el progreso tecnico y sus frutos

Upload: karhol

Post on 07-Jul-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 El Progreso Tecnico y Sus Frutos

    1/7

    Comercio Exter ior vo l 31 núm. 12Méx ico diciembre de 1981 pp. 1350-1356

    l progreso técnicoy sus frutos

    La idea de desarrolloen la obra de Raúl Prebisch ADOL FO GURRI RI

    La preten sión de bosquejar en poc as pág inas el núcleo esencialde l pens a miento de Raú l Preb isch se enfrenta a dif icu ltadesconsiderables pues se trata de un hombr e que ha pu esto demanifiesto su d il atada v ida inte lectua l en numeroso s articu lasy libros desde aquel ensayo inédito esc rit o e n 19 18 sobre laindu str ializació n del maí z ha sta sus trabajos rec ientes sobre 1a

    cr isis y transformac ión de l cap ita lismo per ifér ico. S in embargono se trata só lo de esa dificu ltad; e n efec to en su vidapensamiento y acc ión es tán es trechament e un idos y a l h c e ~ref erenc ia ún icamente a su pensamiento se t iene la sensac ión deestar desgajá ndo lo de l tronco que lo nutre con s u savia vita l.

    El se ntido de su vida públi ca académ ica y po lític a sólo

    Secretario Té c ni co de la Revisto e o CEPA L Este e nsa yo es un aversión revisada de una expos ic ión r ea liza da en febrero de 19 8 1 e n e lSe m in a rio sobre Po i íticas para e l D esarr o ll o Lat inoamericano organ izado por e l Ce ntro de Capacitación p a ra e l Desarro ll o Cecade) de laSPP, e n la c iudad de Méx ico. Se publ ica rá pr ó x im amente en un li broque prepara e l Fondo de Cu l tura Económic a sobre la obra de Raú lPreb isc h.

    Por los frutos lo s conoceré is

    puede comprenderse - no p od ría ser de otro m odo - como un aint e racc ión dialéct ica de dos fu erzas a menud o antagónicas:por un lado su impulso enérg ico o ri e nt ado hac ia e l conoc imi en to y la transforma ción de la real idad; por otro eldinamismo de la pr op ia realidad a la vez ca mbi ante yobst inada. Pero lcuá les son las espera nzas que han alimentadode ma ne ra tan cop iosa a ese impuls o v ital ? Aceptando elin ev itab le esq uemati smo de un a resp ues ta suc in ta pu edeaf irma rse que aque ll as es pe ranzas se ordenan en torno a la ideade desarro llo.

    Como es sa bid o e l desa rro ll o como asp irac 1on soci alrec ient e es só lo ot ra man ifestac ión de la re iterada aspiraciónhumana de log rar un a vida m ejor; asp irac ión qu e a lcanza qu izásu ex pres ión más cabal en la idea ilumini sta de prog reso .Proba blemente ningun a otra idea ha te nid o una infl uenciamay or e n la c ul tura occidenta l que ésta; de jando d e lado e lid ea l de perf ecc ión mor al qu e tambi én abarca e l progr esoaf irma l a pos ibil idad de mejor a r las co ndic io nes de vida- derrotando a los viejos fl age los del hambr e la enfermedad yla muert e pr ematura- med ia nte e l uso ap ropiado y siste mát icode la razón. Prebisch part ic ipa de esta idea ge né rica - rec ibid aso bre todo a través de la versión peculiar de los eco nomi s tas

  • 8/18/2019 El Progreso Tecnico y Sus Frutos

    2/7

    comercio exterior diciem re e 198 1

    clás ico s y la tr ansform a e n su le itmotiv e n e l tema prin c ipalque reaparece un a y otra vez a lo largo de toda su obra .

    Sin e mbar go sus impul sos y es peranzas se enf re nt a n conun a circunstancia co nc reta, con un es pac io y tiempo histórico s. En un principio, su forma ción académ ica neoc lásica y labon anz a d el d ecen io de los veinte en Argentina lo inc linaron ape nsa r qu e e l din amism o de las f uerzas del mercado promovería la deseada mejor ía d e las co ndi ciones materiales de vidapero la c risis de 19291o convenc ió de man e ra definitiva que noe ra ese e 1 camino adecuado .

    Al mirar en per spectiv a e l dese nvolvimi e nto de sus id eas,resu lt a eviden te qu e aq ue lla crisis tuvo un a influ enc ia perdurable , pues d efinió su de rrot e ro vita l; en efecto, su significación r adic a e n que le reveló ele ma nera ab rupt a losconsiderab les obstáculos qu e se oponí a n a l desarro ll o. Subúsqu eda de una r es pu esta a l d esafío de la c risis se fue

    convirt ien do con e l paso de los a ños en búsq ueda de uncamino h ac ia e l d esarro ll o; el exa men de ese camino le reveló asu vez e l es pac io histórico qu e debí a asumir como punto depart id a: el desarrollo debe procurars e a partir ele un a s ituac iónperif é rica .

    l tremendo sacudón de la c risis lo o bligó, en tonces , arepensar todo lo qu e habí a aprendido, ense l iado y ap lica docomo aca démico y po i ítico . En ese pr oceso fue tirand o por laborda - como suele dec ir- todos los cr ite rios sacrosan tos dela orientac ión domin a nt e e n la cie ncia econó mi ca. La cris ispu so a l des nudo los déb iles fund amentos del siste ma eco nómic o vigente y aunque él siemp re tuvo u na nat ura l inc li naciónhaci a la acc ión pr áct ica se vio ob ligado a ponerlos en te la dejuici o .

    Desde la cris is Prebi sc h co menzó un a re flex ión c ríti ca sobrela soc iedad en que le había tocado v ivir y af irmó su as pir ac ión atr ansfo rm arla creat ivamente para ace rcar la a s us espera nzas . Apartir d e e lla emprend ió un viaje lent o y difí c il no sólo porquela rea lid ad misma ha camb iado a gran ve loc idad , s in o porqu etambi én ha debido lu char consigo mism o, co n l os íd olosdoctrinarios en cuya adoración él ta mbi én fu e inici ad o; laspáginas d e su último libro demu est ran qu e todaví a no lo hatermi nado.

    La prim era etapa de aqu el viaje f inali zó e n 1948 y la llevó acabo casi en su totalidad en Ar ge ntin a, dese mp e riá nd ose enespec ial como profesor univ ersit a rio y máx im a a utorid ad del

    Banco C e ntr al. En un examen más comp leto de su p ensami ent o no podrí a dejárs e la de lado, p ero este escueto aná lisisempezará por la etapa siguie nt e , qu e comienza co n suinc orporació n a la CEPAL en '1949 , pu es en e lla ordenó ypres e ntó de manera sist e mát ica s u idea de desa rro llo.

    La id ea d e desa rroll o que formula e n sus primeros esc ri tosce palino s a fin es de los a rios cuarenta y principios d e losc in cuent a puede anal izarse en tres aspectos prin cipa les. Porun lado, su def inici ón d e desarrollo, en la c ual se vincul an demanera estrec ha su s visiones téorica y no rm at iva sobre esefenómeno; en efecto, el desa rro ll o es a la vez catego ríaanalíti ca y objet ivo soc ial in strum en to para exa min ar 1rea lid ad y ob jet ivo en pos d e l cua l impul sa r las fu e rzas soc iales .Por otro, su int e rpr e taci ó n d e l desa r-roll o de Am é rica Lat ina,

    1351

    ent end ido éste co mo un proc eso histór ico concreto, co n suspec uli a rid ades prop ias. F ina lm en te, s u prop uesta de acc ión, osea, lo que debería hac erse pa ra que, dadas las con dicio nesco ncr etas , se alcance n lo s objet ivos de l de sar roll o.

    Los pr·in cipa les rasgos de su defin ición de desa rrollo enaquella idea inici a l se sint et iza n e n la frase el pro greso técnicoy s us frutos . Conc ibe el prog reso téc ni co como un proceso dee levac ión de los nivele s de productiv idad rea l de la fu erza detraba jo co mo resul tado de la ado pción ue métodos produc t ivosmás e ficient es . Lo s f ru tos principale s del pmgreso técn ico seref ie ren, n at ur a lme nte, a la e levac ión de l nive l de l in greso y elelas co ndi c ion es ele vida ele la pob lac ió n qu e e l mi sm o hac epos ible. En to rn o a es ta definición se ordena n todos losco mp onent es de su co ncepc ión de desarrol lo , la mayor partede los cual es surgen ele su interpretac ió n históric a deldesa rrollo en Am é r·ica Lat in a. Empero, hay un a considerac iónque, por s u importancia, debe co locarse junt o a su def inición

    in ic ia l; es la que se refie re al prob lema ele la distrib ución de lprogreso téc nico y sus fruto s qu e Aníbal Pin to prof un diza rí aaños después. A este res pecto, e n la concepc ión ini ciztl RaúlPrebisch sost iene que e l pmgr eso técn ico deb e clifunclir·se po rtoda la est ructura eco nó mica ele manera re lat ivamente homogé nea ev itando su co ncentrac ió n e n algunas ramas, sec tor ·es otipo s ele e mpr esa. Esta preoc u pac ió n se ev idenc ia por eje mpl oen sus recomendacion es relat ivas a la or ie nta c ió n le lain vers ió n y al tipo ele c rit e rios que cleber(an guiar la po iíti catecnológica . Por este mo tivo in siste en que los in creme nt os eleproduct ivid ad deben alcanza r a toda la fu erza ele uabaj o; e n ladefin ic ión ele desa n·o ll o tan imp o rt ant e es e l incremento de lapmcluct iviclad med ia co rn o su distr'ibución homog é nea. Enconsec uencia, ya desd e aq ue ll os a ros, subraya que e l desa rr·oll ono se eva lú a só lo por la e levac ió n m ed ia ele la pmductiv idacl

    del traba jo o de l prod ucto, s in o también por la capacidad delsiste ma eco nómi co para abso rbe r d e m ane ra productiv a a todala fuerza ele tr a bajo; a s u jui c io , un a eco nomí a podría c rece r atasas co nsiderabl es pero ca rece rí a de s ufici e ncia d inámic a sno log rara aqu e lla elevac ió n h omogé nea ele la product ividad . Asu e nt e nder, la di str'ib uc ió n m ás o m enos homogé nea deprogreso téc nic o de ter min a la di s tribu ción más o me nosequit at iva ele sus frutos. De ac uerdo con es ta s co nsiderac iones,un a ca ract er izació n más aprop iada ele su definición ele desarro llo tendría qu e tomar · e n cuen ta tant o la e levación ele losniveles real es ele product ivid ad ele la f uerza de tr'abajo y s udistr ibu c ión re la tivamente homogé nea corno la e levac ió n ele losnive les de ingr eso y s u d ist ribuci ón equ itat iva.

    La preoc up ac ión de Raú l Prebi sc h por la di s tr ibucióninte rna del pro greso téc ni co y sus frut os se man if iesta ta mbi é ncua ndo e labor a su interpr etac ión históric a del clesarro ll oeco nómic o ele Am é rica Lat ina. Com ienz a esa int e rpretación anive l int erna c ional exa min and o e l pr oceso hist ó rico ele propagac ió n univ e rsa l de l pmgr·eso téc nico. Ese exa men lo co ndu ce aun a conclus ión fundamenta l e l pr oceso ele pr·opagac iónuniversal del progreso téc ni co, que co nstitu ye e l desp lieguemundial del cap itztlisrno, h a ido conformando un sistemcom pu esto por cen tros y per·ifcr·ia cuya composic ión yfun cion ami e nto o sea , las caracter ís ticas estructura les yfuncione s de sus co mp onent es, y las relaciones e ntr e e llos-respo nd e n a los inte reses de los ce ntros. En ot ras pa lab ras , e nese proceso histórico, los centros se desarro lla ron ini cia lm ent ey por ese motivo pudi e ron o rd enar el fun ciona mi ent o de l co njunt o de l sistemJ para sat isface r sus propio s in te reses ; la

  • 8/18/2019 El Progreso Tecnico y Sus Frutos

    3/7

    352

    posibilidad de que los países per ifér icos pud iesen in co rp o ra rseal sistema y la forma como lo hic iero n depend ió de lo que

    pud iero nof

    rece r en re lac

    ión co n los

    inter eses de los ce nt r

    os ypara eva lu ar su capac idad fue ron somet idos a un a rig urosase lección de aptitudes . Utili za ndo términos más actua les lainterrelac ió n de las necesida des e intereses eco nó micos delos centros y las co ndi c io nes est ructur ales de los pa íses de laper iferia in fluyero n dec isivam ent e e n la pos ibili dad de insertarse y e n e l t ipo conc reto de inserción de estos pa íses e n elsistema cap it a lista mu nd ial.

    La penetración de l progreso técn ico en Amér ica Latinaco bra se n t ido, e n tonces, en ta n to es parte de la ex pans ión delsis tema cap ita li sta mundi a l qu e e n su desp li eg ue co nforma elsistema ce nt ro-per ifer ia. Como consecuencia de esa penetración se prod uce n profundos ca mbi os en la est ructur a yd iná mic a de las econom ías de América Lat ina que Preb ischabarca con el concepto p atrón d e desarro ll o hacia af uera .Va lga se ña lar de paso, q ue n o es co rrecto afi rm a r que e naq u e ll a in terpretación ini c ia l Prebi sch só lo habría tom ado e ncons ider ac ión las re lac iones comerc ia les ent re centros y per ifer ia; su esq ue ma int e rpretat ivo es bastante m ás co mpl ejopues int ent a com pren der los procesos eco nómicos que seprodu jeron en la perifer ia c uando e ll a se insertó e n un sistemaglo bal encabezado por los ce nt ros, y los obstác ul os que éstosopusieron a l logro de un desa rrollo ge nuin o . As imismo,tampoco es cor recto sup oner qu e, a juic io de Pre bisc h e ldesa rro ll o hac ia af uera só lo habr ía producido estanca miento;por el contrar io y como ya se ha d icho produj o ca mbios quet ra nsformar o n de man e ra a menu do profunda, l as eco nomí asde la región.

    Lo que a Preb isc h le im po rta espec ialmente es eva lu ar esos

    ca mbios desde el punto d e mir a de l desarro ll o es decir, de limp ulso que b rindaron y pod rí an brindar a la pro pagac ió nho mogénea y eq u ita t iva de l progreso téc nico y de sus frutos;situado e n esta perspect iva su jui cio de l patrón de desa rro ll ohac ia af uera es nega tivo .

    Po r un lado, e l progreso técn ico penetró de m ane ra lent a enre lac ión con las necesidad es de abso rción produ ct iva de fuerzade t rabajo, lo que d io luga r a la per siste ncia e n cas i todos lospa íses de una co nside rab le propo rció n de fu e rza de t raba jodes oc upad a o que labora co n escasa o nu la prod uct ividad. Lacausa de este prob lema radica e n qu e e l d inam ismo de lape netrac ión del prog reso téc nico e n la pe ri fer ia de pend ió de ld inam ismo de la dem anda de importac io nes de producto sprim ari os por parte de los ce nt ros la cua l se ca racteriz a porun a baja elast ic idad- ingreso, qu e co ntr as ta co n la m ayo relast ic idad- ingreso de la demanda de importaciones de bienesin-dustria les de la per ife ria. Esta disparidad d e e last ic idades co ndujo d e ma ne ra c íclic a a l estra ngul am ient o exte rn o qu eco nst ituy e un obstác ulo co nsiderab le par a aque l d inamismo.

    Por otro, la lentitud de l pro ceso de pe netrac ió n delprogreso téc nico e n 1 pe ri fer ia se vi o agrav ada porq ue 1 scondic iones estructura les de ésta e n espec ia l la ofertaabu nd ant e de fu e rza de traba jo desorgan izada- te ndi ero n adeprimir los prec ios de los productos de exportac ión, lo qu e seexpresó e n e l deterioro de la relac ión de pr ec ios del intercambi o; como co nsecuenc ia de e ll o, los pa íses perifé ricos nofueron capaces a largo plazo- de rete ne r la tota li dad de losfru tos de su propio progreso técn ico.

    e l progreso té c nico y sus rutos

    As imismo, el progreso técnico que penetró en los países dela per ifer ia tend ió a conce ntr arse en los sectores pr im ar io-

    exportado res; o sea, penetró de manera des igual, impr im iéndo le c ie rtos r asgos negat ivos a la est ruct ur a eco nómi ca de esospaíses; e ntr e estos rasgos destacan la especia lizac ió n productiva, como co nsec uenc ia de un a incorporac ió n seg m ent ar ía a lsistema g loba l, y la hete rogene id ad est ru ct ua l, qu e se man ifi es ta e n la coex iste ncia de reg iones , sec to r es eco nóm icos ygrupos soc ia les co n disti nt os ni veles de product ividad eingreso.

    Todos es tos rasgos, que influy en nega t ivam en te en eldesarrol lo de la pe riferia, derivan en gra n med ida de la po siciónque la misma oc upa en e l siste ma capita li sta mund ial. A e ll osdeben ag rega rse otros qu e sur ge n tanto de la p rop ia estr uct uraperifér ica pr ex iste nt e (po r eje mplo, las formas predom ina nt esde tene nc ia de la tie rra), co m o de la disp a ridad e ntr e e l nive l

    de desa rroll

    o de la per iferi

    a y e l de los ce ntr os cuando laprim e ra de be inic ia r su desa rro ll o genuino (que provocaincoh ere nci as ta les como la adopción de pautas de cons um o yform as tecnológicas, propi as del ni ve l de desarro o de losce nt ros in adec uadas a los requ e rimi en tos de su d esarro ll o).

    En ú lt ima instancia, la co nfirm ac ió n definitiv a de que laperifer ia deb e reo rie ntar e l rumbo de su desarrollo está dadapor la des igua ld ad de la d istribución de los frutos ge ne rado spor e l con junto de l sistema; si la perifer ia ocupa un a posició ndesmedrada, e ll o se debe no só lo a su men or productiv id admed ia e n re lac ión co n los centros sino tamb ién a su incapacidad para rete ne r los frutos de su propi a product ividad. E ldete rioro de la re lac ión de prec ios del int e rca mbi o es, a la vezs ímbo lo de la s ub o rdin ac ión y manifes tación cla ra de losprofundos d efectos tanto de la est ruct u ra per iféric a co mo de lafunc ión qu e oc up a e n su papel d e prod uctora de mater iaspr im as y a lim entos.

    Esta visión de l desa rro ll o eco nóm ico de América Latina,elabo rada hace más de 30 años, dejó un a profunda impront aen la re fl ex ión eco n ómica, soc io lóg ica y poi ít ica de AméricaLatina y much as de las e laborac iones teó ricas en las cienciassocia les de nu estra región e n las últim as déca das se han h ec h o apartir d e este fec un do parad igma.

    La int e rpr etac ió n d e la forma concreta en qu e pe ne tra e lprogr eso técnico durante e l desarro ll o hac ia afuera e n AméricaLat in a le perm it ió determinar e l objet ivo princ ipa l que de be ríagu ia r al program a de desar rol lo: li berar a nu est ros pa íses de su

    co ndi c ión perif éri

    ca, co locá ndo los a la par de los centros,ta n to en cuanto a la pos ición ocupada dentro de l con juntogloba l, como a los rasgos de su estr uct ur a y d iná mic aeco nóm icas y soc iales. En otras palabr as , e l de sa rro ll o eco nó-mico ge nuino de la per iferia impli ca la s up e rac ión d e l siste macentro-per ife r ia e n todos sus aspec tos y e l es table c imiento deuna nu eva estructura de re lac io nes econó mi cas int e rn ac ional esen la c ual el reorde na mi ent o de las funciones de sus co mponent es , y las correspond ientes mod ificacio nes de las est ructuras product ivas inte rn as pe rm itan alcanzar un a distrib uc ió nmá s e qu itativ a de l pod e r y de los ingr esos e n t re los compon en tes del conj un to. La perifer ia puede alca nza r estedesa rro llo eco nómi co ge nuin o que la eq uipar e a los centros,aunqu e deba seguir un cam ino distinto al que e ll os sigu ie ronpara alcanza r e l m ismo f in.

  • 8/18/2019 El Progreso Tecnico y Sus Frutos

    4/7

    comercio exterior d ic iem re e 98

    Ese ob jet ivo prin cipa l de l programa de desa rro ll o pod r íafo rmul arse d e mane ra más sucinta y co nc reta: si la dema nda deimp ortac iones de los ce nt ros no t iene sufi ciente d in ami smo,deben c rea rse nu evas fu entes din ám icas adicionales -com pl e-ment a rias y no exc lu ye n tes de la exportac ión de prod uctosprim ari os- que perm itan un a propagac ió n m ás profunda yco mpl eta de l p rogreso técn ico; e ll o requie re necesar iame n te laindu st ria li zación. Por este mot ivo, la in d ustr ia li zació n seconvi e rte e n el nú cleo de l programa de desarro ll o, pues só lo e llaper mi t irí a a los países sup e rar su situac ión per ifér ica,ace le rand o la pe net rac ión de l prog reso téc nico.

    Ser ía impos ible siqui era menc ionar los múl t iples desarro ll osteó ricos y propuestas espec íficas de acc ió n que su rge n entor no a este ob jet ivo; sin e m bargo, y co n un f in merame n tec las if icator io, podr ían ordenarse las princ ipa les de entre e llase n relac ión co n u n pe qu eño con jun to de cond iciones económi cas y po i ít icas q ue son dec isivas para im pul sar lo .

    En pri me r 1uga r, e l prog rama de desa rro llo req ui ere u nesfu erzo co nsidera ble de acumu lac ión de cap i ta l ; a é l sevincul an las po lí ticas re lat ivas al co nsum o, al a horro inter no ya la inversión extra njera, así como a los aspectos f isca les,mo netarios y soc ia les. E n segu ndo lugar, resul ta impresc in dib leau me nta r la capac idad para importar y mod if icar la compos i-ción de las importac iones; estos aspectos cr uciales le pe rm iteno rde na r toda la po i ít ica de l sector exte rn o, ta n to comerc ialco mo fin a nc iera, y fo rm u lar s us p ri meras ideas sob re losca mbi os q ue debe rí an lleva rse a cabo e n las re lac ioneseco nómicas in ternac io nales. En tercer lugar, debe ap licarse u nacuid adosa po l ít ica tec nológica que perm ita, en especia l,co mbinar de manera adecuada, a los fi nes genera les de ldesarrol lo, los objetivos no siempre co heren tes de l aum ento dela prod uctiv idad y de la absorción de fuerza de traba jo. Enc uart o lu gar, e l sector p úbli co debe imp ulsa r la creac ión de lainfraest ru ct u ra necesar ia pa ra la rea li zac ión de l prog ram a; y,f in alm e nte, es necesar io estab lecer u n sistem a de p lan i ficac iónqu e pe rmi ta u na a plicac ión o rde nada y p rev isora del prog rama,qu e, a la vez, debe basa rse e n l a in st it uc ión de u n orde npolíti co do nde el Estado desempeñe el pape l dec isivo pa raimpul sa rl o. l

    Co n razó n p od r ía a rgu me nt arse q ue e l es bozo que se acaba deprese nta r sob re e l di agnós t ico y e l p rog rama inic ia les dePre bisc h es demas iado res umi do; s in em bargo , al menos se

    l . Los esc ritos más importantes de Preb isch en este pe ríodo son:a] El desarrollo económico de Amér ica Lat ina y algunos de susprincipales prob lemas (pr imera ed ición en 1949 ) , en o letín

    Econo mi co de mé r ica La tin a vo l. VIl , núm.l , febre ro de 1962,pp, 1-24.

    b] Est u dio Eco n óm ico de mé r ica Latina 7949 . Prime ra parte (pr ime raed ición en 1950 ), CEPAL, Santiago de Chile, 1973. (En esa ocasiónfu e reedi tado con el t ít ul o In terpretació n de l proceso de desa rro olat inoamer ica no en 1 949 ) .

    e] Prob lemas teóricos práct icos del crecimiento económico (primeraed ició n en 195 1), CEPAL, Santiago de Ch ile, 1973.

    d ] La cooperación in ternac iona / en la po i ítica de desarro llo latinoame-ricana (p rim era ed ición en 1 95 4 ) , CEPA L, Santiago de Chile, 1973.

    e] La po lít ica co mercial en los pa íses insuficientemente desarro ados(desde el pun to de vista lat inoamericano) , en Revista Económicaaño XIX, núms. 69-7 O, años 1960-1961, Santiago de Ch e.Una visión cd t ica de con junto de estos escr itos puede ha llarse en

    Octavlo Rodr íguez, La teo r ía de l subdesarro ll o de la CEPAL Siglo XXIEd ito res, México, 1980.

    1 5

    espera que br in de u na imagen de su idea inic ial de desarro ll o de l de rrotero q ue vislu mbraba como respuesta al patrón ddesa rro llo h ac ia afue ra, cuyos defectos habían resa ltado lcr isis econó mica y la guer ra mun d ia l de mane ra ta n notor ia.

    Dura n te los años cincue nta af inó, profund izó y amp lió sconcepc ión inic ia l -ayudado por los est u dios que sus colaboradores llevaba n a cabo e n la CEPAL - aunque la mantuvo esu estr uct u ra fun damenta l.

    A pa rti r de los pr imeros traba jos de los años sesenta sadv ierte que ini cia u na rev isió n de su co ncepc ió n de l desar roll o; co mo co nsec uencia de e ll a a lgu nos aspectos se m ant ie neen p ie y otros sufren cambios más o menos prof u ndos. Dtodos modos, y ut ilizando los té rm inos empleados en uensayo de An1ba l Pi nto, podr ía decirse que e l balance fina l daque ll a revisió n indica que predom inó la cont inuidad sobre eca m bio.

    La co n tinuid ad es notor ia en los aspectos de la idea ini cide l desar ro ll o refer idos a las re lac iones económ icas internaciona les; más bie n debe rí a dec irse que, sobre la base de suideas o ri gina les, ya como Secretario General de la u NCT ADpresenta una vers ión más comp leta y ordenada de su interpretac ión y de s u propuesta de acc ión. Esta ú lt ima, orientadahac ia la c reació n de u n nu evo orden económ ico internacional , se ntó las bases sobre las cuales h an girado hasta hotoda la co ntroversia y la acc ión sob re la mate ria.2

    Los camb ios son mucho más ev identes en re lac ión con sinte rp retación de los aspectos internos de l desarrol lo. Como esabido, a fi nes de los años c in cuenta y principios de los sesente l proceso de ind ustria lizac ión había avanzado bastante evar ios pa íses de la reg ión, a ta l pu nto que en algunos ymostraba s ignos ev identes de estar en dificu ltades. Estosca mbios e n la rea lid ad, qu e se s in te t iza n en la idea de c risde l patró n de desarro ll o hac ia ade ntro , lo ob li gan , otra vez,rev isa r su in ter pretació n.

    El aspecto más ma ni f iesto de esa crisis se ref iere d ireta men te a la in dust rializac ión sust itu tiva. Sus defectos soev identes: inefic ienc ia y altos costos prop ios de una ind ustrisobreproteg id a; co ncentración e n e l mercado interno y o lvidcas i tota l de su pote nc ia lida d ex portadora; prefere nc ia marca da por la p rodu cc ión de bienes f inales sin profu ndizarcade na productiva hac ia los bie nes e ins umos bás icos; contrbución a l agravam iento más q ue a la so lución de l desequi libriexter no. Por c ierto , esa crítica no sign if ica que la industrialzac ión n o haya cont inuado co mo objet ivo centra l de sprogra ma de desa rro llo; f in almen te, con todos sus defectos, e lpe rmi t ió obte ner u n ritmo de c rec imi ento del producto mayorqu e e l que habr ía pe rm it ido el de las exporta

  • 8/18/2019 El Progreso Tecnico y Sus Frutos

    5/7

    4

    Empero, la c ri sis de la indu st ri a li zac ión sust it utiva es só lo lapart e má s sal ie nt e de la misma; de su t rasfo nd o hay que saca r alu z las cau sas por las cua les e l patrón de desarrol lo haciaade ntr o , tal como se ll evó a ca bo , culmin ó e n la in sufi c ie nc iadin ámic a y e n la de sigualdad social. Prebi sch o rdena e sasca usas e n to m o a dos est ra ngulami en tos: e l ex te rno, c uyoa ná li sis s igue lo s lineam ien t os ya menc ionados, y e l int e m o.

    En el exa men de las ca usas del estra ngul am ie nt o internoanaliza divNsas est ru ct ur as parcia les, ta les co mo la agraria, laindu st rial, la educativa, la estata l, la dis tl i buti va y otr·as; apa rt ir· de ese exame n uyos deta ll es se rí a impo sible presentaraqu í - ll ega a la co nclus ió n de qu e las caracte rísticas yfun cio nami ento de esas estr uc turas dan lu ga r a mod a li dad es deac umul ación y di st ri buc ión inapi Opiadas a las neces ida des deldesarrol lo de los pa íses e Amé rica Latin a. Im piden el us oadec uad o de los recur ·sos rea les y pote nc ia les; obstacu li za n lacapac itac ión aprop iada ele la fu erza de traba jo y e l acceso a las

    opor-tu ni dades de eje rc e r esa capac itac ión; y la dificu ltaddistributi va co nduce a qu e los es trat os favo rec id os adoptenpaut as de co nsumo que e ntr a iia n un consider a ble des pe rdi ciode l potencial de ac umul ac ión . En últim a insta nc ia, la desigu aldad en l a d ist ribuc ió n de la riq ueza y del in greso no só lo esel fundamento de la ineq ui dad e n e l acceso a las oport un idadesde alcanza r un a vid a mejo r, sino que exp li ca n tambi én, por suinflu enci a so br·e la ac umul ac ió n el e capita l, la incapac id ad p araabsorber ele man era pr oduct iva a toda la fu erza de tr aba jo .

    Son ca usas est ru cturales que req uie ren r efor mas estructur ales eco nó micas y so cia les que li beren a los rec ur sospmclu c tiv os ma te riales y human os, per·mit iendo s u utili zac iónaprop iada a los fine s de l des a rm ll o, y co ndu zca n a un asoc iedad más igua lit a ri a. En realidad, los objetivos soc iales de l

    desa rroll

    o - como la e levac ión de l ingr eso de los est ratos bajosy la redu cc ión de l ele los alt os, la desconce ntr ación ele lariqu ez a y la eq uipar ac ión de las opo rt unid ades de m ov ilidadsocia l- t iene n ta nt o un se ntido e n sí mismos , efer id o a laconfor m ac ió n de un a soc iedad m ás ju s ta, co mo un a influenciadetermi nan te so bre las posibilidades d e alca nzar los ob jet ivospi'Opiamente eco nómi cos. En efecto, aqué ll os so n co ndiciónnecesa ria para e leva r la de mand a in terna, au m ent a r la tasa deacumula c ió n de capital y mejo ra r la e ficie nc ia de su utilizac ión. Só lo sob re es tas bases podría soste nerse el program a declesa rr·o llo qu e, e n lo fundament al, s igui ó tenie nd o su eje e n laindu stri a li zac ión, su impul so en e l Estado y s u rac iona lid ad enla pla ni ficac ió n )

    Quizá la m ayo r difere ncia e nt r e la co ncepc ió n de los a ño sc incuent a y la de los sese n ta radiqu e e n i a significac ió n re lativaele los térmi nos de la ec uac ió n · pr og reso técni co y s us frutos .En los escr ito s de los c inc uenta , a unqu e los frutos son la razónde se r del desa rrol lo, tanto d esde e l punto d e vista t eó ri coco mo práct ico t ienen un pape l sub o rdin ado ; su m ayor o m enorab und ancia y su m ejo r o peo r di stribu ció n de pend en d e lo qu esuceda co n e l progreso téc ni co.

    Po r ta nt o, todo e l int e rés de Preb isch e n aqu e ll os años s e

    3. Lo s esc r itos más import antes el e Preb isc h sob re estos tem as s on :De sarrol lo e onómico planeamiento y coop e ración internacional (pri ·me ra ed ición en '196 1), C EPAL, Sa nti ago ele Chi le , 19 73; Hacia unadinámica d el e s arrollo latinoamericano Fondo ele Cu ltur a Eco nó mi ca,Mé x ico, 196 3 ; Tran s formación d es arrollo. La gran tarea de AméricaLa tina CEPA L/B ID, Fondo de Cultur a Económ ica, México, 197 0 .

    l prog r so técnico y sus frutos

    co ncent ra e n este últ im o y en sus co nd icion es in te rn asexternas . En los año s sese n ta, en ca mbi o, se destaca su ma yo rpreocupac ión po r los fr u tos de l desar ro o. Por un lado, insisteen la neces id ad de ap li car medid as d irectas de red istribu c ió n delos frutos, desco nfi an do de q ue esa re distribuci ó n se obte ngaco mo subpr od ucto del pr og reso téc nico, lo qu e ace ntúa l atona li dad soc ia l de sus ob jetivos de desa rro ll o. Por ot ro, losfr u tos s u d ist ri buc ió n af irm an su pap el co mo co ndicion esfundam enta les de la ac umul ac ió n ele ca pita l, de mod o que susign ificac ión teór ica y práctica aum ent a hasta e l punt o qu eterm ina oc upando e l ce n t ro de l esce na ri o. La que hab ía sidomera va riab le depe ndi ente se tl ansfo rm ó e n un a con di ció npr inc ip al de l desa r o ll o.

    No podr ía decirs e, natura lm en te, qu e cons id e re a los f rut osco mo var iabl e in de pe nd ie nte; po r e l contrario, en los añossese nt a inic ia su exp lo rac ió n de las ca usas de la d ist ribu c ió n yuti li zac ió n de los mi smo s, qu e desemboca en sus proposicionesso bre la estr uct ur a eco nómic a, soc ial y po i ti ca . Como suelereco noce r, las rea li zaba todav ía a medi a len gua , pero yahabía gana d o su concie ncia la idea d e que det rás de la des igua ldistribu c ión y la ut il izac ió n inapro piada de los frut os ex istíaun a est ru c tur a pri v il eg ia da o co nce ntr ada de pr op iedad, pod e ry acceso a las oportu nidades; e l desa rro o, si que ría a brirs eca min o, tendrí a qu e tra nsfo rm ar esa es tructura.

    Con c ibe esa tran sfor mac ió n co mo un a mod er ni zac ió n qu elibe e las fu e rzas co nt enid as por un a est ructur a arcaica; laso lu c ión no co nsistía, a su juicio, e n cambia r los principios e nque se basaba el siste ma vige nt e de aprop iac ión y utili zac ión delos f ru tos, sin o e n romp er las ata dur as que le imp edíandesp legar su din amismo potenci a l.

    S in e mb a rgo, a poco a ndar, l a ca mbi a nte rea lid ad lo o bliga arep ensar su co ncepción de los a ños sese nta: algunas economíasde América Lat ina log raron ace lera r considerablamente su tasade crecimiento, sa ltando las vallas de l pat rón de des a rroll ohac ia ade n tro que é l h ab ía c ritic ad o, pero só lo p a ra dar lu gar asoc iedades aú n más flag rant e mente inequitativa s . Las economí as lat inoam e ricanas podían eleva r sus niveles de progr esotécn ico y as umir distint as modal idades d e desa rrollo, p eroma nt en ía n su n atur aleza ineq uit ativa; e n es as circunstanci as,pa rec ía impr esc indibl e ana li za r el sistem a mi smo p a ra des-cub rir si po seía un mec a nismo perv e rs o qu e mant e nía obst inadamente la des igua ld ad a través de los camb ios . Esa fue suta rea e n los años setenta .4

    V

    Al profundi za r e l aná li sis de los meca ni smo s internos qu eexp lica n e l fun c io nami ento y tend enc ias del cap italism operifé rico, Prebisch vuelve ot ra vez su mir ada hacia los clás icos.Como es sab ido, su fo rm ació n juvenil fue prefe re n te men teneoc lás ica ; e n aquel los años, su interés por esa esc uela depensam iento lo induj o inc luso a traducir un libr o de Pa nta leo n i. En los años posteri o res a la c ri s is de 1929 busc óor ient ación t eó ri ca y práct ica en Schumpeter y Keynes ; e lpr imer o le fu e út il sobre todo para co mpr end e r e l movimient oc íc li co de l desa rro ll o cap it a lis ta y e l segundo par a conc e bir

    4 . La obr a de conjunto qu e s int e ti za s u p ensa mient o e n e l deceniode los sete nt a es Capitalismo periférico Cri sis tramfo rmac ión Fondode Cu ltu r a Económ ica, México, 19 8 1 .

  • 8/18/2019 El Progreso Tecnico y Sus Frutos

    6/7

    comercio exterior d ici embre de 1981

    med idas de po lít ica que le perm 11e ra n e nfr e ntar las consecuencias negat ivas de ese movimiento .S

    Es c ie rto que con su e nf oq ue c e ntro -pe rife ria Prebi sc h seop uso f ront a lm e nt e a los c lás icos en su in terpretac ió n de lasre lacio nes eco nómi cas in ternac iona les, pero en sus a ná lisisin t e rn os est u vo en todo momento ce rca de e ll os. As í, s ie mpreha co nceb ido a l desari'O o co m o aque lla parte fundamenta l de lproceso ge nera l de progreso refe rid a a la amp liac ió n d e la basematerial de soc iedades co ncr etas, de m anera q ue e l procesoge ne ral debe expresarse en el in c reme nt o de la r iqu ezanac iona l. Asi mi smo , su mayor esfuerzo teó1·ico y práct ico se had irigid o a conoce r las ca usas que impul sa n y o bstac uli za n e ldesa rro llo y a proponer po iít icas que in fluyan so bre esas causase n e l se nt id o deseado. E n un p lano más espec ífi co , co inc id eco n e ll os tamb ién en qu e las ca usas decisivas internas de ldesarro ll o res iden en la acu mul ac ió n productiva de ca pit al, enel pro greso téc ni co nt endid o como creac ió n y ap licac ió n de

    méto do s de producc ión m ás ava nzados- y e n l a dispon ibilidadde fuerza de tr aba jo, aun qu e esta ú lt im a t ie ne para é l un adis t int a s ignifi cac ión .

    Co mo es ev idente, esa herencia c lás ica co nst itu ye un a parteimp o rt a nt e de su idea permanente de desarro o. Mas la guíaque le br in dan los clás icos se m an if iesta aú n co n mayorclar idad en su aná lisis de los m ecan ismos y f uerzas int e rna s q uerigen e l funcionam iento y dir igen las tende ncias de l cap italismo perifé ric o. En ese a ná lisis, rea lizado en los años se tenta,retoma y redef ine e l co ncepto de excede nt e - de or igenfi siocrát ic o- y por medi o de su exame n, y del de las re lac io nesentr e ac umul ac ió n y distr ibuc ió n, co nclu ye que la cuant í a yo rie nt ac ió n de la pr im era de penden d el t am año y utili zac iónde l excede n te; y que estos ú lt im os están supeditados a lasform as predominantes de ap rop iac ió n y d ispos ic ió n de l excedente po r las di st intas c lases soc ia les. O sea, a l ins ist ir en e lpape l estratég ico de la di st ribui ón de l ingr eso , en tantomanif estac ió n d e la a propi ac ión y uso de l excede nte , Preb isc hpon e e n ev id enc ia s u m arcada prefe re nc ia por e l ace rvo clás ic jl.

    De todas m ane ras, y cua lesq uie ra fueran sus raíces teóricas,a m edi ados de los a ño s se te nt a e nco ntr ó e n la d irección de laRevista de l CEP la tra nquil idad sufi c ien te pa ra reconsiderar su aná lisis de l funcionam ie nt o in terno de l cap ita lism operiférico; y, así co mo a fin es de los a ños cuare n ta as ienta suex po sic ión en la c ríti ca de la te o rí a c lás ica de la d ivisió nin t ernacion al de l tr aba jo, e n los sete nt a la af irm a e n la c ríti cade la t eo rí a neoc lás ica de la d ist ribu ció n . Infortunad amente, nila ga nanc ia se evapo ra, ni los prec ios bajan, ni los sa lari ossu ben co m o sup one esta teo rí a, de m anera que la d ist ri buc ió n

    res ult a nte no es e quit at iva .Po r detrás de la desigua l distr ibuc ió n de l in g1eso está la

    est ru ct ur a de poder; los acto res soc ia les, co n sus d ist int osgrados de poder econó mi co, soc ial, po lí t ico y cu ltura l, tien enca pac idades desigua les para ap ropi arse de l excedente.

    En un a prim e ra im age n d e l cap ita lism o perifér ico, Prebischdesc rib e un a soc iedad m arcada m ent e bip o lar. Por un lado, lafuerza de trabajo, por su mism a ab und anc ia , es incapa z deretener e l fruto que e lla mi sm a co ntr ibu ye a ge ne rar; por otro,los propi etar ios de los m ed ios p roduct ivos , por e l poder qu e

    5. Recuérdese su ob ra ntroducción a Keynes Fondo de C ul turaEco nó mi ca, Mé x ico, 194 7 .

    1 5 5

    esa prop iedad les conf iere, pu eden aprop ia rse de esos fruto s.As imi smo, s i la prop ied ad de los med ios pr oduct ivos lesper mi te la ap rop iac ión de los frutos, e l co ntr o l directo oin d irecto de los m eca ni smos monetarios les pe rmit e rete ne rl os,ev it a nd o que bajen la d em anda y los p rec ios más a llá de cie rtoímit e.

    De acuerdo con la tes is c lás ica, e l uso que los actores den alexcedente que se ap ropia n in fluye de m anera dec isiva sob re eritmo y la o rie ntac ió n de l desarro llo; e n e l caso específ ico deca pit alismo pe ri fér ico s ostiene Preb isc h- los es t ratos que seap rop ian d e l excede nt e lo utili zan sob re todo para im itar laspautas de co nsumo d e los ce ntr os. Este comportam iento en losestratos superiores t iene co nsec uen cias de la rgo alca nce. Enprime¡- lu gar, in flu ye en la co mpo sició n de la demanda, queexpresa e l cons um o divers ificado y e levado de los estr atossup e ri ores. A su vez, esta co mp os ición de la demanda pesa dem anera decisiva so bre las gra nd es opc io nes que determinan l amoda lidad de desari O o: la naturaleza de l prog reso técnicoque se est imul a (diversificación de bienes e n vez de mejoría d elos métodos pr odu ct ivos }; e l ca rácte r de las in ve rsio nes (noreprod uct ivas e n vez de reprodu ct ivas ); e l tipo de se rvic iosestata les y privados qu e se brindan ( e li t istas e n ca mbi o d epopu lares), etc . Natura lm ent e , todo e llo res ult a tambiéndec is ivo en la conformación de la es tru ct ur a p rod uct iva y de lafu e rza de traba jo, sobre todo e n algu n os aspectos important esco mo e l grado de co ncentra ció n eco nó mic a y es pacial y enive l de heteroge ne id ad est ru ct ur al . E n segund o lu ga r, desde epunto de vis ta soc ial, se co n st ituye una soc iedad inequitativadond e e l co nsum o pr ivileg iado coex iste e n el infr aco nsu m o. Ente rce r lu ga r, esta mod a lidad de desarro ll o redu ce e l ritmo dac umul ac ión de cap ita l rep rod uct ivo y, e n consecuencia, eritmo de e levac ió n de l in greso m edi o y de abso rc ión produc

    t iva de fue ¡za de trabajo; por c ie rt o, esta ú lt im a ta mbi é n eafectada por e l crec imiento de la pob lac ión. Preb isc h resumtodas estas cMacte rí st icas e n lo que denomina tenden ciaexc lu ye nt e de l cap ita lismo p e rifé rico .

    Esta es la imagen bás ica que presenta de l ca pitali smoperifér ico. Y es bás ica e n dob le se ntido: por un ladoco rres pond e a las prim e ras etapas hi stó ricas de l m ism o; porot ro , es e l su strato o co nfor m ac ión esenc ia l que es tá por detráde toda s las var iacio nes hist ór icas y geog ráfi cas de este t ip o ddesarro llo.

    Esta modalida d bás ica del capita lismo pe ri férico se mod if ica so br e tod o a causa de la prese ncia de nu evos grup oque e merge n co rn o co nsec uenci a de los ca mbio s eco nó mi cos ysoc ia les que e l mi sm o desarro ll o p rovoca. Esos grup os asp ira ncompa rtir e l excede nt e, para lo c ual impuls a n e l proceso ddemocrati zac ió n qu e, en bu ena med ida, sat isface y leg itimesas asp irac iones . Durante ese proceso, los g rup os emer ge nt eaum en ta n su poder soc ia l, sin d ica l y poi íti co, 1o q ue leperm ite ca mbi ar e n part e 13 ap ropi ac ió n y uso de l excedente,lo que a su vez afecta ta nt o a la estruct ura eco nóm ica y soci aprevia, tr ansfo rm á nd o la en c ie rta m edid a , co rn o a l Estado, quse hipertrofia e n cuanto a sus in gresos, gastos y fu e rza dtrabajo, en su afán de sat isfacer las de m and as de los diversosgrup os soc ia les, inc lui do s los qu e alberga en su propio se no.

    S in embargo, esta pugna d ist ributi va po r la ap rop iac ión y euso de l excedente no pu ede regul arse m ed ia n te los m eca nism omon e ta rios t rad ic ion ales y c ulmin a en la esp iral i nflac iona ria

  • 8/18/2019 El Progreso Tecnico y Sus Frutos

    7/7

    356

    en la cmrs económica y po i ítica; en esas circunstancias,reaparecen las fu erzas res taur -adoras qu e procuran reord enar e lfuncionam ie nto de l sistema imponiendo d e manera autor itari alos cr ite ri os bás icos de ap ropia ció n de l exce dente. Prebisc hcree que estas res tauracion es no son es tables pues las fuer zasdemocratizadoras volverá n a a brirse pa so provocando un nuevociclo de redistribución, c ri sis y restauración. Es la tendenc iacon flictiva del sistema. A su juic io el cap ita lismo perifér icoes intríns ecame nt e inestab le debido a que si bien los est rat ossupe ri ores dom in an la c lave de l d in am ismo económ ico - laac umul ac ión - no pueden ev itar de manera permanente lapresión red istributiva de los es tr atos populares; estos ú lt im os asu vez pu eden obtener poder r edistributivo, pero al carecer delcontro l de la ac umul ación no pueden or ie nt ar con fir·meza a lsistema, que se prec ipita con rapid ez haci a la cr is is.

    No se podrían precisar s iqu iera los li neamie n tos de lasolución que propone; va lga só lo seña lar que e ll a se encam ina ademocratiza r la ap ropia c ión y e l uso del e xcedente m ed ia nt emeca nismos e institucion es qu e perm itir ían alcanzar e l desarro ll o económico, la eq uid ad soc ial y la demo crac ia poi ítica. Porc ierto, Preb isc h nun ca se ha caracterizado por proponerobjet ivos de alcance limi tado.6

    Del mismo modo que la c n srs eco nóm ica de 1929, l a que sedesata en 1973 t iene la virtud de permitirle ver co n másclar idad las cond ici ones y obstác ul os de l desa rrollo. D epartida , adv ierte que e l c rec imi ento im pres ionante de 1osce ntr os no fue só lo causado por el progreso técnico, pues en é ltambién desempeñó un pape l decisivo la d ispo ni bil idad deenerg ía barata. Aún más, esta disipo nib ilid ad im pu lsó una

    modalidad de progreso técn ico c uyas consecue ncias so n a horaev ident es: por un lado, lo orientó hacia un a exp lotac iónabusiva e irrac iona l de recursos naturales agotab les; por otro,lo co nvirt ió en un form idab le instr um en to de det er ioro ycontam inación de l amb ie nte. En realidad, Prebisch llega a laconc lu sión de que tanto esos dos e lementos p rogreso técnicoy e nerg ía barata - como todos los ot ros qu e han inter venido ene l desa rrollo de los centros han estado a l servicio de laconfor m ac ión de un a orga nizació n económica y socia l cuyofund amento, razón de ser y dinam ismo radican en la diversificac ión in cesante de bienes y servic ios; asimismo, las ca usaspoi íticas y eco nómic as que hic ie ron posib le y mantuvi ero ndurante muchos años la disponibilidad de energía baratatambién ponen de manifie sto qu e la conformación de esasocied ad de co nsum o se basó en e l poder de los centros

    sob re la periferia. Esta última, pese a darse cuenta deldesperd ic io de recursos, necesitó muchos años par a pod erhacerse oír e im poner su propio criterio.

    Estas conc lusiones sobre la cris is afecta n su idea dedesarro ll o_? El progreso técn ico s iempre t ie ne dos caras, amenudo estrechamente v incu ladas : por una parte, mejoría delos métodos productivos, que red un da en aum e nt o de laprod uct ivid ad del trabajo; por otra, dive rsificación de bien es yservic ios para aum en tar s u ef icac ia o co nfer irles mayor

    6. Estas ideas las desarro lló e n su obra Capi tali smo per i f éri co. Cr isisy transforma c ión ya citada .

    7. Véase, en espec ia l Raúl Prebisch, Biosf e ra y desarro ll o , e nRevista e la CEPAL nú m . 1 2, diciembre de 1 980.

    e l progreso técn ico y sus fr u tos

    pr est rgro soc ia l. Prebisch siemp re creyó que e l primero es e lt ipo de progr eso técnico q ue conv iene al des arrollo, pero suexamen del cap ita lismo en la perifer ia y en los centros loconve nce que ha quedado subordinado a l segun do. En loscentros este fenómeno trae como co nse cuencia e l derroc he y e ldeter ioro eco lóg ico; a e ll os se ag rega n, e n la periferia , laexc lusión y e l co nfli ct o . Por tanto, e l progreso técnico escondeun a ambivale ncia que o bliga a tratarlo con cuidado; más queun instrumento necesariamente benefic ioso par a e l desarro ll oes una fu erza que req ui ere orientac ión y contro l.

    Su visión de la cr isis actua l tamb ién forta lece y amp lía sucrít ica de la soc iedad de cons um o en tanto supuesto modeloid eal de soc iedad que deber ía orientar a l desarrollo. Desde suspr im eros trabajos cens ura Pre bisch las pautas de consumo delos estratos a ltos, que imit an a sus seme ja n tes de los centros,porque so n inco he re nt es con los requerimientos de ac umulac ión de capita l. Referida a la perifer ia mantiene estaco nclusión a lo largo de los años; la cris is act ual le permit eaf irmar que, aparenteme nt e este modelo tampoco es apropiado para un desarro ll o sa lud ab le de los centros por susconsec ue nc ias eco lóg icas.

    Pero la crít ica de la soc iedad de co nsumo abre las puertas alproblema más comp lejo que se refiere a la posibilidad de que laper ifer ia pueda imi ta r e l desarro ll o de los centros. La resp uestade Prebisch a esta cuest ió n ha ido ca mbi a nd o a lo largo delt iempo. E n su prim era época cepa lina af irm ó la tesis q ue hama nte nido siempr de que la perifer ia no puede segu ir en sudesarro ll o el cam in o de los centros; sus rasgos específicos, quederivan de la condic ión periférica, la ob li gan a buscar su propiocam ino (y a constr uir su propia teoría del desarrollo). Mas elmod elo de soc iedad que deseaba alcanzar en aq uell os años por

    medio del desarrollo e ra e l urb ano industri a l típico de lo sce ntros. Con el paso del t iempo, la exacerbac ión del co nsumoen los cent ros y las crít icas a que es so metido van cambiandosu cr iter io hasta que la cr isis de los años setenta lo co nvencedefin itivame nt e. La d ivers ificac ión incesante de l co nsumoimi tativo no puede const ituir e l cam in o del desarrollo, ni lasociedad de co nsum o puede ser e l ob jet ivo del desa rroll o; laprincip al e nseñanza de los años recientes es que no se tratasólo de una negació n ética s in o tambié n de una imposibilidadpráct ica. Sin embargo, esta co nvicc ión no lo ll eva a repudiar lac ivi li zac ión industrial, pues só lo e ll a pe rmit e mantener laes peran za de una vida material mejor.

    La c ivili zac ión in dustr ial debe ser reor ie nt ada tanto e n loscentros como en la per iferia para sacar la del ca llejón en que seha met ido; por c ierto , el costo de la reorientación en loscent ros recaerá tamb ién sobre la periferia, agravando s us viejosprob lemas de ac umul ac ión y est ra ngu lamie nto externo.

    Entonces, ¿hac ia dónde debería la periferia reorientar sudesarro ll o? Prebisch cree, a l igual que Medina, que e ldesarro ll o es una decis ión tomada en e l marco de unafatalidad . Es la búsq ueda de un a mejoría de las cond ici ones devid a de la eq uid ad soc ia l y de la democracia política en elmarco de cond iciones que se refieren a la situación periférica ya los principios básicos de distribución y ac umul ac ión, ydentro de lími tes relativos a la disponibilidad y uso de losrecursos. Las cond iciones y los límites indi can las fronteras delmínimo necesario y de l máximo posib le. Dentro de e ll as quepredom inen la razón y la libertad.