el productor edicion nº 143

100
REVISTA DE INFORMACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA SENAVE COLONIA FRIESLAND ADVIERTE SOBRE USO DE BOLSAS BLANCAS DE SEMILLA DE ALGODON LANZAMIENTO DE LA CAMPAÑA SOJERA 2012/2013 cultivos transgénicos a nivel mundial El avance de los

Upload: el-productor

Post on 28-Mar-2016

241 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Revista de Informacion y Asistencia Tecnica

TRANSCRIPT

Page 1: El Productor Edicion Nº 143

Revista de infoRmación y asistencia técnica

SENAVE

ColoNiA FriESlANd

AdViErTE SoBrE USo dE BolSAS BlANCAS dE SEMillA dE AlGodoN

lANzAMiENTo dE lA CAMpAñA SojErA 2012/2013

cultivos transgénicos a nivel mundial

El avance de los

Page 2: El Productor Edicion Nº 143
Page 3: El Productor Edicion Nº 143
Page 4: El Productor Edicion Nº 143

Las consecuencias que acarrea el cambio climático, la disponibilidad cada vez más amenazada de los recursos naturales y la urgencia en producir alimentos para la po-blación del planeta son algunos de los desafíos que la humanidad hoy en día enfren-ta, que guardan relación con su calidad de vida y seguridad alimentaria.

Las nuevas oportunidades que brinda la globalización para la producción agrícola de estas tierras permiten augurar horizontes esperanzadores para la población. Estas oportuni-dades deben ser acompañadas por un proyecto de desarrollo sustentable para que la mayor parte de los habitantes pueda tomar una porción importante de los beneficios. Ello invo-lucra al Estado como garante de los emprendimientos, pero sobre todo como impulsor de las capacidades necesarias para la mejora de la calidad de la producción de los pequeños agricultores, para la mejora de los canales de distribución de sus productos y para generar empleo rural no agrícola surtiendo de servicios y bienes que el sector rural carece.

Paraguay se encuentra ante una nueva puerta hacia el desarrollo, brindada por el nuevo y favorable contexto mundial para los países productores de alimentos. Como es de conoci-miento público, el Gobierno nacional autorizó la introducción de dos variedades de algodón genéticamente modificado, resistentes a los insectos lepidópteros y al herbicida glifosato. La medida excepcional rige para la campaña 2012-2013. El Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave) será el encargado de viabilizar la introducción de las variedades genéticamente modificadas.

Los pequeños productores, que por lo general no cuentan con suficientes insumos en cantidad y calidad para cultivar algodón, pueden obtener interesantes ingresos económicos y otros beneficios del cultivo del transgénico. Es decir, una mayor productividad por hectárea, un ahorro en el empleo de agrodefensivos, con el consecuente menor riesgo para la salud humana y un menor impacto ambiental; un ahorro de tiempo al reducirse y hasta evitarse la carpida para el control de malezas entre líneas. Por supuesto que, como toda aplicación de tecnología, el respeto y la observancia de las recomendaciones técnicas y normas de seguri-dad e higiene, son fundamentales para evitar o minimizar los riesgos.

El uso racional de la biotecnología puede ayudar a mitigar la degradación del ambiente; a garantizar la seguridad alimentaria y a hacer frente a la pobreza. Pero para ello, los investi-gadores, técnicos y referentes de la cadena de competitividad algodonera deberán definir y dar a conocer las estrategias biotecnológicas y comerciales a seguir, incluyendo la capaci-tación y asistencia técnica a los agricultores, para recuperar no solo la producción nacional, sino también los mercados internacionales de esta fibra, que otorga fuente de ingresos segura para el pequeño agricultor.

Empr

esas

y Ev

ento

s

EDITORIAL

Uso racional de la Biotecnología, beneficio para el pequeño productor

4 Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net

Page 5: El Productor Edicion Nº 143

diRectoRes:vielva Guillén [email protected]

administRacion:vielva Guillén [email protected]

RecePcion y asistentede diReccion:silvia alfonzo [email protected]

Redaccion y edicion: silvia alfonzo [email protected]

dePaRtamento de maRKetinG:vielva Guillén nettoarmando [email protected]

asesor Jurídicoab. alberto silva

diseÑo y diaGRamación:Hugo [email protected]

sUscRiPcion y LoGisticaarmando [email protected]

66. Hidroponía. Cultivar plantas sin tierra.73. Café en el combate del dengue.74. La actividad forestal y la agricultura en el centro de un futuro sostenible

(primera parte).79. Anuncian el xx congreso internacional de transferencia de tecnología agro-

pecuaria. 80. Cuba produce transgénicos para alimentación animal. Existen plantacio-

nes de maíz y soja en varios territorios del país81. Presentaron tractor que será sorteado en agrodinámica 2.01282. Igra semillas reunion tecnica desarrollo de variedades de soja con tecno-

logia rrtr 83. Visita del vice-presidente de New Holland américa latina a las sucursales

de la empresa Ciabay S.A.84. Agrotec premió a vencedores de concurso de productividad86. La XXIII Expo Norte 2012, en Concepción87. Feria especial del CEA superó las expectativas88. En barrio San Pedro, Guayaibí Agrotec inauguró su séptima unidad89. Lanzamiento de la campaña de sésamo 2012/201390. Mag presenta plan agrario 2012/ 2013 en Itapúa91. Lanzamiento de la campaña sojera 2012/2013 en Colonia Friesland.92. Lanzamiento campaña algodonera 2012/2013 en Itapúa.93. Iniciaron las negociaciones para obtener la autorización para multiplicar

semillas de variedades transgénicas de algodón.94. Un total de 1.362 Técnicos extensionistas fueron capacitados por el MAG.95. 1er. encuentro regional de lideresas rurales en el marco de la reforma

agraria96. Brasil 2014. Detrás de una gran obra está la cuchara trituradora mb.

6. Datos técnicos de algodón biológico a utilizarse en campaña algodonera 2012 /13.

8. Etapas de siembra del algodón biotecnológico.9. Importancia de la calidad de la semilla del algodón biotecnológico.10. SENAVE advierte sobre uso de bolsas blancas de semilla de algodón.12. Paraguay quiere estrenar eventos transgénicos.14. Evaluación en el cultivo de poroto San Francisco-i.20. Científicos mexicanos desarrollan tabaco genéticamente modificado.22. Evaluacion del rendimiento del cultivo de cebolla ( parte final).30. Productores afectados por la sequía del año pasado serán beneficiados

con un millón de guaraníes.32. Usan herramientas biotecnológicas para controlar la principal enferme-

dad viral de la mandioca.34 Prácticas que favorecen a la sustentabilidad productiva dentro del siste-

ma agroforestal en la chacra.42 Paraguay, entre los países con mayor potencial de crecimiento agrícola44 Los países en vías de desarrollo serán la principal fuente de producción

agrícola 46. Evaluación del rendimiento y absorción de macro nutrientes en el cultivo

de zanahoria.53. Nota de tapa: el impresionante avance de los cultivos transgénicos a

nivel mundial56. La semilla lleva tanta tecnología como una nave espacial. 58. España desarrolla melón gm antialérgico.59. Trigo cosechado es de primera calidad. Primera buena zafra del año.60. Por más kilos por hectárea.62. La era de los motores verdes. Los combustibles vegetales.

Page 6: El Productor Edicion Nº 143

Las semillas de algodón biológico que serán emplea-das mediante la resolución del Servicio Nacional de Ca-lidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave) son NuO-PAL BGRR y el DP 402 BGRR, que ya fueron importadas.

Es importante señalar que ambas semillas ya fueron probadas en nuestro país y son tolerantes a herbicidas y resistentes a orugas BT + RR.

NuOPAL BGRRLas características de esta semilla es que es de exce-

lente sanidad es muy vigorosa, de muy buen comporta-miento bajo situaciones de estrés y es apta para suelos de baja a mediana fertilidad.

DP 402 BGRR

Esta semilla presenta un crecimiento determinado y requiere de buenos ambientes para su desarrollo, tam-bién posee una fibra de muy buena calidad y es apta para suelos de mediana y alta fertilidad.

Agric

ultu

ra

ALGODON

Datos técnicos de algodón biológico

a utilizarse en campaña algodonera 2012 - 2013

SUGERENCIA DE CUADROSEmILLA NUOPAL BGRR

Ciclo de Cultivo medio

Altura de planta Alta

Tamaño capullo Medio

Semillas por Kg. 10.500 – 11.500

Tolerancia a enfermedades

Enfermedad azul Tolerante

Mancha angular Tolerante

SUGERENCIA DE CUADROSEmILLA DP 402 BGRR

Ciclo de cultivo medio

Altura de planta Medio

Tamaño capullo Media

Semillas por Kg. 10.500 – 11.500

Tolerancia a enfermedades

Enfermedad azul Tolerante

Mancha angular Tolerante

FUENTE │ Auto Bio

6 Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net

Page 7: El Productor Edicion Nº 143
Page 8: El Productor Edicion Nº 143

Esta temporada, se introducen las semillas genética-mente modificadas, cuyos buenos resultados están comprobados en otros países. INBIO – Instituto de

Biotecnología Agrícola, pone a consideración de los pro-ductores datos de suma importancia para el buen mane-jo del cultivo.

Primeramente, es necesario tener en cuenta las épo-cas de siembra que son aconsejadas por el Instituto Pa-raguayo de Tecnología Agraria (IPTA).

En los departamentos de Concepción, San Pedro y Canindeyú es aconsejable sembrar del 15 de setiembre al 15 de octubre. En tanto que en los departamentos de Central, Cordillera, Caaguazú, Paraguarí, Guairá, Caaza-pá, Alto Paraná, Itapúa, Misiones, Ñeembucú, del 1 al 31 de octubre.

Agric

ultu

ra

GENETICA

Etapas de siembra del algodón biotecnológico

El algodón es un rubro que históricamente tuvo un rol preponderante en la agricultura nacional, pero que en un tiempo sufrió una importante merma en superficie cultivada. Sin embargo, la Campaña Algodonera 2012 – 2013 tiene como meta que el algodón vuelva a

ser una alternativa de renta importante para los pequeños y medianos productores.

DENSIDAD DE LA SIEmBRAEs necesario tener en cuenta dos aspectos sobre la

densidad de siembra. Primero: la distancia de entre hi-leras o liños, en la que se sugiere de 0,80 a 0,90 entre cada hilera y, en algunos casos, hasta 1 m. entre hileras. Segundo: la distancia entre plantas en la hilera. Lo reco-mendable es de 6-7 plántulas emergidas por metro lineal, para lo cual se debe depositar 8-9 semillas por metro li-neal, tomando como referencia la distancia de 0,90 entre hileras. Cuando la siembra es manual, se aconseja 2-3 semillas por hoyo y en la mecanizada, 1 semilla por hoyo.

Expertos de INBIO también señalan que la densidad ideal estimada, es decir, la cantidad de plantas por hectá-rea, es de 80 mil plantas. Indican además que, la buena distribución de las plantas es fundamental para el apro-vechamiento del agua, nutrientes del suelo y la luz solar.

CUADRO 1.DENSIDAD DE SIEmBRA

1- Distancia entre hileras (liños): se sugiere una distancia de 0,80 a 0,90 entre hileras y, en algunos casos, hasta 1 m. entre hileras.

2- Distancia entre plantas en la hilera: se aconseja la siembra de 8-9 semillas por metro lineal. Cuando la siembra es manual, echar 2-3 semillas por hoyo y, cuando es mecanizada, 1 semilla por hoyo

CUADRO 2.ÉPOCAS DE SIEmBRA

Departamentos Época de siembra

Concepción, San Pedro, Canindeyú

15 de setiembre al 15 de octubre

Central, Cordillera, Caaguazú, Paraguarí, Guairá, Caazapá, Alto Paraná, Itapúa, Misiones, Ñeembucú

1 de octubre al 31 de octubre

Fuente: IPTA

8 Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net

Page 9: El Productor Edicion Nº 143

En el caso de las semillas de al-godón de las variedades NuO-PAL BGRR y DP 402 BGRR, su

producción se rige por elevadas exi-gencias de calidad. El lote de las se-millas responde a la especie y culti-var expresado, está libre de semillas extrañas, ya sea de malezas u otras variedades de algodón, de impurezas o materiales extraños, y presentan buen estado sanitario y excelente viabilidad y vigor..

En cuanto a la calidad biológica, el estándar de calidad de la empresa se-millera proveedora permite ofrecer un poder germinativo mínimo del 80%,

IMPORTANCIA

La calidad de la semilla del algodón biotecnológico

Sobre la calidad de las semillas, expertos de INBIO señalan que es imprescindible que en todo cultivo se tenga en cuenta este punto. Afirman que la semilla es el material de partida para una buena producción agrícola, por lo que es necesario que responda a las exigencias de la

siembra y que produzca una plántula vigorosa.

suelos pobres. En estos casos, se debe iniciar un plan de recuperación de suelos, por lo menos de tres años, usando abono verde, rotación de cul-tivos, siembra directa, etc. Además, sembrar con un adecuado contenido de humedad en el suelo.

Las semillas NuOPAL BGRR y DP402 BGRR cuentan con un gen de tolerancia al herbicida glifosato (RR); esta característica les permite otorgar las siguientes ventajas: elimi-na o reduce las carpidas manuales, ahorra tiempo al agricultor, favorece la siembra directa y reduce costos en el control de malezas.

con una pureza varietal del 98%.Estas semillas están libres de pla-

gas y de enfermedades. Incluso, ya están tratadas con fungicidas e insec-ticidas para protegerlas de ataques de plagas y enfermedades desde la siembra y en la primera etapa del de-sarrollo, es decir, los primeros 20 días.

mANEJO DEL CULTIVOEn la preparación de suelos se

recomienda una adecuada prepa-ración y los expertos de INBIO su-gieren sustituir la arada y rastreada convencional por un surcador. No se recomienda el cultivo de algodón en

Agric

ultu

ra

9www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor

Page 10: El Productor Edicion Nº 143

Esta advertencia surge a raíz de denuncias que ha recibido el Senave sobre la presencia de este tipo de simientes en varias partes del país, especialmente en la zona de Itapúa.

“Para la institución la situación es preocupante ya que puede afectar directamente al productor primario aten-diendo que estas semillas no poseen identificación de variedad ni análisis mínimos que garanticen la calidad de las mismas, por lo que su venta representa una verdadera estafa a los agricultores”, afirman.

El informe concluye que la institución realizará fiscali-zaciones en todo el país con el objetivo de verificar el uso de las semillas certificadas y evitar así un perjuicio a los productores y el país.

PRESIDENTE DE APROSEmP“ESPERAmOS qUE SENAVE ExTIENDA SU RESOLUCIóN A TODO TIPO DE SEmILLAS”

“Vemos con mucha satisfacción la resolución del Senave por la cual alerta contra la comercialización de se-millas de algodón en las llamadas “bolsas blancas”, que es una manera de referirse a bolsas ilegales, y esperamos que aplique la misma rigidez a la comercialización de todo tipo de semillas en dichas bolsas” indicó el Dr. Luis Corva-lán, Presidente de la Asociación de Productores de Semi-llas del Paraguay (Aprosemp).

SENAVE

Advierten sobre bolsas blancas de semillas de algodón

“Ante insistentes versiones acerca de la comercialización ilegal de semillas de algodón transgénico introducidas de contrabando, el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (SENAVE), advierte a los productores y comerciantes de simientes en general que la venta y uso de bolsas blancas de semillas de algodón está prohibida y puede ocasionar serios problemas a la producción del textil”, señala el documento difundido por la institución.

Agric

ultu

ra

Afirmó que se trata de un llamado de alerta muy oportuno y que espera que se vea acompañado de las acciones legales correspondientes para castigar esa estafa al productor, “lamentablemente muy extendida”. Corvalán señaló que sería bueno que se apliquen los mismos criterios y advertencias respecto a la soja, “ya que en este rubro se ha hecho una práctica muy exten-dida.”

El presidente de Aprosemp manifestó que es una acción completamente ilegal y una estafa al productor que paga por algo que no está certificado y no sabe que cosechará. “Hace falta un mayor control y duras san-ciones para quienes comercializan semillas en bolsas blancas, pero también se necesita una mayor concien-cia del productor que no debería arriesgar su cosecha, por pagar un poco menos transgrediendo las leyes que protegen la propiedad intelectual y la responsabilidad de semilleristas que trabajan con seriedad y confiabi-lidad.”

“Confiamos en que el Senave, muy estricto y legalis-ta, al derogar la resolución que regulaba el uso propio sea tan estricto y respetuoso de la ley para perseguir la comercialización ilegal de semillas,” indicó finalmente el Dr. Luis Corvalán, presidente de Aprosemp.

10 Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net

Page 11: El Productor Edicion Nº 143
Page 12: El Productor Edicion Nº 143

“Lo que pedimos es, simplemente, que cuando lancen en Brasil y Argentina, que también Para-guay cuente con todas las novedades. No quere-

mos recibirlas después, porque si eso ocurre van a venir muchos problemas, aquí la semilla puede entrar de con-trabando y Monsanto va a perder el tren”, alegó.

A su modo de ver, resulta “fundamental” para los agricultores locales y la multinacional, que Paraguay sea considerado como uno de los primeros en acceder a la biotecnología agrícola de última generación. “Paraguay tiene cómo crecer y ellos lo tienen presente, pero siempre hablan primero de Brasil y Argentina”, dijo.

El grupo agroempresarial que visitó la feria anual es-tadounidense estuvo conformado por Simona Cavazzutti, Héctor Cristaldo, presidente de la Coordinadora Agrícola del Paraguay; Luis Corvalán, presidente de Aprosemp; Re-gis Mereles, de APS; Luis Cubilla, en representación de Capeco; Ricardo Wollmeister, de Fecoprod y Alfredo Moli-

Agric

ultu

ra

EN EL FUTURO

Paraguay quiere estrenar eventos transgénicos

El cuarto exportador de soja del mundo y noveno exportador de maíz, quiere ser tenido en cuenta para los lanzamientos regionales de futuros eventos transgénicos. Este mensaje lo hizo llegar la delegación paraguaya a ejecutivos de Monsanto en el Farm Progress Show, comentó Simona Cavazzutti, presidenta de la Central Nacional de Cooperativas Ltda. Unicoop.

nas, exministro de Agricultura. Tuvieron contacto con Pa-blo Vaquero, vicepresidente de Monsanto Latinoamérica Sur, entre otros directivos e investigadores.

Cavazzutti refirió que en esta edición de la muestra se observó un avance mucho más rápido de lo esperado. Están viniendo cosas muy nuevas e interesantes como el maíz resistente a la sequía que los estadounidenses ya lo van a poner en el campo el año que viene, destacó.

“Nosotros vamos a tener que esperar algunos años más para empezar a plantar esa semilla. La parte de hor-ticultura me gustó mucho, buscan mejorar la producción con la idea de que el mundo va a necesitar más alimento. Todo con mejoramiento genético, no son transgénicos”, dijo.

Por último, destacó que se percibe cierta preponde-rancia de la investigación en maíz en Norteamérica, in-clusive por encima de la soja, debido a su uso para la elaboración de biocombustibles.

.

12 Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net

Page 13: El Productor Edicion Nº 143
Page 14: El Productor Edicion Nº 143

RESULTADOS Y DISCUCIóN1. Característica química del suelo antes de la siembra y la aplicación

La Tabla 1 muestra los resulta-dos de la característica química del suelo antes de la siembra. De los re-

Agric

ultu

ra

ESTUDIO TÉCNICO

Evaluación en el cultivo de Poroto San Francisco-I

Evaluación de la cantidad de nódulo, rendimiento del grano y absorción de macros nutrientes en el cultivo de Poroto (Vigna unguiculata) Variedad San Francisco-I, con

diferentes niveles de Fósforo (2° Parte).

sultados, se observó bajo contenido de P, K, Ca, Mg y M.O. a una profun-didad de 0 a 20cm. De lo anterior se deduce una baja fertilidad de la parcela determinada para el experi-mento.

FUENTE │ Antonia Elizabeth, Juan Alberto Bottino y Gustavo Retamozo, Alumnos Universidad Nacional de Pilar, Kentaro Tomita. Prof. Ing. Agr. Dr.: Universidad Na-cional de Pilar (Programa de Investigación y Extensión Universitaria, y Facultad de Ciencias Agropecuarias y Desarrollo Rural) y Voluntario Senior de JICA (Agencia de Cooperación Internacional del Japón).

TABLA 1. RESULTADOS DE LA CARACTERíSTICA qUímICA DEL SUELO ANTES DE LA SIEmBRA Y LA APLICACIóN EN EL CAmPO.

Prof Clase pH M.O. P Ca Mg K Na H+Al

(cm) Tex-tual

(%) ppm - - cmolc/kg

0-20 areno franco

6.02 0.27 2.04 1.63 1.06 0.15 0.02 0

Nota: M.O. = Materia Orgánica.

Cont

eo d

e nú

mer

o de

l nód

ulo

por p

lant

a 35,0

30,0

25,0

20,0

15,0

10,9

5,0

0,00 25 50 100 200

Aplicación fosfatada (kgP2O5/ha)

7.69b

27.8a 31.8a

23.9ab21.0 ab

FIGURA 1. DINámICA DEL NúmERO DE NóDULOS DE ACUERDO A LA FERTILIzACIóN FOSFATADA

Nota: Medias con la misma letra no son significativamente diferentes al nivel de 5% por la prueba de Duncan.

14 Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net

Page 15: El Productor Edicion Nº 143
Page 16: El Productor Edicion Nº 143

2. Dinámica de la característica agronó-mica del poroto pot tratamiento

2.1. Dinámica de conteo del nú-mero del nódulo por tratamiento

La Figura 1 muestra el conteo del número de nódulos por planta de acuerdo a los niveles de aplicación fosfatada. El conteo del nódulo se realizó a los 53 días después de la siembra ante de la floración.

De los resultados de análisis de varianza, el número de nódulo por planta en los diferentes niveles de fósforo aplicado se observa diferen-cias significativas al 5%, donde los tratamiento 2 y 3 presentan mayor cantidad de nódulos, y al realizar la prueba de Duncan no se observó la diferencia entre estos dos tratamien-tos, por lo que se consideran iguales pero mayor que los otros tratamien-tos.

Con esto se mostró un aumento del número del nódulo con la aplica-ción adecuada de fósforo, mientras que se observó bajo número por planta sin la aplicación.

2.2. Dinámica del número de vai-nas por planta

La Figura 2 muestra el número de vaina por planta de acuerdo a los niveles de aplicación fosfatada. El mismo se realizó en el momento de la cosecha para cada tratamiento.

De los resultados de los análisis de varianza realizados hubo diferen-cia significativa al 1%, donde el trata-miento 3(50kgP2O5/ha) y el 5 (200 kgP2O5) presenta mayor cantidad de vaina. Por la prueba de Duncan, no se observa la diferencia significativa entre los tratamientos 2, 3, 4,y 5, con la aplicación fosfatada, mientras que si se observa diferencias entre el sin fertilizante (testigo) ,comparando con los demás tratamientos.

2.3. Dinámica de la cantidad de semilla por vaina

La Figura 3 muestra la dinámica

Núm

ero

de v

aina

por

pla

nta

16,0

14,0

12,0

10,0

8,0

6,0

4,0

2,0

0,0

0 25 50 100 200

Aplicación fosfatada (kgP2O5/ha)

6.8 b

11.6a

15.1a13.0a

15.2a

FIGURA 2. DINámICA DEL NúmERO DE VAINA POR PLANTA DE ACUERDO A LA FERTILIzACIóN FOSFATADA

Nota: Medias con la misma letra no son significativamente diferentes al nivel de 5% por la prueba de Duncan.

Cant

idad

de

sem

illas

por

vai

na

16,0

14,0

12,0

10,0

8,0

6,0

4,0

2,0

0,0

0 25 50 100 200

Aplicación fosfatada (kgP2O5/ha)

13.0a14.4a 13.8a 14.1a 13.6a

FIGURA 3. DINámICA DE CANTIDAD DE SEmILLA POR VAINA DE ACUERDO A LA FERTILIzACIóN FOSFATADA

Nota: Medias con la misma letra no son significativamente diferentes al nivel de 5% por la prueba de Duncan.

Agric

ultu

ra

16 Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net

Page 17: El Productor Edicion Nº 143

de la cantidad de semilla por vaina de acuerdo a los niveles de aplica-ción fosfatada. Se realizó después de la cosecha en cada tratamiento al igual que los mencionados anterior-mente.

De los análisis de varianza rea-lizados, no se observó diferencia significativa entre los tratamientos. Además, no se observó la diferencia por la prueba de Duncan por que re-

gistran el nivel “a”. Se observa que la cantidad de semilla por vaina no existe diferencia como característica biológica de poroto a diferencia del número de vaina por planta.

17www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor

Page 18: El Productor Edicion Nº 143

1200,0

1000,0

800,0

600,0

400,0

200,0

0,0

0 25 50 100 200

Aplicación fosfatada (kgP2O5/ha)

265.9b

675.5a

968.9a 989.5a

971.3a

FIGURA 4. DINámICA DE RENDImIENTO DEL GRANO CON 14% DE AGUA DE ACUERDO A LA FERTILIzACIóN FOSFATADA

Nota: Medias con la misma letra no son significativamente diferentes al nivel de 5% por la prueba de Duncan.

Rend

imie

nto

del g

rano

con

14%

de

agua

(kg/

ha)

1200,0

1000,0

800,0

600,0

400,0

200,0

0,0

0 10,0 20,0 30,0 40,0

Conteo de número de nódulo por planta (escenario vegetativo)

y= -2,0529x2 + 104,61x - 400,77R2= 0,7831

FIGURA 5. RENDImIENTO DE GRANO OBSERVADO CON LOS 14% DE AGUA (SímBOLOS) Y PREDIChO (LíNEAS) AL CONTEO DE NúmERO DE NóDULO EN CADA TRATAmIENTO.

Rend

imie

nto

del g

rano

con

14%

de

agua

(kg/

ha)

3. Dinámica de rendimiento del grano de poroto y relación entre el rendimiento y el conteo del nódulo por planta

3.1. Dinámica de rendimiento del grano de poroto con los 14% de agua

La Figura 4 muestra el rendimien-to del grano de acuerdo a los diferen-tes niveles de fósforo aplicado.

De los análisis de varianza rea-lizados, se observó que hubo dife-rencia significativa al 1% donde el tratamiento 4 registra el mayor ren-dimiento del grano en comparación a los demás tratamientos alcanzando un promedio superior. Además, se observó la diferencia por la prueba de Duncan. Pero, no se observó la diferencia entre los Tratamientos 2, 3 ,4 y 5 por la Prueba de Duncan, y fueron registrados como nivel “a”.

3.2. Relación entre el rendimien-to con los 14% de agua y el conteo del nódulo por planta

La Figura 5 muestra el rendimien-to de grano observado con los 14% de agua (símbolos) y predicho (lí-neas) al conteo de número de nódulo en cada tratamiento.

Se estimó relación entre el ren-dimeinto y el conteo de nódulo por planta. La ecuación cuadratica (la curva de respuesta) fue de y=-2.0529x2+104.61x-400.77, el coefi-ciente determinado fue de 0.7831. Del resultado, se considera que bajo conteo de nódulo no pudo aumentar el rendimiento por que fue falta de la actividad biológica para el tratamien-to 1 (Testigo) a mientras que aumen-tar el rendimiento por alto conteo de número de nódulo con alta acttividad biológica de Rhizobia en los trata-mientos 2,3,4, y 5 con fósforo apli-cado.

Agric

ultu

ra

18 Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net

Page 19: El Productor Edicion Nº 143
Page 20: El Productor Edicion Nº 143

Agric

ultu

ra

CIENTíFICOS MEXICANOS

Desarrollan tabaco genéticamente modificado

Los investigadores trabajan en el primer cultivo piloto de tabaco genéticamente modificado (GM) que aprovecha de forma más eficiente el fósforo de los fertilizantes.

FUENTE │ Agro-Bio

Los altos rendimientos de los cul-tivos dependen de la entrada continua de ortofosfato (PO 4

-3 ) basados en fertilizantes y herbi-cidas . Dos grandes desafíos para la agricultura son que el fósforo es un recurso no renovable y que las ma-lezas han desarrollado resistencia a herbicida de amplio. Una estrategia para superar ambos problemas es di-

señar plantas para outcompete ma-las hierbas y microorganismos para la limitación de recursos, reduciendo así el requisito de que ambos fertili-zantes y herbicidas. Las plantas y la mayoría de los microorganismos son incapaces de metabolizar fosfito (PO 3 -3), por lo que hemos desarrollado una doble fertilización y el sistema de control de malezas mediante la

20 Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net

Page 21: El Productor Edicion Nº 143

generación de plantas transgénicas que pueden utilizar el fosfito como fuente de fósforo discreción. En con-diciones de invernadero, estas plan-tas transgénicas requieren entrada 30-50% menos de fósforo cuando se fertilizó con fosfito para lograr una productividad similar a la obtenida por las mismas plantas utilizando fertilizante ortofosfato y, cuando en la competencia con las malas hier-bas, se acumulan biomasa 2-10 ve-ces mayor que cuando fertilizado con ortofosfato.

“Las pruebas en campo se lleva-rán a cabo en Argentina, en el verano de 2012. Las parcelas experimenta-les serán de 6x3 m cada una. El área total del ensayo serán 1.200 metros cuadrados y lo estaremos haciendo en conjunto con INBIOAR “, aseveró López-Arredondo.

Los fertilizantes tradiciones están basados en fosfatos, pero debido a la naturaleza química del elemento sólo un 20 por ciento es aprovechado por la planta.

Por otra parte, los fosfitos son mucho más solubles que los fosfa-tos, así que los investigadores mexi-

canos, encabezados por el doctor Luis Herrera-Estrella, crearon plantas transgénicas capaces de aprovechar-los y evitar que éste elemento sea “secuestrado” por la maleza, redu-ciendo así el uso de herbicidas.

“El compuesto que utilizamos no es tóxico. Al utilizar este tipo de com-puestos puedes tener dos efectos, mejorar el crecimiento de las plantas transgénicas y limitar el crecimiento de las plantas que no lo son, en esta

parte entran las malezas para las cuales actualmente se utilizan herbi-cidas”, precisó la especialista.

“Es decir, los estaríamos sustitu-yendo por un compuesto que la FDA considera totalmente inocuo”, agre-gó.

Los investigadores mexicanos de-cidieron realizar la prueba piloto de su cultivo en Argentina debido a que en ese país la regulación para traba-jar con transgénicos está muy bien establecida.

“La planta del tabaco es una de las primeras que transformamos, así que ahorita ya la tenemos caracteri-zada molecularmente, y vimos a ni-vel de invernadero que los nutrientes no se alteran y todo se mantiene de manera normal”, señaló López-Arre-dondo.

“Vamos a comenzar a experimen-tar con esa y posteriormente, ya que tengamos todos los datos de inver-nadero para maíz entonces saldrá maíz, probablemente para la primera mitad de 2013”, informó.

El cultivo, que iniciará en el vera-no argentino (noviembre-diciembre) representa la primera prueba de efi-ciencia del trabajo mexicano.

“El compuesto que utilizamos no es tóxico. Al utilizar este tipo de compuestos puedes tener dos efectos, mejorar el crecimiento de las plantas transgénicas y limitar el crecimiento de las plantas que no lo son, en esta parte entran las malezas para las cuales actualmente se utilizan herbicidas”

21www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor

Page 22: El Productor Edicion Nº 143

Agric

ultu

ra

INVESTIGACIÓN

Evaluación del rendimiento del cultivo de cebolla

EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO DEL CULTIVO DE CEBOLLA (ALLIUM CEPA. VAR HIBRIDA BAHíA PERIFORME), CON DIFERENTES DOSIS DE NITRÓGENO Y EL EFECTO DEL EXCESO DE

POTASIO EN EL SUELO SOBRE EL RENDIMIENTO DEL CULTIVO EN PILAR (2da. Parte)

FUENTE │Paulino Fernández, Juan Alberto Bottino, Gutavo Retamozo. Alumnos Universidad Nacional de Pilar, Kentaro Tomita. Prof. Ing. Agr. Dr.: Universidad Nacional de Pilar (Programa de Investigación y Extensión Universitaria, y Facultad de Ciencias Agropecuarias y Desarrollo Rural) y Voluntario Senior de JICA (Agencia de Cooperación Internacional del Japón).

ANáLISIS DEL COmPORTAmIENTO DE LA mATERIA ORGáNICA EN EL SUELO La Figura 2 muestra la dinámica de la materia orgánica del suelo duran-te el cultivo de la cebolla, en donde se observó lo siguiente; que de los resultados del análisis de la materia orgánica del suelo determinados en el laboratorio, se aprecia que dismi-nuyó el contenido de materia orgáni-

ca en el suelo a medida que el cul-tivo iba a avanzando a su ciclo final de propagación vegetativa (primer: 1.3%; segundo: 0.7%; tercer: 0.6% análisis de suelo respectivamente). En esta ocasión, no se aplicó mate-ria orgánica en el cultivo. Por eso, se considera que la fertilidad del suelo no se podrá mantener durante mucho tiempo. Por tal motivo, será

22 Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net

Page 23: El Productor Edicion Nº 143
Page 24: El Productor Edicion Nº 143

necesario aplicar materia orgánica, periódicamente para mantener y au-mentar la fertilidad del suelo cultiva-do con hortalizas.

Comentario de las dinámicas men-cionadas en los tratamientosAl aplicar fertilizante nitrogenado tal como la urea, tipo de amonio se cam-bió al tipo nitrato por la nitrificación en el suelo, resultó bajando valor del pH y aumentando el aluminio inter-cambiable. Además, al añadir el N, se considera bajar el valor de C/N, y disminuir el contenido de materia orgánica del suelo por la minerali-zación dentro del cultivo de cebolla en los tratamientos. Por eso, se con-sidera que se observó bajo valor de pH y contenido de materia orgánica dentro del cultivo de cebolla.

FIGURA 3. COmPARACIóN DEL RENDImIENTO DEL BULBO EN CADA TRATAmIENTO NITROGENADO ENTRE LOS TRATAmIENTOS SIN Y CON POTASIO DATOS TOmADOS EN EL mOmENTO DE LA COSEChA.

Nota: Medias con la misma letra no son significativamente diferentes por la prueba de Duncan (5%).

COmPARACIóN DEL RENDImIENTO DEL BULBO POR TRATAmIENTO.

La Figura 3 muestra comparación del rendimiento del bulbo en cada tratamiento nitrogenado entre los tratamientos sin y con potasio. De los resultados de análisis de va-rianza se observó diferencia signifi-cativa al 1% en los tratamientos apli-cados en el suelo .En la Figura 3, es posible observar los resultados obte-nidos y medidos en Kilogramos para

cada uno de los tratamientos, en donde se aprecia que el tratamiento

100N-0kgK2O es el que ha brindado mayor peso alcanzando 57.590 Kg. por hectárea, seguido por los siguien-tes tratamientos colocados en forma descendente:Tratamiento 100N-120kgK2O con 52.027 kg/ha; Tratamiento 200N-0kgK2O con 50.701 kg/ha; Tratamiento 200N-120kgK2O con 45.375 kg/ha; Tratamiento 300N-120kgK2O con

41.284 kg/ha;Tratamiento 0N-120kgK2O con 39.111 kg/ha;Tratamiento 300N-0kgK2O con 39.000 kg/ha; Tratamiento 0N-0kgK2O con 35.423 kg/ha.

ANÁLISIS DE LA ABSORCIÓN DEL MACRO NUTRIMENTO EN EL BULBO (KG/HA).

Análisis de la absorción de Nitrógeno en el bulbo en kg/ha.La Figura 4 muestra dinámica de la absorción de Nitrógeno en el bulbo de acuerdo a la aplicación nitroge-nada. De los resultados de análisis de varianza, se observó que hubo diferencia significativa al 1% en los niveles de N, mientras que no hubo diferencia significativa en los de K para el bulbo. Será muy importante aplicación nitrogenada hasta 100kg/ha, teniendo en cuenta los resulta-dos.

ANáLISIS DE LA ABSORCIóN DE FóSFO-RO EN EL BULBO EN KG/hA.La Figura 5 muestra dinámica de la absorción de Fósforo en el bulbo de acuerdo a la aplicación nitrogenada. De los resultados de análisis de va-rianza se observó una diferencia sig-nificativa al 5% para el tratamiento

FIGURA 4. COmPARACIóN DE LA ABSORCIóN DE NITRóGENO EN EL BULBO (KG/hA) EN CADA TRATAmIENTO NITROGENADO ENTRE LOS TRATAmIENTOS SIN Y CON POTASIO.

Nota: Medias con la misma letra no son significativamente diferentes por la prueba de Duncan (5%).

24 Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net

Page 25: El Productor Edicion Nº 143
Page 26: El Productor Edicion Nº 143

FIGURA 5. COmPARACIóN DE LA ABSORCIóN DE FóSFORO EN EL BULBO (KG/hA) EN CADA TRATAmIENTO NITROGENADO ENTRE LOS TRATAmIENTOS SIN Y CON POTASIO.

Nota: Medias con la misma letra no son significativamente diferentes por la prueba de Duncan(5%).

de nitrógeno; mientras que para el tratamiento de Potasio no se observó diferencias significativas.ANáLISIS DE LA ABSORCIóN DE POTASIO EN EL BULBO EN KG/hA.La Figura 6 muestra dinámica de la absorción de K en el bulbo de acuer-do a la aplicación nitrogenada. En cuanto a la absorción del K en el bul-bo no se observó diferencias estadís-ticamente significativas entre los tra-tamientos nitrogenados aplicados.

ANáLISIS DE LA ABSORCIóN DE CALCIO EN EL BULBO EN KG/hA. La Figura 7 muestra dinámica de la absorción de Calcio de acuerdo con

FIGURA 6. COmPARACIóN DE LA ABSORCIóN DE POTASIO EN EL BULBO (KG/hA) EN CADA TRATAmIENTO NITROGENADO ENTRE LOS TRATAmIENTOS SIN Y CON POTASIO.

Nota: Medias con la misma letra no son significativamente diferentes por la prueba de Duncan(5%).

la aplicación nitrogenada. En cuanto a la absorción de Ca en el bulbo no se observó diferencia significativa entre los tratamientos aplicados de nitrógeno al igual que K.

ANáLISIS DE LA ABSORCIóN DE mAGNE-SIO EN EL BULBO EN KG/hA. La Figura 8 muestra dinámica de la absorción de Magnesio en el bulbo de acuerdo a la aplicación nitrogena-da. De los resultados de análisis de varianza se observó una diferencia significativa al 5% para el tratamien-

FIGURA 7. COmPARACIóN DE LA ABSORCIóN DE CALCIO EN EL BULBO (KG/hA) EN CADA TRATAmIENTO NITROGENADO ENTRE LOS TRATAmIENTOS SIN Y CON POTASIO.

Nota: Medias con la misma letra no son significativamente diferentes por la prueba de Duncan(5%).

Agric

ultu

ra

26 Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net

Page 27: El Productor Edicion Nº 143

FIGURA 8. COmPARACIóN DE LA ABSORCIóN DE mAGNESIO EN EL BULBO (KG/hA) EN CADA TRATAmIENTO NITROGENADO ENTRE LOS TRATAmIENTOS SIN Y CON POTASIO.

Nota: Medias con la misma letra no son significativamente diferentes por la prueba de Duncan(5%).

to de N.

RECUPERACIóN EFICIENTE DEL N EN EL BULBO POR TRATAmIENTO.

La Figura 9 muestra recuperación eficiente del N en el bulbo en cada tratamiento nitrogenado entre los

La absorción con N aplicado (kg/ha) – la sin N aplicado (kg/ha)_______________________________________________________ x 100 (%)La aplicación del abono químico nitrogenado

tratamientos sin y con potasio. So-bre la ecuación de la recuperación eficiente: De los resultados obtenidos, el trata-miento 100kgN -0kgK2O/ha fue de 45.3% en el tratamiento principal de 100kgN/ha y el dividido de 0KgK2O/ha. Por eso se observa lixiviación y volatilización de este elemento den-tro del cultivo aunque se lo aplicó, dividiendo tres partes tales como al momento del transplante y los 30 y 60 días después del transplante. Por otra parte, la aplicación potásica in-hibió la recuperación eficiente del N en el bulbo, teniendo en cuenta hubo fenómeno de la competencia entre N y K, relativamente.De todos modos, el valor del trata-miento fue el más alto de todos los

tratamientos. Por fin, se considera que la aplicación nitrogenada de 100kg/ha fue más adaptable para cultivo de la cebolla en el suelo, y se pudo alta recuperación de este ele-mento.

FIGURA 9. RECUPERACIóN EFICIENTE DEL N EN EL BULBO EN CADA TRATAmIENTO NITROGENADO ENTRE LOS TRATAmIENTOS SIN Y CON POTASIO

27www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor

Page 28: El Productor Edicion Nº 143

EVALUACIóN ECONómICA DEL CULTIVO DE CEBOLLA POR TRATAmIENTO

La Tabla 3 muestra resumen de los aspectos económicos, nos revela que el tratamiento 100N-0kgK2O/ha dentro de los tratamientos apli-cados en el cultivo de la cebolla nos brinda el mayor ingreso neto con 70.344.701 Gs; además se puede apreciar que es el tratamiento que posee la tasa Beneficio/Costo más elevada.

CONCLUSIóN

1. Al aplicar abono nitrogenado quí-mico, se observó bajo contenido de Materia orgánica y valor de pH del suelo dentro del cultivo de cebolla, teniendo en cuenta la mineraliza-ción de esta y producir N de tipo nitrato (NO3--N) por la nitrificación como actividad microbiana.

2. El cultivo de la cebolla, Allium cepa variedad hibrida bahía periforme, se traduce en una experiencia va-ledera en relación a las condicio-nes edáficas que se presentaron en el lugar de la experiencia, en cuanto a su rendimiento a partir de la aplicación de Nitrógeno al suelo a modo de enmienda de este.

3. En cuanto a los dos tratamientos de potasio aplicados en el suelo, no en forma de enmienda, pero si en forma de exceso de este macro nutriente en el lugar de la experien-

TABLA 3. RESUmEN DE LOS ASPECTOS ECONómICOS EN CADA TRATAmIENTO.

cia, cabe mencionar que disminu-yo el rendimiento del cultivo de la cebolla en comparación a los trata-mientos aplicados solamente con nitrógeno.

4. De los resultados de análisis de varianza, hubo diferencia signifi-cativa al 1% sobre la aplicación ni-trogenada y la cantidad adecuada fue de 100kgN/ha, mientras que no se observó la significativa sobre abono potásico para rendimiento del bulbo. Se considera que fue suficiente para el K en el suelo cul-tivado con cebolla, y se pareció la aplicación demasiada.

5. Sobre análisis de tejido vegetal, de los resultados de análisis de varianza, hubo diferencia signifi-cativa al 1% en los niveles de N, mientras que no hubo diferencia significativa en los de K para la

absorción nitrogenada en el bul-bo. Fue muy importante aplicación nitrogenada hasta 100kg/ha para aumentar la absorción. Además, se observó el 5% sobre los niveles de N para la absorción del P y del Mg en el bulbo.

6. La recuperación eficiente del N aplicado en el bulbo fue de alre-dedor de 45% en el tratamiento principal de 100kgN/ha y el divi-dido de 0kgK2O/ha. Por eso se observa lixiviación y volatilización de este elemento dentro del cultivo aunque se lo aplicó, dividiendo tres partes tales como al momento del transplante y los 30 y 60 días des-pués del transplante.

7. Se observó un alto beneficio neto para productores en el tratamiento principal de 100kgN/ha y el divi-dida de 0kgK2O/ha sobre evalua-ción económica.

Agric

ultu

ra

28 Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net

Page 29: El Productor Edicion Nº 143
Page 30: El Productor Edicion Nº 143

Apartir del 20 de setiembre de este año se estaría pagando los Gs 1.000.000 a 100.000 ciudadanos de toda la re-

pública del Paraguay (9.000 productores de Concepción), afectados el año pasado por la sequía, anunció el Ministro de Agricultura y Ganadería, Enzo Cardozo, durante el acto de lanzamiento del Plan Agrario realizado en el tinglado municipal del distrito de Horqueta (437 km al norte de Asunción).

Además el ministro Enzo Cardozo destacó a los productores de los distritos del primer departamento, que según las estimaciones climáticas, a partir del 25 de setiembre habrá lluvia en Paraguay que aplacará la sequía.

“Vinimos a lanzar el plan agrario. El plan agrario tiene soja, maíz, algodón, almidón, trigo, poroto, caña de azúcar, maní, girasol, arroz, tabaco, sésamo, tártago, canola, ka’a

Agric

ultu

ra

MAG

Productores beneficiados con un millón de guaraníes

Productores afectados por la sequía serán beneficiados con un millón de guaraníes

he ‘e, yerba mate, ajo, arveja, banano, bata-ta, cebolla, pomelo, mandarina, locote, papa, piña, tomate, zanahoria. Como Ministerio ha-blamos con los productores de la variedad de los productos, creamos las condiciones para ofrecer las variedades de semilla y créditos”, señaló el ministro Cardozo.

Recordó que el Ministerio de Agricultura y Ganadería tiene que crear las condiciones para que se pueda aumentar la producción. Añadió que se debe introducir extensión agrí-cola, investigación agrícola y un sistema de comercialización, con la finalidad de aumen-tar la producción.

“No puede haber desarrollo en un país cuando no hay educación, no puede motiva-ción de los productores cuando no hay una orientación técnica”, aseveró el secretario de Estado.

PRODUCCIóN DE PAPAEl ministro de Agricultura y Ganadería,

Enzo Cardozo mencionó a los productores y autoridades presentes que una vez que el Parlamento Nacional apruebe el financia-miento del proyecto denominado FONACIDE se va a destinar Gs 500 millones para la ca-pacitación y la instalación de infraestructura para la producción de papa en el departa-mento de Concepción.

Se va a destinar Gs 500 millones para la capacitación y la instalación de infraestructura para la producción de papa en el departamento de Concepción.

30 Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net

Page 31: El Productor Edicion Nº 143

Acotó que para el resguardo de las semi-llas se debe contar con una cámara de frío, “eso lo vamos a coordinar con ustedes, go-bernador e intendentes de los distritos a fin de producir papas en el departamento de Concepción”, indicó finalmente.

El plan agrario cuenta con siete objetivos bien definidos, Recuperar la dinámica secto-rial agraria, fomentar el aumento del ingreso para la agricultura familiar, impulsar la difu-sión de buenos productos agrarios, apoyo a la comercialización, promover el arraigo y la investigación, facilitar el acceso a los recur-sos y financiamiento y aumentar ofertar de créditos al sector agrario con participación del sector privado. Estuvieron presentes en el acto, el gobernador del departamento de Concepción, Emilio Pavón y el intendente de Horqueta, Arturo Urbieta.

“Vamos a coordinar con ustedes, gobernador e intendentes de los distritos a fin de producir papas”

Page 32: El Productor Edicion Nº 143

Científicos de instituciones de África y Estados Unidos proba-ron con éxito, en ensayos con-

finados a campo, plantas de mandio-ca genéticamente modificadas para resistir al virus del estriado marrón.

La enfermedad del estriado ma-rrón de la mandioca (cassava brown streak disease, CBSD) es una de las peores amenazas a la seguridad ali-mentaria en la región del África tro-pical.

Emmanuel Ogwok, y sus cole-gas del Instituto Nacional de Inves-tigación en Recursos Agrícolas de

Agric

ultu

ra

ASISTENCIA TÉCNICA

Biotecnología para control enfermedad de la mandioca

USAN HERRAMIENTAS BIOTECNOLÓGICAS PARA CONTROLAR LA PRINCIPAL ENFERMEDAD VIRAL DE LA MANDIOCA

so en la aparición de síntomas, y una línea en particular permaneció libre de síntomas hasta el final del ensayo (once meses).

Por métodos moleculares, vieron que el virus estaba presente en las hojas del 57% de las plantas control, pero sólo en el 0.5% de las transgé-nicas.

En el momento de la cosecha, las raíces del 90% de las plantas control presentaban señales de necrosis in-ducida por el virus, mientras que las raíces del 95% de las plantas trans-génicas permanecieron libres de vi-rus y de daño por necrosis.

Uganda y del Centro Donald Danforth (St. Louis, MO, USA), desarrollaron plantas de mandioca genéticamen-te modificada capaces de fabricar pequeñas moléculas de ARN (ARN de interferencia) basadas en la se-cuencia de la proteína de la cubierta del virus que causa la enfermedad (UCBSV).

Las plantas transformadas fueron estudiadas en ensayos confinados a campo, en Uganda. Los resultados mostraron que mientras las plantas control, sin transformar, desarrolla-ron síntomas de la enfermedad des-pués de seis meses de la siembra, las transgénicas mostraron un atra-

32 Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net

Page 33: El Productor Edicion Nº 143
Page 34: El Productor Edicion Nº 143

2.5- áRBOLES ASOCIADOS CON mBURUKUJA.El mburukuja es importante para la alimentación fa-

miliar y también como rubro de renta por su apreciada fruta. De las frutas se preparan sabrosos jugos, merme-ladas, helados, etc.

Las especies forestales que pueden ser asociadas con el mburukuja son cancharana, guatambú, tajy, pete-revy, cedro, yvyra ju, hovenia, paraíso gigante, yvyra pytã, manduvirã, kamba akã, toona ciliata, parapara’i guasu (pinorã). El mburukuja se puede combinar también con cítricos y banano. Se debe cambiar el sitio de la planta-ción de mburukuja cada 3 años para evitar enfermeda-des. Los árboles plantados en las líneas siguen creciendo después, optimizando así el espacio. Los árboles deben mantenerse con la poda permanentemente para gene-rar media sombra que favorecerá al mburukuja. En caso contrario, la sombra producida por los árboles sin podar

Agric

ultu

ra

MANUAL DE AGROFORESTERIA (3° PARTE).

Sustentabilidad productiva del sistema agroforestal

Prácticas que favorecen a la sustentabilidad productiva dentro del sistema agroforestal en la chacra.

34 Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net

Page 35: El Productor Edicion Nº 143

disminuirá la cantidad de frutas. La media sombra pre-serva a los frutos del calor excesivo y de las heladas. Para la plantación del mburukuja se deben evitar zonas con heladas frecuentes. Para una hectárea, el espaciamiento de los árboles debe ser de 10 x 5 m. Entre cada hilera de árboles se pueden plantar 2 liños de mburukuja, totali-zando 20 liños con un espaciamiento de 3 x 3 m.

Para el mburukuja, se recomienda preparar hoyos con una dimensión de 40 x 40 cm.

Aplicar 4 kilogramos de estiércol en los hoyos duran-te el trasplante. Como tutor, es importante utilizar pos-tes firmes, resistentes, en las cabeceras de cada hilera, y a cada 6 m un poste secundario. Algunas plantas de mburukuja coincidirán con los postes secundarios y otras no. Para el desarrollo del mburukuja se colocan alambres bien tensados por los postes, del tipo 17/15 (San Mar-tín), instalado a 2 m de altura del suelo. Las plantas que no coinciden con los postes necesitaran un tutor de ma-dera u otro material disponible en la zona para cumplir esta función.

La poda de conducción y la poda poscosecha son los tratamientos culturales principales. De no realizarse la poda de conducción, las ramas se extenderán en exceso y no producirá buenos frutos. El abejorro (mamanga) es el único polinizador natural del mburukuka; en ausencia de este insecto, se debe polinizar en forma manual. Se puede obtener una producción de 6 a 10 toneladas por hectárea/año, dependiendo del buen manejo cultural.

3- YERBA mATE Y CAFÉ ASOCIADOS CON áRBOLES FORESTALES.

Para este sistema se recomienda plantar los árboles a un espaciamiento de 9 x 6 m. En las melgas entran 3 hileras de yerba mate con espaciamiento de 3 x 3 m. Es importante aplicar estiércol orgánico a cada planta. Las especies forestales recomendadas son yvyra pytã, tajy,

yvyra ro, cedro, yvyra ju, guatambú, peterevy, cancharana, paraíso gigante, hovenia, toona ciliata, grevilea, etc. Se puede cubrir el suelo en las melgas, con abonos verdes como guandú (kumanda yvyra’i), crotalaria, maní forraje-ro, etc. Los abonos verdes tienen muchos beneficios, me-joran el suelo (fertilizante natural), reducen las malezas; el guandú, además de subsolar el suelo, crea una media sombra que beneficia a las plantas de yerba en los prime-ros dos años de su desarrollo.

En cada melga de árboles entran aproximadamente 67 plantas de yerba mate y/o café, para totalizar alre-dedor de 733 plantas/ Ha. Se debe realizar la poda de formación de la yerba mate al 2º año, cortando con tijera de podar a una altura de 30/35 cm del suelo. También se pueden incorporar las plantas de café en las hileras o li-ños de los árboles maderables para un aprovechamiento completo del espacio. Los árboles dan una buena protec-ción a la yerba mate y al café contra el intenso calor y las heladas. Una familia tipo (6 miembros) consume entre 100 y 120 kg de yerba mate/año. Con

100 plantas, ya se produce lo suficiente para el con-sumo anual. Produciendo en la finca, la familia consume yerba mate pura (sin mezcla de cualquier otro árbol), sa-brosa y sin contaminación. Además, se ahorra una impor-tante suma de dinero. De una hectárea de plantación, a un espaciamiento de 4 x 4 m, se tienen 625 plantas/Ha., el rendimiento mínimo se aproxima a los 3.300 kg al 4º año, con lo que se obtienen unos 1.300 kg de mborovire, del cual sale alrededor de 1.280 kg de yerba pura. La familia guarda para su uso

en el año 120 kg, y el resto puede vender, por lo bajo, a G. 5.000/kilo. Con ello recibirá la interesante suma de 5.800.000 guaraníes, y el rendimiento anual de la yerba va en aumento. Para la yerba mate se estima una vida útil de la planta de 25 años. De 187 árboles, se estima una producción de 120 m3 de madera a los 12/15 años.

Representa unos 1.320 m3 AP, que si se vende a G. 15.000/m3 AP, se obtendría un ingreso bruto de 19.800.000 guaraníes por hectárea. (Ver lámina 7).

4-ASOCIACIóN DE COCO, CULTIVOS AGRíCOLAS Y áRBOLES.

El mantenimiento de cocoteros en la chacra represen-ta ingresos adicionales por la venta de los frutos. El coco no compite en espacio con la producción agrícola o ga-nadera. El coco tiene un sistema radicular profundo y se puede integrar dentro de la producción agrícola en la fin-ca. Con un espaciamiento de 6 x 6 m, se tiene aproxima-damente 278 plantas por hectárea. Los árboles pueden plantarse a una distancia de 12 x 6 m, para totalizar 139 plantas/ Ha., ubicadas en las hileras o liños intercalados del coco.

Algunas especies de árboles de rápido crecimiento a mezclar: yvyra ju, paraíso gigante, yvyra pytã, hovenia, manduvirã, toona ciliata, peterevy, cedro, kamba akã,

35www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor

Page 36: El Productor Edicion Nº 143

cancharana, guatambú, parapara’i guasu, etc. En las melgas se pueden plantar cualquiera de los cultivos agrí-colas anuales y/o abonos verdes para la cobertura del suelo. El coco en suelo fértil produce a partir de los 5/6 años, y para producir cantidad y buenos frutos, es nece-sario evitar el corte de las hojas, no quemar el suelo ni arar. Hay que evitar el uso de las hojas como forraje; para eso, se debe sustituir las hojas de coco por otros forrajes como camerún, leucaena, caña dulce, kumanda yvyra’i, avena negra, sorgo forrajero, alfalfa, mandioca, etc.

El rendimiento del coco en suelo fértil es de un cajón/año por cada dos plantas. En el año que hay buena pro-ducción de coco (que es más o menos cada tres años) se pueden cosechar hasta 1,5 cajones por cada dos plantas. El rendimiento por planta, en promedio, es de 25 a 35 kg, y el precio pagado al productor empieza con G. 7.500 por cajón, y finaliza en término de zafra en G. 9.500 por cajón (datos de la zona de Paraguarí). Asociando 278 plantas de coco con cultivos agrícolas y árboles maderables, el productor diversifica su finca. El coco se cosecha cada año y es un ingreso seguro para la familia. Una planta de coco puede producir entre 70 hasta 100 años. Pro-duciendo coco, el agricultor no se preocupa por gastar cada año por compra de semillas, plantación, sanitación, replante de plantas, etc. Además de ofrecer a la familia un ingreso económico adicional, también constituye para ella una fuente de alimentación importante. Su consumo puede ser al natural o procesado. Debe recuperarse la cultura de su consumo en todos los niveles de la familia, principalmente en el campo. (Ver lámina 8).

5-hUERTO mIxTO CASERO.

Con este sistema se puede crear un ambiente agra-dable para la casa, incorporando alrededor de ella plan-tas medicinales, árboles maderables, para leña, plantas

forrajeras, frutas diversas, a una distancia irregular, cui-dando en dejar un espaciamiento entre plantas de 4 a 6 metros.

La huerta mixta mejora la alimentación familiar al diversificar la producción. Se puede utilizar una amplia diversidad tanto de especies forestales como de cultivos de plantas medicinales, frutales, agrícolas, hortícolas, etc.Pueden seleccionarse especies forestales de rápido crecimiento, como toona ciliata (cedro australiano), yvyra pytã, paraíso gigante, yvyra ju, peterevy, cedro, hovenia, kurupa’yrã, manduvirã, cancharana, guatambú, incien-so, etc. Las especies medicinales son importantes como apoyo para la atención primaria de la salud y es una alter-nativa económica para los pequeños productores, ya que no se necesita de gran espacio para cultivarlas. Alrede-dor de la casa se pueden tener tilo, cedrón kapi’i, cedrón paraguay, ajenjo, ruda, romero, menta’i, doradilla, kokû, jatevu ka’a, anguja ruguái, pata de buey, ñandypa, etc.

Agric

ultu

ra

36 Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net

Page 37: El Productor Edicion Nº 143

Para consumo familiar y también para la venta, se pue-den plantar árboles frutales como aguacate, carambola, níspero, acerola, guayaba, mangos injertados, durazno, ciruelo, cítricos, mamón, banano, nueces, macadamia, chirimoya, cítricos, aguai, yvahái, ñandu apysa, regalito, jata’yva, guaviju, guavira, yvaporoity, yvapovõ, yvapurû, pindo, ñangapiry, etc.

Se pueden también incorporar animales menores (gallina, patos, guinea, cabras, ovejas, conejo, ganso, etc.), apicultura y floricultura. Se recomiendan aproxima-damente 50 plantas forestales y 20 plantas frutales por hectárea, con por lo menos 10 especies frutales y 10 es-pecies medicinales diferentes, utilizando adecuadamen-te los espacios. Una huerta con hortalizas no puede faltar dentro del huerto casero, cerca de la casa y de una fuente permanente de agua. (Ver lámina 9).

6-SISTEmAS SILVOPASTORILES:6.1- El bosque nativo manejado en combinación con

pastura: silvopastura.

El objetivo es diversificar la producción combinando árboles y pastura a fin de obtener forraje, carne, leche, madera y leña, haciendo un buen aprovechamiento del espacio. Es muy importante que los animales estén pro-tegidos bajo media sombra. Con los bosques de refugio para los animales, también la familia se provee de made-ra de buena calidad y leña.

Para la conversión del bosque en manejo silvopasto-ril, se realiza la limpieza del bosque (jeguyru), se cortan los árboles mal formados o de escaso valor comercial, dejando frutales nativos, especies maderables valiosas (yvyra pytã, peterevy, cedro, cancharana, kurupa’yrã, mbavy, guatambú, etc.) y forrajeras como el inga’i, inga guasú, kamba akã, jakaratia, yvyra ju, etc. En este siste-ma se manejan alrededor de 100 a 150 especies fores-

tales/ Ha. Con este tipo de manejo, se pueden aprove-char los árboles en forma escalonada ya que se tienen especies de diferentes clases diamétricas. Este sistema de producción es beneficioso como resguardo del animal en la época de verano e invierno; además, proporciona un microclima favorable para el buen desarrollo del forraje. Para plantar el pasto, se abren liños angostos en el man-tillo, cada un metro, y se realiza la siembra. Los pastos que se adaptan a las condiciones de media sombra son el pasto jesuita, el pasto jardín o siempre verde, pasto colonial, el pasto kavaju y la brachiaria. (Ver lámina 10).

6.2- FORRAJE mEJORADO.

Para mejorar la alimentación de los animales, hay plantas que son buenos forrajes alternativos; por ejem-plo, la leucaena, que es un banco de proteína. Se puede plantar alrededor de la casa, en la chacra como forraje de corte o en pequeños manchones para ramoneo de ani-males dentro del piquete. Hay que mantenerla cercada mientras se desarrolla. Se puede sembrar con matraca a un espaciamiento de 0,3 m entre planta y planta y 1 m entre hileras. Se necesitan aproximadamente 2,5 kg de semillas/Ha. Es muy importante mantener limpia la plan-tación. En los primeros meses, la leucaena es muy sen-sible a las malezas, y en el primer año aún se encuentra muy tierna para el ramoneo, por lo que resultaría difícil su recuperación si se incorporan animales en esta etapa. Al segundo año, ya está en condiciones para ser aprovecha-da. Después se puede manejar como ramoneo directo o como forraje de corte para alimentar a los animales. Para la buena digestión de la leucaena, se debe realizar al ani-mal una inoculación con la bacteria de la mimosina (la mimosina es un aminoácido libre muy común en algunas leguminosas, incluida la leucaena leucocephala y leucae-

37www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor

Page 38: El Productor Edicion Nº 143

tro japonés, álamo, ligustrina, ficus, ñiño azoté y frutales como inga’i, mora, limón tahití, limón rangpur, naranjos, pomelo, mandarina, acerola, carambola, níspero, naran-ja hái, limón rugoso, entre otros. Para el estrato bajo se recomienda crotalaria juncea, tacuarita, yatevo, cedrón, pacholí, pasto de corte o forrajes alternativos para ani-males como el pasto elefante, caña de azúcar, kumanda yvyra’i, etc.

7.1- CERCA VIVA.Las cercas vivas sirven para la protección de cultivos,

control de erosión, producción de frutas, forrajes, extrac-ción de esencias, etc. Los árboles o arbustos pueden formar barreras vivas muy resistentes contra la entrada de animales perjudiciales en la chacra o personas mal intencionadas. Las especies de porte bajo como kuman-da yvyra’i, cedrón paraguái, pacholí, camerún, tacuari-ta, lapachillo, mírame y no me toquéis, etc. se pueden plantar a una distancia de 0,5 m entre planta y planta. Las especies de porte alto como: álamo, coco, bambú (tacuara), leucaena, mora, limón trifoliata, eucalipto, gre-villea, pino, naranjo agrio, apepú, limón rangpur, limón sutil, ñiño azoté, etc., pueden plantarse a una distancia de 0,80 a 1,00 metro entre plantas. Si se usa leucaena, se debe cortar siempre antes de la maduración de las semillas, para evitar la producción excesiva j36 y pueda convertirse en malezas dentro de la chacra. Una cerca viva debe estar compuesta en lo posible por especies de

uso múltiple. Por ejemplo, que también sirva de ramoneo a los animales; en el caso del naranjo agrio, las hojas pueden servir para producir esencia de petit grain y para la alimentación del ganado. De este modo, se tiene una cerca viva productiva.

REGENERACIóN NATURAL EN KOKUERE.El objetivo es aprovechar la tierra que está en desu-

na glauca, consideradas excelentes fuentes de proteína para la alimentación animal). Un animal inoculado puede transmitir la bacteria a varios otros animales a través de la materia fecal. Hoy en día ya existe en el mercado las semillas de algunas variedades de leucaena inoculadas con esta bacteria; en este caso ya no es necesario prac-ticar la inoculación al animal. Los animales alimentados con leucaena pueden mejorar de peso, como también la producción de leche puede aumentar a 2 litros más por vaca por día. Por ejemplo, en el Chaco se incrementó la ganancia en novillos en kg/Ha., de 211 kg/Ha. en pasto solo (gatton panic), a 476 kg/Ha. con el mismo pasto y con leucaena. En San Pedro se logró un aumento de 32 kg por cabeza en 40 días o 800 gramos por día por ca-beza. En otro ensayo, el aumento fue de 1.163 gramos por día por cabeza. Una plantación de leucaena no bien manejada se puede convertir en maleza incontrolable. Es importante podar siempre antes de la maduración y dispersión de las semillas para evitar la abundante pro-ducción y distribución de semillas. (Ver lámina 11). Tam-bién hay muy buena experiencia en San Pedro (Proyecto COVESAP) con otros tipos de leguminosas para mejorar la alimentación y al mismo tiempo la calidad de la pastura: Alysicarpis vaginalis, Stylosanthes Guianensis Oxley, Ara-chis Pintoi, Lotonis sp y Desmodium heterophyllum.

7- CORTINAS ROmPEVIENTOS.Cuando el viento es fuerte, los cultivos como maíz,

mandioca, algodón y otros caen al suelo y se registra mucha pérdida de productos. En invierno, los vientos del sur circulan libremente en la parcela y ocasionan la per-dida de la humedad del suelo, y la quema de cultivos y pasturas por heladas. Los vientos fuertes producen tam-bién erosión (eólica), perdiéndose de esta manera gran parte de los suelos aprovechables. Para evitar los efec-tos negativos de los vientos, se pueden instalar cortinas rompevientos. Hay una buena experiencia con cortinas rompevientos en sistemas con frutales (cítricos y otros). Las cortinas rompevientos pueden ser: La cortina sim-ple: constituida de dos hileras o liños de árboles plan-tados a 3 x 3 m, en sistema cruzado. Se pueden utilizar urunde’ymi, lapacho negro, peterevy, kupa’y, kurupa’yrã, eucalyptus grandis, eucaliptus cloeziana, grevilea, pino, hovenia, guajayvi, manduvirã, álamo, guatambú, yvyra pytã, inga guasú, aguai, casuarina, taxodium distichum, etc. (Todos los árboles, de estrato alto). La cortina com-puesta: formada de tres estratos (estrato alto, medio y bajo). Se plantan los árboles a una distancia de 3 x 3 m. La primera hilera de árboles (estrato alto) queda hacia el cultivo; la segunda hilera son de porte medio (estrato me-dio), son plantas intermedias en altura, y la última hilera, constituyen plantas más bajas (estrato bajo) y quedan al exterior de la parcela. Para el estrato alto se usan las es-pecies arriba mencionadas. Las plantas para el estrato medio pueden ser leucaena, lapachillo, yerba mate, ligus-

Agric

ultu

ra

38 Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net

Page 39: El Productor Edicion Nº 143

Repu

esto

s y

Acce

sorio

s OR

IGIN

ALES

Dist

ribui

dor E

xclu

sivo

en

Para

guay

Asun

ción

- S

anta

Rita

- K

atue

te -

Ciu

dad

del E

ste

Cel.:

(098

3) 9

37 8

01e-

mai

l: ra

ndo@

volp

ysa.

com

.py

ww

w.v

olp

ysa.

com

.py

NUEV

O FR

ONTA

L RE

DON-

DEAD

O AL

IVIA

NAND

O 80

KIL

OS A

L M

ODEL

O AN

TERI

OR

NUEV

O BA

LANC

IN B

LIND

ADO

SIN

NECE

SIDA

D DE

ENG

RACE

NUEV

O EN

GATE

“G”

SUPE

R PR

OMOC

ION

PARA

MOD

ELOS

GRA

NELE

ROS

4 x

2 - O

Km

.

PRO

MO

CIÓ

N V

ÁLID

A H

ASTA

EL

29/0

9/12

O H

ASTA

AG

OTA

R S

TOCK

295

R80

22,5

liso

sDE

REG

ALO

12 C

UBIE

RTAS

Desc

ubra

las

nuev

as In

nova

cion

es y

mej

oras

con

que

cue

nta

los

nuev

os m

odel

os d

e se

mirr

e-m

olqu

es d

e la

mar

ca R

ando

n qu

e ya

est

an s

iend

o un

exi

to e

n Br

asil.

Pue

de o

ptar

por

dife

-re

ntes

mod

elos

par

a tr

anpo

rte

de g

rano

s, p

alle

ts, b

ig b

ags

o lo

que

ust

ed d

esee

. Dis

pone

mos

un

idad

es p

ara

entr

ega

inm

edia

ta.

Cont

ácta

nos

para

info

rmar

le s

obre

las

faci

lidad

es d

e pa

go.

NUEV

O GR

ANEL

ERO

Repu

esto

s y A

cces

orio

s ORI

GINA

LES

Distr

ibuido

r Exc

lusivo

en Pa

ragu

ayAs

unció

n - Sa

nta R

ita - K

atue

te - C

iudad

del E

steCe

l.: (0

972)

737

805

e-m

ail:

rand

on@

volp

ysa.

com

.py

www.

volp

ysa.

com

.py

Page 40: El Productor Edicion Nº 143

so, haciendo un buen manejo de la regeneración natural del kokuere para producir leña, postes, carbón, madera, etc. De esta manera, el productor aprovecha lo que ya existe en el terreno, ahorrando el costo de plantación, valoriza económicamente la regeneración natural y diver-sifica su chacra. Obtiene aumento de la producción de los bosques secundarios y optimiza la mano de obra fa-miliar incorporando otro rubro más de producción dentro de su economía familiar. En el kokuere crecen muchos arbolitos maderables que pueden ser manejados, como el cedro, yvyra pytã, lapacho, cedro, kurupa’y, manduvirã, urunde’y para, urunde’ymi, yvyra ju, inga guasú, peterevy, guatambú, yvyra ro, cancharana, etc. Se deben seleccio-nar los mejores árboles de las especies maderables o de otro uso de interés, dejando una distancia mínima de aproximadamente 2 a 3 m entre árboles en los primeros años, para luego ir raleando en los años siguientes, de acuerdo al comportamiento de cada especie que confor-ma la masa forestal. Para convertir el kokuere nuevamen-te en un buen bosque secundario, se debe dejar toda la

regeneración sin producir ninguna alteración por fuego, entrada de animales, corte frecuente de árboles, etc. El manejo consiste en dejar los mejores ejemplares (árboles de futuro), eliminando los árboles que compiten con es-tos; además, efectuar cortes de lianas, limpieza y control de hormigas (si corresponde), poda, plantación o enrique-cimiento con otras especies en lugares donde faltan. En una regeneración natural, bien manejada, con aproxima-damente 1.000 árboles/Ha. en los primeros años, lue-go quedan entre 300 y 500 árboles/Ha., se estima una producción de madera de alrededor de 150 a 200 m3 (1.800 a 2.500 m3AP) /Ha. en 20 a 25 años.

Si el objetivo del productor es plantar cultivos agríco-las, se debe plantar kumanda yvyra’i y dejar este abono verde por 2 años consecutivos. Luego se puede cortar

con machetey usar la siembra directa. En este caso la cantidad de árboles se debe mantener entre 100 y 150 árboles/Ha. Con cultivo agrícola.

8- REFORESTACIóN.En caso de no disponer de una buena regeneración

natural en la chacra o no están las especies deseadas por el productor, es el momento de realizar la reforesta-ción. El productor puede optar por iniciar la reforestación con especies de rápido crecimiento. Es importante defi-nir bien el objetivo de la reforestación para seleccionar la especie adecuada, la densidad de plantación y el sitio donde será ejecutada esta actividad. Los objetivos pue-den ser maderables, energéticos (leña, carbón). Para las zonas bajas se recomienda eucalyptus camaldulensis, inga, villetana, etc. Las especies con fines maderables y energéticos de rápido crecimiento pueden ser tanto exó-ticas como nativas. Especies exóticas: paraíso gigante, eucalyptus grandis, eucalyptus citriodora, eucalyptus ca-maldulensis, eucaliptus dunnii, toona ciliata (cedro aus-traliano), grevillea robusta, hovenia, schizolobium parahy-ba (leguminosa melífera), etc. Especies nativas de rápido crecimiento: timbo, yvyra pytã, kurupa’y, kurupa’yrã, ce-dro, cancharana, yvyra ju, guatambú, peterevy, parapara’i guasu (pinorã), manduvirã, yvyra ro, inga guasú, kupa’y, kamba akã, etc. Entre las especies nativas de crecimien-to lento podemos mencionar el lapacho, yvyra pere, ale-crín (yvyra pepé), palo santo (de la Región Occidental o Chaco), yvyra morotí, perova (yvyra romi), taperyva guasu, tata jyva, ysapy’y pytã, etc. Los espaciamientos pueden ser de 3 x 2 m, de 3 x 3 m, de 4 x 3 m, 4 x 4 m, 4 x 2 m, etc. Las especies recomendadas para fines energéticos: villetana (triplaris caracassana, triplaris brasiliensis), eu-calyptus camaldulensis (ambos se adaptan bien a suelos hidromórficos y a suelos más profundos), eucaliptus tere-ticornis, eucalyptus grandis (estos dos para lugares altos o suelos más profundos), leucaena, yvyra ju, yvyra pytã, kurupa’y, kurupayrã, guatambú, yvyra ro, alecrín (yvyra pepé), ysapy’y morotí, ysapy’y pytã, guavira pytã, aguai, yvyra piú (Maria preta), guaviju, yva poroity, etc. Los es-paciamientos pueden ser de 2 x 2 m, 2,5 x 2,5 m, 3 x 2,5 m, 3 x 2 m, 3 x 3 m, etc. Las especies forestales pue-den asociarse con cultivos agrícolas durante los primeros años, hasta donde permita la sombra de los árboles. Se puede iniciar el sistema asociando con cultivos agríco-las, que pueden ser mandioca, poroto, maíz, maní, soja, habilla, melón, algodón, sandía, calabaza, zapallo, sésa-mo (melífera), etc. La limpieza alrededor de los arbolitos durante los primeros años se realizará aprovechando la carpida de los cultivos agrícolas. Para ahorrar en limpie-za, se pueden plantar abonos verdes como la crotalaria, kumanda yvyra’i (guandú), avena negra, nabo forrajero, lupino, etc. (Ver lámina 14).

Agric

ultu

ra

40 Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net

Page 41: El Productor Edicion Nº 143

Cuando la sombra de los árboles ya no permita el ma-nejo de los cultivos agrícolas, en las melgas se pueden instalar plantas de cobertura como los abonos verdes, sobre todo las especies perennes de porte rastrero y que no sean muy trepadoras (por ejemplo, maní forrajero), con el fin de proteger el suelo y disminuir la aparición de malezas. Posteriormente, se puede convertir la parcela en silvopastura, incorporando pastos como el jesuita (siempre verde), brachiaria brizanta, etc. Este sistema es beneficioso para los animales por la media sombra, como también para el forraje por la humedad permanente. Es recomendable trabajar con especies forestales de creci-miento rápido, ya sean nativas o exóticas (introducidas) para la obtención de madera y leña a corto plazo. Es muy importante diversificar la plantación forestal (las espe-cies nativas se pueden asociar con las exóticas). Es decir, mezclar las especies, por las siguientes ventajas: ofrece al productor ingreso permanente por la venta de varios ti-pos de maderas y otorga protección natural contra insec-tos y enfermedades entre la diversidad de especies. El árbol es un cultivo más dentro de la chacra. Para lograr el resultado económico esperado, hay que plantar en suelo bueno (suelo fértil), o abonar cada ¿hoyo donde se ponen las plantas. Hay que realizar los cuidados silviculturales y el manejo en forma oportuna (reposición de plantas perdidas, limpieza, poda, raleo), realizar la prevención de incendios (caminos cortafuegos) y el control de hormigas cortadoras.

Con los sistemas de asociaciones mencionados, se pretende cosechar la mayor cantidad de plantas fores-tales implantadas. Sin embargo, es conveniente realizar

raleo de los árboles muy débiles, defectuosos, ahogados o con excesiva competencia, que puede realizarse con hacha o motosierras. Los árboles cortados pueden utili-zarse como leña. Con las especies exóticas se puede lo-grar hasta 35 m3 por Ha/año, mientras que con especies nativas se logra entre 5 a 20 m3 por Ha./año, siempre dependiendo de la calidad del suelo y el tratamiento sil-vicultural. Dentro de 10 a 20 años, ya se puede cosechar los árboles con crecimiento más rápido, mientras los de-más (sobre todo especies nativas) tienen una rotación de 25 hasta 50 años. Se estima una ganancia bruta entre 4.000 y 22.000 dólares por hectárea (Grulke, M., 2006), que depende directamente de la especie, del material ge-nético (semilla), el manejo implementado, la calidad del suelo y el turno de corta.

CONCLUSIóN.La combinación entre árboles, cultivos agrícolas y la

actividad pecuaria es factible y beneficiosa para la fami-lia. Existe una relación directa entre los árboles, la pro-ducción agrícola, la pecuaria, la protección del ambiente, la familia y su estabilidad económica en la finca.

La presencia y el mantenimiento de los árboles no constituyen ningún impedimento para las labores agríco-las y ganaderas.

Los Sistemas Agroforestales contribuyen a la diversifi-cación de la finca y permiten asegurar el autoconsumo, in-gresos permanentes y el ARRAIGO de la familia en su finca.

La producción forestal mediante los Sistemas Agrofo-restales es la forma más fácil para obtener leña, maderas y otros beneficios en pequeñas fincas.

41www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor

Page 42: El Productor Edicion Nº 143

Agric

ultu

ra

PAIS

Paraguay, entre los países con mayor potencial de

crecimiento agrícolaDurante una visita con periodistas del Cono Sur a la zona agrícola del medio-oeste de

Estados Unidos y a la Bolsa de Cereales de esta ciudad hubo un dato que llamó la atención de todos: Paraguay, junto con Ucrania, son los dos países en todo el mundo donde se

centran las mayores esperanzas de un espectacular crecimiento en producción agraria. Las zonas “arables” del planeta, propicias para el desarrollo agrícola a escala, son escasas y

cada vez lo son más, por efecto del aumento de la población y la presión sobre la demanda de alimentos, la degradación de los suelos y el cambio climático.

FUENTE │ABC COLORPero, además, la mayoría de ellas ya está saturada y su margen de creci-miento es relativamente limitado. Pa-raguay y Ucrania son dos importan-tes excepciones.Ucrania porque es un país agrícola con grandes condiciones, ubicado en la misma latitud que la zona más

productiva de Estados Unidos, pero que, a diferencia de Rusia y otros de esa región, todavía no ha llegado a madurar completamente y tiene aún mucho por crecer.Similarmente, Paraguay está en el centro de una de las zonas agríco-lamente más fecundas del mundo,

42 Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net

Page 43: El Productor Edicion Nº 143

pero, a diferencia de Brasil y Argenti-na, que solo pueden crecer marginal-mente, aquí resta muchísimo todavía para sacar todo el provecho que ofre-ce el extraordinario potencial que tie-ne el país en este segmento.Amplio margen. En términos de ex-tensión, todo el complejo nacional de cereales y oleaginosa ocupa menos de tres millones de hectáreas, cuan-do solo en la Región Oriental existen unas 10 millones de hectáreas de tierras aptas para la agricultura.En términos de intensidad, aun el sector agrario más moderno está produciendo en Paraguay con una tecnología que está quedando obso-leta. Todavía no se ha incorporado la segunda generación de variedades de soja resistente y no se han apro-bado los eventos biotecnológicos en maíz, cosa que sí han hecho nues-tros vecinos.Pese a todo ello, incluso bajo esas condiciones de desventaja, dicho complejo produce en Paraguay entre 10 y 12 millones de toneladas de gra-nos al año, a razón de dos toneladas por habitante, en términos relativos

casi cuatro veces lo que produce Bra-sil, que es una de las grandes poten-cias agropecuarias de la actualidad y tiene un territorio de 8,5 millones de kilómetros cuadrados.En Paraguay, por ejemplo, hay alre-dedor de dos millones de hectáreas en la Región Oriental en manos de campesinos que permanecen prác-ticamente incultas, o con rubros, va-riedades y técnicas de cultivo de muy baja productividad y rentabilidad, lo cual sin duda es el factor esencial que eterniza la pobreza rural.Trasladar la ganadería. Adicional-mente hay entre tres y cuatro millo-nes de hectáreas agrícolas en la Re-gión Oriental que actualmente están siendo utilizadas para explotación ganadera.Si se trasladara parte de esa gana-dería al Chaco y se incorporaran a los campesinos y pequeños productores, como de hecho ya está ocurriendo en muchas partes, a segmentos más modernos de la agricultura, con apo-yo técnico para mejorar las prácticas agrícolas y también con la introduc-ción de tecnología, tanto en maqui-

naria como en variedades, para que puedan engancharse a cadenas ren-tables de productos de exportación, el impacto para la reducción de la pobreza y en términos económicos sería formidable.Ocho puntos del PIB. Los analistas de la compañía estadounidense Mon-santo, líder mundial en investigación y desarrollo de semillas, estiman que Paraguay podría agregar ocho puntos porcentuales a su Producto Interno Bruto (PIB) anual en el relativo corto plazo con ese tipo de medidas. Quie-re decir que Paraguay podría crecer sostenidamente al nivel de los Tigres Asiáticos solamente aprovechando su potencial agrícola.Aumento en dos sentidos. Paraguay podría agregar ocho puntos porcen-tuales a su Producto Interno Bruto anual ampliando su frontera agrícola e incrementando el rendimiento con la incorporación de tecnologías más actualizadas, según el líder de nego-cios internacionales de Monsanto, el mexicano Jesús Madrazo. Pocos paí-ses tienen semejante potencial de crecimiento, dijo Madrazo.

43www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor

Page 44: El Productor Edicion Nº 143

Agric

ultu

ra

Los países en vías de desarrollo serán la principal fuente de

producción agrícolaLA PRODUCCIÓN AGRíCOLA DEBERÁ INCREMENTARSE EN UN 60% DURANTE LOS

PRÓXIMOS 40 AÑOS PARA PODER SATISFACER LA CRECIENTE DEMANDA MUNDIAL DE ALIMENTOS, DETALLÓ EL INFORME “OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRíCOLAS 2012 – 2021”.

FUENTE │AgroBio. DDe acuerdo a lo reportado esto implica que habría que producir mil millones de to-neladas de cereales y 200

millones de toneladas métricas de carne adicionales por año hacia 2050, en comparación a los niveles de 2005/07.Además se requerirá una producción adicional a fin de proveer materia

prima para la creciente demanda de biocombustibles.El informe indica que el potencial de expansión de las tierras agrícolas a nivel mundial es limitado, al tiempo que la producción adicional deberá provenir de una mayor productividad, de la misma manera que ha ocurrido en los últimos 50 años.“Se prevé que la tierra cultivable

Agric

ultu

ra

EN 10 AÑOS

44 Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net

Page 45: El Productor Edicion Nº 143

total aumente sólo en 69 millones de hectáreas (menos del 5%) hacia 2050”, consigna el documento. “Una mayor productividad será fundamen-tal para contener los precios de los alimentos en un entorno de recursos escasos y será un factor clave para reducir la inseguridad alimentaria global”, agrega.El documento destaca la necesidad cada vez mayor de mejorar el uso sostenible de la tierra disponible, el agua y los ecosistemas marinos, así como las reservas pesqueras, los bosques y la biodiversidad.“Cerca de 25% de toda la tierra agrí-cola se encuentra altamente degra-dada. La crítica escasez de agua para uso agrícola es una realidad en muchos países. Una gran canti-dad de reservas pesqueras están sobreexplotadas, o en riesgo de es-tarlo. Hay un creciente consenso res-pecto de que aumentarán el cambio climático y los fenómenos climáticos extremos”.Fomentar mejores prácticas agrí-colas, crear un entorno comercial, técnico y regulatorio adecuado, y fortalecer los sistemas de innovación agrícola, sin dejar de lado las medi-das dirigidas a las necesidades de los pequeños agricultores, son los desafíos políticos identificados en el informe.

“Las medidas para reducir la pér-dida y el desperdicio de alimentos también son claves para satisfacer la creciente demanda y mejorar la productividad en la cadena de la oferta”.Fuentes de crecimiento global de producciónEn vista de su gran potencial para incrementar las tierras destinadas la agricultura y mejorar la producti-vidad, el informe señala que los paí-ses en desarrollo constituirán la prin-cipal fuente de crecimiento global de la producción hacia el año 2021.Se prevé que el crecimiento en di-chos países sea de 1.9% en prome-dio, en comparación con el 1.2% de los países desarrollados.Se calcula que 680 millones de per-

sonas más habitarán el planeta ha-cia 2021, donde las mayores tasas de crecimiento se presentarán en África e India.Las economías emergentes tendrán una participación cada vez mayor en la expansión del comercio mundial agrícola. Las más sobresalientes son países como Brasil, Federación Rusa, Indonesia, Tailandia y Ucrania, los cuales han realizado inversiones significativas a fin de impulsar la capacidad de producción agrícola. Hacia 2021, los países en desarro-llo registrarán la mayor parte de las exportaciones de arroz, oleaginosas, aceite vegetal y de palma, comidas ricas en proteínas, azúcar, carne de vacuno, carne de ave, pescado y sus productos derivados.

45www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor

Page 46: El Productor Edicion Nº 143

Evaluación de rendimiento en el cultivo de zanahoria

EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO Y ABSORCIÓN DE MACRO NUTRIENTES EN EL CULTIVO DE ZANAHORIA (DANCUS CAROTA. VAR NANTES), CON DIFERENTES DOSISDE NITRÓGENO Y DE MATERIA ORGÁNICA (LOMBRICOMPOSTO) EN UN SUELO ENTISOL, PILAR, DEPT. DE

NEEMBUCú. (1RA. PARTE)

FUENTE │Félix Arrúa Ing. Agropecuario: Facultad de Ciencias Agropecuarias y Desarrollo Rural, Universidad Nacional de Pilar.Kentaro Tomita. Prof. Ing. Agr. Dr.: Universidad Nacional de Pilar (Programa de Investigación y Extensión Universitaria, y Facultad de Ciencias Agropecuarias y Desarrollo Rural) y Voluntario Senior de JICA (Agencia de Cooperación Internacional del Japón).

El cultivo de la zanahoria es uno de los rubros que poten-cialmente, ofrece alternativas y ventajas para ser producidas

en fincas de pequeños productores. En el Departameto de Ñeembucú, la producción de esta hortaliza no alcanza a satisfacer las demandas locales (Cantidades de fincas fue de 16 y 1ha para superficie sembrada,

Censo del 2008). Por eso, es necesa-rio investigar manejo de la fertilidad del suelo Entisol cultivado con esta hortaliza para establecer un sistema sostenible de producción con bajos insumos.Se evaluaron 4 niveles del N (0, 50, 100 y 200kgN/ha) por 2 niveles del lombricomposto como M.O. (0 y 20t/ha) en el cultivo de zanahoria. La va-

Agric

ultu

ra

ZANAHORIA

46 Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net

Page 47: El Productor Edicion Nº 143
Page 48: El Productor Edicion Nº 143

riedad utilizada fue Nantes. Al aplicar 20t/ha del lombricomposto (M.O.), se aplicaron 194kgN/ha, 228kgP2O5/ha, 50kgK2O/ha, 29kgCa/ha y 7.6kgMg/ha, respectivamen-te. Especialmente, se aplicó alto contenido del P2O5 en la superficie. Pudimos mejor la característica química del suelo, pero, la descomposición de este material fue rápida con el tiempo, no se observó diferencia esta-dísticamente significativamente para materia orgánica del suelo en la mitad del ciclo del cultivo de zanahoria entre los tratamientos sin y con M.O. Los resultados de análisis de varianza, demuestra que hubo diferencia sig-nificativa al 1% para N y al 5% para M.O. en el rendimiento del tubérculo. En el tratamien-to sin M.O., se observó alto rendimiento con 100kgN/ha, mientras que para el tratamien-to con M.O. el de 50kgN/ha arrojo el más alto rendimiento. Sobre análisis de tejido vegetal, los resultados de análisis de varianza, de-muestran que hubo diferencia significativa al 1% no sólo para N sino también para M.O. en la absorción del N, P y Mg en el tubérculo. Pero, se considera que hubo efecto diluido para la absorción del P en el tubérculo, te-niendo en cuenta alto rendimiento observado en los tratamientos con M.O. La recuperación eficiente del N aplicado en el tubérculo fue de alrededor de 53% en el tra-tamiento con 100kgN/ha y sin M.O. Por otra parte, en los tratamientos con 0kgN/ha entre sin y con M.O., se evaluó la recuperación efi-

ciente del N, dependiendo el N contenido en la materia orgánica (194kgN/ha) siendo el valor de recuperación del N del 3.58%.

INTRODUCCIóNLa zanahoria es una planta bianual, durante el primer año se forma una roseta de pocas hojas y la raíz. Después de un período de des-canso, se presenta un tallo corto en el que se forman las flores durante la segunda esta-ción de crecimiento, presenta un sistema ra-dicular napiforme, de forma y color variables.El cultivo de la zanahoria es uno de los ru-bros que potencialmente, ofrece alternativas y ventajas para ser producidas en fincas de pequeños productores. Por las característi-cas alimenticias del rubro, el mismo es muy apreciado; principalmente en los países de

clima templado tienen un alto contenido en vitaminas.Atendiendo a los aspecto mencionados, en el Departameto de Ñeembucú, la producción de esta hortaliza no alcanza a satisfacer las demandas locales (Cantidades de fincas fue de 16 y 1 ha para superficie sembrada, Cen-so del 2008), esto es verficable en el hecho que el volumen importante del mismo arriba de semana a semana en la Ciudad de Pilar provenientes de otros Departamentos y está distribuida en las despensas y negocios para su comercialización al público.Por eso, es necesario investigar manejo de la fertilidad del suelo Entisol cultivado con esta hortaliza para establecer un sistema sosteni-ble de producción con bajos insumos.

mATERIALES Y mÉTODOS

1. Clasificación del suelo en la finca experimental

La finca experimental del suelo en la Facul-

Agric

ultu

ra

48 Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net

Page 49: El Productor Edicion Nº 143

tad de Ciencias Agropecuarias y Desarrollo Rural se clasifica como Entisol (Típico, Psam-maquent) por taxonomía del suelo en Esta-dos Unidos de América.

2. Densidad de la siembra de zanahoria

Unidades experimentales de 2.40 m de largo por 1.0 m de ancho = 2.40m2 (parcela princi-pal); y las parcelas (divididas) o subparcelas de 1.20 m2 (=1.20m x 1.0m). Densidad total del experimento 12.1m x 6.5m= 78.65m2. Densidad de siembra de 20cm entre hileras, y 5cm entre plantas, con área cultivada de 38.4 m2 (=2.4m2 x 16 U.E). La siembra se realizo en banda. (La cantidad de semilla uti-lizada fue de 15 a 20g por 38.4m2). El área útil fue de 0.20m2 (0.4m x 0.5m).

3. Evaluación de diferentes niveles de fertilizantes y época de aplicación del N químico.

Se evaluaron 4 niveles de Nitrógeno con 0, 50, 100 y 200kgN/ha, utilizando la Urea como fuente de nitrógeno (parcela principal), y 2 niveles de materia orgánica con 0 y 20t/ha de Lombricomposto (parcela dividida), distribuidos en un diseño completamente al azar con 4 réplicas. El día 17 de mayo de 2011, se realizó toma de muestra del suelo en el campo, unifor-memente para saber la característica física-química de esto. El día siguiente, se realizó la aplicación de la materia orgánica, y el día de 31 de mayo se sacó muestra del suelo entre los tratamientos divididas sin y con materia orgánica aplicada para comparar el conteni-do en el suelo, posterior a eso se realizó la siembra directa (Variedad: Nantes) en banda y la primera aplicación del fertilizante nitroge-nado al boleo luego de la siembra. Además, se realizaron segunda y tercera fertilización nitrogenada química a los 30 y 60 días des-pués de la siembra.

4. Cosecha de zanahoria

Se realizó cosecha de los tubérculos dentro del área útil en cada tratamiento el día 28 de septiembre de 2011, y se lo calculó por hectárea. Además, sobre los tubérculos escogidos, se

metieron el horno para secar y calcular por-centaje de materia seca y humedad respec-tivamente. Finalmente, se utilizó el cálculo de absorción de los macros nutrientes en el tubérculo (kg/ha).

5. Análisis de la característica física-química del suelo

Para analizar las características físicas-químicas del suelo, se tomaron muestras antes de la siembra, dentro (mitad del ciclo del cultivo) y después del cultivo para saber la dinámica de nutrientes en la superficie del suelo en cada tratamiento, el análisis de sue-lo se realizó en el Laboratorio de Suelos de la Facultad de Ciencia Básica y Aplicada de la Univ. Nacional de Pilar. Para el análisis en el Laboratorio de Suelos, se utilizó agua des-tilada (agua: suelo = 1:1) para determinar el valor de pH, la solución sal de KCl al 1M para determinar Al intercambiable y el método de Walkley-Black para determinar materia orgá-nica.Por otra parte, sobre análisis de otros ele-mentos, se realizó en la Fundación Nikkei-CETAPAR (CENTRO TECNOLÓGICO AGROPE-CUARIO DEL PARAGUAY), y se utilizaron la solución extractora de Mehlich No1 (0.05M HCl + 0.0125M H2SO4) para determinar P y K disponibles y la solución sal de KCl al 1M para determinar Ca y Mg intercambiables an-tes de la siembra y la aplicación del abono químico y orgánico Por otra parte, para deter-minar cantidad de arcilla, se utilizó el método de Bouyoucos.

6. Análisis del lombricomposto y de tejido vegetal

En el CETAPAR se utilizó el método de Kjel-dahl para determinar el contenido de N-Total, y el método de ácido nitrato más ácido per-clorúrico para determinar el contenido de ele-mentos mayores tales como P, K, Ca y Mg so-bre el análisis de tejido vegetal. Sobre cálculo de la absorción de los macros nutrientes, el valor seco promedio en los tubérculos escogi-dos fue de 11.2(%). Se lo utilizó como el valor fresco x 0.112 = el seco en el experimento, y se calculó la absorción de los macros nutrien-tes en el tubérculo seco (kg/ha) de acuerdo a los resultados análizados del CETAPAR. Ade-

49www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor

Page 50: El Productor Edicion Nº 143

más, se evaluó la recuperación eficiente del N aplicado en cada nivel del N aplicado entre los tratamiento sin y con aplicación de mate-ria orgánica sobre la absorción nitrogenada en el tubérculo.

RESULTADOS Y DISCUCIóN

1. Característica química del suelo antes de la aplicación del lombricomposto

Agric

ultu

ra

TABLA 1. CARACTARíSTICA qUímICA DEL SUELO ANTES LA APLICACIóN DEL LOmBRICOmPOSTO

TABLA 2. ANALISIS qUímICO DEL LOmBRICOmPOSTO (mATERIA ORGáNICA) Y CANTIDAD DE NUTRIENTES

APLICADO AL SUELO CON 20T/hA DE m.O.

PS: Como P2O5 y K2O (kg/ha), se aplicaron 228 y 50kg/ha, respectivamente.

La Tabla 1 muestra la característica química del suelo antes de la aplicación del lombri-composto. De los resultados análizados, el valor de pH fue de 6.06 (poco ácido), el P y K disponibles por la solución extractora de Mehlich No1 fueron de 154.9 y 0.435cmolc/kg, respectivamente. Además se observó alto contenido del Ca intercambiable en la super-ficie del suelo. Por eso, por algún tiempo, se considera que no fue necesario aplicar abo-no fosfatado ni potásico.

TABLA 3. ANALISIS DE LAS CARACTERíSTICAS qUímICAS DEL SUELO DESPUÉS DE DOS SEmANAS DE LA APLICACIóN

DEL LOmBRICOmPOSTO (EL DIA 30 DE mAYO DE 2011)

De todos modos, se considera que hubo alto contenido de material arcilloso tipo 2:1 par-te de arcilla aunque alto contenido de arena en el suelo teniendo en cuenta mucha apli-cación anterior de abono químico y orgánico.

2. Análisis químico del lombricomposto y cantidad aplicada por hectárea La Tabla 2 muestra el analisis químico y la

cantidad de nutrientes aplicado al suelo con 20t/ha de lombricomposto utilizado como abono orgánico Sobre el valor de porcentaje, se observó 0.97% del N, 0.497% para el P, 0,21 % de K, 0,144% de Ca y 0,038% de Mg. Al aplicar 20t/ha de este material, se aplica-ron 194kgN/ha, 228kgP2O5/ha, 50kgK2O/ha, 29kgCa/ha y 7.6kgMg/ha, respectiva-mente. Especialmente, se aplicó alto conte-nido del P2O5 en la superficie.3. Análisis químico del suelo, dos semanas después de la aplicación del lombricomposto

La Tabla 3 muestra el análisis de las carac-terísticas químicas del suelo después de dos semanas de aplicación del lombricomposto. En los tratamientos con M.O. (el lombricom-posto) se observó alto valor del pH, M.O. y Al intercambiable, respectivamente. Al descom-poner la materia orgánica, aumentó la aci-dificación del suelo porque se observó alto

FIGURA 1. DINámICA DE LA mATERIA ORGáNICA DEL SUELO ENTRE 0 Y 20T/hA DE m.O.

contenido del Al en comparación con el valor sin M.O. Por otra parte, se considera que el aumento del pH, ha ocurrido por la liberación del Ca y/o Mg en la descomposición de la materia orgánica.

4. Dinámica de la materia orgánica del sue-lo al inicio y a mitad del ciclo del cultivo de Zanahoria

La Figura 1 muestra dinámica de la materia orgánica del suelo entre 0 y 20t/ha de M.O. (Lombricomposto). Al aplicar 20t/ha de M.O., se observó alto contenido de materia orgá-nica del suelo, y se disuminuyó el contenido con el tiempo. Se considera que la descom-

50 Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net

Page 51: El Productor Edicion Nº 143

posición fue rápida, teniedo en cuenta el con-tenido del N.

A mediado del ciclo del cultivo de zanahoria, no se observó la diferencia entre los trata-mientos sin y con M.O., tampoco se observo estadísticamente diferencia significativa para el contenido de materia orgánica del suelo.

5. Comparación del ph de suelo a mitad del ciclo del cultivo de zanahoria

En los resultados de análisis de varianza, se observó diferencia significativa al 1% para el N aplicado. De acuerdo con la aplicación ni-trogenada, se observó que la tendencia era bajar el valor de pH del suelo no sólo en los tratamientos sin M.O. sino también en los tra-tamientos que recibieron aplicación de M.O.Además, se observó que el valor de pH era más elevado en aquellos tratamientos que recibieron aplicación de M.O. comparando con aquellos tratamientos que no recibieron aplicación alguna de M.O. De acuerdo con la aplicación nitrogenada, se considera que hubo fenómeno de la nitrificación por activi-dad microbiana del suelo. Por eso, al produ-cirse ácido nitrito, el valor de pH disminuyó.

FIGURA 2. COmPARACIóN DEL Ph DEL SUELO EN EL CULTIVO mEDIANO DE zANAhORIA

La aplicación de fertilizante nitrogenado al suelo facilito la descomposicion de la mate-ria organica aplicada en el lugar del ensayo, produciendo algún tipo de ácido orgánico, te-niendo en cuenta que hubo variación en la relación C/N de la M.O. Pero aunque no se observó la diferencia significativa para M.O., el valor de pH en los tratamientos con M.O. fue más alto que los de sin M.O., relativamen-te. Se considera que hubo influencia del Ca aplicado o liverado por la M.O. Por otra parte, también, se considera que hubo influencia de mineral arcilloso tipo 2:1.

6. Comparación del rendimiento del tubérculo por tratamiento.

La Figura 3 muestra comparación del ren-dimiento del tubérculo en cada tratamiento nitrogenado entre los tratamientos sin y con M.O. De los resultados de análisis de varianza se observo diferencia significativa al 1% para N y al 5% para M.O. en los tratamientos. En el tratamiento sin M.O., se observó alto rendi-miento con 100kgN/ha, mientras que fue de 50kgN/ha para el tratamiento con M.O.

7. Análisis de la absorción del macro nutriente en el tubérculo (kg/ha).

7.1. Análisis de la absorción del N en el tubér-culo (kg/ha). La Figura 4 muestra comparación de la ab-sorción del N en el tubérculo de acuerdo a la aplicación nitrogenada. De los resultados de análisis de varianza, se observó que hubo diferencia significativa al 1% no sólo para N sino también para M.O. Relativamente, se observó alta absorción del N en los trata-

FIGURA 3. COmPARACIóN DEL RENDImIENTO DEL TUBÉRCULO EN CADA TRATAmIENTO NIROGENADO ENTRE

LOS TRATAmIENTOS SIN Y CON m.O.

FIGURA 4. COmPARACIóN DE LA ABSORCIóN DEL N EN EL BULBO (KG/hA) EN CADA TRATAmIENTO NITROGENADO

ENTRE LOS TRATAmIENTOS SIN Y CON m.O.

51www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor

Page 52: El Productor Edicion Nº 143

Agric

ultu

ra

FIGURA 5. COmPARACIóN DE LA ABSORCIóN DEL P EN EL TUBÉRCULO (KG/hA) EN CADA TRATAmIENTO NITROGENADO

ENTRE LOS TRATAmIENTOS SIN Y CON m.O.

mientos con M.O. más que los de sin M.O., teniendo en cuenta 194kgN/ha aplicado y aumento del rendimiento.

7.2. Análisis de la absorción del P en el tubér-culo (kg/ha). La Figura 5 muestra comparación de la ab-sorción del P en el tubérculo de acuerdo a la aplicación nitrogenada. De los resultados de análisis de varianza se observó una dife-

FIGURA 6. COmPARACIóN DE LA ABSORCIóN DEL K EN EL TUBÉRCULO (KG/hA) EN CADA TRATAmIENTO

NITROGENADO ENTRE LOS TRATAmIENTOS SIN Y CON m.O.

FIGURA 7. COmPARACIóN DE LA ABSORCIóN DEL CA EN EL TUBÉRCULO (KG/hA) EN CADA TRATAmIENTO

NITROGENADO ENTRE LOS TRATAmIENTOS SIN Y CON m.O.

rencia significativa al 1% no sólo para N sino también para M.O. al igual que la absorción del N. A diferencia del N, se observó alto con-tenido de absorción en los tratamientos sin

M.O. más que la absorción en los tratamien-tos con M.O., relativamente. Se considera que hubo un efecto diluido para tubérculo en los tratamientos con M.O., teniendo en cuen-ta alto rendimiento observado.La Figura 6 muestra dinámica de la absor-ción del K en el tubérculo de acuerdo a la aplicación nitrogenada. En cuanto a la ab-sorción del K en el tubérculo se observó dife-rencia significativa al 1% para N, solamente. De acuerdo con la aplicación nitrogenada, se observó alta absorción del K en el tubérculo.

7.4. Análisis de la absorción del Ca en el tu-bérculo en kg/ha. La Figura 7 muestra comparación de la ab-sorción del Ca de acuerdo con la aplicación nitrogenada. En cuanto a la absorción del Ca en el tubérculo se observó la diferencia significativa al 5% para N y al 1% para M.O. Relativamente, se observó alta absorción del Ca en los tratamientos con M.O. más que la absorción en los tratamientos sin M.O. Se considera que hubo efecto del Ca liberado

FIGURA 8. COmPARACIóN DE LA ABSORCIóN DEL mG EN EL TUBÉRCULO (KG/hA) EN CADA TRATAmIENTO

NITROGENADO ENTRE LOS TRATAmIENTOS SIN Y CON m.O.

en la aplicación de materia orgánica (el lom-briscomposto), teniendo en cuenta alto valor del pH, y alto rendimiento del tubérculo.

7.5. Análisis de la absorción del Mg en el tu-bérculo en kg/ha. La Figura 8 muestra comparación de la ab-sorción del Mg en el tubérculo de acuerdo a la aplicación nitrogenada. De los resultados de análisis de varianza, se observó diferencia significativa al 1% no sólo para N sino tam-bién para M.O. al igual que la absorción del N y P. Al igual que el Ca, se considera que hubo efecto del Mg liverado aplicado por la materia orgánica en los tratamientos con M.O.

52 Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net

Page 53: El Productor Edicion Nº 143

Graham Brookes, director de PG Econo-mics y co-autor de el informe, destacó que la biotecnología agrícola siempre

ha proporcionado importantes beneficios económicos y de producción, al mejorar los ingresos y reducir los riesgos de los agriculto-res que se han dedicado al cultivo de trans-génicos alrededor del mundo, pero sobre todo en los países en desarrollo..

Según el informe, en el 2011 se sembra-ron en todo el mundo 160 millones de hec-táreas con cultivos transgénicos, un 8% (12 millones de hectáreas) más que en 2010.

Los 1,7 millones de hectáreas de 1996 se han multiplicado por 94, hasta alcanzar los 160 millones en 2011, dato que convierte a los cultivos transgénicos en la tecnología que más rápida aceptación ha encontrado en la historia de la agricultura moderna. A ni-vel global, las 160 millones de hectáreas de cultivos transgénicos representan un 11% de las 1.500 millones de hectáreas destinadas para siembra de cultivos.

Hay que destacar que 19 de los 29 paí-ses productores de cultivos biotecnológicos en 2011 eran países en desarrollo, mientras que los otros 10 eran países industrializados.

NOTA DE TAPA

El impresionante avance de los cultivos transgénicos

Según el más reciente informe de PG Economics, el cual analiza los beneficios económicos, ambientales y sociales derivados del uso de los cultivos genéticamente modificados (GM), o transgénicos, va cada vez más en aumento. Por séptimo año consecutivo, el portal de PG Economics publicó los resultados del Informe Anual acerca de los Impactos de los Cultivos Biotecnológicos. En este informe se analizan los beneficios económicos, ambientales y so-

ciales al utilizar la biotecnología agrícola como forma de cultivo.

Agric

ultu

ra

53www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor

Page 54: El Productor Edicion Nº 143

Los 10 primeros países cultivaron más de 1 millón de hectáreas cada uno, sentando las bases para el futuro crecimiento de una biotecnología agrícola diversificada en todo el mundo; de hecho, los nueve primeros cul-tivaron más de 2 millones de hectáreas. En estos 29 países vive más de la mitad de la población mundial (el 60 % o 4.000 millones de personas).

En 2011, se alcanzó la cifra récord de 16,7 millones de agricultores productores de cultivos transgénicos, lo que supone un cre-cimiento del 8% (1,3 millones) con respecto a 2010. Más del 90% (15 millones) eran pe-queños agricultores en países en desarrollo.

La soja ha seguido siendo el principal cul-tivo transgénico en 2011, con 75,4 millones de hectáreas que representan el 47% de la superficie agro biotecnológica mundial, se-guida del maíz (51 millones de hectáreas o

el 32 %), el algodón (24,7 millones de hec-táreas o el 15 %) y la canola (8,2millones de hectáreas o el 5 %).

Los países en desarrollo se aproximaron al 50% (49,875% exactamente) de la produc-ción agro biotecnológica mundial en 2011 y, por primera vez, las previsiones indican que superarán el número de hectáreas de los países industrializados en 2012.

Los cultivos transgénicos crecieron el doble en los países en desarrollo que en los países industrializados, con un 11% (8,2 mi-llones de hectáreas) y un 5% (3,8 millones) respectivamente.

La tecnología resistente a los insectos utilizada en el algodón y el maíz ha ofrecido de manera consistente un mayor incremento en los ingresos agrícolas, especialmente en los países en desarrollo (sobre todo de algo-dón en la India y China), las ganancias de in-gresos de una finca promedio con el uso de algodón y maíz resistente a insectos en 2010

Agric

ultu

ra

54 Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net

Page 55: El Productor Edicion Nº 143

Agric

ultu

ra

fue de USD$ 284 / Ha y USD$ 89/Ha, res-pectivamente. La biotecnología de cultivos ha reducido el uso de plaguicidas (1996-2010) en 438 millones de kilogramos (-8,6%).

La biotecnología agrícola ha contribuido a reducir significativamente la emisión de gases de efecto invernadero de las prácticas agrícolas, logrando disminuir 19,4 millones de kilos de emisiones de CO2 (equivalente a retirar 8,6 millones de automóviles de circu-lación por un año).

La adopción de cultivos GM está hacien-do una importante contribución al desarrollo de los sistemas de producción de los cultivos que requieren menos aplicaciones de pesti-cidas, reduce el riesgo de pérdidas de cose-chas debido a los insectos y malezas, y au-menta los rendimientos de todos los tipos de agricultores en las economías desarrolladas y en desarrollo.

Comercialización de Granos Venta de Fertilizantes

Page 56: El Productor Edicion Nº 143

“hay tanta tecnología en una semilla moderna como en un Smartpho-ne o en una nave espacial, aun-

que eso no se aprecie a simple vista, y esta es una de las ideas que nos gustaría que en-tiendan los productores”, explicó el Dr. Luis M. Corvalán, Presidente de la asociación..

“Ahora que el país puede ingresar de lleno al campo de la tecnología moderna y comenzar a utilizar las nuevas herramientas de producción que la investigación cientí-fica aplicada está desarrollando. Resulta cada vez más importante tomar concien-cia de todo lo que implica la utilización de una buena semilla, que cumplió con todos los requisitos para ser utilizada como tal. La biotecnología, los avances en los trata-mientos de las semillas y todo lo relativo a producción, procesamiento, almacenamien-

APROSEMP LANZA UN PLAN DE INFORMACION.

La semilla lleva tanta tecnología como una nave espacial

La Asociación de Productores de Semillas del Paraguay (APROSEMP) pondrá en marcha un plan de concientización e información a los agricultores sobre la calidad de las semillas y

la importancia del proceso de producción de las mismas.

Agric

ultu

ra

to y conservación convierten a cada semilla en un verdadero vehículo de tecnología. Se suma a esto el código genético que da las características y condiciones deseadas para una exitosa producción, todo esto está muy lejos de las técnicas caseras que todavía se aplican en algunos sitios,” señaló el presi-dente de APROSEMP.

TRES ACTORES ImPORTANTESEn la cadena de producción agrícola hay

tres actores importantes, desde el punto de vista de las semillas: los semilleros, el Senave y los agricultores. Dos de estos pro-vienen del sector privado y entre ellos está el Senave que es el organismo del Estado en-cargado del control técnico. Corvalán indicó que el “objetivo es elevar el nivel de exigencia y control en toda la cadena. Comenzamos a trabajar con nuestros asociados, estamos de-sarrollando planes conjuntos con el Senave y ahora queremos llegar al otro extremo de la cadena: quienes usan la semilla.”

La campaña de información y concientiza-ción estará dirigida a los productores porque son los usuarios de la semilla y de la misma dependen en gran parte sus resultados. Cree-mos que es importante que sepan diferenciar y comprender la necesidad de utilizar semillas que han cumplido todos los requisitos para su producción y cuya calidad está asegurada. “Uno de los caminos que utilizaremos es el de mostrar cómo se debe trabajar en toda la ca-dena de producción, los controles que aplica el semillero y el cuidado en todo el proceso de producción, de beneficiamiento, de almacena-miento y distribución,” indicó el presidente de APROSEMP.

56 Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net

Page 57: El Productor Edicion Nº 143

SEmILLA CERTIFICADA“Queremos contar con

el apoyo del periodismo especializado para que nos ayuden a dar a conocer como se produce semilla en Paraguay y la dimensión que tiene y puede alcanzar esta industria. Vamos a or-ganizar días de campo en los que se pueda apreciar el proceso que lleva cada semilla y los cuidados que se deben aplicar, para ayu-dar al productor a entender que es lo que paga cuando compra una bolsa de semi-lla certificada,” afirmó.

Agric

ultu

ra

Page 58: El Productor Edicion Nº 143

España desarrolla melón GM ‘antialérgico’

INVESTIGADORES DESARROLLARON UN MELÓN GENÉTICAMENTE MODIFICADO (GM) QUE YA NO PRODUCIRíA LA ALERGIA QUE PRODUCE EN ALGUNAS PERSONAS EL MELÓN

CONVENCIONAL.

FUENTE │AgroBio

Científicos del Politécnico de Madrid, en colaboración con otros centros, desarrollaron un melón genéticamente

modificado, o transgénico que no produciría alergia, como sí lo puede hacer el convencional.Los investigadores desarrollaron un melón con profilina (proteína respon-sable de la alergia al melón) modifi-cada, que es capaz de estimular el sistema inmunológico para evolucio-nar en una reacción no alérgica. El desarrollo de este melón transgé-nico también puede eliminar los efec-tos secundarios de la inmunoterapia, la cual es hasta ahora, el único trata-

miento contra las alergias. Además, esta variedad también podría utilizar-se en el tratamiento de las alergias a varios pólenes. De acuerdo con un reciente estudio realizado por la Academia Europea de la Alergia, el melón es el segundo alimento con mayores probabilida-des de causar reacciones alérgicas en los consumidores españoles. Este melón se presenta, entonces, como una excelente alternativa para las personas alérgicas a esta fruta, ya que podrán disfrutarla sin proble-ma y sin tener que acudir a la inmu-noterapia.

Agric

ultu

ra

58 Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net

Page 59: El Productor Edicion Nº 143

“El clima se comportó”, ratifica Leandro Reolón, encargado del departamento técnico de la Coo-

perativa de Producción Agropecuaria Pindó Ltda. “Solo algunas parcelas registraron pro-blemas de mancha foliar y la enfermedad de la espiga a causa de lluvias durante la flora-ción, pero el mayor volumen va a ser de pri-mera calidad”, destacó...

El periodo de cosecha se encuentra en su etapa culminante, dando paso a la siembra de soja. Los rendimientos que registra el ce-real mejorarán a medida que llegue el turno

de cosechar las variedades tardías, señaló Dionisio Hildebrand, de Juan Eulogio Estiga-rribia, Caaguazú.

“Dentro de tres semanas vamos a levan-tar un promedio de 2.500 a 3.000 kilos por hectárea. La mayoría tiene buen PH con gra-nos grandes, aunque algunos cultivos fueron afectados por altas temperaturas”, comentó

El trigo es el tercer mayor rubro agrícola del país. El año pasado, Paraguay produjo 1.209.236 toneladas en una superficie total de 508.022 hectáreas, dando como prome-dio de producción unos 2.380 Kg/Ha.

TRIGO COSECHADO ES DE PRIMERA CALIDAD.

Primera buena zafra del año

Los productores de Canindeyú, norte de Caaguazú y norte de Alto Paraná cosecharon gra-nos de trigo de primera calidad con un rendimiento promedio de 2.000 Kg por hectárea. El

clima pasa a ser de villano a héroe en esta zafra que se convierte en la primera rentable del año, dejando para el recuerdo las campañas de soja y maíz zafriña resentidas por la sequía.

Agric

ultu

ra

59www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor

Page 60: El Productor Edicion Nº 143

44

Cultivos de verano

El Ing. Alex Hughes, director de El Cimarrau, dijo que “el objetivo de la empresa pasa por superar día a día las situaciones que impiden que Uruguay no mejore de forma importante su media de rendimiento de soja”. Indicó que eso se logra con la incorporación de tecnología y la innovación. “Este año saldremos con semi-llas curadas, calibradas e inclusive con servicio de inoculación, marcando una tendencia hacia dónde queremos ir. A nivel de investigación seguiremos con la red de ensayos nacionales, tratando de ampliar la base de información, y a la vez profundizar en todos los aspectos de manejo para mejorar el rendimiento por hec-tárea”.

Hughes destacó que existe una tendencia a utilizar menos semilla, pero a la vez mejor distribuida. “Con lo cual, la única manera de poder uniformizar o universalizar eso, es cali-brando la semilla para luego utilizar sembrado-ras de placas o neumáticas. Queremos aportar nuestro granito de arena para que el productor profundice esa modalidad”.

Por su parte, el Ing. Horacio Biga, presiden-te de IGRA semillas, evaluó como muy buena la presencia de la genética en Uruguay. “Aposta-mos a seguir creciendo, hace dos años que sa-limos al mercado y estamos en el 8% del total.

Este año vamos a llegar al 15% del mercado. La demanda es muy alta, la aceptación, los culti-vares, las redes de INASE demuestran la estabi-lidad de los cultivares. En 4 años consecutivos son primeros en la red de evaluación, este es un dato técnico no de marketing”.

SojA CoN toLERANCIA A RoyA

La actividad también sirvió “para presentar el primer material tolerante a roya del merca-do”, indicó Horacio Biga. “Hoy Uruguay utiliza tecnología en soja que presenta tolerancia a glifosato y hoy le está sumando la tolerancia a roya. Es un beneficio muy importante para la agricultura, en caso de tener enfermedades otorga beneficios superiores a los 100 dólares por hectárea. La roya cuando afecta a un país puede llevarse hasta el 70% de la producción”, señaló.

Biga explicó, que en el corto plazo se vie-ne la liberación de la tecnología Intacta (RR2 Bt, tolerancia a glifosato y a lepidópteros). En ese escenario, “IGRA tendrá la gran novedad de que a ese evento también le sumará la to-lerancia a roya, para seguir creciendo en me-didas que contribuyan al desarrollo del sector agrícola”.

INvEStIGACIóN, INfoRmACIóN E INtEGRACIóN

Domingo Luizzi, Director de El Cima-rrau, manifestó que desde la Empresa se trata de establecer vínculos con distintos organismos de investigación y de financia-ción de forma de posibilitar la integración de las mismas. “Eso es lo que hacemos con los organismos oficiales. Estos muchas veces sufren el aislamiento de las propias empresas”.

el Cimarrau, representante de la genética iGra de Paraguay, realizó su primer jornada técnica: “Para alcanzar los objetivos en soja: el Cimarrau y su interrelación con el marco institucional y productivo”. en dicha activi-dad, y ante un muy buen marco de público, se expusieron temas relacio-nados a la productividad del cultivo, nuevas tecnologías, cómo también los mecanismos existentes en el uruguay, que le permitieron a esta em-presa agropecuaria anexarle el negocio semillerista.

Por más kilos por hectárea

60 Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net

Page 61: El Productor Edicion Nº 143

44

Cultivos de verano

El Ing. Alex Hughes, director de El Cimarrau, dijo que “el objetivo de la empresa pasa por superar día a día las situaciones que impiden que Uruguay no mejore de forma importante su media de rendimiento de soja”. Indicó que eso se logra con la incorporación de tecnología y la innovación. “Este año saldremos con semi-llas curadas, calibradas e inclusive con servicio de inoculación, marcando una tendencia hacia dónde queremos ir. A nivel de investigación seguiremos con la red de ensayos nacionales, tratando de ampliar la base de información, y a la vez profundizar en todos los aspectos de manejo para mejorar el rendimiento por hec-tárea”.

Hughes destacó que existe una tendencia a utilizar menos semilla, pero a la vez mejor distribuida. “Con lo cual, la única manera de poder uniformizar o universalizar eso, es cali-brando la semilla para luego utilizar sembrado-ras de placas o neumáticas. Queremos aportar nuestro granito de arena para que el productor profundice esa modalidad”.

Por su parte, el Ing. Horacio Biga, presiden-te de IGRA semillas, evaluó como muy buena la presencia de la genética en Uruguay. “Aposta-mos a seguir creciendo, hace dos años que sa-limos al mercado y estamos en el 8% del total.

Este año vamos a llegar al 15% del mercado. La demanda es muy alta, la aceptación, los culti-vares, las redes de INASE demuestran la estabi-lidad de los cultivares. En 4 años consecutivos son primeros en la red de evaluación, este es un dato técnico no de marketing”.

SojA CoN toLERANCIA A RoyA

La actividad también sirvió “para presentar el primer material tolerante a roya del merca-do”, indicó Horacio Biga. “Hoy Uruguay utiliza tecnología en soja que presenta tolerancia a glifosato y hoy le está sumando la tolerancia a roya. Es un beneficio muy importante para la agricultura, en caso de tener enfermedades otorga beneficios superiores a los 100 dólares por hectárea. La roya cuando afecta a un país puede llevarse hasta el 70% de la producción”, señaló.

Biga explicó, que en el corto plazo se vie-ne la liberación de la tecnología Intacta (RR2 Bt, tolerancia a glifosato y a lepidópteros). En ese escenario, “IGRA tendrá la gran novedad de que a ese evento también le sumará la to-lerancia a roya, para seguir creciendo en me-didas que contribuyan al desarrollo del sector agrícola”.

INvEStIGACIóN, INfoRmACIóN E INtEGRACIóN

Domingo Luizzi, Director de El Cima-rrau, manifestó que desde la Empresa se trata de establecer vínculos con distintos organismos de investigación y de financia-ción de forma de posibilitar la integración de las mismas. “Eso es lo que hacemos con los organismos oficiales. Estos muchas veces sufren el aislamiento de las propias empresas”.

el Cimarrau, representante de la genética iGra de Paraguay, realizó su primer jornada técnica: “Para alcanzar los objetivos en soja: el Cimarrau y su interrelación con el marco institucional y productivo”. en dicha activi-dad, y ante un muy buen marco de público, se expusieron temas relacio-nados a la productividad del cultivo, nuevas tecnologías, cómo también los mecanismos existentes en el uruguay, que le permitieron a esta em-presa agropecuaria anexarle el negocio semillerista.

Por más kilos por hectárea

URUGUAy PUEDE INCREmENtAR 20% EL RENDImIENto EN SojA

El Ing. marcos martino, integrante del área de Investigación y Desarrollo de El Cimarrau, se-ñaló que luego de tres años agro climáticos contrastantes donde fueron evaluados 11 cultivares comerciales en 31 ambientes de producción y en 10 departamentos, “El Cimarrau concluye que ésta es la oportunidad de mejora de rendimiento en el cultivo”.

Agregó que “la historia reciente de producción de soja en nuestro país no tiene avances en rendimiento medio, algo comparable a lo que sucede en Argentina luego del ‘salto tecnológico’ logrado con el ingreso de cultivares tolerantes a glifosato a fines de la década del noventa”.

Explicó que Argentina tiene una situación sin claro avance de rendimiento pero a un nivel de 600 Kg/ha superior a nuestra producción posiblemente por condiciones agro climáticas.

“El progreso genético en rendimiento logrado por los programas de mejoramiento osci-la entre un 0,5 a 1,5% anual según fuente de análisis. Esto no está siendo capitalizado en la producción del cultivo a pesar de una adopción inmediata de los nuevos cultivares lanzados al mercado. El alto grado de renovación de éstos por otros con mayor potencial no ha resuelto la necesidad de superación de rendimiento en soja”, sostuvo.

La elección del cultivar “es una de las decisiones en manejo pero no debe ser la primera. La ‘secuencia correcta’ consiste en definir qué ambiente de producción tendrá el cultivo, éste es condicionado por la calidad de los recursos disponibles pero también por nuestras acciones. Luego debe elegirse la combinación de fecha de siembra y grupo de madurez para finalmente y luego de haber definido el cultivar, establecer la población, distribución y distancia entre hileras específica para el cultivar o tipo de planta”.

Dijo que “en una bolsa de semilla compramos parte del camino hacia la superación, sólo con nuestra capacidad de articulación de decisiones correctas alcanzaremos los objetivos”.

Para martino, “este orden de decisiones, que es lógico pero no frecuente en nuestra rutina de manejo del cultivo es el camino para capitalizar la oportunidad de mejora de rendimiento en Uruguay”.

46

Luizzi destacó que a través de la soja, se pueden articular los sectores financieros y científicos para generar información que le sirve a la empresa y al país. “Es impor-tante seguir investigando para tener más producción por hectárea, porque si la soja baja 100 -150 dólares y sigue rindiendo 2.000 kilos por hectárea, es claro que a muchos productores se les dificultaría la continuidad en el negocio agrícola”.

El Cimarrau hoy está en distintos pro-yectos de investigación, algunos finan-ciados por la Agencia Nacional de Inves-tigación e innovación (ANII), otros con el Instituto Pasteur. Luizzi entiende que la forma de capitalizar el apoyo que otorga el Estado a través de estas instituciones para la investigación, lo tenemos que vol-car en información sencilla y precisa para el productor.

PRoCESo DE RECoNvERSIóN

El Cr. Gastón foderé, integrante de El Cima-rrau, dijo que “la transformación se dio en eta-pas planificadas y fue un proceso enriquecedor respecto a la experiencia adquirida. Cuando se presentó el proyecto la empresa era 100% agro-pecuaria, y en ese tiempo (año 2008–2009) se vivía suba de insumos y de rentas muy altas, sien-do a su vez arrendatarios; con lo cual el futuro era complejo. Rescatando las fortalezas internas, donde se contaba con el conocimiento y la es-tructura productiva para hacerlo, se decidió cap-tar valor de la cadena agropecuaria en una inte-gración vertical ascendente, e ingresar al negocio semillerista. La reconversión la defino como muy rápida, fue en un año, en donde se presentó el proyecto al Banco República y al año teníamos la planta de semillas en funcionamiento. Un pro-ceso interesante también de reconversión de las personas. Como decisión estratégica y mante-niendo sus raíces, hoy El Cimarrau si bien está en el negocio semillerista, continúa con la produc-ción agrícola y ganadera”.

foderé indicó que “el proceso de reconver-sión fue un claro ejemplo de que se puede. Hubo una sinergia a nivel profesional. trabajo hace siete años en la empresa, y entiendo que para que un profesional en ciencias económicas pueda desa-rrollar un proyecto agropecuario, debe entender la esencia del negocio del campo en todos sus as-pectos. Esto se logra compartiendo información con los empleados, los técnicos y los socios de la empresa. En conjunto, presentamos un proyecto del cual la gran fortaleza es el cumplimiento de esos supuestos a la realidad, que no sólo permitió la aprobación a nivel del Banco República del pri-mer crédito para concretar la planta de semillas, sino que el banco nos impulsó a la ampliación de la misma. Eso demuestra la confianza hacia el proyecto, que hoy es una realidad”. Además de producir semillas de soja para el Uruguay, “ya concretamos la primera exportación de semillas de soja hacia Paraguay”.

61www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor

Page 62: El Productor Edicion Nº 143

med

io A

mbi

ente

LA ERA DE LOS MOTORES VERDES

Los combustibles vegetalesEl biocombustible se produce a partir de materias primas de origen

agrícola, pecuario, agroindustrial o de desechos orgánicos.

El biocombustible se produce a partir de materias primas de origen agrícola, pecuario, agroindustrial o de desechos orgánicos. Para su fabricación se pue-

de usar maíz, soja, girasol, mandioca, coco y un gran número de otros rubros agrícolas. Se trata de una fuente de energía que puede alimentar a motores, maquinarias, usinas y lí-neas industriales de la misma manera en que lo hace el combustible de origen fósil como el petróleo y sus derivados y el gas natural. En el caso de los biocombustibles se emplea la biomasa vegetal como un recurso renovable y notoriamente menos contaminante. Es una de las alternativas más viables que existen para sustituir al petróleo y al gas en el corto y mediano plazo como las fuentes de energía prioritaria en el planeta.

¿POR qUÉ LOS BIOCOmBUSTIBLES SON AmIGA-BLES CON EL mEDIO AmBIENTE?

Si bien los biocombustibles emiten casi la misma cantidad de dióxido de carbono a la atmósfera que los derivados del petróleo, presentan una diferencia fundamental: Es-tos gases producidos por la combustión de carburantes de origen vegetal, al contrario de lo que ocurre con las gasolinas y naftas, es vuelto a fijar por la masa vegetal a través de la fotosíntesis. Se cierra de esta manera el ciclo del carbono, con lo cual no existe acu-mulación de gases. Los residuos resultantes del uso de los biocombustibles se reintegran rápidamente al ciclo natural. En cambio, con el petróleo los gases se acumulan, contribu-yendo al efecto invernadero y el calentamien-to global.

62 Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net

Page 63: El Productor Edicion Nº 143

máS VENTAJAS Los biocombustibles tienen la ventaja de que para su utilización no se requieren cambios de consideración en motores y máquinas que utilizan gasolina o nafta. Se sabe que prolon-gan la vida útil de los motores ya que además de combustibles actúan como lubricantes.

Además de los biocombustibles, el productor puede obtener como subproductos el expe-ller/pellet, que sirve a la elaboración de ali-mentos balanceados para animales.

La producción de biocombustibles supone la creación de nuevos puestos de trabajo, el es-tímulo a la economía rural, la reducción de la dependencia del petróleo.

Son menos contaminantes y lesivos para la fauna y la flora, especialmente marina, que los combustibles fósiles, cuyo vertido suele ocasionar tragedias ecológicas.Los Biocombustibles en ParaguayEl uso de biocombustibles en nuestro país está todavía muy lejos de un nivel óptimo. Sin embargo, los indicadores —de utilización de esta alternativa en el mercado y de produc-ción de su materia prima— vienen creciendo sostenidamente en los últimos años. Los ru-

bros asociados a los biocombustibles y que más desarrollo han tenido son: la soja, el girasol, la canola (a escala empresarial), el cártamo (en el centro del Chaco, en forma experimental), el lino, el algodón, el tung, la jatropha, el coco, el tártago, el nabo forrajero y el maní.

La producción de etanol —empleado en la mezcla con combustibles fósiles— se basa con exclusividad en la caña de azúcar. La caña de azúcar tiene muchas ventajas ya que fija gran cantidad de carbono y genera subproductos valiosos, como es el bagazo, combustible renovable, y puede diversificar-se en una multiplicidad de productos: azú-car, alcohol carburante, absoluto, rectificado, aguardiente, etc.

En el 2005 fue aprobada una ley de fomen-to de los biocombustibles y poco después se elaboró un plan estratégico en este campo, que tiene como metas para el 2015:

1. Llegar a 400 millones de dólares en expor-taciones de etanol.

2. Un ahorro anual de 40 millones de dólares

63www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor

Page 64: El Productor Edicion Nº 143

por la substitución de gasolina. 3. Alcanzar los 1.000 millones de dólares en inversiones. 4. Lograr 140.000 hectáreas de nuevos culti-vos de caña de azúcar.

5. La creación de 140.000 nuevos empleos directos en las áreas agrícola, industrial y de transporte.

EL BIOETANOLEs el combustible que se consigue destilando alcohol a partir de la fermentación de ciertos rubros agrícolas, sobre todo la caña de azú-car y el maíz. La caña de azúcar es la fuente más ventajosa para la producción de etanol. Esto es porque los azúcares que contiene son simples y son fermentados directamente por las levaduras. Presenta el inconveniente, sin embargo, de que es una materia prima cara, especialmente comparada con el maíz. Este vegetal requiere un paso adicional (lo que au-menta su costo) ya que antes de la fermenta-ción sus almidones deben ser degradados a azúcares simples mediante un proceso deno-minado sacarificación.En las mezclas con combustibles tradicio-nales, el etanol es utilizado para elevar el octanaje de las gasolinas y optimizar su ren-dimiento al convertirlas en combustible oxi-genado.

EL BIODIESELEs este un combustible elaborado a partir de aceites vegetales o animales, que puede sustituir total o parcialmente al petróleo en el caso de los motores diesel, para lo cual no es necesario adaptar o remodelar las máquinas y sus dispositivos. De hecho, Rudolf Diesel empleó aceite de maní para echar a andar los primeros modelos de sus motores, a fina-les del siglo XIX. Está compuesto por el éster (metílico o etílico), un componente propio de los aceites vegetales. La palma, la soja, el al-godón y el ricino son algunas de las fuentes posibles de este biocombustible, así como los aceites usados y la grasa animal.El BiogásEs el gas obtenido de la fermentación de la materia orgánica por la acción de bacterias,

en ausencia de oxígeno. El producto resultan-te se compone principalmente de metano, dióxido de carbono, monóxido de carbono y otros gases en mucha menor proporción. Para producirlo se pueden usar una gran variedad de materias primas, desde el ex-cremento animal y los desechos de la caña de azúcar, hasta los residuos de mataderos, destilerías y fábricas de levadura, la pulpa y la cáscara del café y la materia seca vegetal. Si bien el biogás tiene un valor calorífico me-nor al del combustible diesel, su utilización eficiente depende en gran medida de la tec-nología y calidad de los quemadores.

OPORTUNIDADESLas oportunidades son amplias, en la medi-da que los productores agrícolas incorporen a su matriz de producción los rubros de azú-car, sorgo, maíz de segunda, nabo forrajero, crambe, coco paraguayo, donde el desafío se enfoca a grandes volúmenes de cosecha. La elaboración de bio¬combustibles sustenta-bles se podría constituir en una alternativa para los produc¬tores, para diversificar su producción y tener una en¬trada adicional en términos de ingresos.

“Ayudará sin lugar a dudas para gene¬rar mano de obra, e indepen¬dizarse total o par-cial-mente de las importaciones petrolíferas”. El etanol de la caña, es una gran materia prima para este fin por ser considera¬do generalmente de menos impacto ambiental que el biodiesel, al utilizar áreas de cultivo que tradicional¬mente fueron utilizadas para la producción azu¬carera. Al considerarse el azúcar como alimento no básico y de con-sumo exce¬sivo, muchos ambientalis¬tas apoyan la reorientación parcial de la caña de azúcar para la elaboración del eta¬nol. En Pa-raguay, la produc¬ción en el 2010/11 alcan-zó 5,3 millones de toneladas sobre un área de 104.055 hectáreas. Los estándares socia-les y ecológicos para la producción del azúcar orgánico nacional son inter¬nacionalmente reconocidos y pueden transmitirse a la pro-ducción del etanol.

El etanol de la mandioca, es otro; que si bien no compite con el mismo considerando la amplia disponibilidad de la mandioca en

med

io A

mbi

ente

64 Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net

Page 65: El Productor Edicion Nº 143

Paraguay. En cambio, su mayor de¬manda podría aumentar las oportunidades de comer¬cialización para el pequeño produc-tor, que así puede ac¬ceder a los recursos necesa¬rios para una alimentación más di-versificada y otras necesidades básicas. En Pa¬raguay, en 2010/2011 fue¬ron produci-das 2,4 millones de toneladas de mandioca, una importante parte des¬tinada a la produc-ción del almidón.

El aceite del cocotero o mbocayá, considera-da como fuente oportuna para el biodiesel aún no pudo utilizarse en escala mayor de-bido a mejores mercados para el aceite de almendra. Ecológicamente, el cocote¬ro es más favorable que las palmas de cultivo in-tensivo, ya que crece de forma dis¬persa y puede ser combi¬nado fácilmente con la cría de ganados o el cultivo de demás productos agrícolas.

En Paraguay, la recolección de los co-cos de mbocayá en 2008 alcanzó aproximada¬mente 17.553 toneladas

El maíz, es un vegetal im¬portante para la producción de biocombustibles, Si bien Para-guay cuenta con una producción importante de 3,3 millones toneladas en 2010/2011,

el precio de mercado aún no permite la ob-tención rentable del bio¬combustible, sin embargo no se descarta insistir en mayor producción. La soja, la grasa bovina, el sorgo también son alternativas para esa industria-lización.

Según las proyecciones de la Agencia Inter-nacional de Energía (IEA), la demanda neta de petróleo (excluidos los biocombustibles) pasará de 87 millones de barriles por día (bpd) en 2012 a 99 millones bpd en 2035. Esto equivale a un incremento promedio del 0,52% por año, principalmente por la ma-yor demanda por trans¬porte de personas y mer¬cancías en las economías emergentes que actualmen¬te pasan por una etapa de crecimiento.

Según indica la IEA, se estima una duplica-ción de automóviles para el 2035, alcanzan-do casi 1.700 mi¬llones de vehículos. Estos acontecimientos pueden convertirse en nue-vos de-safíos económicos para el país, que, con una buena política agro-industrial podría desarrollarse en el rubro de biocombustibles sostenibles, e incluso rever¬tir el posicio-namiento del petróleo adjudicándose una necesaria alternativa eco¬lógica de alcance mundial, donde convergen economía y res-ponsabilidad con el medio ambiente.

65www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor

Page 66: El Productor Edicion Nº 143

Cultivar plantas sin tierraLA HIDROPONíA O AGRICULTURA HIDROPÓNICA ES UN MÉTODO UTILIZADO PARA CULTIVAR

PLANTAS USANDO SOLUCIONES MINERALES EN VEZ DE SUELO AGRíCOLA.

FUENTE │AgroBio

hidroponía es la forma de cul-tivar plantas sin tierra. Para ello, se utiliza una combina-ción precisa de diferentes

sales minerales que contienen todos los nutrientes que requieren las plan-tas para su desarrollo y que habitual-mente les entrega la tierra, diluidas en agua potable (solución nutritiva), la cual se aplica directamente a las raíces de diferente forma, según el método de cultivo hidropónico que se adopte. Los investigadores en fisiología ve-getal descubrieron en el siglo XIX que las plantas absorben los mine-rales esenciales por medio de iones inorgánicos disueltos en el agua. En

condiciones naturales, el suelo actúa como reserva de nutrientes minera-les, pero el suelo en sí no es esencial para que la planta crezca. Cuando los nutrientes minerales de la tierra se disuelven en agua, las raíces de la planta son capaces de absorberlos. Cuando los nutrientes minerales son introducidos dentro del suministro de agua de la planta, ya no se requiere el suelo para que la planta prospere. Casi cualquier planta terrestre puede crecer con hidroponía, pero algunas pueden hacerlo mejor que otras. La hidroponía es también una técnica estándar en la investigación biológi-ca, en la educación y un popular pa-satiempo.

Agric

ultu

ra

HIDROPONíA

66 Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net

Page 67: El Productor Edicion Nº 143

La hidroponía es una forma de cultivo que se puede aplicar a cualquier tipo de plan-tas, ya sean para consumo o decorativas y puede practicarse tanto en espacios abiertos como cerrados.Existen muy diversos métodos de cultivos hidropónicos, pero todos se ajustan a un principio esencial, que consiste en el cul-tivo de plantas sin tierra y sin materia or-gánica.Actualmente, el concepto de hidroponía es conocido mundialmente. En EEUU, Europa y Japón existen grandes establecimientos dedicados a la producción de este tipo de cultivos, destinados fundamentalmente al abastecimiento de hortalizas frescas a la población. También las repúblicas que in-tegraban la ex Unión Soviética fomentan la expansión de los cultivos hidropónicos. Allí se encuentran inmensos invernáculos que producen alimentos en gran escala bajo condiciones climáticas extremas.Dentro de las técnicas de cultivo que el hombre ha desarrollado durante miles de años, la hidroponía representa lo más avanzado y moderno. Es sin duda, la for-ma de cultivar del f.

Los cultivos que son aptos para este méto-do son el tomate, lechuga, repollo, pimien-to, pepino, espinaca, entre otros.

ImPORTANCIA DE LA hIDROPONíA En un mundo superpoblado, con suelos erosionados e índices cada vez mayores de contaminación; con climas cambiantes y persistentes requerimientos ecológicos de la población, la hidroponía, por sus especiales características, brinda nuevas posibilidades donde los cultivos tradicio-nales están agotados como alternativa, Particularmente en las grandes ciudades. En ellas, el ciudadano es afectado por dos factores convergentes: los precios de los alimentos vegetales, que son a medida que el tiempo avanza, comparativamente más caros que los productos industriali-zados, y la dudosa e irregular calidad de los mismos. Este último aspecto, que hace a la salud del consumidor, pone en un mismo plano de vulnerabilidad y despro-tección, a grandes y chicos como a ricos y pobres. Y no es casualidad, que hayamos co-menzado resaltando estos dos aspectos

negativos, ya que durante muchos años, los consumidores de Latinoamérica han estado protegidos contra los altos costos que tenía la alimentación en otras partes del mundo, a causa de la confluencia de varios factores positivos en su geografía agrícola, tales como la calidad de los sue-los, la diversidad de climas, un adecuado régimen de lluvias, el bajo costo de pro-ducción y mercadeo, etc., que les permitió prescindir durante un largo período, de la incorporación de las modernas técnicas de cultivo que se empleaban en los paí-ses más avanzados del mundo, sin ver afectados sus intereses particulares. Por otro lado, los alimentos que llegaban a su mesa, eran casi sin excepción, de óptima calidad y sabor, y gozaban de un acepta-ble estado sanitario.Lamentablemente, la situación ha cam-biado: ya no es una región de alimentos baratos y menos aún de alimentos de ca-lidad confiable. Actualmente se utilizan pesticidas prohibidos en el resto del mun-do por su altísima toxicidad y se carece de los controles adecuados que aseguren el respeto a las normas vigentes en materia de sanidad vegetal. Un gran porcentaje de los alimentos que se consumen contienen elementos nocivos para la salud, y entre ellos, las verduras y frutas son las más expuestas, por ser las que transportan di-rectamente a la mesa los residuos de los insecticidas y plaguicidas, a diferencia de lo que ocurre con la carne, la leche, los huevos, etc, que ingresan al organismo de los animales y de allí pasan a los alimen-tos que consumimos, por lo que de alguna

Los cultivos que

son aptos para

este método son el

tomate, lechuga,

repollo, pimiento,

pepino, espinaca,

entre otros.

67www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor

Page 68: El Productor Edicion Nº 143

forma, los efectos llegan atenuados.Este cambio de circunstancias, es lo que nos ha inducido a profundizar en las posibilidades de aplicación masi-va de la hidroponía en la producción de verduras, frutas y aromáticas, así como también de plantas decorati-vas, florales, forraje para animales, etc.Junto al notable interés por la hidro-ponía que hemos percibido por parte de los amantes de las plantas, he-mos constatado que la literatura dis-ponible en nuestra plaza es escasa y en general, de origen extranjero, ado-leciendo en muchos casos, de falta de adecuación a las condiciones de nuestro país y con recomendaciones de técnicas, materiales y métodos de cultivo de difícil implementación, por lo que el esfuerzo lo centraremos en transmitir metodologías probadas, cuyos resultados positivos obteni-dos, garanticen el éxito de los culti-vos, con bajos costos de producción, una mínima dedicación por parte del cultivador y al alcance tanto del afi-cionado como del profesional hidro-ponísta.

LA hIDROPONIA - mITOS¿Cuáles son los mitos más comunes de la hidroponía y del cultivo de plan-tas?.

Con la hidroponía las plantas producen una mayor cantidad de fruto.Este es un mito muy común en el caso específico del jitomate, donde la mayoría de la gente que está por empezar un proyecto de hidroponía supone que con la hidroponía la plan-ta del jitomate producirá mas fruto; sin embargo esto es verdad.El jitomate es muy productivo en hi-droponía por la concentración de plantas que puedo llegar a tener (1 a 6 en comparación de un cultivo en tierra); sin embargo, una planta de jitomate producirá el mismo número de jitomates tanto en tierra como en

Agric

ultu

ra

hidroponía, con los cuidados adecua-dos en ambos medios.

No todas las plantas se pueden sembrar por hidroponía, especialmente los árbo-les.La hidroponía tiene un principio sim-ple. Colocar a la planta en un ambien-te inerte y a partir de ahí, nosotros controlar su nutrición. Este principio parte del cultivo en tierra, que es el medio en el que todas las plantas se desarrollan, por lo que si se puede dar en tierra, se puede dar por hidro-ponía.

La técnica hidropónica de raíz flotante solamente sirve para lechugas.Es cierto que en la mayoría de los casos, vemos a la técnica hidropóni-ca de raíz flotante utilizarse exclusi-vamente con lechugas; sin embargo dicha técnica puede funcionar con la mayoría de las plantas que su de-sarrollo sea superficial y no subterrá-neo.Con esto quiero decir que la técnica puede funcionar con plantas como el melón, la sandía, el pepino, el jito-mate, etc. y no es apta para plantas como por ejemplo la papa, la cebolla, la jícama, zanahoria y demás, debido al exceso de humedad.La desventaja que tiene la técnica, es que, debido al peso de las mismas, el unicel que mantiene a flote a la plan-ta, tiende a colapsarse, y de ahí que la técnica hidropónica de NFT sea

una mejoría de la técnica hidropóni-ca de raíz flotante, donde la planta, ahora si puede sostenerse).

La solución nutritiva se puede filtrar si se cultiva porsustrato.Mucha gente le teme al cultivo verti-cal y a los cultivos largos sobre susti-to, ya que, un mito muy difundido es que la solución nutritiva poco a poco se va filtrando mientras más se aden-tra en el sustrato.Sin embargo, si la solución nutritiva con la que trabajamos es soluble, no existe razón alguna por la cual preocuparnos.Y si, la Solución Nutritiva Hydro Envi-ronment también es soluble.

Si no tengo invernadero no puedo cultivar por hidroponía.La hidroponía se puede dar en cual-quier lugar, inclusive en una azotea o un patio trasero y no es necesario contar con un invernadero o similar para poder cultivar.El invernadero es benéfico cuando queremos proteger nuestros cultivos de la intemperie, así como cuando queremos producir productos fuera de temporada; sin embargo no es un elemento indispensable para culti-var.

TENGO qUE SER BIóLOGO, qUímICO O AGRóNOmO PARA PODER CULTIVAR POR hIDROPONíA.

68 Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net

Page 69: El Productor Edicion Nº 143

No es una regla que solamente gente con profesión se pueda dedicar a los agros negocios.La hidroponía surge para facilitar el cultivo de plantas de una manera más rápida, controlable y automati-zada, y hoy en día está al alcance de todo aquel que tenga un espacio que reciba luz directa, tenga la profesión que tenga.

LA hIDROPONIA - DESVENTAJAS¿Qué desventajas tiene la hidroponía sobre el cultivo en tierra?

En la hidroponía la planta es depen-diente completamente del cuidado del hidrocultor, a diferencia de la tie-rra donde la planta se puede desa-rrollar por cuenta propia.

La inversión inicial de un cultivo hi-dropónico es mayor a la inversión de un cultivo en tierra, ya que se re-quiere el equipo indispensable para echar a andar el proyecto.

La desinformación así como un gran surtido de productos costosos, extra-vagantes e innecesarios, hacen pare-cer a la hidroponía como una técnica de otro mundo e inalcanzable para la mayoría de la gente.

LA hIDROPONIA - VENTAJAS¿Qué ventajas tiene la hidroponía so-bre el cultivo en tierra?Los cultivos desarrollados mediante el sistema hidropónico tienen una serie de ventajas sobre los tradicio-nales, entre las cuales se pueden se-ñalar las siguientes:• Se puede cultivar en interiores, bal-cones, terrazas, patios, etc.• Se requiere una superficie mucho menor para obtener igual cantidad de producción. Realizando instalacio-nes superpuestas, puede multiplicar-se aún más el espacio.• Se acorta el período de cultivo. El desarrollo de la planta es más rápido.

• Las plantas desarrollan poco sus raíces pues están directamente en contacto con los nutrientes, pero lo-gran un crecimiento extraordinario de tallos, hojas y frutos.• Requiere mucho menor mano de obra, ya que no es necesaria la remo-ción del suelo, efectuar transplante, limpiar los cultivos de malezas, apli-car fertilizantes, etc. reduciéndose además las tareas de recolección de los frutos, entre otras ventajas.• La presentación de los productos obtenidos es superior a la de los cul-tivados en tierra.• Mantiene los cultivos en un me-dio fitosanitario extraordinariamente bueno. Facilita el control de las pla-gas en los cultivos.• Disminuye los gastos para las ope-raciones de cultivo.• El sistema de cultivo hidropónico, permite la incorporación de personal, que por sus características (avanza-da edad, discapacitados, etc.) no po-drían realizar tareas en los cultivos tradicionales• Resuelve el problema del cansan-cio del suelo.

CULTIVO SIN SUELOLa mayoría de los cultivos comercia-les hidropónicos utilizan sustratos sólidos para el sostén de las plantas y que las mismas estén bien asenta-das. Son cultivos sin suelo, en lo que respecta a no contener suelo natu-ral. Perlita agrícola, fibras de coco, turba1o lana de roca, son sustratos de gran uso en lo que se denominan cultivos hidropónicos. La denomi-nación equivalente o más utilizada pasa a ser cultivos sin suelo -CSS- o [soilless] (en inglés) pues el medio de sostén de las plantas pasó a ser una sustancia inorgánica como la perlita u orgánica como turbas o cier-tos desechos agrícolas como cásca-ras de frutos -arroz, almendras, etc-. En el caso de los cultivos sin suelo, al ser desarrollados por la industria

o por aficionados, no fueron anali-zados en un principio, en cuanto al impacto que tendría su uso sobre el medioambiente, como ocurrió con otros desarrollos que redituaban co-mercialmente. De la misma manera, los sistemas hidropónicos fueron desde un principio “abiertos” al no considerarse el impacto ambiental que tendría el volcado de los efluen-tes tras su uso. El desarrollo de mé-todos “cerrados” que significan la economía en cuanto a la posibilidad de reutilización de los nutrientes y el evitar el impacto que tiene sobre el medio externo, volcar una solución que arrastra considerable cantidad de iones no utilizados por las plantas que se cultivan.Al tener en cuenta la economía y el posible impacto ambiental se desa-rrollaron los sistemas cerrados o re-circulantes. El manejo de estos nue-vos sistemas requiere una tecnología más compleja. Como se menciona más arriba, existe una serie de desa-rrollos en el ámbito de los sustratos, además de ciertos automatismos de-sarrollados para facilitar el control de las soluciones y que éstas no varíen sus parámetros químicos. Tanto la hi-droponía y la fertirrigación han dado pie al desarrollo de instrumental de control como PH-metros y conductí-metros en línea, así como a proce-sadores que mantienen el control mediante válvulas solenoides o hi-dráulicas, para que la solución pueda ser equilibrada mediante programas de computadoras que determinan el agregado de ácidos cuando sube el pH, la dilución cuando se eleva la conductividad eléctrica y otros proce-sos de control que llegan a interac-tuar con el ambiente en que las plan-tas están evolucionando en tamaño y en su desarrollo.Gericke originalmente definió la hi-droponía como un crecimiento de cultivos en soluciones minerales, sin ningún medio sólido para las raí-

69www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor

Page 70: El Productor Edicion Nº 143

Agric

ultu

ra

ces. Se opuso a aquellos quienes aplicaban el término hidroponía a otros tipos de cultivo sin tierra como los cultivos en arena o grava. Más recientemente, el autor académi-co más clásico de la hidroponía es Howard Resh. La distinción entre hi-droponía y cultivos sin suelo ha sido a menudo confusa. “Cultivos sin sue-lo” es un término más amplio que hidroponía; tan sólo requiere que no haya suelos con arcilla o cieno. Nóte-se que la arena es un tipo de suelo, aunque es considerado cultivo sin suelo. La hidroponía es siempre un cultivo sin suelo agrícola, pero no to-dos los cultivos sin suelo son hidro-pónicos. Muchos tipos de cultivos sin suelo no usan las soluciones minera-les requeridas por los hidropónicos.

SISTEmAS Y CULTIVOS hIDROPóNICOS SISTEmAS Si bien el principio de suministro de nutrientes en la hidroponía es siem-pre el mismo - consiste en hume-decer las raíces de las plantas con una solución de sales balanceadas disueltas en agua - lo que puede variar, es el sistema empleado para poner las raíces en contacto con el líquido. Existen tres formas básicas de sumi-nistrarle los nutrientes a las plantas: humedeciendo el sustrato en el que están ubicadas; colocando las raíces directamente en el líquido de la so-lución o aplicándole ésta en forma de spray, mediante un pulverizador, directamente sobre las raíces.De acuerdo al sistema empleado para nutrir a las plantas, la hidropo-nía se puede clasificar de la siguien-te manera: raíces en sólido, en líqui-do o en gaseoso. La nutrición de las raíces en líqui-do, se puede hacer a través de las técnicas hypónica, de flujo laminar, flotante o de inmersión. Cultivos Hidropónicos

constituyen una completa fórmula de carbohidratos, azúcares y proteínas. Su sabor y textura le confieren gran palatabilidad y fácil asimilación.• La relación de producción es de aproximadamente 10 a 12 Kg. de fo-rraje obtenido por cada kilo de semi-lla utilizado.• Está comprobado que cada kilogra-mo de hierba hidropónica equivale nutricionalmente a 3 Kg. de alfalfa fresca• Las condiciones de luz, aire y tem-peratura son comunes a los cultivos en tierra, así como la limpieza y el tratamiento de las posibles enferme-dades que se puedan desarrollar. La aplicación de la solución nutritiva se puede automatizar, no obstante, en caso de hacerse manualmente, se deberán efectuar de 3 a 4 aplica-ciones diarias según la temperatura ambiente.

NUTRICIóN hIDROPóNICANUTRIENTES Los elementos esenciales para el desarrollo normal de la planta, es-tán contenidos en algunas sales y en sustancias químicas compuestas y son, el Nitrógeno (N), Fósforo (P), Potasio (K), Calcio (Ca), Magnesio (Mg), Azufre (S), Cloro (Cl), Hierro (Fe), Cobre (Cu), Manganeso (Mn), Boro (B), Zinc (Zn) y Molibdeno (Mo). Cada uno de estos elementos tiene una o varias funciones en el proceso de crecimiento de la planta, así como su carencia se traducen en síntomas específicos que se reflejan en la es-tructura de la planta. A este conjunto de elementos quími-cos, se los divide en dos grupos: Nu-trientes principales, que son los que las plantas requieren en mayores cantidades, y los nutrientes meno-res, también llamados micronutrien-tes o elementos menores, que son tan esenciales como los primeros, pero requeridos solamente en can-tidades ínfimas. Los que integran el primer grupo son el nitrógeno, el fós-foro, el potasio, el calcio, el magnesio

Los cultivos hidropónicos pueden ser aplicados con excelentes resultados en muchos campos prácticos.Dentro de las técnicas de cultivo que el hombre ha desarrollado durante miles de años, la hidroponía repre-senta lo más avanzado y moderno. Es sin duda, la forma de cultivar del futuro.En un mundo superpoblado, con suelos erosionados e índices cada vez mayores de contaminación; con climas cambiantes y mayores reque-rimientos ecológicos de la población, la hidroponía, por sus especiales ca-racterísticas, brinda nuevas posibili-dades donde los cultivos tradiciona-les están agotados como alternativa, Hasta ahora, los establecimientos dedicados a los cultivos hidropóni-cos, han estado orientados funda-mentalmente a la producción de ali-mentos para el hombre, aunque sus posibilidades son mucho más am-plias, como ser también, la nutrición animal a través del cultivo de forraje verde hidropónico.

FORRAJE VERDE hIDROPóNICO El forraje verde hidropónico es el re-sultado del proceso de germinación de granos de leguminosas o gramí-neas (alfalfa, trigo, cebada, sorgo, maíz, etc.), que se realiza captando la energía del sol y absorbiendo los nutrientes disueltos en la solución hidropónica, en ausencia total de suelo. El ciclo de producción es de 10 a 15 días y en ese período, la planta alcanza los 20-25 cm. de altura.• Con el forraje verde hidropónico podemos alimentar sin inconvenien-tes ganado vacuno, porcino, caprino y equino, conejos y una gran cantidad de animales domésticos con excelen-tes resultados.• El forraje hidropónico es totalmente diferente a los pastos tradicionales, ya que el animal consume las prime-ras hojas verdes, los restos de las se-millas y la totalidad de las raíces, que

70 Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net

Page 71: El Productor Edicion Nº 143

y el azufre; los restantes, son los con-siderados micronutrientes.

NUTRIENTES mENORES O mICRO ELE-mENTOSLos nutrientes menores o micro ele-mentos, son los que siendo esencia-les para el desarrollo de las plantas, están contenidos en ellas, en muy pequeñas cantidades, que van des-de 0,01 % hasta 0,0001 %. Este gru-po de nutrientes est compuesto por los siguientes: hierro (Fe), cobre (Cu), manganeso (Mn), boro (B), zinc (Zn), molibdeno (Mo) y cloro (Cl). Otros ElementosExisten elementos cuyo valor nutri-cional es ínfimo, pero que sin embar-go, en algunos casos puntuales, sue-len tener influencia sobre la calidad de los frutos o semillas obtenidas y otros que son esenciales para el or-ganismo humano o de los animales y que llegan a éstos, a través de los vegetales. También tienen presencia, aquellos que sin ser esenciales para las plantas, actúan indirectamente, ya sea como catalizadores de proce-sos o modificando el medio en que se desarrolla la planta, y permitiéndole a ésta, mejorar su performance.

SOLUCIONES NUTRITIVAS La solución nutritiva, es quizá la par-te más importante de toda la técnica hidropónica. Se trata nada menos que de la alimentación de la planta, que al estar exclusivamente a mer-ced de nuestro acierto en la elección y preparación de los nutrientes que le suministraremos - ya que no dis-pondrá de la posibilidad que tienen cuando son cultivadas en tierra, de proporcionarse los alimentos y el agua por sus propios medios - debe-rá, cobra una vital importancia. Frente a la resolución de éste tema, el hidroponista aficionado o profesio-nal tiene tres opciones:

1. Adquirir directamente la mezcla balanceada de nutrientes de una marca comercial responsable, que puede ser en polvo o gránulos o lí-

quido concentrado, ambas para ser posteriormente diluidas en agua. Es-tos productos pueden contener en un mismo recipiente los macro y el mi-cro elementos (o elementos mayores y menores) o bien venir presentados en forma separada. En general, la tendencia es a utilizar los nutrientes en forma de sólidos y conteniendo ambos elementos en un mismo preparado, lo que permite ob-tener una solución más homogénea, máxime cuando se trata de peque-ños cultivos.En cuanto a las normas de dosifica-ción, frecuencia entre la aplicacio-nes, etc., en éste caso es necesario atenerse estrictamente a las reco-mendaciones indicadas por el elabo-rador.

2. Disponer de una fórmula deter-minada y recurrir a un laboratorio comercial que efectúe el preparado correspondiente. Esta alternativa tiene la ventaja que le permite al hi-droponista hacer su propia investiga-ción, evaluar el comportamiento de diferentes soluciones y optimizar los resultados, sin necesidad de contar

con una serie de instrumentos im-prescindibles para realizar la tarea de preparación del balanceado nu-tricional.

3. Desarrollar fórmulas propias y efectuar la preparación del balancea-do nutricional, a partir de la compra de las sales básicas, quelatos, etc. en un comercio especializado. En éste caso, se debe disponer de una ba-lanza de precisión, instrumento para la medición de pH, una mini-moledora que es necesaria para procesar la mayoría de las sales que generalmen-te vienen presentadas en forma de cristales o piedras, algún elemento que sirva para deshidratar las sales con alto contenido de humedad, una mezcladora que permita una mezcla homogénea incluso de los elementos menores, que suelen estar presentes en pequeñísimas cantidades y otros elementos adicionales.

Obviamente, ésta última variante queda reservada para los cultivado-res comerciales que dispongan de un establecimiento de cierta enver-gadura.

71www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor

Page 72: El Productor Edicion Nº 143
Page 73: El Productor Edicion Nº 143

El proceso es extremadamente simple, el mosquito puede ser combatido co-locándose borra de café en las mace-

tas, dentro de las hojas y en todo recipiente sospechoso. El café es consumido todos los días, en prácticamente todas las casas, en-tonces el costo sería de cero guaraníes. El único trabajo es el de colocarla en la planta, y arrojarla sobre el suelo del jardín y patio.

La solución con cafeína puede ser hecha con 2 cucharadas soperas de borra de café por cada medio vaso de agua lo que facili-tara el uso por parte de toda la población y puede ser aplicada en platos. El mosquito se desarrolla hasta en una película fina de agua que a veces se forma sobre la tierra endure-cida de los predios y huertas, y de otros re-cipientes con agua estancada como llantas, latas, botellas, etc.

La Borra no precisa ser diluida en agua para ser usada, puede ser colocada directa-mente en los recipientes ya que el agua que

corre después de regar las plantas, diluye la borra. Ella sugiere que la borra de café co-mience a ser usada, también como un Abono Ecológicamente Correcto.

Los especialistas de Salud Publica, entre ellos médicos sanitaristas están saludan-do el descubrimiento de Alessandra, toda vez que , además de la amenaza del den-gue tipo 3, posible de suceder debido a las fuertes tempestades de fin de año, todavía surge otra amenaza proveniente del exterior: el dengue tipo 4.

De acuerdo a la bióloga, 500 microgra-mos de cafeína por mililitro de agua bloquean el desarrollo de la larva en el segundo, de sus cuatro estadios y reduce el tiempo de vida de los mosquitos adultos. En su estudio ella demostró que la cafeína de la borra de café altera las enzimas ESTERASES responsables de los procesos fisiológicos fundamentales con el Metabolismo Hormonal del Mosquito.

Café en el combate del DengueLa bióloga Alessandra Laranja del Instituto de Biociencias de la UNESP, durante una investi-gación de maestría, descubrió que la borra de café produce un efecto que bloquea la postu-

ra y desarrollo del mosquito AEDES AEGYPTI (que produce el Dengue).

Agric

ultu

ra

73www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor

Page 74: El Productor Edicion Nº 143

La actividad forestal y la agricultura

EN EL CENTRO DE UN FUTURO SOSTENIBLE (PRIMERA PARTE)

FUENTE │FAO Durante las últimas dos dé-cadas la expansión de la economía mundial ha pro-porcionado beneficios a mu-

chos países y ha ayudado a muchos países en desarrollo a avanzar hacia la condición de países de ingresos medios. No obstante, una parte demasiado grande de este crecimiento económi-co se consigue en detrimento de la sostenibilidad de los recursos natu-rales y depende en gran medida de los combustibles fósiles, mientras que la parte de dicho crecimiento que beneficia a grandes sectores de la población mundial, y especialmen-te a la población del medio rural, es demasiado pequeña. Se prevé que la población mundial haya alcanza-do los 9 000 millones de personas en 2050, por lo que la dependencia continuada de los combustibles fósi-

les, cada vez más escasos, y la de-gradación y el agotamiento de los re-cursos naturales no son sostenibles. La agricultura y la actividad forestal pueden ayudar tanto a expandir el crecimiento económico a las zonas rurales como a aumentar la depen-dencia de los recursos renovables. Pueden ser elementos constitutivos de un futuro económica y ambien-talmente sostenible porque ambas son sistemas productivos natura-les basados en la fotosíntesis que, cuando se gestionan de manera sostenible, pueden proporcionar un flujo continuado de productos y ser-vicios fácilmente adaptables. Entre las estrategias para hacer realidad la contribución potencial de los bos-ques a un futuro sostenible figuran la mejora de la calidad y la cantidad de los bosques mediante la plantación de árboles y la inversión en servicios

Agric

ultu

ra

74 Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net

Page 75: El Productor Edicion Nº 143

de los ecosistemas; la promoción de las pequeñas y medianas empresas basadas en los bosques para reducir la pobreza rural y mejorar la equidad; el aumento del valor a largo plazo de los productos madereros reutilizán-dolos y reciclándolos y empleando la madera para producir energía; y la mejora de las comunicaciones y los vínculos en el ámbito físico e institu-cional.

La idea del desarrollo sostenible -una visión en la que la prosperidad aumenta y se comparte sin superar la capacidad de los ecosistemas te-rrestres- despertó un entusiasmo y una esperanza sin precedentes en la histórica Cumbre para la Tierra ce-lebrada en Río de Janeiro en 1992. Dos décadas después, en una eva-luación de los progresos realizados en el desarrollo sostenible se han constatado resultados desiguales (CNUDS, 2010). En estas dos dé-cadas la economía mundial se ha multiplicado por casi tres (ha crecido de 24 billones a 70 billones de USD entre 1992 y 2011) y ha beneficiado a cientos de millones de personas de múltiples maneras. No obstante, el crecimiento económico mundial sigue ejerciendo una presión insos-tenible sobre los bosques y otros sis-temas naturales de la Tierra.

CONTExTO ECONómICO: CRECImIENTO CON POCOS BENEFICIOSEn las últimas dos décadas el cre-cimiento económico ha dependido del cambio tecnológico, el comercio, el aumento de la productividad y la mayor utilización de recursos reno-vables y no renovables. Al examinar el pasado se constata que una par-te demasiado grande de este cre-cimiento ha tenido efectos perjudi-

ciales para la salud de los recursos naturales y los ecosistemas.De acuerdo con la Evaluación de los Ecosistemas del Milenio (2005), más del 60 % de los principales ecosiste-mas del mundo están degradados o se emplean de modo insostenible. Más del 50 % de todos los tipos de bosques, tierras agrícolas y hume-dales que rodeaban a las zonas ur-banas y periurbanas se han perdido debido a su conversión a otros usos. Tan solo en la última década desapa-recieron unos 130 millones de hectá-reas de bosques, 40 millones de las cuales eran bosques primarios (FAO, 2010b). Se calcula que tal pérdida y degradación de los bosques cuesta a la economía mundial entre 2 billones y 4,5 billones de USD al año (Sukh-dev, 2010). Desafortunadamente, ta-les costos no se tienen en cuenta en las medidas tradicionales de progre-so económico tales como el producto interno bruto (PIB) (Banco Mundial, 2011c).Además, los beneficios derivados del progreso económico no se han re-partido equitativamente. El número absoluto de personas que viven en extrema pobreza aumentó en 36 mi-llones entre 1990 y 20058. El núme-ro de personas subnutridas aumen-tó de 817 millones en 1990 a 830 millones en 2007 (Naciones Unidas, 2010) y ha continuado aumentan-do desde entonces (FAO, 2010b). Una quinta parte de la población del mundo en desarrollo sigue carecien-do de acceso a agua limpia suficien-te (UNICEF/OMS, 2012) y una cuarta parte carece de servicios energéticos modernos (IEA, 2010). El crecimiento económico rápido y excluyente que perjudica a los medios de vida de las personas debido al agotamien-to de los recursos se ha convertido en una de las principales causas de malestar social y político en muchas

partes del mundo. Se espera que la necesidad de alimentar a una pobla-ción creciente y los efectos del cam-bio climático mundial ejerzan una presión todavía mayor en los recur-sos naturales (FAO, 2011c). Todavía no se ha hecho realidad la promesa de un futuro sostenible en el que la prosperidad económica se comparte ampliamente y se consigue sin poner en peligro el capital natural.

Para hacer frente a los desafíos nuevos y existentes harán falta ima-ginación y creatividad. También se requerirá un enfoque mediante el que se haga mejor y mayor uso de los recursos renovables, se aumen-te la resiliencia y la diversidad de los sistemas de producción y se permita el reparto más amplio de la rique-za económica. Si bien hoy en día la mayor parte de la población mundial vive en zonas urbanas, la mayoría de la población pobre del mundo vive en zonas rurales, por lo que es fun-damental prestar mayor atención a la inclusión y el desarrollo rurales. Los bosques, las actividades fores-tales y los productos forestales se encuentran en condiciones únicas para complementar otras activida-des agrícolas y contribuir a un futuro sostenible que aborde las necesida-

75www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor

Page 76: El Productor Edicion Nº 143

des tanto de crecimiento económico sostenible como de justicia social y económica.

LA GLOBALIzACIóN Y OTROS FACTORESEl sector forestal, con inclusión del manejo forestal, la producción made-rera y las industrias que fabrican pro-ductos basados en la madera, repre-senta un componente pequeño de la mayoría de las economías naciona-les. En el plano mundial, el sector es el responsable de cerca del 1 % del PIB y emplea aproximadamente el0,4 % de la mano de obra total (FAO, 2008). Sin embargo, los datos agre-gados ocultan notables diferencias entre las regiones y entre los países de cada región. En algunos países desarrollados y en desarrollo el sec-tor forestal es el responsable de una proporción mayor de la economía na-cional9 y en zonas rurales de varios países supone una proporción im-portante de la actividad económica y el empleo. Desafortunadamente, estos datos no tienen en cuenta la provisión de servicios ecosistémicos, como la protección de las cuencas hidrográficas y la prevención de la erosión, ni la contribución de activi-dades informales, como la produc-ción de combustible y productos forestales no madereros (PFNM). Al menos 10 millones de personas tra-bajan en el ámbito del manejo y la conservación forestal (FAO, 2010b), y se calcula que 1 000 millones de personas dependen para su subsis-tencia de los bosques, como red de seguridad económica o como fuente directa de ingresos (Scherr, White y Kaimowitz, 2004).

Las industrias forestales se enfren-tan a diversos desafíos importantes planteados por los efectos persisten-tes de la crisis económica mundial y la lenta recuperación de la demanda de materiales de construcción, ma-terial de embalaje y muebles10. Mu-chos de estos desafíos reflejan ten-

dencias a largo plazo y a gran escala del sector, además de los problemas a los que se enfrentan todas las in-dustrias, como unos mercados inter-nacionales cada vez más integrados y competitivos (globalización), una capacidad de producción excesiva y la competencia por los recursos. Aun-que los atributos ambientales de los productos derivados de la madera brindan oportunidades para producir y comercializar productos respetuo-sos con el medio ambiente, las em-presas de muchos países y las políti-cas públicas se han adaptado a este nuevo panorama con lentitud (FAO, 2011c).

Las regiones del mundo interactúan con más frecuencia e intensidad que nunca. Esta mayor interacción e integración entre las personas, las empresas y los gobiernos está moti-vada por el comercio internacional, la inversión transfronteriza y el rápido ritmo al que la información se mueve por el mundo. Los mercados respon-den rápidamente, lo que ocasiona la ampliación o reducción rápidas de los flujos de capital, bienes y ser-vicios conexos. Aunque las fuerzas externas como las macrotendencias económicas y los cambios demográ-ficos y sociales siempre han tenido una repercusión mucho mayor en el sector forestal que los cambios ocu-rridos dentro de él, la velocidad y la complejidad actuales de estos cam-bios debidos a factores externos no tienen precedentes. Cada vez más, las empresas que se benefician de la globalización son las que compren-den la dinámica de los mercados mundiales y aprenden a utilizar sus instrumentos de comunicación fun-damentales.

UN CAmBIO DECISIVO EN LA PERCEPCIóN DEL PROGRESOEl éxito económico se suele cuantifi-car calculando el valor y la cantidad de los productos independientemen-

te de los desechos que se generen, la repercusión en el medio ambiente y los recursos no renovables que se exploten. El Banco Mundial es uno de los organismos que abogan por una nueva manera de concebir el desarrollo económico. Jeffrey Sachs, asesor especial del Secretario Gene-ral de las Naciones Unidas, también defiende la adopción de nuevos plan-teamientos y determina seis sectores que requieren una transformación tecnológica radical para conseguir la sostenibilidad mundial, a saber, los bosques, la agricultura, la energía, el transporte, la construcción y la industria. Hace hincapié en que por sí sola la dependencia de mercados no reglamentados no es suficiente para solventar problemas mundiales y en que se deben poner en práctica alianzas público privadas más efica-ces. Sachs subraya la importancia de los sistemas reglamentarios, la investigación y el desarrollo, la con-ciencia pública y la educación y hace un llamamiento a los dirigentes mun-diales a elaborar una estrategia a lar-go plazo para conseguir la sostenibi-lidad mundial (Sachs, 2011).

El economista Herman Daly propug-na la búsqueda de una economía de régimen estacionario en lugar de una economía de crecimiento y señala que el crecimiento económico infini-to es incompatible con una biosfera finita. Sugiere que las “burbujas” recurrentes que tienen lugar en la economía mundial son resultado de la superación de la capacidad esta-cionaria del planeta. Por último, en base a sus observaciones concluye que las políticas dirigidas a restable-cer la economía de crecimiento son autodestructivas (Daly, 2011). El di-funto Buckminster Fuller defendió de manera provocadora que los seres humanos seremos capaces de re-solver todos los problemas físicos re-lacionados con la existencia porque la riqueza real del mundo es la infor-

Agric

ultu

ra

76 Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net

Page 77: El Productor Edicion Nº 143

mación y la energía, y ambas están aumentando sin límites. Apuntó que los cambios tecnológicos continua-dos permiten a las personas hacer más con menos. Argumentó que las mejoras exponenciales en tecnología podrían superar las limitaciones físi-cas de los reducidos recursos mun-diales. El obstáculo real al progreso humano, por tanto, sería la incapa-cidad de las personas de solventar problemas políticos y de distribución, la cual ocasionaría pobreza y des-igualdades innecesarias que, a su vez, provocarían disturbios y guerras (Fuller, 1969). Sachs, Daly y Fuller subrayan la necesidad de disponer de políticas públicas y decisiones privadas que dirijan la producción y el consumo mundiales hacia una vía económica más sostenible. Tal vía deberá ejercer necesariamente una mayor protección de la naturaleza y ser más equitativa. Es probable que la transición a esta vía se produzca impulsada por el aumento de los cos-tos económicos y ambientales del uso de combustibles fósiles y otros recursos de existencias limitadas y cada vez más escasos.

Mediante la fotosíntesis las plantas captan energía solar y dióxido de car-bono, los convierten en carbono al-macenado y liberan agua y oxígeno. A pesar de la dependencia actual de

los combustibles fósiles, la fotosínte-sis constituye la base para la super-vivencia y la prosperidad de los seres humanos en la Tierra. Según los da-tos mundiales, la fotosíntesis sigue captando energía seis veces más rá-pido de lo que la civilización humana la consume en forma de electricidad. La economía humana se fortalecerá y aumentará su resiliencia cuando los “motores” de la fotosíntesis, es decir, las plantas, se gestionen de manera sostenible y cuando los productos re-novables basados en la fotosíntesis, como los productos madereros, des-empeñen un papel más prominente en la producción y el consumo. Los cultivos cosechados se sustituyen con nuevos cultivos para producir ali-mentos para el futuro. El mismo prin-cipio es aplicable a los bosques. Los bosques “son únicos porque son una fuente potencialmente sostenible de renta de recursos, un verdadero re-galo de la naturaleza” (Banco Mun-dial, 2006).

Cuatro maneras principales en las que los bosques y las industrias ba-sadas en ellos pueden contribuir a un futuro sostenible:

1- como fuente de energía.

2- como ecosistemas que proporcio-nan a las personas bienes, servicios,

capacidad de resistencia y salud del ecosistema.

3- como actividades económicas ru-rales que mejoran el desarrollo local mediante el aumento del empleo y los ingresos.

4- como fuente de productos que contribuyen al crecimiento económi-co, los medios de vida y el bienestar. Los bosques pueden realizar una contribución importante a un futuro más sostenible, pero para hacer rea-lidad este potencial hacen falta mejo-res estrategias y comunicación.

LOS BOSqUES COmO FUENTES DE ENER-GíA RENOVABLEEl desarrollo de la civilización ha es-tado impulsado por la dendroener-gía. Hoy en día la madera es la fuente más importante de energía renova-ble y proporciona más del 9 % del suministro total de energía primaria del mundo. Se calcula que la energía obtenida de la madera representa más de 1 100 millones de toneladas equivalentes de petróleo cada año. La dendroenergía es tan importan-te como el resto de las fuentes de energía renovable juntas (energía hidroeléctrica, geotérmica, dese-chos, biogás, energía eólica, solar y

77www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor

Page 78: El Productor Edicion Nº 143

biocombustibles líquidos) (Figura 1). Más de 2 millones de personas de-penden de la dendroenergía para la cocina o la calefacción, predominan-temente en hogares de países en de-sarrollo.

La cocción y la calefacción con den-drocombustibles en los hogares re-presentan una tercera parte del con-sumo mundial de fuentes de energía renovable. El dendrocombustible no es solo una fuente mundialmente im-portante de energía renovable, sino que también es la fuente energética más descentralizada del mundo.

A medida que ha ido aumentando la atención prestada al cambio climáti-co y la seguridad energética, también lo han hecho, significativamente, la importancia y la visibilidad de la den-droenergía. La dendroenergía se con-sidera una fuente de energía renova-ble sin consecuencia con respecto al clima y socialmente viable cuando:

• Se recolecta en bosques gestiona-dos sosteniblemente y árboles fuera del bosque;• Se quema empleando técnicas adecuadas para ampliar al máximo la eficiencia y reducir al mínimo las emisiones en lugares tanto abiertos como cerrados.Figura 1: Desglose del suministro to-tal de energía primaria en 2008 (por-centaje)

LOS BOSqUES COmO PROVEEDORES PARA LA POBLACIóN

Aproximadamente 350 millones de las personas más pobres del mundo, incluidos 60 millones de personas indígenas, emplean los bosques de manera intensiva para su subsis-tencia y supervivencia. Estas po-blaciones engloban a los sectores más desfavorecidos y vulnerables de la sociedad, y a menudo los más débiles en el plano político, para los cuales los bosques son el prin-cipal medio para hacer frente a las contingencias y reducir los riesgos derivados de imprevistos. Estas po-blaciones son extraordinariamente competentes, creativas e innovado-ras en su uso de los bosques y de sus productos y servicios ecosistémi-cos. Muchos usuarios de los bosques poseen tradiciones y conocimientos enriquecedores. Por ejemplo, cientos de millones de personas dependen de las medicinas tradicionales extraí-das de los bosques y en 60 países en desarrollo la caza y la pesca en tie-rras forestales proporcionan más de una quinta parte de las necesidades proteicas de la población. Otros 1 000 millones de personas dependen de la superficie forestal, los árboles de la casa familiar y la agro silvicul-tura para satisfacer muchas de sus necesidades cotidianas.Para más de 2 000 millones de per-sonas la dendroenergía es determi-nante para cocinar, calentar sus ho-

gares y conservar los alimentos (FAO, 2010a).

Simultáneamente, los bosques son componentes importantes de los ecosistemas a todas las escalas y proporcionan una gran variedad de servicios y funciones: regulan el su-ministro de agua, atenúan las inun-daciones y las sequías, mitigan los efectos perjudiciales de las emisio-nes de GEI y fomentan la biodiver-sidad. Se calcula que los bosques almacenan unas 289 giga toneladas de carbono tan solo en su biomasa, por lo que desempeñan un papel decisivo en el equilibrio mundial del carbono y poseen un potencial im-portante de mitigación del cambio climático (FAO, 2010b). Dado que los bosques contienen más del 80 % de la biodiversidad terrestre mundial (plantas, animales, aves e insectos), serán un recurso importante en el desarrollo de nuevos medicamentos, variedades vegetales mejoradas e innumerables productos adicionales.

Por tanto, se hace mayor hincapié en los bosques, las actividades foresta-les y los productos forestales no solo para satisfacer la demanda crecien-te de madera y fibra, sino también para prestar servicios ecosistémicos y mantener los medios de vida. El manejo sostenible de los bosques y la mejora de sus contribuciones a la población y al planeta son esenciales para un futuro sostenible.

Agric

ultu

ra

78 Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net

Page 79: El Productor Edicion Nº 143

Nueve especialistas provenien-tes de Argentina, Australia, Brasil, Estados Unidos, Para-

guay y Uruguay, expondrán prácticas que conjugan la nutrición del animal, la genética, la selección, el manejo de rodeo, la administración, la logís-tica, la inversión, la gestión empresa-rial, la capacitación, la calidad y cer-tificación, y la expectativa a futuro. .

Este congreso es dirigido a man-dos medios, gerentes y propietarios de ganados, que según comentó Osvaldo Almada, Gerente Técnico de CEA, reúne cada año entre 400 y 500 personas de distintos puntos del país y del extranjero.

“Entendemos que la capacitación es lo que le hace avanzar a cualquier productor en su sistema de produc-ción y trabajo, sería interesante ac-tualizarse con nuevas tecnologías

para poder obtener mejor renta y efi-ciencia en la producción”, dijo.

El CEA promueve las técnicas y prácticas administrativas y científi-cas, que hacen posible mejorar el vo-lumen y la calidad de la producción de los establecimientos asociados. Por año realiza en promedio, seis salidas a campos nacionales, dos salidas a campo internacionales, doce cursos y charlas técnicas diri-gidas a mandos medios, gerentes y propietarios, además del Congreso Internacional, que este año alcanza su vigésima edición.

“Hoy en día, con estos nuevos mercados que se están abriendo y los que posiblemente se van a abrir, como el chileno, la gente tiene que tomar conciencia de que hay que se-guir produciendo y produciendo me-jor para mantener esos mercados”,

comentó el Gerente Técnico del Con-sorcio, Osvaldo Almada.

ACERCA DEL CEAEl consocio de Ganaderos para

Experimentación Agropecuaria –CEA- se conformó en el año 1969 por nue-ve representantes de empresas ga-naderas con el objetivo de promover técnicas y prácticas, administrativas y científicas que posibiliten mejorar tanto el volumen y calidad de la pro-ducción de los establecimientos que formen parte de esta asociación.

El CEA actualmente cuenta con 53 socios, que crían más del 10% del hato nacional ganadero, tanto en la Región Occidental como la Orien-tal. Los mismos dan empleo directo a unas 3.000 personas y benefician indirectamente a otras 25.000 en el total de la cadena de comercializa-ción pecuaria.

Anuncian el XX Congreso Internacional de Transferencia de Tecnología Agropecuaria

Para que los productores cárnicos construyan un negocio sólido y a largo plazo en un mundo lleno de innovaciones y desafíos, el Consorcio de Ganaderos para Experimentación Agro-pecuaria (CEA) llevará a cabo el 5 y 6 de noviembre en el Asunción Sheraton Hotel, el XX

Congreso Internacional de Transferencia de Tecnología Agropecuaria, que tendrá como eje central, la Cría y el Mejoramiento Genético.

Gana

dería

ING. CARLOS PEDRETTI (DIR TITULAR CEA), ING. JOAqUíN GONzáLEz (VICEPRESIDENTE) Y OSVALDO ALmADA (GERENTE GENERAL CEA).JPG

79www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor

Page 80: El Productor Edicion Nº 143

En una conferencia en la Unión de Periodistas de Cuba (Upec), Car-los Borroto, vicedirector del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (Cigb), aseguró que en la actualidad existen plantaciones de maíz y soya, en provincias del occidente y centro de la isla.

“Son una prioridad porque son de los que más importa Cuba para la producción de cerdo y pollo, no hay una solución alternativa para ellos y además, hay una tradición mundial en estas plantas con más de 160 mi-llones de hectáreas”, explicó.

Borroto aseguró que Cuba es muy celosa en las regulaciones existen-tes, que comprenden los controles en cada una de las etapas del Centro Nacional de Seguridad Biológica y el Instituto de Nutrición e Higiene de los

Alimentos, que investiga la toxicidad y la ecotoxicidad en animales como abejas, ranas y lagartijas, entre otros.

La viabilidad de incrementar el

uso de maíz transgénico cubano seco se fundamenta en que los costos de producción son muy inferiores a los de las importaciones que hace el país, destacó el vicedirector del Cigb, quien adujo que otra ventaja está en que los rendimientos se multiplican.

Cuba comenzó el estudio de los organismos genéticamente modifi-cados hace más de 20 años. El Cigb desarrolló el maíz transgénico de conjunto con el Instituto de Investi-gaciones Liliana Dimitrova, mientras que la soya se obtuvo con el Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (Inca).

El Cigb ha trabajado las modifi-caciones genéticas también en plan-tas como caña de azúcar, papa, piña, café, tomate, arroz y papaya, entre otros; sin embargo, el Ministerio de Agricultura considera que el maíz y la soya son los que más necesita el país.

De acuerdo con el más reciente informe del Servicio Internacional para la Adquisición de Aplicaciones Agrobiotecnológicas –Isaaa, por sus siglas en inglés-, en el 2011, 16. 7 millones de agricultores, sembraron un total de 160 millones de hectá-reas en veintinueve países.

El primer lugar lo ocupa Estados Unidos con 69 millones de hectáreas biotecnológicas, seguido de Brasil, Ar-gentina e India con 30.3, 23.7 y 10.6 millones de ha. respectivamente

Gana

deria

EXISTEN PLANTACIONES DE MAíZ Y SOJA EN VARIOS TERRITORIOS DEL PAíS

Cuba produce transgénicos para alimentación animal

Fomentar el uso de los transgénicos que más necesita el país para disminuir importaciones y aquellas especies en las que el mundo ha acumulado más experiencia, son principios que

Cuba considera en su política de introducción de plantas genéticamente modificadas.

80 Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net

Page 81: El Productor Edicion Nº 143

E l gerente de la firma Ciabay S.A. de la Sucursal Bella Vista; Sr. Eduardo Candido, manifestó su satisfac-ción ante el convenio que vienen realizando con la

Cooperativa Colonias Unidas por tercer año consecutivo. Mencionó que es la oportunidad ideal de premiar a los clientes que visiten la Agrodinámica.o.

“El año pasado ganó un productor pequeño, que es-tuvo presente con su familia y nos emocionó a todos. El tractor es el mismo, con cabina, aire acondicionado, 95 hp, turbo 4x4, dirección hidráulica, full equipo”, comentó.

El proyecto se concreta cada año gracias a los parceros comerciales como Case, Vence Tudo, Bayer CropScience,

Fertipar, Agrocete y todas las empresas que Ciabay S.A. representa en Paraguay. “No es fácil llegar a fin de año y sortear un premio de esta magnitud, pero con el apoyo y el esfuerzo conjunto sí se puede”, afirmó.

Por su parte el Presidente del Consejo de Adminis-tración de la Cooperativa Colonias Unidas; Sr. Agustín Konrad, informó que el tractor lo llevará algún afortunado socio productor de la Cooperativa, ya que será una herra-mienta de trabajo muy útil. Comentó además que habrá más premios para todos los visitantes socios y no socios y aprovechó la oportunidad para invitar a todos a asistir a la Fiesta del Trabajo, la Agrodinámica 2012.

AGRODINAMICA 2012

Presentaron tractor que será sorteado

El pasado 15 de setiembre se realizó la presentación de las últimas novedades en la organi-zación de la Agrodinámica 2012. Entre ellas se oficializó el premio principal que se sorteará

entre los socios productores de la Cooperativa Colonias Unidas que visiten la muestra, consis-tente en un tractor Marca CASE IH, Modelo JX 95 4X4 de la firma Ciabay S.A, que será sortea-

do durante la realización de la feria, los días 11, 12, 13 y 14 de diciembre del 2012.

Empr

esas

y Ev

ento

s

81www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor

Page 82: El Productor Edicion Nº 143

El Ing. Agr. Carlos Soler Gerente Comercial de la em-presa GRANAR S.A manifesto, las reuniones con-sisten en una presentación de las características

agronómicas de las variedades de soja RRTR, que se en-cuentran en el mercado: IGRA 545 TR e IGRA 645 TR y los próximos lanzamientos: IGRA 745 TR e IGRA 845 TR ade-más del MIR (Manejo Integrado en el control de la ROYA) presentado por el Ing. Carlos Paniagua, consideramos muy importante este re lanzamiento de las variedades, ya que debido a la mala campaña pasada, no se pudo apreciar las ventajas reales en este tipo de variedades, tanto en rendimiento, como en menor costo y por sobre todo la tranquilidad a la hora de la logística de aplicación de funguicidas..

El Ing. Wilfrido Morel, consultor permanente de en-tidades como el USDA, entre otros organismos, planteo una comparación entre la tolerancia/resistencia genética (RRTR) y el control químico, que sin duda son las accio-nes complementarias que deben comenzar a transitar el camino juntas, para minimizar las perdidas generadas por la temible Roya. Además presento un resumen de tra-bajos realizados a nivel país de variabilidad patogénica de esta importante enfermedad, que generan entre los participantes una gran atención. Por último, la presen-tación de testimonios, realmente es el plato fuerte a la hora del cierre, ya que tenemos testimonios de empresas sumamente importantes como: Agro Santa Rosa (Breno), Kimex, Panambí Semillas, y de productores importantes como Clemente Busanello, Nei Hammes, Takayoshi Suzu-ki entre otros, y pueden verse realmente los excelentes resultados obtenidos con la utilización de variedades to-lerantes a roya (RRTR)

Con el eslogan Tecnología nacional de alcance Mun-dial, actualmente la firma se encuentra comercialmente, en Uruguay con RRTR desde el año 2011 y con las varie-

dades liberadas para multiplicar en esta campaña 2012 en Brasil, en Bolivia han comenzado con los ensayos y en dos años ya estara presente en el mercado, la empresa se encuentra trabajando con las nuevas tecnologías de MONSANTO, específicamente la tecnología INTACTA RR2 PRO, por ahora únicamente en Brasil, y próximamente en Paraguay se estara incorporando los ensayos en caso de progresar las autorizaciones para incorporar los nuevos eventos. Finalmente recalco el Ing. Soler

Las reuniones fueron realizadas en las localidades de Hernandarias conjuntamente con Agro Santa Rosa, en Katueté y Santa Rita donde participaron los produc-tores, técnicos e interesados en general. Proximamente las reuniónes se realizaran en Capitán Bado/Pedro Juan Caballero y Campo 9, en el mes de agosto para luego rea-lizar los días de campo de las empresas licenciadas, y las exposiciones de AGRO DINAMICA y COPRONAR, en dónde se exibiran los productos tradicionales de IGRA, como son sus variedades de soja RR, la tecnología RRTR, y los híbri-dos de girasol, sorgo y maíz.

Empr

esas

y Ev

ento

s

IGRA SEMILLAS REUNION TECNICA

Desarrollo de variedades de soja con tecnología rrtr

La empresa IGRA Semillas viene realizando reuniones técnicas sobre las nuevas variedades de soja con tecnología RRTR a fin de hacer conocer las características y las bondades de

estas variedades, los beneficios económicos de la resistencia genética en el combate de la roya y los aspectos comerciales en el uso de la tecnología. Participaron como expositores los

Ings. Agrs. Carlos Paniagua, Wilfrido Morel y Carlos Soler.

ChARLA │ El Ing. Agr. Carlos Soler manifesto, las reuniones consis-ten en una presentación de las características agronómicas de las variedades de soja RRTR, que se encuentran en el mercado..

82 Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net

Page 83: El Productor Edicion Nº 143

La comitiva estuvo encabezado por el Vice- Presidente de New Holland América Latina Alessandro Maritano, el director comercial Eduardo Luis Gris, el gerente

de marketing e importaciones Edgar Guolo y el gerente comercial en Paraguay Eduardo Carneiro, todos repre-sentantes de la firma New Holland América Latina. Los mismos estuvieron acompañados por los representantes de la compañía Ciabay S.A, que está hace 17 años en el mercado paraguayo. Actualmente es una de las mayores importadoras de las marcas agrícolas del país, trabajan-do con marcas de gran expansión internacional como New Holland, buscando satisfacer las necesidades del hombre de campo.

Eduardo Carneiro, gerente comercial de la New Ho-lland en Paraguay manifestó, con una historia de innova-ción en maquinaria agrícola, New Holland ha estado sir-viendo a las necesidades de los agricultores y ganaderos en América Latina durante más de 110 años.

New Holland fabrica una amplia gama de equipos, incluyendo una línea completa de tractores, equipos de heno y forraje, y la cosecha, la producción agrícola y equi-po de manejo de material. New Holland también fabrica una línea de tractores compactos con la misma comodi-dad y funciones fáciles de utilizar y la tecnología diseñada

para grandes tractores.Hoy con más de 1.100 concesionarios, New Holland

está presente en Estados Unidos y Canadá y ofrecen una extensa red de ventas, servicio y repuestos. Hay más de 3.000 concesionarios New Holland que atienden a clien-tes en 160 países del mundo finalmente recalco Carneiro.

En las fotos, los directivos de New Holland, acompa-ñados del director comercial, Sr. Carlos Lourenço y de-más colaboradores de Ciabay S.A.

EMPRESA CIABAY S.A.

Visita del Vice-Presidente de New Holland América Latina

El pasado, 23 de agosto importantes representantes de la firma New Holland América Latina realizaron una visita a las sucursales de la Empresa Ciabay S.A. representante de la

marca New Holland Agriculture en Paraguay.

LA COmITIVA │ Encabezada por el Vice- Presidente de New Holland América Latina Alessandro Maritano, el director comercial Eduardo Luis Gris, el gerente de marketing e importaciones Edgar Guolo y el gerente comercial en Paraguay Eduardo Carneiro, todos representantes de la firma New Holland América Latina.

Empr

esas

y Ev

ento

s

83www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor

Page 84: El Productor Edicion Nº 143

En el stand de la empresa se procedió, en la noche del viernes 24 y en el marco de un fraternal asado, a premiar a los vencedores del Concurso de Máxima

Productividad de Maíz Zafriña 2012 realizado en la Colo-nia Yguazu. Con la presencia de Fabiano Nogueira Franco (gerente comercial de Pioneer en Paraguay) y Jefferson Jean Santi (director de Agrotec), recibieron sus trofeos los agricultores Takao Koyasawa (7431 kilos por hectárea), Oscar Yatsuki (6524 kilos) y Pedro Morikai (5900 kilos) como vencedor, segundo y tercer mejor colocados res-pectivamente. Los híbridos Pioneer que se destacaron en sus parcelas fueron los 30S31, 30K73, P3340 y P4285. Los premiados conocerán Brasilia y la planta semillera de Pioneer - la mayor de Latinoamérica – disfrutando ade-más de un viaje turístico diferenciado.

UN PAqUETE COmPLETO “Aprovechamos la Expo Yguazu para hacer la cena

de premiación de nuestro Concurso de Máxima Produc-tividad de Maíz Zafriña que organizamos en la Colonia Yguazu, con alta participación de los agricultores”, des-tacó André Masdeval, gerente de la unidad de Agrotec de Campo 9. “En lo referente a los híbridos de maíz en esta colonia, queremos traer más información y difundir más el Sistema de Combinación de Híbridos Pioneer, junto con el paquete tecnológico de Agrotec”. En relación a los hí-bridos más destacados, Masdeval señaló a los P3340, P4285 y 30K73. “Los premiados trabajaron en un sis-tema de combinación con 2 híbridos como mínimo… y tenemos otro, el 30S31, de alto potencial productivo, que debe ser sembrado más temprano por ser de ciclo más largo. Uno de los productores destacados lo utilizó en su sistema de combinación, y logró un muy buen promedio de producción”, agregó.

¿Otros aspectos que fueron determinantes en los

rindes? “Los productores destacados utilizaron la semi-lla tratada del CITS (Centro Industrial de Tratamiento de Semillas de Agrotec), que facilita un mejor arranque y protección contra plagas. Eso, aliado a los productos de BASF, a la asistencia técnica en el acompañamiento del desarrollo de los cultivos, al paquete tecnológico de Agro-tec (que permite un mejor control de plantas dañinas y enfermedades) y a la minimización de riesgos (combinan-do híbridos de diferentes características y resultados), se llega a un promedio final de alta calidad, productividad y rentabilidad”, siguió André. “Y de no ser por las condicio-nes climáticas adversas que caracterizaron al ambiente zafriña de este año, hubiéramos tenido aún más partici-pantes. El acompañamiento técnico fue constante, desde la entrega de semillas, la verificación de la siembra, la estabilización del stand, la realización de las aplicaciones contra las plagas y enfermedades, la cosecha, el pesaje, la limpieza… todo el proceso se siguió, para certificar el resultado líquido de producción”, concluyó Masdeval.

Empr

esas

y Ev

ento

s

EN EXPO YGUAZU 2012

Agrotec premió a vencedores de concurso de productividadEntre el jueves 23 y el domingo 26 de agosto, se desarrolló la edición 2012 de la Expo Feria Yguazú, en la Plaza de la Amistad del municipio homónimo (ubicado a 41 kilómetros de Ciu-dad del Este). Danzas típicas (paraguayas y japonesas), numerosos recitales, un “mini rally” y una feria gastronómica japonesa formaron parte de la propuesta. Agrotec estuvo presente,

premiando a los agricultores destacados en el rubro de maíz zafriña.

GANADORES │ Jorge Bordón y André Masdeval (Agrotec), Oscar Yat-suki (segundo lugar), Takao Koyasawa (vencedor), Pedro Morikai (tercer lugar) y Fabiano Nogueira Franco (Pioneer).

84 Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net

Page 85: El Productor Edicion Nº 143

mATERIALES “EN ESPERA” Por su parte, Fabiano Nogueira Franco destacó la

disponibilidad de materiales genéticos avanzados de Pio-neer. “Tenemos 3 materiales más para zafriña, súper pre-coces… pero como no contamos aún con su liberación en Paraguay, debemos esperar y seguir con nuestros mate-riales convencionales… ahí vamos a estar enriqueciendo aún más nuestras opciones de súper precocidad, resis-tencia a plagas y enfermedades y potencial productivo, para que los productores logren los mayores márgenes de rentabilidad”. Para Franco, el maíz verano “es un de-safío, tenemos que avanzar más en Paraguay… los rindes son buenos y la inversión se justifica, tenemos la opción de hacer soja después y trigo después de la soja… no de-bemos solamente trabajar para la zafriña. Entre fines de diciembre y enero, vamos a invitar a los productores para que vean a campo las características de los nuevos ma-teriales. Pioneer ha invertido mucho buscando la mejor semilla para los productores, y tiene los materiales más vendidos en Paraguay y Brasil, apuntando a atender las diferentes situaciones de campo”.

Una vez más, Agrotec y Pioneer ayudaron a los agri-cultores a lograr una alta productividad en maíz zafriña, pese a las condiciones climáticas marcadamente adver-sas que caracterizaron al ambiente zafriña en esta cam-paña.

Jefferson Santi, de AGROTEC.

Fabiano Nogueira Franco, de PIONEER.

Los 3 vencedores del concurso realiza-do en la Colonia Yguazu. Takao Koyasawa, el vencedor,

feliz con su trofeo

En la edición 2012 del Concurso de Máxima productividad de Maíz Zafriña Pioneer-Agrotec de Colonia Yguazú, el vencedor (Takao Koyasawa) logró cosechar 7.309 kilos por hectárea del híbrido Pio-neer 30S31 y 7.553 kilos por hectárea del Pioneer P3340. ¿Su promedio? 7.431 kilos por hectárea. Le siguió Oscar Yatsuki, con 7.006 kg/ha (Pioneer 30S31) y 6.043 kg/ha (Pioneer 30K73), con un promedio de 6.524 kilos. Y el tercer colocado, Pedro Morikai, cosechó 6.944 kg/ha (Pioneer P3340) y 4.857 kg/ha (Pioneer P4285), con un promedio de 5.900 kilos. Pese a las limitantes climáticas que caracterizaron el ambiente zafriña durante la campaña 2012, los rindes de la genética Pioneer fueron destacados.

LOS híBRIDOS: CUáLES Y CUáNTO

Tal como hiciera en el transcurso de la Expo Iguazú 2012, Agrotec procedió a premiar a los agricultores vencedores del Concurso de Máxima Productividad de Maíz Zafriña 2012 en la región de Santa Rita. En el marco de una fraterna cena realizada en el Centro de Tradiciones Gauchas “In-dio José” - llevada a cabo en la noche del jueves 13 de septiembre - ejecutivos de Agrotec entregaron reconocimientos a los 3 productores mejores po-sicionados.

El vencedor del circuito “santarriteño” fue Arlin-do Bettu, que logró 7.561 kilos por hectárea en pro-medio, utilizando los híbridos de Pioneer P 4285 y P3340 (sembró el 25 de enero). Le siguió Fabiano Ludeke, con 7.200 kilos en promedio... utilizando los mismos híbridos que el ganador y sembrando el 28 de enero. El tercer mejor colocado fue Adelar Bettu, con un promedio de 6.944 kilos por hectá-rea y habiendo sembrado el 8 de febrero. Los híbri-dos que utilizó fueron los Pioneer P 3340 y 30k73.

ALTA PRODUCTIVIDAD, EN

SANTA RITA TAmBIÉN

85www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor

Page 86: El Productor Edicion Nº 143

Con mucho entusiasmo e importantes logros, se ha desarrollado la Expo Norte 2012. Ello ha sido el re-sultado del acompañamiento del sector ganadero e

industrial a esta feria, una de las más importantes para el crecimiento de la zona norte del país. Con el lema “Com-prometidos con el trabajo, vamos por más” realizada en Concepción del 31 de agosto al 9 de setiembre, en el campo de exposiciones Nanawa de la ARP-regional local.

Con relación a la edición del año pasado, la Expo Nor-te 2012 ha crecido aproximadamente en un 50 % y más, sobre todo en el rubro ganadero, con la presencia de ani-males de diferentes especies y razas. Los remates y fe-rias se desarrollaron de excelente forma con muy buenos resultados para los expositores. Hay que tener en cuenta que este año la ganadería a nivel nacional tuvo muchos inconvenientes, principalmente por el brote de fiebre af-tosa, que trajo como consecuencia la pérdida de varios mercados internacionales para nuestra carne. No obs-

tante, los productores se han esmerado y han redobla-do esfuerzos, lo que se traduce en el excelente potencial genético que se ha tenido en la competencia y que fue destacado por los profesionales que integraron el jurado de esta muestra. Esta exposición siempre se ha caracte-rizado por ser una vidriera del trabajo de los productores y, por ello, los ejemplares que se presentaron fueron de primer nivel.

El sector industrial y de servicios también registró un aumento en cuanto a la cantidad de expositores, que llegó a aproximadamente un 40 % más con respecto al año pasado. Además, se contó con un variado número de actividades para el público visitante, como ser charlas, conferencias y conciertos musicales con artistas interna-cionales.

Este año la exposición norteña tuvo un aumento de 50.000 personas en cantidad de visitantes con relación al año pasado, según indicaron los organizadores.

Empr

esas

y Ev

ento

s

EN CONCEPCION

La xxiii Expo Norte 2012Entre el jueves 23 y el domingo 26 de agosto, se desarrolló la edición 2012 de la Expo Feria Yguazú, en la Plaza de la Amistad del municipio homónimo (ubicado a 41 kilómetros de Ciu-dad del Este). Danzas típicas (paraguayas y japonesas), numerosos recitales, un “mini rally” y una feria gastronómica japonesa formaron parte de la propuesta. Agrotec estuvo presente,

premiando a los agricultores destacados en el rubro de maíz zafriña.

86 Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net

Page 87: El Productor Edicion Nº 143

muy buenos precios registró este mar-tes 28 la Feria Especial del CEA en el salón Tattersal de la ARP. En general,

fueron rematados 1.781 ejemplares en vivo y por pantalla a un precio promedio de Gs 2.175.912.

ELa subasta tuvo un arranque enérgico con el remate en vivo de un caballo Appaloo-sa donado por Manuel Cardozo. El animal se convirtió en el animal más caro de la feria, tasado en Gs 28.000.000. Fue adquirido por Semon S.R.L. de San Cristóbal, Alto Paraná.

A partir de ahí, la feria fue dominada por las 927 vaquillas seleccionadas de las razas Braford, Brangus, Nelore y Brah-man, adquiridas por un importe total de Gs 2.429.400.000, que representa un prome-dio por cabeza de Gs 2.620.712. El precio máximo que alcanzaron los lotes de vaquillas en vivo y por pantalla fue de Gs 3.900.000.

Así también, fueron rematados 546 des-mamantes hembras, 196 desmamantes machos, 110 novillos y un toro tazado en Gs 10.000.000.

Los novillos tuvieron un precio promedio de Gs 2.000.000; los desmamantes machos, Gs 1.722.449 y las desmamantes hembras Gs 1.557.326.

ExCELENTE CONCURRENCIA Destacadas personalidades del ámbito,

como Fidel Zavala, vicepresidente de la Aso-ciación Rural del Paraguay, estuvieron pre-sentes en la feria del CEA que convocó a más de 400 personas.

El Presidente del Consorcio de Ganade-ros para Experimentación Agropecuaria-CEA,

Daniel Chase, destacó la alta calidad de ani-males presentados en esta feria especial organizada para la construcción de la nueva sede ubicada en Itapúa 334, del barrio Tri-nidad.

En sus 43 años de trayectoria, el CEA rea-liza salidas a campo nacionales e internacio-nales, charlas técnicas, cursos de mandos medios, cursos administrativos, intercambio con otras instituciones y el XX Congreso In-ternacional de Transferencia de Tecnología Agropecuaria que se realizará el 5 y 6 de no-viembre en el Sheraton Asunción Hotel.

Asistieron más de 400 personas al evento.

LANZAMIENTO DE PARCERíA

Feria especial del CEA superó las expectativas

La feria especial del Consorcio de Ganaderos para Experimentación Agropecuaria (CEA) ge-neró ventas por un monto total de Gs 3.875.300.000. Cerca de 2.000 animales subastados

en una noche. Con lo recaudado, financiarán la primera etapa de la construcción de una nueva sede.

Empr

esas

y Ev

ento

s

87www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor

Page 88: El Productor Edicion Nº 143

Ante una nutrida concurrencia - compuesta en su gran mayoría por productores mennonitas - ejecu-tivos de Agrotec procedieron al corte simbólico de

la cinta tras la bendición de las instalaciones por parte del Padre Rodrigo, párroco de Guayaibí. Paulo Eduardo Alves (entonces director presidente de Agrotec), Jefferson Jean Santi (entonces gerente comercial), y Caio De Loren-zo (gerente de las unidades de San Pedro y Pedro Juan Caballero) dieron la bienvenida a los productores, expre-sando el compromiso corporativo de apoyar al agricultor y agradeciéndoles por su confianza en la empresa. Poste-riormente, los presentes disfrutaron de un sabroso asado a la estaca preparado especialmente para la ocasión.

La nueva unidad del Departamento de San Pedro se suma a las que Agrotec ya posee en Ciudad del Este, Santa Rita, Bella Vista, Campo 9, Pedro Juan Caballero, San Alberto y Nueva Esperanza. Buscando apoyar con servicios y productos diferenciados a quienes producen, la empresa sigue realizando importantes inversiones en infraestructura que redundarán directamente en mejores servicios para los agricultores.

LA mISIóN DE GENERAR RESULTADOS “Queremos apoyar a esta empresa, que en la zona

quiere ayudar a todos... por eso, delante de Dios entre-gamos nuestras esperanzas para que él nos ayude y nos dé fuerzas para poder lograr nuestros sueños. Hoy esta-mos aquí para bendecir esta casa, para que sea una casa para todos”, expresó antes de la bendición del local el cura párroco.

“El mundo tiene una población cada vez mayor y ne-cesita cada vez más alimentos. Nosotros, como empresa, colaboramos para la producción de alimentos, creando condiciones favorables para nuestros clientes”, destacó Jefferson Santi. “Se necesita una productividad cada vez mayor, como también una mejor utilización de los recur-sos… todo eso lleva a una alta eficiencia. Nuestra misión es generar resultados para nuestros clientes, la comu-nidad en la que estamos insertos y la sociedad toda. Y como grupo empresarial estamos identificados con todo eso”, finalizó.

Empr

esas

y Ev

ento

s

EN BARRIO SAN PEDRO, GUAYAIBí

Agrotec inauguró su séptima unidad

Buscando brindar más y mejores servicios a los agricultores de todas las zonas productivas, el pasado martes 21 de agosto Agrotec inauguró en Barrio San Pedro (localidad de Guayaibí,

departamento de San Pedro) su nueva unidad operativa.

CORTE DE CINTA │ Paulo Eduardo Alves, y Jefferson Jean Santi, acompañando a Caio De Lorenzo en el corte simbólico de la cinta.

88 Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net

Page 89: El Productor Edicion Nº 143

“Creemos, según las primeras conversaciones, que hay buena intención de siembra del sésamo. El pre-cio internacional está firme, con precios iguales o me-

jores que la zafra pasada”, dijo..El Presidente de la República, Federico Franco, estuvo

presente en el acto realizado en Curuguaty, mientras que el Vicepresidente, Óscar Denis y el Ministro de Agricultu-ra, Enzo Cardozo, impulsaron en Horqueta las labores ini-ciales del rubro durante la presentación del Plan Agrario 2012/2013.

“En esta etapa estamos sintiendo el calor o la presen-cia del Estado, la esperanza es que lo sintamos durante

CAPEXSE

Lanzamiento de la campaña de sésamo 2012/2013

Con actos en Curuguatý y Horqueta, la Cámara Paraguaya de Exportadores de Sésamo y au-toridades nacionales dieron inicio oficial a la campaña sesamera 2012/2013. La intención es llegar a 80.000 hectáreas en todo el país, informó Eloy Boggino, presidente de Capexse.

Empr

esas

y Ev

ento

s

el año, con el apoyo técnico de la red de servicio de exten-sión agraria que enseña las buenas prácticas agrícolas”, comentó Boggino.

El presidente de Capexse abogó por la necesidad de que el sésamo, como sustento económico de las familias campesinas, sea incluido en programas del MAG como el de Fomento de la Producción de Alimentos por la Agricul-tura Familiar, o Paraguay Rural, que impulsa la cadena de distribución de semillas.

Paraguay produjo 16.000 toneladas de sésamo en 60.000 hectáreas en la zafra 2011/2012, que fue seria-mente afectada por la sequía.

89www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor

Page 90: El Productor Edicion Nº 143

Con la finalidad de distribuir, capacitar, orientar a los productores el Ministerio de Agricultura y Ganadería tiene que

crear las condiciones para que el ciudadano paraguayo tenga acceso a una información, orientación y motivación, señaló el titular de la cartera agraria, Enzo Cardozo durante el acto de presentación del Plan Agrario.

Explicó que el Plan Agrario es una hoja de ruta del Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Agricultura y Ganadería, “donde está plasmado 16 rubros de lo que en el Pa-raguay se produce”, resaltó el secretario de Estado.

Añadió que la institución a su cargo hoy trabaja fundamentalmente sobre cuatro áreas, extensión agraria, educación agrícola, investigación agrícola y un sistema de comer-cialización. “Si uno de estos cuatro puntos dejamos de hacer, no vamos a llegar al obje-tivo”, sostuvo el ministro Enzo Cardozo.

Seguidamente destacó que actualmente se ha aumentado la cantidad de extensionis-tas en el departamento de Itapúa, de 32 que existía en el 2009, subió a 115, “pero sigue siendo poco”, afirmó.

También mencionó que la cartera agríco-la está asistiendo a 14.532 personas que se encuentran distribuidas en 45 asentamien-tos identificados del departamento de Itapúa.

“Es decir estamos honrando lo que esta-mos diciendo, extensionistas de campo para trabajar con los productores en la transfe-rencia de tecnología, en la orientación de un plan de recuperación de suelo, en la distri-bución de una buena semilla, en un sistema de producción y un sistema de comercializa-ción”, acotó.

Finalmente aseveró que otra idea del Mi-nisterio de Agricultura es que las escuelas agrícolas sean un verdadero laboratorio de conocimiento de aprendizaje, de transferen-cia tecnológica para que los estudiantes ten-gan la visión de desarrollo, “de lo contrario no estaremos utilizando la agricultura de pre-cisión, de desarrollo con cobertura protegida y eso solamente se consigue mediante la ca-pacitación”, concluyó el ministro de Agricultu-ra y Ganadería, Enzo Cardozo.

En el acto estuvieron presentes el manda-tario paraguayo Federico Franco y autorida-des locales y departamentales.

Empr

esas

y Ev

ento

s

MAG

Plan Agrario 2012/ 2013 en Itapúa

El Ministerio de Agricultura y Ganadería presentó el viernes pasado el Plan Agrario 2012 – 2013 en un acto realizado en el distrito de Carlos Antonio López, departa-

mento de Itapúa (570 km al sur de Asunción).

90 Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net

Page 91: El Productor Edicion Nº 143

La siembra de variedades tempraneras de soja inició con normalidad en el sur del país, aunque todavía en la mayor parte

del territorio oriental están esperando que culmine la cosecha de trigo, adelantó Gustav Sawatzky, presidente de la Fecoprod..

“La perspectiva que estamos teniendo es la de un crecimiento del 5% del área de siembra de las cooperativas de producción, con lo que este año llegaríamos a 850.000 hectáreas”.

La cosecha paraguaya de esta campaña sojera que inicia llegaría a 8,6 millones de toneladas, teniendo como antecedente la de-ficitaria producción de 4,6 toneladas de soja en el lapso 2011/2012, según estimaciones de la consultora Oil Word. El área de siembra a nivel nacional podría aproximarse más e in-cluso superar la barrera de las 3.000.000 de hectáreas a nivel nacional.

Otra novedad es la inauguración de dos grandes industrias que ingresarán al esce-nario agrícola paraguayo a partir de este pe-riodo. Ellas procesarían cerca del 50% de la producción nacional de soja que empezará a cosecharse entre finales de enero y marzo.

“Es muy favorable que Paraguay empiece a exportar derivados como pellets y aceite de soja en gran cantidad. Cada proceso de in-dustrialización es válido y hay que apoyarlo. Pensamos que los precios que ofrezcan al productor deberían competir muy bien con el precio internacional, porque de lo contrario, quedarían sin materia prima, es así de senci-llo”, comentó Gustav Sawatzky.

El precio internacional de la soja ronda los $578 por tonelada, luego de haber alcan-zado picos históricos semanas atrás, debido a la sequía de EEUU que generó una escasez mundial de las reservas del grano.

Participaron del acto de lanzamiento, Enzo Cardozo, Ministro de Agricultura y Gana-dería y Francisco Rivas, Ministro de Industria y Comercio. Asistieron productores sojeros y autoridades de centrales de cooperativas, de la Confederación Paraguaya de Cooperativas, la Unión de Gremios de la Producción, CAPE-CO, Asociación Rural del Paraguay e Inbio.

LANZAMIENTO

Campaña sojera 2012/2013 en Colonia Friesland

El pasado jueves, 4 de octubre, la Federación de Cooperativas de la Producción, Fecoprod, realizo el lanzamiento de la campaña sojera 2012/2013 en un acto que arranco a las 10 de

la mañana en la cooperativa Friesland del departamento de San Pedro.

Empr

esas

y Ev

ento

s

91www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor

Page 92: El Productor Edicion Nº 143

El pasado 05 de octubre se realizó el lanzamiento de la campaña algodonera 2012/2013 en la plaza central del dis-

trito de Carlos Antonio López, Itapúa, ante

una masiva concurrencia de agricultores an-siosos por volver a plantar el “oro blanco”, acompañados por representantes de organi-zaciones campesinas, autoridades locales y nacionales y gremios de la producción.

“Todos los productores están contentos por plantar algodón transgénico porque no van a carpir más. Gracias a Dios llovió bas-tante acá y algunos ya empezaron a plantar”, dijo Luciano Martínez, vicepresidente de la Coordinadora Agrícola del Paraguay, filial Na-talio.

Comentó qua a partir de este lunes, reci-birán el incentivo del certificado agronómico unos 15.700 pequeños productores de Nata-lio, que consiste en Gs 1.000.000 en efec-tivo para cada familia. Cabe resaltar que la región noreste de Itapúa fue una de las más afectadas por la sequía, y que hoy se encuen-tra fortalecida de cara a la nueva campaña veraniega.

“Cuando cobren van a empezar a com-prar no solamente semillas de algodón, también de alimentos para el autoconsumo como el maíz. Vamos a empezar de vuelta y con más ganas”, comentó Luciano Martínez, de la CAP.

Depende de los cuidados agrícolas para que el algodón transgénico demuestre su potencial, explicó. La ventaja es que los agri-cultores fueron capacitados por expertos du-rante las charlas del Instituto de Biotecnolo-gía Agrícola y esperan cosechar entre 3.000 a 4.000 kilos de la fibra por hectárea, si se mantiene el buen clima, destacó.

Las perspectivas nacionales del textil apuntan a un área de siembra de 120.000 hectáreas, con un aumento en el rendimiento promedio cercano a los 2.500 Kg/Ha.

Empr

esas

y Ev

ento

s

LANZAMIENTO

Campaña Algodonera 2012/2013 en ItapúaBuen clima acompaño la siembra de algodón en el Noreste de Itapúa

92 Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net

Page 93: El Productor Edicion Nº 143

“Hemos hablado con la dirección de la empresa dueña de la variedad y con la Dirección de Semillas

del Senave pidiendo que la obtentora haga el pedido de que al mismo tiempo en que se termine la evaluación del evento este año, se haga lo que se denomina semilla pre comer-cial, controlada en puntos fijos por la Dise”, comentó Luis Corvalán, presidente de Apro-semp.

El semillero asume el riesgo de multipli-car una variedad que podría no ser liberada de manera comercial en el momento en que éste cuente con las semillas, explicó Corva-lán.

El algodonero tiene que producir cerca de 2.000 kg/Ha como mínimo para poder ser realmente rentable. Para eso tiene que enca-minar su labor en varios sentidos prestando atención a la semilla porque de ahí comienza el negocio, destacó Luis Arréllaga de la comi-

sión directiva de la Asociación de Producto-res de Semilla del Paraguay, Aprosemp.

El rendimiento promedio de la campaña anterior estuvo entre los 800 y 1.000 Kg/Ha, y para llegar al resultado esperado es pre-ciso que los pequeños productores cuenten con los insumos necesarios, hagan un buen manejo de los cultivos y accedan a líneas de financiamiento, mencionó.

“Tienen que acceder un paquete tecnoló-gico para poder alcanzar los poderes de ren-tabilidad y productividad que esa genética puede ofrecer, ya sea convencional o trans-génica”, dijo Arréllaga.

Por su parte, José Paiva, miembro de la cúpula directiva de Aprosemp, hizo incapié en la importancia de utilizar semillas certifi-cadas, que pasaron por un proceso de adap-tación y son entregadas al productor con todas las recomendaciones técnicas que ne-cesita para quitar de ellas el mayor provecho.

INICIARON LAS NEGOCIACIONES

Autorización para multiplicar semillas de variedades

transgénicas de algodónDirectivos de Aprosemp anunciaron en conferencia de prensa que iniciaron las negociacio-nes para obtener la autorización para multiplicar semillas de variedades transgénicas de

algodón de manera pre comercial en Paraguay, teniendo en cuenta que toda lo cosechado en la presente campaña deberá ser destinada exclusivamente a la producción de fibra, y

que las semillas que sobren tendrán que ser destruidas.

Empr

esas

y Ev

ento

s

93www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor

Page 94: El Productor Edicion Nº 143

En la primera semana se realizaron 7 capacitaciones con 346 técnicos; en la segunda, 10 capacitaciones con 615

Técnicos y la tercera 9 capacitaciones con 341 técnicos.

En lo que respecta al Plan de alianza Pú-blico-privado se realizaron 4 capacitaciones con la coordinación del Dpto. de Apoyo Téc-nico en la Dirección de Extensión Agraria en San Lorenzo donde participaron técnicos de varias zonas del país.

Asimismo, se realizó la Capacitación con el Programa Agrícola y Economía Indígena

(PAEI) sobre experiencias en Interculturalidad en la Ciudad de Caazapá y Santani, respecti-vamente y los CDA involucrados fueron San Pedro Sur, Caazapá, Caaguazú y Guaira.

En Minga Guazú, San Pedro Norte, Ca-aguazú e Itapúa se realizaron capacitacio-nes con técnicos de los mencionados CDA en Organismos Genéticamente Modificados (OGM), tema de mucha importancia y de re-levancia en la actualidad para los técnicos de campo y para los productores, atendiendo que la siembra de de semillas del algodón transgénico fue liberada en nuestro país.

Con respecto al Plan de Actualización téc-nica que se ejecuta con el Instituto Paragua-yo de Tecnología Agraria (IPTA), las capacita-ciones realizadas fueron 14. En las mismas participaron técnicos extensionistas de los CDA de Concepción, Amambay, Canindeyú, San Pedro Norte, San Pedro Sur, Cordillera, Caaguazú Este, Alto Paraná, Itapuá Sur, Ita-puá Norte, Misiones, Ñeembucú, Guaira, Ca-azapá, Central, Caaguazú Oeste, y Chaco)

En Agricultura de Conservación que se desarrolla en Plan de Capacitación Nº 3, las capacitaciones realizadas con el Programa “Manejo Sostenible de los Recursos Natu-rales” (PMRN) fueron en total 5. En las ca-pacitaciones asistieron técnicos de los CDA de Concepción, Caazapá, Caaguazú, Ybycui y San Pedro Sur

Empr

esas

y Ev

ento

s

MAG

1.362 Técnicos Extensionistas fueron capacitados por el MAG

En el Marco del Plan de capacitación a extensionistas, llevada adelante por la Direc-ción de Extensión Agraria, cuya meta para el año 2012 es abarcar a 1.500 técnicos, durante los meces de agosto y septiembre ya se realizaron 29 capacitaciones a un

total de 1.362 técnicos extensionistas.

94 Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net

Page 95: El Productor Edicion Nº 143

Así mismo, contó con el apoyo del Mi-nisterio de la Mujer y la Coordinadora Nacional de Mujeres Trabajadoras Ru-

rales e Indígenas (CONAMURI) y del Gerente del Centro del Desarrollo Agropecuario (CDA) Caaguazú Oeste Ing. Agr. Jover Martínez.

El Ministerio de la Mujer, representado por la M. Sc. Lic. Luz Gamelia Ibarra Maida-na, Directora de la Dirección de Prevención y Atención a Víctimas de Trata de Personas y la Abog. Alba Sandoval, se encargó de de-sarrollar temas referentes a los Derechos de la Mujer, también informó sobre la trata de

personas, problemática que se da más en la zona rural por la vulnerabilidad de las muje-res.

Por otro lado la CONAMURI, representada por la Sra. Balbuena, desarrolló temas refe-rentes a la Seguridad y Soberanía Alimenta-ria, resaltando la importancia del trabajo de las mujeres en este campo, para asegurar la disponibilidad y el acceso a los alimentos.

Las líderes se mostraron conformes con la actividad realizada, el evento fue participa-tivo y ellas tuvieron la oportunidad de inter-cambiar y exponer sus experiencias.

PROGRAMA DE PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS

1er Encuentro Regional de Lideresas Rurales en el

marco de la Reforma AgrariaEl “Primer Encuentro Regional de Lideresas Rurales en el Marco de la Reforma Agraria”, fue

llevado a cabo el día 02 de octubre del corriente, en el salón multiuso de la Cooperativa Coro-nel Oviedo Ltda. El evento fue organizado por el Programa de Producción de Alimentos (PPA) del Vice ministerio de Agricultura y el Centro de Desarrollo Agropecuario (CDA) de Caaguazú

Oeste, asistieron 71 participantes, entre lideresas, técnicos y facilitadores del programa.

Empr

esas

y Ev

ento

s

95www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor

Page 96: El Productor Edicion Nº 143

Gracias a la colaboración con el cliente Grupo Monte Sinai Locação Ltda., las Cucharas Trituradoras y las Cucharas

de Cribado MB están trabajando en la cons-trucción del estadio Arena Pernambuco para la Copa del Mundo de Brasil 2014. ..

Todo surgió en 2009 a partir de un primer contacto con los propietarios de la empresa - los señores Abinael Manoel y Enoque Manoel De Souza - y el Area Manager MB para Brasil Carlotta Mettifogo.

“Adquirimos la primera BF90.3 en mayo de 2011 - explican los señores De Souza - y la usamos en actividades de reciclaje de ma-terial de demolición en el astillero “Atlantico Sul” en el puerto de Suape (Pernambuco). Posteriormente llevamos la cuchara tritura-dora MB a la obra “Shopping Rio Mar” para triturar material inerte procedente de la de-molición de una antigua fábrica, y el mismo material volvió a usarse en la misma obra”.

“Quedamos verdaderamente muy satisfe-chos con la compra - destacan los propieta-rios - tanto que, en enero de 2012, adquiri-mos otro modelo de la gama, la BF120.4, y en marzo 2012 uno de los nuevos productos de la empresa, la Cuchara de Cribado MBS-18”.

Así, una vez más, las cucharas triturado-ras y la gama de productos MB se convierten en importantes colaboradores de eventos de alcance mundial. Ya en 2010, las cucharas trituradoras MB se utilizaron para la cons-trucción del Soccer City Stadium, para los mundiales de fútbol de Sudáfrica.

Después de Sudáfrica, pues, Brasil, y más concretamente el estadio Arena Per-nambuco cuya dirección de las obras ha sido confiada al coloso nacional Construtora Nor-berto Odebrecht. Y precisamente la empresa Odebrecht se puso en contacto con la empre-sa Grupo Monte Sinai para el alquiler de las cucharas trituradoras MB.

Importantes inversiones en la investiga-ción han permitido a la empresa de Vicenza, líder mundial del sector, producir cucharas tecnológicamente avanzadas convirtiéndolas

Empr

esas

y Ev

ento

s

BRASIL 2014.

Detrás de una gran obra está la cuchara trituradora mb

Nuevo reto totalmente brasileño para la empresa italiana MB: en efecto, sus productos, líde-res en el sector del movimiento de tierras y la construcción, están ocupados desde hace ya meses en varias obras del país. Los productos MB trabajan en la realización de importantes

obras en Brasil para la Copa del Mundo 2014.

96 Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net

Page 97: El Productor Edicion Nº 143

en una herramienta de trabajo indispensable y con unas prestaciones inigualables.

Por este motivo, los productos MB han sido escogidos por empresas de todo el mun-do y están trabajando en proyectos de alcan-ce internacional. Proyectos que demuestran la gran flexibilidad de uso de las cucharas MB que, en pocos años, se han convertido en protagonistas de este mercado.

Y los propios clientes son quienes han demostrado la versatilidad de los productos MB.

“Con la cuchara trituradora MB - afirma el Sr. De Souza de Brasil - la gran ventaja ha sido ahorrar en el coste del material: en efec-to, en lugar de adquirirlo de terceros, usamos directamente el material procedente de la obra o de la demolición del edificio o extra-yendo el material del mismo terreno de la obra. Con ello hemos logrado un gran ahorro de material, de recursos, de tiempo para no-sotros y para el cliente que nos ha encargado

el trabajo. Esta demostración de “importante ahorro” nos ha permitido ganar otros traba-jos en las mismas obras y transmitir una gran profesionalidad a nuestros clientes. Además hay que tener en cuenta que usamos las cu-charas trituradoras MB de medias 10 horas al día durante 6 días a la semana. Y, por en-cima de todo, las cucharas no tienen nece-sidades particulares de mantenimiento, por lo tanto los costes son muy bajos respecto a una cuchara móvil o fija”.

El director general de MB, Guido Azzolin, concluye: “En un momento de crisis de la economía global como el que estamos atra-vesando, el trabajo de nuestras máquinas para estos grandes eventos demuestra que las empresas que invierten en investigación y tecnología y que ofrecen productos vanguar-distas tienen espacio en el mercado y pue-den obtener posiciones destacadas incluso en sectores elitistas como el de las grandes construcciones”.

Los propios clientes son quienes han

demostrado la versatilidad de los

productos MB

97www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor

Page 98: El Productor Edicion Nº 143
Page 99: El Productor Edicion Nº 143
Page 100: El Productor Edicion Nº 143