el plan de revitalización del centro histórico de quito y el · pdf filey la...

17
El plan de revitalización del centro histórico de Quito y el patrimonio arquitectónico moderno Por Alexandra Velasco Julio 2013 Resumen: El centro histórico de Quito (CHQ) es sin lugar a duda uno de los patrimonios vivos más importantes de Ecuador y Sudamérica, un testimonio de la arquitectura colonical y también de la arquitectura moderna que emergió en la ciudad. El CHQ alberga a diferentes clases sociales y grupos raciales que viven o trabajan en el mismo espacio. Actualmente, el Ministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano (MIDUVI) y el Municipio de Quito están implementando un plan de revitalización del centro histórico para transformarlo en el corazón vibrante de identidades locales y un patrimonio cultural e histórico del mundo, un lugar contemporáneo para vivir, trabajar y disfrutar en armonía con el medio ambiente. Sin embargo, este plan incluye, entre otras acciones, la demolición de 12 edificios de arquitectura moderna considerados “feos” o “incompatibles” con el alma colonial y la arquitectura española del centro histórico. Este ensayo analiza los objetivos, argumentos y enfoques del proyecto y levanta algunas preocupaciones respecto a las políticas de gestión del centro histórico en plena globalización y el valor estético e histórico de la arquitectura moderna en Quito. Concluye en que el plan no considera el valor y la contribución de la arquitectura moderna ni tampoco genera una discusión abierta sobre qué es patrimonio y qué no lo es. Dicho plan cierra toda posibilidad de recuperar o reciclar edificios existentes en concordancia con los valores simbólicos que dichas edificaciones tuvieron en tiempos pasados y que todavía son un testimonio de un nuevo enfoque, lenguaje y discurso del urbanismo en Quito y América Latina en la segunda mitad del siglo 20.

Upload: vuongtu

Post on 16-Mar-2018

216 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: El plan de revitalización del centro histórico de Quito y el · PDF filey la contribución de la arquitectura moderna ni tampoco genera una discusión abierta sobre qué es patrimonio

El plan de revitalización del centro histórico de Quito y el patrimonio arquitectónico moderno

Por Alexandra Velasco

Julio 2013

Resumen: El centro histórico de Quito (CHQ) es sin lugar a duda uno de los patrimonios vivos más importantes de Ecuador y Sudamérica, un testimonio de la arquitectura colonical y también de la arquitectura moderna que emergió en la ciudad. El CHQ alberga a diferentes clases sociales y grupos raciales que viven o trabajan en el mismo espacio. Actualmente, el Ministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano (MIDUVI) y el Municipio de Quito están implementando un plan de revitalización del centro histórico para transformarlo en el corazón vibrante de identidades locales y un patrimonio cultural e histórico del mundo, un lugar contemporáneo para vivir, trabajar y disfrutar en armonía con el medio ambiente. Sin embargo, este plan incluye, entre otras acciones, la demolición de 12 edificios de arquitectura moderna considerados “feos” o “incompatibles” con el alma colonial y la arquitectura española del centro histórico. Este ensayo analiza los objetivos, argumentos y enfoques del proyecto y levanta algunas preocupaciones respecto a las políticas de gestión del centro histórico en plena globalización y el valor estético e histórico de la arquitectura moderna en Quito. Concluye en que el plan no considera el valor y la contribución de la arquitectura moderna ni tampoco genera una discusión abierta sobre qué es patrimonio y qué no lo es. Dicho plan cierra toda posibilidad de recuperar o reciclar edificios existentes en concordancia con los valores simbólicos que dichas edificaciones tuvieron en tiempos pasados y que todavía son un testimonio de un nuevo enfoque, lenguaje y discurso del urbanismo en Quito y América Latina en la segunda mitad del siglo 20.

Page 2: El plan de revitalización del centro histórico de Quito y el · PDF filey la contribución de la arquitectura moderna ni tampoco genera una discusión abierta sobre qué es patrimonio

  2  

TABLA DE CONTENIDOS 1.   INTRODUCCIÓN  ..................................................................................................  3  2.   ESTADO ACTUAL DEL CENTRO HISTÓRICO  .........................................  5  3.   EL NUEVO PLAN DE REVITALIZACIÓN DEL CH  ...................................  7  4.   ANÁLISIS  ..............................................................................................................  11  5.   CONCLUSIONES  ...............................................................................................  13  6.   RECOMENDACIONES  .....................................................................................  15  7.   BIBLIOGRAFÍA  ...................................................................................................  16  8.   APÉNDICE I  .........................................................................................................  17   Lista de Gráficos y Figuras FIG 1: VISTA PANORÁMICA DE LA PLAZA DE LA INDEPENDENCIA ................................................... 4  FIG 2: CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO EN EL CENTRO HISTÓRICO ...................................................... 6  FIG 3: EL EX PENAL GARCÍA MORENO ........................................................................................... 6  FIG 4: TENENCIA DE VIVIENDA EN EL CENTRO HISTÓRICO .............................................................. 7  FIG 5: POSIBLES EDIFICACIONES A SER DEMOLIDAS ....................................................................... 8  FIG 6: PASAJE AMADOR (PEQUEÑOS LOCALES COMERCIALES, 1950, ARQ. G. ROTTA) .................... 9  FIG 7: DIRECCIÓN PROVINCIAL DE SALUD -1960 – ARQ. LEOPOLDO MORENO ................................. 9  FIG 8: CASA DE SUCRE – VENEZUELA Y SUCRE - 1960 .................................................................. 10  FIG 9: BANCO DE PRESTAMOS – AHORA INFA – 1962. RAMIRO PÉREZ) .......................................... 10  FIG 10: CAJA DE PENSIONES 1949. GIOVANNY ROTA) ................................................................... 11  FIG 11. LOCALIZACIÓN DEL CENTRO HISTÓRICO EN EL DMQ ......................................................... 17  

Page 3: El plan de revitalización del centro histórico de Quito y el · PDF filey la contribución de la arquitectura moderna ni tampoco genera una discusión abierta sobre qué es patrimonio

  3  

El plan de revitalización del centro histórico de Quito y el patrimonio arquitectónico moderno

1. Introducción

En medio de la cordillera de los Andes en Sudamérica una ciudad

milenaria se extiende a 2.800 m.s.n.m: Quito, la capital del Ecuador, localizada

a 20 km de la línea equinoccial. Con 1´620.000 habitantes y 352 km2 de

superficie es la capital y segunda ciudad más grande de Ecuador. Esta ciudad

es única en el mundo por los paisajes impresionantes que la rodean, como

volcanes activos y montañas majestuosas. También posee el centro histórico

colonial más grande y mejor preservado de Sudamérica, localizado en el

centro sur de la capital sobre un área de 320 hectáreas (790 acres); alberga a

más de 45.000 residentes y atrae 300.000 viajeros diariamente.

A pesar de que Quito aparece oficialmente fundada en 1534 por los

Españoles, ya existía cientos de años atrás antes de que llegaran los

conquistadores europeos al actual centro histórico. Quito era una especie de

asentamiento re-establecido por los Incas que a su vez habían conquistado a

los Quitus-caras, ancestros indígenas que vivían a lo largo de los Andes

ecuatoriales 5.000 años A.C. Cuando los españoles llegaron, ellos expulsaron

o aniquilaron a los pobladores locales y establecieron sus casas y edificios.

Esto determinó una característica especial en la morfología y estructura

urbana de la ciudad, expresada en una cuadrícula, incomparable testimonio

de la estrategia de la corona española de controlar y manejar el espacio, un

nuevo orden urbano a gran escala. Como señala Pablo Pérez Ramos: “Las Ordenanzas de descubrimiento, nueva población y pacificación

de las Indias”, publicadas en 1573 por Felipe II, son una colección de 148

artículos sobre los estándares que las tierras descubiertas debían ser

colonizadas y administradas. La cuadrícula dejó una huella masiva a lo

largo y ancho del territorio Americano que perteneció a España,

formalizando la configuración urbana para gran parte de los 250

asentamientos refundados antes de los primeros borradores de las

Ordenanzas, y más de 500 fundados después de esa fecha. (Pérez, P.

2012:52).

Page 4: El plan de revitalización del centro histórico de Quito y el · PDF filey la contribución de la arquitectura moderna ni tampoco genera una discusión abierta sobre qué es patrimonio

  4  

FIG 1: VISTA PANORÁMICA DE LA PLAZA DE LA INDEPENDENCIA

(Fuente: archivo fotográfico de Rafael Racines)

El centro histórico de Quito era la ciudad entera durante la colonización

española y el período republicano (1700 – 1930) y se transformó de un barrio

aristocrático a un conglomerado de vecindarios pobres y marginados en los

años 50s. Las familias ricas abandonaron sus casas coloniales debido al

incremento de las actividades comerciales en las plantas bajas de sus causas

y se trasladaron al norte de la ciudad (Ver Apéndice 1, Figura 11). La mayoría

de estas familias no vendieron sus casas, sino que las rentaron a migrantes

campesinos que llegaban a la capital atraídos por el “boom petrolero” y el

crecimiento económico en las grandes ciudades a mediados de los 70s. Este

período de abundancia, además de expandir la ciudad al norte, también causó

un cambio en la estructura del CHQ. Algunos de sus edificios, incluyendo la

municipalidad, con su característica arquitectura colonial fueron demolidos y

reemplazados por unos nuevos influenciados por las corrientes de arquitectura

moderna de occidente. Sin embargo, las instituciones públicas como el palacio

presidencial “Carondelet”, el Municipio, el Ministerio de Defensa, la sede de la

iglesia católica y otros permanecieron en el casco colonial. También los

Page 5: El plan de revitalización del centro histórico de Quito y el · PDF filey la contribución de la arquitectura moderna ni tampoco genera una discusión abierta sobre qué es patrimonio

  5  

museos e iglesias más importantes se encuentran en el CHQ.

Un hecho de importancia significativa es la declaración del centro histórico

de Quito como patrimonio cultural de la humanidad por parte de la UNESCO

en 1978. Esto ocasionó que muchas instituciones públicas y organizaciones

de la sociedad civil emprendieran diferentes programas, planes e

intervenciones con el fin de preservar el patrimonio de la vieja ciudad. Uno de

ellos es el actual plan de revitalización del CHQ promovido por el Ministerio de

Vivienda y Desarrollo Urbano (MIDUVI) y el Municipio de Quito para

transformarlo “en el corazón vibrante de identidades locales y un patrimonio

cultural e histórico del mundo, un lugar contemporáneo para vivir, trabajar y

disfrutar en armonía con el medio ambiente” (MIDUVI, 2012). Este plan

incluye, entre otras acciones, la demolición de 12 edificios de arquitectura

moderna considerados “feos” o “incompatibles” con el alma colonial y la

arquitectura española del centro histórico.

Este ensayo analizará los objetivos, argumentos y enfoques del proyecto,

discutirá varias de las preocupaciones y argumentos de diferentes actores y

dará algunas pistas sobre las nuevas concepciones y procesos de

construcción de patrimonio. También explorará las posibles consecuencias de

los derrocamientos en la arquitectura y planificación urbana de Quito, así

como el valor simbólico del patrimonio en esta ciudad.

2. Estado actual del Centro Histórico

Hoy en día ciento treinta edificios monumentales en el centro histórico

albergan a una variedad de arte pictórico y esculturas, principalmente

religiosos, representando un rango multifacético de escuelas y estilos

artísticos y más de cinco mil propiedades están registradas en el inventario

municipal de patrimonio (MIDUVI, 2012). La principal actividad económica es

la venta al por menor y comercio (31%), seguido por servicio de

administración pública y turismo. El CHQ está atravesando por una

disminución de la población local y la reducción de su carácter residencial. El

uso del suelo está predominantemente destinado a vivienda (58%), la mayoría

en renta. La cárcel número 2 (ex penal García Moreno), el mercado mayorista

Page 6: El plan de revitalización del centro histórico de Quito y el · PDF filey la contribución de la arquitectura moderna ni tampoco genera una discusión abierta sobre qué es patrimonio

  6  

San Roque y la estación de transferencia La Marín, todos ellos, son

incompatibles con la esencia del centro histórico según el MIDUVI y el

Municipio de Quito, y deben ser relocalizados. También existen problemas con

la accesibilidad, la congestión vehicular, ruido, seguridad y mal estado de los

espacios públicos.

FIG 2: CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO EN EL CENTRO HISTÓRICO

(Fuente: MIDUVI 2012)

Cerca del 60& de los edificios privados patrimoniales están en proceso

de deterioro. El sistema de alcantarillado y otras redes de infraestructura

requieren una reparación o reemplazo urgentes e incorporación de nueva

tecnología (MIDUVI 2012).

Principios de siglo XX

Actualidad

FIG 3: EL EX PENAL GARCÍA MORENO1 (Fuente: Archivo fotográfico Rafael Racines Cuesta)

Según el MIDUVI el 99% del sistema de alcantarillado está obsolete y                                                                                                                1  Hoy en día llamado Cárcel Número 2  

Page 7: El plan de revitalización del centro histórico de Quito y el · PDF filey la contribución de la arquitectura moderna ni tampoco genera una discusión abierta sobre qué es patrimonio

  7  

el 17% de las casas privadas están en mal estado. Sólo el 39% de las casas

pueden considerarse en buen estado (Techos, paredes y pisos). Respecto al

tipo de vivienda, el 38% son apartamentos, 33% dormitorios en arriendo t el

26% son casas; el 10% de las viviendas están desocupadas (6% más que en

el censo del 2001). También existe un aumento en los apartamentos de un

solo piso y dormitorios rentados (38%). El 26% de las familias viven en casas

de dos o más plantas (Miduvi, 2012).

FIG 4: TENENCIA DE VIVIENDA EN EL CENTRO HISTÓRICO

(Fuente: MIDUVI 2012)

3. El Nuevo plan de revitalización del CH  

Para enfrentar los problemas arriba mencionados, el MIDUVI en

coordinación con el Municipio, lanzaron el año pasado un plan de

revitalización del centro histórico para transformarlo en “un corazón vibrante

de nuestras identidades y patrimonio histórico y cultural para la humanidad

(…)” (MIDUVI, 2012). Este plan apunta a mejorar las condiciones de vida de la

población vulnerable, ejecutar nuevos mecanismos de gestión y preservar el

patrimonio promoviendo el desarrollo económico y social. En este contexto, el

plan maestro contiene 31 proyectos a corto plazo (hasta el 2014) y 44

programas a largo plazo (hasta el 2017), incluidos dentro de tres ejes de

acción: 1) calidad de vida, 2) manejo institucional y 3) patrimonio y cultura. El

presupuesto total para todo el plan urbano de revitalización es de USD

$758`480.550 en cinco años.

4.604  units,  28%  

1.264  units,  8%  10.347  

units;  64%  

Housing in the Historic Center

OWNED

BORROWED AND SERVICES

RENT AND ANTICHRESIS

Page 8: El plan de revitalización del centro histórico de Quito y el · PDF filey la contribución de la arquitectura moderna ni tampoco genera una discusión abierta sobre qué es patrimonio

  8  

En el primer eje de acción (calidad de vida) uno de los proyectos que han

levantado varias críticas y opositores es el derrocamiento de 12 edificaciones,

las cuales según el MIDUVI no corresponden con la arquitectura colonial y

serán reemplazados por plazas y bulevares para crear nuevos espacios

públicos. (Fig. 5, MIDUVI 2012).

FIG 5: POSIBLES EDIFICACIONES A SER DEMOLIDAS

(Fuente: MIDUVI 2012)

En las siguientes fotografías se muestran algunos de los edificios

calificados para su demolición y el espacio creado para las plazas:

Page 9: El plan de revitalización del centro histórico de Quito y el · PDF filey la contribución de la arquitectura moderna ni tampoco genera una discusión abierta sobre qué es patrimonio

  9  

FIG 6: PASAJE AMADOR (PEQUEÑOS LOCALES COMERCIALES, 1950, ARQ. G. ROTTA) (Fuente: MIDUVI 2012)

FIG 7: DIRECCIÓN PROVINCIAL DE SALUD -1960 – ARQ. LEOPOLDO MORENO

(Fuente: MIDUVI 2012)

Page 10: El plan de revitalización del centro histórico de Quito y el · PDF filey la contribución de la arquitectura moderna ni tampoco genera una discusión abierta sobre qué es patrimonio

  10  

FIG 8: CASA DE SUCRE – VENEZUELA Y SUCRE - 1960

(Fuente: compilado por el autor; datos de MIDUVI 2012)

FIG 9: BANCO DE PRESTAMOS – AHORA INFA – 1962. RAMIRO PÉREZ)

(Fuente: Paco Salazar2)

                                                                                                               2 Francisco Salazar (1964 - ): fotógrafo, planificador, ingeniero: [email protected]

Page 11: El plan de revitalización del centro histórico de Quito y el · PDF filey la contribución de la arquitectura moderna ni tampoco genera una discusión abierta sobre qué es patrimonio

  11  

FIG 10: CAJA DE PENSIONES 1949. GIOVANNY ROTA)

(Fuente: Paco Salazar)

4. Análisis

La arquitectura moderna expresada en estos edificios es parte del

“boom” ocurrido en los 50s y 60s. Arquitectos como los uruguayos Gilberto

Gatto Sobral, Giovanni Rotta, y los ecuatorianos Ramiro Pérez, Sixto Durán

Ballén y muchos más, fueron fundamentales para la historia de la arquitectura

urbana de Quito. Ellos fueron influenciados por la arquitectura moderna

emergente durante los 20s y 30s y el llamado “brutalismo” de Europa central y

la arquitectura fascista impulsada por Mussolini (DomoUrbano, 2013). Ellos

dieron nuevas opciones de lenguajes visuales expresados en edificios

públicos como universidades y facultades, bancos y hoteles, en concordancia

Page 12: El plan de revitalización del centro histórico de Quito y el · PDF filey la contribución de la arquitectura moderna ni tampoco genera una discusión abierta sobre qué es patrimonio

  12  

con la nueva dinámica económica que trajo el boom petrolero al Ecuador. Sus

propuestas fueron diseñadas para la ciudad y dieron una imagen renovada y

moderna a los espacios públicos, hasta la decadencia del “estado” durante los

80s donde Quito inició su camino hacia el manejo privado de los espacios

públicos, con urbanizaciones cerradas, altos muros y personas de escasos

recursos expulsados hacia la periferia (Arquitectura Urbana Blogspot, 2013).

El análisis conlleva a profundizar en dos aspectos: 1) la gestión de

políticas para el centro histórico en tiempos de globalización y 2) los valores

estéticos e históricos de la arquitectura moderna en Quito.

Según el urbanista quiteño Fernando Carrión, los procesos de

globalización afectan el concepto de ciudad, que originalmente era atribuido,

como el destino final del migrante y el sentido de pertenencia del habitante, y

que ahora resulta ser el lugar de tránsito por la prevalencia de los flujos. “La

erosión del sentido de comunidad es causada por nuestro retorno al

nomadismo”. (Carrión, 2000:32). Los flujos y la velocidad redefinen ese

sentimiento de “extrañeza” o ser “ajeno” a la ciudad: las personas trabajan,

estudian y compran en otros lugares/ciudades diferentes a los que vivieron o

crecieron. “El olvido y el desarraigo reemplazan la memoria y el sentido de

pertenencia de un ciudadano” (Carrión, 2000: 35).

En este contexto, el tiempo y la velocidad están modificando la función de

los centros históricos: la accesibilidad se transforma, las centralidades se

redefinen y las disrupciones espaciales se profundizan. Con estos cambios,

los centros históricos en América Latina y su gestión también están

cambiando en sus estructuras, formas y funciones. Actualmente, el manejo

institucional de los centros históricos es descentralizado y/o privatizado con

políticas orientadas hacia el mercado (Carrión, 2000: 32).

Por lo tanto, el plan de revitalización actual para el CHQ encaja

perfectamente con esta situación que orienta sus estrategias, objetivos y

presupuestos al turista y al migrante (que tienen el dinero para gastar) en

lugar del ciudadano (que no es cliente, sino usuario). El valor de patrimonio es

importante por su imagen y fachadas (lo que se vende al turista) en lugar de

su valor de uso.

Con respecto a la estética de la arquitectura moderna en Quito, ésta fue

una propuesta basada en el neo-plasticismo, de-constructivismo y nuevas

Page 13: El plan de revitalización del centro histórico de Quito y el · PDF filey la contribución de la arquitectura moderna ni tampoco genera una discusión abierta sobre qué es patrimonio

  13  

formas de pensamiento en Europa dadas por el concepto bauhausiano de “la

forma sigue a la función”. En la arquitectura moderna del siglo 20 atributos

como el rigor, la precisión, el ahorro económico, la universalidad y la

reversibilidad eran parte de su conceptualización. Por tanto, argumentos de

las autoridades locales, como “estos edificios son feos y simples”, revelan,

según la Arq. Augusta Hermida, presidenta de Docomomo Ecuador3, “una

imagen frívola de información parcial e inconexa que los promotores de este

proyecto tienen a priori.” (Augusta Hermida, 2013:2).

La experiencia estética y, por tanto, la evaluación del arte y la arquitectura

se hacen a través de un juicio estético, el cual difiere del juicio sensitivo o

gusto personal. Según Hermida, “la valoración estética, al contrario que el

gusto, es lo que debería ser utilizado para valorar el arte y la arquitectura. Por

lo tanto, ésta no se limita a la sensación causada por un estímulo, sino por el

conocimiento, imaginación y entendimiento del reconocimiento de la forma”

(Augusta Hermida, 2013:2). Por eso el arte y la arquitectura modernos se

convirtieron en “impopulares” porque requerían entrenamiento previo para

entenderlos, reconocer su forma y generar un juicio estético. En suma, la

documentación, preservación, evaluación, rehabilitación y planificación del

patrimonio moderno requiere de personas capacitadas y entrenadas para el

efecto (Hermida, 2013:5). Y parece que éste no es el caso de la arquitectura

moderna en el centro histórico y las pretensiones de demoler todos los

edificios que no son parte del legado colonial.

5. Conclusiones Revisando la extensa literatura sobre la historia de la arquitectura,

patrimonio y cultura modernos en el Ecuador, se puede confirmar que los

edificios localizados en el CHQ tienen un gran valor histórico y estético. Ellos

contribuyeron a la historia urbana y son parte del legado de arquitectos,

ingenieros y planificadores importantes como Gilberto Gatto Sobral, Giovanni

Rotta, Ramiro Pérez, Leopoldo Moreno, entre otros, durante los 40s y 60s. El

no reconocer el valor de este tipo de arquitectura es ignorar el trabajo de estos

ciudadanos. Su contribución fue tan grande como la de los arquitectos

                                                                                                               3 Docomomo: International committee for documentation and conservation of buildings, sites and neighbourhoods of the modern movement – (http://www.docomomo.com/com/chapters.htm#Ecuador

Page 14: El plan de revitalización del centro histórico de Quito y el · PDF filey la contribución de la arquitectura moderna ni tampoco genera una discusión abierta sobre qué es patrimonio

  14  

españoles en la época colonial, quiénes invadieron Ecuador e impusieron sus

edificios, ideas y formas de entendimiento del espacio sin preguntar a nadie.

Todos ellos edificaron lo que hoy es Quito, en conjunto con trabajadores,

migrantes, indígenas, empresarios y comerciantes, sobre una ciudad que ya

existía antes de la conquista española.

Es importante señalar que en nombre del patrimonio, el poder y la

exclusión se hacen evidentes en la opinión pública. Esto permite calificar qué

es valorable y qué no lo es, qué tipo de fachadas y balcones son “bonitos” y

cuáles no, qué tipos de lenguajes estéticos son los correctos y cuáles no lo

son. El anuncio del derrocamiento de este legado arquitectónico utilizando

términos como “horribles”, “feos” o “fuera de contexto” revelan ignorancia,

arbitrariedad y arrogancia. Esto nos debería hacer reflexionar sobre qué es

patrimonio y qué no lo es. Citando a Carrión, para que algo sea catalogado

como patrimonio debe cumplir al menos tres condiciones: 1) ser reconocido

como tal (lo que asigna un valor de uso sobre él, 2) apropiación (que implica

relaciones de poder), y 3) protección. (Carrión, 2000:37). En el caso de los

edificios en mención, el uso asignado a estos edificios son parte de la

apropiación que se ha desarrollado alrededor de ellos. Si bien es cierto que no

constan en la lista de inventario patrimonial a ser protegido, su memoria

histórica es parte de lo que debe protegerse y valorarse. Es decir, el plan de

revitalización debe llevar a la discusión sobre el valor simbólico real del

patrimonio y sobre quién debe tener acceso a él, entendiéndose como la

accesibilidad en la discusión de la planificación, uso, valoración y beneficios

del patrimonio.

También el plan no considera el reciclaje, la refuncionalización y/o la

reversibilidad de los edificios. Sin embargo, vemos en muchas partes del

mundo que el patrimonio no es inmutable. Hoy en día, muchas iglesias

patrimoniales no son únicamente para rezar sino utilizadas para festivales

musicales, actos políticos y otros usos. De esta manera, los centros históricos

son los espacios que más cambian continuamente.

Page 15: El plan de revitalización del centro histórico de Quito y el · PDF filey la contribución de la arquitectura moderna ni tampoco genera una discusión abierta sobre qué es patrimonio

  15  

6. Recomendaciones  

Considerando la importancia del centro histórico no sólo para la capital,

sino para el mundo entero, las autoridades locales y nacionales deben abrir la

discusión sobre el presente y futuro del patrimonio en el CH con diferentes

actores tales como residentes, sector académico, organizaciones de la

sociedad civil, colegio de arquitectos, UNESCO, etc y no sólo enfocar sus

esfuerzos en atraer turistas extranjeros aislando a los residentes que viven y

trabajan dentro de él.

El centro histórico es la oportunidad para la renovación y una visión de

futuro, en lugar de la reconstrucción de sus condiciones iniciales. El

argumento de más espacios públicos debe ser enfocado en los espacios ya

existentes en lugar de crear nuevos, y una política urbana debe considerar al

centro histórico como una centralidad en sí mismo y por lo tanto, una parte de

la ciudad en su conjunto.

Existe una gran base social que sustenta este patrimonio: todos los

habitantes del centro histórico deben ser parte del mismo protegiéndolo y

recuperando su valor de uso, lo que implica no sólo enfocar políticas y

presupuesto al turista internacional, sino la democratización del patrimonio.

De igual manera, la infraestructura y tecnología son medios para mejorar

la accesibilidad y democratización del patrimonio otorgando una mejor

conectividad (material y virtual) a través de estrategias de redes con otros

centros históricos en América Latina.

Page 16: El plan de revitalización del centro histórico de Quito y el · PDF filey la contribución de la arquitectura moderna ni tampoco genera una discusión abierta sobre qué es patrimonio

  16  

7. Bibliografía

Arquitectura Moderna en Ecuador. Disponible en: http://arquitecturaecuatoriana.blogspot.de/ (Acceso: 13 Julio, 2013).

Carrión, F. (2010). El centro histórico como objeto de deseo. Disponible at http://works.bepress.com/cgi/viewcontent.cgi?article=1604&context=fernando_carrion (Acceso: 13 Julio 2013)

Carrión, F. (2000). Lugares o flujos centrales: los centros históricos urbanos. CEPAL, Chile. Disponible en http://www.eclac.org/publicaciones/xml/7/6557/LCL1465PE.pdf (Acceso: 13 Julio 2013)

Correa, F. (2012) A Line in The Andes, (1st Ed.). Harvard University Graduate School of Design. 2012

Domus Urbano. Research workshop of Ecuadorian Architecture. Available at: http://domusurbano.wordpress.com/ (Acceso: 13 Julio 2013)

Hermida, A. (2013). Mitos de la Modernidad. Working paper. Docomomo Ecuador

Hermida, A. (2013). La Arquitectura Moderna: la necesidad de investigar. Working paper. Docomomo Ecuador

Hermida, A. (2013). El gusto personal no es criterio de valoración. Working paper. Docomomo Ecuador

Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda y Municipio de Quito, (2012) Plan de revitalización del centro histórico de Quito”. Disponible en www.miduvi.gob.ec (Acceso: 17 Marzo 2013)

Pérez, P. (2012) The foundational city. In the Line in The Andes, (1st Ed.) Correa, F. Harvard University Graduate School of Design. USA.

Page 17: El plan de revitalización del centro histórico de Quito y el · PDF filey la contribución de la arquitectura moderna ni tampoco genera una discusión abierta sobre qué es patrimonio

8. Apéndice I

FIG 11. LOCALIZACIÓN DEL CENTRO HISTÓRICO EN EL DMQ

(Fuente: autora con datos del DMQ 2012)