UNIVERSITATISOCTUBRE • 2015

22

La expedición de dos diplomas de especialidad. Impartida por la Facultad de Estomatología: en Estomatología Pediátrica, a la cirujano dentista Elizabeth Karina Quintana Guevara. Por la Facultad de Medicina: en Medicina de Urgen-cias, al médico cirujano Cristhian Radamés Cervantes Aguilar.

La expedición de 12 títulos. Impartidas por la Facultad de Contaduría y Administración: en Administración, al ingeniero industrial y de sistemas Luis Fernando Barragán Lambert y al licenciado en comercio exterior Fernando Ro-drigo Palavicini Piña; en Administración con Énfasis en Negocios, a la licenciada en administración Verónica Castillo Rodríguez; en Administración con Énfasis en Gestión Pública, al licenciado en economía José Omar Martínez Ventura. Por la Facultad de Derecho Abogado Ponciano Arriaga Leija: en Derecho, a los licenciados en derecho María Isabel Escobar Martínez y Jorge Federico Peña Martínez. Por la Facultad de Estomatología: en Ciencias Odontológicas en el Área de Odontología Integral Avanzada, a las médicas estomatólogas Laura Julieta Galván Torres y Diana Francisca Moreno Castillo. Por la Facultad del Há-bitat: en Ciencias del Hábitat con Orientación Terminal en Diseño Gráfico, a la diseñadora gráfica Belén Dolores Castorena Vázquez. Por la Facultad de Psico-logía: en Educación al licenciado en ciencias de la comunicación Daniel Alfonso Debo Armenta, a la licenciada en archivología Hadtyr Axheli García Ortega, y en Psicología, a la licenciada en psicología Judith Edith García de Alba Verduzco.

La expedición de tres títulos de doctorado. Impartido por la Facultad de Ciencias: en Ingeniería y Ciencia de Materiales, a la maestra en ciencias odonto-lógicas en el área de odontología integral avanzada Erika de Lourdes Silva Bení-tez, al maestro en planeación y administración ambiental Etzail Vega Olvera y al maestro en ciencias en ingeniería industrial Marco Antonio Zamora Antuñano.

Los programas sintéticos y analíticos del tercer semestre de la Licenciatura

en Psicopedagogía de la Facultad de Psicología.

Los programas sintéticos y analíticos del noveno semestre de la Licencia-tura en Biología de la Facultad de Ciencias.

La propuesta curricular y el plan de gestión de la nueva carrera de Ingenie-ría de Minerales, que presenta la Coordinación Académica Región Altiplano.

Los programas sintéticos y analíticos del séptimo semestre de las siguientes carreras: Ingeniería Mecánica Eléctrica, Ingeniería Agroindustrial, Licenciatura en Enfermería y Licenciatura en Contaduría Pública y Finanzas, que presenta la Coordinación Académica Región Huasteca Sur.

Las reestructuraciones de las Licenciaturas en Contaduría Pública, y en Administración.

Acuerdos del H. Consejo Directivo Universitario

Acuerdos del H. Consejo Directivo Universitario

El Consejo Directivo Universitario aprobó:

Sesión ordinaria del 15 de julio de 2015

A los primeros 10 estudiantes que nos escriban diciéndonos por qué leen Sinergia y qué les gustaría ver en sus páginas, les regalaremos una tarjeta de Cinépolis con cuatro entradas 2x1. [email protected]

Enviar tu correo a

ALUMNOS DE EXCELENCIA

De gala por el mes de la universidad

Sinergia Uaslp

sinergia.uaslp

@SinergiaUASLP

Síguenos en: