el plan de mercadeo para empresas micro,pequeÑas y ... · que su expresión no es física sino...

50
EL PLAN DE MERCADEO PARA EMPRESAS MICRO,PEQUEÑAS Y MEDIANAS DEL SECTOR INFORMÁTICO UNA GUIA PRÁCTICA PARA EMPRESARIOS MIPYME Y JÓVENES EMPRENDEDORES ELABORADA POR: CÉSAR AUGUSTO TORRES LÓPEZ ARIL DE 2004 BOGOTÁ, D.C. - COLOMBIA ÉSTE DOCUMENTO NO PODRA SER REPRODUCIDO PARCIAL O TOTALMENTE SIN EXPRESA AUTORIZACIÓN DEL AUTOR

Upload: buidien

Post on 27-Sep-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

EL PLAN DE MERCADEO PARA EMPRESAS MICRO,PEQUEÑAS Y MEDIANAS DEL SECTOR INFORMÁTICO

UNA GUIA PRÁCTICA PARA EMPRESARIOS MIPYME Y JÓVENES EMPRENDEDORES

ELABORADA POR:

CÉSAR AUGUSTO TORRES LÓPEZ

ARIL DE 2004 BOGOTÁ, D.C. - COLOMBIA

ÉSTE DOCUMENTO NO PODRA SER REPRODUCIDO PARCIAL O TOTALMENTE SIN EXPRESA AUTORIZACIÓN DEL AUTOR

2

TABLA DE CONTENIDO

PLAN DE MERCADEO PARA EL SECTOR INFORMÁTICO DE MIPYMES

COLOMBIANAS ......................................................................................................... 3

Introducción .......................................................................................................... 3

Como llevarlo a la práctica ................................................................................... 4

Entorno Económico ............................................................................................... 5

El PIB y Como Interpretarlo Desde La Perspectiva Sectorial Empresarial ........... 6

Evolución Reciente de las Actividades del Sector................................................. 14

¿CUALES SON LOS APORTES A LA EMPRESA QUE HACE LA ADOPCIÓN DE LA POLÍTICA DE PLANEACIÓN EXPRESADA EN UN PLAN DE MERCADEO?......................................................................................................... 27 ¿POR QUE SE DEBE PREPARAR UN TRABAJO DE MERCADEO? ................. 28 PASOS PARA DESARROLLAR UN PLAN DE MERCADEO.............................. 28

Fases del plan de marketing Informático ............................................................. 30

1. Análisis de la Situación.................................................................................... 30

2. A donde quiere llegar?..................................................................................... 32

3. ¿Cómo se llega? .............................................................................................. 33

Construcción del S.I.M ........................................................................................ 37

Presupuesto de marketing.................................................................................... 38

Costos De Mercadeo............................................................................................ 39

Como Se Establecen Los Presupuestos ................................................................ 40

Decisiones ........................................................................................................... 41

Versatilidad Y Control ......................................................................................... 42

Organización Apropiada ..................................................................................... 43

ERRORES QUE SE PUEDEN EVITAR SI TENEMOS CUIDADO EN EL DESARROLLO DEL DISEÑO Y APLICACIÓN DEL PLAN DE MARKETING . 47

3

PLAN DE MERCADEO PARA EL SECTOR INFORMÁTICO DE MIPYMES COLOMBIANAS

Introducción

La experiencia vivida en el programa FOMIPYME 007 – F en cual realizaron 11

planes de mercado a empresas de diferentes sectores, entre ellos el que se

presenta a continuación arrojó información importante, que, con la recabada por

vía investigación, permitió la formulación de una propuesta de modélica de Plan

de Mercadeo para empresas Pequeñas y medianas de un sector de la actividad

económica específico.

Es un aporte importante al desarrollo de la competitividad en un entorno

cambiante y dinámico que hace de los mercados Nacionales el Objetivo, ya no

solo de los empresarios locales sino de los de las naciones con las cuales

Colombia está suscribiendo tratados de integración (CAN, MERCOSUR, TLC,

ALCA, G3, entre otros)

La metodología que se implementó es la de la progresión constructiva, es decir,

que se definen pasos lógicos que deben superarse de manera ordenada.

Es simple y lógico, pretende que un empresario sin mayores elementos de

formación conceptual en las temáticas comerciales, pueda construir SU, de él,

plan de mercadeo con las especificidades y generalidades que caracterizan el

sector Informático

4

PLAN DE MERCADEO PARA EL SECTOR INFORMÁTICO DE MIPYMES COLOMBIANAS

Como llevarlo a la práctica

El propósito de esta guía es el de orientar al micro, pequeño y mediano

empresario que desarrolla su negocio en el sector del diseño y desarrollo de

software, arquitectura de redes, arquitectura y armado de hardware y demás

vinculados con el sector de la informática, que esta en proceso de redefinir la

estructura y la visión de su empresa en el contexto de la integración que hace

de los mercados una realidad de oportunidades y de vulnerabilidades ante los

múltiples competidores que emergen en estas dinámicas.

Estas actividades, vistas como procesos, son típicamente SERVICIOS, es decir

que su expresión no es física sino inmaterial y por ello se debe tratar de manera

diferente a los Servicio Informáticos tangibles.

Por ello es imperioso adelantar procesos de planificación de las actividades del

área comercial y de mercadeo para obtener los mejores resultados posibles,

que se expresaran en ganar dinero ahora y en el futuro y generar mayores

fuentes de trabajo mejor remuneradas, así como impacto favorable al medio

ambiente y la sociedad en general.

El objetivo de esta publicación es el de construir un manual práctico que a

manera de guía le permita a los empresarios y estudiantes construir su plan

anual de mercadeo de servicios informáticos o Servicio Informático intangible.

5

Entorno Económico

Conforme a la clasificación internacional industrial unificada, el sector para el

cual aplican los siguientes conceptos es el definido según la versión R 3ª en la

división 72 que sigue a continuación

GRUPO/CLASE DESCRIPCION

721/7210CONSULTORES EN EQUIPO DE

INFORMATICA

722/7220CONSULTORES EN PROGRAMAS DE INFORMATICA Y SUMINISTRO DE PROGRAMAS DE INFORMATICA

723/7230 PROCESAMIENTO DE DATOS

724/7240ACTIVIDADES RELACIONADAS CON

BASES DE DATOS

725/7250MANTENIMIENTO Y REPARACION DE

MAQUINARIA DE OFICINA, CONTABILIDAD E INFORMATICA

729/7290 OTRAS ACTIVIDADES DE

INFORMATICA

DIVISION 72 INFORMATICA Y ACTIVIDADES CONEXAS

6

El PIB y Como Interpretarlo Desde La Perspectiva Sectorial Empresarial

El PIB (producto interno bruto) es el valor total de los bienes y servicios del país

durante cierto periodo de tiempo, es el total de lo que se produce con los

recursos que se utilizan en la economía, dándole valor a cada bien final o

servicio que se maneja en el mercado.

Para calcular el PIB se tiene en cuenta sólo la producción “nueva” que se

realiza fronteras adentro, independientemente de la fuente de financiación sea

nacional o extranjera, NO se contabiliza la inversión de Colombianos en el

exterior.

L economía se ordena en actividades que están desde las vinculadas a la

explotación de la tierra, (lo que históricamente el Hombre ha realizado para

sobrevivir), pasando por las manufactureras – industriales (que correspondes a

las actividades de transformación y son propias de la etapa industrial del

desarrollo de la humanidad) y llegando a las de Servicios (que son propias de la

era del post - industrialismo, es el conjunto de actividades de intangibles, es el

sector en el que se objetiva el conocimiento, la información, la investigación,

etc).

La clasificación 72, arriba anunciada, es precisa en la definición de las

actividades que involucra, pero debemos hacer claridad que es la muy joven y

por ello aún es precaria la información sistematizada, aún para el DANE.

Por ello tenemos que hacer aproximaciones por otro tipo de variables que si

están siendo registradas de manera sistemática como las que se referiran a

continuación

7

Ésta gráfica permite ver con claridad el monto que las familias colombianas

dedican a través del tiempo para comunicaciones, la pendiente positiva, aún en

la época de crisis muestra que “comunicarse”, es decir hacer uso de

tecnologías de comunicación es una necesidad de importancia creciente y que

consume cada año mayor parte del presupuesto de los hogares.

FUENTE: DANES CUADROS 53 -59 CUENTAS NACIONALES

GASTO DE LOS HOGARES EN COMUNICACIONES, .S. POSTALES Y S. TELEFÓNICOS. PRECIOS CONSTANTES A 1994, ESTIMADOS PARA 2000 A 2003, ($MILLONES)

0

500,000

1,000,000

1,500,000

2,000,000

2,500,000

3,000,000

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

10.3Comunicaciones

10.3.1 Serviciospostales

10.3.3 Serviciostelefónicos, detelégrafo y detelefax

8

En la gráfica que resulta de valorar lo que los hogares gastan en equipos de

componente tecnológico, de los cuales vale la pena resaltar el comportamiento

de la adquisición de ordenadores o procesadores de datos “computadoras” y los

de captura y procesamiento de imágenes, el primero asciende a una velocidad

que solo explica la acelerada conversión en electrodoméstico y herramienta y

por ende en factor de influencia cultural, así como el teléfono fijo, el televisor, la

licuadora, etc., han marcado nuevos imaginarios, en este siglo el computadora y

sus entornos lo hacen de gran manera.

FUENTE: DANE, CUADRO 59,1 CUENTAS NACIONALES

GASTO DE LOS HOGARES EN EQUIPOS DE COMPONENTE TECNOLÓGICO PRECIOS CONSTANTES A 1994, ESTIMADOS 2000-2003 ($MILLONES)

0

50,000

100,000

150,000

200,000

250,000

300,000

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Equipos para larecepción,grabación yreproducción desonido e imágenes

Equipos fotográficosy cinematográficos einstrumentos ópticos

Equipos deprocesamiento dedatos

9

Tabla 3. Personal Ocupado

"SECTOR DE INFORMATICA" PERSONAL OCUPADO

111

256

1419

1032

1412

1257

192377

292

1186

961

1756

832

3438

0

1000

2000

3000

4000

Menos de13

De 13 a 19 De 20 a 49 De 50 a 99 De 100 a199

De 200 a349

De 350 ymás

2000 2001

Fuente: DANE

En el sector de informática no se conoce ningún indicador discriminados de

medición y no existe como referencia para el cálculo del PIB —producto interno

bruto—, por ello se recurre a una de las variables que permite inferir sus

tendencias en la economía.

De acuerdo a la ley 590 o MIPYME de 2000, El número de personas ocupadas

por una empresa es una variable de clasificación del tamaño de la empresas

por ello el DANE genera personal ocupado que corresponde al total de

trabajadores que están en el establecimiento y los que dependen de él. Desde

el año de 1997 están incluidos los de personal de producción y otro, dividido en

dos grandes grupos, especificando el tipo de contratación, si es a término

indefinido o temporal.

En la industria informática se generan empleos especializados y con altas

remuneraciones no sólo a editores de Software sino también en las actividades

10

del sector secundario (suministradores de material, fabricación y servicios de

comercialización) y en las del sector terciario (distribución multicanal, formación,

y capacitación en usos, servicios de asistencia, etc.). Además de los empleos

asociados a la venta de los productos, existe una fuente de empleo en los

servicios relacionados, que incluyen la asistencia, la instalación y la

personalización, la formación, la programación y el desarrollo de Software1.

Es de resaltar que la información de la tabla que precede, muestra como

dominante a las empresas que ocupan personal de las escalas superiores

representando, para el año 2000, el 26% del sector. Las que menos personal

ocupa pesa un 1%

En el 2001 la participación de las empresas con 350 y más empleados

aumentó su participación hasta llegar al 40% del sector, en tanto que las del

rango 200 a 349 bajo del 17% en el 2000 hasta el 10% en el 2001, fenomeno

de expansión o de fusiones o de alianzas temporales, no hay mejor información

para esclarecer el móvil.

1 Unidad inteligencia de mercados descripción del sector del software análisis de mercado www.proexport.com.co/VBeContent/library/documents/ DocNewsNo1456DocumentNo823.DOC

11

Tabla 4. Sueldos y Salarios

"SECTOR INFORMATICA" SUELDOS Y SALARIOS

1012

2519

15355

18072

16480

8941

29565724

4479

15192

21499

25280

5994

27295

05000

100001500020000250003000035000

Menos de13

De 13 a 19 De 20 a 49 De 50 a 99 De 100 a199

De 200 a349

De 350 ymás

2000 2001

Fuente: DANE

“Se define como sueldos y salarios a la remuneración que recibe el trabajador

en dinero o en especie, en forma periódica o diferida, por los servicios que

presta a los establecimientos industriales, antes de que sean deducidos los

descuentos por retención en la fuente, contribuciones a la seguridad social, al

sindicato y a los fondos o cooperativas de empleados.” (DANE)

Los salarios de las empresas, según su tamaño, están relacionadas

directamente con los valores del los sueldos y salarios y al comportamiento del

empleo.

Como el reporte es agregado e involucra los devengados por personal

administrativo y operativo y comercial, es comprensible que las empresas de

mayor número sean las que más remuneran en general

12

Tabla 4. Valor Agregado

Fuente: DANE

El valor agregado es el valor de los ingresos adquiridos por el uso de los

factores productivos (tierra, capital, trabajo, organización empresarial)

relacionado con el proceso de producción.

En esta tabla se puede observar igual que en las anteriores, que las empresas

que ocupa mayor personal son las que generan mayor valor agregado respecto

a las de menor tamaño. Las información aportada por el DANE nos muestra que

las del rango 200 a 349 tienen relativamente bajos índices de generación,

menores niveles de eficiencia, acá se abre la discusión sobre las escalas de la

economía y las eficiencias empresariales

El aumento más significativo se puede ver en la mayor tamaño que tuvo un

crecimiento del 6% del año 2000 hasta el año 2001.

"SECTOR INFORMATICA" VALOR AGREGADO

4407

8032

36970

41417

43553

21329

73067

2406

11855

39982

44040

58212

15041

104717

020000400006000080000

100000120000

Menos de13

De 13 a19

De 20 a49

De 50 a99

De 100 a199

De 200 a349

De 350 ymás

2000 2001

13

Tabla 5. Consumo Intermedio

Fuente: DANE

Se define como consumo intermedio a todos los insumos que se consumen

durante un año en las labores industriales de un establecimiento. En este se

incluyen los valores del consumo de materia primas, materiales, empaques,

energía eléctrica comprada, obsequios y “demos” gratis, accesorios y repuestos

consumidos, servicios públicos, gastos de subcontratación industrial, gastos por

labores industriales hechas por trabajadores a domicilio, honorarios y servicios

técnicos, gastos por servicios de mantenimiento y reparaciones, seguros,

arrendamiento de los bienes inmuebles y de los bienes muebles.

No es posible hacer la afirmación de que a mayor mano de obra mayor

consumo intermedio según estos comportamientos registrados por el DANE, lo

que si se puede inferir es que las escalas de tamaño y de eficiencia se pueden

"SECTOR INFORMATICA" CONSUMO INTERMEDIO

5256

7342

22060

43241

17302

8653

23794

4037

11550

22697

40999

27592

10650

36487

01000020000300004000050000

Menos de13

De 13 a19

De 20 a49

De 50 a99

De 100 a199

De 200 a349

De 350 ymás

2000 2001

14

reflejar en las productividades medias y que ellas son mayores en las empresas

de mayor escala.

Evolución Reciente de las Actividades del Sector

En el año 2002 el mercado de la tecnología creció en un 4.6%. Este fue ajeno al

comportamiento mundial, ya que fue positivo a comparación de las situaciones

que se vivieron mundialmente.

En el 2003 el mercado continuó en crecimiento como lo vimos en el gráfico 2,

es importante que pese a que a partir del 2004 se aplicará el IVA a los equipos

de más de $1.500.000 y ello se reflejará en el precio final, las revaluaciones del

peso y el abaratamiento de los componentes permite augurar que los precios

reales de las computadoras no subirán y más aún, pueden descender un poco,

contrario a lo que se espera con los software. Lo que respecta a los negocios

de redes inalámbricas y seguridad tendrán más importancia en este año, a

causa de la reducción de costos y la movilidad que permite cada uno.

Lo que se refiere al Software se verá el mayor movimiento en la tendencia a la

adopción de Linux, ya que esta plataforma ofrece mayor estabilidad y

aparentemente menores costos como sistema operativo, teniendo un apoyo de

fabricantes y desarrolladores como IBM, SUN y Oracle, entre otros.

La industria del software en Colombia se ha caracterizado por ser un sector en

crecimiento. Según el IDC los sectores de mayor crecimiento corresponden a

servicios, redes y software. Además este sector no cuenta con una política

nacional que apoye su organización. Se basa principalmente en sus esfuerzos y

las iniciativas de las asociaciones y los gremios de su actividad económica.

15

En la última década nació la Federación Colombiana de la Industria del

Software “FEDESOFT”, Hoy es el gremio más importante con las que cuentan

empresas de software y servicios asociados.

El sector del Software esta integrada por cuatro tipos de empresas

! Empresas desarrolladoras de software

! Empresas distribuidoras y comercializadoras de productos informáticos

! Empresas proveedoras de acceso y servicios de Internet

! Empresas productoras de hardware.

En Colombia existen más o menos 800 empresas en la industria TI (tecnologías

de la información). Algunas están ya posicionadas en el mercado internacional

para empresas multinacionales, medianas y pequeñas.

La industria del Software requiere un alto nivel de investigación, desarrollo

tecnológico y capacitación del personal desarrollador de los conocimientos y

soluciones que estén a la par con las necesidades universales que surgen de la

actual coyuntura

La inversión que requiere una empresa desarrolladora de software no es tan

alta como la de una empresa manufacturera, el capital de trabajo físico no es

tan alto.

En la industria nacional la asesoría informática y la producción de software son

actividades importantes y significativas, aquí es dónde el país obtiene

beneficios para la implementación de una infraestructura computacional,

fundamental para el acceso de la sociedad al conocimiento.

16

Mercado Colombiano de Software en cifras2 Inversión en Servicios de TI en Colombia (US$M) Fuente: IDC

Los servicios de integración de sistemas presentan el mayor volumen de

inversión. En 1999 representó el 19.2%. Esto puede explicarse porque la

mayoría de proyectos de tecnología involucran integración.

La categoría de servicios de mayor crecimiento es Outsourcing de Aplicaciones.

IDC espera que este mercado crezca a una tasa (CAGR) de 64.8% hasta 2004.

Esta categoría incluye las actividades de los ASP, que representan un

segmento de mucho potencial en el país. Una razón que explica el crecimiento

de esta categoría es el hecho de que aún es un mercado pequeño e inmaduro.

Dado su tamaño, solo unos pocos proyectos son suficientes para que sus

resultados totales se dupliquen.

2 Tablas: Unidad inteligencia de mercados descripción del sector del software análisis de mercado www.proexport.com.co/VBeContent/library/documents/ DocNewsNo1456DocumentNo823.DOC

1999 2000 2001 2002

Consultoría IS 38 41 44 47Outsourcing del Sistema de Información 52 58 68 78Servicios de Procesamiento 35 43 51 61Outsourcing de Aplicaciones 2 4 7 11Integración de Sistemas 97 110 123 136Desarrollo de Aplicaciones de Software 22 32 38 44Soporte y Mantenimiento de Software 38 46 51 56Soporte y Mantenimiento de Hardware 44 48 53 58Consultoría e Integración de Redes 16 26 36 45Outsourcing de Desktop y Redes 27 35 43 53Educación y Entrenamiento de TI 18 19 22 25

Total Colombia 389 462 536 614

17

Adicionalmente representan una buena alternativa para pequeñas y medianas

empresas que por su tamaño no poseen la capacidad de compra suficiente para

adquirir una aplicación moderna y que satisfaga sus necesidades.

Las dos categorías que le siguen en crecimiento son Consultoría e Integración

de Redes y Outsourcing de Desktop y Redes. El gran auge de Internet y de las

telecomunicaciones incide directamente sobre estos crecimientos, dadas las

altas expectativas que actualmente tienen estos dos sectores.

En la siguiente gráfica se puede observar como la integración de sistemas

representa el mayor rubro en materia de inversión, registrando un aumento de

aproximadamente el 12% en el año 2000 con respecto al año inmediatamente

anterior.

El outsourcing del sistema de información y el desarrollo de aplicaciones de

software, también demuestran crecimientos importantes para este año, con

aumentos del 11% y 32% respectivamente.

18

Exportación de Software

Fuente: Banco de la Republica

Observamos que las exportaciones de software han tenido un comportamiento

similar entre el año 2000 y el 2001; presentando para el primer año un valor de

US$ 22.691.873 y para el año 2001 US$ 21.264.743.

9%13%

9%1%

23%7%10%

10%6%

8% 4%

Consultoría IS

Outsourcing del Sistema deInformación Servicios de Procesamiento

Outsourcing de Aplicaciones

Integración de Sistemas

Desarrollo de Aplicaciones de Software

Soporte y Mantenimiento de Software

Soporte y Mantenimiento de Hardware

Consultoría e Integración de Redes

Outsourcing de Desktop y Redes

Educación y Entrenamiento de TI

05,000,000

10,000,00015,000,00020,000,00025,000,00030,000,000

1998 1999 2000 2001

19

El registro existente según la clasificación CPC muestra al sector del software

(CPC 82) como uno de los mas destacados dentro del macrosector servicios.

Para el año 2001 las exportaciones de servicios registradas ante el Ministerio

de Comercio Exterior ascendieron a US $107.580.398, dentro de las cuales se

destaca en primer lugar los servicios de ingeniería US $ 27.583.651 (25%), en

segundo lugar las de software con US $ 22.124.176 (21%) y en tercer lugar los

servicios de telecomunicaciones con US $ 18.466.850 (16%).

83 Servicios de Ingeniería.

82 Software

84 Telecomunicaciones.

61 Comercio

96 Cultural, Recreacional y Deportivo

86 Servicios Profesionales

20

Exportaciones de servicios sectores mas destacados para 2001 Clasificación CPC

Fuente: Mincomex Subdirección de Registros - Grupo Registros

0.00

5,000,000.00

10,000,000.00

15,000,000.00

20,000,000.00

25,000,000.00

30,000,000.00

US$

CPC 61 CPC 82 CPC 83 CPC 84 CPC 86 CPC 96

CLASIFICACION CPC

21

Principales países de destino de las exportaciones de software en 2001.

Fuente: Mincomex Subdirección de Registros - Grupo Registros

USA VEN ECU MEX SALV PAN CHI BRA

1928100

5035615

7040486

727511

458833

1323861

215000 2924300

1000000

2000000

3000000

4000000

5000000

6000000

7000000

8000000

US$

DESTINO DE LAS EXPORTACIONES

22

Dificultades Internas para Exportar

Fuente: Cámara de Comercio de Bogotá

18%

3%

28%4%

14%

17%

5%9% 2%

Desconocimiento de procesos de exportación

Precios poco competitivos para el mercado internacional.

Desconocimiento de oportunidades de negocio en elexterior.

No se cumplen los estándares de Calidad exigidos por elmercado internacional.

No contar con ISO 9000.

Desconocimiento de la Competencia internacional.Problemas de idioma.

Poca capacidad para realizar alianzas estratégicas.

Otros

23

Dificultades externas para Exportar

Fuente: Cámara de Comercio de Bogotá

24%

18%15

%

22%

16%

5%

Falta de normatividad clara para la exportación desoftware y servicios

Entorno desfavorable del país. (Social, Económico,Político)

Legislación laboral desfavorable

Falta de programas de apoyo financiero – Crédito.

Falta de programas de desarrollo empresarial para elsector.

Otros.

24

Factores Críticos de éxito del Negocio del Software

Fuente: Cámara de Comercio de Bogotá

18%

21%

20%9%

9%

8%

13% 2%

Personal técnico calificado y actualizado.

Capital de trabajo para financiar crecimiento.

Desarrollo de agresividad comercial y de mercadeo.

Contar con un sistema de costos adecuado.

Falta de productos estandarizados y exceso de softwarea la medida.Desarrollar una fortaleza en la suscripción de contratos.

Alto nivel de desarrollo en administración de contratos ygerencia de proyectos.

Otros.

25

Actividades que se deben realizar para generar una cultura exportadora

Fuente: Cámara de Comercio de Bogotá

15%7%

17%

18%

12%

14%

14% 3%

Capacitación en procesos de exportación.

Análisis interno de las empresas.

Definir la oferta exportable de productos y / o servicios.

Realizar Inteligencia de Mercados.

Participar en ferias internacionales y misionescomerciales.

Generar procesos asociativos

Iniciar procesos de certificación.

Otros.

26

Colombia ante el mercado latinoamericano de la industria de TI

Fuente: Cámara de Comercio de Bogotá

Brasil cuenta con cerca de la mitad del mercado de TI de Latinoamérica; México

es el segundo en tamaño; Argentina es el tercero. IDC proyectó, en su informe

sobre Latinoamérica de 1999, que el crecimiento de Brasil para el 2000

declinaría (-5.2%) a medida que el país se mueve a continuar estabilizando su

economía general. Lo aquí graficado, resalta el crecimiento proyectado en TI

dentro de países específicos de Latinoamérica.

Venezuela12%

México11%

Colombia10%

Chile10%Argentina

7%

Brasil38%

Resto de Latinoamérica

12%

27

¿CUALES SON LOS APORTES A LA EMPRESA QUE HACE LA ADOPCIÓN DE LA POLÍTICA DE PLANEACIÓN EXPRESADA EN UN PLAN DE MERCADEO?

• Fortalece la cultura empresarial y la visión estratégica

• Proporciona bases sólidas para la definición de presupuestos y metas

como catalizadores del trabajo en planeación.

• Fortalece los procesos de delegación y asignación y potencia el

pensamiento organizado.

• Permite la Identificación de las fortalezas y debilidades de la empresa y en

particular de la organización comercial

• Permite ver a la empresa en el entorno de análisis de la situación en el

mercado y frente a la competencia.

• Permite construir la hoja de ruta con sus respectiva Identificación de

dificultades y cuellos de botella.

• Hace evidentes las oportunidades para el Servicio Informático, la empresa

y los trabajadores de ella.

• Formula estrategias y acciones como sistemas de solución a problemas y

concreción de las metas y objetivos definidos de manera técnica en el

contexto de posibilidades, viabilidad y rentabilidades.

• Diferencia lo urgente de lo importante y jerarquiza las prioridades.

• Se estimula la creatividad y el trabajo colectivo (equipos) al interior de la

empresa.

• Permite la formulación de indicadores de gestión, sistemas de estímulos y

de ajuste al definir claramente las responsabilidades de cada cargo

involucrado en la formación de la cadena de valor.

28

¿POR QUE SE DEBE PREPARAR UN TRABAJO DE MERCADEO?

• Le proporciona a su organización el camino a recorrer.

• Establece blancos específicos.

• Fija una base para la planeación de seguimiento.

• Proporciona medios para medir el progreso.

• Prepara las acciones correctivas en caso de variaciones.

• Persigue una mayor rentabilidad.

PASOS PARA DESARROLLAR UN PLAN DE MERCADEO

• Aplicar la auditoria de marketing operativo y estratégico

• Formular, con base en la tabulación, el diagnóstico de marketing

• Construir la matriz DOFA y jerarquizar los problemas y las oportunidades.

• Con base en las fortalezas y debilidades se formulan los objetivos,

estrategias y acciones

• Se construye, de acuerdo a las metas formuladas, el presupuesto de

marketing para el año en planeación y el o los Servicio Informáticos que se

incluyen.

• Con base en las Proyecciones de las ventas, en unidades y en pesos se

pueden estimar las ganancias.

29

ES SU DOCUMENTO DE TRABAJO

La evidencia empírica muestra que el mayor beneficio que reporta el formular

el plan de mercadeo, de manera técnica y objetiva, es e que se constituye en

documento de trabajo orientado hacia el logro de resultados predefinidos, con

“dolientes” reales y responsabilidades verificables en el grado de su

cumplimiento

No debe confundirse Plan de Mercadeo con la Planeación de Mercados. No son

lo mismo. La Planeación de Mercados puede ser cualquier proceso de

planeación dentro del amplio alcance de la responsabilidad de El Plan de

Mercadeo que es un documento escrito en el cual se desarrolla una acción

específica de mercadeo orientada hacia el logro de objetivos específicos dentro

del marco de trabajo de un ambiente de mercadeo identificado.

El Plan de Mercadeo le expresa de manera clara y sencilla pero con exactitud

la forma como se debe asumir una alineación determinada de oportunidades

de mercadeo importantes. En la puesta en práctica de estas intenciones está

por lo general involucrada la interacción de muchas personas responsables de

una gran variedad de actividades.

La supervisión del progreso de tales actividades se puede efectuar en forma

eficiente sólo a través de una referencia constante a su plan. El manejo de las

variaciones, que sin lugar a dudas se presentarán, depende en gran medida de

la información detallada que en él se incluya.

30

Fases del plan de marketing Informático

Construir un Plan de Marketing exige la adopción de una metodología a seguir

como ordenamiento lógico de las ideas dentro de las cuales las más relevantes

son:

1. ¿Cuál es su situación actual?

2. ¿A dónde se quiere llegar?

3. ¿Cómo se llega?

4. ¿Cómo lo controlo?

5. ¿Cuánto tiempo tomará?

6. ¿Cuánto costará?

7. ¿Qué rentabilidad se obtendrá durante el proceso?

1. Análisis de la Situación

Se recogerá la siguiente información que debe ser sistematizada.

Competidores directos e indirectos existentes en mi mercado próximo, frente a

los identificados debe hacer un análisis estratégico que exprese el DOFA

(Debilidades y Fortalezas, propias de la realidad interna de la empresa, y

Amenazas y Oportunidades, propias del entorno de mercado, competencia,

legislación, acuerdos de integración internacional, etc., es decir las

externalidades de la empresa.) de cada uno de sus

Servicio Informáticos, precios, políticas de descuentos, ubicación de su sede

principal y puntos de venta si los hubiere, sistema de facturación y políticas de

cobro, particularidades del diseño y amigabilidad del mismo, proceso de

construcción (por vínculos laborales o por satelización de procesos), políticas

de venta, canales de distribución empleados, publicidad y promoción, etc. en fin

31

usted debe conocer a los competidores pues de ello depende la agilidad de su

iniciativa y la flexibilidad al cambio.

RECUERDE QUE EN EL SIGLO DE LAS TELECOMUNICACIONES Y EL CONOCIMIENTO LO UNICO CONSTANTE ES EL CAMBIO Y ESTE NO ES MAS QUE LA RUPTURA CON LO ANTERIOR, EL CONSTANTE SUPERAR LOS PARADIGMAS

Entorno y situación del mercado, Situación económica, política, legal,

tecnológica etc. que en este escrito se presenta conforme a los estudios que los

centros especializados nos ofrecen sus diagnósticos.

Es bueno hacer precisión ñeque la “juventud” del sector y sus atributos muy

particulares hacen que los históricos no sean de la mayor robustez deseada.

Comportamiento del consumidor, patrones de uso del Servicio Informático,

costumbres del sector, de la industria o el mercado. Tendencias y evolución

posible del mercado Situación de SU empresa respecto a políticas de Servicio

Informáticos, finanzas, capacidad productiva, tecnológica de I+D, costos,

personal científico y técnico, hardware y software para programación, demás

medios, etc.

Ahora caractericemos nuestros clientes de acuerdo a las variables de

motivación de compra

• ¿Quiénes son nuestros actuales clientes? ¿Empresas?, ¿de que sectores?

¿De que tamaño?, ¿publico en general?, ¿de que perfiles?

• ¿Por qué emplean el servicio que prestamos?

• ¿Cuándo hacen uso de nuestros servicios?

32

• ¿Dónde lo adquieren?, en nuestras instalaciones, en nuestros puntos de

venta, en sus oficinas o plantas

• ¿Cómo lo adquieren o compran?

• ¿Cuántos servicios o productos de nuestro portafolio nos compran?

• ¿Con qué frecuencia?

2. A donde quiere llegar?

La organización de una empresa debe lograrse tras haber definido con claridad

la Misión, la Visión y los objetivos en el ámbito financiero, comercial y operativo.

Saber a donde ir, como llegar, con quienes y en que condiciones, es muy

importante. Pues de ello se deriva la formulación de los objetivos de marketing

o específicos de mercado que para mayor comprensión los desagregamos así.

Objetivos

Objetivos generales del plan de marketing

(formule de manera clara lo que persigue y de que manera, procure que éstos

queden de manera tal que pueda ser auditado, que la cuantificación este

presente)

Objetivos de venta por Servicio Informático

(A cada uno de los servicios y/o productos que venda defínales, de acuerdo con

la importancia para la empresa en términos de rentabilidad y utilidades, las

cantidades en unidades y en valor de venta pesos o dólares por unidad de

tiempo, un mes, un trimestre, un semestre el año)

33

Objetivos por participación de canales de distribución empleados, conforme al

público objetivo (Target) que identificamos y definimos

Respaldo para el logro de objetivos en términos de publicidad, promoción,

entrenamiento de fuerza de ventas dada la especialidad.

Objetivos de diseño e innovación de producto y de la calidad que respalda la

marca

Cuotas de venta por asesor (vendedor), por Plaza por punto de venta

3. ¿Cómo se llega?

De que manera se lograran los objetivos arriba planteados es lo que

denominamos estrategia y ella define los pasos para conquistar la meta final

que no puede ser otra que ganar dinero en el presente y el futuro.

Estrategia y táctica

Podríamos decir que es la asignación de las responsabilidades a cada miembro

del equipo, que es la empresa, y la definición de los tiempos y pertinencias de

las acciones, ella debe trabajarse por objetivos es decir dando prelación a la

flexibilidad sobre la rigidez, a la creatividad sobre la tradición, a la ruptura de los

paradigmas para la fundación de los nuevos que nos hagan referente social por

los valores ofrecidos y entregados.

La estrategia debe definir de manera ágil y flexible, innovadora, al menos:

a) Políticas de Servicio Informático

• ¿Qué Servicio Informático deseamos comercializar?

• Características del Servicio Informático

• Diseño de la presentación

• Marcas

34

• Target o mercado objetivo

• Atributos

• Desarrollos y complementos

b) Políticas de Precios

• Tarifas y-o precios

• Condiciones de venta

• Descuentos

• Márgenes

c) Políticas de Distribución

• Distribución física de la mercancía

• Distribución virtual o en red

• Canales de distribución a emplear

d) Políticas de Publicidad, Promoción y entrenamiento a los asesores en ventas

• Merchandissing

• Plan de medios

• Desarrollo de la campaña publicitaria

• Análisis de la eficacia de los anuncios

• Formación de asesores

• Indicadores e incentivos

Tácticas a utilizar

La táctica es el conjunto de acciones para lograr objetivos específicos en

períodos menores de tiempo. La sumatoria y convergencia de las tácticas

hacen la estrategia.

35

• Definición de responsabilidades y roles por nivel y cargo

• Definición del cronograma y los respectivos indicadores de gestión

• Definición de procesos y procedimientos

• Asignación de responsabilidades puntuales

• Asignación clara y oportuna de los recursos técnicos, económicos y

humanos para el desarrollo y cumplimiento de las funciones

• Organización

Indicadores de gestión

La definición de las acciones permitirá que se formulen los respectivos

indicadores de logro, de manera que pueda construirse un semáforo de alertas

que convoque la atención y compromiso de todos y cada uno de los miembros

de la empresa, recuerde que todas las funciones son importantes y que si una

falla entorpece el logro de las metas.

El mejor respaldo a los indicadores es el establecimiento de un sistema de

reportes sistematizado que permita que la línea del mercurio del termómetro de

actividades suba sin generar estrés innecesario.

Los reportes relacionados con las metas y los tiempos (indicadores de

control preventivo)

Los reportes relacionados con las metas o logros no cumplidos

(indicadores de control correctivo, expost)

Los reportes relacionados con metas justo a tiempo o anticipados, metas

de liderazgo

36

Construcción del Plan De Acción

En el plan de acción, que se deriva del de Mercadeo y es el que lo hace

operativo, involucra por lo general la interacción de muchas personas

responsables de una gran variedad de actividades que deberán asumir,

coordinadamente, sus quehaceres para el feliz logro de las metas de corto,

mediano y largo plazo.

En razón a que el plan de mercadeo implica hacer de la filosofía de la empresa

la de la orientación al mercado, debe construirse una cultura organizacional en

tal sentido, toda la empresa debe tener claridad de lo importante que son sus

roles por cargo y área para el logro de las metas.

Lo anterior quiere decir que el área comercial y de mercadeo, debidamente

orientada y con políticas definidas, marcará la pauta para las áreas financiera,

programación, diseño y desarrollo de contenidos, operaciones, recursos

humanos, sistemas, administración, control de calidad, etc.

La supervisión del progreso de tales actividades se puede efectuar en forma

eficiente sólo a través de la sistemática aplicación de indicadores de gestión unidos a una política implementación de un sistema de información de

mercados SIM, así como la clara definición de las políticas de incentivos,

remuneraciones y afines. El manejo de las variaciones, que sin lugar a dudas

se presentarán, depende en gran medida de la calidad y oportunidad de la

información que se recabe y da pié a los ajustes periódicos (mes, trimestre,

semestre).

37

Construcción del S.I.M

La primera acción que debe hacer un comité de gerencia es evaluar las

necesidades de información, con ello se pretende conocer cuáles son los

requerimientos de información que tienen las personas responsables de la toma

de decisiones de marketing.

El SIM debe hacer converger en tiempo real lo que estas personas deben

conocer, lo que necesitan y lo que se puede conseguir. Debe ser realista

completa, profunda y suficiente, pero sobre manera útil para argumentar las

decisiones

La segunda acción del SIM, una vez clasificados los requerimientos de los

responsables de las decisiones es la de construcción de las bases a partir de la

definición de un sistema de variables sobre el cual operará un buscador interno,

esto es darle un desarrollo a la información:

Los tipos de información se clasificaran en dos fuentes:

• Interna o de la empresa

1. Portafolio de productos

2. Estados financieros

3. Bases de clientes

4. Bases de proveedores

5. Inventarios de productos e insumos, entre otras.

• Externa o del entorno

1. Estadísticas de mercado

2. Acciones de la competencia

3. Normatividad jurídica

4. Regímenes Tributarios y fiscal

5. Acuerdos de integración internacional

38

6. OMC y políticas de protección a inventos, licencias, derechos de autor y

afines

7. Estado del arte en desarrollos tecnológicos

8. Demografía e Ingresos, etc.

Retroalimentación

Cuando el sistema de indicadores es dinámico y se utiliza de manera cotidiana,

permite hacer un Feed Back que será de grande utilidad pues permite ganar de

la experiencia, hacer los ajustes pertinentes y oportunamente y sobre todo,

construir las sinergias necesarias parea el trabajo en grupo.

El marketing y su plan es de tipo indicativo, debe incorporar los argumentos de

la dinámica del mercado y por ello no puede ser inflexible. Por el contrario debe

mostrar cierta flexibilidad que no implique perdida del rigor en su aplicación.

La experiencia en consultoría nos he llevado a comprender la importancia de

prever las posibles realidades o escenarios de competencia y mercado, por ello

sugerimos formular un plan de contingencias ante cada realidad cambiante

(como hoy es muy fácil hacer tablas dinámicas y macros en Excel, no es sino

lograr formulaciones con base encadenada, y solo cambiaríamos la variable y

ello afectara todo lo demás).

Presupuesto de marketing

En esta parte del plan el objetivo es el de establecer de la manera más

aproximada posible (con base en los datos históricos suministrados por el

departamento financiero y contable) los costos en que incurrirá la empresa al

poner en marcha el plan de marketing y los respectivos presupuestos y

apropiaciones relacionados con él.

39

Las variables de costo y sus correlativas de presupuesto son, entre otras, las

siguientes

• Costos de prestación y producción

• Costos Publicidad, Promoción y capacitación y entrenamiento a asesores

• Costos e ingresos de Ventas

• Costos de Investigación y desarrollo de productos informáticos

• Costos de Desarrollo de los Servicios Informáticos

• Costos Logísticos y de distribución

• Márgenes de contribución y punto de equilibrio

• Costos marginales y gastos tributarios y financieros

Costos De Mercadeo

Para poder identificar mejor los costos de mercadeo y aislar su área de

responsabilidad, es útil separar los costos en dos categorías amplias, a saber:

1. Costos de obtención de pedidos (Venta, publicidad, promoción. incentivos,

costos de crédito, empaques y presentación de los elementos físicos,

comercialización, etc.)

2. Costos de satisfacción de pedidos (instalación y capacitación en manejo de

los paquetes, adecuación de los equipos del cliente para la optima recepción de

sus paquetes, la actualización de hardware, inventario, procesamiento de

pedidos, facturación, etc.)

Todos estos costos están directamente relacionados al proceso de poner el

servicio en condición de explotación y disfrute por parte del cliente.

40

Como Se Establecen Los Presupuestos

En términos generales existen tres maneras de originar un presupuesto:

1. El método mecánico: El presupuesto simplemente sin esfuerzo como un

costo histórico porcentual, o un simple cómputo de lo que queda después de

contabilizar todos los costos de producción, impuestos y ganancias

proyectadas.

2. El método de tareas: El presupuesto va definiéndose de abajo hacia arriba a

medida que los niveles de administración más bajos calculan lo que necesitarán

para llevar a cabo sus tareas específicas.

Sí bien el método mecánico es sencillo y fácil de dictar, ignora el potencial de la

obtención del pedido y de contribución a la rentabilidad de una actividad de

mercadeo bien planeada.

El método de tareas, por otra parte, es poco práctico ya que el nivel gerencial

recibe muy poca información en cuanto a la forma en que se gastarán los

fondos, lo cual hace difícil la relación de los gastos a la contribución a la

rentabilidad.

Lo cual conduce a:

3. El método cooperativo: Este es un método que incluye tres etapas en las

cuales:

A. La Alta Gerencia envía a los niveles inferiores un cálculo estimado por la

experiencia en anteriores, o la experticia directiva la cual se basa en los

objetivos predefinidos como una guía de planeación para la asignación de

recursos de mercadeo.

41

B. Los planificadores de mercadeo desarrollan sus estrategias dentro de los

parámetros generales de la cifra de la gerencia, pero con la libertad para

recomendar excepciones que estén apoyadas con detalles completos que

justifiquen todas las peticiones.

C. La Alta Gerencia revisará todos los planes de mercadeo que requieran

presupuestos detallados y decidirá una cifra final aprobada.

Las fases A y B implican una gran cantidad de comunicación durante el proceso

planificador, entre las distintas áreas de mercadeo y la Alta Gerencia. Si bien

este último método es sin lugar a dudas el más difícil y dispendioso, es también

el más eficaz.

Decisiones

Asigne las cifras presupuestadas a las estrategias y las actividades de

mercadeo con las entradas de información más actualizadas: informes

históricos, contabilidad, agencia de publicidad, departamentos de compras y de

personal.

A medida que comienza a asignar los fondos al rango completo de actividades

de mercadeo, usted comienza a enfrentarse cada vez con mayor número de

decisiones que requieren de juicios entre las distintas alternativas.

· Es suficiente esta cantidad de dinero para lograr este objetivo por medio de

esas estrategias?

42

· Si se necesita más dinero, de cuál otra actividad podré sacarlo? O como lo

asigno?

· Está el potencial de contribución de este servicio/producto de acuerdo con la

solicitud de presupuesto?

· Vale la pena el potencial de contribución para solicitar fondos adicionales a la

gerencia?

· Se lograría un resultado final igualmente favorable a un menor costo al utilizar

las alternativas?

· Cubre mi presupuesto adecuadamente todos los elementos necesarios de la

mezcla de Mercadeo?

Al responder a estos y más interrogantes usted estará dotandose de un

presupuesto bien balanceado, ejecutable y controlable.

No olvide la partida “imprevistos” que le permita cubrir costos inesperados.

A medida que vaya finalizando cada cifra importante del presupuesto, explique

el porqué de cada asignación en particular con base en las necesidades del

producto. las actividades necesarias para satisfacerlas y el potencial de

ganancias que conllevan.

Versatilidad y Control

¡El Manejo Gerencial es ejercer Control!

El presupuesto de mercadeo requerirá un control constante para mantenerlo en

el objetivo. En esencia, su presupuesto es el mecanismo de control por medio

del cual usted recorre la vía trazada hacia el logro de sus objetivos de

mercadeo.

43

Si sus gastos están superando sus cálculos:

· Por qué?

· Cambiaron sus supuestos?

· Se deben modificar sus objetivos?

· Hemos seleccionado las mejores estrategias?

· Serán mejores las estrategias alternas?

· Lograremos llegar a un equilibrio?

· Debemos pensar en recortes presupuestales y sí es así, en dónde?

· Existen influencias externas imprevistas que estén causando esta

variación?

· Qué debo hacer con respecto a esta variación del inmediato? (Sí debo

hacer algo?)

Si los gastos están por debajo de los cálculos:

· Por qué?

· Está llevándose a cabo la estrategia como se planeó?

· Están las variaciones indicando nuevas o más amplias

oportunidades no previstas o consideradas?

· Estamos logrando nuestras metas sin los gastos planeados?.

· Si la estrategia es más efectiva de lo que se anticipó, debemos añadir fondos

para acelerar las ganancias?

Organización Apropiada

Organice su presupuesto por categorías, preferiblemente por la responsabilidad

de la función de mercadeo:

Ventas

Publicidad

Investigación y desarrollo

44

Servicios a los Clientes, etc.

Cada segmento de su presupuesto de mercadeo que pueda ser identificado con

la responsabilidad de una persona proporciona tanto los medios de acordar lo

que debe hacerse, como la asignación de responsabilidad en cuanto al control

de gastos.

También debe contar con la ayuda de su departamento de contabilidad y de los

programadores del computador. Al organizar su presupuesto en una forma

compatible con el sistema de manejo de información de su compañía, usted

estará en capacidad de mantener un flujo constante de información exacta del

presupuesto. Insista en recibir la información que usted necesita cuando así lo

requiera y en la forma que le sea más útil. Sin embargo, sea realista, no pida

informes ni listados que usted no va a utilizar o que sean tan voluminosos que

hagan difícil la extracción de la información.

“Lo corto, si bueno, doblemente bueno” reza el refrán popular

Cuando se presentan variaciones, ascendentes o descendentes, es siempre

prudente revisar sus supuestos. Si alguno de ellos no se cumplió, usted podrá

señalar la causa de la variación presupuestal y ejecutar la acción correctiva de

inmediato.

Su presupuesto debe ser lo suficientemente versátil como para ajustarse con

prontitud a los cambios en las condiciones de operación o de mercadeo

(ganancias. flujo de caja, cambios en la economía, saltos tecnológicos,

variación en ventas, oportunidades ampliadas, factores estacionales,

situaciones competitivas, etc.)

45

Y debe proporcionarle el control que usted necesita para supervisar y

determinar el rendimiento de los programas (y de la gente) involucrada en el

plan.

Revise su Presupuesto con regularidad para saber en cualquier momento en

dónde está; para enterarse de lo que está sucediendo o de lo que no está

sucediendo; para estar en posición de responder a las variaciones con decisión.

Es de especial importancia que usted planee una revisión de su presupuesto

por lo menos una vez al mes.

• Pronósticos (proyecciones).

Se deben incluir en este paso final de su plan de mercadeo las proyecciones del

volumen de ventas y de la rentabilidad anticipada. Por la tanto, la Alta Gerencia

tendrá ante sí un cuadro completo y global de lo que, en forma realista, puede

esperarse en términos de contribución financiera de un área de responsabilidad

determinada. La revisión habitual de estas proyecciones comparándolas con el

rendimiento real será útil para señalar problemas u oportunidades adicionales

que puedan estar causando variaciones.

• Proyectando ventas y ganancias.

Aquí, en esta última sección de su Plan de Mercadeo, usted presentará la

proyección completa de ventas, costos, ganancias brutas y ganancia previa a

impuestos. Esto le proporcionará a la gerencia un perfil financiero global de lo

que puede esperarse de su área de mercadeo en términos de ingresos (ventas)

y contribución de rentabilidad a los objetivos de la corporación.

Unidades de control

46

Sus proyecciones de volumen de ventas deben discriminarse en unidades de

control principales y secundarias.

Las principales serán las divisiones de la compañía y los productos o líneas de

productos más importantes.

Las secundarlas serán una o más agrupaciones dentro de una unidad de

control principal, es decir: Tipos específicos del producto, áreas geográficas,

territorios de ventas, mercados, etc.

En la mayoría de las compañías, las proyecciones de rentabilidad o de volumen

de ventas se efectúan para todas las unidades de control principales y también

para muchas de las secundarías. (La proyección de las ganancias brutas

implica la asignación necesaria de costos). Este detalle de planeación le

proporciona, a usted y a la alta gerencia, la información completa sobre las

fuentes de ingresos anticipadas. Simultáneamente, usted está estableciendo

para sí mismo, una hoja de verificación de rendimiento para poder señalar con

prontitud en dónde están ocurriendo variaciones. Por tanto, usted estará en una

mejor posición para adoptar la acción, correctiva o de explotación, más pronto,

en forma más efectiva y con mayor decisión.

Su proyección de las ventas y las ganancias completan la preparación de su

Plan de Mercadeo. Una vez aprobado por la gerencia, éste se convertirá en su

gráfica de la actividad de mercadeo para el año siguiente o por el tiempo que

dure el plan.

47

ERRORES QUE SE PUEDEN EVITAR SI TENEMOS CUIDADO EN EL DESARROLLO DEL DISEÑO Y APLICACIÓN DEL PLAN DE MARKETING

Toda construcción individual y colectiva esta expuesta a la comisión errores

dado que siempre presentará algunas dificultades que no podemos obviar en

cuanto a la implantación del plan de marketing. Así mismo conviene

identificarlas con el fin de prevenirlas. Las más conocidas son las siguientes:

• Objetivos no cuantificados y sopesados, salidos de las posibilidades o infra-

estimados

• Target inadecuado

• Escasa o desactualizada información del mercado

• Déficit de factores técnicos, humanos o financieros

• No definir como variable del caso la posible reacción de la competencia y

por ello no definir las acciones alternativas

• No estructurar los planes alternativos

• Poca planificación en cuanto a la ejecución de las acciones

• Bajo nivel de compromiso real por parte del equipo directivo

• Bajo nivel de monitoreo al desarrollo de las acciones y aplicación de los

indicadores de logro

• Débil política de incentivos que genera inconformidad en el personal

• Análisis de la información poco preciso

48

Bajo ningún argumento debe omitir los siguientes elementos en la construcción del Plan de Marketing

1. Análisis de la actual participación de mercado y de los sistemas de

distribución; evalúe en cual o cuales de los siguientes se encuentra su empresa:

1.1. Local: debe entenderse como el mercado próximo a la empresa, su zona

de influencia inmediata. Las microempresas de arquitectura de equipos inicia

haciendo ventas sólo en su propio local, luego vinculan un vendedor, luego

licitan con el distrito y con el departamento, posteriormente con la nación y ya

en el año 2003 cuatro que lograron registrar marca están iniciando procesos

para abrir mercados fuera del país

1.2. Regional: es una participación más amplia ejemplo: altiplano Cundi -

Boyacense, Región Caribe, sur occidente, etc.

1.3. Nacional: se entiende así cuando hay participación real y permanente en

por lo menos las principales siete ciudades capitales y cada una de ellas reporta

a la empresa significativos ingresos y utilidades, es importante la permanencia,

esto es, si hubo una venta ocasional en Nariño, no se puede asumir como

participación.

1.4. Internacional: los procesos de ampliación en la participación de mercados

exteriores tienen niveles, ha saber: Subreginal Andino, Latinoamericano,

Hemisférico, Mundial. (No debemos confundir la internacionalización con la

estrategia de globalización)

Los desarrolladores de software hotelero emplearon como estrategia producir y

comercializar en la costa atlántica, luego vender, previa adaptación, en los

países de Centro América y el Caribe, luego en las principales ciudades

49

Colombianas, y han tenido éxito, por ello es válido afirmar que no es riguroso el

que se de progresión en línea para la participación de mercados.

Otro ejemplo es el de los desarrolladores de páginas Web, varios de ellos han

tenido como principal mercado Puerto Rico y como secundario Bogotá, como

alterno las demás ciudades del Colombia.

2. valoración de los resultados que presenta la actual segmentación de

mercado: ésta debe entenderse como el o los grupos homogéneos en tanto

comparten un significativo número de características que a su vez los

diferencian de otros clientes.

Las variables de segmentación de mercados más relevantes son:

2.1. Geográficos. Que hace referencia a la especialidad en la cual se

desempaña la principal actividad económica de los clientes

2.2. Demográficos: población total, natalidad, mortalidad y migraciones

2.3. Psicográficos. Incluye las variables cuali-cuantitativas como las etáreas, de

género, escolaridad, ingreso, religión, comportamientos frente a las

herramientas tecnológicas, etc.

3. Interpretación de los cambios de las variables que afectan la demanda para

inferir las tendencias, para este sector es de vital importancia tener en cuanta la

relación inversa en los costos y directa en los desarrollos que se presenta entre

hardware y software hoy son mas económicos y mas complejos los equipos y

mas robustos y amigables los programas, éstos últimos tienden a acrecentar

sus precios.

Sin embargo, el debate linux – Microsoft hace apuestas a la baja de los precios

de los paquetes y al desarrollo del nicho capacitación.

50

4. estructurar la base de clientes por rangos y características que permitan

saber de manera diáfana cuales son los principales clientes (por lo que le dejan

a la empresa en ventas y utilidades, por la calidad de la cartera y la frecuencia y

volumen de compra, entre otras) y la concentración en términos de sector al

que pertenecen y especialidad donde se encuentran: hacer de ellos una de las

principales fuentes de información para anticipar los desarrollos del producto, la

creación de nuevos y demás que se asocian a la dinámica del sector que es

muy alta y volátil.

5. Hacer un balance de las estrategias comerciales, las eficiencias de los

asesores – vendedores, la eficiencia de los representantes comerciales, su

capacidad de respaldo postventa, de retroalimentación para hacer crecer al

cliente, etc. Recuerde que en el mundo de las tecnologías las relaciones

públicas en cabeza de los directivos de la compañía son determinante como

puentes de confianza

6. comprender que lugar se ocupa en la competencia, ello se define por la

participación respecto al total de ventas del sector frente al que su empresa

hace

7. la relación de eficiencia del presupuesto del plan anterior con respecto al

cumplimento de las metas fijadas para el periodo y periodos anteriores, ello

aporta elementos de juicio para la formación del presupuesto del plan que se

esta elaborando.

MANOS A LA OBRA, SU EMPRES SE LO RETRIBUIRÁ