el rechazo-acc pdf

20
1 1 Asociación de Consejeros Cristianos EL RECHAZO Un asunto familiar Dr. Carlos Solomon UNA PERTURBACION PSICOLOGICA DE PROPORCIONES EPIDEMICAS Al trabajar con personas que tienen disturbios mentales y emocionales hay un síntoma que nuclea no sólo a la mayoría, sino a casi todos aquellos que veo en la Oficina de aconsejamiento. Este síntoma se caracteriza por una capacidad dañada de dar y recibir amor y generalmente se puede vincular ese problema a la niñez de la persona y a padres que han experimentado el mismo problema. Aunque puede haber existido una clase de amor en el hogar, el niño podría sentir algún grado de rechazo abierto o cubierto. En consecuencia, la categoría de síntomas que sigue podría ser resumido bajo el título de “SINDROME DE RECHAZO”. Hay distintos tipos de síntomas que las personas traen a la sesión de consejo. Cosas tales como conflictos matrimoniales, perturbación emocional, aberraciones mentales, problemas de adolescencia, de insatisfacción con su trabajo y un gran número de otros tipos. Casi invariablemente, el síntoma se confunde con el problema y la persona puede haber pasado 20 o 30 años de su vida con nada más que un poquito de alivio de síntomas. La ayuda es buscada generalmente, en forma de consejo matrimonial, consejo vocacional o terapia, en los consultorios de psicólogos o psiquiatras. Este tema juntamente con el libro “Hacia la Felicidad” por el mismo autor ha sido escrito para ayudar a aquellos que están sufriendo de depresión, soledad, desánimo, derrota o de algunos otros síntomas emocionales y mentales más serios, para que puedan entender la causa y proveer respuesta que sea satisfactoria y duradera. El rechazo es un síntoma que brota de la vida egocéntrica. Ese es el PROBLEMA DE RAIZ. Los acercamientos convencionales de consejo y terapia tienen como su meta el refuerzo psicológico del individuo, ayudándole a confrontarse a sí mismo y su situación en la vida. Tales metas como la auto-confianza, autorrealización, auto-actualización, son buscados por el individuo, en la medida que está ayudado por una “persona idónea”. Aunque pueda haber una merma de los síntomas por medio del consejo y terapia tradicional, el refuerzo de la vida del Yo es contraproducente para la vida espiritual del individuo. Muchas personas vienen de un trasfondo de psicoterapia extensa y no entienden la influencia de las actitudes de rechazo en su niñez y el impacto que ha hecho en sus relaciones intra e interpersonales pasadas, presentes y futuras. Hay necesidades en el desarrollo de una persona desde la niñez en adelante que pueden ser catalogadas bajo las áreas de cuanto a las necesidades fisiológicas, entonces no vamos a mencionarlas. Sin embargo hay mucha controversia en cuanto a las necesidades psicológicas y espirituales y a la manera en que pueden suplirse estas necesidades.

Upload: alan-lee

Post on 18-Jan-2016

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El Rechazo-ACC PDF

1

1

Asociación de Consejeros Cristianos

EL RECHAZO

Un asunto familiar

Dr. Carlos Solomon

UNA PERTURBACION PSICOLOGICA DE PROPORCIONES

EPIDEMICAS

Al trabajar con personas que tienen disturbios mentales y emocionales hay un síntoma que

nuclea no sólo a la mayoría, sino a casi todos aquellos que veo en la Oficina de

aconsejamiento. Este síntoma se caracteriza por una capacidad dañada de dar y recibir

amor y generalmente se puede vincular ese problema a la niñez de la persona y a padres

que han experimentado el mismo problema. Aunque puede haber existido una clase de

amor en el hogar, el niño podría sentir algún grado de rechazo abierto o cubierto. En

consecuencia, la categoría de síntomas que sigue podría ser resumido bajo el título de

“SINDROME DE RECHAZO”.

Hay distintos tipos de síntomas que las personas traen a la sesión de consejo. Cosas tales

como conflictos matrimoniales, perturbación emocional, aberraciones mentales, problemas

de adolescencia, de insatisfacción con su trabajo y un gran número de otros tipos. Casi

invariablemente, el síntoma se confunde con el problema y la persona puede haber pasado

20 o 30 años de su vida con nada más que un poquito de alivio de síntomas. La ayuda es

buscada generalmente, en forma de consejo matrimonial, consejo vocacional o terapia, en

los consultorios de psicólogos o psiquiatras. Este tema juntamente con el libro “Hacia la

Felicidad” por el mismo autor ha sido escrito para ayudar a aquellos que están sufriendo de

depresión, soledad, desánimo, derrota o de algunos otros síntomas emocionales y mentales

más serios, para que puedan entender la causa y proveer respuesta que sea satisfactoria y

duradera.

El rechazo es un síntoma que brota de la vida egocéntrica. Ese es el PROBLEMA DE

RAIZ. Los acercamientos convencionales de consejo y terapia tienen como su meta el

refuerzo psicológico del individuo, ayudándole a confrontarse a sí mismo y su situación en

la vida. Tales metas como la auto-confianza, autorrealización, auto-actualización, son

buscados por el individuo, en la medida que está ayudado por una “persona idónea”.

Aunque pueda haber una merma de los síntomas por medio del consejo y terapia

tradicional, el refuerzo de la vida del Yo es contraproducente para la vida espiritual del

individuo.

Muchas personas vienen de un trasfondo de psicoterapia extensa y no entienden la

influencia de las actitudes de rechazo en su niñez y el impacto que ha hecho en sus

relaciones intra e interpersonales pasadas, presentes y futuras. Hay necesidades en el

desarrollo de una persona desde la niñez en adelante que pueden ser catalogadas bajo las

áreas de cuanto a las necesidades fisiológicas, entonces no vamos a mencionarlas. Sin

embargo hay mucha controversia en cuanto a las necesidades psicológicas y espirituales y a

la manera en que pueden suplirse estas necesidades.

Page 2: El Rechazo-ACC PDF

2

2

El propósito de este tema es delinear los efectos sobre la personalidad, de la falta de amor

en el hogar, o de la situación que se da cuando el amor está o no allí, pero no es expresado

en una manera que tenga sentido para el niño.

Hay muchas razones por las cuales los padres rechazan a sus hijos, pero la razón básica y

última es el egoísmo que brota de sus propias experiencias de rechazo Esto se manifiesta de

muchas maneras: una de las más comunes es la de los padres que no quieren hijos porque

interfieren en un estilo de vida egocéntrico.

Su presencia es una limitación constante y también una irritación, entonces la frustración y

la hostilidad que resulta está dirigida sobre estos mismos niños.

Muchos padres no entienden por qué ellos rechazan a sus niños y la verdad es que aún

muchos de ellos negarían que los niños son rechazados.

Aunque el rechazo que ha dañado a la persona en cuestión puede haber sido experimentado

en un nivel humano, la aceptación que es verdadera y duradera como sanidad, y proviene

de Dios, debe ser experimentada en un nivel espiritual o divino. Tenemos evidencia de esto

en el versículo ¨ Para alabanza de la gloria de su gracia con la cual nos ha hecho aceptos

en el Amado” Ef. 1.6

Como la vida egocéntrica o auto-céntrica es el problema de raíz, es imprescindible entonces

que su fuerza en nosotros sea debilitada, no aumentada, Juan el Bautista entendió esa

verdad cuando dijo en Juan 3.30 “El tiene que incrementar y yo mengüar”.

El Apóstol Pablo declara ese principio claramente en 2 Cor 12.9,10 “Y me dijo bástate mi

gracia para ti, porque mi poder se perfecciona en la debilidad”.

Como nuestra debilidad abre el camino para Su Fuerza, en consecuencia, nuestra debilidad

es el vehículo para la manifestación de Su poder. La etapa final de la debilidad es la muerte

y ésta es precisamente la manera en que la vida de Cristo y el poder de Cristo son liberadas

para nosotros. El texto que mejor demuestra este principio espiritual tan importante es Gál.

2:20. Es la oración del autor que este principio de muerte y vida llegue a ser productivo en

la vida del lector de tal forma que el Señor Jesucristo sea glorificado.

FORMAS DE RECHAZO

El RECHAZO ABIERTO, definido como conducta obvia que lleva un mensaje: el niño

no es querido o amado.

EL RECHAZO CUBIERTO O CERRADO en cambio, toma lugar en maneras sutiles

que muchas veces no expresan la intención del padre. La muerte del padre, por ej. Puede

ser percibida por el niño como rechazo. La sobreprotección también tiene la tendencia de

no permitir al niño desarrollarse normalmente.

Podemos concluir que, tanto emocional como intelectualmente, la persona no se desarrolla

de forma adecuada. Estas vivencias no le dejan ninguna manera racional para enfrentar su

sentido de inadecuación. La mente y las emociones en conflicto con uno o con el otro,

preparan un escenario para un conflicto emocional y para la conducta neurótica resultante.

Page 3: El Rechazo-ACC PDF

3

3

1- EL CASO DE RECHAZO ABIERTO

¿Podemos decir que hay amor demostrado algunas veces cuando la persona no tiene nada

más importante que hacer y desea un niño como desearía un juguete o como querría un

momento de esparcimiento con un animalito?

En muchos casos de rechazo abierto la persona no entiende lo que está haciendo como

rechazo, su actitud no es intencional. Mucha culpabilidad es sufrida cuando la persona llega

a entender el hecho que él ha sido, abierta o cubiertamente rechazado como niño, o que

también ha rechazado abierta o cubiertamente a un niño, o tal vez a todos los niños.

Muchas veces una persona se justifica de este rechazo catalogándose de “malos” debido a

su conducta mala, sin reconocer que ellos están simplemente tomando el papel que se les ha

enseñado: Ud. me rechaza a mí, entonces yo le rechazo.

Muchas actitudes de rechazo ocurren, porque los padres han tenido problemas emocionales

y mentales de tal grado que apenas pueden mantener su propia sanidad mental, mucho

menos proveer un ambiente estable, amable y aceptable para los niños. Una y otra vez el

consejero escucha que una relación de proximidad ha sido establecida por los hijos, después

que han llegado a la madurez. Aquí ellos empiezan a entender que el trato de sus padres no

fue un rechazo personal, sino que fue la única conducta que los padres pudieron manifestar,

como una forma de enfrentar sus propias presiones internas y externas.

El rechazo abierto puede tomar la forma de:

a- Decir al niño que no fue deseado.

b- Decir al niño que el padre preferiría que el hijo nunca hubiera nacido

c- También puede haber un acercamiento de guerra fría, donde muy poco o nada de afecto

está demostrado. El padre encuentra imposible expresar afecto, o no pasa suficiente tiempo

en el hogar para hacerlo.

En el último caso el padre puede estar fuera del hogar constantemente ocupado,

participando de muchas actividades, incluyendo obra en iglesia. Muchos ministros, pastores

y obreros laicos en esta categoría, como es “aceptable” y considerado”muy recomendable”

estar “ocupado en los asuntos de mi Padre”, lo hacen. Muchas veces lo que les convendría

es estar ocupados en los asuntos de “ser un padre o madre adecuados”. Un gran porcentaje

de aquellos que están trabajando en la iglesia en forma hiperactiva, pueden estar haciéndolo

porque no están contentos consigo mismos, y tratan de recompensar su falta de aceptación

por medio de buenas obras, no dejando tiempo para quedarse en el hogar y gozar de su

familia.

Mientras que ostensiblemente están ministrando a otros, más rechazan a su familia.

Todo este tipo de patrones de conducta es autodestructivo. La persona sale para buscar

aceptación de otros. Por medio de los servicios que hace, su tiempo es consumido y le falta

a su vez, para amar a su cónyuge a la cual ve como una ocupación con la cual pierde el

tiempo y que no reditúa su inversión. Tampoco amar a sus hijos “reditúa”, son más una

amenaza que un gozo.

El próximo paso lógico sería hacer el rechazo de su familia, legalmente por medio del

divorcio y tratar de encontrar la felicidad por medio de otra pareja. El espiral descendente

toma menos tiempo en la segunda familia, dado que la culpabilidad de haber fracasado en

Page 4: El Rechazo-ACC PDF

4

4

el pasado en la responsabilidad, es un fundamento negativo para el segundo matrimonio.

Los niños del segundo matrimonio son un recuerdo constante de los niños rechazados del

primer matrimonio y representan a la vez una amenaza constante.

a- Padres muy liberales: La manera en que un padre rechaza a su hijo, es a veces

inversamente proporcional a la manera en que él mismo fue rechazado, aunque muchas

veces lo trata exactamente en la forma en que él fue tratado.

Por ejemplo el que castiga físicamente a los niños, generalmente fue un niño castigado. Las

técnicas de ser padres son aprendidas en su mayoría de los padres de uno. Cuando los

padres de un persona han sido muy estrictos con él, generalmente, él será muy rígido, pero

puede compensar el problema siendo muy liberal con ellos. Pero si los niños no tienen

líneas de guía suficientes acerca del lugar que ocupan en la familia, pueden incluso llegar a

sentir que los padres no los aman lo suficiente y vivir como un abandono y falta de interés

en ellos lo que están haciendo. Si la seguridad de los niños no es un aspecto significativo

del interés de sus padres, se sentirán rechazados por ellos.

Muchos adolescentes que se convierten en delincuentes, son jóvenes que han gozado de

exceso de libertad en el principio, pero después llegan a sentir resentimiento hacia sus

padres, porque ellos no les han establecido límites y disciplinas, al exceder las fronteras de

la conducta correcta. Así la libertad sin control es una forma de rechazo.

b-Lo opuesto, es el padre que tuvo padres muy liberales y decide que sus niños van a

tener la dirección opuesta: Su dirección llega a ser tan estricta que el niño la ve como una

guía sin amor, sin entendimiento y sin compasión y experimenta rechazo.

El padre puede crear temor en el niño en vez de seguridad. Ef. 6.4 y Col. 3.21, amonestan al

padre a “no provocar a sus niños a ira”, para que ellos no lleguen a estar amargados o

desanimados. Los padres que castigan que demandan demasiado y castigan a sus niños, por

causa de su hostilidad en vez de amor, ponen a los niños en posición de no poder ser

exitosos. El niño, al final, recibe la idea que no hay nada que pueda hacer correctamente y

consecuentemente pierde toda la motivación y cae en estado de desánimo. Esa clase de

rechazo es manifestado en distintas generaciones como el efecto que se crea sobre una

pelota de billar que se pone en marcha violentamente hacia atrás, cada vez que golpea el

borde de la mesa.

c- El padre que abandona a su familia, obviamente ha rechazado a sus niños.

d- El niño que nace un buen tiempo después que sus hermanos, cuando éstos ya son

grandes, y a quien se le hace sentir que su aparición fue un error o un accidente.

e- El niño que es informado que no es del sexo deseado por sus padres, y que aún lo

sienten y viven un rechazo abierto.

f- Los niños con problemas de retardo mental o físico, que son rechazados abiertamente

por sus padres o por quienes lo rodean.

2- EL CASO DE RECHAZO CUBIERTO

El rechazo que hemos mencionado antes, es reconocido por los dos extremos de la relación:

los que están rechazando, y los que experimentan rechazo, y aún por un tercer grupo: los

que están observando.

En cambio en los rechazos sutiles o cubiertos, ni los padres ni el hijo, ni el que está

observando reconoce generalmente que el rechazo está ocurriendo. El rechazo cubierto

toma distintas formas.

Page 5: El Rechazo-ACC PDF

5

5

a- La sobreprotección: . Veremos dos casos donde se produjo y finalmente una

ilustración.

Caso 1. Una señora comenta ... “tuve padres maravillosos, cristianos, que me amaron tanto

que dieron todo por mi”. Ella nació mucho después que los demás de la familia. Es muy

probable que su aparición no fue planeada. Tal vez mucho del amor que le fue demostrado

exageradamente, podría haber sido una forma de enmascarar el sentido de culpa de los

padres que no la esperaban. No obstante hicieron “todo por ella” y no le fue permitido ser

una persona. Como no fue aceptada como persona, esa sobreprotección fue lo mismo que

rechazarla como persona encubiertamente.

Los padres sin saber, o sin entender, “le habían amado a ella hasta la muerte”; la habían

destruído. Como resultado buscó el amor fuera del hogar, llegó a embarazarse en los años

de su adolescencia y forzada a entrar en un matrimonio prematuro. Ella cambió la forma de

expresión de su rechazo y llegó a golpear a su criatura, cuando estaba en la cuna, cuando

tenía solamente un mes. No podía abrazar a su hijo, no podía comunicarle amor, y éste era

ya un adolescente. Aún cuando había participado de diferentes tratamientos antes de ser

aconsejada con una orientación espiritual, no se le había demostrado que su vida era un

clásico de rechazo total. Por ello no tenía ningún entendimiento de sus sentimientos de

inferioridad e inadecuación.

Caso2: un hombre, el hermano menor de una familia que fue protegido de realizar aún las

tareas más simples. Como consecuencia no desarrolló ninguna capacidad de terminar aún

las tareas simples y se sintió totalmente inútil cuando trató de usar herramientas para

construir, o reparar algo. La frustración rápidamente se transformó en una hostilidad

violenta, hacia cualquier persona o cosa que estaba cerca. Su madre continuamente le

aseguraba su amor, mientras que su padre se quedaba sentado y sin hablar. Este joven tenía

un sentido de proximidad hacia su padre y un resentimiento amargo hacia su madre, que

nunca había expresado. Ese “amor” exagerado que su madre le expresaba, le hacía sentir

enojo y no podía definir el sentimiento que experimentaba con su padre. Estaba totalmente

confundido para definir el amor que sentía o que podía haber recibido, este hijo no podía

recibir amor, porque no lo podía identificar como tal. Por tanto, tampoco podía dar lo que

no tuvo nunca. Rechazó a sus padres y se sumergió en actividades intelectuales donde

podría tener más éxito, negándose a usar ninguna herramienta que fuera más complicada

que un lápiz o una calculadora. En su matrimonio, posteriormente, se negó ha hacer tareas

en la casa y forzó a su esposa a rechazarlo y también a sus hijos. La hostilidad creciente a

veces resultaba en un daño físico a su casa y en un abuso verbal a su esposa. Ella trató de

expresarle su amor hacia él, pero aunque nunca había verbalizado ni podía entender sus

sentimientos interiores, él sentía que su esposa era falsa. Cuando ella decía “te amo”, sentía

una reacción igual a la que sentía ante la expresión de “amor” de su madre. Después de la

muerte de su padre, experimentaba un vacío doloroso. Finalmente, llegó a entender que el

sentimiento que no podía definir hacia su padre, era de amor no expresado. Ese rechazo tan

completo había sido tan sutil, que no podía reconocerlo y entender el efecto que tuvo su

actitud hacia sí mismo y hacia sus relaciones interpersonales.

Ilustración:

Para muchos es difícil entender el hecho de que la protección del niño es un rechazo de él

como persona. Esta ilustración que involucra un animal, va a servir para aclarar este punto

Pensamos en un lector que tiene deseos de tener un animal doméstico. Hace un paseo

dentro de un bosque y encuentra un cachorro de zorro. Es lindo, amable; entonces se decide

Page 6: El Rechazo-ACC PDF

6

6

llevarlo a su casa y se le provee el mejor lugar para vivir, una especie de jaula grande, un

lugar lindo y espacioso, y un aparato mecánico, donde él, por medio de apretar con la nariz

un botón, puede tener toda el agua y el alimento que necesita.

En resumen: todo lo que el corazón de un zorro podría desear y soñar. Ya se ha hecho el

escenario para suplir todas sus necesidades físicas donde Ud. le da libremente tiempo de

diversión, juega con él y le entrena, para que a este zorro creciente, no le falte nunca el

amor y la atención. La verdad es que probablemente él piense de él mismo que es una

persona, él nunca ha visto un zorro y su corral no tiene un espejo para verse a sí mismo.

Tiene la mejor comida, y todo lo que necesita para el acondicionamiento físico, es una

especie perfecta de zorro, posiblemente ganaría el premio mayor en un concurso de zorros.

En todas las apariencias exteriores, no hay ningún aspecto que le impida sacar el mejor

puntaje. Esta expresión de amor sigue hasta que el zorro está creciendo. Tiene ya 18 a 21

meses y su dueño empieza a pensar que no es justo mantenerle encerrado por toda la vida.

Aunque quiebra su corazón separarse de él, cuando llega a su cumpleaños de 21 meses, Ud.

le saluda y le dice: “zorrito, hoy llegas a la mayoría de edad y con toda justicia tengo que

darte la libertad. Te he amado, he hecho por ti lo que sé hacer, y ahora estás listo para

probar tu propia fortaleza, en la aventura de la vida como un zorro adulto”. Con ese

anuncio formal Ud. lo levanta, lo lleva al bosque, al mismo lugar donde lo encontró, le besa

el hocico, le desea lo mejor de su suerte en la vida adulta y lo deja allí en un ambiente

perfectamente adaptado a las necesidades de un zorro. Ahora vamos a mirarle la próxima

mañana: despierta, se estira, busca alrededor un poco de carne picada, pero no está, tiene

sed y busca el aparato que puede apretar con su nariz, después ve un animal de cuatro patas

pasar por allí, pero no sabe que esto es comida porque él siempre ha tenido la comida

preparada para él, sin hacer ningún esfuerzo en procurársela él mismo. Al intensificarse su

hambre, se empieza a debilitar. Otro animal de 4 patas se acerca a él y sabe que el zorrito es

comida. Como el zorro nunca había aprendido los `principios de lucha en vez de luchar o

huir, indudablemente va a llegar a ser una buena comida para el otro. El animal que él

confronta ha crecido bajo condiciones aptas para el desarrollo de sus capacidades, pero

como miembro del reino animal. El zorro no puede enfrentarse a él. Al zorro no le ha

faltado amor, pero las circunstancias y el medio ambiente en que recibió amor fue un

detrimento para su desarrollo. Fue amado, aceptado y recibió gran confort en su rol como

un animal domesticado, pero fue criado totalmente sin preparación para enfrentar las

necesidades, decisiones y exigencias de una vida adulta. Como no fue aceptado en su papel

correcto como zorro, fue totalmente rechazado como zorro.

b- Retirar el amor cuando la conducta no alcanza la norma esperada, cuando el niño no

alcanza la norma, levantar la norma: Jamás o muy pocas veces puede alcanzarla, y cuando

la alcanza finalmente, es aceptado por lo que hace, no por lo que es. Eso significa que su

conducta o actividad es aceptada, pero él mismo es rechazado. Debe ser enfatizado

nuevamente que muchas formas de rechazo, probablemente no son reconocidas como tales

por aquellos que están utilizándolo, ni tampoco están concientes de cómo su conducta está

afectando a la persona ofendida.

En la misma medida, un niño que no es enseñado, o no le es permitido ser una

persona, o no se le brinda el medio correcto para desarrollarse como persona, es

rechazado como persona.

Si llevamos el ejemplo del zorro a la vida humana, veremos en muchas vidas esta

evolución: personas que crecen físicamente, pero su desarrollo emocional y tal vez

Page 7: El Rechazo-ACC PDF

7

7

intelectual es afectado tanto que están totalmente sin preparación para asumir sus

responsabilidades como adulto.

Sin embargo como tiene una buena apariencia exterior, cuando fracasan ya como

adolescentes o como adultos y exhiben una conducta infantil o juvenil, las críticas que se le

dirán serán: “ Dejá de actuar en forma tan inmadura e irresponsable” y ellos pueden estar

dañados emocionalmente, que les sea imposible funcionar en su rol como adultos, pero los

de alrededor no aprecian su necesidad de muletas (puntos de apoyo).

Una persona a quien le falta una pierna, obviamente necesitará muletas, una persona

enferma de cáncer recibirá la simpatía y el entendimiento de aquellos que están cerca de él.

No obstante, una persona que ha sido dañada emocionalmente, puede sufrir tanto o más, y

es frecuente que los de alrededor de él no puedan entender su dolor y ayudarle con su carga.

La verdad es que son más propensos a negar su necesidad de ayuda para crecer y madurar

emocionalmente y puedan demandar de él una actuación más allá de su capacidad. Al

hacerlo, lo rechazan aún más y le fuerzan a depender de sus muletas, porque apoyados en

ellas, logra una actuación “más aceptable como persona”. El alcohol, por ejemplo,

frecuentemente es una muleta que una persona inmadura emocionalmente utiliza.

Aquello de lo que más depende, es lo menos efectivo para llegar a tener éxito, quedando

definitivamente bajo la esclavitud del alcoholismo, su deterioro progresivo frecuentemente

resulta en : divorcio, pérdida de su familia, que son nuevas formas de rechazo consecutivo.

Si no recibe ayuda adecuada en ese punto, puede abandonar su empleo y llegar a un

abandono total, donde rechaza y es rechazado por la sociedad. Aquí va cometiendo

suicidios por grados con el alcohol. Algunas personas más valientes, pueden incluso

terminar su vida repentinamente y así evitar por medio del suicidio, este procedimiento

largo y lento.

Los que le rodean y han tenido la fortuna de crecer en un ambiente donde han podido

madurar emocionalmente, pueden observar y criticar a esta persona que era aparentemente

“tan madura y responsable”, y lamentan el hecho de él haya elegido malgastar su vida,

cuando tiene “una personalidad” y aparentemente “todo el mundo simpatiza con él”. Tiene

“una buena educación” y todo “le va bien”. ¿Cómo es que no se levanta y aprovecha todas

las oportunidades que le da la vida?

Esta historia podría ser contada con variaciones, no obstante los aspectos básicos se han

repetido en las vidas y familias de muchísimas personas. En el caso del sexo masculino,

muchos hombres que han sido sobreprotegidos y así rechazados en su desarrollo, se casan.

Su esposa toma el rol, dominante y continúa el ciclo de rechazo: primeramente su madre,

y/o su padre, no le permitían crecer y madurar, después su esposa toma el lugar donde la

madre dejó, generalmente sin tener conciencia de lo que está haciendo. Al cabo de los años

el sigue evitando el enfrentamiento de los resultados de su conducta, con la ayuda de su

esposa, hasta que llega a situaciones donde ella no puede sacarle el problema, y en ese

punto es dejado solo y rechazado. Debe enfrentar una vida para la cual está mal preparado y

los que han sido instrumentos en su destrucción como persona, también son los primeros en

rechazarle por su fracaso. Agregan un daño mayor aquellos que quieren hacerle tirar las

muletas, antes que la persona haya madurado internamente al punto de que pueda caminar

solo, cuando a una persona se le saca su muleta antes de sanar su pierna, por supuesto se va

a caer. La misma verdad ocurre con la persona dañada emocionalmente.

Page 8: El Rechazo-ACC PDF

8

8

Necesita comprender que alguien que vive dentro suyo, o que puede llegar a su interior, es

la base de quien puede depender y que hace que “las muletas” sean innecesarias. Cristo

necesita llegar a ser su vida misma. De esta forma siempre tendrá su fuente de apoyo y

aceptación y nunca será rechazado. Hebreos 13. 5 y 6.

c- Muerte de los padres: Algunos padres tienen la desgracia de morir y el niño queda

huérfano. Con la excepción del padre que se suicida, en el otro caso no está en su elección

morir, pero el niño a una edad temprana, no tiene ningún concepto de esa verdad, La única

cosa que el niño entiende es que está solo y los padres o el padre le ha dejado. Si no tiene

una comprensión intelectual del problema, puede conciente o inconcientemente tener la

actitud de que no va a permitir a nadie a llegar a acercarse suficientemente para dañarle otra

vez en esta misma forma. El resultado es que él rechaza a otros, antes de que ellos tengan la

oportunidad de rechazarle. Al mantener su barrera, él no puede ser dañado, pero está la

consecuencia también, que tampoco puede ser amado.

El excluye amigo y enemigo juntos, en vez de enfrentar el riesgo de amar y perder. En el

caso de personas adoptadas sienten que han sido rechazados, o estarían todavía con sus

padres naturales. Para empeorar el asunto, pueden estar con padres adoptivos que han

esperado por años un niño y “lo aman hasta la muerte”. El salta del “sartén al fuego”de una

forma sutil de rechazo a otra.

d- Los niños que están en situación de divorcio: Puede ser que estén más relacionados en

afecto con el padre que fue echado del hogar. Este padre puede ser tal vez la persona más

capaz de comunicar amor al niño, pero como el padre no está en el hogar para demostrar el

amor y afecto permanentemente, los niños pueden percibir su actitud como rechazo.

e- La situación de adopción puede generar rechazo: Como un niño puede leer la ausencia

de un padre como rechazo, el niño que ha sido adoptado automáticamente ha

experimentado rechazo por sus padres naturales. Frecuentemente los padres adoptivos,

están tan felices de haber recibido un niño adoptivo en el hogar, que lo ahogan con amor o

sobreprotección. Todo ello afecta al niño que experimenta otra forma de rechazo.

f- El hijo único es demasiadas veces un malcriado y sobreprotegido: Como los padres

tienen demasiado tiempo y tal vez dinero para gastar en él y al no tener que compartir su

tiempo con otros niños, y hacer cosas para él, cosas que el niño es perfectamente capaz de

hacer por él mismo. Al hacer eso ellos están tácitamente diciendo tu eres incapaz de

hacerlo, no es necesario que lo hagas, entonces yo lo voy ha hacer por ti. Cuando se le

comunica este mensaje al niño por palabras o acciones por un período de tiempo,

finalmente, recibe este mensaje que es inferior y siente que no puede hacer nada bien.

Niños que no han madurado en responsabilidades sociales frecuentemente ¨ son chicos a los

que se les ha dicho: nunca vas a llegar a ser nada, y no es difícil ver, cómo entonces,

sentimientos de inferioridad surgen en tales declaraciones.

g- Sexo distinto al deseado: Aunque no abiertamente rechazado, un niño puede sentir que sus

padres realmente querían un niño del sexo opuesto y se muestran exageradamente buenos

para con él para que no llegue a descubrir la verdad.

h- Niño nacido en la tercera edad: Muy pocos padres planean a sus niños, después que la

familia está prácticamente crecida y ellos se están acercando a la tercera edad. Van a

sobreproteger al niño demasiado, para probarle que es amado y querido.

Page 9: El Rechazo-ACC PDF

9

9

i- El suicidio: El padre que se suicida, no solamente entrega al niño el título de rechazado,

sino que también deja al niño con un sentimiento de culpa por la posibilidad de haber

ocasionado la muerte del padre.

j- Muerte durante el parto: Algunos niños reciben el mensaje en varias maneras de los

padres, que ellos fueron la causa de la muerte de su madre, y cuando el niño llega a la edad

como para razonar la situación, el daño emocional ya está hecho.

k- Comparación entre hermanos: Padres o maestros pueden conciente o no, forzar a un niño

a compartir con otros para lograr aceptación en algún área en particular. Al fracasar en su

cometido, puede deletrearse rechazo en la mente del niño.

l- Desventajas físicas o minusvalía: El niño inválido o con alguna desventaja física o mental,

puede ver que los padres no pueden aceptar esa desventaja o el niño sentirlo en esa forma.

En otros casos los padres aceptan al niño completamente y el rechazo ocurre en la escuela u

otros lugares.

m- Amor condicional: El niño que es amado porque actúa según el criterio puesto por sus

padres, es aceptado solamente por la base de lo que hace: “te amo si haces...”

CONSECUENCIAS DEL RECHAZO

Lo anterior presenta algunas causas y efectos en cuanto el desarrollo de una conducta de

rechazo por parte del padre y rechazo del niño en una manera más general. Ahora miremos

algunas actitudes específicas y sentimientos engendrados dentro de la persona que

experimenta rechazo o falta de un amor responsable.

Efectos intrapersonales del rechazo

El daño emocional que se crea después del rechazo es el mismo si resulta del rechazo

abierto o cerrado. Cuando la situación adentro y afuera llega a ser intolerable, y no hay

ninguna salida para resolver el conflicto, la mente puede hacer trucos para protegerse.

Estos síntomas que comúnmente pasan en las enfermedades mentales como fantasías y

muchos de los desórdenes psicóticos, son métodos para permitir que una persona escape

mentalmente, mientras que físicamente queda en el mismo lugar. No confrontaremos la

realidad con la variedad de escapes mentales disponibles para el hombre. Vamos a

limitarnos a los efectos sobre las emociones. Los síntomas emocionales en la discusión que

sigue no son tratados completamente. Estos son típicos y claramente descriptivos de los

efectos de largo alcance dentro del individuo, y de algunas maneras que el mismo

restringido en su capacidad de funcionar como persona.

1- SENTIMIENTO DE INDIGNIDAD

Es lo más lógico, que una persona tratada como si tuviera poco valor, se sienta con muy

poco valor. Tal persona puede sentir que él está ocupando el espacio de algún otro que está

respirando el aire que pertenece a otro. Sus acciones y actitudes y palabras frecuentemente

dan la apariencia de que está pidiendo disculpas por la propia existencia. No solamente

siente que su persona no tiene valor, sino cualquier extensión de sí mismo merece el mismo

Page 10: El Rechazo-ACC PDF

10

10

epitafio, incluye todo lo que él puede hacer en la mayoría de las áreas y puede ser aplicado

aún a su familia. Después de todo, si ellos fueran inteligentes, no seguirían quedándose con

una persona con tan poco valor como él.

Ilustración: Una señora que cumple esa descripción hizo un plato de comida y recibió un

cumplido de su compañero. Ella reaccionó tan enojada, que se puso casi violenta. A sus

ojos este cumplido fue una mentira algo necio porque nada de lo que ella haga podría

merecer un adjetivo que denotara excelencia.

2-SENTIMIENTO DE MEJOR NO HABER NACIDO

Esa declaración se escucha frecuentemente en el consultorio de aconsejamiento. Una señora

en esa situación busca imaginariamente la manera en que podría no haber nacido. En una

edad muy temprana, sus padres le habían dicho que no la querían. Otros rechazan la idea

del suicidio, pero como no encuentran alternativa viable, frecuentemente expresan ese

deseo. Sus padres desean que no hubiera nacido entonces el niño, o la persona,

simplemente expresa su acuerdo con sus padres.

3-SENTIMIENTO DE NO VALER NADA (INUTILIDAD)

El famoso complejo de inferioridad como se deriva del bien plantado sentimiento de

indignidad, o de ser de poco valor, o de una inferioridad que ha sido aceptada como un

hecho por el individuo. Por lógica él se ve así: “yo me siento inferior, entonces debo ser

inferior”.Aunque la persona tiene evidencia irrefutable, de que es alguien común, normal o

aún superior, en ciertos esfuerzos o ciertas tareas que realiza, él permite que sus

sentimientos sobrepasen lo que sabe, y elige basar las acciones de su vida sobre sus

sentimientos.

Una persona puede sentirse inferior y sin embargo ser el más sobresaliente de la clase.

Muchas veces se pregunta a mujeres hermosas, cuáles serían sus reacciones a la declaración

¿Es Ud. hermosa? La contestación inmediata sería: “no en verdad, no lo soy”. La

traducción es entonces: no me siento hermosa, entonces no soy hermosa”.

La persona que se ha dicho a sí mismo por palabras o acciones que es tonto, a menos que lo

supere, nunca va a llegar a sentir que tiene algún valor y creerá que no puede hacer nada

correctamente y eventualmente va a comenzar a sentirse así.

4-INCAPACIDAD PARA EXPRESAR LOS SENTIMIENTOS

La persona que siente que no tiene una razón válida para existir y que se odia, no puede

sobrepasar nunca sus verdaderos sentimientos. Teme perder la aceptación que ha buscado o

ha ¨comprado¨ por medio de intercambiar servicios. Trata de ser lo que otros quieren que

sea, y otros probablemente van a odiarle tanto como él se odia a sí mismo. Esto es a veces

lo que en el matrimonio, es mal diagnosticado como un problema de comunicación.

Cualquier cosa que la persona diga puede ser usado contra él mismo. Probablemente en su

experiencia fue silenciado y aplastado durante la niñez cada vez que trató de expresar sus

sentimientos. Además de tener miedo a expresarse, nunca le fue permitido desarrollar

herramientas de comunicación, y entonces un tiempo después, el riesgo le parece

demasiado grande para intentar el desarrollo de estas herramientas de comunicación.

Page 11: El Rechazo-ACC PDF

11

11

5-DEPRESION

Para el severamente rechazado, la depresión es un modo de vida. Una definición práctica de

depresión es “un pataleo interno”, un exhaustivo esfuerzo interno que consume la energía y

brinda una imagen externa extenuada. La forma de depresión y el grado de severidad

generalmente se dan en función de las circunstancias.

6-AISLAMIENTO EMOCIONAL

La persona levanta una pared alrededor de sí, para protegerse. Una pared que se expresa en

dos formas: No solamente excluye a otros, sino que también esclaviza a la persona. La

comunicación es intermitente, porque él “tira” algunas palabras a través de la pared y la

otra persona puede hacer lo mimo. Las paredes golpean, pero no se tocan. El precio de la

seguridad es un tipo de aislación auto-impuesta. Es como si la persona estuviera

encarcelada. Odia su celda, pero la conoce centímetro a centímetro, y llega al punto en que

su miedo a ser libre, es más grande que su deseo de libertad. Su celda eventualmente, le

provee una forma neurótica de seguridad.

7-SUBJETIVIDAD

La persona es controlada grandemente por sus emociones. Podríamos decir que piensa con

sus sentimientos. Un observador puede encontrar ilógica su conducta e inexplicable, por

estar basadas en sentimientos, en vez de hechos. Cualquiera que discuta con esta persona,

por un punto basado en la lógica, puede llegar a sentirse muy frustrado, cuando la réplica de

ella es: “pero yo siento que es así”.

8-PERFECCIONISMO

Frecuentemente el perfeccionismo tiene su comienzo en una tentativa de tener éxito con

uno o con los dos padres. Es como si estuviera diciendo: “mirá mamá y papá estoy

haciendo todo perfectamente, por favor ámame”. Las metas no son razonables para el niño,

porque cuando la meta o el blanco está por ser alcanzado, los padres elevan el blanco.

Como adulto la persona ha internalizado metas tan altas, que nunca llega a alcanzarlas, a la

vez insiste en que su pareja y sus niños también tengan altas normas. Ellos (está de más

decirlo), nunca van a llegar a la medida de sus normas, y entonces serán rechazados, sobre

la base de una acción pobre. El terminar repitiendo exactamente la actitud con sus niños,

que aquélla por la cual tenían resentimientos hacia sus padres.

9-INTROSPECCION

Es el proceso permanente de mirar hacia adentro, para tratar de analizar la causa del

fracaso, o tratar de anticipar el fracaso. Es buscar la causa de algún pecado misterioso que

se niega a llegar a la superficie y sea identificado o que tal vez pueda llegar a ser una

preocupación diaria. Todos los pecados conocidos son confesados una y otra vez, hasta el

punto en que la persona piensa que es muy piadosa y hace un favor a Dios en la forma que

se rechaza a sí mismo. En una manera neurótica, inclusive se rinde cuentas a sí mismo todo

el tiempo, obsesivamente pasado por esta maniobra. Pero olvida algo clave: que si el Padre

le está mirando como un creyente sentado en lugares celestiales con Cristo. Ef.2.6

Page 12: El Rechazo-ACC PDF

12

12

10-FALTA DE DISCIPLINA PERSONAL

Después de haber recibido la información de qué, cómo y cuando actuar, no debe ser

sorpresa de que esta persona tenga muy pocas capacidades o herramientas para actuar, auto-

dirigidamente, o de tomar decisiones.

11-IRRESPONSABILIDAD

Como él nunca se sintió digno de responsabilidad, nunca aprendió a asumirla o a utilizarla.

El miedo a fracasar, le prohibe intentas muchas tareas que realmente quiere hacer y esto es

visto incorrectamente por otros como pereza o rigidez. Una persona puede aceptar formar

parte de una comisión de una iglesia y nunca aparecer a ninguna reunión. ¿Por qué? Porque

él,, gana de dos maneras: no es rechazado por la persona que le pide que trabaje en la

iglesia y nunca aparece para ser rechazado por su fracaso de no actuar ¨satisfactoriamente”

12-PREOCUPACIONES, DUDAS Y TEMORES

Un nombre para la combinación de todos estos elementos es la ansiedad. Al caer en esto,

ignoramos el mandato de Dios de no tener ansiedad por nada (Fil. 4.6-7), y de echarla sobre

El (1ª. Pedro 5.7), y nos preocupamos por todo. “Si se da un alivio de las preocupaciones, la

persona está preocupada porque no está preocupada”.

13-AUTOCONDENACION

Siempre le han rechazado, aplastado y condenado. El internaliza el mecanismo, y cada día

piensa: “este es el día para golpearme a mi mismo”.

14-AUTOODIO

Siente que es totalmente justificado y merece el oprobio de otros, no puede menos que

odiar el gusano que es. Aunque la Escritura nos dice que debemos amar a nuestros prójimos

como nos amamos a nosotros mismos, muchos creyentes nunca reconocen la falta de esa

actividad, como pecado. Si el creyente amara a sus prójimos como se ama a sí mismo, sus

prójimos estarían en un peligro mortal.

Ejemplo: Una señora que tenía una niñez de total rechazo, tenía todavía la actitud de chupar

el dedo aún después de ser casada y tener hijos. Cuando le fue preguntado si ella había

confesado el odio que sentía por sí misma, replicó que no había reconocido tal cosa como

pecado, está demostrado por medio de las Escrituras, que no tenemos derecho a odiarnos y

odiar a otros. Cuando entendió este hecho, confesó y comenzó a crecer en una vida Cristo

céntrica, resultó este concepto el puente hacia su libertad.

15-CULPA

El sentimiento de culpa o la culpa imaginaria es un concomitante del rechazo. La persona

siente que es el causante de cualquier dificultad o conflicto que se crea. Cuando él es un

niño y es un hecho que no es querido, se siente culpable aún por su existencia y crece

siendo culpable por ser una persona.

Aún grande y entendiendo el perdón, puede confesar sus pecados y aún arrepentirse,

hacerlo una y otra vez, en un círculo vicioso sin encontrar alivio.

Otra fuente de culpa imaginaria es que la persona no puede perdonarse a sí mismo aunque

la Palabra de Dios le ha dado seguridad de perdón. La persona ha “usado” aparentemente su

provisión de perdón hacia sí misma, está diciendo con su conducta: “Padre, mis normas son

más altas que las tuyas, yo no puedo perdonarme”.

Page 13: El Rechazo-ACC PDF

13

13

Efectos interpersonales del rechazo

1- Hacia los padres y Dios Hay resentimiento y odio por el dolor emocional que se ha sufrido y la amargura puede

continuar por toda la vida. El niño o el joven puede encerrarse y rehusar comunicarse, con

ellos está diciendo, “en efecto, yo me rehúso a que tu entres en mi”. Si él no tiene la fuerza

para resistir en esa actitud, finalmente se da por vencido. Pero el que es suficientemente

tenaz y resiste, cosecha luego los resultados de una gran rebeldía como adolescente. En la

medida en que la rebelión va aumentando de intensidad, el padre protesta: “cómo pueden

hacerme esto a mi, después de haberles dado de todo, he hecho todo para ellos”.

Demasiadas veces los padres “le han dado todo”, menos ellos mismos, y ellos han hecho

todo por el hijo”, menos aceptarlos incondicionalmente como una persona.

La rebelión contra sus padres se vuelve en una rebelión generalizada contra toda forma de

autoridad, autoridades civiles, gobierno humano y divino.

La persona sobreprotegida es a menudo ambivalente hacia sus padres. El les ama por lo que

ellos han hecho por él, y les odia por lo que ellos han hecho de él. Cuando el rechazo es

cubierto, él no entiende cómo puede albergar odio hacia esos “padres tan amorosos”. Por lo

tanto se ve a sí mismo despiadado y con un odio infundado. El aprende a desconfiar de sus

padres, y encuentra que es muy difícil confiar en alguien, incluyendo a Dios. Puede saber

intelectualmente que él puede confiar en Dios, pero a la vez siente que no puede, porque

sus sentimientos pueden más que su intelecto, y lo que siente es el factor gobernante. Como

los padres y otras autoridades son vistos como rechazantes, él ve a Dios en la misma forma.

Lo ve a Dios como un tirano que restringe su vida y su libertad.

2- Rechazo hacia esposa e hijos

Una vida emocional que no está bien desarrollada para expresar los sentimientos, ya sean

negativos o positivos, afecta mucho la relación para con la esposa y los hijos. En aquellos

momentos en que se pierde el control, los sentimientos son expresados libremente y el

resultado es un desastre total. Cuando el cariño no es mostrado por los padres en la medida

que el niño crece, el hogar que él establece es muy similar. Cuando la compañera no puede

absorver la hostilidad comienza el conflicto. Los hijos y el cónyuge son ”tolerados”, más

que disfrutados. Mucho del castigo que se les da a los hijos, se hace en un arranque de ira,

como para calmar la hostilidad de los mismos padres. Cuando el castigo tiene estas

características, el niño lo recibirá como rechazo. Un padre puede decir muchas cosas en

esos arranques de ira como por ejemplo: “yo desearía que nunca hubieras nacido”. Aunque

estaba bajo el stress de una situación particular, el niño lo recordará. Puede ser más sutil el

rechazo y expresar, por ejemplo al hijo: ¨Si yo hubiera estado en la guerra vos no estarías

aquí”. Es esta expresión un arma de doble filo cuando es escuchado hay un conflicto

psicológico entre el “te amo” verbal y un “te rechazo” emocional. Usualmente el niño no

tiene recursos para conciliar los dos mensajes conflictivos. El puede adoptar la actitud de:

“si esta es tu forma de amor, yo no la necesito”. Padres que no tienen tiempo de estar con

sus hijos demuestran otra forma más en que el niño internaliza un mensaje: no es

importante para nadie”. Todas las decisiones, pueden ser hechas por un chico en un hogar

sobreprotector o en el extremo opuesto, hay casos de chicos que pueden no tener ninguna

guía o dirección. En el último caso, el niño infiere que sus padres no lo aman lo suficiente,

como para darle una dirección en la vida.

Page 14: El Rechazo-ACC PDF

14

14

El padre o esposo que rehúsa a comunicarse con su esposa, esposo o hijos. Esta persona se

siente rechazado porque los demás “han hecho una barrera” y no comparten su vida con él.

Por ejemplo él puede pensar respecto a su esposa: “yo me rehúso a dejarte influir en mi

vida, porque tu me puedes herir como los demás me han hecho” o “no eres lo suficiente-

mente importante para mi, como para admitirte en los procesos interiores de mi vida”. Estas

son actitudes comunes, que pueden no ser entendidas, por aquellas que las tienen.

Cuando a un niño, no se le brinda tiempo, energía, dedicación para formarlo, se le niega el

hecho de ser una persona.

El niño internaliza este mensaje: “tu puedes ser una persona cuando crezcas”. Mientras él

va creciendo, ignora cómo es una persona valorada, porque él no ha tenido el privilegio de

que le dejen serlo. Cuando él llegue a ser un adolescente, los padres le preguntarán

frecuentemente: ¿Por qué no creces? Y le dirán “eres tan inmaduro”. El tiene todo el

derecho de responder:“a mi me hubiera gustado crecer, pero no me dejaron, ni me

enseñaron cómo”. Su capacidad de tomar decisiones no fue alentada, ni desarrollada. El es

generalmente “retado”, porque toma malas decisiones, o porque “no actúa como se debe”.

Pero él no está siendo equipado para la vida, y tampoco para el matrimonio, porque el

matrimonio no es para aquellos que se comportan como niños.

3- Rechazo hacia los demás

El rasgo que se expresa sobre todo en la relación con los demás es la incapacidad de dar y

recibir amor. El rechazado no puede recibir amor por el miedo a que le sea quitado, y no

puede dar lo que nunca ha recibido ni posee. A pesar de que la búsqueda de amor y

aceptación ha sido como una obligación, llegar a esa meta puede ser más frustrante que la

búsqueda. Aquellos que han sido severamente rechazados, pueden manejar cualquier cosa,

menos el amor. Ellos están programados para ver o crear rechazo a cada persona que tratan

en diferentes situaciones, porque no saben conducirse. Cuando una persona se decide a

amar como Cristo no importa cuánto lo rechacen, el resultado va a ser feliz. Cuando una

persona rechazada finalmente se rinde al amor de Cristo, que sale de otra persona, ese

hecho es ya dar el primer paso de estar en camino hacia la libertad. Tiene que experimentar

el amor sobrenatural de Cristo, porque el amor humano, por bueno que sea, es insuficiente

para ser mantenido a través de largos períodos de tiempo.

También la hostilidad está a la orden del día, y la persona expresa su hostilidad como un

modo de vida. O puede suceder que la persona tiende a complacer a otros con su conducta.

También hay una gran adherencia a aquélla persona que lo acepta. Es un “pegote”, se aferra

a una persona, ya sea extraña o no, pero que le demuestre algo de amor y aceptación. Con

esta persona es absorbente y celoso, tal es que cuando la otra persona trata de ponerle algún

límite, o hacerle pensar en el tiempo que invierte con ella, el rechazado se siente culpable.

Algunos caen incluso en relaciones homosexuales, buscando esa aceptación. Lo

resumiremos diciendo que estas personas tienen la inhabilidad de dar y recibir amor.

Es imposible vivir en un mundo que experimenta la falta de amor y el rechazo como modo

de vida, estar alejado de Dios y de su amor, es el problema básico. El primer paso para una

sanidad es la reconciliación con Dios y la restauración de su amor y aceptación para la

persona.

La aceptación se da en el plano sobrenatural a través de Jesús y descubrir nuestra

identificación con El. Ello disuelve los sentimientos de rechazo que están grabados en

nuestra naturaleza. Ef.1.6, Juan 6.37

Page 15: El Rechazo-ACC PDF

15

15

Entender nuestra posición en Cristo, como miembros de una nueva raza de hombres, y

crecer, madurar, desarrollarse en la experiencia y en la vivencia diaria de disfrutar nuestra

posición en Cristo es la clave para la sanidad.

CRECIENDO EN UNA ATMOSFERA DE RECHAZO

La atmósfera de rechazo prepara al individuo para ser rechazado, y cuando la persona se

encuentra en una situación donde no es rechazada, de alguna forma prepara todo para lograr

esa actitud y entonces conducirse de la única forma que sabe. Es como una persona que ha

estado dentro de la cárcel por años y la odia, pero después del tiempo, conoce cada

centímetro del lugar, y su celda llega a ser su protección y seguridad. El puede responder a

cualquier situación, menos a la situación de libertad. Después de algún tiempo la

posibilidad de libertad llega a ser su temor más grande. El encarcelado puede negarse a

aceptar el perdón y estar toda la vida en prisión, en vez de aceptar la responsabilidad que

viene juntamente con la libertad. De la misma manera, muchos han aprendido a manejar y

aceptar su “cárcel” de perturbaciones psicológicas, no pueden tolerar la idea de dejar esos

patrones esclavizantes. .En Juan 5.6 el Señor Jesús le preguntó a un hombre que había sido

“encarcelado” por deficiencias físicas: “¿Quieres ser sanado?”

En la superficie eso parece una pregunta tonta, porque cualquier persona que había sido

coja por 38 años saltaría de alegría por la posibilidad de ser sanado. Pero, ¿Qué involucraba

esa pregunta para el cojo? El tenía una excusa legítima para evadir sus responsabilidades:

su problema físico. Fue necesario que otros lo apoyaran y él desarrollara una dependencia

de los demás. Al ser sanado, tendría que aceptar la responsabilidad de su propio sustento y

también ayudar a otros infortunados que no pudieran ayudarse a sí mismos, saltando de una

dependencia total, a una independencia. Era un paso gigantesco en una proporción que

asusta. Miremos la respuesta del cojo a la pregunta de Cristo: ¿Quieres ser sanado? El sabía

que debía ser el primero en entrar en el agua, después que había sido movida por un ángel y

sería sanado de cualquier enfermedad. Sin embargo su respuesta a Jesús, fue que él no tenía

a ningún hombre para ayudarle a entrar en el agua y como resultado otros entraban antes

que él. Era más que un problema de falta de fe por parte de este hombre, porque si estaba

convencido realmente que iba a ocurrir la sanidad, él se podría haber acostado al borde de

la pileta y haber caído al agua y siendo una cosa muy simple nadar después de ser sanado.

Es siempre más fácil echar la culpa sobre otros, que confesar nuestra débil fe en las

promesas de Dios, que es quien liberta y también le dará su sabiduría y su fuerza para

manejar la libertad que encontrará. Fil. 1.6

EL RECHAZO EN EL MATRIMONIO

Hasta este punto hemos considerado el síndrome de rechazo en los niños y la influencia del

rechazo en las relaciones interpersonales posteriores. Hay además efectos de largo alcance

en la persona que ha sido rechazada. Obviamente una de las relaciones más negativamente

afectadas por los resultados del rechazo, es la relación de matrimonio.

La persona que ha experimentado rechazo, no sabe o no entiende cómo dar y recibir amor y

nunca ha aprendido la palabra confianza. Sus sentimientos de inferioridad le prohiben una

participación activa, aún en las actividades rutinarias, aunque se esfuerza por tratar de

enfrentar tareas que puedan resultar en un fracaso, a la vez trata de vivir sin mayores

Page 16: El Rechazo-ACC PDF

16

16

responsabilidades, proponiéndose metas de largo alcance y un gran número de conductas

difíciles.

Una pareja ajustada que trata de arreglar sus problemas por un terapia tradicional, tiene una

gran desventaja: no puede entender la conducta neurótica del cónyuge y aún menos,

funcionar en empatía con su pareja .En matrimonios con problemas, frecuentemente se

encuentra que una persona que ha

experimentado fracaso, se casa con otra que viene de un trasfondo similar. Tales personas

aplican todas sus capacidades y todos sus conocimientos en un patrón de rechazo mutuo. Su

matrimonio es un tipo de bendición irónica, porque ellos mismos destruyen su propia

unión. Al tener un patrón de rechazo desde la niñez, muchas veces es visto el rechazo en

situaciones en que no existe, por ejemplo en las conversaciones, actitudes, etc. Las

expresiones sentidas como agresivas por el rechazado, pueden pasar desapercibidas para

una persona no programada previamente para el rechazo. El grado de sensibilidad es tal,

que la persona con heridas antiguas de rechazo, puede ser dañada simplemente por haber

sido tratada livianamente, aún cuando sea sin querer, en alguna situación particular.

Algunas parejas prueban aconsejamientos con pastores, consejeros matrimoniales,

psicólogos, psiquiatras, antes de terminal en el tribunal del divorcio.

Ej: Un hombre que vino a ser aconsejado, había tratado de tocar cada una de estas ayudas.

Primero visitó a un médico evangélico para preguntar dónde podría encontrar consejo

cristiano sólido. Con su esposa dispuesta a cooperar fueron referidos a un psiquiatra que

profesaba ser cristiano. Después de tres entrevistas al profesional, le dijo que su esposa no

lo quería, y que debía olvidar todo lo que estaba haciendo porque no daría resultado. Pagó

mucho dinero para recibir una información que no fue nueva para él. Ninguno de los dos

recibió ayuda con los problemas personales, que habían causado la división en su relación.

Cuando llegó para hacer terapia espiritual, la esposa se negó a cooperar, hasta después del

divorcio. Ella creía que ya había probado lo suficiente el aconsejamiento cristiano, a menos

que el daño a las emociones sea rectificado por el Espíritu de Dios, es de poco valor

trabajar con los síntomas de una relación dañada.

El hecho de que una persona adulta a nivel físico y cronológico, no significa que sus

emociones están al mismo nivel.

Un adulto puede ser un genio intelectualmente y un gran inmaduro emocional. Tratar de

vivir con una persona que posee esta combinación de condiciones mencionadas, puede ser

una experiencia muy frustrante.

Es usual para alguien haber hecho terapia por meses y años, y nunca haber tenido a sus ojos

la comprensión del rechazo sutil que experimentó en el pasado, y los efectos dañinos

presentes que le creó en su concepto de sí mismo en su estructura emocional, y sus

relaciones interpersonales.

Una conducta común manifestada por aquellos que han sido severamente rechazados, es la

de aferrarse a la persona que le dé el amor que había estado buscando. Cuando finalmente

encuentra alguien que les ama y los acepta, los rechazados monopolizan la vida de las

personas y llegan a ser extremadamente celosos del tiempo que la persona pasa con otros.

Las demandas sobre el tiempo del otro llegan a ser tan grandes, que es imposible cumplir

con él para satisfacerlo .Cualquier tentativa de disminuir el tiempo que se les dedica, es

visto como rechazo y la única alternativa es terminar la relación. Ello termina por

demostrar en la mente de la persona rechazada, que todas las relaciones, eventualmente,

terminan en el rechazo. Lo que la persona rechazada no entiende, es que él no ha permitido

Page 17: El Rechazo-ACC PDF

17

17

a su nuevo amigo el derecho de ser una persona y de hacer elecciones libres sobre el uso de

su tiempo, al actuar así él ha

rechazado a la persona que le ha amado y le ha brindado amistad, y ha motivado sutilmente

al otro, para rechazarle. En el otro extremo de la relación, si el amigo puede aguantar el

negativismo, la intolerancia y el rechazo, y sigue demostrando amor incondicional, la

persona cesará su ofensiva y dará marcha atrás. Es como el caso de un perro que corriendo

autos, si los alcanzara, no sabría que hacer con ellos.

Cuando una persona nunca ha tenido amor, no sabe qué hacer con él cuando lo encuentra.

Busca entonces formas para hacer que la persona que ama, lo rechace, para exhibir una

conducta o emoción, con la que él puede manejarse. Entonces hecha la culpa del rechazo

sobre la otra persona y todo vuelve al “statu quo”.

Los distintos patrones de reacciones de rechazo mutuo, pueden ser:

1) En el matrimonio la actitud de retirarse en situaciones adversas, guardar silencio y

destruir la comunicación.

2) El caso del rechazado que actúa hacia el exterior y expresa hostilidad, destruyendo

la auto-imagen de su pareja y haciendo más grande el abismo entre ambos. La

confianza mutua pocas veces puede ser restablecida entre ambos.

3) Individuos que han experimentado rechazo muchas veces y que se casan con una

persona de igual situación. La situación es tan difícil como cuando una persona bien

ajustada, se casa con una persona con trasfondo de rechazo. Es muy difícil para esa

clase de persona tener empatía, con una pareja que tiene percepciones ilógicas, y

distorsiona sus declaraciones y acciones, para hacerlo entrar en la forma

predeterminada en que él cree que son las cosas. Una persona rechazada puede

saber que puede confiar en su pareja, pero siente que no puede confiar, puede saber

que su pareja es fiel, pero recuerda que ha tenido un romance o que puede tener un

romance y entonces su inseguridad genera celos.

Cuando las dos personas de la pareja han experimentado rechazo, la situación está fuera de

control. Cada uno opera sobre lo que siente que es verdad y los sentimientos de uno están

en conflicto con los del otro... cada uno puede sentir que está correcto y ser muy sincero,

sin embargo sienten que están en conflicto con los hechos como existen y el resultado es

invariablemente un rechazo mutuo.

EL RECHAZO DESDE LA INFANCIA HASTA LA MADUREZ

Un niño reacciona aún en las primeras semanas de vida. La madre que es nerviosa o

temerosa de no poder manejar la nueva responsabilidad y que no puede relajarse en su

relación con el bebé, puede afectar con su tensión al niño. Puede expresarse en el reflejo en

el bebé como dolor de estómago, o cualquier otra forma de conducta que denota molestia o

reacción a la actitud materna. Al crecer, el niño rechazado es tímido, y quieto o hiperactivo

y difícil de manejar. En el primer caso, hay una internalización del rechazo y una visión de

sí mismo como alguien que no merece relaciones cercanas con otros, el segundo caso

implica, la exteriorización de sus hostilidades sobre todo y sobre todos.

El primero es más introvertido que el segundo. El introvertido probará o tratará de

convencer que los sobrepasa en una forma u otra. Uno evita relaciones profundas y el otro

rechaza a aquellos que quieren ser sus amigos íntimos. El introvertido por su cobardía

puede ser sumiso a todos los que están en autoridad, mientras que el extrovertido, se puede

Page 18: El Rechazo-ACC PDF

18

18

revelar contra toda autoridad. Esto se ve claramente en los adolescentes, que pueden ser

tímidos o retraídos o rebeldes y

delincuentes. El adolescente rebelde que es delincuente, está diciendo a través de su

problema, en efecto “yo voy a probar que soy persona”, el adolescente tímido, está

diciendo. “no merezco ser una persona”.

Si la persona desciende hasta un deterioro esquizofrénico, su mensaje es: “no los necesito,

seré independiente, ahora ya no podrán rechazarme más”.

Muchas señoritas que han experimentado rechazo, brindan sus cuerpos por un poco de

aceptación, para entender después que sus cuerpos fueron aceptados, pero que ellas mismas

a la vez eran usadas y rechazadas. jóvenes se casan a una edad temprana, en un esfuerzo de

encontrar el amor y la aceptación que han fracasado en tener, o que no han experimentado

en sus familias .Algunos entran en relaciones homosexuales, por primera vez, tratando de

encontrar aceptación con la persona en cuestión. Muchas personas incluso, establecen

relaciones con personas que están por debajo de ellos en edad, educación, apariencia, nivel

social, etc. Porque así no se sienten inferiores, los matrimonios establecidos bajo esas

condiciones, muy pocas veces duran.

Al nacer los niños en un hogar donde el rechazo es el orden del día, ellos están en una línea

de fuego. Los padres no pueden aceptarse ni a sí mismos, ni al otro, tienen demasiada

inseguridad para dar aceptación y seguridad a los niños. El resultado por supuesto es el

rechazo abierto y cubierto y un ciclo de rechazo que ha empezado en la nueva generación.

1. El rechazo entre hermanos Hay casos en donde a pesar de que los niños son tratados y aceptados igualmente por los

padres, hay rivalidad entre ellos. Se genera así un sentimiento de rechazo mutuo.

Ej: el hermano mayor de una familia fue rechazado abiertamente por el padre, mientras que

el del medio fue abiertamente favorecido por él. El hijo mayor se identificó fuertemente

con el menor y sintió que el padre lo rechazaba por esa razón. El hijo del medio,

experimentaba rechazo a su vez por los otros hermanos a causa del favoritismo del padre.

La familia completa fue alcanzada y afectada por el rechazo que de una manera u otra

amenazaba con destruirla.

2. El rechazo en la escuela

Otra área de vida en que el síndrome de rechazo ha tenido efectos devastadores, es la

educación. Hay oportunidades en que además de un rechazo abierto del niño, se suma un

hogar dividido, o tener que vivir con una serie de parientes diferentes alternadamente, etc.

Al niño le falta una influencia estabilizadora. No tiene ninguna ayuda en el hogar para los

estudios y va perdiendo toda la motivación para aprender, en la sala de clases está equipado

con una auto-imagen muy pobre y no hay nadie para poder animarle en el ambiente

desfavorable en que se mueve. Puede atrasarse en su pasaje de grado, por no rendir

correctamente. Si tiene la fortuna de estar en una escuela que tiene capacidad para

diagnosticar su situación y darle ayuda siempre o casi siempre su conflicto va a ser

detectado en el área de problemas psicológicos o de aprendizaje. Aunque no hay ninguna

duda de que estos problemas existen, son simplemente síntomas.

Posiblemente este niño no tendrá ninguna facilidad en el aprendizaje, hasta remediar su

estado emocional. El remedio que le es ofrecido generalmente, no tiene ningún componente

de naturaleza espiritual, sino que tiene el efecto de reforzar su yo y así posterga el hecho de

que el niño tenga la posibilidad de recibir la clase de ayuda que profundamente necesita.

Page 19: El Rechazo-ACC PDF

19

19

CASO = Se entiende que una maestra en un sistema de escuela pública no tiene libertad de

dar una ayuda espiritual, aún si así fuera idónea para hacerlo. En esta situación crucial no

hay ninguna alternativa sino el uso exclusivo de las técnicas psicológicas y educacionales.

SENTIMIENTO VERSUS CONOCIMIENTO

El desacuerdo entre el intelecto y las emociones en muchos casos, se derivan del hecho de

que a la persona cuando era niña no le fue permitido hacer muchas cosas que sabía

intelectualmente que podía hacer.

Por ejemplo: un adolescente puede conocer intelectualmente que puede aprender a manejar

un coche, porque otros de su edad son capaces en esa tarea. Sin embargo, si nunca le es

permitido ponerse detrás del volante, sentirá que nunca podrá aprender a manejar. Si nunca

tienen la posibilidad en el tiempo de verificar en experiencia lo que conoce

intelectualmente, llegará a tener una discrepancia entre lo que él sabe que es la verdad y lo

que siente que es la verdad. Sus sentimientos aparecerán más reales que su intelecto.

Entonces conducirá su vida sobre la base de sus sentimientos, en vez de sobre la verdad.

Esto resultará en una distorsión de la realidad, para que se ponga de acuerdo con sus

emociones. Se reconoce esto como neurosis, y aquéllas personas que no sienten de la

misma forma, van a ver su conducta como una conducta ilógica.

Muchos de los padres de los niños no queridos, tratan de convencer a sus niños y a ellos

mismos, de que si les aman. Como un niño no puede ser engañado por las expresiones

falsas de amor por medio de los padres, está enfrentado con un mensaje doble: “Yo te

quiero” es el mensaje en palabras; “yo te odio”, es el mensaje que recibe en sus emociones.

Como el rechazo es sutil, el niño reacciona a ese rechazo sin saber o entender lo que es.

Eso es el paso preliminar para los principios de esquizofrenia: un mensaje conflictivo a la

mente y a las emociones. El individuo sabe una cosa en su mente, y siente otra cosa con sus

emociones. Eso pone al niño en una posición difícil, porque no puede conciliar los dos

mensajes. Cuando no es posible tolerar más el conflicto, un escape de la realidad ocurre, y

es conocido como el brote psicótico . Después de ese brote, la mente y las emociones hacen

su propia voluntad. Con ninguna o poca emoción entonces, puede reírse de la noticia de una

tragedia, o en otras formas, responder de una manera inapropiada a una comunicación

sencilla.

Todo tipo de relaciones interpersonales son grandemente impedidas por estas dificultades.

Cuando una persona relaciona una situación tal como es, y otra como él siente que es, es

difícil, casi imposible, llegar a una conclusión común con él. La comunicación no puede ser

conducida sobre una base racional. Las relaciones humanas también funcionan mal, a

menos, que la otra persona pueda tolerar la conducta ilógica, sin frustración.

PERTURBACIONES PSICOLÓGICAS

El rechazo es una de las causas primarias en las perturbaciones psicológicas es de gran

importancia entender esta conducta, como así también los medios de resolución de la

sintomatología.

Lo opuesto al rechazo es la aceptación, pero esta aceptación debe ocurrir primero en un

nivel sobrenatural, si el problema básico va a ser resuelto. La respuesta del amor de Dios y

la aceptación deben ser primero iniciadas y la voluntad por fe, como si la mente ni las

Page 20: El Rechazo-ACC PDF

20

20

emociones funcionan en una manera consistente con la realidad, y haya síntomas

emocionales y mentales que sean el resultado de experiencias desafortunadas con padres y

otros, el problema básico es la carne en el control de la vida. Todas las aberraciones

mentales y emocionales, incluyendo las disfunciones orgánicas, fruto de disturbios

psicológicos (psicosomáticos), están en relación con la vida egocéntrica del individuo.

La manera en que el YO responde a personas y situaciones, ha sido predeterminado durante

las etapas tempranas del desarrollo de la vida. Las emociones pueden ser formadas o

deformadas por el ambiente de rechazo. Supongamos que una persona tiene una auto-

imagen muy pobre. Una terapia tradicional puede no hacer ninguna mejora al Yo, porque

sigue siendo el mismo.

Yo puedo ser entrenado por medio de la terapia, o programa de auto-ayuda de distintos

tipos y eso puede tener algún valor aliviando los síntomas. Pero la respuesta de Dios no es

fortalecer al Yo, para que viva en independencia de El, sino hacerlo débil al punto de la

experiencia de la muerte. La muerte es el reconocimiento de nuestra co-crucificción y

nuestra unión con Cristo. Una vez que eso ha llegado a ser una realidad apropiada y Cristo

ha llegado a ser la Vida, su misma vida, la vida de Cristo la cual nos es afectada por la

conducta de los padres, o de otros, se expresa. La persona entonces es liberada de la

esclavitud de la derrota y la conducta ilógica, para ser gobernada desde adentro por alguien

que sí está ajustado perfectamente. Esta persona, el Señor Jesucristo, no solamente tiene

contacto con la realidad, él mismo es la realidad. Juan 1:1 al 4; Col.1:15-17; Juan 14:6 nos

dicen que “El es el camino, la verdad y la vida”-

Asociación de Consejeros Cristianos

Av. Carabobo 784- CP 1406- Buenos Aires

Dr. Miguel Ekizian

Telfax.: 4-631-7766/3350 4-612-3918

Este material forma parte de un curso

Prohibida la reproducción sin previo aviso