· el proceso de crisis económica ha supuesto un cambio en la estructura del alumnado...

170
2014 UNIVERSIDAD Y EMPLEO II [ANÁLISIS DEL EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO DE LOS EGRESADOS DE LA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA. 2010/12] DIRECTORA: Nuria Ceular Villamandos

Upload: others

Post on 09-Jun-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1:  · El proceso de crisis económica ha supuesto un cambio en la estructura del alumnado universitario, al disminuir el coste de oportunidad de permanecer en las aulas, ya que el merca

2014

UNIVERSIDAD Y EMPLEO II [ANÁLISIS DEL EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO DE LOS EGRESADOS DE LA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA. 2010/12] DIRECTORA: Nuria Ceular Villamandos

Page 2:  · El proceso de crisis económica ha supuesto un cambio en la estructura del alumnado universitario, al disminuir el coste de oportunidad de permanecer en las aulas, ya que el merca

Facultad de Ciencias del Trabajo

UCO 2014

UNIVERSIDAD Y EMPLEO II

2

IRECTOR: FEDERICO NAVARRO NIETO COORDINADORA: NURIA CEULAR Y VILLAMANDOS

DIRECTORA NURIA CEULAR VILLAMANDOS Profa. Titular de Organización de Empresas. Universidad de Córdoba COMITÉ CIENTÍFICO FEDERICO NAVARRO NIETO Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Universidad de Córdoba JOSÉ MARÍA CARIDAD Y OCERIN Catedrático de Estadística. Universidad de Córdoba MARIBEL RODRÍGUEZ ZAPATERO Profa. Ayudante Doctor, Organización de Empresas. Universidad de Córdoba

Page 3:  · El proceso de crisis económica ha supuesto un cambio en la estructura del alumnado universitario, al disminuir el coste de oportunidad de permanecer en las aulas, ya que el merca

ÍNDICE INTRODUCCIÓN 5 INFORME EJECUTIVO 9 I. UNIVERSIDAD Y EMPLEO II: DESCRIPCIÓN DE LA POBLACIÓN OBJETO DE ESTUDIO Introducción 21 1. ANÁLISIS DEL COLECTIVO DE EGRESADOS EN ENSEÑANZAS DE PRIMER Y SEGUNDO

CICLO 29

2. ANÁLISIS DEL COLECTIVO DE EGRESADOS EN ENSEÑANZAS DE TERCER CICLO: MÁSTER 41 3.ANÁLISIS DEL COLECTIVO DE EGRESADOS EN ENSEÑANZAS DE TERCER CICLO:

DOCTORADO 53

II. UNIVERSIDAD Y EMPLEO II: ANÁLISIS DEL EMPLEO DE LOS EGRESADOS DE LA

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

Introducción 55 1. SITUACIÓN LABORAL DE LOS EGRESADOS EN ENSEÑANZAS DE PRIMER Y SEGUNDO

CICLO 63

2. SITUACIÓN LABORAL DE LOS EGRESADOS EN ENSEÑANZAS DE TERCER CICLO MÁSTER 115

3.SITUACIÓN LABORAL DE LOS EGRESADOS EN ENSEÑANZAS DE TERCER CICLO: DOCTORADO 159

4. EL EMPRENDIMIENTO DE LOS EGRESADOS EN LA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA 161

III. UNIVERSIDAD Y EMPLEO II: ANÁLISIS DE LOS EGRESADOS NO IDENTIFICADOS 167

Referencias Bibliográficas 169

Page 4:  · El proceso de crisis económica ha supuesto un cambio en la estructura del alumnado universitario, al disminuir el coste de oportunidad de permanecer en las aulas, ya que el merca
Page 5:  · El proceso de crisis económica ha supuesto un cambio en la estructura del alumnado universitario, al disminuir el coste de oportunidad de permanecer en las aulas, ya que el merca

UNIVERSIDAD Y EMPLEO II (UCO 2014)

5

INTRODUCCIÓN

El proceso de crisis económica ha supuesto un cambio en la estructura del

alumnado universitario, al disminuir el coste de oportunidad de permanecer en las

aulas, ya que el mercado de trabajo no es capaz de absorber a los egresados. La

formación y espíritu de superación no parece ser la característica más demandada en

el entorno académico, lo que origina, además del desempleo en gran escala, el

subempleo de los titulados. Por otra parte, el entorno social no parece ser el más

favorable para el desarrollo de la promoción del emprendimiento y del autoempleo.

Simultáneamente se está produciendo una emigración de titulados universitarios, y

que afecta a dos grupos de éstos: los más prometedores, que acuden a los mercados

en los que se demanda su capacidad y su formación, y otro grupo con título, pero con

una formación que solo le puede permitir optar al subempleo en otros países, y al

desempleo en España.

Además es complicado realizar comparaciones entre universidades, pues el

mercado de trabajo no es transparente, lo que tiende a ocultar carencias en muchos

centros. Tan solo en alguno en estudios, como Medicina, en los que existe un control

externo homogéneo y objetivo, mediante las pruebas de MIR, es posible una

evaluación no sesgada de la preparación obtenida y además, los resultados obtenidos

permiten hacer una ordenación de la calidad real de las distintas facultades.

Los sistemas de autoevaluación, basados fundamentalmente en factores que

dejan de lado la capacidad individual y la formación adquirida, no proporcionan una

información clara que pudiera ser útil para los distintos agentes que integran el

mercado de trabajo. En el continente norteamericano, y en algunos países europeos y

orientales, las calificaciones obtenidas por los alumnos son la llave para acceder al

mercado de trabajo; en nuestro caso, influyen, de acuerdo con lo que representan,

pero no en la medida que sería deseable si reflejasen la cualificación personal e

intelectual de los egresados. Estas calificaciones deberían cumplir la misión de

trasladar información al mercado de trabajo sobre capacidades y cualificación de los

egresados, situación ésta que, en general no se da, en perjuicio del sistema

universitario y con consecuencias que a la vista están en las tasas de desempleo y

subempleo de egresados. Se achacan muchos males a la situación presupuestaria, lo

Page 6:  · El proceso de crisis económica ha supuesto un cambio en la estructura del alumnado universitario, al disminuir el coste de oportunidad de permanecer en las aulas, ya que el merca

UNIVERSIDAD Y EMPLEO II (UCO 2014)

6

cual supone un efecto importante sobre los resultados, pero, en términos

presupuestarios globales no existen tantas diferencias con la situación en otras

regiones y países. No obstante, los presupuestos universitarios españoles han ido

divergiendo entre sí en los últimos años, así como los requisitos de acceso, y de

selección de personal, provocando una desigualdad manifiesta en la capacitación

profesional del alumnado.

Una carencia destacada en los estudios sobre mercado de trabajo es la

referida a la inserción laboral de los egresados de las universidades españolas.

Existen estudios generales, regionales y específicos para determinadas universidades

de seguimiento sistemático a partir de macroencuestas a egresados. Este estudio

tiene como particularidad el de dar continuidad a otros anteriores centrados

exclusivamente en la Universidad de Córdoba y el de tomar como referencia los datos

del total de egresados en dos años académicos. En el estudio de inserción se afrontan

las cuestiones típicas, como el tiempo que se había tardado en conseguir empleo; las

condiciones laborales del puesto de trabajo (tipo de contrato o jornada laboral) o la

adecuación de la formación recibida al trabajo desempeñado, desagregando los datos

por macroáreas y titulaciones.

Es de destacar dos aspectos: el gran desequilibrio entre el número de

egresados de distintos centros y la muy baja tasa de inserción laboral. En realidad,

solo cabe destacar la inserción de más del 87% de los licenciados en Medicina, que es

la carrera que tiene un control externo de conocimientos adquiridos en la universidad a

través de los exámenes de MIR, y todo ello pese a la situación presupuestaria de la

sanidad pública. En Ingeniería Informática, el 89% de ocupación también es de

destacar, aunque el número de egresados es limitado (20), y parece que el mercado

los absorbe, no así en el caso de los diplomados, aunque están trabajando en torno al

70%. A partir de ahí, sólo en la licenciatura de Veterinaria el mercado absorbe un

número considerable de egresados, y en el caso de otras ingenierías como

Agrónomos y Montes, que sitúan a algo menos de dos tercios de sus egresados.

Todas estas carreras muestran lógicamente tasas de paro más reducidas. No se tiene

en cuenta los estudios de Enfermería, por la situación coyuntural de cambio al nuevo

grado, lo que limita en el período considerado los egresados. En otras carreras con un

número de egresados mínimo, no es posible sacar otra conclusión sobre el que haya

Page 7:  · El proceso de crisis económica ha supuesto un cambio en la estructura del alumnado universitario, al disminuir el coste de oportunidad de permanecer en las aulas, ya que el merca

UNIVERSIDAD Y EMPLEO II (UCO 2014)

7

que cuestionar si el coste de mantener estos estudios compensa con los resultados,

no solo por el número muy bajo de egresados, sino también por el todavía menor de

colocados. Recorriendo las agrupaciones de titulaciones, en Humanidades la tasa de

inserción no llega al 50% en la mayoría de las titulaciones, a pesar de tener una oferta

de seis carreras en la misma facultad, aunque el alumnado se concentra en una

(Traducción) con una tasa de ocupación de apenas el 49%, es decir, 50 egresados

colocados y 50 no. En las carreras agrupadas bajo el epígrafe 'Ciencias', la situación

es similar, con una tasa de ocupación media de un 55,1%, la menor de todas las

macroáreas, aunque las únicas carreras que supera este valor son Ciencias y

Tecnología de los alimentos y Química donde la tasa de ocupación supera el 60%,

colocándose en el mercado laboral menos de 15 alumnos procedentes de cada una de

ellas. El número de egresados es muy bajo en Ciencias de los Alimentos y, casi

inexistente en Física, Enología y Bioquímica, y algo más numeroso en Ciencias

Ambientales y Biología. En los estudios relacionados con la Educación y el Magisterio,

el número de egresados se puede calificar de muy elevado (más de 700 el último año

considerado) aunque con una tasa de ocupación muy ajustada, inferior al 50% en 6 de

sus especialidades y en consecuencia una tasa de paro que oscila en torno al 62%. En

Derecho la inserción apenas alcanza el 54%, en Administración de Empresas, no

supera al 50%, y en Relaciones Laborales y Trabajo, supera el 55% y 65%

respectivamente. Las Ingenierías Técnicas industriales, ya desaparecidas producen un

número de egresados considerable, con tasas de inserción alrededor del 40%,

cayendo significativamente en Ingeniería Técnica de Obras Públicas; los datos de

éstas no son significativos por su cambio a los nuevos grados.

En los estudios de posgrado, maestrías y doctorado, los resultados son

ligeramente mejores. En el caso de doctorandos, y dado que éstos son una minoría de

los egresados, son esperables estos resultados mejores. En las maestrías, habría que

realizar un estudio de subempleo.

Es obvio que la inserción laboral de los nuevos graduados debe ser el objetivo

básico de la mayor parte de la enseñanza universitaria, pues si esta inserción está

bajo mínimos, se cuestionará todo el sistema asociado a ella. Habrá que realizar el

seguimiento de egresados en los nuevos grados, y analizar tanto la tasa de inserción

laboral, que parte de ésta está asociada al subempleo, los salarios percibidos por los

Page 8:  · El proceso de crisis económica ha supuesto un cambio en la estructura del alumnado universitario, al disminuir el coste de oportunidad de permanecer en las aulas, ya que el merca

UNIVERSIDAD Y EMPLEO II (UCO 2014)

8

egresados, y su tasa de desempleo, para poder evaluar los resultados de la aportación

de la universidad a la sociedad, y todo ello poniéndolo en relación con los costes

incurridos, tanto directos en los programas de enseñanza universitaria, como en los

indirectos, relacionados con las aportaciones estatales vía becas de estudio.

Incurridos para alcanzar estos fines, lo que no es posible si no se dispone de una

contabilidad de costes adecuada y un sistema de seguimiento de los egresados.

Page 9:  · El proceso de crisis económica ha supuesto un cambio en la estructura del alumnado universitario, al disminuir el coste de oportunidad de permanecer en las aulas, ya que el merca

UNIVERSIDAD Y EMPLEO II (UCO 2014)

9

I.UNIVERSIDAD Y EMPLEO: EL ESTADO DE LA CUESTIÓN ENTRE LOS TITULADOS DE LA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

I.UNIVERSIDAD Y EMPLEO II: DESCRIPCIÓN DE LA POBLACIÓN OBJETO DE ESTUDIO

En este estudio se han considerado dos poblaciones constituidas por

egresados de titulaciones oficiales de primer, segundo y tercer ciclo (másteres y

doctorado) de la Universidad de Córdoba correspondiente a los cursos académicos

2011/12 y 2010/11. Dichas poblaciones han quedado formadas por un total de 3583 y

3364 egresados, respectivamente. El análisis de los resultados obtenidos se ha

realizado sobre la información del total de la población universitaria considerada, a

partir del cruce entre la información suministrada por el Servicio de Gestión de

Estudiantes y su identificación administrativa según datos de Servicio Andaluz de

Empleo y el Observatorio Argos de la Junta de Andalucía.

Este estudio persigue conocer la realidad actual de nuestros egresados de

recién incorporación, con el fin de obtener un reflejo fiel de la situación que permita la

adopción de decisiones que de otra manera podrían quedar sin sentido, atendiendo a

la complejidad y diversidad del contexto actual.

El análisis de la situación laboral se ha realizado en ambas poblaciones a una

fecha concreta, 30 Septiembre del año natural siguiente al curso académico de

referencia. Es decir, para el colectivo de egresados 2011/12, y 2010/11, se ha revisado

a 30 de Septiembre de 2013 y 2012 respectivamente. Ello permite adicionalmente

observar la tendencia y evolución entre sendas poblaciones.

En la Universidad de Córdoba, el número de egresados como diplomados o

licenciados en los años 2011 y 2012 asciende a 2609 y 2413 respectivamente, a lo

que hay que añadir los que han cursado un máster anual o han concluido el doctorado.

Se observa una disminución en la población de estudiantes de un 7.5%, la media

nacional ha experimentado un incremento medio en un 3,1%. Esta cifra global, en

torno a los 3500 titulados anuales va a cambiar sustancialmente con las nuevas

promociones de grado y con las diplomaturas y licenciaturas a extinguir.

Page 10:  · El proceso de crisis económica ha supuesto un cambio en la estructura del alumnado universitario, al disminuir el coste de oportunidad de permanecer en las aulas, ya que el merca

UNIVERSIDAD Y EMPLEO II (UCO 2014)

10

La presencia de las mujeres universitarias es mayoritaria en todos los niveles

de formación, así un 56,54% de los egresados son mujeres, proporción similar a la

media nacional (59,1%) (Datos y Cifras SUE, 2013). Si se analizan estos datos

desagregados según los niveles las enseñanzas se observa que el diferencial mayor lo

registra las egresadas, en enseñanzas de tercer ciclo-máster con un diferencial

entorno a 13 puntos porcentuales. Según ramas de conocimiento, se observa mayor

presencia de mujeres en todas ellas, a excepción de Enseñanzas Técnicas, donde, la

presencia masculina, en todos los niveles de educación es mayor.

En estos años se observan cambios importantes en la distribución de los

estudiantes según la rama de conocimiento. Así, en un análisis desagregado según

niveles de estudio, se observa una dispersión importante según la macróarea de

conocimiento. Para nivel de enseñanza de primer y segundo ciclo, en adelante PSC,

Ciencias Sociales y Jurídicas proporciona más de la mitad de los egresos de la

universidad cordobesa, observándose un incremento neto anual en el número de

alumnos de 6,5%, algo más reducido que la media obtenida para esta rama de

conocimiento en la universidad pública española, en el curso 2010/11, de un 8,4%. No

obstante se ha destacar que ésta macroárea representa un 51,22% del total de

alumnos egresados en enseñanzas de PSC de la Universidad de Córdoba.

El resto de egresos provienen de otras macroáreas, así un 23,25% provienen

de Enseñanzas Técnicas, que se ha incrementado con respecto al curso pasado en un

16%, en concreto un 1,3% por encima de su referente nacional. La rama de

conocimiento con una reducción más significativa es Ciencias Naturales, donde se ha

reducido en un 65%, el volumen de titulados en el último año. Esta tendencia es

similar a la presentada en las universidades públicas donde se ha observado un mayor

descenso de los egresados, que se ha visto reducido en el último decenio en un

29,8%. En el caso de la Universidad de Córdoba supone tan sólo un 6,05% del

volumen de egresados en 2012. Por último, Arte y Humanidades representa un 8,08%

del total de egresados, habiéndose incrementado en un 19% en relación con el curso

anterior. En esta macróarea, la reducción global nacional en el último decenio, ha sido

de un 25%.

Page 11:  · El proceso de crisis económica ha supuesto un cambio en la estructura del alumnado universitario, al disminuir el coste de oportunidad de permanecer en las aulas, ya que el merca

UNIVERSIDAD Y EMPLEO II (UCO 2014)

11

En el caso de Ciencias de la Salud, no se pueden obtener conclusiones

globales, al haberse producido en el momento del estudio la transición al Grado de la

antigua Diplomatura en Enfermería, no obstante se ha observado un incremento en el

resto de titulaciones de esta rama de un 4%. Esta variación es inferior a la variación

anual observada en el conjunto de titulaciones de Ciencias de la Salud sobre el total

en universidades españolas, un 12,5%

Coexiste un desequilibrio importante entre títulos según el volumen de egreso,

Así, se han observado titulaciones con un número de titulados muy elevado, superior

al 5% del volumen total de egreso en PSC, como es el caso de la Licenciatura en

Administración y Dirección de Empresas, 6,75%, Ingeniería Técnica en Obras

Públicas, 6,22%, Licenciatura en Veterinaria, 5,89%, Magisterio Educación Física,

Primaria y Educación Infantil con un 5,79%, 5,18% y 5,06% respectivamente. Le

seguirían según el volumen de titulados y con la misma importancia la Licenciatura en

Derecho y en Medicina, con un 5,02% de egresados según la población total de

universitarios analizados. En el caso opuesto, se destacan por el reducido volumen de

titulados la Licenciatura en Enología, con un 0,17%, Ingeniería en Automática y

Electrónica, con un 0,25%, Licenciatura en Bioquímica, con un 0,29% y Licenciatura

en Física con un 0,41% sobre el total de titulados en PSC.

En cuanto a la participación según tipo de colectivo, se destaca el interés de los

egresados varones por las titulaciones provenientes de Enseñanzas Técnicas,

observando que es la única macroárea donde se observa una participación mayor,

12,55%, de los titulados varones, siendo el diferencial medio obtenido para este nivel

de estudios de un 12,97% superior en el colectivo de mujeres egresadas.

Las calificaciones académicas medias obtenidas por las mujeres son

sensiblemente superiores a las registradas para el género opuesto. En el caso de las

primeras, su expediente promedio ascendió a 7,09 frente a 6,78 en el caso de la

población masculina. Situación análoga se obtuvo en el estudio Universidad y Empleo

I, para egresados 2003/04 y 2001/02 y en el Informe de Datos y Cifras del Sistema

Universitario Español (2013), donde la nota media de los expedientes universitarios se

situó en un 6,9 y un 7,04 para el caso de hombres y mujeres respectivamente. Se

observa similar tendencia en la distribución de las calificaciones promedias obtenidas

Page 12:  · El proceso de crisis económica ha supuesto un cambio en la estructura del alumnado universitario, al disminuir el coste de oportunidad de permanecer en las aulas, ya que el merca

UNIVERSIDAD Y EMPLEO II (UCO 2014)

12

en la mismas ramas de conocimiento sobre el conjunto de las universidades públicas,

siendo la macroárea con nota media más baja Enseñanzas Técnicas, un 6,37 y la más

alta Humanidades, que alcanza una nota media igual a 7,17.

En relación a los estudios de tercer ciclo, un 81,4% proceden de titulaciones de

másteres, habiéndose incrementado en relación con el curso pasado en un 28% sobre

el volumen de egresados en estos estudios. En estos estudios se observa una

calificación promedia más elevada, 8,05, similar a la obtenida entre los egresados de

másteres universitarios españoles. Un 18,6% finalizaron estudios de doctorado,

habiéndose incrementado en un 28% en relación con el curso pasado.

La presencia de estudiantes mayores de 30 años, es cada vez más importante,

destacándose el crecimiento de este cohorte de alumnos, en estudios de segundo

ciclo donde la proporción de egresados supone en el curso 2012 un 16% del total de

alumnos de este nivel de enseñanza. Esta tendencia se observó en el sistema

universitario español el curso pasado, donde la proporción de este colectivo alcanzó al

18,5% sobre total de estudiantes.

Se observa una presencia femenina relativamente superior a la de los

hombres, un 15%. En el análisis según la macroárea de conocimiento de referencia

vinculada al título oficial de máster, se observa que los másteres que presentan mayor

volumen de titulados corresponden al área de Ciencias Sociales y Jurídicas (42,76%),

destacando el Máster Universitario de Profesorado con un volumen de egresos que

suponen un 22,5% sobre el total de los egresados en este nivel de enseñanza. Se

observan varios másteres con un volumen muy reducido, inferior al 1% del volumen

total. En torno a la mitad de los alumnos tienen edades comprendidas entre los 25 y 29

años, un 10% de los alumnos es menor a 24 años, un 20,20% entre 30 y 34 años, un

10,08% entre 35 y 39 años, un 10,08% es de edad igual o superior a 40 años.

Page 13:  · El proceso de crisis económica ha supuesto un cambio en la estructura del alumnado universitario, al disminuir el coste de oportunidad de permanecer en las aulas, ya que el merca

UNIVERSIDAD Y EMPLEO II (UCO 2014)

13

II.UNIVERSIDAD Y EMPLEO II: ANÁLISIS DEL EMPLEO DE LOS EGRESADOS DE LA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

Los estudios sobre mercado de trabajo muestran, en general, que los titulados

universitarios españoles cuentan con mejores resultados en el mercado laboral en

términos de mayores tasas de actividad y de ocupación y menores tasas de paro que

los que tienen solamente estudios no universitarios.

Como se pone de manifiesto en trabajos recientes, la tasa de paro en España

ha crecido significativamente desde el año 2007, sin embargo, no lo ha hecho por igual

en todos los sectores poblacionales, el impacto dependen de la edad y del nivel de

formación alcanzado. Así, para el total, la tasa de paro ha pasado del 8,3% en 2007 al

21,6% en 2011, sin embargo, para la población con educación superior no doctor el

crecimiento ha sido menos explosivo, pasando del 5,4% en 2007 a 12,8% en2011.

Estos datos ponen de manifiesto que la educación universitaria disminuye el riesgo de

paro (CYD 2013).

Pero lo que es indudable es que si la tasa desempleo y la de paro en el periodo

de crisis que se está viviendo desde el año2007 ha sido negativa en el conjunto de

Europa, la evolución española ha sido mucho peor que la del conjunto dela UE, ha

afectado al conjunto de la población, independientemente de su nivel de formación, y

ha sido más intensa también para los titulados superiores españoles.

Si se comparan los datos de Eurostat y del INE para 2012 se observa que los

graduados superiores en nuestro país mostraban una tasa de actividad en torno a la

de la UE-27. Sin embargo, los datos en tasa de empleo y tasa deparo eran muy

negativos. Efectivamente, la tasa de empleo de los graduados superiores en España

era del 69,17%, lejos de la media de la Unión (83,4%). Y la tasa de paro ascendía al

16,9%, más del doble que la que registraban los graduados superiores en el conjunto

de la Unión (5,7%). (CYD 2012, CYD 2013).

Como han puesto de manifiesto otros análisis, nuestro estudio confirma que el

proceso de inserción laboral de los graduados universitarios está deteriorándose a

medida que se avanza en el periodo de crisis actual. Respecto de los egresados de la

UCO, y tomando como referencia el segundo de los cursos analizado (Curso 2011/12),

Page 14:  · El proceso de crisis económica ha supuesto un cambio en la estructura del alumnado universitario, al disminuir el coste de oportunidad de permanecer en las aulas, ya que el merca

UNIVERSIDAD Y EMPLEO II (UCO 2014)

14

la tasa de actividad de los egresados de primer y segundo ciclo es del 67,5%, de

ocupación del 57,60% y de paro del 42,4%. Respecto del curso 11/12, un 49,5% de los

estudiantes de primer ciclo se encuentran en situación de paro, frente a un 34,3% de

los universitarios con estudios de segundo ciclo.

En relación con el tercer ciclo, los egresados en másteres del colectivo 2011/12

muestran una tasa de actividad del 74,7%, algo más elevada que la obtenida entre los

egresados de másteres del curso académico anterior que fue de un 71,2%.

Adicionalmente, se observa una menor tasa de ocupación entre el colectivo más

actual, del 64,7%, así como una tasa de paro más elevada, un 35,3%. Se observa

mayor nivel de inserción entre los titulados provenientes de másteres relacionados con

Ciencias de la Salud. En relación con el desempleo las mayores tasas de paro se

producen entre los titulados de másteres relacionados con Humanidades y Ciencias

Sociales y Jurídicas.Respecto al doctorado, el colectivo 2011/12 muestra una tasa de

actividad del 77,4%, una tasa de ocupación del 80,20%, así como una tasa de paro

más reducida del 19,8%.

Los datos desagregados por ciclos confirman que la probabilidad de ocupación

en el mercado laboral es mayor cuanto mayor es el nivel de estudios universitarios.

UNA DESAGREGACIÓN DE DATOS POR SEXO Y MACROÁREAS CIENTÍFICAS

En la UCO el proceso de inserción laboral de los egresados universitarios

confirma una fotografía generalizable al conjunto español: los datos de inserción

suelen ser más positivos para los hombres que para las mujeres; por ramas de

enseñanza, son más positivos para aquellos que se gradúan en titulaciones de

Ciencias de la Salud y en Enseñanzas Técnicas, en comparación con los titulados en

Ciencias Sociales o Ciencias Experimentales, y particularmente Humanidades: mejor

adecuación entre la formación recibida y el trabajo desempeñado, empleo más

estable, salario más elevado, o más satisfacción en su puesto de trabajo (las

referencias para el modelo español: CYD 2012).

Si se analizan las tasas obtenidas según el sexo de los egresados y el nivel de

enseñanza en la UCO, se observa que para el curso académico 2011/12, aparecen

Page 15:  · El proceso de crisis económica ha supuesto un cambio en la estructura del alumnado universitario, al disminuir el coste de oportunidad de permanecer en las aulas, ya que el merca

UNIVERSIDAD Y EMPLEO II (UCO 2014)

15

diferencias importantes para ambos colectivos. En cuanto a la tasa de actividad

promedia se observa que ésta es más elevada entre el colectivo de egresadas

2011/12 que la obtenida entre los egresados varones en 4,2 puntos porcentuales. Pero

los datos se invierten a continuación. Si se analiza la tasa de ocupación, se observa

que en primer y segundo ciclo la probabilidad de inserción es de un 5% inferior en el

colectivo femenino (aunque la inserción en el colectivo de egresadas en estudios de

doctorado es notablemente superior a la obtenida por los egresados varones). En

cuanto a la tasa de desempleo, se observa existen diferencias muy significativas entre

el paro según el sexo del egresado (8,95%). Un 43,4% de la egresadas activas se

encuentran paradas, frente a un 34,5% de los egresados activos varones en el curso

11/12. Por niveles de estudios, las diferencias mayores se encuentran entre las

egresadas de primer y segundo ciclo, donde el diferencial entre ambos colectivos

alcanza el 11,5%.

Las titulaciones asociadas a la macroárea de Ciencias de la Salud son las que

mejores tasas de actividad proporcionan, un 78,0% de actividad. La mayor tasa de

inactividad se encuentra en las titulaciones de Ciencias Naturales y Exactas con un

37,8% de egresados inactivos. En relación a la tasa de ocupación se destaca Ciencias

de la Salud, donde un 90,4% de sus egresados se encuentran ocupados. Las menores

tasas de ocupación y en consecuencia, mayor nivel de desempleo corresponden a

Ciencias Sociales y Jurídicas, Ciencias Naturales y Exactas y Humanidades con unos

niveles mayores de paro entre sus egresados de 53,2%, 44,9% y 42,4%

respectivamente.

En el análisis según el sexo del titulado se observan diferencias negativas

importantes para las mujeres en todas las macroáreas salvo Ciencias Naturales y

Exactas donde se observa una facilidad de inserción mayor.

CONDICIONES DE EMPLEO

Nuestro estudio confirma la tendencia visible en el ámbito nacional de

degradación de las condiciones de empleo de los titulados universitario: más tiempo

transcurrido hasta obtener el primer empleo una vez titulado mayor necesidad de

movilidad para encontrar empleo, una reducción del porcentaje de contratados

Page 16:  · El proceso de crisis económica ha supuesto un cambio en la estructura del alumnado universitario, al disminuir el coste de oportunidad de permanecer en las aulas, ya que el merca

UNIVERSIDAD Y EMPLEO II (UCO 2014)

16

indefinidamente, y un incremento de la proporción de graduados trabajando a tiempo

parcial, con diferencias desfavorables nuevamente para el colectivo femenino. Estos

perfiles, claramente perceptibles en los egresados de primer y segundo ciclo de la

UCO, son igualmente predicables del tercer ciclo.

Tomando como referencia los datos de los egresados de primer y segundo

ciclo de la UCO, se observa en cuanto al tiempo medio invertido en la búsqueda del

primer empleo, para el colectivo de egresados 2011/12, que el tiempo de acceso al

primer empleo es de aproximadamente 5 meses y 2 días, incrementándose en 0,4

días en relación con el tiempo promedio de búsqueda del curso académico anterior.

Respecto del colectivo de egresados 2011/12, se observa que un 45,9% de los

egresados en enseñanzas de primer y segundo ciclo trabajan en un lugar distinto al

que figuraba como residencia familiar en el momento de formalizar el primer contrato.

Esta movilidad es de un 63,1% en titulaciones relacionadas con Ciencias de la Salud,

un 59,8% en Enseñanzas Técnicas, un 59,3% en Ciencias Naturales y Exactas, un

52,0% en Humanidades y un 26,8% en Ciencias Sociales y Jurídicas. Se observa un

incremento en un 1% de la tasa de Movilidad en relación la obtenida en el curso

académico anterior.

Respecto del mismo colectivo de egresados, un 89,15% de los contratos

celebrados son de duración determinada. Un 90,29% de los firmados entre el colectivo

de mujeres egresadas tiene duración limitada, frente a un 87,77% de los realizados

entre el colectivo de egresados hombres.

La proporción de contratos realizados con jornada a tiempo parcial sobre la

totalidad de contratos realizados es de un 47,14% para los egresados de 2011/2012.

Es superior entre el colectivo de egresadas, en algunas titulaciones con diferencias

cercanas o superiores a 10%.

Del total de contratos efectuados a los egresados de primer y segundo ciclo,

tan sólo un 9,09% y un 4,91% son contratos indefinidos, en jornada a tiempo completa.

Por el contrario, la proporción de contratos temporales a tiempo parcial es de un

49,59% y un 37,36% para ambos colectivos respectivamente.

Page 17:  · El proceso de crisis económica ha supuesto un cambio en la estructura del alumnado universitario, al disminuir el coste de oportunidad de permanecer en las aulas, ya que el merca

UNIVERSIDAD Y EMPLEO II (UCO 2014)

17

La proporción de contratos temporales con jornada parcial supone un 48,56%

de los contratos realizados a egresadas, frente a un 36,6%de los contratos realizados

entre egresados varones.

A excepción de la macroárea de Ciencias de la Salud y Enseñanzas Técnicas

donde el 73,78% y el 55,56% de las contrataciones, respectivamente, son de duración

determinada con jornada completa, en el resto de las macróareas de conocimiento la

principal modalidad contractual corresponde a contratos temporales con jornada a

tiempo parcial.

En cuanto a la actividad económica de las empresas empleadoras, es llamativo

que el Sector Servicios concentra el 87,97% de los contratos acaecidos entre los

egresados 2011/12. La proporción de mujeres contratadas en el sector servicios es

superior, un 92,45% a la del colectivo de egresados varones, 82,35%.Para la

Macroárea de Ciencias de la Salud la principal empresa es un Organismo Autónomo

de la Administración en un 50,49%.

SUBEMPLEO El subempleo de titulados universitarios es una característica del mundo laboral

español. España tiene la participación más elevada de la UE-27 de los titulados

superiores en ocupaciones de baja cualificación. Únicamente el 63,7% de los

graduados superiores españoles que estaban trabajando en 2012 lo hacían en

ocupaciones de alta cualificación, el porcentaje más reducido de todos los países de la

Unión Europea, y en retroceso desde 2010. Probablemente la explicación es compleja

y tenga algo que ver con el dato de que España muestra en 2012, en relación con la

Unión Europea, un menor porcentaje de puestos de alta cualificación y una mayor

proporción de titulados superiores. En el año 2012 más de tres de cada diez contratos

que se firmaron con graduados universitarios fueron para desempeñar un puesto que

no era de alta cualificación. Y ha de añadirse que en 2012 entre las regiones

españolas donde se registró el menor porcentaje de contratos por los cuales un

graduado universitario pasaba a ocuparse en un puesto de alta cualificación está

Andalucía (CYD 2012).

Page 18:  · El proceso de crisis económica ha supuesto un cambio en la estructura del alumnado universitario, al disminuir el coste de oportunidad de permanecer en las aulas, ya que el merca

UNIVERSIDAD Y EMPLEO II (UCO 2014)

18

Los datos de nuestro estudio son concluyentes. Respecto del subempleo por

ocupación de puestos de trabajo que no requieren poseer título universitario, se

observa que del total de alumnos en enseñanzas de primer ciclo, un 76,45% están

subempleados. En segundo ciclo el subempleo alcanza a un 49,02% de los

egresados. De forma agrupada se puede considerar que el nivel de subempleo global

de un 68,78% del total de egresados ocupados. Este nivel es un 3,9% superior al nivel

de subempleo de los egresados 2010/11.

Respecto del subempleo por falta de correspondencia entre el campo de

estudio y campo de ocupación, se observa mayor ajuste entre los egresados en

titulaciones de segundo ciclo sobre los de primer ciclo, con niveles de subempleo de

un 28,30% y un 39,26% respectivamente. Se observa un desajuste superior entre el

colectivo de mujeres contratadas donde la proporción de subempleadas según el

campo de actividad es superior al de los hombres en un 8,6%. Salvo el macroárea de

Ciencias de la Salud, donde tan sólo uno de cada cinco egresados se encuentra

subempleado, en el resto de macroáreas las proporciones son mayores. En

Humanidades en torno a 4 de cada 5 se encuentran desajustados, en Ciencias

Sociales y Jurídicas y Ciencias Naturales en torno a dos de cada cuatro.

Considerando ambos tipos de subempleo, se observa los mayores niveles de

subempleo en Humanidades (un 60% de las contrataciones), Ciencias Naturales y

Exactas (51,85%) y Ciencias Sociales y Jurídicas (43,40%). Los contratos más

ajustados corresponden a Ciencias de la Salud, en un 83,5% de los contratos

observados.

En relación con el subempleo son llamativos los datos para egresados

provenientes de másteres (la mayoría con un perfil profesional). Se observa que del

total de alumnos provenientes de másteres oficiales, para el curso académico 2011/12,

un 53,03% están contratados en puestos con inferior categoría que la que le

corresponden por su formación: un 64,43% de los hombres, frente a un 68,52% de las

mujeres egresadas. Por macroáreas el desajuste menos importante se observa en

Ciencias de la Salud, donde tan sólo un 12.82% están subempleados. En el resto de

macroáreas se observa un porcentaje de subempleo elevado. En Ciencias Sociales un

76.41%. Ciencias un 76.32%, Humanidades un 66.67% y Técnicas un 59.59%.

Page 19:  · El proceso de crisis económica ha supuesto un cambio en la estructura del alumnado universitario, al disminuir el coste de oportunidad de permanecer en las aulas, ya que el merca

UNIVERSIDAD Y EMPLEO II (UCO 2014)

19

Se observa que para el curso académico 2011/12 un 71,20% de los egresados

de másteres están ajustados en relación con su campo de actividad y de estudio,

frente a un 28,79% que se encuentran desempeñando ocupaciones distintas a las de

su campo de estudio. Se observa una reducción del desajuste según el campo de

actividad en relación con la producida para los egresados del curso 2010/11.Por

sexos, frente a un 27,45% en el caso de egresados varones, un 29,63% de las

mujeres se encuentran en esta situación.

III.UNIVERSIDAD Y EMPLEO II: ANÁLISIS DEL EMPRENDIMIENTO DE LOS EGRESADOS

Del total de egresados 2012, un 3,9% se decidieron por el autoempleo como

alternativa laboral a la situación actual, no existiendo una relación clara con el nivel de

enseñanza, lo que no ocurre cuando se analiza las distribuciones según el sexo del

egresado donde la distribución natural de egresados no corresponde con la obtenida

en este análisis.

CONCLUSIÓN

En suma, este estudio pone de manifiesto una tendencia hacia altas tasas de

desempleo, la relevancia del subempleo y la precariedad laboral de los egresados

universitarios, lo que pondría significar que la titulación universitaria ya no es un factor

determinante de éxito en el mercado de trabajo.

Probablemente, las dificultades de inserción y las condiciones de precariedad

del empleo de los universitarios tiene que ver con problemas estructurales que

deberían ser valorados, algunos ligados al sistema productivo (la estructura del tejido

productivo, la relevancias de las pymes, la baja inversión empresarial en recursos

humanos cualificados), otros ligados al propio sistema universitario (proliferación de

títulos universitarios, la desconexión de la oferta universitaria con las cualificaciones

reclamadas desde el mundo empresarial).

Page 20:  · El proceso de crisis económica ha supuesto un cambio en la estructura del alumnado universitario, al disminuir el coste de oportunidad de permanecer en las aulas, ya que el merca
Page 21:  · El proceso de crisis económica ha supuesto un cambio en la estructura del alumnado universitario, al disminuir el coste de oportunidad de permanecer en las aulas, ya que el merca

UNIVERSIDAD Y EMPLEO II (UCO 2014)

21

I. UNIVERSIDAD Y EMPLEO II: DESCRIPCIÓN DE LA POBLACIÓN OBJETO DE ESTUDIO. INTRODUCCIÓN

El objetivo del presente estudio es analizar la inserción laboral de los

egresados de la Universidad de Córdoba procedentes de titulaciones de primer y

segundo ciclo, y posgrado -másteres y doctorados-, que finalizaron sus estudios en los

cursos académicos 2011/12 y 2010/11.

El diagnóstico se ha llevado a cabo a partir de la información proporcionada por

el servicio de Gestión de Estudiantes de la Universidad de Córdoba, para la

identificación de los estudiantes pertenecientes a los citados cursos académicos,

identificando sus titulaciones de egreso y la proporcionada por el Servicio Andaluz de

Empleo en cuanto a la situación laboral de estos titulados.

El análisis de la situación laboral se ha realizado en una fecha concreta, 30 de

septiembre del 2013, para los alumnos egresados en el curso 2011/12 y 30 de

Septiembre de 2012, para los que finalizaron sus estudios en el curso académico

anterior. Ello ha permitido considerar un colectivo de reciente salida al mercado

laboral, a lo sumo un año natural inmediatamente posterior a la obtención del título

universitario y evaluar de forma dinámica su nivel de inserción en el empleo.

De cara al análisis de la evolución del grado de empleabilidad, y para este fin,

en este estudio se consideran dos poblaciones (independientes) constituidas por

egresados de titulaciones oficiales de primer, segundo y tercer ciclo de la Universidad

de Córdoba correspondientes a los cursos académicos 2011/12 y 2010/11.Dichas

poblaciones han quedado formadas por la N1= 3364 y N2=3583 individuos,

respectivamente.

Así, se ha conseguido analizar tanto la situación laboral de los egresados en el

año 20012, como la ocurrida en el pasado 2013. En una situación económica y laboral

como la actual, se hace necesario reflejar resultados que correspondan a una realidad

observada recientemente, ya que las conclusiones obtenidas de otra manera podrían

quedar sin sentido atendiendo a la complejidad y diversidad de este escenario.

Page 22:  · El proceso de crisis económica ha supuesto un cambio en la estructura del alumnado universitario, al disminuir el coste de oportunidad de permanecer en las aulas, ya que el merca

UNIVERSIDAD Y EMPLEO II (UCO 2014)

22

De cara a la contextualización de la población observada, se presenta en la

tabla adjunta a distribución de los egresados por nivel de estudios para cada uno de

los cursos académicos considerados.

TABLA 1. POBLACIÓN OBJETO DE ESTUDIO

NIVEL DE ESTUDIOS 2011/12 2010/11

Alumnos (%) Alumnos (%)

PRIMER/SEGUNDO CICLO 2413 71,73%

2609 72,82%

TERCER CICLO: MÁSTER 774 23,01%

835 23,30%

TERCER CICLO: DOCTORADO 177 5,26%

139 3,88%

TOTAL 3364 100%

3583 100%

GRAFICO 1. POBLACIÓN OBJETO DE ESTUDIO

Como se observa, la distribución de los egresados por nivel de estudios es

similar en ambos cursos académicos. El porcentaje mayor corresponde, en ambos

segmentos, a egresados provenientes de titulaciones de primer y segundo ciclo

(71,73% y 72,82% respectivamente). En segundo lugar se encuentran los egresados

en estudios de tercer ciclo de másteres oficiales, sendos colectivos representan en

torno al 23% de la población analizada. Los alumnos procedentes de estudios de

0% 25% 50% 75% 100%

Curso 10/11

Curso 11/12

Primer/Segundo Ciclo

Máster

Doctorado

Page 23:  · El proceso de crisis económica ha supuesto un cambio en la estructura del alumnado universitario, al disminuir el coste de oportunidad de permanecer en las aulas, ya que el merca

UNIVERSIDAD Y EMPLEO II (UCO 2014)

23

doctorado de la Universidad de Córdoba, están presentes en menor medida, 5,26% y

3,88%, respectivamente.

En la tabla 2 se presenta la distribución de los egresados en función del sexo

del egresado y del nivel de estudios del título cursado. Se observa que en ambos

casos, para el colectivo de incorporación más reciente 2011/12, el porcentaje de

mujeres tituladas es superior al de los hombres, en torno a un diferencial de 13 puntos.

TABLA 2. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN SEGÚN SEXO Y NIVEL DE ESTUDIOS

NIVEL DE ESTUDIOS 2011/12 2010/11

Hombre Mujer Hombre Mujer

PRIMER/SEGUNDO CICLO 43,51% 56,49% 39,52% 60,48%

TERCER CICLO: MÁSTER 42,38% 57,62% 44,55% 55,45%

TERCER CICLO: DOCTORADO 47,46% 52,54% 33,93% 66,07%

TOTAL 43,46% 56,54% 40,63% 59,37%

GRÁFICO 2. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN SEGÚN SEXO Y NIVEL DE ESTUDIOS

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Primer/Segundo CicloMáster

DoctoradoTotal

CURSO 10/11

Primer/Segundo CicloMáster

DoctoradoTotal

CURSO 11/12

39,52% 44,55%

33,93% 40,63%

43,51% 42,38%

47,46% 43,46%

60,48% 57,62%

52,54% 56,54%

56,49% 57,62%

52,54% 56,54%

Hombre Mujer

Page 24:  · El proceso de crisis económica ha supuesto un cambio en la estructura del alumnado universitario, al disminuir el coste de oportunidad de permanecer en las aulas, ya que el merca

UNIVERSIDAD Y EMPLEO II (UCO 2014)

24

TABLA 3. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN SEGÚN EDAD Y NIVEL DE ESTUDIOS

NIVEL DE ESTUDIOS 2011/12 2010/11

(%) (%) PR

IMER

CIC

LO Menos o igual de 24 años 52,38%

52,52%

Entre 25 y 29 años 34,07% 31,58%

Entre 30 y 34 años 8,02% 9,23%

Entre 35 y 39 años 3,48% 3,69%

40 años o más 2,04% 2,98%

TOTAL 100,00% 100,00%

SEG

UN

DO

CIC

LO Menos o igual de 24 años 26,47%

23,17%

Entre 25 y 29 años 57,42% 60,58%

Entre 30 y 34 años 10,16% 9,92%

Entre 35 y 39 años 2,75% 3,58%

40 años o más 3,21% 2,75%

TOTAL 100,00% 100,00%

TER

CER

CIC

LO:

STER

Menos o igual de 24 años 9,95%

8,02% Entre 25 y 29 años 48,84% 50,42%

Entre 30 y 34 años 20,28% 20,72%

Entre 35 y 39 años 10,08% 9,94%

40 años o más 10,85% 10,90%

TOTAL 100,00% 100,00%

GRAFICO 3. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN SEGÚN EDAD Y NIVEL DE ESTUDIOS

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Primer Ciclo Segundo Ciclo Máster

Curso 2010/11

Menos o igual de 24 años

Entre 25 y 29 años

Entre 30 y 34 años

Entre 35 y 39 años

40 años o más

Page 25:  · El proceso de crisis económica ha supuesto un cambio en la estructura del alumnado universitario, al disminuir el coste de oportunidad de permanecer en las aulas, ya que el merca

UNIVERSIDAD Y EMPLEO II (UCO 2014)

25

En la tabla siguiente se observa las calificaciones medias obtenidas según el

nivel de enseñanza del título de procedencia. Se observa que éstas son muy similares

entre los alumnos de primer y segundo ciclo, por el contrario, el expediente medio de

los alumnos de tercer ciclo es significativamente más elevado en el curso 2011/12.

TABLA 4. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN SEGÚN EXPEDIENTE FINAL Y NIVEL DE ESTUDIOS

NIVEL DE ESTUDIOS 2011/12 2010/11

Media Desv. típ. Media Desv. típ.

PRIMER CICLO 6,97 0,801 6,81 0,764

SEGUNDO CICLO 6,94 0,730 6,92 0,887

TERCER CICLO: MÁSTER 8,05 0,913 6,56 1,046

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Primer Ciclo Segundo Ciclo Máster

Curso 2011/12

Menos o igual de 24 años

Entre 25 y 29 años

Entre 30 y 34 años

Entre 35 y 39 años

40 años o más

Page 26:  · El proceso de crisis económica ha supuesto un cambio en la estructura del alumnado universitario, al disminuir el coste de oportunidad de permanecer en las aulas, ya que el merca

UNIVERSIDAD Y EMPLEO II (UCO 2014)

26

GRÁFICO 1. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN SEGÚN EXPEDIENTE FINAL Y NIVEL DE ESTUDIOS

En la tabla siguiente se observa las calificaciones medias obtenidas según el

nivel de enseñanzas de los padres del alumno. Se observa, en este caso, una

importante proporción de datos No válidos, como consecuencia de la falta de

información en relación con este aspecto. No obstante se han presentado la

distribución de las enseñanzas para su conocimiento.

TABLA 5. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN SEGÚN ESTUDIOS PADRES Y NIVEL DE ESTUDIOS

NIVEL DE ESTUDIOS 2011/12 2010/11

(%) (%)

PRIM

ER C

ICLO

Analfabeto/a 3,39%

6,05%

Estudios Primarios 29,22% 28,86%

Estudios Secundarios 20,89% 23,69%

Estudios Superiores 23,05% 23,83%

NS/NC 23,44% 17,57%

TOTAL 100,00% 100,00%

SEG

UN

DO

CIC

LO Analfabeto/a 5,85%

4,76%

Estudios Primarios 22,76% 24,54%

Estudios Secundarios 20,11% 21,98%

Estudios Superiores 32,39% 27,75%

NS/NC 18,89% 20,97%

TOTAL 100,00% 100,00%

0,001,002,003,004,005,006,007,008,009,00

10,00

Primer Ciclo Segundo Ciclo Máster

Media 11/12

Media 10/11

Page 27:  · El proceso de crisis económica ha supuesto un cambio en la estructura del alumnado universitario, al disminuir el coste de oportunidad de permanecer en las aulas, ya que el merca

UNIVERSIDAD Y EMPLEO II (UCO 2014)

27

NIVEL DE ESTUDIOS 2011/12 2010/11

(%) (%) TE

RC

ER C

ICLO

: M

ÁST

ER

Analfabeto/a 3,09%

4,51% Estudios Primarios 13,19% 10,68%

Estudios Secundarios 11,89% 9,02%

Estudios Superiores 11,73% 11,13%

NS/NC 60,10% 64,66%

TOTAL 100,00% 100,00%

GRÁFICO 2. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN SEGÚN EXPEDIENTE FINAL Y NIVEL DE ESTUDIOS

En la tabla 6 se presenta la nacionalidad de los egresados según nivel de

enseñanza cursado. Se observa que un 98,84% de los que finalizaron sus estudios de

primer o segundo ciclo en el curso 2011/12 están inscritos como residentes en España

frente a un 2,06% de otras nacionalidades. Se observa que se ha duplicado el

volumen de egresados no residentes, en relación con el curso pasado.

En el análisis de esta distribución de egresados procedentes de másteres

oficiales, la presencia de alumnos no residentes en España en el curso académico

2011/12 es muy superior a la observada en el colectivo del curso 2010/11. Así un

10,26% de los egresados en másteres tienen residencia extranjera, igualmente se

observa un incremento de éstos en relación al año académico anterior, en un 0,08%

0% 50% 100%

PSC

Máster

99,43%

91,13%

0,57%

8,87%

Curso 2010/11

Española No española

0% 50% 100%

PSC

Máster

98,94%

89,74%

1,06%

10,26%

Curso 2011/12

Española No española

Page 28:  · El proceso de crisis económica ha supuesto un cambio en la estructura del alumnado universitario, al disminuir el coste de oportunidad de permanecer en las aulas, ya que el merca

UNIVERSIDAD Y EMPLEO II (UCO 2014)

28

TABLA 6. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN SEGÚN RESIDENCIA

Residencia 2011/12 2010/11

(%) (%)

PRIMER/ SEGUNDO CICLO

No española 1,06%

0,57%

Española 98,94% 99,43%

Total 100.00% 100.00%

TERCER CICLO: MÁSTER

No española 10,26%

8,87%

Española 89,74% 91,13%

Total 100.00% 100.00%

Page 29:  · El proceso de crisis económica ha supuesto un cambio en la estructura del alumnado universitario, al disminuir el coste de oportunidad de permanecer en las aulas, ya que el merca

UNIVERSIDAD Y EMPLEO II (UCO 2014)

29

I.1. ANÁLISIS DEL COLECTIVO DE EGRESADOS EN ENSEÑANZAS DE PRIMER Y SEGUNDO CICLO DESCRIPCIÓN DEL COLECTIVO

Con el fin de analizar la situación laboral del colectivo de los universitarios

provenientes de Enseñanzas de Primer y Segundo Ciclo de la Universidad de

Córdoba, que finalizaron sus estudios en el periodo comprendido entre 1 de Octubre

del 2011 y el 30 de Septiembre de 2012, se presenta la distribución de los alumnos

agrupados por niveles de enseñanzas. Se observa que en el curso 2012/13, el

volumen de alumnos titulados en enseñanzas de segundo ciclo – Licenciaturas e

Ingenierías superiores- es menor, un 46,9% que el proveniente de titulaciones de

primer ciclo -Diplomaturas e Ingenierías Técnicas-, que representa un 53,1% de esta

población.

Por otro lado se observa una tendencia clara en la reducción del número de

egresos provenientes de titulaciones de primer ciclo en sendos cursos académicos de

forma consecutiva. Una muestra de ello es el reducido número de titulados en la

Diplomatura en Enfermería. En este sentido se debe tener en cuenta la situación

transitoria que han ido experimentando los títulos de cara a la implantación del

Espacio Europeo de Educación Superior en el periodo temporal considerado, con la

consiguiente extinción natural de títulos en el curso académico 2011/12 y en

consecuencia el número de titulados procedentes de las mismas.

TABLA 7. DISTRIBUCIÓN DE EGRESADOS SEGÚN CATEGORÍA CICLO

CURSO CATEGORIA CICLO Frecuencia Porcentaje

CU

RSO

20

11/1

2 PRIMER CICLO 1281 53,10%

SEGUNDO CICLO 1132 46,90%

TOTAL 2413 100,00%

CU

RSO

20

10/1

1 PRIMER CICLO 1363 52,12%

SEGUNDO CICLO 1246 47,80%

TOTAL 2609 100,00%

Page 30:  · El proceso de crisis económica ha supuesto un cambio en la estructura del alumnado universitario, al disminuir el coste de oportunidad de permanecer en las aulas, ya que el merca

UNIVERSIDAD Y EMPLEO II (UCO 2014)

30

GRÁFICO 7. DISTRIBUCIÓN EGRESADOS SEGÚN CATEGORÍA CICLO

En las tablas siguientes se presenta la distribución de los universitarios según

Rama de Conocimiento y titulación obtenida en el egreso. Para el análisis de la

evolución, se presentan adicionalmente los resultados obtenidos de los egresados que

finalizaron sus estudios en el curso académico 2010/11.

Se observa que los egresados de titulaciones pertenecientes a la macroárea de

conocimiento de Ciencias Sociales y Jurídicas suponen más de la mitad de los

universitarios egresados. En concreto esta macroárea representa un 51,22% del total

de alumnos egresados en enseñanzas de Primer y Segundo Ciclo en la Universidad

de Córdoba. El resto de macroáreas estaría distribuido entre un 23,25% en

Enseñanzas Técnicas, un 11,40% en Ciencias de la Salud, un 8,08% Humanidades, y

un 6,05% Ciencias Naturales y Exactas.

TABLA 8. DISTRIBUCIÓN DE LOS EGRESADOS SEGÚN TITULACIÓN POR RAMA DE CONOCIMIENTO

Macroárea Titulación 2011/12

ALUMNOS MACROAREA (%)

TOTAL (%)

Hum

anid

ades

Licenciado Filología Hispánica 21 10,77% 0,87% Licenciado Filología Inglesa 13 6,67% 0,54% Licenciado Traducción e Interpretación 100 51,28% 4,14% Licenciado Historia del Arte 24 12,31% 1,00% Licenciado en Humanidades 13 6,67% 0,54% Licenciado en Historia 24 12,31% 1,00% TOTAL 195 100% 8,08%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Curso 11/12

Curso 10/11

52,20%

53,10%

47,80%

46,90%

Segundo Ciclo Primer Ciclo

Page 31:  · El proceso de crisis económica ha supuesto un cambio en la estructura del alumnado universitario, al disminuir el coste de oportunidad de permanecer en las aulas, ya que el merca

UNIVERSIDAD Y EMPLEO II (UCO 2014)

31

Macroárea Titulación 2011/12

ALUMNOS MACROAREA (%)

TOTAL (%)

Cie

ncia

s N

atur

ales

y E

xact

as

Licenciado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos 22 15,07% 0,91%

Licenciado Biología 33 22,60% 1,37% Licenciado Química 24 16,44% 1,00% Licenciado Física 10 6,85% 0,41% Licenciado Bioquímica 7 4,79% 0,29%

Licenciado Ciencias Ambientales 46 31,51% 1,91%

Licenciado Enología 4 2,74% 0,17% TOTAL 146 100% 6,05%

Cie

ncia

s de

la

Sal

ud Licenciado en Veterinaria 142 51,64% 5,89%

Licenciado en Medicina 121 44,00% 5,02% Diplomado en Enfermería 12 4,36% 0,50% TOTAL 275 100% 11,40%

Cie

ncia

s So

cial

es y

Jur

ídic

as

Maestro de Educación Infantil 122 9,87% 5,06% Maestro de Educación Primaria 125 10,11% 5,18% Maestro de Educación Física 139 11,25% 5,76% Maestro de Lengua Extranjera 85 6,88% 3,52% Maestro de Educación Especial 91 7,36% 3,77% Maestro de Educación Musical 73 5,91% 3,03% Licenciado en Psicopedagogía 108 8,74% 4,48% Maestro de Audición y Lenguaje 45 3,64% 1,87% Licenciado en Derecho 121 9,79% 5,02% Diplomado en RRLL 89 7,20% 3,69% Licenciado en Administración y Dirección de empresas. 152 12,30% 6,30%

Licenciado en Ciencias del Trabajo 28 2,27% 1,16%

Diplomado en Turismo 58 4,69% 2,40%

TOTAL 1236 100% 51,22%

Ense

ñanz

as T

écni

cas

Ingeniero Agrónomo 53 9,45% 2,20% Ingeniero Montes 40 7,13% 1,66% IT Industrial, Esp. Mecánica 78 13,90% 3,23% IT Industrial, Esp. Electricidad 32 5,70% 1,33% IT Industrial, Esp.Electrónica Industrial 43 7,66% 1,78% I.T. Informática Gestión 50 8,91% 2,07% I.T. Informática Sistemas 47 8,38% 1,95% Ingeniero Informática 20 3,57% 0,83% Ingeniero Técnico de Minas 42 7,49% 1,74%

IT Obras Públicas, Construcc. Civiles 150 26,74% 6,22% Ing. Automática y Electrónica 6 1,07% 0,25% TOTAL 561 100% 23,25%

TOTAL 2413 100%

Page 32:  · El proceso de crisis económica ha supuesto un cambio en la estructura del alumnado universitario, al disminuir el coste de oportunidad de permanecer en las aulas, ya que el merca

UNIVERSIDAD Y EMPLEO II (UCO 2014)

32

En la tabla siguiente se muestra la distribución de los egresados

correspondientes al curso académico 2010/11. En este caso, coexistiendo todos los

títulos tradicionalmente ofertados, sin carencia entre aquellas titulaciones que se

encontraban en transición y cuyo número de diplomados de forma natural fue muy

reducido en el periodo anteriormente analizado. Se observa en este curso que sigue

siendo el macroárea de conocimiento de Ciencias Sociales la que proporciona más

de la mitad de los alumnos titulados, 50,48% frente a un 18,48% de Enseñanzas

Técnicas, un 16,14% de Ciencias de la Salud, un 8,51% en Ciencias Naturales y

Exactas y un 6,4% en Humanidades.

TABLA 9. DISTRIBUCIÓN DE LOS EGRESADOS SEGÚN TITULACIÓN Y RAMA DE CONOCIMIENTO

Macroárea Titulación 2010/11

ALUMNOS MACROAREA(%) TOTAL(%)

Hum

anid

ades

Licenciado Filología Hispánica 11 6,59% 0,42% Licenciado Filología Inglesa 19 11,38% 0,73% Licenciado Traducción e I t t ió

81 48,50% 3,11% Licenciado Historia del Arte 26 15,57% 1,00% Licenciado en Humanidades 9 5,39% 0,35% Licenciado en Historia 21 12,57% 0,81% TOTAL 167 100% 6,40%

Cie

ncia

s N

atur

ales

y

Exac

tas

Licenciado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos 27 12,16% 1,04%

Licenciado Biología 58 26,13% 2,22% Licenciado Química 44 19,82% 1,69% Licenciado Física 18 8,11% 0,69% Licenciado Bioquímica 11 4,95% 0,42% Licenciado Ciencias Ambientales 54 24,32% 2,07% Licenciado Enología 10 4,50% 0,38% TOTAL 222 100% 8,51%

Cie

ncia

s de

la

Sal

ud Licenciado en Veterinaria 135 32,07% 5,17%

Licenciado en Medicina 117 27,79% 4,48% Diplomado en Enfermería 169 40,14% 6,48% TOTAL 421 100% 16,14%

Cie

ncia

s So

cial

es y

Ju

rídic

as

Maestro de Educación Infantil 144 10,93% 5,52% Maestro de Educación Primaria 134 10,17% 5,14% Maestro de Educación Física 119 9,04% 4,56% Maestro de Lengua Extranjera 124 9,42% 4,75% Maestro de Educación Especial 108 8,20% 4,14% Maestro de Educación Musical 51 3,87% 1,96% Licenciado en Psicopedagogía 79 6,00% 3,03% Maestro de Audición y Lenguaje 30 2,28% 1,15%

Page 33:  · El proceso de crisis económica ha supuesto un cambio en la estructura del alumnado universitario, al disminuir el coste de oportunidad de permanecer en las aulas, ya que el merca

UNIVERSIDAD Y EMPLEO II (UCO 2014)

33

Macroárea Titulación 2010/11

ALUMNOS MACROAREA(%) TOTAL(%) Licenciado en Derecho 153 11,62% 5,86% Diplomado en RRLL 79 6,00% 3,03% Licenciado en Administración y Dirección de Empresas 176 13,36% 6,75%

Licenciado en Ciencias del Trabajo 43 3,26% 1,65% Diplomado en Turismo 77 5,85% 2,95%

TOTAL 1317 100% 50,48%

Ense

ñanz

as T

écni

cas

Ingeniero Agrónomo 70 14,52% 2,68% Ingeniero Montes 44 9,13% 1,69% IT Industrial, Esp. Mecánica 54 11,20% 2,07% IT Industrial, Esp. Electricidad 20 4,15% 0,77% IT Industrial, Esp. Electrónica Industrial 36 7,47% 1,38%

I.T. Informática Gestión 42 8,71% 1,61% I.T. Informática Sistemas 49 10,17% 1,88% Ingeniero Informática 24 4,98% 0,92% I.T. Minas, Explotación Minas 24 4,98% 0,92% I.T. Minas, Sondeos y Prop. Min. 2 0,41% 0,08%

I.T. Minas, Instalac. Electro. Mineras 2 0,41% 0,08%

IT Obras Públicas, Const. Civiles 100 20,75% 3,83% Ing. Automática y Electrónica 15 3,11% 0,58% TOTAL 482 100% 18,48%

TOTAL 2609 100% En cuanto a las titulaciones para las tres ramas de estudio con menor número

de personas egresadas en el curso académico 2011/12, se destaca la Licenciatura en

Enología, con un 0,17%, Ingeniería en Automática y Electrónica, con un 0,25%.

Licenciatura en Bioquímica, con un 0,29% y Licenciatura en Física con un 0,41%.

En cuanto a las titulaciones con mayor número de alumnos egresados, cuya

importancia relativa en este sentido es mayor, se destacan por superar al 5% del

volumen total de egresados la Licenciatura en Administración y Dirección de

Empresas, 6,75%, Ingeniería Técnica en Obras Públicas, 6,22%, Licenciatura en

Veterinaria, 5,89%, Magisterio Educación Física, Primaria y Educación Infantil con un

5,79%, 5,18% y 5,06% respectivamente. Le seguirían en volumen de titulados y con la

misma importancia la Licenciatura en Derecho y en Medicina con un 5,02% de

egresados según la población total de universitarios analizados en este capítulo.

Page 34:  · El proceso de crisis económica ha supuesto un cambio en la estructura del alumnado universitario, al disminuir el coste de oportunidad de permanecer en las aulas, ya que el merca

UNIVERSIDAD Y EMPLEO II (UCO 2014)

34

GRÁFICO 9. DISTRIBUCIÓN DE LAS TITULACIONES CON MENOR VOLUMEN DE EGRESADOS

GRÁFICO 10. DISTRIBUCIÓN DE LAS TITULACIONES CON MAYOR VOLUMEN DE EGRESADOS

Otro aspecto a considerar es la distribución del colectivo de estudiantes en

función del sexo del egresado. Se observa que el diferencial entre el colectivo de

egresadas y de egresados es mayor en ambos años académicos, entre las titulados

en segundo. Así, mientras que en enseñanzas de primer ciclo el diferencial entre

ambos colectivos es de 5,2 puntos porcentuales, para titulaciones de segundo ciclo

este diferencial se aproxima a 20 puntos porcentuales. Esta diferencia es similar en el

curso académico 2010/11.

0,00%

2,00%

4,00%

Menor volumen de egresados

Ingeniero Técnico Minas, Sondeos y Prop. Mineras Ingeniero Técnico Minas, Intalaciones Electromecánicas Mineras Licenciado en Humanidades

Licenciado en Enología

Licenciado en Filología Hispánica

Licenciado en Bioquímica

Ingeniero en Automática y Electrónica Industrial Licenciado en Física

Licenciado en Filología Inglesa

Ingeniero Técnico Industrial, especialidad en Electricidad

0,00%

2,00%

4,00%

6,00%

8,00%

10,00%

Mayor volumen de egresados

Maestro de Educación Especial

Licenciado en Medicina

Maestro de Educación Física

Maestro de Lengua Extranjera

Maestro de Educación Primaria

Licenciado en Veterinaria

Maestro de Educación Infantil

Licenciado en Derecho

Diplomado en Enfermería

Licenciado en Administración y Dirección de Empresas

Page 35:  · El proceso de crisis económica ha supuesto un cambio en la estructura del alumnado universitario, al disminuir el coste de oportunidad de permanecer en las aulas, ya que el merca

UNIVERSIDAD Y EMPLEO II (UCO 2014)

35

TABLA 10. DISTRIBUCIÓN DE LOS EGRESADOS SEGÚN NIVEL DE ENSEÑANZA Y SEXO

CURSO ENSEÑANZA CATEGORÍA FRECUENCIA PORCENTAJE DIFERENCIAL (%)

CU

RSO

201

1/12

HOMBRE 607 47,38%

5,20% PRIMER CICLO MUJER 674 52,62%

TOTAL 1281 100% HOMBRE 443 39,13%

21,80% SEGUNDO CICLO MUJER 689 60,87%

TOTAL 1132 100%

CU

RSO

201

0/11

HOMBRE 531 38,96%

22,00% PRIMER CICLO MUJER 832 61,04%

TOTAL 1363 100% HOMBRE 500 40,13%

19,80% SEGUNDO CICLO MUJER 746 59,87%

TOTAL 1246 100%

En cuanto a la presencia según el sexo de los egresados en macroáreas de

conocimiento, se observa que, para el colectivo más actual, el diferencial obtenido

entre la proporción de mujeres en titulaciones relacionadas con Humanidades y

Ciencias Sociales y Jurídicas frente a la proporción de los egresados varones, 41,54%

y 36,56%, es muy superior a la obtenida para el colectivo de alumnos 2011/12, de un

12.97%.

Se destaca el interés de los egresados varones por las titulaciones

provenientes de Enseñanzas Técnicas, observando que es la única macroárea donde

se observa una participación mayor de los titulados varones que representan un

77,01% de participación frente a un 22,99% de mujeres egresadas en titulaciones

técnicas.

Page 36:  · El proceso de crisis económica ha supuesto un cambio en la estructura del alumnado universitario, al disminuir el coste de oportunidad de permanecer en las aulas, ya que el merca

UNIVERSIDAD Y EMPLEO II (UCO 2014)

36

TABLA 11. DISTRIBUCIÓN DE LOS EGRESADOS SEGÚN MACROÁREA DE CONOCIMIENTO Y SEXO

CURSO 2011/12

MACROÁREA FRECUENCIA % MACROÁREA %TOTAL

Hombre Mujer Hombre Mujer ∆∇ Hombre Mujer ∆∇

Humanidades 57 138 29,23% 70,77% 41,54% 2,36% 5,72% 3,36%

Ciencias Naturales y Exactas 67 79 45,89% 54,11% 8,22% 2,78% 3,27% 0,49%

Ciencias de la Salud 102 173 37,09% 62,91% 25,82% 4,23% 7,17% 2,94%

Ciencias Sociales y Jurídicas 392 844 31,72% 68,28% 36,56% 16,25% 34,98% 18,73%

Enseñanzas Técnicas 432 129 77,01% 22,99% -54,02% 17,90% 5,35% -12,55%

TOTAL 1050 1363 43,51% 56,49% 12,97%

CURSO 2010/11

MACROÁREA FRECUENCIA % MACROÁREA %TOTAL

Hombre Mujer Hombre Mujer ∆∇ Hombre Mujer ∆∇

Humanidades 41 126 24,55% 75,45% 1,57% 4,83%

Ciencias Naturales y Exactas 93 129 41,89% 58,11% 3,56% 4,94%

Ciencias de la Salud 127 294 30,17% 69,83% 4,87% 11,27%

Ciencias Sociales y Jurídicas 395 922 29,99% 70,01% 15,14% 35,34%

Enseñanzas Técnicas 375 107 77,80% 22,20% 14,37% 4,10%

TOTAL 1031 1578 39,52% 60,48% 20,96%

Page 37:  · El proceso de crisis económica ha supuesto un cambio en la estructura del alumnado universitario, al disminuir el coste de oportunidad de permanecer en las aulas, ya que el merca

UNIVERSIDAD Y EMPLEO II (UCO 2014)

37

GRÁFICO 11. DISTRIBUCIÓN DE LOS EGRESADOS SEGÚN MACROÁREA DE CONOCIMIENTO Y SEXO

En el análisis de los egresados por expediente final, se observa que el

expediente promedio de las egresadas en enseñanzas de primer y segundo ciclo es

superior al obtenido entre el colectivo de varones. La calificación promedia obtenida

para las primeras fue de 7,09 frente al 6,78 de los egresados varones. Según

macroáreas de conocimiento se observa que estas diferencias se mantienen en varias

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Humanidades

Ciencias Naturales y Exactas

Ciencias de la Salud

C. Sociales y Jurídicas

Enseñanzas Técnicas

Total

2,36%

2,78%

4,23%

16,25%

17,90%

43,51%

5,72%

3,27%

7,17%

34,98%

5,35%

56,49%

CURSO 2011/12

Mujer Hombre

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Humanidades

Ciencias Naturales y Exactas

Ciencias de la Salud

C. Sociales y Jurídicas

Enseñanzas Técnicas

Total

1,57%

3,56%

4,87%

15,14%

14,37%

39,52%

4,83%

4,94%

11,27%

35,34%

4,10%

60,48%

CURSO 2010/11

Mujer Hombre

Page 38:  · El proceso de crisis económica ha supuesto un cambio en la estructura del alumnado universitario, al disminuir el coste de oportunidad de permanecer en las aulas, ya que el merca

UNIVERSIDAD Y EMPLEO II (UCO 2014)

38

de ellas, llegando a ser en Ciencias de la Naturales de hasta 0,5. En las titulaciones

asociadas a Enseñanzas Técnicas y Ciencias de la Salud, sin embargo, se observa

una tendencia invertida, en la que el expediente promedio de los alumnos es superior

al que obtuvieron las alumnos, sin embargo, en este caso esta diferencia es menor a

un 0,09.

TABLA 12. EXPEDIENTE MEDIO SEGÚN TITULACIÓN Y SEXO (2011/12) (2010/11)

Titulación HOMBRE MUJER TOTAL

Media Desv. Típ- Media Desv.

Típ- Media Desv. Tip-

Hum

anid

ades

Licenciado Filología Hispánica --- ---- 7,48 1,238 7,32 0,942 Licenciado Filología Inglesa 8,30 0,566 7,28 1,196 6,92 0,604 Licenciado Traducción e Interpretación 6,94 0,735 7,10 0,665 7,20 0,621

Licenciado Historia del Arte 7,30 1,298 7,20 1,069 7,14 0,928 Licenciado en Humanidades 6,83 0,287 7,54 1,139 7,45 0,695 Licenciado en Historia 7,22 1,180 6,88 0,828 7,00 1,049 TOTAL 7,17 1,022 7,18 0,897 7,18 0,767

Cie

ncia

s N

atur

ales

y E

xact

as

Licenciado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos 6,88 0,858 7,30 0,743 7,39 0,653

Licenciado Biología 7,09 1,268 6,87 1,003 6,85 0,599 Licenciado Química 6,39 0,177 7,16 1,104 6,85 0,863 Licenciado Física 7,72 0,527 7,32 0,801 6,99 0,549 Licenciado Bioquímica 6,61 0,899 6,53 0,949 7,91 0,654

Licenciado Ciencias Ambientales 7,71 0,673 7,65 0,919 6,49 0,613

Licenciado Enología 7,03 1,024 7,00 1,013 7,78 0,737 TOTAL 6,88 ,858 7,30 0,743 6,902 0,768

Cie

ncia

s de

la

Sal

ud Licenciado en Veterinaria 6,95 1,025 6,76 0,874 6,74 0,616

Licenciado en Medicina 6,94 0,682 7,04 0,775 7,02 0,642 Diplomado en Enfermería 6,65 0,730 6,71 0,685 6,28 0,403 TOTAL 6,87 ,854 6,81 0,776 6,84 0,646

Cie

ncia

s So

cial

es y

Jur

ídic

as

Maestro de Educación Infantil 7,03 0,808 7,23 0,710 7,70 0,676 Maestro de Educación Primaria 6,90 0,795 7,16 0,716 7,38 0,723 Maestro de Educación Física 6,90 0,647 7,10 0,640 7,28 0,609 Maestro de Lengua Extranjera 6,72 0,739 6,91 0,739 7,28 0,842 Maestro de Educación Especial 7,14 0,675 7,01 0,623 7,31 0,730 Maestro de Educación Musical 6,54 0,448 7,03 0,638 7,09 0,719 Licenciado en Psicopedagogía 7,17 0,593 7,16 0,614 7,41 0,593 Maestro de Audición y Lenguaje 6,90 0,392 7,18 0,666 7,38 0,632 Licenciado en Derecho 6,65 0,800 6,77 0,923 6,90 0,766 Diplomado en RRLL 6,38 0,840 6,47 0,726 6,41 0,559 Licenciado en Administración y Dirección de Empresas 6,64 0,786 6,69 0,777 6,65 0,672

Licenciado en Ciencias del Trabajo 6,88 0,909 7,13 0,666 6,81 0,454

Page 39:  · El proceso de crisis económica ha supuesto un cambio en la estructura del alumnado universitario, al disminuir el coste de oportunidad de permanecer en las aulas, ya que el merca

UNIVERSIDAD Y EMPLEO II (UCO 2014)

39

Titulación HOMBRE MUJER TOTAL

Media Desv. Típ- Media Desv.

Típ- Media Desv. Tip-

Diplomado en Turismo 6,40 0,897 6,47 0,661 6,59 0,867

TOTAL 6,77 0,745 6,95 0,755 7,13 0,782

Ense

ñanz

as T

écni

cas

Ingeniero Agrónomo 6,48 0,818 6,69 0,834 Ingeniero Montes 6,85 1,058 6,75 1,029 6,48 0,541 IT Industrial, Esp. Mecánica 6,33 0,685 5,88 0,171 6,62 0,504 IT Industrial, Esp. Electricidad 6,67 0,548 6,00 1,049 6,27 0,434 IT Industrial,Esp.Electrónica Industrial 6,65 0,869 6,72 1,172 6,40 0,504 I.T. Informática Gestión 6,45 0,587 6,58 0,477 6,74 0,823 I.T. Informática Sistemas 6,87 0,671 7,52 1,295 6,46 0,578 Ingeniero Informática 7,71 0,618 7,90 0,600 6,84 0,662 Ingeniero Técnico de Minas 6,28 0,427 6,33 0,427 7,94 0,606 Ingeniero Técnico Minas, Sondeos y Prop. Mineras

6,40 0,141 6,38 0,397

Ingeniero Técnico Minas, Instalaciones Electromecánicas Mineras

6,80 6,38 0,397

IT Obras Públicas, Const. Civiles 6,37 0,619 6,23 0,379 6,48 0,485 Ing. Automática y Electrónica 7,21 0,861 7,2 7,35 1,031 TOTAL 6,37 0,619 6,23 0,379 6,56 0,632

TOTAL 6,77 0,831 6,92 0,812 6,95 0,770

TABLA 12. EXPEDIENTE MEDIO POR TITULACIÓN Y SEXO (2010/2011)

Titulación HOMBRE MUJER TOTAL

Media Desv. Típ- Media Desv.

Típ- Media Desv. Típ-

Hum

anid

ades

Licenciado Filología Hispánica 7,40 1,300 7,31 0,918 7,48 1,238 Licenciado Filología Inglesa 6,95 0,742 6,91 0,584 7,38 1,181 Licenciado Traducción e Interpretación 7,21 0,759 7,20 0,574 7,07 0,673

Licenciado Historia del Arte 7,18 0,840 7,12 0,999 7,23 1,119 Licenciado en Humanidades 7,60 0,787 7,36 0,670 7,22 0,907 Licenciado en Historia 6,50 0,753 7,51 1,087 7,12 1,076 TOTAL 7,08 0,832 7,22 0,737 7,18 0,926

Cie

ncia

s N

atur

ales

y E

xact

as

Licenciado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos 6,73 0,404 7,49 0,631 7,22 0,767

Licenciado Biología 6,77 0,632 6,91 0,586 6,95 1,104 Licenciado Química 6,80 0,892 6,89 0,874 6,91 0,976 Licenciado Física 6,99 0,549 7,55 0,580 7,60 0,621 Licenciado Bioquímica 8,40 0,400 6,45 0,670 7,97 1,209

Licenciado Ciencias Ambientales 6,52 0,581 8,13 0,208 6,57 0,919

Licenciado Enología 6,70 . 7,49 0,631 7,70 0,668 TOTAL 6,77 0,722 7,02 0,793 7,02 1,015

Page 40:  · El proceso de crisis económica ha supuesto un cambio en la estructura del alumnado universitario, al disminuir el coste de oportunidad de permanecer en las aulas, ya que el merca

UNIVERSIDAD Y EMPLEO II (UCO 2014)

40

Titulación HOMBRE MUJER TOTAL

Media Desv. Típ- Media Desv.

Típ- Media Desv. Típ-

Cie

ncia

s de

la

Sal

ud Licenciado en Veterinaria 6,74 0,711 6,73 0,558 6,83 0,936

Licenciado en Medicina 7,10 0,699 6,98 0,608 7,01 0,742 Diplomado en Enfermería 6,38 0,440 6,17 0,367 6,69 0,692 TOTAL 6,87 0,720 6,82 0,600 6,82 0,800

Cie

ncia

s So

cial

es y

Jur

ídic

as

Maestro de Educación Infantil 7,06 1,119 7,73 0,644 7,23 0,709 Maestro de Educación Primaria 7,36 0,747 7,39 0,721 7,11 0,739 Maestro de Educación Física 7,19 0,607 7,56 0,528 6,94 0,647 Maestro de Lengua Extranjera 7,07 0,926 7,34 0,811 6,85 0,741 Maestro de Educación Especial 6,70 0,522 7,40 0,716 7,02 0,624 Maestro de Educación Musical 6,92 0,569 7,32 0,830 6,81 0,608 Licenciado en Psicopedagogía 7,27 0,566 7,45 0,598 7,16 0,604 Maestro de Audición y Lenguaje 7,20 0,652 7,43 0,628 7,15 0,639 Licenciado en Derecho 6,89 0,821 6,90 0,743 6,72 0,873 Diplomado en RRLL 6,27 0,438 6,48 0,604 6,44 0,758 Licenciado en Administración y. Dirección. de Empresas 6,58 0,698 6,68 0,657 6,68 0,778

Licenciado en Ciencias del Trabajo 6,76 0,494 6,86 0,424 7,03 0,771

Diplomado en Turismo 6,57 0,620 6,60 0,941 6,46 0,690

TOTAL 6,94 0,717 7,22 0,795 6,90 0,757

Ense

ñanz

as T

écni

cas

Ingeniero Agrónomo 6,50 0,614 6,44 0,326 6,56 0,825 Ingeniero Montes 6,66 0,574 6,55 0,366 6,82 1,037 IT Industrial, Esp. Mecánica 6,26 0,437 6,34 0,434 6,30 0,670 IT Industrial, Esp. Electricidad 6,40 0,491 6,43 0,670 6,51 0,737 IT Industrial, Esp.Electrónica Industrial 6,73 0,849 6,83 0,613 6,66 0,909 I.T. Informática Gestión 6,47 0,598 6,43 0,501 6,49 0,555 I.T. Informática Sistemas 6,86 0,694 6,68 0,376 6,94 0,763 Ingeniero Informática 7,87 0,528 9,30 . 7,74 0,606 Ingeniero Técnico de Minas 6,42 0,408 6,29 0,370 6,29 0,413

IT Obras Públicas, Const. Civiles 6,48 0,448 6,48 0,557 6,33 0,569

Ing. Automática y Electrónica 7,35 1,031 6,44 0,326 7,21 0,829 TOTAL 6,580 0,657 6,49 0,539 6,62 0,810

TOTAL 6,78 0,721 7,09 0,780 6,86 0,822

Page 41:  · El proceso de crisis económica ha supuesto un cambio en la estructura del alumnado universitario, al disminuir el coste de oportunidad de permanecer en las aulas, ya que el merca

UNIVERSIDAD Y EMPLEO II (UCO 2014)

41

I.2. ANÁLISIS DEL COLECTIVO DE EGRESADOS EN ENSEÑANZAS DE TERCER CICLO: MÁSTERES OFICIALES

Para analizar la situación laboral de los alumnos egresados en enseñanzas de

Tercer Ciclo se han considerado aquellos alumnos que finalizaron sus estudios en los

cursos académicos 2011/12 y 2010/11 agrupados según el tipo de estudio: máster o

doctorado, con el fin de comparar la evolución de la situación de los citados titulados.

En los apartados siguientes se presentan los resultados obtenidos para ambos

colectivos de egresados.

Del total de alumnos que finalizaron sus estudios en el curso académico

2011/12, un 81,4% proceden de titulaciones de másteres, frente a un 18,6% que

optaron por realizar estudios de doctorado. Se observa una tendencia alcista entre los

alumnos que eligen realizar estudios de máster en la actualidad, en relación con el

curso académico anterior.

TABLA 13. TERCER CICLO SEGÚN ENSEÑANZAS Y CURSO ACADÉMICO

CURSO ENSEÑANZA CATEGORÍA FRECUENCIA PORCENTAJE

CURSO 2011/12

NIVEL ENSEÑANZA

DOCTORADO 177 18,6%

MÁSTER 774 81,4%

TOTAL 951 100%

CURSO 2010/11

NIVEL ENSEÑANZA

DOCTORADO 138 14,2%

MÁSTER 836 85,8%

TOTAL 974 100%

En el curso académico más reciente la proporción de mujeres que han

finalizado sus estudios de tercer ciclo es de aproximadamente un 15% superior al de

los hombres. En el análisis según la macroárea de conocimiento de referencia

vinculada al título oficial de máster, se observa que los másteres que presentan mayor

volumen de titulados corresponden al área de Ciencias Sociales y Jurídicas (42,76%),

se podría considerar como la oferta de posgrado más solicitada de los universitarios

cordobeses.

Page 42:  · El proceso de crisis económica ha supuesto un cambio en la estructura del alumnado universitario, al disminuir el coste de oportunidad de permanecer en las aulas, ya que el merca

UNIVERSIDAD Y EMPLEO II (UCO 2014)

42

En cuanto a la demanda de estos títulos en función del sexo del alumno de

posgrado se observa una distribución similar a la obtenida en el análisis de titulaciones

de primer y segundo ciclo. Esta situación estaría explicada considerando que la

mayoría de éstos provienen de las titulaciones anteriores de segundo ciclo. Así la

proporción de mujeres es superior en todas las macróareas, salvo en Enseñanzas

Técnicas. Se destaca la presencia mayoritaria de mujeres en los másteres oficiales de

Ciencias Sociales y Jurídicas, donde dos de cada tres alumnos son mujeres.

TABLA 14. DISTRIBUCIÓN EGRESADOS SEGÚN MACROÁREA Y SEXO

CURSO 2011/12

MACROÁREA FRECUENCIA % MACROÁREA %TOTAL

Hombre Mujer Hombre Mujer ∆∇ Hombre Mujer T

Humanidades 37 48 43,53% 56,47% 12,94% 4,78% 10,98% 10,98%

Ciencias Naturales y Exactas 44 71 38,26% 61,74% 23,48% 5,68% 14,85% 14,85%

Ciencias de la Salud 41 61 40,20% 59,80% 19,60% 5,30% 13,18% 13,18%

Ciencias Sociales y Jurídicas 112 219 33,84% 66,16% 32,32% 14,47% 42,76% 42,76%

Enseñanzas Técnicas 94 47 66,67% 33,33% -33,34% 12,14% 18,21% 18,21%

TOTAL 328 446 42,38% 57,62% 100,00%

CURSO 2010/11

Humanidades 41 58 41,41% 58,59% 17,18% 4,91% 6,95% 11,86%

Ciencias Naturales y Exactas 62 90 40,79% 59,21% 18,42% 7,43% 10,78% 18,21%

Ciencias de la Salud 27 49 35,53% 64,47% 28,94% 3,23% 5,87% 9,10%

Ciencias Sociales y Jurídicas 143 216 39,83% 60,17% 20,34% 17,13% 25,87% 43,00%

Enseñanzas Técnicas 99 50 66,44% 33,56%

-32,88%

11,86% 5,87% 17,73%

TOTAL 372 463 44,55% 55,45% 100,00%

Page 43:  · El proceso de crisis económica ha supuesto un cambio en la estructura del alumnado universitario, al disminuir el coste de oportunidad de permanecer en las aulas, ya que el merca

UNIVERSIDAD Y EMPLEO II (UCO 2014)

43

GRÁFICO 11.DISTRIBUCIÓN EGRESADOS SEGÚN MACROÁREA Y SEXO

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Humanidades

Ciencias Naturales y Exactas

Ciencias de la Salud

C. Sociales y Jurídicas

Enseñanzas Técnicas

Total

4,78%

5,68%

5,30%

14,47%

12,14%

42,38%

6,20%

9,17%

7,88%

28,29%

6,07%

57,62%

CURSO 2011/12

Mujer Hombre

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Humanidades

Ciencias Naturales y Exactas

Ciencias de la Salud

C. Sociales y Jurídicas

Enseñanzas Técnicas

Total

4,91%

7,43%

3,23%

17,13%

11,86%

44,55%

6,95%

10,78%

5,87%

25,87%

5,87%

55,45%

CURSO 2010/11

Mujer Hombre

Page 44:  · El proceso de crisis económica ha supuesto un cambio en la estructura del alumnado universitario, al disminuir el coste de oportunidad de permanecer en las aulas, ya que el merca

UNIVERSIDAD Y EMPLEO II (UCO 2014)

44

En la tabla siguiente se presenta la distribución de los alumnos de Tercer Ciclo

según el título de máster oficial obtenido. En cuanto al volumen de alumnos, merece

especial mención el Máster Universitario de Profesorado de ESO, Bachillerato,

Formación Profesional e Idiomas cuya participación supone un 22,48% del total de

alumnos que finalizaron sus estudios de másteres oficiales en el curso 2011/12, e

incluso superior a la suma de los másteres agrupados en cada una de las macroáreas

de referencia.

TABLA 15. DISTRIBUCIÓN EGRESADOS MÁSTER SEGÚN TÍTULO

Máster Oficial 2011/12

ALUMNOS %TOTAL %MACROAREA

Hum

anid

ades

Máster Universitario en Arqueología y Patrimonio: Ciencia y Profesión 10 1,29% 11,76%

Máster Universitario en Cinematografía 17 2,20% 20,00%

Máster Universitario en Gestión del Patrimonio desde el Municipio 19 2,45% 22,35%

Máster Universitario en Inglés para la Cualificación Profesional 14 1,81% 16,47%

Máster Universitario Textos. Documentos e Intervención Cultural 8 1,03% 9,41%

Máster Universitario en Traducción Especializada 17 2,20% 20,00%

TOTAL 85 10,98% 100,00%

Cie

ncia

s N

atur

ales

y E

xact

as

Máster Universitario en Agroalimentación 21 2,71% 18,26%

Máster Universitario Biotecnología Molecular. Celular y Genética 23 2,97% 20,00%

Máster Universitario en Cambio Global 12 1,55% 10,43%

Máster en Materiales de Almacenamiento y Conversión de Energía 1 0,13% 0,87%

Máster Universitario en Etología 28 3,62% 24,35%

Máster Universitario en Zootecnia y Gestión Sostenible: Ganad. Ecológica e Integrada 18 2,33% 15,65%

Máster Universitario en Química Fina Avanzada 12 1,55% 10,43%

TOTAL 115 14,86% 100,00%

Cie

ncia

s de

la S

alud

Máster Universitario Investigación Biomédica Traslacional 21 2,71% 20,59%

Máster Universitario en Medicina. Sanidad y Mejora Animal 32 4,13% 31,37%

Máster Universitario Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud 28 3,62% 27,45%

Máster Universitario en Nutrición y Metabolismo 21 2,71% 20,59%

TOTAL 102 13,18% 100,00%

Page 45:  · El proceso de crisis económica ha supuesto un cambio en la estructura del alumnado universitario, al disminuir el coste de oportunidad de permanecer en las aulas, ya que el merca

UNIVERSIDAD Y EMPLEO II (UCO 2014)

45

Máster Oficial 2011/12

ALUMNOS %TOTAL %MACROAREA

Cie

ncia

s So

cial

es y

Jur

ídic

as

Máster Universitario en Agroecología 7 0,90% 2,11%

Máster Universitario Comercio Exterior e Internacionalización Empresas 17 2,20% 5,14%

Máster Universitario Cultura de Paz. Conflictos. Educación y Derechos Humanos 24 3,10% 7,25%

Máster Universitario en Derecho Autonómico Local 11 1,42% 3,32%

Máster Universitario en Educación Inclusiva 35 4,52% 10,57%

Máster Universitario Intervención e Investigación Psicológica en Justicia 33 4,26% 9,97%

Máster Universitario en Políticas Territoriales de Empleo 6 0,78% 1,81%

Máster Universitario Prof. de ESO y Bachillerato. FP y Enseñanza Idiomas 174 22,48% 52,57%

Máster Universitario en Educador/a Ambiental 7 0,90% 2,11%

Máster Universitario en Desarrollo Rural 17 2,20% 5,14%

TOTAL 331 42,76% 100,00%

Ense

ñanz

as T

écni

cas

Máster Universitario en Control de Procesos Industriales 13 1,68% 9,22%

Máster Universitario en Desarrollo Rural 6 0,78% 4,26%

Máster Universitario en Energía Renovables Distribuidas 22 2,84% 15,60%

Máster Universitario en Hidráulica Ambiental 6 0,78% 4,26%

Máster Universitario en Olivicultura y Elaiotecnia 1 0,13% 0,71%

Máster Universitario en Prevención de Riesgos Laborales 27 3,49% 19,15%

Máster Universitario en Producción. Protección y Mejora Vegetal 19 2,45% 13,48%

Máster Interuniversitario en Diseño Ingeniería y Arquitectura 26 3,36% 18,44%

Máster Universitario en Sistemas Inteligentes 12 1,55% 8,51%

Máster Universitario en Proyectos y Gestión de Plantas Agroindustriales 9 1,16% 6,38%

TOTAL 141 18,22% 100,00% TOTAL 774 100% -----

Titulación 2010/11

ALUMNOS %TOTAL %MACROAREA

Hum

anid

ades

Máster Universitario en Arqueología y Patrimonio: Ciencia y Profesión 10 1,20% 10,10%

Máster Universitario en Cinematografía 16 1,92% 16,16%

Máster Universitario en Gestión del Patrimonio desde el Municipio 20 2,40% 20,20%

Page 46:  · El proceso de crisis económica ha supuesto un cambio en la estructura del alumnado universitario, al disminuir el coste de oportunidad de permanecer en las aulas, ya que el merca

UNIVERSIDAD Y EMPLEO II (UCO 2014)

46

Titulación 2010/11

ALUMNOS %TOTAL %MACROAREA Máster Universitario en Inglés para la Cualificación Profesional 9 1,08% 9,09%

Máster Universitario Textos. Documentos e Intervención Cultural 25 2,99% 25,25%

Máster Universitario en Traducción Especializada 19 2,28% 19,19%

TOTAL 99 11,86% 100,00%

Cie

ncia

s N

atur

ales

y E

xact

as

Máster Universitario en Agroalimentación 34 4,07% 22,37%

Máster Universitario Biotecnología Molecular. Celular y Genética 29 3,47% 19,08%

Máster Universitario en Cambio Global 12 1,44% 7,89%

Máster en Materiales de Almacenamiento y Conversión de Energía 25 2,99% 16,45%

Máster Universitario en Etología 22 2,63% 14,47%

Máster Universitario en Zootecnia y Gestión Sostenible: Ganad. Ecol. e Int 10 1,20% 6,58%

Máster Universitario en Química Fina Avanzada 20 2,40% 13,16%

TOTAL 152 18,20% 100,00%

Cie

ncia

s de

la S

alud

Máster Universitario Investigación Biomédica Traslacional 8 0,96% 10,53%

Máster Universitario en Medicina. Sanidad y Mejora Animal 30 3,59% 39,47%

Máster Universitario Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud 24 2,87% 31,58%

Máster Universitario en Nutrición y Metabolismo 14 1,68% 18,42%

TOTAL 76 9,22% 100,00%

Cie

ncia

s So

cial

es y

Jur

ídic

as

Máster Universitario en Agroecología 8 0,96% 2,23%

Máster Universitario Comercio Exterior e Internacionalización Empresas 17 2,04% 4,74%

Máster Universitario Cultura de Paz. Conflictos. Educación y Derechos Humanos 18 2,16% 5,01%

Máster Universitario en Derecho Autonómico Local 14 1,68% 3,90%

Máster Universitario en Educación Inclusiva 25 2,99% 6,96%

Máster Universitario Intervención e Investigación Psicológica en Justicia 27 3,23% 7,52%

Máster Universitario en Políticas Territoriales de Empleo 24 2,87% 6,69%

Máster Universitario Prof. de ESO y Bachillerato. FP y Enseñanza de Idiomas 16 1,92% 4,46%

Máster Universitario en Educador/a Ambiental 205 24,55% 57,10%

Máster Universitario en Desarrollo Rural 5 0,60% 1,39%

TOTAL 359 42,99% 100,00%

Page 47:  · El proceso de crisis económica ha supuesto un cambio en la estructura del alumnado universitario, al disminuir el coste de oportunidad de permanecer en las aulas, ya que el merca

UNIVERSIDAD Y EMPLEO II (UCO 2014)

47

Titulación 2010/11

ALUMNOS %TOTAL %MACROAREA

Ense

ñanz

as T

écni

cas

Máster Universitario en Control de Procesos Industriales 11 1,32% 7,38%

Máster Universitario en Energía Renovables Distribuidas 21 2,51% 14,09%

Máster Universitario en Hidráulica Ambiental 9 1,08% 6,04%

Máster Universitario en Olivicultura y Elaiotecnia 14 1,68% 9,40%

Máster Universitario en Prevención de Riesgos Laborales 27 3,23% 18,12%

Máster Universitario en Producción. Protección y Mejora Vegetal 18 2,16% 12,08%

Máster Interuniversitario en Diseño Ingeniería y Arquitectura 28 3,35% 18,79%

Máster Universitario en Sistemas Inteligentes 1 0,12% 0,67%

Máster Universitario en Proyectos y Gestión de Plantas Agroindustriales 20 2,40% 13,42%

TOTAL 149 17,72% 100,00% TOTAL 835 100% ----

En la tabla 16 se expone la distribución de los egresados según cohortes de

edad. Se observa que, en todas las macróareas, la proporción de alumnos con edades

comprendidas entre los 25 y 29 años es el colectivo con mayor nivel de

representación. En términos globales un 10% de los alumnos es menor a 24 años, un

48,84% de los alumnos tienen edades comprendidas entre 25 y 29 años, un 20,20%

entre 30 y 34 años, un 10,08% entre 35 y39 años, un 10,08% es de edad igual o

superior a 40 años En la columna última se indican las edades promedio obtenidas

para cada macroárea, observando que la media de edad de los alumnos de másteres

es de 30,42 años. Se observa que en Ciencias Sociales se reduce a 28,81 años y en

Humanidades asciende hasta 32,73 años.

TABLA 16. DISTRIBUCIÓN EGRESADOS MÁSTER SEGÚN EDAD

CURSO 2011/12 PROMEDIO

EDAD

Menos o igual 24

años Entre 25

y 29 años Entre 30

y 34 años

Entre 35 y 39 años

40 años o más TOTAL

Hum

anid

ades

Frecuencia 9 39 16 10 11 85

32,73 % Macroárea 10,59% 45,88% 18,82% 11,76% 12,94% 100,00%

% Edad 11,69% 10,32% 10,19% 12,82% 13,10%

% Total 1,16% 5,04% 2,07% 1,29% 1,42% 10,98%

Page 48:  · El proceso de crisis económica ha supuesto un cambio en la estructura del alumnado universitario, al disminuir el coste de oportunidad de permanecer en las aulas, ya que el merca

UNIVERSIDAD Y EMPLEO II (UCO 2014)

48

CURSO 2011/12 PROMEDIO

EDAD

Menos o igual 24

años Entre 25

y 29 años Entre 30

y 34 años

Entre 35 y 39 años

40 años o más TOTAL

Cie

ncia

s N

atur

ales

y

Exac

tas

Frecuencia 8 62 25 7 13 115

30,23 % Macroárea 6,96% 53,91% 21,74% 6,09% 11,30% 100,00%

% Edad 10,39% 16,40% 15,92% 8,97% 15,48%

% Total 1,03% 8,01% 3,23% 0,90% 1,68% 14,86%

Cie

ncia

s de

la

Salu

d

Frecuencia 11 43 24 10 14 102

31,62 % Macroárea 10,78% 42,16% 23,53% 9,80% 13,73% 100,00%

% Edad 14,29% 11,38% 15,29% 12,82% 16,67%

% Total 1,42% 5,56% 3,10% 1,29% 1,81% 13,18%

Cie

ncia

s So

cial

es y

Ju

rídic

as Frecuencia 42 169 59 25 19 314

28,81 % Macroárea 13,38% 53,82% 18,79% 7,96% 6,05% 100,00%

% Edad 54,55% 44,71% 37,58% 32,05% 22,62%

% Total 5,43% 21,83% 7,62% 3,23% 2,45% 40,57%

Ense

ñanz

as

Técn

icas

Frecuencia 7 65 33 26 27 158

30,87 % Macroárea 4,43% 41,14% 20,89% 16,46% 17,09% 100,00%

% Edad 9,09% 17,20% 21,02% 33,33% 32,14%

% Total 0,90% 8,40% 4,26% 3,36% 3,49% 20,41%

TOTA

L

Frecuencia 77 378 157 78 84 774

30,42 % Macroárea 9,95% 48,84% 20,28% 10,08% 10,85% 100,00%

% Edad 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00%

% Total 9,95% 48,84% 20,28% 10,08% 10,85% 100,00%

CURSO 2010/11

Menos o igual 24

años Entre 25

y 29 años Entre 30

y 34 años

Entre 35 y 39 años

40 años o más TOTAL

Hum

anid

ade

s

Frecuencia 4 42 38 7 8 99 % Macroárea 4,04% 42,42% 38,38% 7,07% 8,08% 100,00% % Edad 5,97% 9,98% 21,97% 8,43% 8,79% 11,86% % Total 0,48% 5,03% 4,55% 0,84% 0,96% 11,86%

Cie

ncia

s N

atur

ales

y

Exac

tas Frecuencia 12 104 22 8 6 152

% Macroárea 7,89% 68,42% 14,47% 5,26% 3,95% 100,00% % Edad 17,91% 24,70% 12,72% 9,64% 6,59% 18,20% % Total 1,44% 12,46% 2,63% 0,96% 0,72% 18,20%

Cie

ncia

s de

la

Sal

ud Frecuencia 4 40 16 7 9 76

% Macroárea 5,26% 52,63% 21,05% 9,21% 11,84% 100,00% % Edad 5,97% 9,50% 9,25% 8,43% 9,89% 9,10% % Total 0,48% 4,79% 1,92% 0,84% 1,08% 9,10%

Page 49:  · El proceso de crisis económica ha supuesto un cambio en la estructura del alumnado universitario, al disminuir el coste de oportunidad de permanecer en las aulas, ya que el merca

UNIVERSIDAD Y EMPLEO II (UCO 2014)

49

CURSO 2010/11

Menos o igual 24

años Entre 25

y 29 años Entre 30

y 34 años

Entre 35 y 39 años

40 años o más TOTAL

Cie

ncia

s So

cial

es y

Ju

rídic

as Frecuencia 41 172 56 43 47 359

% Macroárea 11,42% 47,91% 15,60% 11,98% 13,09% 100,00% % Edad 61,19% 40,86% 32,37% 51,81% 51,65% 42,99% % Total 4,91% 20,60% 6,71% 5,15% 5,63% 42,99%

Ense

ñanz

as

Técn

icas

Frecuencia 6 63 41 18 21 149 % Macroárea 4,03% 42,28% 27,52% 12,08% 14,09% 100,00% % Edad 8,96% 14,96% 23,70% 21,69% 23,08% 17,84% % Total 0,72% 7,54% 4,91% 2,16% 2,51% 17,84%

TOTA

L

Frecuencia 67 421 173 83 91 835 % Macroárea 8,02% 50,42% 20,72% 9,94% 10,90% 100,00% % Edad 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% % Total 8,02% 50,42% 20,72% 9,94% 10,90% 100,00%

GRÁFICO 12. DISTRIBUCIÓN EGRESADOS MÁSTER SEGÚN EDAD Y SEXO

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Humanidades

Ciencias Naturales y Exactas

Ciencias de la Salud

Ciencias Sociales y Juridica

Enseñanzas Técnicas

Total

45,88%

53,91%

42,16%

53,82%

41,14%

48,84%

Curso 2011/12

Menos o igual 24 años Entre 25 y 29 años Entre 30 y 34 años

Entre 35 y 39 años 40 años o más

Page 50:  · El proceso de crisis económica ha supuesto un cambio en la estructura del alumnado universitario, al disminuir el coste de oportunidad de permanecer en las aulas, ya que el merca

UNIVERSIDAD Y EMPLEO II (UCO 2014)

50

Se observa un incremento en el expediente medio de los alumnos provenientes

de titulaciones oficiales de máster, 8.05, en relación con el año académico anterior,

6,56. No se observan diferencias significativas en los expedientes medios de los

alumnos en función del sexo.

TABLA 17. EXPEDIENTE MEDIO SEGÚN MACROÁREA

CURSO MACROÁREA

TOTAL Hombre Mujer

Media Desv.

típ.

Media Desv.

típ.

Media Desv.

típ.

CU

RSO

201

1/12

Humanidades 8,30 0,862 8,38 0,950 8,25 0,798

Ciencias Naturales y Exactas 8,20 0,960 8,22 0,904 8,18 1,003

Ciencias de la Salud 8,30 0,978 8,20 1,198 8,36 0,813

Ciencias Sociales y Jurídicas 7,88 0,852 7,64 0,860 8,01 0,821

Enseñanzas Técnicas 8,00 0,912 7,97 0,932 8,06 0,880

TOTAL 8,05 0,913 7,96 0,97 8,12 0,86

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Humanidades

Ciencias Naturales y Exactas

Ciencias de la Salud

Ciencias Sociales y Juridica

Enseñanzas Técnicas

Total

42,42%

68,42%

52,63%

47,91%

42,28%

50,42%

Curso 2010/11

Menos o igual 24 años Entre 25 y 29 años Entre 30 y 34 años

Entre 35 y 39 años 40 años o más

Page 51:  · El proceso de crisis económica ha supuesto un cambio en la estructura del alumnado universitario, al disminuir el coste de oportunidad de permanecer en las aulas, ya que el merca

UNIVERSIDAD Y EMPLEO II (UCO 2014)

51

CURSO MACROÁREA

TOTAL Hombre Mujer

Media Desv.

típ.

Media Desv.

típ.

Media Desv.

típ.

CU

RSO

201

0/11

Humanidades 6,62 1,189 6,7 1,183 6,57 1,204

Ciencias Naturales y Exactas 6,70 0,991 6,63 0,873 6,75 1,068

Ciencias de la Salud 6,64 1,133 6,69 0,939 6,62 1,232

Ciencias Sociales y Jurídicas 6,48 0,982 6,51 0,979 6,45 0,987

Enseñanzas Técnicas 6,56 1,109 6,57 1,181 6,54 0,938

TOTAL 6,56 1,046 6,58 1,04 6,55 1,05

Page 52:  · El proceso de crisis económica ha supuesto un cambio en la estructura del alumnado universitario, al disminuir el coste de oportunidad de permanecer en las aulas, ya que el merca
Page 53:  · El proceso de crisis económica ha supuesto un cambio en la estructura del alumnado universitario, al disminuir el coste de oportunidad de permanecer en las aulas, ya que el merca

UNIVERSIDAD Y EMPLEO II (UCO 2014)

53

I.3 ANÁLISIS DEL COLECTIVO DE EGRESADOS EN ENSEÑANZAS DE LOS EGRESADOS DE TERCER CICLO: DOCTORADO

La distribución de la población objeto de estudio queda presentada en la tabla

siguiente. Se observa que del total de alumnos que finalizaron sus estudios de

doctorado en el curso académico 2011/12, un 52,54% son mujeres frente a un 47,46%

hombres. En el año anterior la proporción de mujeres que finalizaron sus estudios de

doctorado ascendía a un 66,07% frente a un 33,93% de hombres.

TABLA 18. DISTRIBUCIÓN DE DOCTORADO SEGÚN SEXO

CURSO ACADEMICO TOTAL ALUMNOS Sexo

Hombre Mujer

DOCTORADOS CURSO 2011/12 177 47,46% 52,54%

DOCTORADOS CURSO 2010/11 138 33,93% 66,07%

GRAFICO 13. DISTRIBUCIÓN DE DOCTORADO SEGÚN SEXO

En cuanto a la edad de los alumnos con estudios de doctorado, se observa que

están concentrados mayoritariamente en dos cohortes de edad. Así, para el curso

académico más reciente, un 39,55% son alumnos de entre 30 y 34 años y un 33,33%

con edad mayor o igual a 40 años. En el curso académico 2010/11, la proporción de

alumnos con edades entre 30 y 34 años ascendió a 45,45%, con una disminución de

hasta un 25,45% para los alumnos de edad igual o mayor a 40 años.

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Doctoradodos 10/11

Doctorados 11/12

33,93%

47,46%

66,07%

52,54%

Mujer Hombre

Page 54:  · El proceso de crisis económica ha supuesto un cambio en la estructura del alumnado universitario, al disminuir el coste de oportunidad de permanecer en las aulas, ya que el merca

UNIVERSIDAD Y EMPLEO II (UCO 2014)

54

TABLA 19. DISTRIBUCIÓN DE DOCTORADO SEGÚN EDAD

Entre 25 y 29 años

Entre 30 y 34 años

Entre 35 y 39 años

40 años o más TOTAL

EGRESADOS 2011/12 6,78% 39,55% 20,34% 33,33% 100,00%

EGRESADOS 20110/11 5,45% 45,45% 23,64% 25,45% 100,00%

GRAFICO 14. DISTRIBUCIÓN DE DOCTORADO SEGÚN EDAD

Los doctorandos del curso académico 2011/12 obtuvieron una calificación

promedia igual a 8,37, se destaca que la calificación media final de los varones fue

superior en 1,1 punto sobre la obtenida por las mujeres.

TABLA 20. EXPEDIENTE MEDIO DOCTORADOS (2011/12)

Titulación HOMBRE MUJER

TOTAL Media Desv. Típ- Media Desv. Típ-

DOCTORES UCO 9,17 ,058 7,97 1,236 8,37

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Doctorados 10/11

Doctorados 11/12

5,45%

6,78%

45,45%

39,55%

23,64%

20,34%

25,45%

33,33%

Doctorados

Entre 25 y 29 años Entre 30 y 34 años Entre 35 y 39 años 40 años o más

Page 55:  · El proceso de crisis económica ha supuesto un cambio en la estructura del alumnado universitario, al disminuir el coste de oportunidad de permanecer en las aulas, ya que el merca

UNIVERSIDAD Y EMPLEO II (UCO 2014)

55

II. ANÁLISIS DEL EMPLEO DE LOS EGRESADOS DE LA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

INTRODUCCIÓN Se presenta en este apartado la situación laboral de los alumnos que

finalizaron sus estudios universitarios en el académico 2011/12, analizados a 30 de

Septiembre de 2013. Se trata, por tanto, de un análisis estático, en una fecha concreta

y que para su consideración supone a lo sumo, un año natural completo desde la

finalización de sus estudios, y como tal ha de ser interpretada. Para su análisis se han

contemplado las siguientes situaciones laborales a partir de la información que

proporciona el Servicio Andaluz de Empleo:

EGRESADO Ocupado: Alumnos correctamente identificados que figuraban, a 30

de Septiembre de 2013, en situación de alta en el Servicio Andaluz de Empleo.9

EGRESADO Parado: Alumnos que, a 30 de Septiembre de 2013, figuraban

inscritos como no ocupados, demandantes de empleo en el Servicio Andaluz de

Empleo. En este análisis se ha considerado en este grupo a todos los

demandantes no ocupados, tengan o no la condición de Parado, a efectos de la

Orden Ministerial de 11 de Marzo de 1985.10

9En cuanto a la consideración de Ocupado, no se ha tenido en cuenta a los egresados insertados en alguna mutualidad de Funcionarios o becarios. Por otro lado, tampoco se han considerado como Ocupados aquéllos egresados que están trabajando en el extranjero, y cuya información no se dispone en estos Servicios 10En el análisis de los Parados -No Ocupados demandantes de empleo- se observa que en los registros se encontraron demandantes identificados como parados, así como demandantes no parados. En este estudio se han considerado la totalidad de los demandantes no ocupados como Egresados Parados pues se entiende que la medición del Parado, de acuerdo con la Orden Ministerial 11 de Marzo de 1985 (BOE de 14/3/85) que establece los criterios para la consideración de parado, no reflejaría la intención de este estudio (atendiendo a esta consideración, quedarían excluidos, por citar algunos ejemplos, los demandantes que solicitan un empleo inferior a 3 meses o con jornada inferior a 20 horas semanales, becarios, estudiantes cursando estudios oficiales con edad inferior a 25 años, o en el caso de más edad, que sea demanda de primer empleo, etc. situaciones muy habituales entre la población analizada)

Page 56:  · El proceso de crisis económica ha supuesto un cambio en la estructura del alumnado universitario, al disminuir el coste de oportunidad de permanecer en las aulas, ya que el merca

UNIVERSIDAD Y EMPLEO II (UCO 2014)

56

EGRESADO Activo: Se consideran en este caso, a los egresados que han sido

registrados en las dos categorías anteriores, bien ocupado o no ocupado

demandando empleo, a 30 de Septiembre de 2013.11.

EGRESADO Inactivo: Se consideran en este caso, aquellos egresados que no

han sido registrados en la Seguridad Social ni en otro Registro Público de empleo,

clasificados en las categorías anteriores (trabajando o demandando empleo), a

30de Septiembre de 2013.

EGRESADO No identificados: Egresados de los que no se tiene información

alguna de su situación administrativa, puesto que no han sido correctamente

identificados en las bases de datos del Servicio Andaluz de Empleo.12

A partir de la identificación de estos egresados, en base a su situación, se

procede al cálculo de los índices cuya definición a continuación se detalla, de cara a

realizar el análisis de estos titulados en el mercado laboral.

TABLA 1. DEFINICIÓN DE TASAS LABORALES

TASAS DEFINICIÓN REFERENCIA 2011/12

TASA ACTIVIDAD Proporción de egresados activos (ocupados y no ocupados demandando empleo) sobre el total de alumnos válidamente identificados.

TASA DE INACTIVIDAD Proporción de egresados inactivos sobre el total de alumnos válidamente identificados.

11 Las personas que, por ejemplo, se encontraban trabajando en el extranjero no constarían en dichos registros, por lo que esta tasa refleja la inserción en el territorio nacional. Tampoco se ha tenido en cuenta a los egresados dados de alta en alguna mutualidad de funcionarios y o becarios ya que no formarían parte de los colectivos de activos en el Servicio Andaluz de Empleo. 12 Ejemplo de esta situación, serían identificativos erróneos, en cuyo caso ha sido imposible la identificación del egresado. Representan un porcentaje muy reducido en el análisis, y en consecuencia, de cara a obtener información lo más verosímil posible de la situación laboral, serán considerados como datos no válidos y en consecuencia no se considerarán en el cómputo de la población total de cara a la obtención de estas tasas.

Page 57:  · El proceso de crisis económica ha supuesto un cambio en la estructura del alumnado universitario, al disminuir el coste de oportunidad de permanecer en las aulas, ya que el merca

UNIVERSIDAD Y EMPLEO II (UCO 2014)

57

TASA DE OCUPACION Proporción de egresados ocupados sobre el total de egresados activos.

TASA DE DESEMPLEO Proporción de egresados parados (no ocupados demandando empleo) sobre el total de egresados activos.

En la tabla siguiente se presentan los resultados del análisis de los egresados

de la Universidad de Córdoba en el curso académico 2011/12 y 2010/11 en función de

las tasas obtenidas.

Se observa que en relación con el año anterior, se ha incrementado levemente

las Tasa de actividad, en 3,8 puntos porcentuales, afectando principalmente a los

alumnos de doctorado con un incremento en un 8,4%. El incremento dela tasa de

actividad en el resto de niveles de enseñanza ha sido más reducido, la tasa de

actividad en los egresados de másteres se ha incrementado en un 3,5% y

enseñanzas de primer y segundo ciclo en un 3,6%. En cuanto a la tasa de Inactividad,

se observa lógicamente una reducción de la misma en torno a 3,8%,

fundamentalmente, como se ha indicado anteriormente, proviene de la reducción en la

inactividad entre los egresados con estudios de doctorado.

En cuanto al índice de ocupación, se observa que éste se ha reducido en un

4,6% en relación con el curso pasado. Esta reducción afecta a todos los niveles de

enseñanza destacando que en menor medida ha afectado a egresados de primer y

segundo ciclo, donde la tasa de ocupación ha descendido un 4,2%, en máster un 6,6%

y en doctorado un 8,3%.

Por último, se observa tasa de paro promedia de un 39,6% entre los egresados

del 2011/12, un 4,6% superior a la obtenida entre los egresados del curso anterior. Por

niveles de enseñanza se obtiene menores tasas de paro entre los egresados de

titulaciones de tercer ciclo, sobre los de primer y segundo ciclo. Frente a un 42,4% de

egresados parados en primer y segundo ciclo, un 4,2% más elevada que el curso

anterior. Entre los egresados de tercer ciclo, las tasas de paro obtenidas son 35,3%

entre los egresados de másteres y un 19,8% en doctorado.

Page 58:  · El proceso de crisis económica ha supuesto un cambio en la estructura del alumnado universitario, al disminuir el coste de oportunidad de permanecer en las aulas, ya que el merca

UNIVERSIDAD Y EMPLEO II (UCO 2014)

58

TABLA 2. TASAS ANALIZADAS SEGÚN NIVEL DE ENSEÑANZA DE PRIMERO, SEGUNDO Y TERCER CICLO

CURSO CICLO TASA DE ACTIVIDAD

TASA DE INACTIVIDAD

TASA DE OCUPACIÓN

TASA DE DESEMPLEO

CU

RSO

20

11/1

2

PSC 67,5% 32,5% 57,60% 42,4%

MÁSTER 74,7% 25,3% 64,70% 35,3%

DOCTORADO 77,4% 22,6% 80,20% 19,8%

TOTAL 69,5% 30,5% 60,40% 39,6%

CU

RSO

20

10/1

1

PSC 63,9% 36,1% 61,80% 38,2%

MÁSTER 71,2% 28,8% 71,30% 28,7%

DOCTORADO 69,0% 31,0% 88,50% 11,5%

TOTAL 65,7% 34,3% 65,00% 35,0%

En el gráfico siguiente se han representado las tasas para cada nivel de

enseñanza de cara a un análisis comparativo de las mismas.

GRÁFICO 1. TASAS OBTENIDAS SEGÚN NIVEL DE ENSEÑANZA DE PRIMERO, SEGUNDO Y TERCER CICLO

0% 20% 40% 60% 80% 100%

PSC

MÁSTER

DOCTORADO

TOTAL

67,5%

74,7%

77,4%

69,5%

32,5%

25,3%

22,6%

30,5%

57,6%

64,7%

80,2%

60,4%

42,4%

35,3%

19,8%

39,6%

CURSO 2011/12

TASA DESEMPLEO TASA OCUPACIÓN TASA INACTIVIDAD TASA ACTIVIDAD

Page 59:  · El proceso de crisis económica ha supuesto un cambio en la estructura del alumnado universitario, al disminuir el coste de oportunidad de permanecer en las aulas, ya que el merca

UNIVERSIDAD Y EMPLEO II (UCO 2014)

59

Si se analizan las tasas obtenidas según el sexo de los egresados y el nivel de

enseñanza, se observa que para el curso académico 2011/12, aparecen diferencias

importantes para ambos colectivos. En la tabla siguiente se presentan las tasas

obtenidas según el sexo del egresado y total, de cara a realizar la comparación sobre

el conjunto de la población analizada.

En cuanto a la tasa de actividad promedia se observa que esta es más elevada

entre el colectivo de egresadas 2011/12 que la obtenida entre los egresados varones,

en 4,2 puntos porcentuales. Esta diferencia es todavía más significativa en los niveles

de egreso superior –doctorado- donde el diferencial de actividad se aproxima a un

44%.

Si se analiza la tasa de ocupación, según nivel de enseñanza, se observa que,

en primer y segundo ciclo, la probabilidad de inserción es un 5% inferior en el colectivo

femenino. Se destaca por el contrario que la inserción en el colectivo de egresadas en

estudios de doctorado es notablemente superior a la obtenida por los egresados

varones.

0% 20% 40% 60% 80% 100%

PSC

MÁSTER

DOCTORADO

TOTAL

63,9%

71,2%

69,0%

65,7%

36,1%

28,8%

31,0%

34,3%

61,8%

71,3%

88,5%

65,0%

38,2%

28,7%

11,5%

35,0%

CURSO 2010/11

TASA DESEMPLEO TASA OCUPACIÓN TASA INACTIVIDAD TASA ACTIVIDAD

Page 60:  · El proceso de crisis económica ha supuesto un cambio en la estructura del alumnado universitario, al disminuir el coste de oportunidad de permanecer en las aulas, ya que el merca

UNIVERSIDAD Y EMPLEO II (UCO 2014)

60

Las tasas de demanda de empleo son más elevadas en el colectivo de

egresadas, con un diferencial superior a 7 puntos porcentuales. Por niveles de

estudios, se observa que en todos los ciclos, la demanda del colectivo de egresadas

en porcentualmente superior a la obtenida en el colectivo de egresados. En el caso de

las enseñanzas de primer y segundo ciclo supone un diferencial de hasta 9 puntos

porcentuales entre ambos.

La tasa de inactividad, por el contrario es superior en el colectivo de egresados

varones: Se observa que, por término medio, un 32,8% de los egresados varones

identificados no están trabajando ni realizando una búsqueda activa de empleo.

En cuanto a la tasa de desempleo calculada, se observa existen diferencias

muy significativas entre el paro según el sexo del egresado (8,95%). Un 43,4% de la

egresadas activas se encuentran paradas y, frente a un 34.5% de los egresados

activos varones. Se debe indicar que en el curso 2010/11, se vuelve a observar una

diferencia media de tasa de paro, todavía más elevada, 10,4%. Por niveles de

estudios, las diferencias mayores se encuentran entre las egresadas de primer y

segundo ciclo, donde el diferencial entre ambos colectivos alcanza el 11,5%. En tercer

ciclo-máster el diferencial se reduce hasta 3,1 puntos porcentuales. Es en estudios de

doctorado donde únicamente se observa una menor tasa de paro entre el colectivo de

egresadas mujeres.

TABLA 3. TASAS SEGÚN NIVEL DE ENSEÑANZA DE PRIMERO, SEGUNDO Y TERCER CICLO Y SEXO

CURSO

CICLO TASA DE ACTIVIDAD (%)

TASA DE INACTIVIDAD (%)

TASA DE OCUPACIÓN (%)

TASA DE DESEMPLEO (%)

H M T H M T H M T H M T

CU

RSO

20

11/1

2

PSC 65,1 69,4 67,5 34,9 30,6 32,5 64,2 52,7 57,6 35,8 47,3 42,4

MÁSTER 73,4 75,7 74,7 26,6 24,3 25,3 66,5 63,4 64,7 33,5 36,6 35,3

DOCTOR 71,4 82,4 77,4 28,6 17,6 22,6 80,0 80,3 80,2 20,0 19,7 19,8

TOTAL 67,2 71,4 69,5 32,8 28,6 30,5 65,5 56,6 60,4 34,5 43,4 39,6

CU

RSO

20

10/1

1

PSC 60,6 66,1 63,9 39,4 33,9 36,1 68,6 57,8 61,8 31,4 42,2 38,2

MÁSTER 72,9 69,8 71,2 27,1 30,2 28,8 76,3 67,1 71,3 23,7 32,9 28,7

DOCTOR 66,7 83,9 69,0 33,3 16,1 31,0 80,0 88,5 88,5 20,0 11,5 11,5

TOTAL 63,8 67,2 65,7 36,2 32,8 34,3 70,9 60,4 65,0 29,1 39,6 35,0

Page 61:  · El proceso de crisis económica ha supuesto un cambio en la estructura del alumnado universitario, al disminuir el coste de oportunidad de permanecer en las aulas, ya que el merca

UNIVERSIDAD Y EMPLEO II (UCO 2014)

61

En los gráficos siguientes se recoge el resultado de la distribución de alumnos

insertados según nivel de estudios y género para ambos colectivos de referencia

2011/12 y 2010/11. Se observa cómo, la proporción de egresados varones ocupados,

es superior a la obtenida por las egresadas. Los diferenciales así obtenidos, no

responden a la distribución real analizada de ambas categorías. Con todo ello se

puede concluir en la manifiesta dificultad de inserción de la mujer egresada en el

mercado laboral.

GRÁFICO 2.TASA OBTENIDAS SEGÚN NIVEL DE ENSEÑANZA DE PRIMERO, SEGUNDO Y TERCER CICLO Y SEXO

0% 20% 40% 60% 80% 100%

PSC

MÁSTER

DOCTORADO

65,1%

73,4%

71,4%

69,4%

75,7%

82,4%

67,5%

74,7%

77,4%

Tasa de Actividad 2011/12

Total Mujer Hombre

0% 20% 40% 60% 80% 100%

PSC

MÁSTER

DOCTORADO

34,9%

26,6%

28,6%

30,6%

24,3%

17,6%

32,5%

25,3%

22,6%

Tasa de Inactividad 2011/12

Total Mujer Hombre

Page 62:  · El proceso de crisis económica ha supuesto un cambio en la estructura del alumnado universitario, al disminuir el coste de oportunidad de permanecer en las aulas, ya que el merca

UNIVERSIDAD Y EMPLEO II (UCO 2014)

62

0% 20% 40% 60% 80% 100%

PSC

MÁSTER

DOCTORADO

64,2%

66,5%

80,0%

52,7%

63,4%

80,3%

57,6%

64,7%

80,2%

Tasa de Ocupación 2011/12

Total Mujer Hombre

0% 20% 40% 60% 80% 100%

PSC

MÁSTER

DOCTORADO

35,8%

33,5%

20,0%

47,3%

36,6%

19,7%

42,4%

35,3%

19,8%

Tasa de Desempleo 2011/12

Total Mujer Hombre

Page 63:  · El proceso de crisis económica ha supuesto un cambio en la estructura del alumnado universitario, al disminuir el coste de oportunidad de permanecer en las aulas, ya que el merca

UNIVERSIDAD Y EMPLEO II (UCO 2014)

63

II.I.ANÁLISIS DEL EMPLEO DE LOS EGRESADOS DE LA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA: PRIMER Y SEGUNDO CICLO

Se presenta en este apartado la situación laboral de los alumnos que

finalizaron estudios de Primer y Segundo Ciclo en la Universidad de Córdoba. En la

tabla siguiente se representan las tasas obtenidas según el nivel de estudios de este

colectivo de universitarios.

La tasa de actividad es superior en titulaciones de segundo ciclo, frente a la

obtenida para primer ciclo, siendo la inactividad, en este caso lógicamente superior, en

un 3,4% entre los egresados de primer ciclo, sobre los segundos.

La tasa de ocupación promedia de este grupo de alumnos es de un 57,6%. Se

puede concluir que la probabilidad de ocupación en el mercado laboral es mayor

según el nivel de estudios universitarios. La tasa de ocupación del colectivo de primer

ciclo es de un 50,57%, siendo superior, en el caso de alumnos provenientes de

titulaciones de segundo ciclo, un 65,7%.

Analizando la situación de desempleo entre el colectivo 2011/12, se observa

que ésta se ha incrementado en relación a la obtenida en el curso pasado en 4,2

puntos porcentuales. Un 49,5% de los estudiantes de primer ciclo se encuentran en

situación de paro, frente a un 34,3% de los universitarios con estudios de segundo

ciclo.

TABLA 4.TASAS ANALIZADAS SEGÚN NIVEL DE ENSEÑANZA DE PRIMERO, SEGUNDO Y TERCER CICLO

CURSO CICLO TASA DE ACTIVIDAD

TASA DE INACTIVIDAD

TASA DE OCUPACIÓN

TASA DE DESEMPLEO

CU

RSO

20

11/1

2 PRIMER CICLO 66,6% 33,4% 50,5% 49,5%

SEGUNDO CICLO 69,0% 31,0% 65,7% 34,3%

TOTAL 67,5% 32,5% 57,6% 42,4%

CU

RSO

20

10/1

1 PRIMER CICLO 63,4% 36,6% 57,8% 42,2%

SEGUNDO CICLO 64,6% 35,4% 66,4% 33,6%

TOTAL 63,9% 36,1% 61,8% 38,2%

Page 64:  · El proceso de crisis económica ha supuesto un cambio en la estructura del alumnado universitario, al disminuir el coste de oportunidad de permanecer en las aulas, ya que el merca

UNIVERSIDAD Y EMPLEO II (UCO 2014)

64

El siguiente análisis responde a la necesidad de conocer el mercado laboral de

los egresados según la macroárea de conocimiento de la titulación cursada. Se

observa que las titulaciones asociadas a la macroárea de Ciencias de la Salud, son las

que mejores tasas de actividad proporcionan, un 78,0% de actividad y un 22,0% de

inactividad. La mayor tasa de inactividad se encuentra en las titulaciones de Ciencias

Naturales y Exactas con un 37,8% de egresados inactivos. En relación a la tasa de

ocupación se destaca Ciencias de la Salud, donde un 90,4% de sus egresados se

encuentran ocupados. Las menores tasas de ocupación y en consecuencia, mayor

nivel de desempleo corresponden a Ciencias Social y Jurídicas, Ciencias Naturales y

Exactas y Humanidades con unos niveles mayores de paro entre sus egresados de

53.2%, 44,9% y 42,4% respectivamente.

Las titulaciones de Enseñanzas Técnicas presentan una tasa de ocupación

algo más elevada, un 65,1% de sus titulados están ocupados, respectivamente. La

tasa de paro para estos estudios es de un 34,9%.

TABLA 5. TASAS ANALIZADAS SEGÚN NIVEL DE ENSEÑANZA Y MACROÁREA DE CONOCIMIENTO

CURSO MACROAREA TASA DE ACTIVIDAD

TASA DE INACTIVIDAD

TASA DE OCUPACIÓN

TASA DE DESEMPLEO

CU

RSO

201

1/12

Humanidades 67,5% 32,5% 57,6% 42,4%

Ciencias Naturales y Exactas 62,2% 37,8% 55,1% 44,9%

Ciencias de la Salud 78,0% 22,0% 90,4% 9,6%

Ciencias Sociales y Jurídicas 67,7% 32,3% 46,8% 53,2%

Enseñanzas Técnicas 68,6% 31,4% 65,1% 34,9%

TOTAL 67,5% 32,5% 57,6% 42,4%

CU

RSO

201

0/11

Humanidades 49,7% 50,3% 57,0% 43,0%

Ciencias Naturales y Exactas 67,8% 32,2% 55,9% 44,1%

Ciencias de la Salud 78,9% 21,1% 78,5% 21,5%

Ciencias Sociales y Jurídicas 58,2% 41,8% 54,7% 45,3%

Enseñanzas Técnicas 69,8% 30,2% 65,0% 35,0%

TOTAL 63,9% 36,1% 61,8% 38,2%

Page 65:  · El proceso de crisis económica ha supuesto un cambio en la estructura del alumnado universitario, al disminuir el coste de oportunidad de permanecer en las aulas, ya que el merca

UNIVERSIDAD Y EMPLEO II (UCO 2014)

65

En las gráficas siguientes se representan las distribuciones de las tasas según

las macroáreas de conocimiento de cara a su comparación.

GRÁFICO 3.TASAS ANALIZADAS SEGÚN NIVEL DE ENSEÑANZA Y MACROÁREA DE CONOCIMIENTO

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Humanidades

C. Naturales

C. Salud

C. Sociales

E. Técnicas

Total

67,5%

62,2%

78,0%

67,7%

68,6%

67,5%

32,5%

37,8%

22,0%

32,3%

31,4%

32,5%

57,6%

55,1%

90,4%

46,8%

65,1%

57,6%

42,4%

44,9%

9,6%

53,2%

34,9%

42,4%

CURSO 2011/12

TASA DE DESEMPLEO TASA DE OCUPACIÓN

TASA DE INACTIVIDAD TASA DE ACTIVIDAD

Page 66:  · El proceso de crisis económica ha supuesto un cambio en la estructura del alumnado universitario, al disminuir el coste de oportunidad de permanecer en las aulas, ya que el merca

UNIVERSIDAD Y EMPLEO II (UCO 2014)

66

En el análisis según el sexo del titulado se observan diferencias importantes

que ponen de manifiesto las desigualdades de acceso al mercado laboral de las

egresadas, en todas las macroáreas salvo Ciencias Naturales y Exactas donde se

observa una facilidad de inserción mayor. Así, un 60% de las mujeres están ocupadas,

frente a un 48,7% de los egresados varones en estos títulos. En Ciencias de la Salud,

el diferencial por sexo de la ocupación es reducido un 2,6% Por el contrario, en

titulaciones relacionadas con Ciencias Sociales y Jurídicas y Humanidades, esta

última en menor medida, se observa diferencias significativas en la inserción según el

sexo de los titulados, de entre un 9,1% para las primeras y un 4,8% para las

segundas.

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Humanidades

C. Naturales

C. Salud

C. Sociales

E. Técnicas

Total

49,7%

67,8%

78,9%

58,2%

69,8%

63,9%

50,3%

32,2%

21,1%

41,8%

30,2%

36,1%

57,0%

55,9%

78,5%

54,7%

65,0%

61,8%

43,0%

44,1%

21,5%

45,3%

35,0%

38,2%

CURSO 2010/11

TASA DE DESEMPLEO TASA DE OCUPACIÓN

TASA DE INACTIVIDAD TASA DE ACTIVIDAD

Page 67:  · El proceso de crisis económica ha supuesto un cambio en la estructura del alumnado universitario, al disminuir el coste de oportunidad de permanecer en las aulas, ya que el merca

UNIVERSIDAD Y EMPLEO II (UCO 2014)

67

TABLA 6. TASAS ANALIZADAS SEGÚN NIVEL DE ENSEÑANZA, MACROÁREA DE CONOCIMIENTO Y SEXO

CURSO 2011/12

MACROÄREA ACTIVIDAD INACTIVIDAD OCUPACIÓN DESEMPLEO H M H M H M H M

Humanidades 50,0% 52,3% 50,0% 47,7% 51,9% 47,1% 48,1% 52,9%

Ciencias Naturales y Exactas 60,0% 64,1% 40,0% 35,9% 48,7% 60,0% 51,3% 40,0%

Ciencias de la Salud 77,3% 78,4% 22,7% 21,6% 92,0% 89,6% 8,0% 10,4%

Ciencias Sociales y Jurídicas 62,6% 70,1% 37,4% 29,9% 53,2% 44,1% 46,8% 55,9%

Enseñanzas Técnicas 67,2% 73,6% 32,8% 26,4% 69,3% 51,7% 30,7% 48,3%

CURSO 2010/11

MACROÄREA ACTIVIDAD INACTIVIDAD OCUPACIÓN DESEMPLEO H M H M H M H M

Humanidades 51,2% 49,2% 48,8% 50,8% 42,9% 62,1% 57,1% 37,9%

Ciencias Naturales y Exactas 58,6% 74,2% 41,4% 25,8% 58,8% 54,3% 41,2% 45,7%

Ciencias de la Salud 77,0% 79,6% 23,0% 20,4% 88,3% 74,4% 11,7% 25,6%

Ciencias Sociales y Jurídicas 51,1% 61,2% 48,9% 38,8% 65,3% 51,0% 34,7% 49,0%

Enseñanzas Técnicas 66,7% 80,8% 33,3% 19,2% 67,8% 57,1% 32,2% 42,9%

En las gráficas siguientes se han representado los resultados anteriores para

cada uno de los cursos académicos considerados.

GRÁFICO 4.TASAS ANALIZADAS SEGÚN MACROÁREA DE CONOCIMIENTO Y SEXO.

0%20%40%60%80%

100%

Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer

Ciencias de laSalud

Ciencias Naturalesy Exactas

Ciencias Sociales yJurídicas

EnseñanzasTécnicas

Humanidades

Curso 2011/12

TASA DE INACTIVIDAD TASA DE ACTIVIDAD

TASA DE OCUPACIÓN TASA DE DESEMPLEO

Page 68:  · El proceso de crisis económica ha supuesto un cambio en la estructura del alumnado universitario, al disminuir el coste de oportunidad de permanecer en las aulas, ya que el merca

UNIVERSIDAD Y EMPLEO II (UCO 2014)

68

El siguiente análisis permite conocer las tasas calculadas según las titulaciones

de los egresados, de cara a analizar el grado de inserción de éstos según el título

obtenido.

En el análisis de la tasa de actividad por titulaciones se destaca por sus altos

niveles de actividad la Licenciatura en Ciencias y Tecnología de los Alimentos con un

90,9% de actividad entre sus egresados, Ingeniería Informática con un 90,0%,

Licenciatura en Medicina con un 87,4%, Licenciatura en Humanidades con un 84,6% y

Diplomatura en Enfermería con un 83,3% .

En el análisis de inactividad, se observa que aquellas titulaciones con mayores

nivel de egresados inactivos son la Licenciatura en Filología Inglesa (69,2%),

Bioquímica (66,7%), y Traducción e interpretación (58,1%).

En relación a los niveles de ocupación se presentan mayores tasas de

inserción entre los titulados en Medicina e Ingeniería en Automática y Electrónica

donde todos los egresados provenientes de estos títulos se encuentran ocupados,

Ingeniería en Informática con un 88,9% de ocupación y Licenciatura en Veterinaria con

un 83,2%.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer

Ciencias de laSalud

Ciencias Naturalesy Exactas

Ciencias Sociales yJurídicas

EnseñanzasTécnicas

Humanidades

Curso 2010/11

TASA DE INACTIVIDAD TASA DE ACTIVIDAD

TASA DE OCUPACIÓN TASA DE DESEMPLEO

Page 69:  · El proceso de crisis económica ha supuesto un cambio en la estructura del alumnado universitario, al disminuir el coste de oportunidad de permanecer en las aulas, ya que el merca

UNIVERSIDAD Y EMPLEO II (UCO 2014)

69

En cuanto al análisis de la tasa de paro, se observa que ésta es muy elevada

en titulaciones relacionadas con Humanidades como la Licenciatura en Filología

Hispánica (66,7%), Historia del Arte (57,1%) y Traducción e Interpretación con un

51,3%. En Ciencias Sociales y Jurídicas se destaca por el elevado nivel de desempleo

la Diplomatura en Magisterio Primaria (74%), Educación Musical (67,4%), Lengua

Extranjera (62,3%), Educación Infantil (53,8%) o Administración y Dirección de

empresas (50,0%). En Ciencias Naturales y Exactas el nivel de desempleo superior

corresponde a egresados de la Licenciatura en Física con un 80,0% de paro entre sus

titulados, y la Licenciatura en Física o Bioquímica con un 50% de paro registrado en

ambos títulos. Entre las Enseñanzas Técnicas el nivel de paro mayor proviene de la

Ingeniería Técnica en Obras Públicas con un 46,5% de desempleo entre sus titulados.

TABLA 7. TASA INSERCIÓN SEGÚN ESTUDIOS CURSO 2011/12

CURSO 2011/12

Titulación ACTIVIDAD INACTIVIDAD OCUPACIÓN DESEMPLEO

Hum

anid

ades

Licenciado Filología Hispánica 52,9% 47,1% 33,3% 66,7% Licenciado Filología Inglesa 30,8% 69,2% 50,0% 50,0% Licenciado Traducción e Interpretación. 41,9% 58,1% 48,7% 51,3%

Licenciado Historia del Arte 58,3% 41,7% 42,9% 57,1% Licenciado en Humanidades 84,6% 15,4% 63,6% 36,4% Licenciado en Historia 75,0% 25,0% 50,0% 50,0% TOTAL 67,5% 32,5% 57,6% 42,4%

Cie

ncia

s N

atur

ales

y E

xact

as

Licenciado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos 90,9% 9,1% 60,0% 40,0%

Licenciado Biología 54,8% 45,2% 52,9% 47,1% Licenciado Química 58,3% 41,7% 64,3% 35,7% Licenciado Física 50,0% 50,0% 20,0% 80,0% Licenciado Bioquímica 33,3% 66,7% 50,0% 50,0% Licenciado Ciencias Ambientales 60,9% 39,1% 50,0% 50,0%

Licenciado Enología 75,0% 25,0% 100,0% 0,0% TOTAL 62,2% 37,8% 55,1% 44,9%

Cie

ncia

s de

la

Sal

ud Licenciado en Veterinaria 69,3% 30,7% 83,2% 16,8%

Licenciado en Medicina 87,4% 12,6% 100,0% 0,0% Diplomado en Enfermería 83,3% 16,7% 60,0% 40,0% TOTAL 78,0% 22,0% 90,4% 9,6%

Cie

ncia

s So

cial

es y

Ju

rídic

as Maestro de Educación Infantil 70,8% 29,2% 46,2% 53,8%

Maestro de Educación Primaria 66,4% 33,6% 26,0% 74,0% Maestro de Educación Física 61,8% 38,2% 58,0% 42,0% Maestro de Lengua Extranjera 65,4% 34,6% 37,7% 62,3% Maestro de Educación Especial 69,4% 30,6% 42,4% 57,6%

Page 70:  · El proceso de crisis económica ha supuesto un cambio en la estructura del alumnado universitario, al disminuir el coste de oportunidad de permanecer en las aulas, ya que el merca

UNIVERSIDAD Y EMPLEO II (UCO 2014)

70

CURSO 2011/12

Titulación ACTIVIDAD INACTIVIDAD OCUPACIÓN DESEMPLEO

Maestro de Educación Musical 60,6% 39,4% 32,6% 67,4% Licenciado en Psicopedagogía 73,8% 26,2% 50,6% 49,4% Maestro de Audición y Lenguaje 74,4% 25,6% 44,8% 55,2%

Licenciado en Derecho 53,7% 46,3% 53,4% 46,6% Diplomado en RRLL 79,3% 20,7% 55,1% 44,9% Diplomado en Administración y Dirección de Empresas 73,0% 27,0% 50,0% 50,0%

Licenciado en Ciencias del Trabajo 74,1% 25,9% 65,0% 35,0%

Diplomado en Turismo 63,6% 36,4% 51,4% 48,6%

TOTAL 67,7% 32,3% 46,8% 53,2%

Ense

ñanz

as T

écni

cas

Ingeniero Agrónomo 73,6% 26,4% 71,8% 28,2% Ingeniero Montes 80,0% 20,0% 65,6% 34,4% IT Industrial, Esp. Mecánica 67,6% 32,4% 58,0% 42,0% IT Industrial, Esp. Electricidad 62,1% 37,9% 72,2% 27,8% IT Industrial, Esp. Electrónica Industrial 59,5% 40,5% 64,0% 36,0%

I.T. Informática Gestión 70,8% 29,2% 70,6% 29,4% I.T. Informática Sistemas 78,7% 21,3% 67,6% 32,4% Ingeniero Informática 90,0% 10,0% 88,9% 11,1% Ingeniero Técnico de Minas 72,5% 27,5% 69,0% 31,0% IT Obras Públicas. Const. Civiles 60,1% 39,9% 53,5% 46,5%

Ing. Automática y Electrónica 66,7% 33,3% 100,0% 0,0% TOTAL 68,6% 31,4% 65,1% 34,9%

TOTAL 67,5% 32,5% 57,6% 42,4%

En los gráficos siguientes se muestran el análisis de las tasas según la

Macroárea de conocimiento y titulaciones.

Page 71:  · El proceso de crisis económica ha supuesto un cambio en la estructura del alumnado universitario, al disminuir el coste de oportunidad de permanecer en las aulas, ya que el merca

UNIVERSIDAD Y EMPLEO II (UCO 2014)

71

GRÁFICO 5. TASAS ANALIZADA SEGÚN MACROÁREA DE CONOCIMIENTO Y TITULACIÓN

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Licenciado en Historia

Licenciado en Humanidades

Licenciado Filología Hispánica

Licenciado Filología Inglesa

Licenciado Historia del Arte

Licenciado Traducción e Interp.

PSC Humanidades

TASA DESEMPLEO

TASA OCUPACIÓN

TASA ACTIVIDAD

TASA INACTIVIDAD

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Licenciado Biología

Licenciado Bioquímica

Licenciado Ciencias Ambientales

Licenciado en Ciencia y Tecnologíade los Alimentos

Licenciado Enología

Licenciado Física

Licenciado Química

PSC C. Naturales

TASA DESEMPLEO

TASA OCUPACIÓN

TASA ACTIVIDAD

TASA INACTIVIDAD

Page 72:  · El proceso de crisis económica ha supuesto un cambio en la estructura del alumnado universitario, al disminuir el coste de oportunidad de permanecer en las aulas, ya que el merca

UNIVERSIDAD Y EMPLEO II (UCO 2014)

72

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Diplomado en Enfermería

Licenciado en Medicina

Licenciado en Veterinaria

PSC C. Salud

TASA DESEMPLEO

TASA OCUPACIÓN

TASA ACTIVIDAD

TASA INACTIVIDAD

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Diplomado en Admon. y Direc. deEmpresas

Diplomado en RRLL

Diplomado en Turismo

Licenciado en Ciencias del Trabajo

Licenciado en Derecho

Licenciado en Psicopedagogía

Maestro de Audición y Lenguaje

Maestro de Educación Especial

Maestro de Educación Física

Maestro de Educación Infantil

Maestro de Educación Musical

Maestro de Educación Primaria

Maestro de Lengua Extranjera

PSC C. Sociales

TASA DESEMPLEO

TASA OCUPACIÓN

TASA ACTIVIDAD

TASA INACTIVIDAD

Page 73:  · El proceso de crisis económica ha supuesto un cambio en la estructura del alumnado universitario, al disminuir el coste de oportunidad de permanecer en las aulas, ya que el merca

UNIVERSIDAD Y EMPLEO II (UCO 2014)

73

Otro aspecto a analizar es el empleo, en función de la edad del titulado. No se

observa una correlación clara entre la empleabilidad y la edad del titulado.

TABLA 8.TASAS ANALIZADAS SEGÚN MACROÁREA DE CONOCIMIENTO Y COHORTE DE EDAD

CURSO 2011/12

Menos o igual 24

años Entre 25 y 29 años

Entre 30 y 34 años

Entre 35 y 39 años

40 años o más

Humanidades

ACTIVIDAD 43,0% 57,4% 64,3% 50,0% 80,0% INACTIVIDAD 57,0% 42,6% 35,7% 50,0% 20,0% OCUPACIÓN 42,5% 45,7% 66,7% 66,7% 62,5% DESEMPLEO 57,5% 54,3% 33,3% 33,3% 37,5%

Ciencias Naturales

ACTIVIDAD 47,1% 62,5% 75,0% 83,3% 100,0% INACTIVIDAD 52,9% 37,5% 25,0% 16,7% 0,0% OCUPACIÓN 25,0% 60,0% 53,3% 80,0% 100,0% DESEMPLEO 75,0% 40,0% 46,7% 20,0% 0,0%

Ciencias de la Salud

ACTIVIDAD 76,7% 78,2% 76,2% 80,0% 83,3% INACTIVIDAD 23,3% 21,8% 2380,0% 20,0% 16,7% OCUPACIÓN 81,8% 92,1% 93,7% 100,0% 80,0% DESEMPLEO 18,2% 7,9% 6,3% 0,0% 20,0%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

I.T. Informática Gestión

I.T. Informática Sistemas

Ing, Automática y Electrónica

Ingeniero Agrónomo

Ingeniero Informática

Ingeniero Montes

Ingeniero Técnico de Minas

IT Industrial, E. Electricidad

IT Industrial, Esp. Mecánica

IT Obras Públicas, Const. Civiles

ITI Electrónica Industrial

PSC E. Técnicas

TASA DESEMPLEO

TASA OCUPACIÓN

TASA ACTIVIDAD

TASA INACTIVIDAD

Page 74:  · El proceso de crisis económica ha supuesto un cambio en la estructura del alumnado universitario, al disminuir el coste de oportunidad de permanecer en las aulas, ya que el merca

UNIVERSIDAD Y EMPLEO II (UCO 2014)

74

CURSO 2011/12

Menos o igual 24

años Entre 25 y 29 años

Entre 30 y 34 años

Entre 35 y 39 años

40 años o más

Ciencias Sociales

ACTIVIDAD 62,6% 72,2% 76,5% 72,4% 78,1% INACTIVIDAD 37,4% 27,8% 23,5% 27,6% 21,9% OCUPACIÓN 31,3% 57,8% 69,2% 81,0% 60,0% DESEMPLEO 68,7% 42,2% 30,8% 19,0% 40,0%

Enseñanzas Técnicas

ACTIVIDAD 53,8% 72,6% 76,6% 69,0% 80,0% INACTIVIDAD 46,2% 27,4% 23,4% 31,0% 20,0% OCUPACIÓN 60,6% 66,2% 63,9% 70,0% 75,0% DESEMPLEO 39,4% 33,8% 36,1% 30,0% 25,0%

TOTAL

ACTIVIDAD 59,3% 71,8% 75,6% 70,7% 80,3% INACTIVIDAD 40,7% 28,2% 24,4% 29,3% 19,7% OCUPACIÓN 39,0% 66,4% 67,7% 77,4% 67,3% DESEMPLEO 61,0% 33,6% 32,3% 22,6% 32,7%

Page 75:  · El proceso de crisis económica ha supuesto un cambio en la estructura del alumnado universitario, al disminuir el coste de oportunidad de permanecer en las aulas, ya que el merca

UNIVERSIDAD Y EMPLEO II (UCO 2014)

75

GRÁFICO 6. TASAS ANALIZADAS SEGÚN COHORTE DE EDAD

0% 20% 40% 60% 80% 100%

40 años o másEntre 25 y 29 añosEntre 30 y 34 añosEntre 35 y 39 años

Menos o igual 24 años40 años o más

Entre 25 y 29 añosEntre 30 y 34 añosEntre 35 y 39 años

Menos o igual 24 años40 años o más

Entre 25 y 29 añosEntre 30 y 34 añosEntre 35 y 39 años

Menos o igual 24 años40 años o más

Entre 25 y 29 añosEntre 30 y 34 añosEntre 35 y 39 años

Menos o igual 24 años40 años o más

Entre 25 y 29 añosEntre 30 y 34 añosEntre 35 y 39 años

Menos o igual 24 años40 años o más

Entre 25 y 29 añosEntre 30 y 34 añosEntre 35 y 39 años

Menos o igual 24 años

Cien

cias

de

laSa

lud

Cien

cias

Nat

ural

esCi

enci

asSo

cial

esEn

seña

nzas

Técn

icas

Hum

anid

ades

Tota

l

Curso 2011/12

TASA DE DESEMPLEO TASA DE OCUPACIÓN

TASA DE ACTIVIDAD TASA DE INACTIVIDAD

Page 76:  · El proceso de crisis económica ha supuesto un cambio en la estructura del alumnado universitario, al disminuir el coste de oportunidad de permanecer en las aulas, ya que el merca

UNIVERSIDAD Y EMPLEO II (UCO 2014)

76

En la tabla siguiente se analiza la posible relación entre empleabilidad y

expediente final del egresado. Se observa, analizando el expediente académico y las

tasas laborales, que el expediente académico no está relacionado con la probabilidad

de éxito del alumno en el mercado laboral.

TABLA 9.TASAS ANALIZADAS SEGÚN MACROÁREA DE CONOCIMIENTO Y EXPEDIENTE FINAL

CURSO 2011/12

APROBADO NOTABLE SOBRESALIENTE

Humanidades

ACTIVIDAD 60,3% 45,8% 66,7% INACTIVIDAD 39,7% 54,2% 33,3% OCUPACIÓN 45,5% 51,0% 50,0% DESEMPLEO 54,5% 49,0% 50,0%

Ciencias Naturales y

Exactas

ACTIVIDAD 65,1% 60,4% 0,0% INACTIVIDAD 34,9% 39,6% 100,0% OCUPACIÓN 55,4% 56,2% 100,0% DESEMPLEO 44,6% 43,8% 0,0%

Ciencias de la Salud

ACTIVIDAD 77,8% 79,0% 0,0% INACTIVIDAD 22,2% 21,0% 100,0% OCUPACIÓN 89,2% 92,4% 100,0% DESEMPLEO 10,8% 7,6% 0,0%

Ciencias Sociales y Jurídicas

ACTIVIDAD 70,4% 66,3% 44,4% INACTIVIDAD 29,6% 33,7% 55,6% OCUPACIÓN 51,0% 42,4% 50,0% DESEMPLEO 49,0% 57,6% 50,0%

Enseñanzas Técnicas

ACTIVIDAD 69,6% 67,6% 33,3% INACTIVIDAD 30,4% 32,4% 66,7% OCUPACIÓN 62,4% 73,9% 100,0% DESEMPLEO 37,6% 26,1% 0,0%

TOTAL

ACTIVIDAD 70,2% 65,2% 41,2% INACTIVIDAD 29,8% 34,8% 58,8% OCUPACIÓN 60,4% 53,5% 57,1% DESEMPLEO 39,6% 46,5% 42,9%

Page 77:  · El proceso de crisis económica ha supuesto un cambio en la estructura del alumnado universitario, al disminuir el coste de oportunidad de permanecer en las aulas, ya que el merca

UNIVERSIDAD Y EMPLEO II (UCO 2014)

77

GRÁFICO 7. TASAS ANALIZADAS SEGÚN EXPEDIENTE

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Apro

bado

Not

able

Sobr

esal

ient

e

Apro

bado

Not

able

Sobr

esal

ient

e

Apro

bado

Not

able

Sobr

esal

ient

e

Apro

bado

Not

able

Sobr

esal

ient

e

Apro

bado

Not

able

Sobr

esal

ient

e

Apro

bado

Not

able

Sobr

esal

ient

e

Ciencias de laSalud

CienciasNaturales

CienciasSociales

EnseñanzasTécnicas

Humanidades Total

Curso 2011/12

TASA DE INACTIVIDAD TASA DE ACTIVIDAD

TASA DE OCUPACIÓN TASA DE DESEMPLEO

Page 78:  · El proceso de crisis económica ha supuesto un cambio en la estructura del alumnado universitario, al disminuir el coste de oportunidad de permanecer en las aulas, ya que el merca

UNIVERSIDAD Y EMPLEO II (UCO 2014)

78

CARACTERIZACIÓN DE LA PRIMERA CONTRATACIÓN

A partir de la identificación de los titulados universitarios en el curso académico

2011/12 y 2010/11 y de los contratos registrados entre 1 de Octubre a 30 de

Septiembre del año siguiente a la finalización, es decir año 2013 y 2012

respectivamente, se procede a caracterizar el primer contrato desde la obtención del

título universitario. En este análisis, al realizarse a partir de la información suministrada

por el Servicio Andaluz de Empleo, quedan excluidos los egresados que hayan

contratados en otras comunidades autónomas distintas a la andaluza.

1. BÚSQUEDA DE EMPLEO En el análisis del proceso de búsqueda al primer empleo, una vez obtenido el

título universitario se ha calculado, para aquellos alumnos que obtuvieron su primer

contrato en el periodo considerado, el tiempo medio de búsqueda de su primer empleo

postuniversitario.

Dicho valor se ha obtenido como diferencia entre dos periodos, el momento de

finalización de sus estudios universitarios y el momento de formalizar su primer

contrato, analizado en una fecha determinada, tal y como se ha expuesto

anteriormente.

En la tabla siguiente se observa el tiempo medio invertido en la búsqueda del

primer empleo para los alumnos, diferenciándolos según el sexo del mismo. Se

observa, para el colectivo de egresados 2011/12, que el tiempo de acceso al primer

empleo es de aproximadamente 5 meses y 2 días, incrementándose en 0,4 días en

relación con el tiempo promedio de búsqueda del curso académico anterior.

Se observa que, las mujeres egresadas en primer y segundo ciclo, encuentran

antes dicho empleo. Adicionalmente se destaca que, el tiempo promedio invertido es

menor cuando se egresa procedente de enseñanzas de Primer Ciclo que en

enseñanzas de Segundo Ciclo.

Page 79:  · El proceso de crisis económica ha supuesto un cambio en la estructura del alumnado universitario, al disminuir el coste de oportunidad de permanecer en las aulas, ya que el merca

UNIVERSIDAD Y EMPLEO II (UCO 2014)

79

TABLA 10. TIEMPO MEDIO EN LA BÚSQUEDA DE SU PRIMER EMPLEO TOTAL Y SEGÚN SEXO

EGRESADOS 2011/12 EGRESADOS 2010/11

CICLO TIEMPO MEDIO

DESV. TIP. Total TIEMPO

MEDIO DESV.

TIP. Total

PRIMER CICLO 164,33 145,17 155,30 159,80 132,48 143,82

SEGUNDO CICLO 168,41 151,54 157,97 180,37 165,24 171,23

TOTAL 155,95 147,03 156,69 157,97 148,54 154,87

En el análisis del tiempo medio de búsqueda según la macroárea de

conocimiento, se observa que éste es más reducido en Ciencias Naturales y Exactas,

con 130,59 días, frente al mayor tiempo medio invertido en los alumnos de titulaciones

asociadas con Ciencias de la Salud 182,51 días.

TABLA 11. TIEMPO MEDIO EN LA BÚSQUEDA DE SU PRIMER EMPLEO SEGÚN MACROÁREA

CURSO MACROAREA TIEMPO MEDIO DESV. TIP.

CU

RSO

201

1/12

Humanidades 179,68 124,349 Ciencias Naturales y

Exactas 130,59 97,646

Ciencias de la Salud 182,51 87,030 Ciencias Sociales y

Jurídicas 144,32 119,866

Enseñanzas Técnicas 159,92 106,099

CU

RSO

201

0/11

Humanidades 186,06 117,730 Ciencias Naturales y

Exactas 150,99 105,330

Ciencias de la Salud 166,94 87,679 Ciencias Sociales y

Jurídicas 149,37 120,885

Enseñanzas Técnicas 151,23 117,230 2. MOVILIDAD GEOGRÁFICA EN EL PRIMER CONTRATO

El siguiente aspecto a analizar es la movilidad geográfica de los egresados por

motivos laborales. Esta información se ha obtenido a partir de la identificación de

domicilio laboral que aparece en la identificación del contrato y el domicilio familiar en

el que figuraba su residencia habitual, pudiendo analizar en consecuencia si deberá o

no desplazarse del segundo para desarrollar su actividad profesional. Para ello se

Page 80:  · El proceso de crisis económica ha supuesto un cambio en la estructura del alumnado universitario, al disminuir el coste de oportunidad de permanecer en las aulas, ya que el merca

UNIVERSIDAD Y EMPLEO II (UCO 2014)

80

define la Tasa de Movilidad como el cociente entre el total de egresados desplazados

por motivos profesionales sobre el total de egresados insertados13.

Se observa que un 45,9% de los egresados en enseñanzas de primer y

segundo ciclo trabajan en un lugar distinto al que figuraba como residencia familiar en

el momento de formalizar el primer contrato. Esta movilidad es de un 63,1% en

titulaciones relacionadas con Ciencias de la Salud, un 59,8% en Enseñanzas

Técnicas, un 59,3% en Ciencias Naturales y Exactas, un 52,0% en Humanidades y un

26,8% en Ciencias Sociales y Jurídicas. Se observa un incremento en un 1% de la

tasa de Movilidad en relación la obtenida en el curso académico anterior.

TABLA 12. TASA DE MOVILIDAD SEGÚN MACROÁREA

CURSO MACROAREA % MOVILIDAD

CU

RSO

201

1/12

Humanidades 52,00% Ciencias Naturales y

Exactas 59,26%

Ciencias de la Salud 63,11% Ciencias Sociales y

Jurídicas 26,81%

Enseñanzas Técnicas 59,83% Total 45,93%

CU

RSO

201

0/11

Humanidades 46,43% Ciencias Naturales y

Exactas 51,06%

Ciencias de la Salud 54,81% Ciencias Sociales y

Jurídicas 36,55%

Enseñanzas Técnicas 60,75% Total 45,66%

En la tabla siguiente se presentan los resultados de la tasa de movilidad, según

sexo y macroárea del egresado. Se observa que no hay una movilidad claramente

diferenciada según sexo del egresado, así en función de la macroárea existe más o

menos movilidad para cada colectivo de egresados, no obstante la tasa promedia de

movilidad es más elevada en el caso de los egresados, un 51,1% frente a la obtenida

por las mujeres contratadas 39,6%. 13 Se ha mantenido la consideración que utiliza Argos para definir la movilidad, considerando en este caso el individuo cuyo domicilio laboral y profesional se encuentra en distintas localidades.

Page 81:  · El proceso de crisis económica ha supuesto un cambio en la estructura del alumnado universitario, al disminuir el coste de oportunidad de permanecer en las aulas, ya que el merca

UNIVERSIDAD Y EMPLEO II (UCO 2014)

81

TABLA 13. TASA DE MOVILIDAD SEGÚN SEXO Y MACROÁREA

CURSO MACROÁREA TASA MOVILIDAD

Hombre Mujer C

UR

SO 2

011/

12

Humanidades 42,86% 55,56%

Ciencias Naturales y Exactas 66,67% 53,33%

Ciencias de la Salud 73,81% 55,74%

Ciencias Sociales y Jurídicas 28,00% 26,25%

Enseñanzas Técnicas 58,06% 66,67%

Total 51,1%% 39,6%

CU

RSO

201

0/11

Humanidades 60,0% 43,5%

Ciencias Naturales y Exactas 66,7% 43,8%

Ciencias de la Salud 57,1% 53,8%

Ciencias Sociales y Jurídicas 32,4% 38,2%

Enseñanzas Técnicas 58,6% 70,0%

Total 50,7% 44,2%

GRÁFICO 8. TASA DE MOVILIDAD SEGÚN SEXO Y MACROÁREA

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Humanidades

Ciencias Naturales y Exactas

Ciencias de la Salud

C. Sociales y Jurídicas

Enseñanzas Técnicas

42,86%

66,67%

73,81%

28,00%

58,06%

55,56%

53,33%

55,74%

26,25%

66,67%

CURSO 2011/12

Mujer Hombre

Page 82:  · El proceso de crisis económica ha supuesto un cambio en la estructura del alumnado universitario, al disminuir el coste de oportunidad de permanecer en las aulas, ya que el merca

UNIVERSIDAD Y EMPLEO II (UCO 2014)

82

De cara a analizar la movilidad por titulaciones, se presenta la tabla siguiente,

en la que se observa niveles de movilidad total, (100%)entre el colectivo de licenciados

en Filología Inglesa, Ciencia y Tecnología de los Alimentos y Diplomatura de

Enfermería. Los menores niveles de movilidad se producen entre los diplomados en

Turismo y maestros en Educación Primaria. Adicionalmente, se presenta la tasa de

movilidad del curso anterior para su comparación dinámica.

TABLA 13.TASA DE MOVILIDAD SEGÚN TITULACIONES

Macroárea Titulación TASA MOVILIDAD

2011/12 2010/11

Hum

anid

ades

Licenciado Filología Inglesa 100,0% 33,33% Licenciado Traducción e Interpretación 44,4% 64,29% Licenciado en Historia del Arte 60,0% -- Licenciado en Humanidades 66,7% 100,00% Licenciado en Historia 50,0% 25,00% Total 52,0% 46,4%

Cie

ncia

s N

atur

ales

y

Exac

tas

Licenciado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos 100,0% 77,78%

Licenciado Química 55,6% 40,00% Licenciado Física -- 26,67% Licenciado Bioquímica 33,3% 100,00% Licenciado Ciencias Ambientales 63,6% 100,00% Licenciado Enología -- 41,67% Total 59,3% 100,00%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Humanidades

Ciencias Naturales y Exactas

Ciencias de la Salud

C. Sociales y Jurídicas

Enseñanzas Técnicas

60,00%

66,76%

57,14%

32,39%

58,62%

43,48%

43,75%

53,76%

38,20%

70,00%

CURSO 2010/11

Mujer Hombre

Page 83:  · El proceso de crisis económica ha supuesto un cambio en la estructura del alumnado universitario, al disminuir el coste de oportunidad de permanecer en las aulas, ya que el merca

UNIVERSIDAD Y EMPLEO II (UCO 2014)

83

Macroárea Titulación TASA MOVILIDAD

2011/12 2010/11 C

ienc

ias

de

la S

alud

Licenciado en Veterinaria 65,9% 64,52% Licenciado en Medicina 59,3% 49,09% Diplomado en Enfermería 100,0% 55,10% Total 63,1% 54,8%

Cie

ncia

s So

cial

es y

Jur

ídic

as

Maestro de Educación Infantil 27,3% 30,30% Maestro de Educación Primaria 11,8% 21,43% Maestro de Educación Física 29,0% 40,63% Maestro de Lengua Extranjera 28,6% 50,00% Maestro de Educación Especial 14,3% 39,13% Maestro de Educación Musical 30,0% -- Licenciado en Psicopedagogía 19,2% 18,18% Maestro en Audición y Lenguaje 30,0% -- Licenciado en Derecho 31,6% 40,00% Diplomado en RRLL 22,2% 46,15%

Diplomado en Admón. y Direc. de Empresas 36,1% 41,94%

Licenciado en Ciencias del Trabajo 66,7% 40,00% Diplomado en Turismo 16,7% 56,25%

Total 26,8% 36,50%

Ense

ñanz

as T

écni

cas

Ingeniero Agrónomo 64,3% 50,00% Ingeniero Montes 77,8% 33,33% IT Industrial, Esp. Mecánica 64,7% 60,00% IT Industrial, Esp. Electricidad 33,3% 66,67% IT Industrial, Esp. Electrónica Industrial 44,4% 100,00% I.T. Informática Gestión 73,3% 64,29% I.T. Informática Sistemas 55,6% 62,50% Ingeniero Informática 71,4% 88,89% I.T. Minas 50,0% 100,00% IT Obras Públicas, Const. Civiles 52,4% 56,25% Ing. Automática y Electrónica 50,0% 40,00% Total 59,8% 60,7%

3. CALIDAD DEL EMPLEO

El siguiente aspecto a analizar es la calidad del empleo, entendida como el

análisis de dos aspectos básicos relacionados con el empleo, como son la duración

del contrato –indefinido o temporal y el tipo de jornada laboral –completa y parcial-.

3.1.- Duración del contrato

Page 84:  · El proceso de crisis económica ha supuesto un cambio en la estructura del alumnado universitario, al disminuir el coste de oportunidad de permanecer en las aulas, ya que el merca

UNIVERSIDAD Y EMPLEO II (UCO 2014)

84

Para el análisis de la temporalidad se ha definido la Tasa de Temporalidad

como cociente entre el total de contratos temporales sobre el total de contratos de los

egresados durante el primer año postuniversitario.

La tasa de temporalidad así calculada es muy elevada, un 89,15% de los

contratos celebrados son de duración determinada. Esta tasa fue algo superior entre

los contratos celebrados en el curso anterior. En cuanto a la estabilidad de los

contratos, se observa que un 90,29% de los firmados entre el colectivo de mujeres

egresadas tiene duración limitada, frente a un 87,77% de los realizados entre el

colectivo de egresados hombres. Según las macroáreas de procedencia, se observa

un mayor nivel de temporalidad entre los contratos realizados por los egresados de

Ciencias de la Salud (96,12%) y Ciencias Sociales y Jurídicas (92,34%).

TABLA 14. TASA DE TEMPORALIDAD SEGÚN MACROÁREA Y SEXO

CURSO MACROÁREA TASA TEMPORALIDAD

Hombre Mujer TOTAL

CU

RSO

201

1/12

Humanidades 85,71% 88,89% 88,00%

Ciencias Naturales y Exactas 91,67% 66,67% 77,78%

Ciencias de la Salud 95,24% 96,72% 96,12%

Ciencias Sociales y Jurídicas 94,67% 91,25% 92,34%

Enseñanzas Técnicas 78,49% 83,33% 79,49%

TOTAL 87,77% 90,29% 89,15%

CU

RSO

201

0/11

Humanidades 100,00% 86,96% 89,29%

Ciencias Naturales y Exactas 100,00% 87,50% 91,49%

Ciencias de la Salud 97,62% 94,62% 95,56%

Ciencias Sociales y Jurídicas 84,51% 91,01% 89,16%

Enseñanzas Técnicas 75,86% 90,00% 78,50%

TOTAL 85,00% 91,32% 89,86%

Page 85:  · El proceso de crisis económica ha supuesto un cambio en la estructura del alumnado universitario, al disminuir el coste de oportunidad de permanecer en las aulas, ya que el merca

UNIVERSIDAD Y EMPLEO II (UCO 2014)

85

GRÁFICO 9. TASA DE TEMPORALIDAD SEGÚN MACROÁREA

En la tabla siguiente se presenta la tasa de temporalidad en función de la

titulación para los dos cursos académicos analizados. Se observa un número

importante de titulaciones en las que la totalidad de los contratos han sido temporales,

como es el caso de las Licenciatura en Filología Hispánica, Historia del Arte,

Traducción e Interpretación, Química, Enología, las Diplomaturas de Magisterio, en

Educación Primaria, Educación Física y Educación Musical, o la Ingeniería Técnica,

especialidad Electrónica Industrial. Las menores tasas de temporalidad se producen

en contratos celebrados con egresados procedentes de Ingeniería Técnica en

Informática Gestión y Superior en Automática y Electrónica.

TABLA 15. TASA DE TEMPORALIDAD SEGÚN TITULACIONES

Macroárea Titulación TASA TEMPORALIDAD

2011/12 2010/11

Hum

anid

ades

Licenciado Filología Hispánica 100,00% 100,00% Licenciado Filología Inglesa 50,00% 100,00% Licenciado Traducción e Interpretación. 100,00% 78,57% Licenciado Historia del Arte 100,00% 100,00% Licenciado en Humanidades 66,67% 100,00% Licenciado en Historia 75,00% 100,00% TOTAL 88,00% 89,29%

Cie

ncia

s N

atur

ales

y

Exac

tas

Licenciado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos - 88,89%

Licenciado Biología 88,89% 100,00% Licenciado Química 100,00% 93,33% Licenciado Física - 100,00% Licenciado Bioquímica - 50,00%

0%20%40%60%80%

100%

Tasa de Temporalidad

Curso 11/12 Curso 10/11

Page 86:  · El proceso de crisis económica ha supuesto un cambio en la estructura del alumnado universitario, al disminuir el coste de oportunidad de permanecer en las aulas, ya que el merca

UNIVERSIDAD Y EMPLEO II (UCO 2014)

86

Macroárea Titulación TASA TEMPORALIDAD

2011/12 2010/11 Licenciado Ciencias Ambientales 81,82% 91,67% Licenciado Enología 100,00% 100,00% TOTAL 77,78% 91,49%

Cie

ncia

s de

la

Sal

ud Licenciado en Veterinaria 95,12% 96,77%

Licenciado en Medicina 96,61% 100,00% Diplomado en Enfermería 100,00% 89,80% TOTAL 96,12% 95,56%

Cie

ncia

s So

cial

es y

Jur

ídic

as

Maestro de Educación Infantil 77,27% 93,94% Maestro de Educación Primaria 100,00% 92,86% Maestro de Educación Física 100,00% 84,38% Maestro de Lengua Extranjera 78,57% 95,45% Maestro de Educación Especial 85,71% 78,26% Maestro de Educación Musical 100,00% 100,00% Licenciado en Psicopedagogía 96,15% 90,91% Maestro de Audición y Lenguaje 90,00% 100,00% Licenciado en Derecho 94,74% 93,33% Diplomado en RRLL 94,44% 92,31% Diplomado en Administración y Dirección de Empresas 97,22% 87,10%

Licenciado en Ciencias del Trabajo 83,33% 80,00% Diplomado en Turismo 83,33% 87,50%

TOTAL 92,34% 89,16%

Ense

ñanz

as T

écni

cas

Ingeniero Agrónomo 85,71% 87,50% Ingeniero Montes 88,89% 100,00% IT Industrial, Esp. Mecánica 88,24% 80,00% IT Industrial, Esp. Electricidad 100,00% 100,00% IT Industrial, Esp. Electrónica Industrial 66,67% 75,00% I.T. Informática Gestión 53,33% 71,43% I.T. Informática Sistemas 66,67% 62,50% Ingeniero Informática 71,43% 33,33% I.T. Minas, Explotación minas 87,50% 100,00% IT Obras Públicas, Const. Civiles 90,48% 93,75% Ing. Automática y Electrónica 50,00% 80,00% TOTAL 79,49% 78,50%

3.2.- Jornada Laboral

En cuanto a la duración de la jornada laboral del primer contrato

postuniversitario, se ha calculado la Tasa de Parcialidad como la proporción de

contratos realizados con jornada a tiempo parcial sobre la totalidad de contratos

realizados.

Page 87:  · El proceso de crisis económica ha supuesto un cambio en la estructura del alumnado universitario, al disminuir el coste de oportunidad de permanecer en las aulas, ya que el merca

UNIVERSIDAD Y EMPLEO II (UCO 2014)

87

Se observa que la tasa de parcialidad así definida para las nuevas

contrataciones es de un 47,14%. Esta tasa es algo más reducida, un 0,1%, que la

obtenida en los contratos de los egresados del curso académico 2010/11. Se observa

que la tasa de parcialidad en los contratos en todas las macroárea a excepción de

Ciencias Naturales, es superior entre el colectivo de egresadas, en algunos casos con

diferencias cercanas o superiores a 10%, situación que se produce en las titulaciones

de Enseñanzas Técnicas o de Humanidades.

TABLA 16. TASA DE PARCIALIDAD SEGÚN MACROÁREA Y SEXO

CURSO MACROÁREA TASA PARCIALIDAD

Hombre Mujer Total

CU

RSO

201

1/12

Humanidades 57,14% 72,22% 68,00%

Ciencias Naturales y Exactas 58,33% 53,33% 55,56%

Ciencias de la Salud 21,43% 26,23% 24,27%

Ciencias Sociales y Jurídicas 62,67% 65,00% 64,26%

Enseñanzas Técnicas 24,73% 33,33% 26,50%

TOTAL 39,30% 60,70% 47,14%

CU

RSO

201

0/11

Humanidades 60,00% 43,48% 50,00%

Ciencias Naturales y Exactas 66,67% 43,75% 46,81%

Ciencias de la Salud 57,14% 53,76% 34,07%

Ciencias Sociales y Jurídicas 32,39% 38,20% 60,64%

Enseñanzas Técnicas 58,62% 70,00% 21,50%

TOTAL 50,45% 45,09% 47,21%

Page 88:  · El proceso de crisis económica ha supuesto un cambio en la estructura del alumnado universitario, al disminuir el coste de oportunidad de permanecer en las aulas, ya que el merca

UNIVERSIDAD Y EMPLEO II (UCO 2014)

88

GRÁFICO 10. TASA DE PARCIALIDAD SEGÚN TITULACIONES

En la tabla siguiente se presentan los resultados de la tasa de parcialidad

según titulaciones de los egresados. Las titulaciones con menor proporción de

contratos a tiempo parcial corresponden a las ramas de Ciencias de la Salud, así la

Licenciatura en Medicina y Enfermería presentan tasas de 8,47% y 33,4%

respectivamente. Las titulaciones en Enseñanzas Técnicas también presentan niveles

reducidos de parcialidad, sobretodo la relacionadas con Informática. En cuanto a las

titulaciones con mayor tasa de parcialidad observada corresponden a Humanidades,

donde hay títulos con la totalidad de contratos parciales, y en el mejor de los casos, al

menos en un 50% de los mismos, y algunas titulaciones de Ciencias Sociales y

Jurídicas como es el caso de la Diplomatura en Magisterio, cuya parcialidad ronda el

70% de los contratos efectuados a dichos egresados.

TABLA 17. TASA DE PARCIALIDAD SEGÚN TITULACIONES

Macroárea Titulación TASA PARCIALIDAD

CURSO 11/12 CURSO 10/11

Hum

anid

ades

Licenciado Filología Hispánica 50,00% -- Licenciado Filología Inglesa 50,00% 66,67% Licenciado Traducción e Interpretac. 55,56% 35,71% Licenciado Historia del Arte 100,00% 50,00% Licenciado en Humanidades 100,00% 100,00%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

EnseñanzasTécnicas

C. Sociales yJurídicas

C. de la Salud C. Naturales yExactas

Humanidades

Parcialidad

Curso 11/12 Curso 10/11

Page 89:  · El proceso de crisis económica ha supuesto un cambio en la estructura del alumnado universitario, al disminuir el coste de oportunidad de permanecer en las aulas, ya que el merca

UNIVERSIDAD Y EMPLEO II (UCO 2014)

89

Macroárea Titulación TASA PARCIALIDAD

CURSO 11/12 CURSO 10/11 Licenciado en Historia 50,00% 75,00% TOTAL 68,00% 50,00%

Cie

ncia

s N

atur

ales

y

Exac

tas

Licenciado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos -- 33,33%

Licenciado Biología 77,78% 60,00% Licenciado Química 66,67% 20,00% Licenciado Física -- 66,67% Licenciado Bioquímica - 100,00% Licenciado Ciencias Ambientales 54,55% 75,00% Licenciado Enología -- -- TOTAL 55,56% 46,81%

Cie

ncia

s de

la

Sal

ud Licenciado en Veterinaria 46,34% 54,84%

Licenciado en Medicina 8,47% 3,64% Diplomado en Enfermería 33,33% 55,10% TOTAL 24,27% 60,64%

Cie

ncia

s So

cial

es y

Jur

ídic

as

Maestro de Educación Infantil 77,27% 66,67% Maestro de Educación Primaria 70,59% 85,71% Maestro de Educación Física 87,10% 56,25% Maestro de Lengua Extranjera 57,14% 63,64% Maestro de Educación Especial 78,57% 65,22% Maestro de Educación Musical 70,00% 40,00% Licenciado en Psicopedagogía 61,54% 63,64% Maestro de Audición y Lenguaje 70,00% 80,00% Licenciado en Derecho 52,63% 66,67% Diplomado en RRLL 44,44% 61,54% Diplomado en Administración y Dirección de Empresas 47,22% 48,39%

Licenciado en Ciencias del Trabajo 50,00% 26,67% Diplomado en Turismo 66,67% 50,00%

TOTAL 64,26% 21,50%

Ense

ñanz

as T

écni

cas

Ingeniero Agrónomo 21,43% 12,50% Ingeniero Montes 33,33% 44,44% IT Industrial, Esp. Mecánica 23,53% - IT Industrial, Esp. Electricidad -- 33,33% IT Industrial, Esp. Electrónica Industrial 55,56% - I.T. Informática Gestión 6,67% 28,57% I.T. Informática Sistemas 22,22% 25,00% Ingeniero Informática 14,29% -- I.T. Minas, Explotación Minas 37,50% -- IT Obras Públicas, Const. Civiles 38,10% 43,75% Ing. Automática y Electrónica 50,00% -- TOTAL 26,50% 21,50%

Page 90:  · El proceso de crisis económica ha supuesto un cambio en la estructura del alumnado universitario, al disminuir el coste de oportunidad de permanecer en las aulas, ya que el merca

UNIVERSIDAD Y EMPLEO II (UCO 2014)

90

Una vez calculadas ambas tasas, se trata ahora de observarla calidad de los

contratos realizados a los universitarios de primer y segundo ciclo para sendos cursos

académicos a partir de la combinación de las mismas En la tabla siguiente se

presentan los resultados obtenidos del análisis.

TABLA 18. CALIDAD DEL CONTRATO SEGÚN NIVEL DE CICLO

CURSO MACROAREA INDEFINIDO PARCIAL

INDEFINIDO COMPLETA

TEMPORAL PARCIAL

TEMPORAL COMPLETA

2011/12 Primer Ciclo 4,96% 9,09% 49,59% 36,36%

Segundo Ciclo 3,02% 4,91% 37,36% 54,72%

2010/11 Primer Ciclo 3,92% 8,50% 49,35% 38,24%

Segundo Ciclo 2,31% 7,31% 33,46% 56,92%

Del total de contratos efectuados a los egresados de primer y segundo ciclo,

tan sólo un 9,09% y un 4,91% son contratos indefinidos, en jornada a tiempo completo.

Por el contrario, la proporción de contratos temporales a tiempo parcial es de un

49,59% un 37,36% para ambos colectivos respectivamente. Se puede deducir que

existe un mayor índice de calidad entre las contrataciones de egresados en

enseñanzas de primer ciclo que las realizadas a los universitarios de segundo ciclo.

GRÁFICO 11. CALIDAD DEL CONTRATO SEGÚN NIVEL DE CICLO

4,96% 9,09%

49,59%

36,36%

Curso 2011/12 Primer Ciclo Indefinido Parcial

Indefinido Completa

Temporal Parcial

Temporal Completa

3,00% 7,26%

33,22% 56,52%

Curso 2011/12 Segundo Ciclo

Indefinido Parcial

Indefinido Completa

Temporal Parcial

Temporal Completa

Page 91:  · El proceso de crisis económica ha supuesto un cambio en la estructura del alumnado universitario, al disminuir el coste de oportunidad de permanecer en las aulas, ya que el merca

UNIVERSIDAD Y EMPLEO II (UCO 2014)

91

El siguiente aspecto a analizar es la existencia de diferencias significativas en

la calidad del contrato en función del sexo del egresado. Se observa que la proporción

de contratos indefinidos a jornada completa entre las egresadas es de un 4,68%,

frente a un 9,61%, para el caso de los egresados. Adicionalmente se puede observar

que la proporción de contratos temporales con jornada parcial supone un 48,56% de

los contratos realizados a egresadas, frente a un 36,6%de los contratos realizados

entre egresados varones.

TABLA 19. CALIDAD DEL CONTRATO SEGÚN SEXO

CURSO MACROAREA INDEFINIDO PARCIAL

INDEFINIDO COMPLETA

TEMPORAL PARCIAL

TEMPORAL COMPLETA

2011/12 HOMBRE 2,62% 9,61% 36,68% 51,09%

MUJER 5,04% 4,68% 48,56% 41,73%

2010/11 HOMBRE 1,79% 13,00% 31,84% 53,36%

MUJER 3,97% 4,53% 48,44% 43,06%

GRÁFICO 12. CALIDAD DEL CONTRATO SEGÚN SEXO

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Temporal Completa

Temporal Parcial

Indefinido Completa

Indefinido Parcial

Curso 2011/12

Mujer Hombre

Page 92:  · El proceso de crisis económica ha supuesto un cambio en la estructura del alumnado universitario, al disminuir el coste de oportunidad de permanecer en las aulas, ya que el merca

UNIVERSIDAD Y EMPLEO II (UCO 2014)

92

En relación a la macroárea de procedencia de los alumnos con contratados, se

presenta en la siguiente tabla los resultados obtenidos según la calidad de los mismos.

Se observa que a excepción de las macroáreas Ciencias de la Salud y Enseñanzas

Técnicas donde el 73,78% y el 55,56% de las contrataciones, respectivamente, son de

duración determinada con jornada completa, en el resto de las macróareas de

conocimiento la principal modalidad contractual corresponde a contratos temporales

con jornada a tiempo parcial.

TABLA 20. CALIDAD DEL CONTRATO SEGÚN MACROÁREA

CURSO MACROÁREA INDEFINIDO PARCIAL

INDEFINIDO COMPLETA

TEMPORAL PARCIAL

TEMPORAL COMPLETA

Cur

so 2

011/

12

Humanidades 8,00% 4,00% 60,00% 28,00%

Ciencias Naturales y Exactas 3,70% 18,52% 51,85% 25,93%

Ciencias de la Salud 1,94% 1,94% 22,33% 73,79%

Ciencias Sociales y Jurídicas 5,11% 2,55% 59,15% 33,19%

Enseñanzas Técnicas 2,56% 17,95% 23,93% 55,56%

Cur

so 2

010/

11

Humanidades 3,57% 7,14% 46,43% 42,86%

Ciencias Naturales y Exactas 4,26% 4,26% 42,55% 48,94%

Ciencias de la Salud 2,22% 2,22% 31,85% 63,70%

Ciencias Sociales y Jurídicas 4,42% 6,43% 56,22% 32,93%

Enseñanzas Técnicas 0,93% 20,56% 20,56% 57,94%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Temporal Completa

Temporal Parcial

Indefinido Completa

Indefinido Parcial

Curso 2010/11

Mujer Hombre

Page 93:  · El proceso de crisis económica ha supuesto un cambio en la estructura del alumnado universitario, al disminuir el coste de oportunidad de permanecer en las aulas, ya que el merca

UNIVERSIDAD Y EMPLEO II (UCO 2014)

93

GRÁFICO 12. CALIDAD DEL CONTRATO SEGÚN MACROÁREA

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Humanidades C. Naturales C. Salud C.Sociales E. Técnicas

Curso 2011/12

Indefinido Parcial Indefinido Completa Temporal Parcial Temporal completa

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Humanidades C. Naturales C. Salud C.Sociales E. Técnicas

Curso 2010/11

Indefinido Parcial Indefinido Completa Temporal Parcial Temporal completa

Page 94:  · El proceso de crisis económica ha supuesto un cambio en la estructura del alumnado universitario, al disminuir el coste de oportunidad de permanecer en las aulas, ya que el merca

UNIVERSIDAD Y EMPLEO II (UCO 2014)

94

En la tabla siguiente, se presenta la distribución según titulaciones de la calidad

de los contratos. Así se observa que de forma mayoritaria los contratos celebrados en

la mayoría de las titulaciones son de naturaleza determinada con jornada parcial, salvo

alguna excepción a mencionar como la Licenciatura en Ciencias y Tecnología de los

Alimentos el 100%, donde todas las contrataciones efectuadas fueron indefinidas en

jornada a tiempo completo, o la Licenciatura en Medicina con contratos de naturaleza

temporal a tiempo completo.

TABLA 21. CALIDAD DEL CONTRATO SEGÚN TITULACIÓN

Macroárea Titulación INDEFINIDO PARCIAL

INDEFINIDO COMPLETO

TEMPORAL PARCIAL

TEMPORAL COMPLETO

Hum

anid

ades

Licenciado Filología Hispánica 0,00% 0,00% 50,00% 50,00%

Licenciado Filología Inglesa 0,00% 50,00% 50,00% 0,00%

Licenciado Traducción e Interpretación. 0,00% 0,00% 55,56% 44,44%

Licenciado Historia del Arte 0,00% 0,00% 100,00% 0,00%

Licenciado en Humanidades 33,33 0,00% 66,67% 0,00%

Licenciado en Historia 25,00 0,00% 25,00% 50,00%

TOTAL 8,00% 4,00% 60,00% 28,00%

Cie

ncia

s N

atur

ales

y E

xact

as

Licenciado en Ciencia y Tecnología de Alimentos 0,00% 100,00% 0,00% 0,00%

Licenciado Biología 0,00% 11,11% 11,11% 88,89%

Licenciado Química 0,00% 0,00% 66,67% 33,33%

Licenciado Física -- -- -- --

Licenciado Bioquímica -- -- -- --

Licenciado Ciencias Ambientales 9,09% 9,09% 45,45% 36,36%

Licenciado Enología 0,00% 0,00% 0,00% 100,00%

TOTAL 3,70% 18,52% 51,85% 25,93%

Cie

ncia

s de

la S

alud

Licenciado en Veterinaria 0,00% 4,88% 46,34% 48,78%

Licenciado en Medicina 3,39% 0,00% 5,08% 91,53%

Diplomado en Enfermería 0,00% 0,00% 33,33% 66,67%

TOTAL 1,94% 1,94% 22,33% 73,79%

Page 95:  · El proceso de crisis económica ha supuesto un cambio en la estructura del alumnado universitario, al disminuir el coste de oportunidad de permanecer en las aulas, ya que el merca

UNIVERSIDAD Y EMPLEO II (UCO 2014)

95

Macroárea Titulación INDEFINIDO PARCIAL

INDEFINIDO COMPLETO

TEMPORAL PARCIAL

TEMPORAL COMPLETO

Cie

ncia

s So

cial

es y

Jur

ídic

as

Maestro de Educación Infantil 18,18% 4,55% 59,09% 18,18%

Maestro de Educación Primaria 0,00% 0,00% 70,59% 29,41%

Maestro de Educación Física 0,00% 0,00% 87,10% 12,90%

Maestro de Lengua Extranjera 14,29% 7,14% 42,86% 35,71%

Maestro de Educación Especial 0,00% 14,29% 78,57% 7,14%

Maestro de Educación Musical 0,00% 0,00% 70,00% 30,00%

Licenciado en Psicopedagogía 3,85% 0,00% 57,69% 38,46%

Maestro de Audición y Lenguaje 10,00% 0,00% 60,00% 30,00%

Licenciado en Derecho 5,26% 0,00% 47,37% 47,37%

Diplomado en RRLL 5,56% 0,00% 38,89% 55,56%

Diplomado en Admón. y Dirección. de Empresas 2,78% 0,00% 44,44% 52,78%

Licenciado en Ciencias del Trabajo 0,00% 16,67% 50,00% 33,33%

Diplomado en Turismo 8,33% 8,33% 58,33% 25,00%

TOTAL 5,11% 2,55% 59,15% 33,19%

Ense

ñanz

as T

écni

cas

Ingeniero Agrónomo 0,00% 14,29% 21,43% 64,29%

Ingeniero Montes 0,00% 11,11% 33,33% 55,56%

IT Industrial, Esp. Mecánica 5,88% 5,88% 17,65% 70,59%

IT Industrial, Esp. Electricidad 0,00% 0,00% 0,00% 100,00%

IT Industrial, Esp. Electrónica Industrial 22,22% 11,11% 33,33% 33,33%

I.T. Informática Gestión 0,00% 46,67% 6,67% 46,67%

I.T. Informática Sistemas 0,00% 33,33% 22,22% 44,44%

Ingeniero Informática 0,00% 28,57% 14,29% 57,14%

I.T. Minas, Explotación minas 0,00% 12,50% 37,50% 50,00%

IT Obras Públicas, Construcciones Civiles 0,00% 9,52% 38,10% 52,38%

Ing. Automática y Electrónica 0,00% 50,00% 50,00% 0,00%

TOTAL 2,56% 17,95% 23,93% 55,56%

Page 96:  · El proceso de crisis económica ha supuesto un cambio en la estructura del alumnado universitario, al disminuir el coste de oportunidad de permanecer en las aulas, ya que el merca

UNIVERSIDAD Y EMPLEO II (UCO 2014)

96

4. CARACTERÍSTICAS DE LAS EMPRESAS CONTRATANTES EN ENSEÑANZASDE PRIMER Y SEGUNDO CICLO.

De cara al conocimiento de la tipología de empresas que han participado en el

proceso de inserción de los egresados de primer y segundo ciclo, se presenta

información sobre el perfil de las mismas atendiendo a su tipología jurídica, tamaño y

sector de actividad de las mismas.

4.1.- Tipología Jurídica

En la tabla siguiente se observa que la forma jurídica más común entre las

empresas contratantes es la de Sociedad Limitada con una participación de un 38,07%

del total de empresas, seguida de la Sociedad Anónima con una 17,36%. Entre ambas

formas societarias se alcanza más de un 55% de representación de las empresas

contratantes.

TABLA 21. TIPOLOGÍA JURÍDICA SEGÚN NIVEL DE CICLO

TIPOLOGÍA JURÍDICA CURSO 2011/12 CURSO 2010/11

Primer Ciclo

Segundo Ciclo Total Primer

Ciclo Segundo

Ciclo Total

ASOCIACION Y OTROS 7,44% 3,40% 5,33% 10,13% 3,85% 7,24%

SOCIEDAD ANÓNIMA 19,42% 15,47% 17,36% 18,63% 16,54% 17,67%

SOCIEDAD COOPERATIVA 1,65% 3,40% 2,56% 1,31% 1,15% 1,24%

SOCIEDAD LIMITADA 41,32% 35,09% 38,07% 45,42% 36,15% 41,17%

SOCIEDADES CIVILES 0,41% 1,13% ,79% 1,63% 1,15% 1,41%

UNIONES TEMPORALES DE EMPRESAS 1,24% 0,75% ,99% -- -- 1,41%

COMUNIDAD DE BIENES 1,24% 2,26% 1,78% 0,98% 1,92% 3,71%

CONGREGACIONES E INSTITUCIONES RELIGIOSAS 4,55% 1,51% 2,96% 5,56% 1,54% 2,12%

CORPORACIÓN LOCAL 4,96% 2,26% 3,55% 2,94% 1,15% ,18%

ORGANISMO AUTÓNOMO DE LA ADMINISTRACIÓN 0,83% 21,89% 11,83% 3,92% 0,38% 14,49%

ÓRGANO DE LA ADMON DEL ESTADO O CCAA 0,41% 0,38% ,39% 0,65% 26,92% ,53%

OTROS TIPOS NO DEFINIDOS 0,83% -- ,39% 0,33% 0,38% ,18%

PERSONA FÍSICA 15,70% 12,45% 14,00% 8,50% 8,85% 8,66%

Total 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Page 97:  · El proceso de crisis económica ha supuesto un cambio en la estructura del alumnado universitario, al disminuir el coste de oportunidad de permanecer en las aulas, ya que el merca

UNIVERSIDAD Y EMPLEO II (UCO 2014)

97

En cuanto al análisis de la forma jurídica según el sexo del egresado, se

observa alguna diferencia entre la las sociedades más habituales. Así un 44,54% de

los contratos entre egresados varones se han desarrollado en Sociedades Limitadas

frente a un 32,73% de las mujeres. En cuanto a las Sociedad Anónima se observa

mayor repercusión entre el colectivo femenino que asciende a 20,86% de total de

contratos, frente a un 13,10% de los contratos realizados con egresados varones.

TABLA 22. TIPOLOGÍA JURÍDICA SEGÚN SEXO DEL EGRESADO

TIPOLOGÍA JURÍDICA CURSO 2011/12 CURSO 2010/11

Hombres Mujeres Hombres Mujeres

ASOCIACION Y OTROS 5,24% 5,40% 6,73% 7,65%

SOCIEDAD ANÓNIMA 13,10% 20,86% 18,39% 16,71%

SOCIEDAD COOPERATIVA 2,18% 2,88% 1,79% 0,85%

SOCIEDAD LIMITADA 44,54% 32,73% 41,26% 39,94%

SOCIEDADES CIVILES 0,44% 1,08% 2,24% 0,85%

UNIONES TEMPORALES DE EMPRESAS -- 1,80% -- --

COMUNIDAD DE BIENES 0,44% 2,88% 1,79% 1,13%

CONGREGACIONES E INSTITUCIONES RELIGIOSAS 3,93% 2,16% 2,69% 4,25%

CORPORACIÓN LOCAL 3,06% 3,96% 0,90% 2,83%

ORGANISMO AUTÓNOMO DE LA ADMINISTRACIÓN 12,66% 11,15% 16,14% 0,28%

ÓRGANO DE LA ADMON DEL ESTADO O CCAA 0,44% -- -- 15,58%

OTROS TIPOS NO DEFINIDOS 0,87% -- 0,45% 0,85%

PERSONA FÍSICA 13,10% 0,36% 7,62% 9,07%

Total 100% 100% 100% 100%

En las tablas siguientes se presenta la distribución de la forma jurídica entre las

macroáreas de referencia. En todas las macroáreas, la Sociedad Limitada es la forma

jurídica habitual entre las empresas contratantes con al menos un 21% de los casos,

para la macroárea de Ciencias de la Salud, cuya principal empresa es Organismo

Autónomo de la Administración en un 50,49%.

Page 98:  · El proceso de crisis económica ha supuesto un cambio en la estructura del alumnado universitario, al disminuir el coste de oportunidad de permanecer en las aulas, ya que el merca

UNIVERSIDAD Y EMPLEO II (UCO 2014)

98

TABLA 23. TIPOLOGÍA JURÍDICA SEGÚN SEXO DEL MACROÁREA

TIPOLOGÍA JURÍDICA CURSO 2011/12

Humanidades Ciencias C. Salud C.Sociales E. Técnicas

ASOCIACION Y OTROS 4,00% 3,70% -- 10,21% 0,85%

SOCIEDAD ANÓNIMA 24,00% 18,52% 0,97% 21,28% 22,22%

SOCIEDAD COOPERATIVA -- -- 2,91% 2,55% 3,42%

SOCIEDAD LIMITADA 40,00% 55,56% 21,36% 36,60% 51,28%

SOCIEDADES CIVILES -- -- 2,91% 0,43% --

UNIONES TEMPORALES DE EMPRESAS -- -- 0,97% 0,85% 1,71%

COMUNIDAD DE BIENES -- -- 0,97% 2,98% --

CONGREGACIONES E INSTITUCIONES RELIGIOSAS -- -- 0,97% 5,96% --

CORPORACIÓN LOCAL 12,00% 3,70% 0,97% 4,26% 2,56%

ORGANISMO AUTÓNOMO DE LA ADMINISTRACIÓN -- 7,41% 50,49% -- 5,13%

ÓRGANO DE LA ADMON DEL ESTADO O CCAA -- -- -- 0,85% --

OTROS TIPOS NO DEFINIDOS -- -- -- -- 1,71%

PERSONA FÍSICA 16,00% 11,11% 17,48% 14,04% 11,11%

Total 100% 100% 100% 100% 100%

TIPOLOGÍA JURÍDICA CURSO 2010/11

Humanidades Ciencias C. Salud C.Sociales E. Técnicas

ASOCIACION Y OTROS -- 6,38 8,89 9,24 2,80

SOCIEDAD ANÓNIMA 17,86 19,15 8,89 19,68 23,36

SOCIEDAD COOPERATIVA -- 0,74 1,20 2,80

SOCIEDAD LIMITADA 60,71 36,17 21,48 45,38 53,27

SOCIEDADES CIVILES 7,14 -- -- 0,80 1,87

EXTRANJEROS CON NIE 3,57 -- -- -- --

UNIONES TEMPORALES DE EMPRESAS -- -- -- -- --

COMUNIDAD DE BIENES -- -- -- 3,21 --

CONGREGACIONES E INSTITUCIONES RELIGIOSAS -- 4,26 5,19 4,82 --

CORPORACIÓN LOCAL -- 4,26 3,61 0,93

ORGANISMO AUTÓNOMO DE LA ADMINISTRACIÓN 3,57 23,40 42,96 0,40 10,28

Page 99:  · El proceso de crisis económica ha supuesto un cambio en la estructura del alumnado universitario, al disminuir el coste de oportunidad de permanecer en las aulas, ya que el merca

UNIVERSIDAD Y EMPLEO II (UCO 2014)

99

TIPOLOGÍA JURÍDICA CURSO 2010/11

Humanidades Ciencias C. Salud C.Sociales E. Técnicas ÓRGANO DE LA ADMON DEL ESTADO O CCAA -- -- 0,74 0,80 --

OTROS TIPOS NO DEFINIDOS -- -- -- -- 0,93

PERSONA FÍSICA 7,14 6,38 9,63 10,84 3,74

Total 100% 100% 100% 100% 100%

4.2.- Tamaño de la empresa

El siguiente aspecto para la caracterización de las empresas contratantes es el

tamaño de la misma a partir de la información sobre el número de empleados que

trabajan en ella. Se han considerado la siguiente categoría en función del volumen de

trabajadores, que a continuación se detalla:

TABLA 24.TIPOLOGÍA SEGÚN VOLUMEN DE TRABAJADORES

NANOEMPRESA: De 0 a 5 trabajadores

MICROEMPRESA: De 6 a 10 trabajadores

PEQUEÑA: De 11 a 49 trabajadores

MEDIANA: De 50 a 249 trabajadores

GRANDE A partir de 250 trabajadores

El 28,28% de las empresas que contrataron a los egresados son de tamaño

reducido, menor a seis trabajadores. Un 22,42% son empresas pequeñas, un 20,40%

de tamaño medio y un 20,20% gran empresa. En empresas de tamaño superior a seis

e inferior a 10 trabajadores, microempresas, solo se incorporaron un 8,69% de los

egresados contratados en el 2013.

TABLA 25. TAMAÑO SEGÚN NIVEL DE ESTUDIOS

TAMAÑO DE LA EMPRESA CURSO 2011/12 CURSO 2010/11

Primer Ciclo

Segundo Ciclo Total Primer

Ciclo Segundo

Ciclo Total

NANOEMPRESA 27,47% 29,01% 28,28% 13,25% 24,22% 18,28% MICROEMPRESA 9,01% 8,40% 8,69% 12,25% 7,42% 10,04% PEQUEÑA 30,47% 15,27% 22,42% 33,77% 14,45% 24,91% MEDIANA 26,18% 15,27% 20,40% 27,81% 18,36% 23,48% GRANDE 6,87% 32,06% 20,20% 12,91% 35,55% 23,30% Total 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Page 100:  · El proceso de crisis económica ha supuesto un cambio en la estructura del alumnado universitario, al disminuir el coste de oportunidad de permanecer en las aulas, ya que el merca

UNIVERSIDAD Y EMPLEO II (UCO 2014)

100

GRÁFICO 13. TAMAÑO SEGÚN NIVEL DE ESTUDIOS

Otro aspecto a analizar es la existencia de diferencias entre las empresas por

razón del sexo del egresado. En este caso se observa que el egresado varón ha sido

preferentemente contratado en nanoempresa, un 27,68% sobre el total de los

contratos. En pequeña y mediana empresa, un 20,98% y 21,43% respectivamente. En

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Curso 2011/12

Primer Ciclo Segundo Ciclo

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Curso 2010/11

Primer Ciclo Segundo Ciclo

Page 101:  · El proceso de crisis económica ha supuesto un cambio en la estructura del alumnado universitario, al disminuir el coste de oportunidad de permanecer en las aulas, ya que el merca

UNIVERSIDAD Y EMPLEO II (UCO 2014)

101

el caso de las egresadas también vuelve a destacar las empresas de menor tamaño,

con un 27,68% de las contrataciones registradas entre las mujeres seguido por

pequeña y gran empresa con un 23,62% y 22,14% de las contrataciones

respectivamente. TABLA 26. TAMAÑO SEGÚN SEXO DEL EGRESADO

TAMAÑO DE LA EMPRESA CURSO 2011/12 CURSO 2010/11

Hombre Mujer Hombre Mujer

NANOEMPRESA 27,68% 28,78% 20,00% 16,95%

MICROEMPRESA 12,05% 5,90% 10,00% 9,77%

PEQUEÑA 20,98% 23,62% 25,00% 24,14%

MEDIANA 21,43% 19,56% 19,09% 27,01%

GRANDE 17,86% 22,14% 25,91% 22,13%

Total 100% 100% 100% 100%

GRAFICO 14. TAMAÑO SEGÚN NIVEL DE ESTUDIOS

0%20%40%60%80%

100%

Curso 2011/12

Hombre Mujer

0%20%40%60%80%

100%

Curso 2010/11

Hombre Mujer

Page 102:  · El proceso de crisis económica ha supuesto un cambio en la estructura del alumnado universitario, al disminuir el coste de oportunidad de permanecer en las aulas, ya que el merca

UNIVERSIDAD Y EMPLEO II (UCO 2014)

102

En las tablas siguientes se presenta la distribución de la tipología de empresas

según tamaño, en función de la macroárea de referencia. Las empresas de tamaño

grande son las principales contratantes entre los egresados procedentes de Ciencias

de la Salud (52,48%), por el contrario las nanoempresas son las más habituales en

Humanidades (36,36%) y Ciencias Exactas (25,93%). En Ciencias Sociales se

contratan mayoritariamente en pequeña, grande o nanoempresa, y Enseñanzas

Técnicas se observa participación similar entre nanoempresas y empresas medianas.

TABLA 27. TAMAÑO SEGÚN MACROÁREA

TAMAÑO DE LA EMPRESA CURSO 2011/12

Humanidades Ciencias C. Salud C.Sociales E. Técnicas

NANOEMPRESA 40,00% 25,93% 30,69% 26,75% 27,19%

MICROEMPRESA 8,00% 11,11% 2,97% 8,33% 14,04%

PEQUEÑA 20,00% 25,93% 10,89% 28,51% 20,18%

MEDIANA 12,00% 14,81% 2,97% 27,19% 25,44%

GRANDE 20,00% 22,22% 52,48% 9,21% 13,16%

Total 100% 100% 100% 100% 100%

TAMAÑO DE LA EMPRESA CURSO 2010/11

Humanidades Ciencias C. Salud C.Sociales E. Técnicas

NANOEMPRESA 46,43% 13,04% 15,56% 15,98% 21,90%

MICROEMPRESA( 10,71% 6,52% 4,44% 13,52% 10,48%

PEQUEÑA 14,29% 17,39% 17,78% 29,51% 29,52%

MEDIANA 21,43% 32,61% 15,56% 29,10% 17,14%

GRANDE 7,14% 30,43% 46,67% 11,89% 20,95%

Total 100% 100% 100% 100% 100%

Page 103:  · El proceso de crisis económica ha supuesto un cambio en la estructura del alumnado universitario, al disminuir el coste de oportunidad de permanecer en las aulas, ya que el merca

UNIVERSIDAD Y EMPLEO II (UCO 2014)

103

GRÁFICO 15. TAMAÑO SEGÚN MACROÁREA

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Humanidades Ciencias C. Salud C. Sociales E. Técnicas

Curso 2011/12

Nanoempresa Microempresa Pequeña Mediana Grande

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Humanidades Ciencias C. Salud C. Sociales E. Técnicas

Curso 2010/11

Nanoempresa Microempresa Pequeña Mediana Grande

Page 104:  · El proceso de crisis económica ha supuesto un cambio en la estructura del alumnado universitario, al disminuir el coste de oportunidad de permanecer en las aulas, ya que el merca

UNIVERSIDAD Y EMPLEO II (UCO 2014)

104

4.3.- Sector de Actividad

En cuanto a la actividad económica de las empresas, la siguiente tabla indica

que el Sector Servicios concentra el 87,97% de los contratos acaecidos entre los

egresados 2011/12. Similar distribución se observa según el sexo del egresado y la

macroárea de conocimiento.

TABLA 28. SECTOR DE ACTIVIDAD SEGÚN NIVEL DE ENSEÑANZA

SECTOR DE ACTIVIDAD CURSO 2011/12 CURSO 2010/11

Primer Ciclo

Segundo Ciclo Total Primer

Ciclo Segundo

Ciclo Total

AGRICULTURA Y PESCA 6,20% 4,15% 5,13% 3,92% 3,46% 3,71%

CONSTRUCCIÓN 2,48% 1,13% 1,78% 2,94% 0,77% 1,94%

INDUSTRIA 4,55% 5,665 5,13% 3,27% 4,23% 3,71%

SERVICIOS 86,78% 89,06% 87,97% 89,87% 91,54% 90,64%

Total 100% 100% 100% 100% 100% 100%

GRÁFICO 16. SECTOR DE ACTIVIDAD SEGÚN NIVEL DE ENSEÑANZA

0%

20%

40%

60%

80%

100%

AGRICULTURA YPESCA

CONSTRUCCIÓN INDUSTRIA SERVICIOS

Curso 2011/12

Primer Ciclo Segundo Ciclo

Page 105:  · El proceso de crisis económica ha supuesto un cambio en la estructura del alumnado universitario, al disminuir el coste de oportunidad de permanecer en las aulas, ya que el merca

UNIVERSIDAD Y EMPLEO II (UCO 2014)

105

En cuanto a la actividad económica de las empresas, según el sexo del

egresado se observa que la proporción de mujeres contratadas en el sector servicios

es superior, un 92,45% a la del colectivo de egresados varones, 82,35%.

TABLA 29. SECTOR DE ACTIVIDAD SEGÚN SEXO DEL EGRESADO

SECTOR DE LA ACTIVIDAD CURSO 2011/12 CURSO 2010/11

Hombre Mujer Hombre Mujer

AGRICULTURA Y PESCA 8,30% 2,52% 7,17% 1,42%

CONSTRUCCIÓN 2,62% 1,08% 2,69% 1,42%

INDUSTRIA 6,55% 3,96% 4,93% 2,83%

SERVICIOS 82,53% 92,45% 85,20% 94,33%

Total 100% 100% 100% 100%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

AGRICULTURA YPESCA

CONSTRUCCIÓN INDUSTRIA SERVICIOS

Curso 2010/11

Primer Ciclo Segundo Ciclo

Page 106:  · El proceso de crisis económica ha supuesto un cambio en la estructura del alumnado universitario, al disminuir el coste de oportunidad de permanecer en las aulas, ya que el merca

UNIVERSIDAD Y EMPLEO II (UCO 2014)

106

GRÁFICO 17. SECTOR DE ACTIVIDAD SEGÚN SEXO DEL EGRESADO

La última tabla correspondiente a este análisis representa la distribución del

sector de actividad de la empresa contratante según la macroárea de referencia. Se

puede observar cómo si bien es el Sector Servicios el principal sector de destino

laboral de los egresados, en titulaciones relacionadas con Enseñanzas Técnicas el

sector primario acoge a un 11,97% de los egresados de este colectivo. Se observa

que en Ciencias Sociales también se han realizado un número importante de

contratos, 5,53% en Industria y un 3,83% en Agricultura y Pesca.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

AGRICULTURA YPESCA

CONSTRUCCIÓN INDUSTRIA SERVICIOS

Curso 2011/12

Hombre Mujer

0%

20%

40%

60%

80%

100%

AGRICULTURA YPESCA

CONSTRUCCIÓN INDUSTRIA SERVICIOS

Curso 2010/11

Hombre Mujer

Page 107:  · El proceso de crisis económica ha supuesto un cambio en la estructura del alumnado universitario, al disminuir el coste de oportunidad de permanecer en las aulas, ya que el merca

UNIVERSIDAD Y EMPLEO II (UCO 2014)

107

TABLA 30. SECTOR DE ACTIVIDAD SEGÚN MACROÁREA

SECTOR DE LA ACTIVIDAD CURSO 2011/12

Humanidades Ciencias C. Salud C. Sociales E. Técnicas

AGRICULTURA Y PESCA 4,00% 3,70% 0,97% 3,83% 11,97%

CONSTRUCCIÓN -- -- -- 0,85% 5,98%

INDUSTRIA -- 3,70% 0,97% 5,53% 9,40%

SERVICIOS 96,00% 92,59% 98,06% 89,79% 72,65%

Total 100% 100% 100% 100% 100%

SECTOR DE LA ACTIVIDAD CURSO 2010/11

Humanidades Ciencias C. Salud C. Sociales E. Técnicas

AGRICULTURA Y PESCA -- 4,26% 0,74% 4,42% 6,54%

CONSTRUCCIÓN -- -- -- 1,61% 6,54%

INDUSTRIA 3,57% 8,51% 0,74% 2,81% 7,48%

SERVICIOS 96,43% 87,23% 98,52% 97,16% 79,44%

Total 100% 100% 100% 100% 100%

5. Análisis del subempleo de los egresados

En este apartado se analiza uno de los problemas que con mayor presencia

está apareciendo en las sociedades desarrolladas en los últimos tiempos como es el

desajuste entre las exigencias o requerimientos de los puestos de trabajo y las

capacidades y habilidades de los individuos que los ocupan actualmente.

Teóricamente, el sistema educativo debe estar al servicio del sistema productivo. En

este sentido la universidad debe formar profesionales cuya preparación académica

sea, además de suficiente, de aplicación directa al puesto de trabajo. Sin embargo, la

realidad actual tal y como posteriormente se reflejará en este estudio es que se está

produciendo un desajuste o mismatchentre las exigencias del puesto y las

capacidades del egresado.

Está claro que la transición óptima del sistema educativo al empleo exige que

en un plazo suficiente que los egresados ocupen un puesto de trabajo cuyos

requerimientos fuesen ajustados a su nivel de educación y de capacitación. Si los

desajustes entre titulación y funciones en el puesto de trabajo es algo temporal,

Page 108:  · El proceso de crisis económica ha supuesto un cambio en la estructura del alumnado universitario, al disminuir el coste de oportunidad de permanecer en las aulas, ya que el merca

UNIVERSIDAD Y EMPLEO II (UCO 2014)

108

elegido por el trabajador de manera voluntaria como estrategia para encontrar un

empleo adecuado, el estudio se focalizaría en minimizar el periodo de desajuste. El

problema radica cuando es algo que ocurre de forma permanente.

Es importante destacar el problema metodológico de medición del subempleo.

La dificultad en la medición del subempleo queda latente en lo numerosos estudios

realizados al efecto, estableciendo comparaciones entre el uso de medidas objetivas,

a partir de clasificaciones laborales o mediante técnicas como el análisis y diseño de

puestos, y medidas subjetivas, a partir de información proporcionada por el propio

trabajador para determinar que un individuo está o no subempleado. Además, aparece

otro problema añadido: la elección de la población objeto de estudio. Así, según

seleccionemos una población u otra, se puede obtener resultados diferentes Todo esto

conlleva la dificultad entre la comparación con estudios realizados tanto dentro como

fuera de nuestras fronteras.

Para estimar el grado de ajuste del primer contrato registrado con el nivel de un

egresado se ha tomado como referencia un aspecto considerado habitualmente como

muy significativo a este respecto, la sobre-cualificación del trabajador contratado.

Para este fin se procede a la clasificación de egresado subempleado a partir de

los siguientes criterios:

1. Subempleo por ocupación de puestos de trabajo que no requieren poseer título universitario.

En este sentido se han caracterizado los subempleados en base a la ocupación

identificada en el Servicio Andaluz de Empleo. Se considera que un egresado, una vez

finalizado su periodo de formación ha adquirido competencias que le habilitan para

desempeñar puestos de trabajo que correspondan a los grandes grupos de cotización

0, 1 y 2. Se considera por tanto subempleado a todos aquellos egresados que no

pertenezcan a estos grupos, es decir que estén contratados en ocupaciones

pertenecientes a los grandes grupos 3-9. Se observa que del total de alumnos en

enseñanzas de primer ciclo, un 76,45% están subempleados en contratos con inferior

categoría a la que le corresponden. En segundo ciclo el subempleo alcanza a un

49,02% de los egresados. De forma agrupada se puede considerar que el nivel de

Page 109:  · El proceso de crisis económica ha supuesto un cambio en la estructura del alumnado universitario, al disminuir el coste de oportunidad de permanecer en las aulas, ya que el merca

UNIVERSIDAD Y EMPLEO II (UCO 2014)

109

subempleo global de un 68,78% del total de egresados ocupados. Este nivel es un

3,9% superior al nivel de subempleo de los egresados 2010/11.

TABLA 31. SUBEMPLEO I DE ACTIVIDAD SEGÚN NIVELES

SITUACIÓN DEL INDIVIDUO CURSO 2011/12 CURSO 2010/11

Primer Ciclo

Segundo Ciclo Total Primer

Ciclo Segundo

Ciclo Total

SUBEMPLEADO 76,45% 49,06% 68,78% 61,76% 53,46% 64,86%

AJUSTADO 23,55% 50,94% 31,22% 38,24% 46,54% 35,14%

TOTAL 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00%

Según el sexo del egresado no se observan diferencias importantes en niveles

de subempleabilidad entre ambos colectivos. Así un 64,43% de los hombres están

contratados en categorías profesionales menores de la que le corresponde, frente a un

68,52% de las mujeres egresadas ocupadas.

TABLA 32. SUBEMPLEO I SEGÚN SEXO

SITUACIÓN DEL INDIVIDUO CURSO 11/12 CURSO 10/11

Hombre Mujer Hombre Mujer

SUBEMPLEADO 64,43% 68,52% 59,40% 62,80%

AJUSTADO 35,57% 31,48% 40,60% 37,20%

TOTAL 100,00% 100,00% 100,00% 100,00%

Según macroáreas, el desajuste menos importante se observa en Ciencias de

la Salud, donde sólo un 12,82% están subempleados. En el resto de macroáreas se

observa un porcentaje de subempleo elevado, en Ciencias Sociales un 76,41%, en

Ciencias Exactas un 76,32%, Humanidades un 66,67% y Técnicas un 59,59%.

TABLA 33. SUBEMPLEO I SEGÚN MACROÁREA

SITUACIÓN DEL INDIVIDUO CURSO 11/12

Humanidades Ciencias C. Salud C.Sociales E. Técnicas

SUBEMPLEADO 66,67% 76,32% 12,82% 76,41% 59,59%

AJUSTADO 33,33% 23,68% 87,18% 23,59% 40,41%

TOTAL 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00%

Page 110:  · El proceso de crisis económica ha supuesto un cambio en la estructura del alumnado universitario, al disminuir el coste de oportunidad de permanecer en las aulas, ya que el merca

UNIVERSIDAD Y EMPLEO II (UCO 2014)

110

SITUACIÓN DEL INDIVIDUO CURSO 10/11

Humanidades Ciencias C. Salud C.Sociales E. Técnicas

SUBEMPLEADO 77,42% 62,82% 19,86% 65,86% 58,59%

AJUSTADO 22,58% 37,18% 80,14% 34,14% 41,41%

TOTAL 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00%

2. Subempleo por falta de correspondencia entre el campo de estudio y campo

de ocupación

Otro aspecto del subempleo es el desajuste en función del campo de actividad

y su relación con el ámbito de estudio. Este análisis permite identificar para aquellos

egresados que están trabajando, si su formación universitaria está relacionada o no

con su campo de actividad. En este caso el objeto de análisis, se centra en los

egresados identificados como subempleados en el supuesto anterior, de cara a

realizar un análisis más profundo de éstos últimos.

En el análisis según nivel de estudio, se observa mayor ajuste entre los

egresados en titulaciones de segundo ciclo sobre los de primer ciclo, con niveles de

subempleo de un 28,30% y un 39,26% respectivamente. Esta misma tendencia, algo

más elevada, se observa en los contratos de los egresados 2010/11, siendo la

proporción de egresados subempleados en relación con el campo de ocupación

superior a la obtenida en el curso académico más reciente.

TABLA 34. SUBEMPLEO II SEGÚN NIVELES DE ESTUDIO

SITUACIÓN DEL INDIVIDUO CURSO 2011/12 CURSO 2010/11

Primer Ciclo

Segundo Ciclo Primer

Ciclo Segundo

Ciclo

NO SUBEMPLEADO CAMPO 60,74% 71,70% 70,9% 68,8%

SUBEMPLEADO CAMPO 39,26% 28,30% 29,0% 31,1%

TOTAL 100,00% 100,0% 100,0% 100,0%

Se observa un desajuste superior entre el colectivo de mujeres contratadas

donde la proporción de subempleadas según el campo de actividad es superior al de

los hombres en un 8,6%. Así, el nivel de subempleo según el campo de actividad es

Page 111:  · El proceso de crisis económica ha supuesto un cambio en la estructura del alumnado universitario, al disminuir el coste de oportunidad de permanecer en las aulas, ya que el merca

UNIVERSIDAD Y EMPLEO II (UCO 2014)

111

de un 37,41% en el caso de las egresadas contratadas frente a un 28,82%, para el

caso de los egresados varones. Aunque similar situación se produce en el análisis del

curso académico anterior, se observa en este curso que se ha incrementado el

desajuste en función de la ocupación en relación con el obtenido en el curso

académico anterior.

TABLA 35. SUBEMPLEO II SEGÚN SEXO

SITUACIÓN DEL INDIVIDUO CURSO 2011/12 CURSO 2010/11

Hombre Mujer Hombre Mujer

NO SUBEMPLEADO CAMPO 71,18% 62,59% 74,89% 67,71%

SUBEMPLEADO CAMPO 28,82% 37,41% 25,11% 32,29%

TOTAL 100,00% 100,0% 100,00% 100,00%

En cuanto al análisis del desajuste según macroáreas de conocimiento, se

observa que salvo el macroárea de Ciencias de la Salud, donde tan sólo uno de cada

cinco egresados se encuentra subempleado, en el resto de macroáreas las

proporciones son mayores. En Humanidades en torno a 4 de cada 5 se encuentran

desajustados, en Ciencias Sociales y Jurídicas y Ciencias Naturales en torno a dos de

cada cuatro. Los menores niveles de desajustes se encuentran en Ciencias de la

Salud, y en Enseñanzas Técnicas.

TABLA 36. SUBEMPLEO II SEGÚN MACROÁREA

SITUACIÓN DEL INDIVIDUO CURSO 2011/12

Humanidades Ciencias C. Salud C.Sociales E. Técnicas

NO SUBEMPLEADO CAMPO 36,00% 44,44% 91,26% 55,74% 77,78%

SUBEMPLEADO CAMPO 64,00% 55,56% 8,74% 44,26% 22,22%

TOTAL 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00%

SITUACIÓN DEL INDIVIDUO CURSO 2010/11

Humanidades Ciencias C. Salud C.Sociales E. Técnicas

NO SUBEMPLEADO CAMPO 64,29% 63,83% 89,63% 58,23% 76,64%

SUBEMPLEADO CAMPO 35,71% 36,17% 10,37% 41,77% 23,36%

TOTAL 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00%

Page 112:  · El proceso de crisis económica ha supuesto un cambio en la estructura del alumnado universitario, al disminuir el coste de oportunidad de permanecer en las aulas, ya que el merca

UNIVERSIDAD Y EMPLEO II (UCO 2014)

112

A partir de esta información se han construido los siguientes índices:

-Egresado Adecuado Globalmente: Aquel egresado que requiere el título

universitario para desarrollar su trabajo en un campo de ocupación similar al de

estudio.

-Egresado Moderadamente Subempleado : Egresados que indican no necesitar

título universitario o que trabajan en un campo de ocupación distinto al de estudio

-Egresado Subempleado Globalmente: Aquel egresado que indica no necesitar

título académico para desempeñar su trabajo, siendo campo de ocupación distinto al

de estudio. Este tipo de desajuste es a nivel académico el que mayor interés puede

tener para nuestro estudio, porque confirmaría la hipótesis de la falta de

aprovechamiento del capital humano de nuestros jóvenes egresados.

Se presenta en la tabla siguiente el análisis de ambos tipos de subempleo

según el nivel de enseñanza. Se observa un mayor porcentaje de ajuste entre los

egresados en enseñanzas de segundo ciclo. Así un 47,92% se encuentran ajustados,

frente a un 23,14% de los ocupados procedentes de primer ciclo. En cuanto al

subempleo global, también se observa mayores niveles entre los egresados de primer

ciclo, donde un 38,84% están desajustados en titulación y campo de actividad. Se

observa un incremento en el ajuste del empleo entre los egresados provenientes de

titulaciones de segundo ciclo, en relación con el primer ciclo.

TABLA 37. SUBEMPLEO I/SUBEMPLEO II TOTAL Y SEGÚN NIVELES DE ENSEÑANZA

CURSO CICLO SUBEMPLEADO GLOBALMENTE

MODERADAMENTE SUBEMPLEADO

(desajuste TITULO)

MODERADAMENTE SUBEMPLEADO

(desajuste CAMPO) ADECUADO

GLOBALMENTE

2011/12

Primer Ciclo 38,84% 37,60% 0,41% 23,14%

Segundo Ciclo 25,28% 23,77% 3,02% 47,92%

2010/11

Primer Ciclo 29,08% 32,68% 0,00% 38,24%

Segundo Ciclo 30,38% 23,08% 0,77% 45,77%

Page 113:  · El proceso de crisis económica ha supuesto un cambio en la estructura del alumnado universitario, al disminuir el coste de oportunidad de permanecer en las aulas, ya que el merca

UNIVERSIDAD Y EMPLEO II (UCO 2014)

113

En la tabla siguiente se presenta el subempleo en relación con el sexo de

egresado. Un 40,17% de los egresados ocupados varones y un 32,73% de las

egresadas se encuentran adecuadamente contratados, se observa una reducción en

el ajuste del empleo en relación con el curso pasado en ambos colectivos. En cuanto

al subempleo global, se observa mayor nivel entre las egresadas ocupadas, así un

35,6% de las mismas se encuentran trabajando con contratos de nivel inferior a su

cualificación y en campo distinto del de estudio. Esta proporción es también reducida,

aunque algo más importante para el colectivo de egresados ocupados, 27,07%.

TABLA 38.SUBEMPLEO I/ SUBEMPLEO II TOTAL Y SEGÚN SEXO

CURSO CICLO SUBEMPLEADO GLOBALMENTE

MODERADAMENTE SUBEMPLEADO(de

sajuste TITULO)

MODERADAMENTE SUBEMPLEADO

(desajuste CAMPO) ADECUADO

GLOBALMENTE

2011/12 Hombre 27,07% 31,00% 1,75% 40,17%

Mujer 35,61% 29,86% 1,80% 32,73%

2010/11 Hombre 24,66% 30,04% 0,45% 44,84%

Mujer 32,01% 26,63% 0,28% 41,08%

Según macroárea de conocimiento, se observa los mayores niveles de

subempleo en Humanidades (un 60% de las contrataciones), Ciencias Naturales y

Exactas (51,85%) y Ciencias Sociales y Jurídicas(43,40%). Los contratos más

ajustados corresponden a Ciencias de la Salud, en un 83,5% de los contratos

observados.

TABLA 39. SUBEMPLEO I / SUBEMPLEO II TOTAL Y SEGÚN MACROÁREA

CURSO MACROÁREA SUBEMPLEADO GLOBALMENTE

MODERADAMENTE SUBEMPLEADO

(desajuste TITULO)

MODERADAMENTE SUBEMPLEADO

(desajuste CAMPO) ADECUADO

GLOBALMENTE

2011/12

Humanidades 60,00% 4,00% 4,00% 32,00%

Ciencias Naturales y Exactas 51,85% 37,04% 3,70% 7,41%

Ciencias de la Salud 5,83% 7,77% 2,91% 83,50%

Ciencias Sociales y Jurídicas 43,40% 35,32% 0,85% 20,43%

Enseñanzas Técnicas 20,51% 44,44% 1,71% 33,33%

TOTAL 34,88% 33,90% 1,95% 29,27%

Page 114:  · El proceso de crisis económica ha supuesto un cambio en la estructura del alumnado universitario, al disminuir el coste de oportunidad de permanecer en las aulas, ya que el merca

UNIVERSIDAD Y EMPLEO II (UCO 2014)

114

CURSO MACROÁREA SUBEMPLEADO GLOBALMENTE

MODERADAMENTE SUBEMPLEADO

(desajuste TITULO)

MODERADAMENTE SUBEMPLEADO

(desajuste CAMPO) ADECUADO

GLOBALMENTE

2010/11

Humanidades 32,14% 46,43% 3,57% 17,86%

Ciencias Naturales y Exactas 34,04% 31,91% 2,13% 31,91%

Ciencias de la Salud 10,37% 8,89% 0,00% 80,74%

Ciencias Sociales y Jurídicas 41,77% 32,13% 0,00% 26,10%

Enseñanzas Técnicas 23,36% 37,38% 0,00% 39,25%

TOTAL 30,44% 34,42% 34,83% 0,31%

Page 115:  · El proceso de crisis económica ha supuesto un cambio en la estructura del alumnado universitario, al disminuir el coste de oportunidad de permanecer en las aulas, ya que el merca

UNIVERSIDAD Y EMPLEO II (UCO 2014)

115

II.II.ANÁLISIS DEL EMPLEO DE LOS EGRESADOS DE LA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA: TERCER CICLO - MÁSTER

Se presenta en este apartado la situación laboral de los alumnos que

finalizaron estudios de Tercer Ciclo, egresados en titulaciones de máster oficiales de

la Universidad de Córdoba. En la tabla siguiente se representan las tasas obtenidas a

partir de las definiciones presentadas anteriormente.

GRÁFICO 18.SUBEMPLEO I / SUBEMPLEO II TOTAL Y SEGÚN MACROÁRA

0%20%40%60%80%

100%

Curso 2011/12

Subempleado Globalmente Moderadamente subempleado(Título)

Moderadamente Subempleado (Campo) Adecuado Globalmente

0%20%40%60%80%

100%

Curso 2010/11

Subempleado Globalmente Moderadamente subempleado(Título)

Moderadamente Subempleado (Campo) Adecuado Globalmente

Page 116:  · El proceso de crisis económica ha supuesto un cambio en la estructura del alumnado universitario, al disminuir el coste de oportunidad de permanecer en las aulas, ya que el merca

UNIVERSIDAD Y EMPLEO II (UCO 2014)

116

En relación al colectivo 2011/12, se observa que la tasa de actividad es de un

74,7%, algo más elevada que la obtenida entre los egresados de másteres del curso

académico anterior que fue de un 71,2%. Adicionalmente, se observa una menor tasa

de ocupación entre el colectivo más actual, 64,7% así como una tasa de paro más

elevada, un 35,3%.

TABLA 40. TASAS ANALIZADAS SEGÚN NIVEL DE ENSEÑANZA DE TERCER CICLO: MÁSTER

CURSO ESTUDIOS TASA DE ACTIVIDAD

TASA DE INACTIVIDAD

TASA DE OCUPACIÓN

TASA DE DESEMPLEO

CURSO 2011/12

MÁSTER OFICIAL 74,7% 25,3% 64,7% 35,3%

CURSO 2010/11

MÁSTER OFICIAL 71,2% 28,8% 71,3% 28,7%

En cuanto al análisis según el sexo del egresado, se observan tasas de

actividad superior entre el colectivo de egresadas, situación similar a la ocurrida entre

los egresadas en primer y segundo ciclo. En cuanto al éxito laboral, se observa un

mayor nivel de ocupación y en consecuencia de menor desempleo entre el colectivo

de egresados varones. Así, frente a un36,6% de paro entre las egresadas, el nivel de

paro masculino es de un 33,5%. Se debe recordar en este punto que los resultados de

inserción según sexo se reconocen similares a los obtenidos en el análisis del

apartado anterior.

TABLA 41. TASAS ANALIZADAS SEGÚN NIVEL DE ENSEÑANZA DE TERCER CICLO: MÁSTER

CURSO ESTUDIOS TASA

ACTIVIDAD TASA

INACTIVIDAD TASA

OCUPACIÓN TASA

DESEMPLEO

H M H M H M H M

2011/12 MÁSTER OFICIAL 73,4% 75,7% 26,6% 24,3% 66,5% 63,4% 33,5% 36,6%

2010/11 MÁSTER OFICIAL 72,9% 69,8% 27,1% 30,2% 76,3% 67,1% 23,7% 32,9%

El siguiente análisis responde a la necesidad de conocer el mercado laboral de

los egresados de másteres oficiales según la macroárea de referencia del título, y el

sexo del egresado. Así, en todas las macroáreas se observa una tasa de actividad

menor entre los egresados varones y en consecuencia mayores índices de inactividad.

Page 117:  · El proceso de crisis económica ha supuesto un cambio en la estructura del alumnado universitario, al disminuir el coste de oportunidad de permanecer en las aulas, ya que el merca

UNIVERSIDAD Y EMPLEO II (UCO 2014)

117

Los menores niveles de actividad se encuentran entre los titulados provenientes de

másteres de Humanidades, y las tasas de actividad más elevadas, corresponden a

Ciencias de la Salud y Enseñanzas Técnicas.

En relación con las tasa de ocupación se observa mayor nivel de inserción

entre los titulados provenientes de másteres relacionados con Ciencias de la Salud. En

relación con el desempleo las mayores tasas de paro se producen entre los titulados

de másteres relacionados con Humanidades y Ciencias Sociales y Jurídicas.

TABLA 42.TASASLABORALESSEGÚNMACROÁREA DE CONOCIMIENTO Y SEXO

CURSO 2011/12

MACROAREA ACTIVIDAD INACTIVIDAD OCUPACIÓN DESEMPLEO H M H M H M H M

Humanidades 54,3% 67,4% 45,7% 32,6% 42,1% 48,4% 57,9% 51,6%

Ciencias Naturales y Exactas 75.0% 78,8% 25% 21,2% 61,9% 65,9% 38,1% 34,1%

Ciencias de la Salud 79,4% 88,9% 20,6% 11,1% 85,2% 87,5% 14,8% 12,5%

Ciencias Sociales y Jurídicas 71,8% 71,4% 28,2% 28,6% 58,1% 54,2% 41,9% 45,8%

Enseñanzas Técnicas 79,6% 83% 20,4% 17% 75,7% 75,0% 24,3% 25,0%

TOTAL 73,4% 75,7% 26,6% 24,3% 66,5% 63,4% 33,5% 36,6%

CURSO 2010/11

MACROAREA ACTIVIDAD INACTIVIDAD OCUPACIÓN DESEMPLEO H M H M H M H M

Humanidades 69,2% 59,6% 30,8% 40,4% 63,0% 50,0% 37,0% 50,0%

Ciencias Naturales y Exactas 74,4% 76% 25,6% 24% 84,4% 77,2% 15,6% 22,8%

Ciencias de la Salud 77,3% 73% 22,7% 27% 100,0% 92,6% 0,0% 7,4%

Ciencias Sociales y Jurídicas 69,5% 72,8% 30,5% 27,2% 70,4% 61,0% 29,6% 39,0%

Enseñanzas Técnicas 78,0% 69,8% 22,0% 30,2% 80,3% 73,3% 19,7% 26,7%

TOTAL 72,9% 69,8% 27,1% 30,2% 76,3% 67,1% 23,7% 32,9%

Page 118:  · El proceso de crisis económica ha supuesto un cambio en la estructura del alumnado universitario, al disminuir el coste de oportunidad de permanecer en las aulas, ya que el merca

UNIVERSIDAD Y EMPLEO II (UCO 2014)

118

En los gráficos siguientes se han representado los resultados anteriores para

cada uno de los cursos académicos considerados.

GRÁFICO 20. TASAS LABORALES SEGÚN MACROÁREA DE CONOCIMIENTO Y SEXO

En cuanto a las tasas laborales según el título del máster se observa diferente

probabilidad de inserción, se ha destacado en la tabla siguiente, los másteres con

mayores tasas de inserción entre sus egresados.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer

Ciencias de laSalud

Ciencias Naturalesy Exactas

Ciencias Sociales yJurídicas

EnseñanzasTécnicas

Humanidades

Curso 2011/12

TASA DE INACTIVIDAD TASA DE ACTIVIDAD

TASA DE OCUPACIÓN TASA DE DESEMPLEO

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer

Ciencias de laSalud

Ciencias Naturalesy Exactas

Ciencias Sociales yJurídicas

EnseñanzasTécnicas

Humanidades

Curso 2010/11

TASA DE INACTIVIDAD TASA DE ACTIVIDAD

TASA DE OCUPACIÓN TASA DE DESEMPLEO

Page 119:  · El proceso de crisis económica ha supuesto un cambio en la estructura del alumnado universitario, al disminuir el coste de oportunidad de permanecer en las aulas, ya que el merca

UNIVERSIDAD Y EMPLEO II (UCO 2014)

119

En la siguiente tabla se presentan los resultados según la titulación cursada. Se

observa que la tasa de actividad es muy elevada en los másteres de Ciencias de la

Salud, donde hay másteres como Medicina, Sanidad y Mejora Vegetal (91,3%)

Nutrición y Metabolismo (88,9%), en Ciencias Naturales y Exactas el Master en

Cambio Global (100%), o Agroalimentación (94,4%), en Ciencias Sociales se destaca

Políticas Territoriales de Empleo (100%) y Comercio Exterior (92,9%) y en

Enseñanzas Técnicas Olivicultura y Elaiotecnia y Sistemas Inteligentes ambos con un

100% de ocupación.

En relación al nivel de ocupación y desempleo se observan mayores niveles de

desempleo, superiores al 65% de los egresados titulados entre los alumnos

provenientes del master en Gestión del Patrimonio, Textos, Documentos e

Intervención Cultural, Traducción Especializada, todos ellos procedentes del

macroárea de Humanidades. En el área de Ciencias Sociales y Jurídicas se observan

tasas de paro elevadas, en este caso superiores al 50% entre los titulados en los

másteres de Cultura de Paz, Intervención e Investigación Psicológica de la Justicia.

Por último, en Enseñanzas Técnicas se observa mayores tasas de desempleo entre

los titulados provenientes del máster en Hidráulica y en Prevención de Riesgos

Laborales.

En cuanto a los másteres con mejores niveles de ocupación se destaca el

Master en Inglés, Nutrición y Metabolismo, Investigación Biomédica y Traslacional,

Agroecología, y varios relacionados con las Enseñanzas Técnicas como Olivicultura y

Elaiotecnia, Producción y Mejora Vegetal, Diseño Ingeniería y Arquitectura y Sistemas

Inteligentes.

En las Enseñanzas Técnicas, merece especial mención el Máster en

Olivicultura y Elaiotecnia y Sistemas Inteligentes, con altas tasas de inserción, 100%

en el primer caso, 91,7% en el segundo. En la macroárea de Ciencias Sociales y

Jurídicas, se destaca las tasas de inserción en el Máster en Derecho Autonómico y

Comercio Exterior, un 72,7% y un 71,4% en el segundo, aunque en este caso, las

tasas de paro son algo más elevadas en torno a un 20% y un 23,1% respectivamente.

Por último, en Ciencias Exactas, se observa que en Ciencias Naturales y Exactas las

tasas de inserción más elevadas están entre los egresados del máster en

Page 120:  · El proceso de crisis económica ha supuesto un cambio en la estructura del alumnado universitario, al disminuir el coste de oportunidad de permanecer en las aulas, ya que el merca

UNIVERSIDAD Y EMPLEO II (UCO 2014)

120

Agroalimentación y Química Fina Avanzada, con valores de 66,7% y 66,0%

respectivamente.

TABLA 43. TASAS LABORALES SEGÚN MACROÁREA DE CONOCIMIENTO MÁSTER (2011/12)

Titulación TASA DE ACTIVIDAD

TASA DE INACTIVIDAD

TASA DE OCUPACIÓN

TASA DE DESEMPLEO

Hum

anid

ades

Máster Universitario en Arqueología y Patrimonio: Ciencia y Profesión 55,6% 44,4% 60,0% 40,0%

Máster Universitario en Cinematografía 50,0% 50,0% 37,5% 62,5%

Máster Universitario en Gestión del Patrimonio desde el Municipio 73,7% 26,3% 28,6% 71,4%

Máster Universitario en Inglés para la Cualificación Profesional 78,6% 21,4% 81,8% 18,2%

Máster Universitario Textos, Documentos e Intervención Cultural 75,0% 25,0% 33,3% 66,7%

Máster Universitario en Traducción Especializada 40,0% 60,0% 33,3% 66,7%

TOTAL 61,7% 38,3% 46,0% 54,0%

Cie

ncia

s N

atur

ales

y E

xact

as Máster Universitario en Agroalimentación 94,4% 5,6% 70,6% 29,4%

Máster Universitario Biotecnología Molecular, Celular y Genética 68,7% 31,3% 54,5% 45,5%

Máster Universitario en Cambio Global 100,0% 0,0% 50,0% 50,0%

Máster Universitario en Etología 72,0% 28,0% 61,1% 38,9%

Máster Universitario en Zootecnia y Gestión Sostenible: Ganad. Ecológica e Integrada 66,7% 33,3% 75,0% 25,0%

Máster Universitario en Química Fina Avanzada 80,0% 20,0% 75,0% 25,0%

TOTAL 77,5% 22,5% 64,5% 35,5%

Cie

ncia

s de

la S

alud

Máster Universitario Investigación Biomédica Traslacional 80,0% 20,0% 81,2% 18,8%

Máster Universitario en Medicina, Sanidad y Mejora Animal 91,3% 8,7% 76,2% 23,8%

Máster Universitario Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud 81,5% 18,5% 100,0% 0,0%

Máster Universitario en Nutrición y Metabolismo 88,9% 11,1% 87,5% 12,5%

TOTAL 85,2% 14,8% 86,7% 13,3%

Cie

ncia

s So

cial

es y

Jur

ídic

as

Máster Universitario en Agroecología 50,0% 50,0% 100,0% 0,0%

Máster Universitario Comercio Exterior e Internacionalización Empresas 92,9% 7,1% 76,9% 23,1%

Máster Universitario Cultura de Paz, Conflictos, Educación y Derechos Humanos 70,8% 29,2% 47,1% 52,9%

Máster Universitario en Derecho Autonómico Local 90,9% 9,1% 80,0% 20,0%

Máster Universitario en Educación Inclusiva 74,3% 25,7% 69,2% 30,8%

Máster Universitario Intervención e Investigación Psicológica en Justicia 73,3% 26,7% 45,5% 54,5%

Page 121:  · El proceso de crisis económica ha supuesto un cambio en la estructura del alumnado universitario, al disminuir el coste de oportunidad de permanecer en las aulas, ya que el merca

UNIVERSIDAD Y EMPLEO II (UCO 2014)

121

Titulación TASA DE ACTIVIDAD

TASA DE INACTIVIDAD

TASA DE OCUPACIÓN

TASA DE DESEMPLEO

Máster Universitario en Políticas Territoriales de Empleo 100,0% 0,0% 50,0% 50,0%

Máster Universitario Prof. de ESO y Bachillerato, FP y Enseñanza Idiomas 67,8% 32,2% 50,9% 49,1%

Máster Universitario en Educador/a Ambiental 57,1% 42,9% 50,0% 50,0%

TOTAL 71,5% 28,5% 55,6% 44,4%

Ense

ñanz

as T

écni

cas

Máster Universitario en Control de Procesos Industriales 83,3% 16,7% 70,0% 30,0%

Máster Universitario en Desarrollo Rural 80,0% 20,0% 87,5% 12,5%

Máster Universitario en Energía Renovables Distribuidas 68,2% 31,8% 73,3% 26,7%

Máster Universitario en Hidráulica Ambiental 83,3% 16,7% 40,0% 60,0%

Máster Universitario en Olivicultura y Elaiotecnia 100,0% 0,0% 100,0% 0,0%

Máster Universitario en Prevención de Riesgos Laborales 88,5% 11,5% 47,8% 52,2%

Máster Universitario en Producción, Protección y Mejora Vegetal 83,3% 16,7% 90,0% 10,0%

Máster Interuniversitario en Diseño Ingeniería y Arquitectura 69,2% 30,8% 88,9% 11,1%

Máster Universitario en Sistemas Inteligentes 100,0% 0,0% 91,7% 8,3%

Máster Universitario en Proyectos y Gestión de Plantas Agroindustriales 88,9% 11,1% 87,5% 12,5%

TOTAL 80,8% 19,2% 75,4% 24,6%

Page 122:  · El proceso de crisis económica ha supuesto un cambio en la estructura del alumnado universitario, al disminuir el coste de oportunidad de permanecer en las aulas, ya que el merca

UNIVERSIDAD Y EMPLEO II (UCO 2014)

122

GRÁFICO 21. TASAS LABORALES SEGÚN MACROÁREA DE CONOCIMIENTO MÁSTER (2011/12)

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Máster Universitario en Arqueología yPatrimonio: Ciencia y Profesión

Máster Universitario en Cinematografía

Máster Universitario en Gestión del Patrimoniodesde el Municipio

Máster Universitario en Inglés para laCualificación Profesional

Máster Universitario en TraducciónEspecializada

Máster Universitario Textos, Documentos eIntervención Cultural

Máster Humanidades

TASA DESEMPLEO TASA OCUPACIÓN TASA ACTIVIDAD TASA INACTIVIDAD

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Máster Universitario Biotecnología Molecular,Celular y Genética

Máster Universitario en Agroalimentación

Máster Universitario en Cambio Global

Máster Universitario en Etología

Máster Universitario en Química Fina Avanzada

Máster Universitario en Zootecnia y GestiónSostenible: Ganad. Ecol. e Int

Máster Ciencias Naturales

TASA DESEMPLEO TASA OCUPACIÓN TASA ACTIVIDAD TASA INACTIVIDAD

Page 123:  · El proceso de crisis económica ha supuesto un cambio en la estructura del alumnado universitario, al disminuir el coste de oportunidad de permanecer en las aulas, ya que el merca

UNIVERSIDAD Y EMPLEO II (UCO 2014)

123

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Máster Universitario en Medicina, Sanidad yMejora Animal

Máster Universitario en Nutrición yMetabolismo

Máster Universitario Investigación BiomédicaTraslacional

Máster Universitario Metodología de laInvestigación en Ciencias de la Salud

Máster Ciencias de la Salud

TASA DESEMPLEO TASA OCUPACIÓN TASA ACTIVIDAD TASA INACTIVIDAD

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Máster Universitario Comercio Exterior e…

Máster Universitario Cultura de Paz,…

Máster Universitario en Agroecología

Máster Universitario en Derecho Autonómico…

Máster Universitario en Educación Inclusiva

Máster Universitario en Educador/a Ambiental

Máster Universitario en Póliticas Territoriales…

Máster Universitario Intervención e…

Máster Universitario Prof. de ESO y…

Máster Ciencias Sociales y Jurídicas

TASA DESEMPLEO TASA OCUPACIÓN TASA ACTIVIDAD TASA INACTIVIDAD

Page 124:  · El proceso de crisis económica ha supuesto un cambio en la estructura del alumnado universitario, al disminuir el coste de oportunidad de permanecer en las aulas, ya que el merca

UNIVERSIDAD Y EMPLEO II (UCO 2014)

124

CARACTERIZACIÓN DE LA PRIMERA CONTRATACIÓN: EGRESADOS MÁSTER

A partir de la identificación de los titulados universitarios en el curso académico

2011/12 y 2010/11 y de los contratos registrados entre 1 de Octubre a 30 de

Septiembre del año siguiente a la finalización, es decir año 2013 y 2012

respectivamente, se procede a caracterizar el primer contrato desde la obtención del

título de máster oficial. En este análisis, al realizarse a partir de la información

suministrada por el Servicio Andaluz de Empleo, quedan excluidos, tal y como se

indicó en el análisis de los egresados de primer y segundo ciclo, los egresados en

másteres que hayan sido contratados y residentes en otras Comunidades Autónomas

distintas a la comunidad andaluz y /o residentes fuera de Andalucía.

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Máster Interuniversitario en Diseño Ingenieríay Arquitectura

Máster Universitario en Control de ProcesosIndustriales

Máster Universitario en Desarrollo Rural

Máster Universitario en Energía RenovablesDistribuidas

Máster Universitario en Hidráulica Ambiental

Máster Universitario en Olivicultura yElaiotecnia

Máster Universitario en Prevención de RiesgosLaborales

Máster Universitario en Producción, Proteccióny Mejora

Máster Universitario en Proyectos y Gestión dePlantas Agroindustriales

Máster Universitario en Sistemas Inteligentes

Máster Enseñanzas Técnicas

TASA DESEMPLEO TASA OCUPACIÓN TASA ACTIVIDAD TASA INACTIVIDAD

Page 125:  · El proceso de crisis económica ha supuesto un cambio en la estructura del alumnado universitario, al disminuir el coste de oportunidad de permanecer en las aulas, ya que el merca

UNIVERSIDAD Y EMPLEO II (UCO 2014)

125

1. BÚSQUEDA DE EMPLEO

En el análisis del proceso de búsqueda al primer empleo de posgrado, una vez

obtenido finalizado sus estudios de posgrado, se ha calculado, para aquellos alumnos

que obtuvieron su primer contrato en el periodo considerado, el tiempo medio de

búsqueda de su primer empleo como posgraduado.

Dicho valor se ha obtenido como diferencia entre el momento de finalización de

sus estudios universitarios de posgrado y el momento de formalizar su primer contrato,

analizado en una fecha determinada, tal y como se ha expuesto anteriormente.

Se observa que el tiempo medio es de 143,05 días para éstos egresados. Las

egresadas mujeres invierten un promedio de 141 días, y los egresados varones tardan

5 días más, siendo el tiempo de búsqueda igual a 146 días. Comparando este valor

con el promedio obtenido el pasado año, se observa que se ha incrementado en 4 días

el tiempo de búsqueda promedio, siendo en el tiempo medio de búsqueda de las

mujeres donde se ha observado un incremento mayor.

TABLA 44. TIEMPO MEDIO EN LA BÚSQUEDA DE SU PRIMER EMPLEO TOTAL Y SEGÚN SEXO

HOMBRES MUJERES TOTAL

CICLO TIEMPO MEDIO

DESV. TIP.

TIEMPO MEDIO

DESV. TIP.

TIEMPO MEDIO

DESV. TIP.

MASTER 2011/12 146,31 107,24 141,08 109,82 143,05 108,640

MASTER 2010/11 145,68 114,39 134,62 108,07 139,27 110,694

Page 126:  · El proceso de crisis económica ha supuesto un cambio en la estructura del alumnado universitario, al disminuir el coste de oportunidad de permanecer en las aulas, ya que el merca

UNIVERSIDAD Y EMPLEO II (UCO 2014)

126

GRÁFICO 22. TIEMPO MEDIO EN LA BÚSQUEDA DE SU PRIMER EMPLEO TOTAL Y SEGÚN SEXO

El siguiente aspecto a analizar es el tiempo promedio invertido en función de

las macroáreas de referencia. Se observa en Ciencias de la Salud que se producen los

mayores tiempos de búsqueda promedios, en torno a 6,9 meses, frente a las

titulaciones pertenecientes a las Enseñanzas Técnicas donde el tiempo promedio es

próximo a 3,8 meses. En un análisis comparativo con el curso pasado, se observa que

se ha producido un incremento en el tiempo de búsqueda en algunas macroáreas

como Ciencias Naturales y Exactas, Sociales y Jurídicas y Salud, frente a una

reducción en Humanidades y Enseñanzas Técnicas.

TABLA 45. TIEMPO MEDIO EN LA BÚSQUEDA DE SU PRIMER EMPLEO TOTAL Y SEGÚN MACROÁREA

CURSO MACROAREA TIEMPO MEDIO DESV. TIP.

CU

RSO

2 2

011/

12

Humanidades 143,25 94,05

Ciencias Naturales y Exactas 129,09 70,74

Ciencias de la Salud 207,36 110,40

Ciencias Sociales y Jurídicas 155,70 121,16

Enseñanzas Técnicas 116,28 95,83

TOTAL 143,05 108,640

0 30 60 90 120 150 180

Total

Mujer

Hombre

143,05

141,08

146,31

108,64

109,82

107,24

Máster 2011/12

Desviación Típica Tiempo Medio

0 30 60 90 120 150 180

Total

Mujer

Hombre

139,27

134,62

145,68

110,69

108,07

114,39

Máster 2010/11

Desviación Típica Tiempo Medio

Page 127:  · El proceso de crisis económica ha supuesto un cambio en la estructura del alumnado universitario, al disminuir el coste de oportunidad de permanecer en las aulas, ya que el merca

UNIVERSIDAD Y EMPLEO II (UCO 2014)

127

CURSO MACROAREA TIEMPO MEDIO DESV. TIP.

CU

RSO

201

0/11

Humanidades 207,67 61,00

Ciencias Naturales y Exactas 137,00 91,37

Ciencias de la Salud 162,33 133,43

Ciencias Sociales y Jurídicas 152,20 123,71

Enseñanzas Técnicas 144,19 113,19

TOTAL 139,27 110,694

GRAFICO 23. TIEMPO MEDIO EN LA BÚSQUEDA DE SU PRIMER EMPLEO TOTAL SEGÚN MACROÁRE

0

30

60

90

120

150

180

Humanidades C. Naturales yExactas

C. Salud C. Sociales yJuridicas

EnseñanzasTécnicas

Curso 2011/12

Tiempo Medio Desviación Típica

Page 128:  · El proceso de crisis económica ha supuesto un cambio en la estructura del alumnado universitario, al disminuir el coste de oportunidad de permanecer en las aulas, ya que el merca

UNIVERSIDAD Y EMPLEO II (UCO 2014)

128

Por último se presentan los tiempos medios de búsqueda según los

títulos y su comparativa con el año anterior.

TABLA 46. TIEMPO MEDIO EN LA BÚSQUEDA DE SU PRIMER EMPLEO TOTAL Y SEGÚN TÍTULO DE MÁSTER

CURSO 2011/12 CURSO 2010/11

Macroárea Titulación TIEMPO MEDIO

DESV. TIP.

TIEMPO MEDIO

DESV. TIP.

Hum

anid

ades

Máster Universitario en Arqueología y Patrimonio: Ciencia y Profesión 122,00 76,368 207,00 --

Máster Universitario en Cinematografía -- -- 147,00 .--

Máster Universitario en Gestión del Patrimonio desde el Municipio 83,00 76,368 331,50 27,577

Máster Universitario en Inglés para la Cualificación Profesional 184,00 108,711 269,00 .

Máster Universitario Textos, Documentos e Intervención Cultural -- -- 208,00 166,544

Máster Universitario en Traducción Especializada -- 188,20 129,523

TOTAL 143,25 94,05 207,67 61,00

Cie

ncia

s N

atur

ales

y

Exac

tas

Máster Universitario en Agroalimentación 43,67 16,073 148,47 92,122

Máster Universitario Biotecnología Molecular, Celular y Genética 203,00 46,808 88,67 77,242

Máster Universitario en Cambio Global -- -- 90,20 77,445

Máster en Materiales de Almacenamiento y Conversión de Energía -- -- 1,00 ,000

Máster Universitario en Etología 178,50 10,607 162,60 85,178

0

30

60

90

120

150

180

Humanidades C. Naturales yExactas

C. Salud C. Sociales yJuridicas

EnseñanzasTécnicas

Curso 2010/11

Tiempo Medio Desviación Típica

Page 129:  · El proceso de crisis económica ha supuesto un cambio en la estructura del alumnado universitario, al disminuir el coste de oportunidad de permanecer en las aulas, ya que el merca

UNIVERSIDAD Y EMPLEO II (UCO 2014)

129

CURSO 2011/12 CURSO 2010/11

Macroárea Titulación TIEMPO MEDIO

DESV. TIP.

TIEMPO MEDIO

DESV. TIP.

Máster Universitario en Zootecnia y Gestión Sostenible: Ganad. Ecológica e Integrada

-- -- 156,67 56,323

Máster Universitario en Química Fina Avanzada 107,67 15,567 163,33 143,855

TOTAL 129,09 70,74 137,00 91,37

Cie

ncia

s de

la S

alud

Máster Universitario Investigación Biomédica Traslacional 269,00 125,654 -- --

Máster Universitario en Medicina, Sanidad y Mejora Animal 136,00 95,969 161,80 149,173

Máster Universitario Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud 260,50 19,092 217,00 --

Máster Universitario en Nutrición y Metabolismo 206,20 123,946 165,00 --

TOTAL 207,36 110,40 162,33 133,43

Cie

ncia

s So

cial

es y

Jur

ídic

as

Máster Universitario en Agroecología 305,00 --. -- --

Máster Universitario Comercio Exterior e Internacionalización Empresas 130,40 85,204 155,25 84,101

Máster Universitario Cultura de Paz, Conflictos, Educación y Derechos

140,60 103,985 199,50 64,347

Máster Universitario en Derecho Autonómico Local 166,00 ,000 217,67 92,813

Máster Universitario en Desarrollo Rural 145,75 86,585 166,25 77,693

Máster Universitario en Educación Inclusiva 146,77 125,130 148,25 96,358

Máster Universitario Intervención e Investigación Psicológica en Justicia 213,33 160,382 182,40 153,494

Máster Universitario en Políticas Territoriales de Empleo -- -- 108,60 150,074

Máster Universitario Prof. de ESO y Bachillerato, FP y Enseñanza de Idiomas 156,33 131,188 147,53 133,861

Máster Universitario en Educador/a Ambiental 108,00 . 137,50 31,820

TOTAL 155,70 121,16 152,20 123,71

Ense

ñanz

as T

écni

cas

Máster Universitario en Control de Procesos Industriales 197,50 178,898 31,00 43,551

Máster Universitario en Energía Renovables Distribuidas 189,00 70,021 161,00 110,481

Máster Universitario en Hidráulica Ambiental 50,00 --. -- --

Máster Universitario en Olivicultura y Elaiotecnia 158,00 -- 96,00 --

Máster Universitario en Prevención de Riesgos Laborales 116,00 74,357 157,67 103,887

Máster Universitario en Producción, Protección y Mejora Vegetal 171,60 110,383 226,67 142,637

Máster Interuniversitario en Diseño Ingeniería y Arquitectura 42,80 19,097 147,57 44,628

Page 130:  · El proceso de crisis económica ha supuesto un cambio en la estructura del alumnado universitario, al disminuir el coste de oportunidad de permanecer en las aulas, ya que el merca

UNIVERSIDAD Y EMPLEO II (UCO 2014)

130

CURSO 2011/12 CURSO 2010/11

Macroárea Titulación TIEMPO MEDIO

DESV. TIP.

TIEMPO MEDIO

DESV. TIP.

Máster Universitario en Sistemas Inteligentes 62,50 82,964 -- --

Máster Universitario en Proyectos y Gestión de Plantas Agroindustriales 106,40 104,756 81,67 53,858

TOTAL 116,28 95,83 144,19 113,19 2. MOVILIDAD GEOGRÁFICO EN EL PRIMER CONTRATO

El siguiente aspecto a analizar es la movilidad geográfica de los egresados por

motivos laborales. Esta información se ha obtenido, como se indicó anteriormente, a

partir de la comparación entre el domicilio laboral que aparece en la identificación del

contrato y el domicilio familiar en el que figuraba su residencial lugar, pudiendo

analizar si deberá o no desplazarse del segundo para desarrollar su actividad

profesional. Para ello se definió la Tasa de Movilidad como el cociente entre el total de

egresados en másteres oficiales desplazados de su localidad sobre el total de

egresados.

Se observa que un 43,50% de los egresados en enseñanzas de másteres

oficiales que encontraron su primer empleo como postuniversitarios, trabajan en una

localidad distinta al que figuraba como residencia familiar en el momento de formalizar

su primer contrato. Esta movilidad es de un 54,55% en másteres de Ciencias

Naturales, un 50,00% en másteres relacionadas con Ciencias de la Salud, un 48,28%

en Enseñanzas Técnicas, un 37,88% en Ciencias Sociales y Jurídicas y un 12,50% en

Humanidades. Se observa un incremento en un 0,32% de la tasa de Movilidad en

relación con la obtenida en el curso académico anterior.

TABLA 47. TASA DE MOVILIDAD SEGÚN MACROÁREA

CURSO MACROAREA % MOVILIDAD

CU

RSO

201

1/12

Humanidades 12,50% Ciencias Naturales y

Exactas 54,55%

Ciencias de la Salud 50,00% Ciencias Sociales y

Jurídicas 37,88%

Enseñanzas Técnicas 48,28% Total 43,50%

Page 131:  · El proceso de crisis económica ha supuesto un cambio en la estructura del alumnado universitario, al disminuir el coste de oportunidad de permanecer en las aulas, ya que el merca

UNIVERSIDAD Y EMPLEO II (UCO 2014)

131

CURSO MACROAREA % MOVILIDAD

CU

RSO

201

0/11

Humanidades 33,33% Ciencias Naturales y

Exactas 54,84%

Ciencias de la Salud 66,67% Ciencias Sociales y

Jurídicas 45,12%

Enseñanzas Técnicas 28,57% Total 43,18%

En la tabla siguiente se presentan los resultados según sexo y macroárea. Se

observa que no hay una movilidad claramente diferenciada según sexo del egresado,

sólo en el caso de Ciencias Naturales la proporción de mujeres cuyo lugar de trabajo

no coincide con el lugar de residencia es significativamente superior. La tasa promedia

de movilidad es más elevada para el hombre (49,02%) que para la mujer egresada. Se

observa que para el colectivo de egresados varones ésta tasa ha aumentado en

relación con el curso académico anterior. En cambio, se observa que la mujer ha

experimentado menor tasa de movilidad en sus contratos en el curso 2010/11.

TABLA 48. TASA DE MOVILIDAD SEGÚN SEXO Y MACROÁREA

CURSO MACROÁREA TASA MOVILIDAD

Hombre Mujer

2011

/12

Humanidades 0% 25,00%

Ciencias Naturales y Exactas 25,00% 71,43%

Ciencias de la Salud 66,67% 45,45%

Ciencias Sociales y Jurídicas 54,55% 29,55%

Enseñanzas Técnicas 55,56% 36,36%

Total 49,02% 35,80%

2010

/11

Humanidades 0% 50,00%

Ciencias Naturales y Exactas 40,00% 61,90%

Ciencias de la Salud -- 66,67%

Ciencias Sociales y Jurídicas 48,39% 43,14%

Enseñanzas Técnicas 23,53% 50,00%

Total 34,57% 50,53%

Page 132:  · El proceso de crisis económica ha supuesto un cambio en la estructura del alumnado universitario, al disminuir el coste de oportunidad de permanecer en las aulas, ya que el merca

UNIVERSIDAD Y EMPLEO II (UCO 2014)

132

3. CALIDAD DEL EMPLEO

El siguiente aspecto a analizar es la calidad del empleo para el colectivo de

egresados de tercer ciclo en másteres oficiales de la Universidad de Córdoba. Como

se ha indicado anteriormente, este análisis se basará en el estudio de dos aspectos

básicos relacionados con el empleo, como son la duración del contrato –indefinido o

temporal y el tipo de jornada laboral –completa y parcial-, a partir de los cual se

procederá a la caracterización de la estabilidad de las contrataciones entre los

titulados.

3.1.- Duración del contrato

Para el análisis de la temporalidad se ha calculado la Tasa de Temporalidad

como cociente entre el total de contratos temporales sobre el total de contratos de los

egresados en titulaciones de máster durante el primer año postuniversitario.

La tasa de temporalidad así calculada es de 91,48% en los contratos realizados

a los egresados 2011/12. Algo más elevada, un 95,20% para los que finalizaron y

fueron contratados provenientes del curso académico anterior.

Se observa en el análisis de las macroáreas es muy elevada, destacando los

contratos de los titulados procedentes de Ciencias Naturales y Exactas y Ciencias de

la Salud, donde se alcanzan valores de 100% y 92,86% respectivamente. Menor tasa

de temporalidad aunque elevada, muestra los contratados en titulaciones

pertenecientes a Humanidades87,50%, Ciencias Sociales, 86,36% y Enseñanzas

Técnicas 82,76%.

Se observa que existen diferencias entre ambos sexos, en función dela

macroárea de referencia del máster oficial. En las macroáreas de Humanidades, y

Ciencias de la Salud la tasa de temporalidad es del 100% de los contratos realizados

en los egresados varones, y del 75% y del 90,91%, respectivamente entre las mujeres

Por otro lado en las macroáreas de Ciencias Sociales y Jurídicas y Enseñanzas

Técnicas la temporalidad es más elevada entre los contratos efectuados al colectivo

de mujeres egresadas en másteres.

Page 133:  · El proceso de crisis económica ha supuesto un cambio en la estructura del alumnado universitario, al disminuir el coste de oportunidad de permanecer en las aulas, ya que el merca

UNIVERSIDAD Y EMPLEO II (UCO 2014)

133

.

TABLA 49. TASA DE TEMPORALIDAD SEGÚN MACROÁREA Y SEXO

CURSO MACROÁREA TASA TEMPORALIDAD

Hombre Mujer Total

CU

RSO

201

1/12

Humanidades 100,00% 75,00% 87,50%

Ciencias Naturales y Exactas 100,00% 100,00% 100,00%

Ciencias de la Salud 100,00% 90,91% 92,86%

Ciencias Sociales y Jurídicas 77,27% 90,91% 86,36%

Enseñanzas Técnicas 72,22% 100,00% 82,76%

TOTAL 80,39% 92,59% 91.48%

CU

RSO

201

0/11

Humanidades 100,00% 100,00% 100,00%

Ciencias Naturales y Exactas 100,00% 90,48% 93,55%

Ciencias de la Salud --- 100,00% 100,00%

Ciencias Sociales y Jurídicas 90,32% 88,24% 89,02%

Enseñanzas Técnicas 100,00% 100,00% 100,00%

TOTAL 95,06% 90,53% 95,20%

En la tabla siguiente se indica la tasa de temporalidad en función de la

titulación oficial de máster para los dos cursos académicos analizados. Se observa un

número importante de titulaciones en las que la totalidad de los contratos han sido

temporales, destacando menores tasas de temporalidad entre los másteres siguientes:

Máster Universitario Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud

(50,00%), Máster Universitario en Energía Renovables Distribuidas (66,67%), Máster

Universitario en Inglés para la Cualificación Profesional(75%).

TABLA 50. TASA DE TEMPORALIDAD SEGÚN TITULACIONES

TASA TEMPORALIDAD

Macroárea Titulación 2011/12 2010/11

Hum

anid

ades

Máster Universitario en Arqueología y Patrimonio: Ciencia y Profesión 100,00% 100,00%

Máster Universitario en Cinematografía -- 100,00%

Máster Universitario en Gestión del Patrimonio desde el Municipio 100,00% --

Máster Universitario en Inglés para la Cualificación Profesional 75,00% 100,00%

Page 134:  · El proceso de crisis económica ha supuesto un cambio en la estructura del alumnado universitario, al disminuir el coste de oportunidad de permanecer en las aulas, ya que el merca

UNIVERSIDAD Y EMPLEO II (UCO 2014)

134

TASA TEMPORALIDAD

Macroárea Titulación 2011/12 2010/11

Máster Universitario Textos, Documentos e Intervención Cultural -- --

Máster Universitario en Traducción Especializada -- --

TOTAL 87,50% 100,00%

Cie

ncia

s N

atur

ales

y E

xact

as

Máster Universitario en Agroalimentación 100,00% 93,33%

Máster Universitario Biotecnología Molecular, Celular y Genética 100,00% 100,00%

Máster Universitario en Cambio Global -- 100,00%

Máster en Materiales de Almacenamiento y Conversión de Energía -- --

Máster Universitario en Etología 100,00% 80,00%

Máster Universitario en Zootecnia y Gestión Sostenible: Ganad. Ecológica e Integrada -- --

Máster Universitario en Química Fina Avanzada 100,00% 100,00%

TOTAL 100,00% 93,55%

Cie

ncia

s de

la S

alud

Máster Universitario Investigación Biomédica Traslacional 100,00% --

Máster Universitario en Medicina, Sanidad y Mejora Animal 100,00% 100,00%

Máster Universitario Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud 50,00% --

Máster Universitario en Nutrición y Metabolismo 100,00% 100,00%

TOTAL 92,86% 100,00%

Cie

ncia

s So

cial

es y

Jur

ídic

as

Máster Universitario en Agroecología 0% --

Máster Universitario Comercio Exterior e Internacionalización Empresas 80,00% 100,00%

Máster Universitario Cultura de Paz, Conflictos, Educación y Derechos Humanos 100,00% 50,00%

Máster Universitario en Derecho Autonómico Local 0% 100,00%

Máster Universitario en Desarrollo Rural -- 100,00%

Máster Universitario en Educación Inclusiva 84,62% 75,00%

Máster Universitario Intervención e Investigación Psicológica en Justicia 100,00% 80,00%

Máster Universitario en Políticas Territoriales de Empleo -- 100,00%

Máster Universitario Prof. de ESO y Bachillerato, FP y Enseñanza Idiomas 91,67% 90,57%

Máster Universitario en Educador/a Ambiental 100,00% 50,00%

TOTAL 86,36% 89,02%

Page 135:  · El proceso de crisis económica ha supuesto un cambio en la estructura del alumnado universitario, al disminuir el coste de oportunidad de permanecer en las aulas, ya que el merca

UNIVERSIDAD Y EMPLEO II (UCO 2014)

135

TASA TEMPORALIDAD

Macroárea Titulación 2011/12 2010/11 En

seña

nzas

Téc

nica

s

Máster Universitario en Control de Procesos Industriales 100,00%

Máster Universitario en Energía Renovables Distribuidas 66,67% 100,00%

Máster Universitario en Hidráulica Ambiental 100,00% --

Máster Universitario en Olivicultura y Elaiotecnia --

Máster Universitario en Prevención de Riesgos Laborales 100,00% --

Máster Universitario en Producción, Protección y Mejora Vegetal 100,00% 100,00%

Máster Interuniversitario en Diseño Ingeniería y Arquitectura 100,00% --

Máster Universitario en Sistemas Inteligentes 100,00% --

Máster Universitario en Proyectos y Gestión de Plantas Agroindustriales 80,00% --

TOTAL 82,76% 100,00% 3.2.- Jornada Laboral

En cuanto a la duración de la jornada laboral del primer contrato

postuniversitario, se ha calculado la Tasa de Parcialidad como el cociente entre el total

de contratos realizados con jornada a tiempo parcial sobre la totalidad de contratos

realizados a este colectivo.

Se observa que la tasa de parcialidad actual para las nuevas contrataciones es

de 47,08%, frente a un 46,12% obtenida el curso académico 2010/11. Se observa

mayores tasas de parcialidad entre los contratos realizados entre las egresadas de

tercer ciclo en titulaciones oficiales de máster (51,85%) frente a los contratos

realizados entre los egresados varones (27,45%).

Por macroáreas se observa mayores tasas de parcialidad en Ciencias de la

Salud, un 71,43% de sus contratos son a tiempo parcial. En el análisis según sexo

merece especial mención la desigualdad entre los egresados provenientes de

másteres relacionados con las Enseñanzas Técnicas donde la tasa de parcialidad es

de un 54,55% en los contratos efectuados a las mujeres frente a un 5,56% de

parcialidad en los contratos realizados por los egresados varones.

Page 136:  · El proceso de crisis económica ha supuesto un cambio en la estructura del alumnado universitario, al disminuir el coste de oportunidad de permanecer en las aulas, ya que el merca

UNIVERSIDAD Y EMPLEO II (UCO 2014)

136

TABLA 51. TASA DE PARCIALIDAD SEGÚN MACROÁREA Y SEXO

CURSO MACROÁREA TASA TEMPORALIDAD

Hombre Mujer Total

CU

RSO

201

1/12

Humanidades 50,00% 50,00% 50,00%

Ciencias Naturales y Exactas 25,00% 28,57% 27,27%

Ciencias de la Salud 66,67% 72,73% 71,43%

Ciencias Sociales y Jurídicas 36,36% 54,55% 48,48%

Enseñanzas Técnicas 5,56% 54,55% 24,14%

TOTAL 27,45% 51,85% 47,08%

CU

RSO

201

0/11

Humanidades 100,00% 100,00% 100,00%

Ciencias Naturales y Exactas 50,00% 38,10% 41,94%

Ciencias de la Salud -- 50,00% 50,00%

Ciencias Sociales y Jurídicas 32,26% 45,10% 40,24%

Enseñanzas Técnicas 29,41% 75,00% 38,10%

TOTAL 32,10% 46,32% 46,12%

En la tabla siguiente se presentan los resultados de la tasa de parcialidad

según el título del máster, para los dos cursos académicos objeto de estudio.

TABLA 52. TASA DE PARCIALIDAD SEGÚN TITULACIÓN OFICIAL DE MÁSTER (2011/12 Y 2010/11)

TASA TEMPORALIDAD

Macroárea Titulación 2011/12 2010/11

Hum

anid

ades

Máster Universitario en Arqueología y Patrimonio: Ciencia y Profesión 0,00% 100,00%

Máster Universitario en Cinematografía -- 100,00%

Máster Universitario en Gestión del Patrimonio desde el Municipio 100,00% --

Máster Universitario en Inglés para la Cualificación Profesional 50,00% 100,00%

Máster Universitario Textos, Documentos e Intervención Cultural -- --

Máster Universitario en Traducción Especializada -- --

TOTAL 50,00% 100,00%

Cie

ncia

s N

atur

ales

y

Exac

tas

Máster Universitario en Agroalimentación 33,33% 26,67%

Máster Universitario Biotecnología Molecular, Celular y Genética 33,33% 66,67%

Page 137:  · El proceso de crisis económica ha supuesto un cambio en la estructura del alumnado universitario, al disminuir el coste de oportunidad de permanecer en las aulas, ya que el merca

UNIVERSIDAD Y EMPLEO II (UCO 2014)

137

TASA TEMPORALIDAD

Macroárea Titulación 2011/12 2010/11

Máster Universitario en Cambio Global -- 60,00%

Máster en Materiales de Almacenamiento y Conversión de Energía -- --

Máster Universitario en Etología 50,00% 20,00%

Máster Universitario en Zootecnia y Gestión Sostenible: Ganad. Ecológica e Integrada -- --

Máster Universitario en Química Fina Avanzada 0,00% 100,00%

TOTAL 27,27% 41,94%

Cie

ncia

s de

la S

alud

Máster Universitario Investigación Biomédica Traslacional 0,00% --

Máster Universitario en Medicina, Sanidad y Mejora Animal 100,00% 40,00%

Máster Universitario Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud 50,00% --

Máster Universitario en Nutrición y Metabolismo 100,00% 100,00%

TOTAL 71,43% 50,00%

Cie

ncia

s So

cial

es y

Jur

ídic

as

Máster Universitario en Agroecología 100,00% --

Máster Universitario Comercio Exterior e Internacionalización Empresas 40,00% 0,00%

Máster Universitario Cultura de Paz, Conflictos, Educación y Derechos Humanos 20,00% 50,00%

Máster Universitario en Derecho Autonómico Local 0,00% 33,33%

Máster Universitario en Desarrollo Rural -- 0,00%

Máster Universitario en Educación Inclusiva 69,23% 25,00%

Máster Universitario Intervención e Investigación Psicológica en Justicia 66,67% 60,00%

Máster Universitario en Políticas Territoriales de Empleo -- 0,00%

Máster Universitario Prof. de ESO y Bachillerato, FP y Enseñanza de Idiomas 44,44% 47,17%

Máster Universitario en Educador/a Ambiental 100,00% 100,00%

TOTAL 48,48% 40,24%

Ense

ñanz

as T

écni

cas Máster Universitario en Control de Procesos

Industriales 0,00% 75,00%

Máster Universitario en Energía Renovables Distribuidas 0,00% 40,00%

Máster Universitario en Hidráulica Ambiental 100,00% --

Máster Universitario en Olivicultura y Elaiotecnia 100,00% --

Máster Universitario en Prevención de Riesgos Laborales 66,67% 22,22%

Page 138:  · El proceso de crisis económica ha supuesto un cambio en la estructura del alumnado universitario, al disminuir el coste de oportunidad de permanecer en las aulas, ya que el merca

UNIVERSIDAD Y EMPLEO II (UCO 2014)

138

TASA TEMPORALIDAD

Macroárea Titulación 2011/12 2010/11

Máster Universitario en Producción, Protección y Mejora Vegetal 20,00% 33,33%

Máster Interuniversitario en Diseño Ingeniería y Arquitectura 40,00 --

Máster Universitario en Sistemas Inteligentes 0,00% --

Máster Universitario en Proyectos y Gestión de Plantas Agroindustriales 0,00% --

TOTAL 24,14% 38,10% TOTAL 47,08% 46,12%

Una vez calculadas ambas tasas se trata ahora de observar la combinación de

las mismas con el fin de analizar la calidad de los contratos realizados a los

universitarios de primer y segundo ciclo para sendos cursos académicos. En la tabla

siguiente se presentan los resultados obtenidos del análisis.

Del total de contratos efectuados para egresados de tercer ciclo, únicamente

un 7,58% son contratos indefinidos, en jornada a tiempo completo. Por el contrario, la

proporción de contratos temporales a tiempo parcial es de un 38,64%. La proporción

mayor de los contratos celebrados en la mayoría de los casos está relacionada con

contratos de duración determinada con jornada completa, 49,24%.

TABLA 53. CALIDAD DEL CONTRATO SEGÚN CURSO ACADÉMICO

CURSO ESTUDIOS INDEFINIDO PARCIAL

INDEFINIDO COMPLETA

TEMPORAL PARCIAL

TEMPORAL COMPLETA

2011/12 MASTER OFICIAL 3,79% 7,58% 38,64% 49,24%

2010/11 MASTER OFICIAL 1,70% 5,68% 38,07% 54,55%

El siguiente aspecto es analizar si existen diferencias en cuanto al sexo del

egresado según la calidad del contrato. Se observa que la proporción de contratos

indefinidos a jornada completa es muy reducida, tan solo un 3,92% del total de

contratos efectuados a los egresados varones son de carácter indefinido a jornada

completa. Esta proporción se reduce hasta un 3,70% para las egresadas mujeres. Por

el contrario, se observa que las mujeres egresadas han sido contratadas a tiempo

Page 139:  · El proceso de crisis económica ha supuesto un cambio en la estructura del alumnado universitario, al disminuir el coste de oportunidad de permanecer en las aulas, ya que el merca

UNIVERSIDAD Y EMPLEO II (UCO 2014)

139

completo con contrato de duración determinada en un 48.15% de las ocasiones, frente

a un 23,53% en el caso de los egresados varones. La distribución de los contratos

indefinidos en jornada parcial también presenta una distribución heterogénea según el

sexo, así sobre un 15,69% de contratos entre el colectivo de varones, tan sólo se

observan un 2,47% en el caso de las mujeres. En base a todos estos resultados se

puede poner de manifiesto la desigualdad laboral por razón de sexo en la calidad del

empleo. Similar conclusión fue obtenida en el caso de los egresados de primer y

segundo ciclo.

TABLA 54. CALIDAD DEL CONTRATO SEGÚN SEXO

CURSO MACROAREA INDEFINIDO PARCIAL

INDEFINIDO COMPLETA

TEMPORAL PARCIAL

TEMPORAL COMPLETA

2011/12 HOMBRE 15,69% 3,92% 56,86% 23,53%

MUJER 2,47% 3,70% 44,44% 48,15%

2010/11 HOMBRE 32,10% 0,00% 62,96% 4,94%

MUJER 43,16% 3,16% 47,37% 6,32%

Por último, y en relación con la macroárea de procedencia de los alumnos con

contratos, se presenta en la siguiente tabla los resultados obtenidos según la calidad

de los mismos.

GRÁFICO 24. CALIDAD DEL CONTRATO SEGÚN SEXO

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Temporal Completa

Temporal Parcial

Indefinido Completa

Indefinido Parcial

Curso 2011/12

Mujer Hombre

Page 140:  · El proceso de crisis económica ha supuesto un cambio en la estructura del alumnado universitario, al disminuir el coste de oportunidad de permanecer en las aulas, ya que el merca

UNIVERSIDAD Y EMPLEO II (UCO 2014)

140

En la siguiente tabla se presenta la distribución de los contratos según

duración y jornada para cada curso académico y macroárea de conocimiento. Se

observa que el contrato de duración determinada con jornada parcial es el más

habitual entre la mayoría de las macroáreas salvo en Enseñanzas Técnicas donde la

jornada suele ser completa. En el caso de Ciencias Sociales y Jurídicas un 85% de los

contratos son temporales siendo similar la proporción entre jornada completa y parcial.

TABLA 54. CALIDAD DEL CONTRATO SEGÚN MACROÁREA

CURSO MACROÁREA INDEFINIDO PARCIAL

INDEFINIDO COMPLETA

TEMPORAL PARCIAL

TEMPORAL COMPLETA

2011

/12

Humanidades 0,00% 12,50% 50,00% 37,50%

Ciencias Naturales y Exactas 0,00% 0,00% 27,27% 72,73%

Ciencias de la Salud 0,00% 0,00% 76,92% 23,08%

Ciencias Sociales y Jurídicas 6,06% 7,58% 42,42% 43,94%

Enseñanzas Técnicas 3,45% 13,79% 20,69% 62,07%

2010

/11

Humanidades 0,00% 0,00% 100,00% 0,00%

Ciencias Naturales y Exactas 0,00% 6,45% 41,94% 51,61%

Ciencias de la Salud 0,00% 0,00% 50,00% 50,00%

Ciencias Sociales y Jurídicas 3,66% 7,32% 36,59% 52,44%

Enseñanzas Técnicas 0,00% 0,00% 38,10% 61,90%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Temporal Completa

Temporal Parcial

Indefinido Completa

Indefinido Parcial

Curso 2010/11

Mujer Hombre

Page 141:  · El proceso de crisis económica ha supuesto un cambio en la estructura del alumnado universitario, al disminuir el coste de oportunidad de permanecer en las aulas, ya que el merca

UNIVERSIDAD Y EMPLEO II (UCO 2014)

141

GRAFICO 25. CALIDAD DEL CONTRATO SEGÚN MACROÁREA

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Humanidades

Ciencias Naturales y Exactas

Ciencias de la Salud

Ciencias Sociales y Juridica

Enseñanzas Técnicas

50,00%

27,27%

71,43%

42,42%

20,69%

37,50%

72,73%

21,43%

43,94%

62,07%

Curso 2011/12

Indefinido Parcial Indefinido Completa Temporal Parcial Temporal Completa

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Humanidades

Ciencias Naturales y Exactas

Ciencias de la Salud

Ciencias Sociales y Juridica

Enseñanzas Técnicas

100,00%

41,94%

50,00%

36,59%

38,10%

51,61%

50,00%

52,44%

61,90%

Curso 2010/11

Indefinido Parcial Indefinido Completa Temporal Parcial Temporal Completa

Page 142:  · El proceso de crisis económica ha supuesto un cambio en la estructura del alumnado universitario, al disminuir el coste de oportunidad de permanecer en las aulas, ya que el merca

UNIVERSIDAD Y EMPLEO II (UCO 2014)

142

4. CARACTERÍSTICAS DE LAS EMPRESAS CONTRATANTES

En este apartado se presenta una caracterización de las empresas que han

participado en el proceso de contratación de los egresados provenientes de

titulaciones oficiales de másteres oficiales titulaciones. A continuación se presenta los

principales resultados obtenidos atendiendo a su tipología jurídica, tamaño y sector de

actividad de las mismas.

4.1.- Tipología Jurídica

En la tabla siguiente se observa que la forma jurídica más común entre las

empresas contratantes es la de Responsabilidad Limitada con una participación de un

34,09%, seguida de Organismo autónomo de la Administración, con un 20,45% la

Sociedad Anónima con una 17,36% y Sociedad Anónima un 15,91%.

TABLA 55. TIPOLOGÍA JURÍDICA SEGÚN NIVEL DE CICLO

TIPOLOGÍA JURÍDICA CURSO 2011/12 CURSO 2010/11

Total Total

ASOCIACION Y OTROS 5,30% 7,95%

SOCIEDAD ANÓNIMA 15,91% 14,77%

SOCIEDAD COOPERATIVA 2,27% 2,84%

SOCIEDAD LIMITADA 34,09% 31,25%

COMUNIDAD DE BIENES 1,52% 1,14%

CONGREGACIONES E INSTITUCIONES RELIGIOSAS 4,55% 1,70%

CORPORACIÓN LOCAL 7,58% 5,11%

ORGANISMO AUTÓNOMO DE LA ADMINISTRACIÓN 20,45% 3,98%

ÓRGANO DE LA ADMON DEL ESTADO O CCAA 0% 0,57%

PERSONA FÍSICA 8,33% 21,02%

Total 100% 100%

En cuanto al análisis de la forma jurídica según el sexo del egresado, se

observan algunas diferencias entre las empresas contratantes. En el caso de las

Corporaciones Locales, se observa que contrataron a un 11,76% del total delos

egresados varones frente a un 4,94% de las mujeres. En Persona Física también se

Page 143:  · El proceso de crisis económica ha supuesto un cambio en la estructura del alumnado universitario, al disminuir el coste de oportunidad de permanecer en las aulas, ya que el merca

UNIVERSIDAD Y EMPLEO II (UCO 2014)

143

observa diferencias en la distribución de sexo del tipo de empresa, un13,5% de los

contratos celebrados entre mujeres se han vinculado a este tipo de empresa, frente a

la ausencia de esta tipología entre las sociedades contractuales en el colectivo

masculino.

TABLA 56. TIPOLOGÍA JURÍDICA SEGÚN SEXO DEL EGRESADO

TIPOLOGÍA JURÍDICA CURSO 2011/12 CURSO 2010/11

Hombres Mujeres Hombres Mujeres

ASOCIACION Y OTROS 3,92% 6,17% 2,47% 12,63%

SOCIEDAD ANÓNIMA 13,73% 17,28% 20,99% 9,47%

SOCIEDAD COOPERATIVA 3,92% 1,23% 2,47% 3,16%

SOCIEDAD LIMITADA 37,25% 32,10% 24,69% 36,84%

UNIONES TEMPORALES DE EMPRESAS 0,00% 0,00% 1,23% 1,05%

COMUNIDAD DE BIENES 3,92% 0,00% 1,23% 2,11%

CONGREGACIONES E INSTITUCIONES RELIGIOSAS 3,92% 4,94% 3,70% 6,32%

CORPORACIÓN LOCAL 11,76% 4,94% 6,17% 2,11%

ORGANISMO AUTÓNOMO DE LA ADMINISTRACIÓN 21,57% 19,75% 30,86% 12,63%

ÓRGANO DE LA ADMON DEL ESTADO O CCAA 0,00% 0,00% 1,23% 0,00%

PERSONA FÍSICA 0,00% 13,58% 4,94% 13,68%

Total 100% 100% 100% 100%

En las tablas siguientes se presenta la distribución de la forma jurídica entre

las macroáreas de referencia., se muestra cómo según la macroárea de conocimiento

adquiere protagonismo distinta tipología jurídica.

TABLA 56. TIPOLOGÍA JURÍDICA SEGÚN SEXO DEL MACROÁREA

TIPOLOGÍA JURÍDICA CURSO 2011/12

Humanidades Ciencias C. Salud C.Sociales E. Técnicas

ASOCIACION Y OTROS 0,00% 9,09% 14,29% 6,06% 0,00%

SOCIEDAD ANÓNIMA 12,50% 18,18% 28,57% 18,18% 6,9%

SOCIEDAD COOPERATIVA 0,00% 0,00% 7,14% 3,03% 0,00%

SOCIEDAD LIMITADA 62,50% 9,09% 21,43% 37,08% 37,9%

Page 144:  · El proceso de crisis económica ha supuesto un cambio en la estructura del alumnado universitario, al disminuir el coste de oportunidad de permanecer en las aulas, ya que el merca

UNIVERSIDAD Y EMPLEO II (UCO 2014)

144

TIPOLOGÍA JURÍDICA CURSO 2011/12

Humanidades Ciencias C. Salud C.Sociales E. Técnicas

SOCIEDADES CIVILES 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

UNIONES TEMPORALES DE EMPRESAS 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

COMUNIDAD DE BIENES 0,00% 0,00% 0,00% 1,52% 3,4%

CONGREGACIONES E INSTITUCIONES RELIGIOSAS

0,00% 0,00% 0,00% 9,09% 0,00%

CORPORACIÓN LOCAL 12,50% 0,00% 0,00% 0,00% 6,9%

ORGANISMO AUTÓNOMO DE LA ADMINISTRACIÓN 0,00% 45,45% 28,57% 4,55% 44,8%

ÓRGANO DE LA ADMON DEL ESTADO O CCAA 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

OTROS TIPOS NO DEFINIDOS 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

PERSONA FÍSICA 12,50% 18,18% 0,00% 10,61% 0,00%

Total 100% 100% 100% 100% 100%

TIPOLOGÍA JURÍDICA CURSO 2010/11

Humanidades Ciencias C. Salud C.Sociales E. Técnicas

ASOCIACION Y OTROS 0,00% 3,23% 0,00% 15,85% 0,00%

SOCIEDAD ANÓNIMA 0,00% 6,45% 0,00% 10,98% 33,33%

SOCIEDAD COOPERATIVA 0,00% 3,23% 0,00% 2,44% 0,00%

SOCIEDAD LIMITADA 0,00% 0,00% 50,00% 32,93% 28,57%

SOCIEDADES CIVILES 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

EXTRANJEROS CON NIE 0,00% 0,00% 0,00% 2,44% 0,00%

UNIONES TEMPORALES DE EMPRESAS 0,00% 0,00% 0,00% 2,44% 0,00%

COMUNIDAD DE BIENES 0,00% 0,00% 0,00% 8,54% 0,00%

CONGREGACIONES E INSTITUCIONES RELIGIOSAS

0,00% 3,23% 0,00% 3,66% 9,52%

CORPORACIÓN LOCAL 0,00% 29,03% 33,33% 10,98% 19,05%

ORGANISMO AUTÓNOMO DE LA ADMINISTRACIÓN 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 4,76%

ÓRGANO DE LA ADMON DEL ESTADO O CCAA 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

OTROS TIPOS NO DEFINIDOS 33,33% 12,90% 16,67% 9,76% 4,76%

PERSONA FÍSICA 0,00% 3,23% 0,00% 15,85% 0,00%

Total 100% 100% 100% 100% 100%

Page 145:  · El proceso de crisis económica ha supuesto un cambio en la estructura del alumnado universitario, al disminuir el coste de oportunidad de permanecer en las aulas, ya que el merca

UNIVERSIDAD Y EMPLEO II (UCO 2014)

145

GRÁFICO 26.TIPOLOGÍA JURÍDICA SEGÚN SEXO DEL MACROÁREA

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Humanidades

Ciencias

C. Salud

C. Sociales

E. Técnicas

Curso 2011/12

Persona Física

No definidos

Ograno de la Admondel EstadoOrganismo de laAdmonCoorporación Local

CongregaciónesReligiosasComunidades deBienesUniones Temporales deEmpresasSociedades Civiles

Sociedad Limintada

Sociedad Cooperativa

Sociedad Anónima

Asociación y otros

Page 146:  · El proceso de crisis económica ha supuesto un cambio en la estructura del alumnado universitario, al disminuir el coste de oportunidad de permanecer en las aulas, ya que el merca

UNIVERSIDAD Y EMPLEO II (UCO 2014)

146

4.2.- Tamaño de la empresa

El siguiente aspecto para la caracterización de las empresas contratantes es el

tamaño de la misma a partir de la información sobre el número de empleados que

trabajan en ella. Se han considerado, al igual que en capítulo anterior, la siguiente

categoría en función del volumen de trabajadores, que a continuación se detalla:

Tipología según volumen de trabajadores

NANOEMPRESA: De 0 a 5 trabajadores

MICROEMPRESA: De 6 a 10 trabajadores

PEQUEÑA: De 11 a 49 trabajadores

MEDIANA: De 50 a 249 trabajadores

GRANDE A partir de 250 trabajadores

El 30,23% de las empresas que contratan a estos egresados son de tamaño

mediano, un 30,48% de tamaño grande y un 22,48% de tamaño pequeño. En relación

al curso académico anterior se observa una reducción en los contratos realizados

entre empresas pequeñas adquiriendo mayor protagonismo las empresas de tamaño

grande. TABLA 57. TAMAÑO SEGÚN NIVEL DE ESTUDIOS

TAMAÑO DE LA EMPRESA CURSO 2011/12 CURSO 2010/11

Total Total

NANOEMPRESA 19,38% 18,02%

MICROEMPRESA 4,65% 9,30%

PEQUEÑA 22,48% 30,81%

MEDIANA 30,23% 18,02%

GRANDE 23,26% 23,84%

Total 100% 100%

Page 147:  · El proceso de crisis económica ha supuesto un cambio en la estructura del alumnado universitario, al disminuir el coste de oportunidad de permanecer en las aulas, ya que el merca

UNIVERSIDAD Y EMPLEO II (UCO 2014)

147

GRÁFICO 27. TAMAÑO SEGÚN NIVEL DE ESTUDIOS

Otro aspecto a analizar es la existencia de diferencias entre las empresas por

razón del sexo del egresado. Destaca que el tamaño grande es el principal tipo de

empresa contratante para el colectivo femenino, frente a la distribución entre el

colectivo de hombres que es más homogéneo según tamaño de empresa contratante.

TABLA 58. TAMAÑO SEGÚN SEXO DEL EGRESADO

TAMAÑO DE LA EMPRESA CURSO 2011/12 CURSO 2010/11

Hombre Mujer Hombre Mujer

NANOEMPRESA 24,00% 16,46% 16,05% 19,78%

MICROEMPRESA 6,00% 3,80% 12,35% 6,59%

PEQUEÑA 26,00% 20,25% 24,69% 36,26%

MEDIANA 20,00% 36,71% 14,81% 20,88%

GRANDE 24,00% 22,78% 32,10% 16,48%

Total 100% 100% 100% 100%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Tamaño de la Empresa

Curso 11/12 Curso 10/11

Page 148:  · El proceso de crisis económica ha supuesto un cambio en la estructura del alumnado universitario, al disminuir el coste de oportunidad de permanecer en las aulas, ya que el merca

UNIVERSIDAD Y EMPLEO II (UCO 2014)

148

GRÁFICO 28. TAMAÑO SEGÚN SEXO DEL EGRESADO

En las tablas siguientes se presenta la distribución de la tipología de empresas

según tamaño en función de la macroárea de referencia. Las empresas de tamaño

grande son las principales contratantes en Ciencias (45,45%) y Enseñanzas Técnicas

(44,83%), empresa mediana en Ciencias de la Salud (53,85%) y Sociales (34,38%) y

empresa pequeña en Humanidades (62,50%).

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Curso 2011/12

Hombre Mujer

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Curso 2010/11

Hombre Mujer

Page 149:  · El proceso de crisis económica ha supuesto un cambio en la estructura del alumnado universitario, al disminuir el coste de oportunidad de permanecer en las aulas, ya que el merca

UNIVERSIDAD Y EMPLEO II (UCO 2014)

149

TABLA 59. TAMAÑO SEGÚN MACROÁREA

TAMAÑO DE LA EMPRESA CURSO 2011/12

Humanidades Ciencias C. Salud C.Sociales E. Técnicas

NANOEMPRESA 25,00% 27,27% 0,00% 20,31% 17,24%

MICROEMPRESA 0,00% 0,00% 7,69% 7,81% 0,00%

PEQUEÑA 62,50% 9,09% 15,38% 23,44% 20,69%

MEDIANA 12,50% 18,18% 53,85% 34,38% 17,24%

GRANDE 0,00% 45,45% 23,08% 14,06% 44,83%

Total 100% 100% 100% 100% 100%

TAMAÑO DE LA EMPRESA CURSO 2010/11

Humanidades Ciencias C. Salud C.Sociales E. Técnicas

NANOEMPRESA 66,67% 10,00% 0,00% 22,50% 19,05%

MICROEMPRESA 0,00% 10,00% 16,67% 8,75% 4,76%

PEQUEÑA 0,00% 36,67% 50,00% 33,75% 23,81%

MEDIANA 0,00% 16,67% 0,00% 21,25% 19,05%

GRANDE 33,33% 26,67% 33,33% 13,75% 33,33%

Total 100% 100% 100% 100% 100%

4.3.- Sector de Actividad

En cuanto a la actividad económica de las empresas contratantes la siguiente

tabla indica que el Sector Servicios concentra el 86,36% de la actividad de la misma.,

un 6,26% en industria, un 3,9% en Agricultura y Pesca y un 3,41% en Construcción.

Se observa un breve incremento en la incorporación en el sector de la industria en

relación con el curso académico anterior.

TABLA 60. SECTOR DE ACTIVIDAD SEGÚN NIVEL DE ENSEÑANZA

SECTOR DE ACTIVIDAD CURSO 2011/12 Total

CURSO 2010/11 Total

AGRICULTURA Y PESCA 3,98% 3,03%

CONSTRUCCIÓN 3,41% 4,55%

INDUSTRIA 6,25% 3,03%

SERVICIOS 86,36% 89,39%

Total 100% 100%

Page 150:  · El proceso de crisis económica ha supuesto un cambio en la estructura del alumnado universitario, al disminuir el coste de oportunidad de permanecer en las aulas, ya que el merca

UNIVERSIDAD Y EMPLEO II (UCO 2014)

150

En cuanto a la distribución del sector según sexo del egresado, se observa una

distribución similar en todos los sectores salvo el caso de construcción donde trabajan

un 9,80% de los egresados insertados varones, frente a solo un 2,47% de las mujeres

empleadas.

TABLA 61. SECTOR DE ACTIVIDAD SEGÚN SEXO DEL EGRESADO

SECTOR DE LA ACTIVIDAD CURSO 2011/12 CURSO 2010/11

Hombre Mujer Hombre Mujer

AGRICULTURA Y PESCA 3,92% 2,47% 4,94% 3,16%

CONSTRUCCIÓN 9,80% 1,23% 4,94% 2,11%

INDUSTRIA 3,92% 2,47% 7,41% 5,26%

SERVICIOS 82,35% 93,83% 82,72% 89,47%

Total 100% 100% 100% 100%

Por macroáreas de conocimiento se observa que el sector servicios es el

habitual sector de actividad en todas las macroárea de conocimientos, si bien los

egresados en titulaciones de la macroárea de Enseñanzas Técnicas se incorporan en

un porcentaje elevado en el sector relacionado con la construcción.

TABLA 62. SECTOR DE ACTIVIDAD SEGÚN MACROÁREA

SECTOR DE LA ACTIVIDAD CURSO 2011/12

Humanidades Ciencias C. Salud C.Sociales E. Técnicas

AGRICULTURA Y PESCA 12,50% 9,09% 0,00% 0,00% 3,45%

CONSTRUCCIÓN 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 20,69%

INDUSTRIA 0,00% 0,00% 0,00% 6,06% 0,00%

SERVICIOS 87,50% 90,91% 100,00% 93,94% 75,86%

Total 100% 100% 100% 100% 100%

SECTOR DE LA ACTIVIDAD CURSO 2010/11

Humanidades Ciencias C. Salud C.Sociales E. Técnicas

AGRICULTURA Y PESCA 0,00% 3,23% 16,67% 1,22% 4,76%

CONSTRUCCIÓN 0,00% 0,00% 0,00% 3,66% 9,52%

INDUSTRIA 0,00% 6,45% 0,00% 4,88% 9,52%

SERVICIOS 100,00% 90,32% 83,33% 90,24% 76,19%

Total 100% 100% 100% 100% 100%

Page 151:  · El proceso de crisis económica ha supuesto un cambio en la estructura del alumnado universitario, al disminuir el coste de oportunidad de permanecer en las aulas, ya que el merca

UNIVERSIDAD Y EMPLEO II (UCO 2014)

151

GRÁFICO 29. SECTOR DE ACTIVIDAD SEGÚN MACROÁREA

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Humanidades Ciencias C. Salud C. Sociales E. Técnicas

Curso 2011/12

Agricultura y Pesca Construcción Industria Sector Servicios

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Humanidades Ciencias C. Salud C. Sociales E. Técnicas

Curso 2010/11

Agricultura y Pesca Construcción Industria Sector Servicios

Page 152:  · El proceso de crisis económica ha supuesto un cambio en la estructura del alumnado universitario, al disminuir el coste de oportunidad de permanecer en las aulas, ya que el merca

UNIVERSIDAD Y EMPLEO II (UCO 2014)

152

5. Análisis del subempleo de los egresados en titulaciones de tercer ciclo: Máster.

En este capítulo se utilizan las clasificaciones de subempleados definidas para

el colectivo de egresados en enseñanzas de primer y segundo ciclo, de cara a estimar

el grado de ajuste tanto en lo relacionado con el contrato y los requerimientos del

puesto como por el desajuste con el campo de ocupación. Por ello se procede a la

clasificación de egresado subempleado a partir de los siguientes criterios:

1. Subempleo por ocupación de puestos de trabajo que no requieren poseer título universitario.

En este sentido se han caracterizado los subempleados en base a la ocupación

identificada en el Servicio Andaluz de Empleo. Se considera que un posgrado una vez

finalizado su periodo de formación ha adquirido competencias que le habilitan para

desempeñar puestos de trabajo que correspondan a los grandes grupos de cotización

0. 1 y 2, de igual forma que se consideró en el colectivo proveniente de enseñanzas de

primer y segundo ciclo. Por tanto tendrá la consideración de subempleado aquel

egresado de tercer ciclo contratado en ocupaciones pertenecientes a los grandes

grupos 3-9.

Se observa que del total de alumnos provenientes de másteres oficiales, un

53,03% están contratados por debajo de su cualificación, en contratos con inferior

categoría que la que le corresponden por su formación. Además, se observa un

incremento del porcentaje de subempleados en torno al 4% en relación con el

colectivo que finalizó sus estudios de máster en el curso anterior.

TABLA 63. SUBEMPLEO I SEGÚN NIVELES

SITUACIÓN DEL INDIVIDUO CURSO 2011/12 CURSO 2010/11

Total Total

SUBEMPLEADO 53,03% 49,08%

AJUSTADO 46,97% 50,92%

TOTAL 100,00% 100,00%

Page 153:  · El proceso de crisis económica ha supuesto un cambio en la estructura del alumnado universitario, al disminuir el coste de oportunidad de permanecer en las aulas, ya que el merca

UNIVERSIDAD Y EMPLEO II (UCO 2014)

153

Según el sexo del egresado no se observan diferencias importantes en niveles

de subempleabilidad entre ambos colectivos. Así un 64,43% de los hombres están

contratados en menor categoría profesional de la que le corresponde, frente a un

68,52% de las mujeres egresadas.

TABLA 64. SUBEMPLEO I SEGÚN SEXO

SITUACIÓN DEL INDIVIDUO CURSO 11/12 CURSO 10/11

Hombre Mujer Hombre Mujer

SUBEMPLEADO 64,43% 68,52% 59,40% 62,80%

AJUSTADO 35,57% 31,48% 40,60% 37,20%

TOTAL 100,00% 100,00% 100,00% 100,00%

Por macroáreas el desajuste menos importante se observa en Ciencias de la

Salud, donde tan sólo un 12.82% están subempleados. En el resto de macroáreas se

observa un porcentaje de subempleo elevado. En Ciencias Sociales un 76.41%.

Ciencias un 76.32%, Humanidades un 66.67% y Técnicas un 59.59%.

TABLA 65. SUBEMPLEO I SEGÚN MACROÁREA.

SITUACIÓN DEL INDIVIDUO CURSO 2011/12

Humanidades Ciencias C. Salud C.Sociales E. Técnicas

SUBEMPLEADO 66,67% 76,32% 12,82% 76,41% 59,59%

AJUSTADO 33,33% 23,68% 87,18% 23,59% 40,41%

TOTAL 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00%

SITUACIÓN DEL INDIVIDUO CURSO 2010/11

Humanidades Ciencias C. Salud C.Sociales E. Técnicas

SUBEMPLEADO 77,42% 62,82% 19,86% 65,86% 58,59%

AJUSTADO 22,58% 37,18% 80,14% 34,14% 41,41%

TOTAL 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00%

Page 154:  · El proceso de crisis económica ha supuesto un cambio en la estructura del alumnado universitario, al disminuir el coste de oportunidad de permanecer en las aulas, ya que el merca

UNIVERSIDAD Y EMPLEO II (UCO 2014)

154

2. Subempleo por falta de correspondencia entre el campo de estudio y campo de ocupación

Otro aspecto del subempleo es el desajuste en función del campo de actividad

y el ámbito de estudio. Este análisis permite identificar para aquellos egresados de

másteres oficiales que están trabajando, si su formación universitaria está relacionada

o no con su campo de actividad. Se observa que para el curso académico 2011/12 un

71,20% de los egresados de másteres están ajustados en relación con su campo de

actividad y de estudio, frente a un 28,79% que se encuentran desempeñando

ocupaciones distintas a las de su campo de estudio. Se observa una reducción del

desajuste según el campo de actividad en relación con la producida para los

egresados del curso 2010/11.

TABLA 66. SUBEMPLEO II SEGÚN CURSO

SITUACIÓN DEL INDIVIDUO CURSO 2011/12 CURSO 2010/11

Total Total

NO SUBEMPLEADO CAMPO 71,20% 67,76%

SUBEMPLEADO CAMPO 28,79% 32,24%

TOTAL 100,0% 100,0%

Se observa un desajuste superior entre el colectivo de mujeres egresadas en

másteres, según el campo de estudio en la proporción de subempleadas según el

campo de actividad. Así frente a un 27,45% en el caso de egresados varones, un

29,63% de las mujeres se encuentran en esta situación.

TABLA 67. SUBEMPLEO II SEGÚN SEXO

SITUACIÓN DEL INDIVIDUO CURSO 2011/12 CURSO 2010/11

Hombre Mujer Hombre Mujer

NO SUBEMPLEADO CAMPO 72,55% 70,37% 83.95% 78.95%

SUBEMPLEADO CAMPO 27,45% 29,63% 16.05% 21.05%

TOTAL 100,00% 100,0% 100,00% 100,00%

En cuanto al análisis del desajuste según macroáreas de conocimiento.se

observa que salvo el Macroárea de Enseñanzas Técnicas, es donde menor niveles de

Page 155:  · El proceso de crisis económica ha supuesto un cambio en la estructura del alumnado universitario, al disminuir el coste de oportunidad de permanecer en las aulas, ya que el merca

UNIVERSIDAD Y EMPLEO II (UCO 2014)

155

subempleo existe con tan sólo un 13,79% de los ocupados. En titulaciones

relacionadas con Ciencias (36,3%), Ciencias de la Salud (35,71%) y Ciencias Sociales

(34,85%) presentan los niveles de subempleo son más elevados. En relación con lo

ocurrido el curso anterior, se observa un incremento en el desajuste según el campo

entre los contratados procedentes de Ciencias Exactas y Enseñanzas Técnicas.

TABLA 68. SUBEMPLEO II SEGÚN MACROÁREA

SITUACIÓN DEL INDIVIDUO CURSO 2011/12

Humanidades Ciencias C. Salud C.Sociales E. Técnicas

NO SUBEMPLEADO CAMPO 75,00% 63,64% 64,29% 65,15% 86,21%

SUBEMPLEADO CAMPO 25,00% 36,36% 35,71% 34,85% 13,79%

TOTAL 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00%

SITUACIÓN DEL INDIVIDUO CURSO 2010/11

Humanidades Ciencias C. Salud C.Sociales E. Técnicas

NO SUBEMPLEADO CAMPO 66,67% 74,19% 83,33% 82,93% 76,19%

SUBEMPLEADO CAMPO 33,33% 25,81% 16,67% 17,07% 23,81%

TOTAL 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00

A partir de esta información se han construido los índices, anteriormente

comentados, en este caso para egresados provenientes de titulaciones de máster:

- Egresado Adecuado Globalmente: Aquel egresado de máster oficial: Que

requiere el título universitario para desarrollar su trabajo en un campo de

ocupación similar al del estudio de máster.

- Egresado Moderadamente Subempleado: Egresados que indican no

necesitar título universitario o que trabajan en un campo de ocupación

distinto al de estudio

- Egresado Subempleado Globalmente: Aquel egresado que indica no

necesitar título académico para desempeñar su trabajo, siendo campo de

ocupación distinto al de estudio. Este tipo de desajuste es a nivel

académico el que mayor interés puede tener para nuestro estudio. porque

Page 156:  · El proceso de crisis económica ha supuesto un cambio en la estructura del alumnado universitario, al disminuir el coste de oportunidad de permanecer en las aulas, ya que el merca

UNIVERSIDAD Y EMPLEO II (UCO 2014)

156

confirmaría la hipótesis de la falta de aprovechamiento del capital humano

de nuestros jóvenes egresados.

En la tabla siguiente se observa un 12,5% de las contrataciones

adecuadamente ajustadas. El nivel de desajuste global es de un 23,48% del total de

egresados ocupados.

TABLA 69. SUBEMPLEO I /SUBEMPLEO II TOTAL SEGÚN CURSO

CURSO CICLO SUBEMPLEADO GLOBALMENTE

MODERADAMENTE SUBEMPLEADO

(desajuste TITULO)

MODERADAMENTE SUBEMPLEADO

(desajuste CAMPO) ADECUADO

GLOBALMENTE

2011/12 MÁSTER 23,48% 29,55% 5,30% 12,50%

2010/11 MÁSTER 18,18% 26,70% 0,57% 18,18%

La tabla siguiente muestra el desajuste según el sexo del egresado. Se

observa menor ajuste entre las egresadas ocupadas en titulaciones de másteres. Tan

sólo un 14,3% se encuentran ajustadas frente a un 25,0% de los contratos efectuados

entre varones. Por otro lado, el subempleo global es un 4% superior entre las mujeres

y similar al producido entre ambos sexos en el curso pasado.

TABLA 70. SUBEMPLEO I /SUBEMPLEO II TOTAL SEGÚN SEXO

CURSO CICLO SUBEMPLEADO GLOBALMENTE

MODERADAMENTE SUBEMPLEADO

(desajuste TITULO)

MODERADAMENTE SUBEMPLEADO

(desajuste CAMPO) ADECUADO

GLOBALMENTE

11/12 Hombre 21,57% 33,33% 5,88% 25,00%

Mujer 24,69% 27,16% 4,94% 14,30%

10/11 Hombre 16,05% 27,16% 0,00% 56,79%

Mujer 20,00% 26,32% 1,05% 52,63%

En el análisis según la macroárea de conocimiento, se observa el mayor ajuste

entre los egresados de másteres relacionados con Ciencias de la Salud, y Enseñanzas

Técnicas, donde escasamente dos de cada tres contratos son ajustados. En

Humanidades y Ciencias Sociales, el nivel de desajuste es significativamente elevado,

aproximadamente uno de cada cuatro contratos se encuentra adecuadamente

ajustado. La tabla siguiente muestra el desajuste en relación con el obtenido el curso

pasado.

Page 157:  · El proceso de crisis económica ha supuesto un cambio en la estructura del alumnado universitario, al disminuir el coste de oportunidad de permanecer en las aulas, ya que el merca

UNIVERSIDAD Y EMPLEO II (UCO 2014)

157

TABLA 70. SUBEMPLEO I /SUBEMPLEO II TOTAL SEGÚN MACROÁREA

CURSO MACROÁREA SUBEMPLEADO GLOBALMENTE

MODERADAMENTE SUBEMPLEADO

(desajuste TITULO)

MODERADAMENTE SUBEMPLEADO

(desajuste CAMPO) ADECUADO

GLOBALMENTE

2011

/12

Humanidades 25,00% 50,00% 0,00% 25,00%

Ciencias Naturales y Exactas 27,27% 18,18% 9,09% 45,45%

Ciencias de la Salud 7,14% 0,00% 28,57% 64,29%

Ciencias Sociales y Jurídicas 31,82% 36,36% 3,03% 28,79%

Enseñanzas Técnicas 13,79% 24,14% 0,00% 62,07%

TOTAL 25,11% 34,53% 4,93% 35,43%

2010

/11

Humanidades 33,33% 33,33% 0,00% 33,33%

Ciencias Naturales y Exactas 25,81% 32,26% 0,00% 41,94%

Ciencias de la Salud 16,67% 16,67% 0,00% 66,67%

Ciencias Sociales y Jurídicas 15,85% 25,61% 1,22% 57,32%

Enseñanzas Técnicas 23,81% 23,81% 0,00% 52,38%

TOTAL 22,88% 26,20% 0,37% 50,55%

Page 158:  · El proceso de crisis económica ha supuesto un cambio en la estructura del alumnado universitario, al disminuir el coste de oportunidad de permanecer en las aulas, ya que el merca

UNIVERSIDAD Y EMPLEO II (UCO 2014)

158

GRÁFICO 30. SUBEMPLEO I /SUBEMPLEO II TOTAL SEGÚN MACROÁREA

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Curso 2011/12

Subempleado Globalmente Moderadamente subempleado(Título)

Moderadamente Subempleado (Campo) Adecuado Globalmente

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Curso 2010/11

Subempleado Globalmente Moderadamente subempleado(Título)

Moderadamente Subempleado (Campo) Adecuado Globalmente

Page 159:  · El proceso de crisis económica ha supuesto un cambio en la estructura del alumnado universitario, al disminuir el coste de oportunidad de permanecer en las aulas, ya que el merca

UNIVERSIDAD Y EMPLEO II (UCO 2014)

159

II.III.ANÁLISIS DEL EMPLEO DE LOS EGRESADOS DE LA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA:DOCTORADO

En el análisis de los egresados que finalizaron sus estudios de Doctorado en el

curso académico 2011/12 y 2010/11, el Servicio Andaluz de Empleo no ha

proporcionado información que permita la caracterización del empleo de los mismos.

Por ello en las tablas siguientes se muestra únicamente las tasas obtenidas

atendiendo a su identificación como insertado en el mercado de trabajo, demandante

de empleo, y egresado en paro demandando empleo

Se observa que la tasa de actividad de estos egresados es, para el curso más

reciente de un 77,4%, 7,5 puntos porcentuales mayor a la obtenida en el curso

académico anterior. En cuanto a la tasa de paro, se observa que ha se ha

incrementado en un 8,3% en relación con el curso anterior. Por ello, frente a un 19,8%

de paro actual entre estos titulados, el curso pasado la tasa de paro ascendió a 11,5%

TABLA 71. TASAS ANALIZADAS SEGÚN NIVEL DE ENSEÑANZA DE TERCER CICLO: DOCTORADO

CURSO ESTUDIOS TASA DE ACTIVIDAD

TASA DE INACTIVIDAD

TASA DE OCUPACIÓN

TASA DE DESEMPLEO

CURSO 2011/12 DOCTORADO 77,4% 22,6% 80,2% 19,8%

CURSO 2010/11 DOCTORADO 69,0% 31,0% 88,5% 11,5%

En el análisis de las tasas en función del sexo del colectivo de egresados de

tercer ciclo- doctorado, se observa que la tasa de inserción es algo más reducida para

el colectivo de egresadas, así como que las tasas de demanda y paro vuelven a ser

algo más elevadas entre el citado colectivo, confirmando la tendencia de dificultad de

acceso al mercado por razón de género

Page 160:  · El proceso de crisis económica ha supuesto un cambio en la estructura del alumnado universitario, al disminuir el coste de oportunidad de permanecer en las aulas, ya que el merca

UNIVERSIDAD Y EMPLEO II (UCO 2014)

160

TABLA 72. TASAS ANALIZADAS SEGÚN SEXO DE TERCER CICLO: DOCTORADO

CURSO ESTUDIOS ACTIVIDAD INACTIVIDAD OCUPACIÓN DESEMPLEO

H M H M H M H M

2011/12 DOCTORADO 71,4% 82,4% 28,6% 17,6% 80,0% 80,3% 20,0% 19,7%

2010/11 DOCTORADO 66,7% 83,9% 33,3% 16,1% 80,0% 88,5% 20,0% 11,5%

GRÁFICO 30. TASAS EMPLEO SEGÚN SEXO DE TERCER CICLO: DOCTORADO

0%

20%

40%

60%

80%

100%

TASAINSERCIÓN

TASADEMANDA

TASAINACTIVIDAD

TASAACTIVIDAD

TASA PARO

Curso 2011/12

Hombre Mujer

0%

20%

40%

60%

80%

100%

TASAINSERCIÓN

TASADEMANDA

TASAINACTIVIDAD

TASAACTIVIDAD

TASA PARO

Curso 2010/11

Hombre Mujer

0%

20%

40%

60%

80%

100%

TASA ACTIVIDAD TASA INACTIVIDAD TASA OCUPACIÓN TASA DESEMPLEO

Curso 2011/12

Hombre Mujer

0%

20%

40%

60%

80%

100%

TASAACTIVIDAD

TASAINACTIVIDAD

TASAOCUPACIÓN

TASADESEMPLEO

Curso 2010/11

Hombre Mujer

Page 161:  · El proceso de crisis económica ha supuesto un cambio en la estructura del alumnado universitario, al disminuir el coste de oportunidad de permanecer en las aulas, ya que el merca

UNIVERSIDAD Y EMPLEO II (UCO 2014)

161

II.IV. ANÁLISIS DEL EMPRENDIMIENTO EN LOS EGRESADOS

En este apartado se pretende realizar un análisis del conjunto de egresados

que decidieron crear su propio negocio, por cuenta propia y que figuran registrados

como autónomos en el Servicio Andaluz de Empleo.

Se observa que del total de egresados que finalizaron sus estudios en el curso

académico 2011/12 un 3,9% se decidieron por el autoempleo como alternativa laboral

a la situación actual, frente a un 3,48%.de los egresados del curso académico anterior

Son para nuestro estudio un colectivo especial y como tal se ha considerado en este

trabajo.

En la tabla siguiente se observa su distribución según sexo y nivel de estudios.

Se observa que un 72,18% de los emprendedores provienen de enseñanzas de Primer

y Segundo Ciclo, un 24,81% de Tercer Ciclo Máster y un 3,01% de Tercer Ciclo-

Doctorado. En el curso anterior, la proporción de emprendedores provenientes de

doctorado duplicó la obtenida para el curso académico más reciente.

TABLA 74. POBLACIÓN DE EMPRENDEDORES Y COLECTIVO TOTAL 2011/12 Y 2010/11

NIVEL de ENSEÑANZAS COLECTIVO

EMPRENDEDORES (2011/12)

EMPRENDEDORES (2010/11)

Alumnos (%) Alumnos (%) (%)

EGRESADOS PRIMER/SEGUNDO CICLO 2413 71,73%

96 72,18% 70,94%

EGRESADOS MÁSTER 774 23,01%

33 24,81% 22,22%

EGRESADOS DOCTORADO 177 5,26%

4 3,01% 6,84%

TOTAL 3364 100%

133 100% 100%

Según el sexo del emprendedor, se observa que Se observa que del total de

egresados que deciden emprender son un 54,14% varones frente a un 45,85% de

mujeres emprendedoras. Se observa que en todos los colectivos analizados, salvo en

el caso de egresados provenientes de máster, la proporción de emprendedores

varones es superior a la obtenida entre las mujeres emprendedoras.

Page 162:  · El proceso de crisis económica ha supuesto un cambio en la estructura del alumnado universitario, al disminuir el coste de oportunidad de permanecer en las aulas, ya que el merca

UNIVERSIDAD Y EMPLEO II (UCO 2014)

162

TABLA 75. POBLACIÓN DE EMPRENDEDORES SEGÚN SEXO 2011/12

NIVEL de ENSEÑANZAS EMPRENDEDORES EMPRENDEDORES

HOMBRES MUJER (%) H (%) M

EGRESADOS PRIMER/SEGUNDO CICLO 54 42

56,25% 43,75%

EGRESADOS MÁSTER 15 18

45,45% 54,55%

EGRESADOS DOCTORADO 3 1

75,00% 25,00%

TOTAL 72 61

54,14% 45,86%

GRÁFICO 31. POBLACIÓN DE EMPRENDEDORES SEGÚN SEXO 2011/12

En la tabla siguiente se presenta la distribución de los egresados por niveles de

enseñanza y título Se destaca que en las enseñanzas de Primer y Segundo Ciclo se

observa que un 25% de los autónomos son Licenciados en Veterinaria, un 10,42%

Ingenieros Agrónomos, un 6,25% Maestro de Educación Física y otro 6,25%

Licenciados en Derecho.

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Doctorados

Máster

PSC

75,00%

45,45%

56,25%

25,00%

54,55%

43,75%

Emprendedores 2011/12

Mujer Hombre

Page 163:  · El proceso de crisis económica ha supuesto un cambio en la estructura del alumnado universitario, al disminuir el coste de oportunidad de permanecer en las aulas, ya que el merca

UNIVERSIDAD Y EMPLEO II (UCO 2014)

163

TABLA 76. POBLACIÓN DE EMPRENDEDORES SEGÚN TITULACIÓN 2011/12

CICLO Titulación EMPRENDEDORES (%)

Prim

er y

Seg

undo

Cic

lo

Licenciado en Veterinaria 25,00%

Ingeniero Agrónomo 10,42%

Maestro de Educación Física 6,25%

Licenciado en Derecho 6,25%

Ingeniero Técnico Industrial, Especialidad en Mecánica 5,21%

Licenciado en Administración y Dirección de Empresas 5,21%

Ingeniero Técnico en Obras Públicas, Especialidad Const, Civiles 4,17%

Ingeniero Técnico Industrial, Esp. en Electrónica Industrial 4,17%

Diplomado en Relaciones Laborales 4,17%

Ingeniero en Informática 3,13%

Maestro de Educación Infantil 3,13%

Licenciado en Traducción E Interpretación 3,13%

Ingeniero de Montes 3,13%

Maestro de Lengua Extranjera 2,08%

Ingeniero Técnico Industrial, Especialidad en Electricidad 2,08%

Maestro de Educación Musical 2,08%

Licenciado en Historia 2,08%

Licenciado en Ciencia y Tecnología de Los Alimentos 1,04%

Ingeniero Técnico En Informática de Sistemas 1,04%

Licenciado en Psicopedagogía 1,04%

Ingeniero Técnico de Minas 1,04%

Maestro de Educación Especial 1,04%

Licenciado en Filología Hispánica 1,04%

Maestro de Audición y Lenguaje 1,04%

Licenciado en Medicina 1,04% TOTAL 100,00%

Más

ter

Máster Univ., Prof, de Eso y Bachillerato, Fp y Enseñanza De Idiomas 18,18%

Máster Universitario en Medicina, Sanidad y Mejora Animal 12,12%

Máster Universitario en Agroalimentación 9,09%

Máster Universitario en Nutrición y Metabolismo 9,09%

Máster Interuniversitario en Diseño En Ingeniería y Arquitectura 6,06%

Máster Universitario en Etología 6,06%

Page 164:  · El proceso de crisis económica ha supuesto un cambio en la estructura del alumnado universitario, al disminuir el coste de oportunidad de permanecer en las aulas, ya que el merca

UNIVERSIDAD Y EMPLEO II (UCO 2014)

164

CICLO Titulación EMPRENDEDORES (%)

Máster Universitario en Gestión del Patrimonio desde El Municipio 6,06%

Máster Universitario Investigación Biomédica Traslacional 6,06%

Máster Univ, en Proyectos y Gestión de Plantas Agroindustriales 3,03%

Máster Universitario en Cinematografía 3,03%

Máster Universitario en Producción, Protección y Mejora Vegetal 3,03%

Máster Universitario en Energías Renovables Distribuidas 3,03%

Máster Univ. Intervención e Investigación Psicológica en Justicia 3,03%

Máster Universitario en Agroecología 3,03%

Máster Universitario en Control de Procesos Industriales 3,03%

Máster Univ. Comercio Exterior e Internacionalización Empresas 3,03%

Máster Universitario en Derecho Autonómico Local 3,03% TOTAL 100,00%

CICLO Titulación EMPRENDEDORES (%)

Prim

er y

Seg

undo

Cic

lo

Licenciado en Veterinaria 3,61%

Ingeniero Agrónomo 3,61%

Ingeniero de Montes 3,61%

Maestro de Educación Infantil 3,61%

Ingeniero Técnico en Obras Públicas, Especialidad Construcciones Civiles 3,61%

Ingeniero Técnico Industrial, Especialidad Mecánica 2,41%

Licenciado en Administración y Dirección Empresas 2,41%

Licenciado en Medicina 2,41%

Maestro de Educación Física 2,41%

Diplomado en Enfermería 2,41%

Diplomado en Relaciones Laborales 2,41%

Licenciado en Biología 2,41%

Licenciado en Ciencias Ambientales 1,20%

Licenciado en Psicopedagogía 1,20%

Licenciado en Traducción E Interpretación 1,20%

Diplomado en Turismo 1,20%

Ingeniero Técnico en Informática De Gestión 1,20%

Ingeniero Técnico en Informática De Sistemas 1,20%

Ingeniero Técnico Industrial, Especialidad Electrónica Industrial 1,20%

Licenciado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos 1,20%

Page 165:  · El proceso de crisis económica ha supuesto un cambio en la estructura del alumnado universitario, al disminuir el coste de oportunidad de permanecer en las aulas, ya que el merca

UNIVERSIDAD Y EMPLEO II (UCO 2014)

165

Licenciado en Ciencias del Trabajo 1,20%

Licenciado en Derecho 1,20%

Licenciado en Enología 1,20%

Licenciado en Filología Inglesa 1,20%

Maestro de Audición Y Lenguaje 3,61%

Maestro de Educación Especial 3,61%

Maestro de Educación Musical 3,61%

Maestro de Educación Primaria 3,61%

TOTAL 100,00%

Más

ter

Máster Univ. en Profesorado de Enseñanza Secundaria Obligatoria, FP y Enseñanza de Idiomas 30,77%

Máster Universitario en Representación y Diseño en Ingeniería y Arquitectura 15,38%

Máster Universitario en Proyectos y Gestión de Plantas Agroindustriales 11,54%

Máster Universitario en Agroalimentación 7,69%

Máster Universitario de Cultura De Paz, Conflictos, Educación Y Derechos Humanos 3,85%

Máster Universitario en Biotecnología Molecular, Celular y Genética 3,85%

Máster Universitario en Cinematografía 3,85%

Máster Universitario en Comercio Exterior e Internacionalización de Empresas 3,85%

Máster Universitario en Medicina, Sanidad y Mejora Animal 3,85%

Máster Universitario en Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud 3,85%

Máster Universitario en Olivicultura y Elaiotecnia 3,85%

Máster Universitario en Prevención de Riesgos Laborales 3,85%

Máster Universitario en Producción, Protección y Mejora Vegetal 3,85%

TOTAL 100,00%

Page 166:  · El proceso de crisis económica ha supuesto un cambio en la estructura del alumnado universitario, al disminuir el coste de oportunidad de permanecer en las aulas, ya que el merca
Page 167:  · El proceso de crisis económica ha supuesto un cambio en la estructura del alumnado universitario, al disminuir el coste de oportunidad de permanecer en las aulas, ya que el merca

UNIVERSIDAD Y EMPLEO II (UCO 2014)

167

III.- ANÁLISIS DE LOS TITULADOS NO IDENTIFICADOS

En este apartado se recoge la información de los alumnos que no fueron

identificados en los registros administrativos del Servicio Andaluz de Empleo, de cara

a su consideración en las conclusiones obtenidas en este informe

Se observa que del total de registros analizados en el colectivo 2011/12, un

7% son no identificados. Debido a la falta de información de los mismos y de cara a la

obtención de tasas verosímiles, no serán considerados en los cálculos de las tasas

laborales obtenidas.

TABLA 1. ALUMNOS NO IDENTIFICADOS SEGÚN CURSO ACADÉMICO

ESTADO DEL ALUMNO CURSO

2011/12 2010/11

IDENTIFICADO 93,31% 94,22%

NO IDENTIFICADO 6,69% 5,78%

TOTAL 100% 100%

Analizando los resultados según ciclo, se observa que el estudio presentado

analiza aproximadamente un 96% del colectivo en enseñanzas de Primer y Segundo

Ciclo, un 87% del colectivo de egresados en másteres oficiales y un 78% en

Doctorado. En cualquiera de las tres enseñanzas se han obtenido datos muy cercanos

a la totalidad del censo de alumnos.

TABLA 2. ALUMNOS NO IDENTIFICADOS SEGÚN NIVEL DE ENSEÑANZA

NIVEL DE ESTUDIOS NO IDENTIFICADOS IDENTIFICADOS TOTAL

PRIMER/SEGUNDO CICLO 4,06% 95,94% 100%

TERCER CICLO: MÁSTER 10,12% 89,88% 100%

TERCER CICLO: DOCTORADO 20,63% 79,37% 100%

Page 168:  · El proceso de crisis económica ha supuesto un cambio en la estructura del alumnado universitario, al disminuir el coste de oportunidad de permanecer en las aulas, ya que el merca

UNIVERSIDAD Y EMPLEO II (UCO 2014)

168

GRÁFICO 1. ALUMNOS NO IDENTIFICADOS SEGÚN NIVEL DE ENSEÑANZA

Analizando los resultados según el sexo del titulado, la proporción es similar en

ambos colectivos, así se conoce la situación de un 96% de los egresados varones y

mujeres. TABLA 3. ALUMNOS NO IDENTIFICADOS SEGÚN SEXO

ESTADO DEL ALUMNO SEXO

Hombre Mujer

IDENTIFICADO 93,86% 93,99%

NO IDENTIFICADO 6,14% 6,01%

TOTAL 100% 100%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

PSC MÁSTER DOCTORADO

Identificados No identificados

Page 169:  · El proceso de crisis económica ha supuesto un cambio en la estructura del alumnado universitario, al disminuir el coste de oportunidad de permanecer en las aulas, ya que el merca

UNIVERSIDAD Y EMPLEO II (UCO 2014)

169

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

- Navarro, F. y Ceular, N. (2007) Universidad y Empleo I. Universidad de Córdoba.

ISBN: 84-690-5448-2. Córdoba

- Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2012-2013) Datos y Cifras del Sistema

Universitario Español. Secretaria General de Universidades. NIPO: 030-12-384-12.

- Fundación Conocimiento y Desarrollo (2013) Las Universidades Españolas. Una

perspectiva autonómica. ISBN: 978 -84 -695-9090-4. Barcelona

- Observatorio Argos (2010-11) La situación Laboral de las personas egresadas en

Enseñanzas Universitarias en Andalucía. Sevilla.

- Observatorio Argos (2011-12) La situación Laboral de las personas egresadas en

Enseñanzas Universitarias en Andalucía. Sevilla.

- Fundación Conocimiento y Desarrollo (2012) Informe CYD 2012. La contribución de

las universidades españolas al desarrollo. Barcelona.

- Fundación Conocimiento y Desarrollo (2013) Informe CYD 2013. La contribución de

las universidades españolas al desarrollo. Barcelona

Page 170:  · El proceso de crisis económica ha supuesto un cambio en la estructura del alumnado universitario, al disminuir el coste de oportunidad de permanecer en las aulas, ya que el merca