el peru y la politica globalizada

97
Dedicatoria: Dedicado a mi familia y compañeros de estudio por su apoyo permanente durante mi desempeño en la actividad académica universitaria. 1

Upload: vanz-prevalece

Post on 25-Sep-2015

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

el peru y la politica globalizada

TRANSCRIPT

DOCTRINA Y LEGISLACIN

Dedicatoria:Dedicado a mi familia y compaeros de estudio por su apoyo permanente durante mi desempeo en la actividad acadmica universitaria.

Agradecimiento:A la Plana Docente de la Universidad Telesup por sus grandes aportes significativos en mi formacin profesional.

INDICEINTRODUCCION 4CAPTULO I: FUNDAMENTOS SOBRE LA GLOBALIZACIN Y POLTICA GLOBALIZADA 71.1. CONCEPTOS SOBRE GLOBALIZACIN 71.2.FUNDAMENTOS DE LA POLTICA GLOBALIZADA DEL ESTADO PERUANO 8CAPTULO II:LA POLTICA GLOBALIZADA DEL PER EN MATERIA DE SEGURIDAD NACIONAL E INTERNACIONAL 222.1.DIAGNSTICO DE LA SITUACIN DE SEGURIDAD INTERNACIONAL EN EL CONTEXTO ACTUAL 222.2.POLTICA GLOBALIZADA ADOPTADA POR EL ESTADO PERUANO EN MATERIA DE PROTECCIN DEL ORDEN INTERNO Y DE PROMOCIN DE LA SEGURIDAD INTERNACIONAL 25CAPTULO III:POLTICA GLOBALIZADA DEL PER EN ECONOMA DE LIBRE COMERCIO 383.1.LA GLOBALIZACIN Y LA PROMOCIN DE LOS ACUERDOS INTERNACIONALES EN MATERIA ECONMICA INTERNACIONAL38 3.2.MEDIDAS POLTICAS GLOBALIZADORAS EN EL FOMENTO Y CONSOLIDACIN DE LAS RELACIONES COMERCIALES INTER-ESTATALES: TRATADOS DE LIBRE COMERCIO (TLCS) 40CAPTULO IV:POLTICA GLOBALIZADA DEL PER EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS 554.1.FUNDAMENTOS PRINCIPALES DE LA POLTICA GLOBALIZADA CON RESPECTO A LOS DERECHOS HUMANOS 554.2.MEDIDAS APLICABLES DE LA POLTICA GLOBALIZADA DEL ESTADO PERUANO 59

CONCLUSIONES 61

BIBLIOGRAFA 65

INTRODUCCION

En el presente trabajo monogrfico trata acerca del tema El Per y la Poltica Globalizada; que hemos escogido en desarrollar, en consideracin de que nuestro pas como Nacin en Desarrollo se encuentra hoy en da plenamente influido y cumpliendo un rol importante dentro del contexto de la Globalizacin del Orden Mundial Neoliberal; con altas expectativas de desarrollo a nivel econmico y socio cultural, y bajo el nfasis de intervencin cooperativa con las dems naciones en una poltica integracional de desarrollo mutuo, y con las grandes potencias en lo que compete en materia de seguridad internacional para hacer frente a amenazas transnacionales.

La globalizacin ha trado consigo el cambio de concepciones y paradigmas. La delincuencia y criminalidad organizada hoy en da ya no est centralizada en un solo pas sino que se ha expandido a nivel internacional. Concretamente tenemos el problema del narcotrfico y el terrorismo, que viene implicando actuales estrategias que viene asumiendo el Estado Peruano en cooperacin mutua con pases de la regin y con las potencias mundiales, para la neutralizacin y erradicacin de tales problemas. La problemtica de la delincuencia y de las organizaciones criminales internacionales resulta un tema insoslayable a la hora de desarrollar los procesos de integracin y es una obligacin de primer orden, evaluar cuidadosamente sus consecuencias. Asimismo en materia econmica, la poltica del Estado Peruano ha tenido grandes avances significativos desde el ao 2003 hasta fines de la primera dcada del presente siglo, para cimentar las bases del desarrollo econmico acorde a las exigencias del Libre Comercio Mundial, considerando al haberse aprobado y suscrito los Tratados de Libre Comercio y de cumplir el Per un rol promotor en los acuerdos internacionales de integracin econmica, estando as ante al tanto de las exigencias y competencias de la globalizacin econmica neoliberal.

Tambin es de pleno reconocimiento que el Estado Peruano ha logrado consolidar una poltica de fomento y proteccin de los derechos humanos, pese a que ya ha venido destacando en materia poltica y jurdica con el reconocimiento de tales derechos mediante la ratificacin de los instrumentos internacionales suscritos ante la Organizacin de las Naciones Unidas (ONU) y la Organizacin de Estado Americanos (OEA) desde dcadas anteriores, pero en la actualidad se viene enfatizando en acciones y medidas polticas como institucionales, a nivel de polticas de Gobierno y mediante acuerdos de cooperacin entre instituciones jurdicas y de derecho con otros pases, para la proteccin de derechos fundamentales de los ciudadanos peruanos que radican en diferentes partes del mundo, como de las garantas ofrecidas por el Estado Peruano a los ciudadanos extranjeros en territorio nacional.

Los objetivos del presente trabajo son los siguientes:

Reconocer la importancia de la Poltica Globalizada que viene desarrollando el Estado Peruano y sus logros obtenidos en materia econmica comercial, de seguridad internacional y promocin de derechos humanos.

Explicar las prioridades y objetivos nacionales del Per en la Poltica Globalizada que ha venido desarrollando en los ltimos diez aos.

Determinar los alcances y aspiraciones que tiene el Per a mediano plazo, en cuanto a lo que se aspira lograr en el desarrollo dentro del contexto econmico comercial internacional en la actualidad.

El contenido de desarrollo de esta investigacin monogrfica comprende cuatro captulos, que son los siguientes:

En el primer captulo se tratan los fundamentos doctrinarios jurdicos sobre la Poltica Globalizada que ha venido desarrollando el Estado Peruano desde la dcada pasada. En el segundo captulo abordamos sobre la poltica globalizada asumida por el Per en materia de seguridad nacional e internacional.

En el tercer captulo tratamos acerca del desarrollo de la Poltica Globalizada Peruana en materia econmica comercial, y de los logros conseguidos en dicho mbito.

En el cuarto captulo tratamos la poltica de Derechos Humanos que el Estado Peruano ha venido promoviendo y ratificando permanentemente al respecto.

EL PER Y LA POLTICA GLOBALIZADA

CAPTULO IFUNDAMENTOS SOBRE LA GLOBALIZACIN Y POLTICA GLOBALIZADA

1.1. CONCEPTOS SOBRE GLOBALIZACIN

La Globalizacin, segn el jurista espaol Capella (2005), la globalizacin es un fenmeno sistmico, por cuanto implica un sistema o conjunto de sistemas altamente complejo y en continua y acelerada evolucin que abarca muchsimos aspectos de nuestra realidad humana y aun ms all de ella a nuestra realidad ecolgica; que hace al futuro de la sociedad humana pero tambin al futuro del planeta. Se producen numerossimas interrelaciones y retroalimentaciones de manera que tambin tiene muchos aspectos cibernticos.

La globalizacin ha sido definida como el proceso de desnacionalizacin de los mercados, las leyes y la poltica en el sentido de interrelacionar pueblos e individuos por el bien comn[footnoteRef:2]. [2: Ferrajoli, L. (2008), Derechos fundamentales, universalismo y multiculturalismo, en Claves de Razn Prctica, n 184, julio/agosto. Pg. 45.]

Aunque puede ser discutible que ello lleve al bien comn, la globalizacin se distingue de la internacionalizacin que es definida como el medio para posibilitar a las naciones - estados de satisfacer sus intereses nacionales en reas en las cuales son incapaces de hacerlo por s mismas. La internacionalizacin implica cooperacin entre estados soberanos mientras que la globalizacin est minando o erosionando la soberana.

Entre las caractersticas de la globalizacin se tienen las siguientes: La primera, su carcter de planetaria. Esto significa que los fenmenos que tienen lugar en un sitio del planeta se proyectan al resto del orbe, pues afecta a todos los pases del planeta, independientemente de la posicin que ocupen dentro de la economa mundial y del orden poltico. La Segunda, su condicin de universal. Se trata de un fenmeno que abarca todas las esferas del quehacer humano. Tercera, su condicin de asimtrica. La globalizacin no tiene la misma significacin segn sea lo que sucede y el lugar donde est ocurriendo. Cuarta, la globalizacin se presenta como desigual, es decir, que su poder e influencia as como sus mecanismos, se distribuyen desigualmente, en atencin al nivel de desarrollo econmico y podero militar y cultural de cada participante en el proceso. Y quinta, la globalizacin, tanto en su origen como en sus manifestaciones, resulta ser impredecible, es decir, se ignoran el alcance y significados de sus efectos y consecuencias.

1.2. FUNDAMENTOS DE LA POLTICA GLOBALIZADA DEL ESTADO PERUANOTeniendo en cuenta que el Per ha venido desarrollando una Poltica Globalizada desde mediados de la dcada pasada del presente siglo, dicha poltica se basa en los siguientes fundamentos:

1.2.1. Adaptacin a la Soberana y la Seguridad en el Mundo Globalizado o PostmodernoEl mundo de hoy caracterizado por la Globalizacin, para entenderlo en su real y cabal interpretacin de los sucesos vamos a empezar por describir algunos conceptos bsicos que nos permitirn apreciar la real dimensin de este proceso postmoderno en que nos encontramos inmerso como pas en vas de desarrollo, con un alto producto bruto interno ejemplo para el mundo pero an sin desarrollarnos sosteniblemente y sin atacar los problemas sociales que an persiste en nuestra nacin. La soberana es un concepto definida en torno al poder y se entiende como aquella facultad que tiene un estado de ejercer el poder sobre su territorio y su poblacin. En cuanto a la Globalizacin, es un proceso econmico, social, tecnolgico y cultural a gran escala, basado en la comunicacin entre los diferentes pases unificando sus mercados, sociedades y cultura, a travs de una serie de de transformaciones sociales, econmicas y polticas que dan un carcter global, en la solucin de sus problemas. Se podra hablar adems que es un proceso dinmico, producto principalmente de las sociedades denominadas capitalismo democrtico o los llamados liberales, abriendo sus puertas a la revolucin tecnologa de la informtica, para todos es conocido que esta economa liberal nace en occidente especficamente los Estados Unidos de Amrica y sus aliados, siendo impulsado a nivel mundial con la cada del comunismo llegando a la liberalizacin y democratizacin plena.

La problemtica de seguridad internacional ha venido teniendo como su principal contexto de desarrollo, en plena poca del mundo globalizado post moderno, especficamente desde inicios del presente Siglo XXI y de manera ms concreta despus del atentado a las Torres Gemelas de Nueva York (EE.UU) el 11 de setiembre del 2001, en que los Estados Unidos de Norteamrica afronta su problema de seguridad nacional ante las amenazas terroristas internacionales del fundamentalismo islmico, mediante la ejecucin de una poltica y doctrina de Seguridad Internacional enfocada en la cooperacin transnacional de sus autoridades polticas como de sus fuerzas policiales y militares con las autoridades de las Naciones del Mundo, en defensa de la soberana de las regiones, como de la seguridad nacional y el orden democrtico de los Estados; pese a que ya se tena antecedentes de cmo las autoridades policiales y militares norteamericanas desde el Siglo XX ya venan cooperando y coordinando acciones polticas y hasta de intervencin militar con otras potencias mundiales y con naciones en desarrollo, para hacerse frente a amenazas potenciales que atentaban inicialmente contra la seguridad interna de determinados pases pero que a posterioridad se constituiran en amenazas para la seguridad de otros Estados y para el mundo, considerando as los casos del Narcotrfico surgido en Colombia y que se expandi en toda la regin latinoamericana, y del terrorismo islmico con races profundas en Afganistn y que repercutira en los pases del Medio Oriente que estaban en directa confrontacin contra EE.UU. Los sucesos del atentado contra las Torres Gemelas en setiembre del 2001, por parte de la organizacin terrorista Al Qaeda, hizo que EE.UU. promoviera y amparara el uso necesario de la Fuerza Militar contra las organizaciones terroristas internacionales y en contra tambin de los pases que apoyasen a dichas organizaciones, en defensa de su seguridad nacional y de la seguridad internacional convocando y convenciendo a otros pases a hacerse un frente comn ante la amenaza terrorista islmica de Al Qaeda y de otros grupos relacionados; lo que dara inicio a las invasiones militares por parte de EE.UU y sus aliados a las naciones de Afganistn (2002) e Irak (2003), en bsqueda y eliminacin de los grupos radicales y extremistas del terrorismo fundamentalista islmico, y que dichas campaas militares se reforzaran ms con los posteriores atentados selectivos de Al Qaeda con facciones terroristas en Europa que perpetraron atentados sistemticos en Londres (2003) y Espaa (2005).

Posteriormente bajo la doctrina de seguridad norteamericana, de promover y consolidar en los Estados y Regiones, polticas de seguridad ms orientadas a la cooperacin entre los Gobiernos y de convenios de coordinacin integral entre las autoridades de seguridad y defensa nacional de los pases, frente a amenazas transnacionales comunes; lleg tener una directa influencia la poltica de seguridad internacional de EE.UU. sobre la seguridad en las regiones, y en especial sobre Latinoamrica, donde amenazas como la delincuencia organizada transnacional, el narcotrfico y el terrorismo, que venan generando afectacin al orden interno y la seguridad nacional de pases como el nuestro, y como en los casos de Colombia y Mxico; implicara que se estrecharan ms los vnculos polticos diplomticos de dichas naciones con los EE.UU. para promoverse una cooperacin ms exhaustiva entre las autoridades policiales y militares de dichos pases, y con el apoyo poltico - econmico necesario; lo que en cierto modo ya se vena realizando con Colombia a travs del denominado Plan Colombia que se implement desde los aos noventa del siglo XX para combatirse al narcotrfico y a los grupos terroristas, y que en el Per como en el caso de Mxico desde mediados de la dcada pasada se suscribieron convenios y polticas de cooperacin con EE.UU. para recibir de su parte el apoyo econmico necesario y suministro en equipamiento militar logstico como de capacitacin y entrenamiento de las fuerzas policiales y militares nacionales por expertos agentes militares norteamericanos en seguridad y de especialistas en combate al narcotrfico.

Se tiene as que si bien el Mundo Globalizado Post-Moderno ha venido generando implicancias positivas para la seguridad de los Estados Nacin; al haberse priorizado la defensa de la soberana transnacional a nivel de regiones y con el apoyo decisivo de los EE.UU. a los pases en desarrollo; tambin se tienen implicancias negativas a tener en cuenta que ponen en peligro o que vienen amenazando la soberana de los Estados, y del Per, tales como: a. De que la influencia del Mundo Globalizado Post Moderno ha permitido que las organizaciones criminales internacionalicen sus operaciones delictivas a nivel de regiones, ya que a travs del uso de las tecnologas de comunicaciones, de las transacciones del intercambio del Libre Comercio, y de las conexiones con grupos delictivos y terroristas que operan en cada Estado Nacin; se ha permitido una globalizacin de la criminalidad transnacional que vulnera la soberana de los pases, al atentarse directamente contra la seguridad nacional de estos, a nivel interno y de seguridad pblica; tenindose los casos de los Crteles de la Droga de Mxico, de grupos terroristas con bases subversivas y que realizan operaciones traspasando las fronteras (caso de las FARCs Colombianas en Ecuador y Venezuela), y hasta de las mismas organizaciones delincuenciales transnacionales dedicadas a actividades selectivas de trfico de personas, trfico de armas, extorsiones y robo de vehculos; que han generado consecuencias crticas de haber incrementado la inseguridad ciudadana en los pases del caso de la regin latinoamericana, de que los gobiernos otorguen zonas territoriales liberadas a grupos subversivos, de que el narcotrfico se expanda hacia las esferas polticas y econmicas de los Gobiernos y Administraciones Pblicas como del sector empresarial dndose origen a los denominados Narco Estados; siendo estos problemas que se manifiestan en plena poca post moderna mayormente en los Estados Latinoamericanos como las amenazas directas para la seguridad nacional de los pases, de peligro para la seguridad regional y de que se agrave a nivel internacional.

b. En cuanto a que gobiernos de carcter poltico autoritario y hasta anti democrticos aprovechen las condiciones del mundo globalizado post moderno y de las ventajas que ofrece a travs de las intercomunicaciones y de las cooperaciones regionales, para diseminar y difundir ideologas desestabilizadoras contra los regmenes democrticos de otros pases, y hasta de apoyar poltica y diplomticamente a organizaciones subversivas; tenindose el caso particular de Venezuela bajo la actual poltica de Hugo Chvez que ha logrado influir su ideologa bolivariana sobre Bolivia, Nicaragua y Uruguay; y hasta ha apoyado la posicin de las FARCs en Colombia, exigiendo al Estado Colombiano que se le reconociese como grupo poltico y beligerante con el reconocimiento de una porcin del territorio colombiano, situacin que deriv en un conflicto diplomtico entre Colombia Venezuela entre el 2007-2010, y que gener determinada desestabilizacin regional cuando en el ao 2007 la Fuerza Area Colombiana detect bases terroristas de las FARCs en la zona fronteriza con Ecuador, y realizaron bombardeos areos sobre dicha ocupacin terrorista, vulnerando la soberana territorial del Ecuador a pesar de conseguir su finalidad de neutralizar a las facciones subversivas de las FARCs, lo que provoc posteriormente la protesta internacional de Ecuador y la reaccin de provocacin militar de Venezuela que tambin albergaba en su zona fronteriza con Colombia, bases de dicho grupo subversivo colombiano. Pese a que las amenazas de una confrontacin blica entre Colombia y Venezuela se disiparon hacia el 2011, el peligro an es latente y de darse una confrontacin armada puede generar inseguridad e inestabilidad en la regin, con influencia negativa para Ecuador y hasta para nuestro pas.

c. Que de seguir mantenindose la problemtica de la falta de control en las zonas fronterizas del Per, sobretodo con Ecuador y Bolivia; se acrecentar el problema de inseguridad pblica en dichas zonas por un mayor accionar delictivo de organizaciones criminales transnacionales dedicadas al narcotrfico y contrabando; ponindose en riesgo la seguridad de las ciudades de frontera y que la delincuencia campee incrementndose los niveles de homicidios, secuestros, robos, trfico de personas y armas, etc; hasta el nivel de generarse zonas liberadas o dominadas por grupos delincuenciales transnacionales en claro atentado sobre la soberana de nuestras zonas fronterizas, que a su vez acrecentarn las redes de trfico de drogas, hasta el nivel de adquirir el poder econmico y operativo para superar a la fuerza policial y confrontar con las fuerzas militares; adems de una posible incurrencia de grupos terroristas que traten de sacar provecho de las condiciones de inseguridad de los territorios fronterizos. Por ende consecuentemente se puede agravar ms an la inseguridad ciudadana en nuestro pas, de los niveles preocupantes que se tienen actualmente y que podramos llegar a situarnos en niveles de inseguridad mucho ms alarmantes como se da en Mxico o en los pases centroamericanos.

d. De que las facciones terroristas nacionales y la injerencia de movimientos subversivos extranjeros lleguen a penetrar en territorio peruano en claro atentado contra nuestra soberana territorial en las zonas fronterizas; que siendo reforzados con la injerencia poltica y econmica de otras naciones como Venezuela que pretende desestabilizar el orden democrtico y la seguridad nacional en el Per; implique negativamente una alteracin masiva del orden interno en el pas, ya que el apoyo de gobiernos extranjeros a grupos desestabilizadores sociales y a movimientos subversivos puede generar focos crticos de inseguridad y alarma en diferentes partes del territorio nacional, lo que sumado al actual accionar de los remanentes subversivos en el VRAEM y sus incursiones hacia Cusco y la frontera con Brasil, apoyados con el dinero del Narcotrfico; la seguridad interna del Per puede peligrar preocupantemente y resquebrajarse la credibilidad del Estado Democrtico, para la formacin consecuente de un Narco Estado que sera un desenlace fatal para nuestra nacin y sus aspiraciones de desarrollo.

1.2.2. Tendencia al Libre Comercio MundialEn el marco de la globalizacin de la economa, nuestro pas ha suscrito diversos tratados y acuerdos comerciales con el fin de incorporarse al creciente mercado internacional. Este proceso se denomina internacionalizacin de la economa. Nuestro pas comenz dicho proceso en la primera dcada del presente siglo, esencialmente con la suscripcin del Tratado de Libre Comercio sostenido con los EE.UU. en el 2006, y posteriormente en la suscripcin de otros TLCs con otras potencias econmicas mundiales, adems del refortalecimiento estratgico comercial del pas en los acuerdos internacionales como la APEC, ALC-UE, ASPA, etc.

Actualmente, el mercado internacional, se encuentra liderado por bloques econmicos (Comunidad Econmica Europea, ALCA, Comunidad Andina de Naciones CAN, Mercado Comn del Sur - MERCOSUR, etc.) y organismos internacionales (Fondo Monetario Internacional, FMI), que al unir sus esfuerzos hacia objetivos comunes han logrado transformarse en potencias comerciales que dictan las estrategias que marcan el ritmo econmico de regiones y pases como el nuestro.

Dado el impacto econmico mundial que tiene la Globalizacin en aperturar los mercados de los pases y hacerlos integrables mediante relaciones de cooperacin econmica comercial; se ha conseguido instrumentalizar diversas formas de cooperacin bilateral o multilateral, a travs de disposiciones normativas y armonizadoras en acuerdos de cooperacin y tratados comerciales, siendo estas disposiciones reconocidas por las normas constitucionales de los Estados que correspondan y por los instrumentos jurdicos del derecho internacional privado (convenios internacionales) con mbito competente en asuntos de relaciones jurdicas derivadas de actos comerciales entre Estados o de entidades econmicas empresariales de entre determinados pases, como tambin en lo que corresponde a la solucin de controversias derivadas de los negocios o transacciones de tales acuerdos.

1.2.3. El Impacto Jurdico de la GlobalizacinSegn el Poltico Norteamericano Benjamin R. Barber, no hay tal globalizacin del derecho pero que, sin embargo hay poderosas fuerzas de globalizacin actuando en el mundo moderno y ellas estn arrastrando consigo al derecho[footnoteRef:3]. [3: Laporta, F. (2005) Globalizacin e imperio de la ley. Un texto provisional para el debate con algunas dudas y perplejidades de un viejo westfaliano, en Law and justice in a global society, Anales de la Ctedra Francisco Surez, Granada.]

Los ejemplos ms visibles y resonantes del fenmeno de la globalizacin jurdica, en los ltimos tiempos, han sido el del juicio al ex Gral. Chileno Augusto Pinochet y la creacin del Tribunal Penal Internacional; porque es justamente en el campo de los derechos humanos donde comienza a notarse la aparicin de mecanismos e instituciones jurdicas globales.

En efecto, para no citar sino algunos de los ms notorios, actualmente se producen varios fenmenos en el mbito del derecho, en forma simultnea: Por una parte el derecho internacional se transforma rpidamente y asume una funcin creciente y dominante sobre los sistemas jurdicos nacionales. Los sistemas jurdicos de los diversos Estados se interrelacionan cada vez ms entre s y con sistemas jurdicos internacionales de diversa envergadura, que se orientan rpidamente a constituir un sistema jurdico mundial.

Actualmente nos encontramos en un nuevo momento, los sistemas jurdicos de la modernidad, de los Estados Nacionales, estn en crisis. La poca posterior a la Segunda Guerra Mundial, estos ltimos cincuenta aos, ha trado profundas transformaciones, en todas las reas del conocimiento y la tecnologa, se han complejizado tanto las relaciones sociales, por el crecimiento absolutamente extraordinario de los medios de comunicacin (el avin, el satlite, la televisin, el fax, el correo electrnico, Internet, etc), la economa global y la explotacin de los recursos naturales frente a la explosin de la poblacin, todo ello ha hecho surgir nuevas funciones que el derecho debe asumir no solamente a nivel del sistema social, sino tambin del ecolgico, por lo que estn dadas las condiciones para que, sometido a todas estas influencias del entorno social y natural, se transforme, su estructura devenga diferente, sus funciones se amplen y modifiquen.

El sistema jurdico mundial, y sus subsistemas nacionales estn otra vez lejos del equilibrio, como ha sucedido reiteradamente en el curso de su evolucin desde el primitivo derecho consuetudinario, pasando por el jurisprudencial y llegando al del imperio de la ley escrita y la influencia de la doctrina de los juristas.

La tendencia a identificar el Derecho con el derecho estatal, que todava hoy existe, es la consecuencia histrica del proceso de concentracin del poder normativo y coactivo que caracteriz el surgimiento del Estado Nacional moderno.

La globalizacin comunicativa, econmica o social no ha ido acompaada de una paralela globalizacin jurdica. Es ms, el desacoplamiento entre la innegable naturaleza global de muchas acciones y actividades econmicas, y la predominante naturaleza particular y estatal de las normas jurdicas en que se sustenta produce consecuencias perversas, que estn en la base de mucho del malestar que ha creado la globalizacin.

Es cierto que el Derecho lo contemplamos esencialmente como Derecho Estatal y como Derecho Internacional en el significado clsico de la expresin: Derecho cuyos actores son fundamentalmente los Estados. Pero quizs no lo sea (o no lo sea tanto) si en lugar de enfocar nuestra mirada hacia el Derecho oficial nos fijramos en la juridicidad proveniente de instancias informales o ms o menos informales[footnoteRef:4]. Precisamente, muchos autores piensan que el rasgo sobresaliente de la globalizacin jurdica consiste en la privatizacin del Derecho, de la misma manera que, en trminos ms generales, la globalizacin ha supuesto una tendencia a la privatizacin de lo pblico. El centro de gravedad habra pasado de la ley, como producto de la voluntad estatal, a los contratos entre particulares (aunque esos particulares o algunos de esos particulares sean las grandes empresas multinacionales). [4: Capella, J. (2005). La globalizacin: ante una encrucijada poltico-jurdica, en Law and justice in a global society, Anales de la Ctedra Francisco Surez, Granada. Pg. 7.]

Eso va acompaado de una creciente (y relativa) prdida de soberana por parte de los Estados como consecuencia del avance tanto del Derecho Supranacional como del Derecho Transnacional. Los grandes protagonistas del Derecho de la globalizacin no son ya los legisladores, sino los jueces y los expertos en Derecho que no ocupan cargos pblicos: as, el Tribunal de Luxemburgo ha jugado un papel decisivo en la actual configuracin del Derecho Europeo y los rbitros que deciden los grandes pleitos del comercio internacional son abogados o profesores universitarios.

Se dice, adems, que con la globalizacin habra aparecido un nuevo tipo de Derecho en el que el recurso a la coaccin es menos importante que en el caso del Derecho Estatal: eso se vera en la tendencia a privilegiar mecanismos de resolucin de conflictos (como la mediacin o el arbitraje) que (frente a la jurisdiccin) no parecen tener un carcter impositivo, puesto que presuponen la aceptacin por las partes (que son quienes nombran a los mediadores o a los rbitros); o en la importancia de organismos como la Organizacin Mundial de Comercio, regido por normas y procedimientos distintos a los del clsico Derecho Estatal.

Ahora bien, todo lo anterior puede servir como argumento para mostrar que la globalizacin s que ha tenido una importante repercusin en el Derecho, transformando muchas de sus instituciones, dando lugar a nuevas formas de juridicidad, modificando las clsicas funciones del Derecho, etc. Pero adems, es muy importante no perder de vista que el Derecho no slo ha sufrido los efectos de la globalizacin sino que, tambin, ha jugado un papel causal en el proceso; simplemente, todos esos intercambios e interdependencias que tienen lugar en el nivel mundial que definen la globalizacin no seran posibles si no se hubiese contado con instrumentos jurdicos para ello. Sin el Derecho (o sin cierto tipo de Derecho) no tendramos globalizacin, como tampoco habra habido capitalismo o mercado sin las instituciones jurdicas caractersticas del Estado Moderno.

La razn de ser del Derecho es, en consecuencia, esencialmente instrumental: su misin es coadyuvar al mantenimiento de ese orden espontneo. Pues bien, la globalizacin, como habamos dicho, significa esencialmente eso, la subordinacin de la poltica al mercado, de la ley (o del tratado) al contrato, lo cual se plasma en el ideal de la desregulacin: una economa ms globalizada significa ms libre de ataduras y, por tanto, menos reglamentada por normas jurdicas estatales o de Derecho Internacional. Pero conviene aclarar que la desregulacin no quiere decir exactamente que no existan reglas o incluso que existan menos reglas que antes, sino ms bien que un tipo de reglas (digamos, las de carcter pblico) han sido sustituidas por otras de naturaleza privada.

La globalizacin econmica ha incrementado la riqueza en el mundo, pero a costa de ahondar las desigualdades entre los pases y entre los individuos y de producir una degradacin del medio ambiente que puede tener efectos irreversibles para las futuras generaciones. Puede definirse la globalizacin, como un vaco de Derecho Pblico. La ampliacin del paradigma del estado constitucional de derecho a las relaciones internacionales supone el mximo reto lanzado por la crisis del derecho y del Estado a la razn jurdica y a la razn poltica y representa adems la nica alternativa racional a un futuro de guerras, de violencias y fundamentalismos.

Da a da los procedimientos democrticos se convierten en formas desnudas de contenido, los derechos sociales se desvanecen, los derechos polticos se vuelven crecientemente ineficaces salvo en la aquiescencia al poder global.

El Derecho, en consecuencia, no ser ya lo que era. Considerarlo como un fenmeno esencialmente estatal, como un conjunto de normas establecidas por las autoridades del Estado, resulta cada vez ms insatisfactorio aunque, por otro lado, esa visin sea bsicamente acertada en relacin con algn sector del Derecho, como el Derecho Penal. Es cierto que lo que esencialmente tiene en cuenta un juez penal en el desempeo de su funcin son reglamentaciones de origen estatal. Pero incluso aqu no puede olvidarse la existencia de instituciones como el Tribunal Penal Internacional; el principio de jurisdiccin universal reconocido por algn ordenamiento estatal (como el nuestro) en relacin con los crmenes contra la humanidad; el principio de que este tipo de crmenes no prescribe, lo que ha llevado a algn tribunal constitucional a negar validez a leyes de amnista dictadas por los Estados para garantizar la inmunidad a quienes haban estado implicados en ese tipo de acciones ; o el reconocimiento otorgado por las autoridades judiciales estatales a tribunales de carcter supraestatal como el Tribunal Europeo de Derechos Humanos o la Corte Interamericana de Derechos humanos.

En otros sectores del Derecho, la incidencia de reglamentaciones supraestatales o transnacionales es una exigencia, simplemente, de la naturaleza de las cosas. El comercio internacional, internet, los movimientos migratorios, la ecologa o el terrorismo son fenmenos que no pueden regularse (o que no pueden regularse con eficacia) en el mbito nacional y que escapan tambin al Derecho Internacional entendido en sentido clsico. No se trata, por tanto, de que el Derecho haya dejado de ser un fenmeno estatal, sino de asumir que la juridicidfvad no se agota en ese mbito; existe tambin una juridicidad supraestatal (e infraestatal), cuyo peso tiende a ser cada vez mayor.

Se trata de entender que los elementos econmicos, jurdicos, culturales, etc. integran una unidad compleja dentro de la cual tiene lugar una interaccin constante. As, el Derecho o ciertos instrumentos jurdicos, han contribuido a lo que llamamos globalizacin de nuestras sociedades pero, al mismo tiempo, la globalizacin est haciendo cambiar los sistemas jurdicos y la concepcin del Derecho.

Para decirlo rpidamente: el Derecho del mundo globalizado debe estructurarse a partir de ciertos principios (jurdicos) de carcter universal. Y esos principios tienen su base en una moral de carcter universal. Desligar, de la manera radical el discurso jurdico del discurso moral es, un serio error y, adems, un error que perjudica la transformacin del mundo en un sentido ms igualitario.

Sin embargo, no existe un concepto universal de lo justo y lo injusto y esto, por simple que parezca, es una invitacin al error consistente en que cada individuo podr asumir solamente los valores dominantes de su propio medio cultural y por lo tanto no es posible exigirle una conducta adaptada a las culturas de otros. Las diferentes concepciones de lo injusto llevar a los individuos a realizar aquellas conductas que en su pas no pueden, en aquellos lugares donde la diferente concepcin cultural s lo permite. Esto es sin duda fuente de grandes problemas que solo podrn resolverse con la unificacin razonable del derecho y especialmente del derecho penal, que es la nica va para evitar los abusos que se cometen por las diferencias entre sistemas jurdicos.

En este contexto, el derecho de los derechos humanos es un componente nuevo y quizs revolucionario del derecho internacional, que ha surgido en las ltimas dcadas, pero de manera particular en los ochenta. Los derechos polticos, son competencia de la comunidad internacional y ningn Estado a nivel domstico puede prescindir de su observancia. En cuanto el comercio internacional de bienes y servicios, los estados nacionales han cedido competencias tanto en los planos subjetivos o privados como objetivos o pblicos. En los mbitos de orden pblico mercantil, el GATT, la actual Organizacin Mundial de Comercio, tiene sendas disciplinas para el flujo de mercancas y regulacin de mercados que trascienden las normas burocrticas internas.

Respecto al universo de la comercializacin de servicios e intangibles, las normas internacionales y supranacionales son numerosas y dispersas. Clasificacin arancelaria, valoracin, reglas de origen, prcticas desleales, metrologa y normalizacin, compras de gobierno, transportes, seguros, pagos y el vasto mundo de la propiedad intelectual son reas que escapan a las soluciones estatales de tipo clsico. La soberana monetaria, expresin bsica del Estado nacional, es limitada por la globalizacin y el neoliberalismo. El narcotrfico se identifica cada vez ms con una economa criminal, como su ncleo duro y su eje. Ante todo, se vuelve la industria de ms rpido y sostenido crecimiento en el mundo. Algunas enfermedades con el sndrome de inmunodeficiencia adquirida es una epidemia de dimensiones mundiales. Por su forma de transmisin y sus fatales efectos, esta enfermedad ha puesto en entredicho principios mdicos, morales, sociales, ticos y jurdicos. Su prolfera presencia supera las fronteras nacionales y siendo el hombre el vehculo transmisor, su control y eventual erradicacin se ha transformado en un problema planetario que supera las jurisdicciones estatales.

CAPTULO IILA POLTICA GLOBALIZADA DEL PER EN MATERIA DE SEGURIDAD NACIONAL E INTERNACIONAL

2.1.DIAGNSTICO DE LA SITUACIN DE SEGURIDAD INTERNACIONAL EN EL CONTEXTO ACTUALLa Seguridad Internacional en pleno siglo XXI, en un mundo globalizado, tiene nuevos retos. En un mundo interconectado y con el avance de la tecnologa, se ha suscitado un nuevo escenario, en el cual se presentan las siguientes amenazas:

2.1.1. TERRORISMO INTERNACIONAL Tras el atentado a las Torres Gemelas de Nueva York en setiembre del 2001, el mundo cambi, surgiendo el Terrorismo Internacional como una nueva amenaza, no slo para Estados Unidos sino para todos los pases de Occidente. Espaa e Inglaterra han sufrido ataques terroristas con atentados de gran impacto.

Nuestro pas, se ha convertido en un pas empleado como escala para dirigirse a Estados Unidos. En tal sentido, en el Per, se ha intervenido a Irakes, Palestinos, etc, que pretendan trasladarse hacia Norteamrica haciendo escala en Lima. Asimismo el terrorismo internacional, tiene dos expresiones, como son:

A. Ciberterrorismo Hoy en da los terroristas emplean a Hackers para realizar ataques masivos hacia las pginas web de los principales servicios pblicos en los pases de occidente, as como para robar informacin clasificada de servidores web de instituciones policiales, militares y polticas de las grandes potencias, adems de obstaculizar y hasta inutilizar pginas web de empresas privadas y de organismos vinculados a la Defensa Nacional de los pases occidentales principalmente.B. Bioterrorismo La finalidad del Bioterrorismo es una sola: crear miedo y pnico en la poblacin para desestabilizar la autoridad, la economa y la auto estima de un pueblo. Los ataques producen enfermedad y muerte, destruyen el equilibrio sicolgico y emocional de la poblacin y predispone a los individuos a la sumisin por el miedo. La mortandad indiscriminada y la falta de control sobre los agentes biolgicos diseminados en el medio ambiente son los principales instrumentos del bioterrorismo. Esto se asocia a la angustia de estar luchando contra un enemigo invisible, cuya identidad se desconoce y que puede atacar en cualquier lugar y en cualquier momento. Estamos ante una de las amenazas ms letales del siglo XXI y cuyo potencial uso por parte de las organizaciones terroristas o fundamentalistas islmicas contra occidente no se descarta. Consideramos que el bioterrorismo es la amenaza del futuro y cuyo control requiere mecanismos de prevencin que deben de fortalecerse a partir del conocimiento de las diversas variantes de enfermedades que pueden ocasionar.

2.1.2. AMENAZAS REGIONALES Se trata de una amenaza que se produjo durante el ao 2007 y 2010, a partir de las Casa Alba, del proyecto Bolivariano del Ex - Presidente Venezolano Hugo Chvez, cuyas intenciones de expandir su organizacin le ha llevado a inmiscuirse en los asuntos internos de pases como Nicaragua, Ecuador, Bolivia y tambin ha pretendido hacerlo en el Per, oficialmente a partir de la oferta de servicios mdicos en dichas Casas Alba, pero tambin existe informacin de inteligencia de que estaran ingresando al pas, sujetos encargados de agitar y fomentar los conflictos sociales que generan alteracin del orden pblico y del orden interno.

2.1.3.EXPANSIN DEL CRIMEN ORGANIZADO Y DE LA CRIMINALIDAD TRANSFRONTERIZAA. Crimen OrganizadoEn nuestro pas, en las dos ltimas dcadas el crimen organizado se ha fortalecido, desde aquellas que se dedican al robo agravado hasta organizaciones que tienen como modus operandi el Sicariato, el Marcaje y las Extorsiones.

Otra expresin del Crimen Organizado es la existencia del Narcoterrorismo en el VRAEM o en zonas de emergencia, que en el ao 2012 se tuvo la situacin crtica de inestabilidad para el pas, por el secuestro de personal trabajador de empresas asociadas al Proyecto de Gas Camisea en la zona de Kiteni en Cusco, delito que fue cometido por miembros subversivos de los remanentes de Sendero Luminoso, denotndose vulnerabilidad e inseguridad en el desarrollo de actividades econmicas estratgicas para el desarrollo del pas. Cabe precisar que los rezagos del terrorismo ya han dejado de lado su finalidad ideolgica y se han convertido en una firma ms de la droga, que tiene sus propias pozas de maceracin y produccin, as como tambin cobra cupos a los narcotraficantes y ofrece proteccin a otras.

El narcotrfico tambin ha expandido su influencia nefasta en el pas. Se dice que el Per va camino a convertirse en un Narco-Estado. Los casos de clanes familiares y empresarios como los Lpez Paredes en el Norte y entre otros, son expresiones de la forma en que el narcotrfico con su poder econmico y corruptor tambin ha penetrado en la economa formal peruana y hasta se ha incidido en corromperse a funcionarios de las propias estructuras del Estado, comprndose indebidamente autoridades en todos los niveles (poltico, judicial, policial, etc). El narcotrfico hoy en da tiene mayor capacidad y poder financiero, logrando lavar activos en forma impune.

B. Criminalidad Transfronteriza En el Per ya actan los Crteles de la Droga Mexicanos y Colombianos, disputndose el predominio del circuito completo del TID, lo que determina que constantemente aparezcan ciudadanos colombianos y mexicanos que son asesinados en el pas como consecuencia de ajustes de cuentas, adems de las repercusiones que llega a tener para la seguridad ciudadana a nivel nacional; y del acrecentamiento agravado del Trfico de Drogas y de la micro-comercializacin en las grandes ciudades urbanas, que da por implicancia negativa aumento de la delincuencia, pandillaje pernicioso y enfrentamientos entre bandas criminales por el dominio de territorios y zonas a fin de apoderarse en el dominio del negocio ilcito de la venta de estupefacientes.

Tambin se tiene por otra parte, que en nuestro pas hay organizaciones y redes de pedfilos y pederastas que tienen nexos con el extranjero, complementndose con el accionar de redes criminales dedicadas a la Trata de Personas, tanto interna (en el propio pas) como externa (hacia el extranjero), con fines de explotacin sexual y laboral de mujeres que son engaadas con falsas promesas de trabajos bien rentados.

C. Importacin de modelos juveniles criminalesEn el Per ya hay expresiones imitativas de la violencia que ejercen las pandillas juveniles delincuenciales de los Maras en Centroamrica. En el Callao, y en zonas urbano marginales de Lima, Trujillo, Chiclayo y Chimbote, hay pandillas y adolescentes sicarios que perpetran extorsiones y asesinatos por encargo; e inclusive a travs de Internet encuentran informacin y situaciones propicias para incidir en la comisin de actos delictivos.

2.2.POLTICA GLOBALIZADA ADOPTADA POR EL ESTADO PERUANO EN MATERIA DE PROTECCIN DEL ORDEN INTERNO Y DE PROMOCIN DE LA SEGURIDAD INTERNACIONAL El Per ha venido considerando fundamentos polticos y geo - estratgicos en materia de seguridad nacional e internacional, aprovechando las tendencias globalizadoras de seguridad y defensa en cuanto a la poltica de cooperacin internacional de las grandes potencias con apoyo de sus instituciones policiales y militares en la lucha conjunta contra amenazas asimtricas como el narcotrfico y el terrorismo; adems de haberse consolidado la poltica de cooperacin regional a nivel latinoamericano en materia de seguridad pblica, para combatirse a la criminalidad transnacional que tambin es una amenaza para el orden interno y estabilidad democrtica de los pases latinoamericanos en desarrollo, como el caso de nuestro pas.

La poltica globalizada peruana al respecto se basa en los siguientes fundamentos y medidas que se vienen aplicando en s:

2.2.1. Fundamentos Polticos de Seguridad Internacional y Regionala. Poltica de Erradicacin contra el Terrorismo Internacional Despus del atentado en Nueva York, el 11 de Setiembre del 2001, la poltica promovida por los EE.UU de lucha contundente contra los grupos terroristas internacionales se constituy en el aporte principal a la poltica de seguridad mundial para contrarrestar y condenar a los grupos terroristas, sobretodo los de procedencia islmica que empezaban a ser los responsables directos de ataques o atentados de alta magnitud violenta y de consecuencias graves; siendo influyente la poltica norteamericana de defensa que repercuti en la poltica de seguridad de todo pas, y que promovi la intervencin militar de varios pases europeos en apoyo a los EE.UU durante las invasiones a Afganistn e Irak; y que tuvo influencia en las polticas de seguridad interna de pases como el nuestro que reforz su control migratorio, la cooperacin con otras instituciones policiales de la regin, etc; y sobretodo de incentivarse en la erradicacin de los remanentes subversivos de Sendero Luminoso.

b. Internacionalizacin de los asuntos nacionalesConforme al impacto de la globalizacin, todo asunto de competencia interna de un pas, por efecto de la intercomunicacin mundial (sistema informtico de redes y satelital), poda ser de inters internacional en forma inmediata y de competencia incluso para otros pases, tenindose en cuenta que cuando se trata de asuntos de seguridad nacional y de la regin latinoamericana principalmente, pases como EE.UU orientaba su poltica de defensa en tratar dichos asuntos internos de un Estado y de tener cierta injerencia desde la va diplomtica hasta la militar para poder intervenir en los territorios sudamericanos a efectos de combatirse integralmente, entre las instituciones armadas y autoridades policiales, contra el terrorismo y el narcotrfico; mediante las acciones de apoyo poltico, econmico y militar; llegando a trascender sobretodo la implementacin de bases militares norteamericanas en los pases andinos, y que si inicialmente tuvo respaldo por parte de nuestro pas y de pases como Colombia, Ecuador y Bolivia; las actuales polticas nacionalistas de los ltimos dos pases mencionados han rechazado toda injerencia militar norteamericana en sus territorios de acuerdo a intereses polticos no relacionados a la seguridad nacional, a diferencia de la posicin poltica peruana en la actual lucha contra el narcoterrorismo en que si bien se han estrechado los vnculos de cooperacin militar con los EE.UU, dicha cooperacin se resume en apoyo econmico y logstico, de Inteligencia y otros aspectos de accin anti blica; dado que an se sigue haciendo trascender el respeto a la soberana nacional para la no instalacin de bases militares norteamericanas, considerando que nuestro pas depende econmica y comercialmente de EE.UU.

c. Sacralizacin de las fronteras nacionalesActualmente la influencia de las polticas internacionales hegemnicas, sobretodo de EE.UU, superan las fronteras de todo pas, influyendo en polticas de cooperacin en seguridad transnacional, que se refleja en las actuales cooperaciones estratgicas que Organismos Policiales y de Inteligencia, de diferentes regiones, vienen efectuando para hacer frente a problemas comunes de amenaza a varios pases; siendo de mayor consideracin las polticas de cooperacin antiterrorista como el acuerdo entre Per y Colombia, con apoyo norteamericano, para reducir y neutralizar las acciones de las FARCs, en los territorios fronterizos de ambos pases; adems de considerarse la firma de convenciones internacionales suscritas por nuestro pas en la erradicacin de problemas delictivos transfronterizos que ejecutan un modus operandi transnacional, tenindose los casos de organizaciones criminales dedicadas al Trfico de Personas y de Armas, que justamente aprovechan el fenmeno de la transnacionalizacin fronteriza para operar delictivamente en varios pases mediante la accin del trfico ilegal.

2.2.2.Medidas Polticas y Bilaterales contra la Criminalidad Organizada y Transnacional Entre las medidas concretas adoptadas por el Estado Peruano se tienen las siguientes:

a. Medidas de Seguridad Interna1) Como parte de las medidas al respecto adoptadas por el Estado Peruano, se consider de la poltica y doctrina de seguridad internacional de los EE.UU. de promover la cooperacin de sus autoridades policiales y militares con los pases de la regin para combatirse a las amenazas delictivas y terroristas transnacionales; tendindose a reforzar el apoyo norteamericano que viene suministrando a nuestro pas por ejemplo mediante su Agencia Antidrogas DEA que brinda apoyo econmico, como equipamiento militar logstico, y capacitacin a nuestras fuerzas policiales y militares para combatir y erradicar a los remanentes subversivos y al narcotrfico en el VRAEM.

2) Fortalecimiento de las polticas del Estado Peruano en materia de una mayor coordinacin inter-regional con las autoridades policiales y militares de los pases de la regin, de Centroamrica y de Mxico; a efectos de agilizarse y celerarse las coordinaciones en cuanto a manejo y suministro de informacin de sujetos con antecedentes policiales o requisitoriados de otros pases que traten de migrar hacia el Per; as como en cuanto a la planificacin de operaciones conjuntas de nivel policial y militar entre las autoridades competentes de nuestro pas con la de los pases de la regin, para confrontarse y erradicar contundentemente al narcotrfico y a las organizaciones delictivas transnacionales.

3) Aplicacin de medidas de control necesarias sobre las zonas fronterizas, a fin de evitarse el ingreso de sujetos delictivos de procedencia extranjera a territorio peruano; y asimismo de evitarse una posible injerencia militar de EE.UU. en territorio peruano, bajo la prioridad de defensa nacional de garantizarse y protegerse la soberana del territorio nacional, coordinando y cooperando pero no recibiendo intromisiones militares de potencias extranjeras.

b. Acuerdos Bilaterales de Seguridad con pases vecinosHoy en da nuestro pas ha fortalecido su poltica de seguridad nacional en materia de relaciones bilaterales con los pases limtrofes, mediante el desarrollo de acuerdos de seguridad entre las instituciones policiales y militares del pas con los de los otros pases, reforzndose a la vez dichos acuerdos con acuerdos cooperativos en los mbitos econmico, de cooperacin, comercio, turismo e inversiones.

La influencia de la megatendencia de la poltica de internalizacin cooperativa de lucha contra el terrorismo y delitos conexos, ha trascendido especficamente sobre cada relacin bilateral que tiene el Per, esencialmente con respecto a Colombia y Brasil. Cabe destacar al respecto la influencia de la megatendencia mencionada sobre las relaciones que se viene teniendo con cada pas limtrofe, en materia de influencia o repercusin sobre la seguridad nacional del Per, considerndose as lo siguiente:

1) Con Colombia Las relaciones con este pas son estrechas y muy positivas, dado que existe la necesidad comn de hacer frente de manera cooperativa a problemas delictivos transnacionales como el narcotrfico y el terrorismo; adems de considerarse que ambos pases han sido muy influenciados por la poltica de seguridad norteamericana de combatir los mencionados delitos que son de incidencia internacional; habindose por lo tanto fortalecido las relaciones de cooperacin policial y militar en la zona fronteriza, para poderse revertir y evitar que la presencia de las FARCs llegue a penetrar indebidamente en territorio nacional.

La relacin bilateral con Colombia se caracteriza por los rasgos generados por los condicionantes de historia y vecindad, que generan una dinmica de interrelacin constante a nivel de intereses comunes as como por consideraciones polticas en los sucesivos gobiernos. Ello ha creado un creciente y expectante nivel de intercambio econmico, un fluido dilogo poltico diplomtico del ms alto nivel impulsado por las crecientes coincidencias entre ambos Gobiernos, as como una buena interrelacin sociocultural. Todo ello redunda en una estrecha coordinacin de posiciones y polticas en lo bilateral, como en lo multilateral. El Per y Colombia comparten una amplia gama de valores e intereses basados en la democracia, los derechos fundamentales, el crecimiento econmico y la paz e integracin interamericana. A la vez, tienen retos comunes que se originan en su vecindad geogrfica e historia comn, integracin andina, la proteccin de la Amazona, la lucha contra el narcotrfico, el terrorismo y la corrupcin, el desarrollo socioeconmico y la afirmacin de la presencia del Estado en la frontera compartida.

Es indudable que la restauracin de la democracia en el Per ha permitido un fortalecimiento de las relaciones entre ambas naciones. Esta nueva etapa se caracteriza por una asociacin preferencial basada en una visin compartida sobre la democracia, el respeto a la persona humana, la confianza mutua, el dilogo franco y la voluntad de trabajar conjuntamente. En cuanto a la situacin en Colombia, el gobierno peruano ha manifestado su invariable solidaridad y apoyo a los esfuerzos que lleva a cabo el Gobierno para alcanzar la paz, reiterando su posicin contraria a la intervencin en los asuntos internos de un pas, y ha condenado firmemente a los grupos que se encuentran al margen de la ley, haciendo un llamado a que respeten los derechos humanos y el derecho internacional humanitario. Estos elementos son fundamentales, no slo para garantizar la estabilidad democrtica y econmica, sino para coadyuvar a lograr una paz justa y duradera.

Por tal razn, el Gobierno peruano apoya los esfuerzos de pacificacin del Gobierno de Colombia y rechaza toda accin subversiva, porque comparte la necesidad de fortalecer las instituciones democrticas, lo que indudablemente redundar en la estabilidad y seguridad de la Regin. En el mbito de seguridad y defensa se busca consolidar una asociacin estratgica que permita la adopcin de acciones en la frontera para restringir los riesgos del accionar terrorista y del narcotrfico y su impacto en las poblaciones de ambos pases. En ese marco del Grupo de Trabajo Bilateral de Defensa (GTBD), presidido por los Ministros de Defensa quienes se renen en forma alternada en Colombia y Per; se han suscrito los siguientes instrumentos:

La Ronda de Conversaciones entre Altos Mandos de las Fuerzas Armadas de Per y las Fuerzas Militares de Colombia es un mecanismo que contribuye significativamente a mantener un buen nivel en las relaciones entre ambas Fuerzas Armadas, mediante la realizacin de encuentros peridicos entre los representantes con la finalidad de acordar medidas de confianza y operacionales, as como el seguimiento de las mismas.

Cabe asimismo destacar la creacin, en diciembre de 2002, del Grupo de Trabajo Bilateral para Asuntos Policiales (GTBP). As como del Mecanismo de Alto Nivel de Seguridad y Cooperacin Judicial (MAN), instancia de cooperacin y coordinacin poltica que examine de manera integral los asuntos relativos al terrorismo, el problema mundial de las drogas y delitos conexos, el trfico de armas, la corrupcin, entre otras actividades ilcitas, y proponga e impulse al ms alto nivel, medidas concretas de apoyo y cooperacin.

2) Con BrasilLas relaciones fronterizas con este pas estn muy afianzadas, y en materia de seguridad y defensa nacional, las FF.AA de ambos pases han fortalecido sus relaciones de cooperacin militar para mantener un control absoluto de seguridad en la zona amaznica fronteriza, a fin de prevenirse y erradicarse los problemas delictivos del contrabando ilegal y el narcotrfico, que son crmenes transnacionales muy incidentes en toda la regin latinoamericana.

Se destaca la actual alianza estratgica bilateral entre ambos pases, que se sustentan en instrumentos tales como: el Memorndum de Entendimiento para la Integracin Fsica y Econmica, el Acuerdo de Alcance Parcial de Complementacin Econmica entre el Per y el Mercosur (ACE 58), que crea una zona para el libre comercio de un conjunto de productos; y en los aspectos de cooperacin para la seguridad y vigilancia de la Amazona, vinculados al acceso de nuestro pas al Sistema de Proteccin y de Vigilancia de la Amazona (SIPAM/ SIVAM).

El Per tiene especial inters de participar en el SIVAM/ SIPAM, no slo en razn de la importancia que tiene el proyecto para el desarrollo de la Amazona y de otras regiones del pas, sino tambin por la posibilidades que reviste para la seguridad y la vigilancia frente a desastres naturales, actividades delictivas, como es el caso del narcotrfico, y otras mltiples aplicaciones. Atendiendo a este inters, en el 2003, se suscribi un Memorndum de Entendimiento sobre Cooperacin en Materia de Vigilancia y Proteccin de la Amazona.

En el mbito de la defensa y la seguridad, los entendimientos bilaterales han alcanzado un expectante nivel que se refleja en el inters de desarrollar iniciativas conjuntas para la participacin en misiones de paz de Naciones Unidas, ejercicios y operaciones conjuntas, eventuales desarrollos empresariales para la defensa, intercambio de oficiales y entrenamiento conjunto, entre otros. La Declaracin Conjunta suscrita entre los Ministros de Defensa, para la conformacin de un Grupo de Trabajo Bilateral de Defensa y la puesta en marcha de medidas de confianza mutua, cooperacin, integracin cientfica y tecnolgica, adems del intercambio de informacin, son aspectos concretos que permiten prever avances positivos. Per con Brasil y Colombia tambin participan en un acuerdo conjunto para el control de actividades ilcitas en ros fronterizos.

3) Con BoliviaPese a que ambos pases poseen relaciones histricas en todo aspecto, para hacerse frente a problemas tradicionales del contrabando y narcotrfico; por los efectos actuales de la poltica nacionalista boliviana precisamente en materia de seguridad nacional, se viene asumiendo supuestas incidencias de infiltrados terroristas o agitadores peruanos que generan desestabilizacin y atentados contra la seguridad interna de dicho pas, lo que viene comprometiendo las buenas relaciones entre las instituciones policiales y militares de ambos pases, desvirtundose actualmente la megatendencia de lucha cooperativa contra la criminalidad organizada, que en el caso de Per-Bolivia tambin se tiene al narcotrfico y al contrabando que deben erradicarse dada la incidencia delictiva que tienen en la frontera peruano - boliviana.

En el nivel que corresponde a la seguridad y la defensa, adems de los auspiciosos entendimientos bilaterales entre las Fuerzas Armadas de la regin, se impulsa el desarrollo de una estructura de medidas de fomento de la confianza mutua con los pases limtrofes, que aseguren espacios de seguridad en la subregin, en la regin y en el hemisferio, expresin de lo cual es el establecimiento de la Zona Andina de Paz y Cooperacin y de la Zona Sudamericana de Paz. Como se ver ms adelante, estas medidas han ido acompaadas del desarrollo institucional de mecanismos bilaterales orientados al objetivo de promover entendimientos que consoliden el dilogo y la confianza con los pases vecinos. Al mismo tiempo, se impuls la concertacin y fortalecimiento de mecanismos con pases limtrofes orientados a coordinar acciones que permitan dar una respuesta adecuada a situaciones que configuran amenazas a la seguridad, como son los ilcitos derivados del narcotrfico y otras formas delictivas.

Estos mecanismos y acuerdos comportan, en algunos casos, la participacin conjunta y coordinada de las Fuerzas Armadas y otras instancias sectoriales del Estado. Tradicionalmente, se ha calificado la relacin bilateral entre Per y Bolivia como de especial vinculacin, dada la realidad histrico-geogrfica y cultural comn, que ha permitido desarrollar amplios esquemas binacionales de cooperacin. La positiva evolucin de la agenda bilateral ha llevado al Per y a Bolivia a construir una relacin que plantea, para ambos pases, una oportunidad extraordinaria de integracin binacional como opcin de desarrollo para sus pueblos.

Los objetivos de la relacin bilateral son, fundamentalmente: el fortalecimiento de una activa y permanente poltica de cooperacin y concertacin para la dinamizacin del proceso de integracin fsica, la ampliacin de la interconexin vial hacia el Pacfico, la integracin fronteriza y la complementacin econmica de los dos pases, particularmente entre la Macro-Regin Sur del Per y la Regin Noroccidental de Bolivia; todo lo cual permitir la consolidacin de una beneficiosa integracin peruano-boliviana. Constituyen testimonios de este proceso la creacin de la Autoridad Binacional del Lago Titicaca, los Acuerdos de Ilo, el establecimiento de una Zona de Libre Comercio, a partir de la suscripcin del Acuerdo Comercial de 1992. Ms recientemente, el Tratado General de Integracin y Cooperacin Econmica y Social para la Conformacin de un Mercado Comn; la Carta de Intenciones para la Complementacin Energtica y la constitucin de la Comisin Mixta para ese fin, en el marco de la decisin de impulsar la exportacin del gas boliviano por un puerto del litoral del Per ; y el Acuerdo Interinstitucional entre la Empresa Nacional de Puertos del Per (ENAPU), la Administracin de Servicios Portuarios de Bolivia (ASPB) y gremios de empresarios bolivianos, para promover un mayor uso de los puertos del Sur peruano, en particular el Terminal Portuario de Ilo.

4) Con ChileA diferencia de los otros pases, con Chile actualmente se viene teniendo relaciones de determinada tensin diplomtica y militar; que viene repercutiendo en la seguridad nacional del Per, dado que se tiene una posicin o expectativa de incertidumbre sobre la poltica de defensa chilena que en varios aspectos viene respaldando mediante su potencial militar las inversiones chilenas en nuestro pas, adems de considerar el tradicional problema chileno de la escasez de recursos estratgicos en su territorio, lo que hace incidir a dicho pas a tener una actitud beligerante de poder expandirse y obtener nuevos territorios con recursos estratgicos importantes; y tenindose en cuenta por otra parte las actuales posiciones contrarias en la resolucin del diferendo martimo, que actualmente est siendo tratado por la Corte de la Haya.

5) Con EcuadorLas relaciones bilaterales con este pas son actualmente estables, y a pesar de que se han suscrito acuerdos para combatirse el narcotrfico, el contrabando y el trfico de armas; no se viene dando una cooperacin estrecha entre las instituciones armadas de ambos pases por discordias histricas permanentes; lo que ante un problema diplomtico o de contienda militar las situaciones de paz actual entre ambos pases potencialmente se pueden resquebrajar y se puede llegar a tener nuevos conflictos blicos similar al del Cenepa en 1995.

La relacin bilateral con Ecuador, otro pas con el que geografa e historia condicionan la vecindad desde el Imperio de los Incas, el Virreinato y la Repblica, est orientada hacia la consolidacin de un proceso de integracin profunda, sobre la base de la confianza mutua, el desarrollo de las zonas fronterizas, la dinamizacin sin precedentes del comercio y las inversiones y el fortalecimiento de la cooperacin bilateral.

En este contexto, uno de los temas prioritarios de la agenda bilateral es la ejecucin del Acuerdo Amplio Peruano Ecuatoriano de Integracin Fronteriza, Desarrollo y Vecindad, que abarca un vasto conjunto de programas, proyectos y actividades conjuntas destinado a convertir la paz en mltiples posibilidades de desarrollo no slo fronterizo, sino para el conjunto de los dos pases. El acuerdo establece una Comisin de Vecindad, presidida por los Cancilleres de ambos pases, como instancia y mecanismo de nivel poltico y representativo para impulsar, apoyar y coordinar los programas, proyectos y actividades que generen acercamiento y comunidad de intereses entre el Per y el Ecuador. Esta Comisin establece las orientaciones generales para la cooperacin bilateral, la aplicacin del rgimen fronterizo y para la buena marcha del Plan Binacional de Desarrollo de la Regin Fronteriza. El referido Plan Binacional tiene por finalidad ordenar la captacin de recursos y promover la adecuada ejecucin de sus programas y proyectos.

En el ao 2003, se acord establecer un mecanismo de consulta entre Ministros de Relaciones Exteriores y de Defensa de ambos pases. En este mbito cabe destacar las medidas de confianza mutua y dentro de ellas las Rondas de Altos Mandos de las Fuerzas Armadas del Per y Ecuador, mecanismo establecido en 1997.

CAPTULO IIIPOLTICA GLOBALIZADA DEL PER EN ECONOMA DE LIBRE COMERCIO

En el marco de la globalizacin de la economa, nuestro pas ha suscrito diversos tratados y acuerdos comerciales con el fin de incorporarse al creciente mercado internacional. Este proceso se denomina internacionalizacin de la economa. Nuestro pas comenz dicho proceso en la primera dcada del presente siglo, esencialmente con la suscripcin del Tratado de Libre Comercio sostenido con los EE.UU. en el 2006, y posteriormente en la suscripcin de otros TLCs con otras potencias econmicas mundiales, adems del refortalecimiento estratgico comercial del pas en los acuerdos internacionales como la APEC, ALC-UE, ASPA, etc.

Actualmente, el mercado internacional, se encuentra liderado por bloques econmicos (Comunidad Econmica Europea, ALCA, Comunidad Andina de Naciones CAN, Mercado Comn del Sur - MERCOSUR, etc.) y organismos internacionales (Fondo Monetario Internacional, FMI), que al unir sus esfuerzos hacia objetivos comunes han logrado transformarse en potencias comerciales que dictan las estrategias que marcan el ritmo econmico de regiones y pases como el nuestro.

Entre los aspectos esenciales en que consideramos los aportes fundamentales de la Globalizacin en materia jurdica sobre la promocin y desarrollo de tratados y acuerdos internacionales por los Estados dentro de la poltica mundial de Libre Comercio, para el desenvolvimiento en el contexto actual de las Economas de Libre Mercado y de Integracin Econmica en la finalidad de unin y cooperacin de los mercados, con fines de desarrollo comercial mutuo entre las naciones en desarrollo con los pases desarrollados; resulta importante considerar los siguientes puntos.

3.1.LA GLOBALIZACIN Y LA PROMOCIN DE LOS ACUERDOS INTERNACIONALES EN MATERIA ECONMICA - INTERNACIONAL Dado el impacto econmico mundial que tiene la Globalizacin en aperturar los mercados de los pases y hacerlos integrables mediante relaciones de cooperacin econmica comercial; se ha conseguido instrumentalizar diversas formas de cooperacin bilateral o multilateral, a travs de disposiciones normativas y armonizadoras en acuerdos de cooperacin y tratados comerciales, siendo estas disposiciones reconocidas por las normas constitucionales de los Estados que correspondan y por los instrumentos jurdicos del derecho internacional privado (convenios internacionales) con mbito competente en asuntos de relaciones jurdicas derivadas de actos comerciales entre Estados o de entidades econmicas empresariales de entre determinados pases, como tambin en lo que corresponde a la solucin de controversias derivadas de los negocios o transacciones de tales acuerdos.

Al respecto la globalizacin ha permitido que conforme se integran los mercados acorde a las exigencias de Libre Comercio, tanto en forma de relacin comercial bilateral o en acuerdo multilateral; su reconocimiento formal se basar en el acatamiento de normas y clusulas que a travs de Convenios y sobretodo en los denominados Tratados de Libre Comercio (TLCs) se podrn llevar a cabo las negociaciones y actividades econmicas de comercio que compete; adems de la regulacin de disposiciones sobre los impactos positivos que el TLC entre dos o ms pases acuerdan econmica y comercialmente, debe darse en la promocin de otras reas competentes como en materia de actividad empresarial, desarrollo industrial, y en los campos de ciencia y tecnologa, salud, intercambio laboral y oportunidades profesionales en carreras tcnicas, etc.

Entre los tipos de acuerdos promovidos como instrumentos jurdicos reconocidos a nivel de los tratados bajo cooperacin comercial, y en el actual contexto de desarrollo de la globalizacin en materia de economa neoliberal; se resaltan los siguientes tipos de acuerdos normativos a considerar:

A. Acuerdo de Complementacin Econmica (ACE)Es una denominacin que usan los pases latinoamericanos en los acuerdos bilaterales que contraen entre s para abrir recprocamente sus mercados de bienes, los que se inscriben en el marco jurdico de la Asociacin Latinoamericana de Integracin (ALADI). Apuntan a una apertura de mercados mayor a la de los Acuerdos de Alcance Parcial, pero menor que los Tratados de Libre Comercio. En este tipo de acuerdos se negocian todos los productos de ambos pases.

B. Acuerdo de alcance parcial (AAP)Es un acuerdo comercial bsico, ya que slo incluye materias arancelarias pero slo para un grupo de bienes. Es decir, se liberan o rebajan los aranceles de algunos de los productos del comercio entre los pases que lo negocian. Normalmente se le concibe como una primera etapa en un proceso de apertura mayor a largo plazo.

C. Acuerdo de Asociacin Econmica (AAE)Este tipo de acuerdos es tan completo como los TLC, sin embargo, tambin incluye materias del mbito poltico y de cooperacin como es el caso del Acuerdo de Asociacin que existe por ejemplo entre Chile y la Unin Europea.

D. Tratado de Libre Comercio (TLC)Un tratado de libre comercio (TLC) consiste en un acuerdo comercial regional o bilateral que busca ampliar el mercado de bienes y servicios entre los pases participantes. Bsicamente, consiste en la eliminacin o rebaja sustancial de los aranceles para los bienes entre las partes, y acuerdos en materia de servicios. Este acuerdo se rige por las reglas de la Organizacin Mundial de Comercio (OMC) o por mutuo acuerdo entre los pases participantes.

E. Acuerdo de Libre Comercio (ALC)Un acuerdo libre comercio consiste en un acuerdo comercial regional o bilateral que busca ampliar el mercado de bienes y servicios entre los pases participantes.

3.2.MEDIDAS POLTICAS GLOBALIZADORAS EN EL FOMENTO Y CONSOLIDACIN DE LAS RELACIONES COMERCIALES INTER-ESTATALES: TRATADOS DE LIBRE COMERCIO (TLCS)3.2.1. ANTECEDENTESEl Tratado de Libre Comercio tiene su origen en el NAFTA (El Tratado de Libre Comercio de Amrica del Norte). La integracin entre Estados Unidos y Canad, empieza a materializarse en 1965, con la firma del Pacto Automotriz. Por su parte, entre Mxico y Estados Unidos esa integracin comenz a materializarse cuando en 1965, se establece el programa de las maquiladoras en el norte de Mxico, que logra promover una integracin muy importante entre ambos pases.

En 1990, Mxico y Estados Unidos deciden iniciar la negociacin de un acuerdo comprensivo de libre comercio, ese mismo ao Canad demuestra su inters de formar parte de este tratado, inicindose de esta forma los trabajos trilaterales con el objetivo de crear una zona de libre comercio en Amrica del Norte. Entre 1991 y 1992 se celebraron las reuniones ministeriales de negociaciones entre los Jefes de gobierno de los tres pases.

Posteriormente se daran futuros TLCs como el rea de Libre Comercio de las Amricas (ALCA) que entr en vigor en 1994. Luego se tiene el Tratado del Grupo de los Tres (G-3), que entr en vigor el 1 de enero de 1995. Entre otros tratados de libre comercio importantes tenemos el de la Unin Europea y el MERCOSUR.

3.2.2. CONCEPTOUn Tratado de Libre Comercio (TLC) es un acuerdo comercial vinculante que suscriben dos o ms pases para acordar la concesin de preferencias arancelarias mutuas y la reduccin de barreras no arancelarias al comercio de bienes y servicios. A fin de profundizar la integracin econmica de los pases firmantes, un TLC incorpora adems de los temas de acceso a nuevos mercados, otros aspectos normativos relacionados al comercio, tales como propiedad intelectual, inversiones, polticas de competencia, servicios financieros, telecomunicaciones, comercio electrnico, asuntos laborales, disposiciones medioambientales y mecanismos de defensa comercial y de solucin de controversias. Los TLC tienen un plazo indefinido, es decir, permanecen vigentes a lo largo del tiempo por lo que tienen carcter de perpetuidad.

Los Tratados de Libre Comercio son acuerdos derivados de conferencias internacionales cuyo propsito es liberar el intercambio de bienes y servicios entre pases o grupos de pases, reduciendo los aranceles y otras barreras no arancelarias al comercio internacional a nivel regional o mundial.

Para Hctor Snchez[footnoteRef:5], un tratado de libre comercio es un tratado comercial, en donde los pases firmantes se comprometen a anular entre s, los aranceles a los productos en frontera. Es decir entre los pases firmantes del tratado los precios de todos los productos comerciados entra ellos sern los mismos para todos los habitantes de la zona, de forma tal que un pas no pueda aumentar (mediante aranceles a la importacin) el precio de los bienes producidos en otro pas que forme parte de la zona de libre comercio. [5: Snchez, H. Tratados de Libre Comercio. Empresas de la Universidad Nacional Autnoma de Honduras (UNAH). 2003. Pg. 30.]

Los Tratados de Libre Comercio, ms conocidos por sus siglas TLCs, son instrumentos legales que recogen los acuerdos logrados entre dos o ms pases, cuyos objetivos son los siguientes: Lograr eliminar todos los pagos de aranceles a la importacin de productos entre s y de eliminar toda medida que impida o dificulte el ingreso de productos al territorio de ambos pases. Establecer disposiciones legales que regulen todas las reas relacionadas con el comercio. Garantizar los derechos de toda persona o empresa de ambos pases, cuando deciden invertir en el otro pas. Establecer disposiciones que regulen el comercio de los servicios entre nacionales de ambos pases. Asegurar el cumplimiento de los derechos y obligaciones que han sido negociados, estableciendo un mecanismo que en una forma rpida solucione cualquier problema que surja en el comercio de productos, servicios o aquellos relacionados con las inversiones. Todas las ventajas que dos o ms pases se dan en un TLC, nicamente se dan entre ellos y no se dan a los dems pases del mundo que no han negociado ese TLC.

3.2.3. PRINCIPIO DEL LIBRECAMBIO DEL TLCEste principio consiste en el intercambioentrepases de bienes y materias primas sin restricciones del tipo de aranceles, cuotas de importacin, o controles fronterizos. Esta poltica econmica contrasta con el proteccionismo o el fomento de los productos nacionales mediante la imposicin de aranceles a la importacin u otros obstculos legales para el movimiento de bienes entre pases.

A. PRIMERAS DOCTRINAS LIBRECAMBISTASLasprimerasdoctrinas sobre comercio internacional empezaron a desarrollarse con la aparicin de los modernos estados nacionales durante el siglo XV. Una de las primeras doctrinas de poltica econmica, conocida como mercantilismo, predomin en Europa occidental desde el siglo XVI hasta ms o menos los inicios del siglo XIX.

Los defensores de esta doctrina queran reforzar la unidad nacional y aumentar el poder del Estado. Pensaban que la riqueza era indispensable para tener poder, y que la acumulacin de oro y plata era una condicin necesaria para obtener riqueza. Los pases que no tenan minas de oro o plata podan conseguir estos metales preciosos exportando ms de lo que importaban, gracias al estricto control gubernamental del comercio exterior.

Encontradeestadoctrina surgi en Francia una nueva escuela econmica durante el siglo XVIII, desarrollada por un grupo de tericos conocido como los fisicratas, seguidores del economista francs Franois Quesnay. Los fisicratas defendan que la libre circulacin de bienes y servicios responda a un orden de libertad natural. Aunque sus ideas tuvieron una escasa trascendencia en Francia, influyeron en el pensamiento del economista britnico Adam Smith, cuyas teoras sobre el libre comercio ayudaron a desarrollar la poltica comercial de su pas.

Smithrechazabalospostulados proteccionistas de la doctrina mercantilista. Sealaba que la riqueza no consista en acumular metales preciosos, sino en lo que se poda comprar con dichos metales. La regulacin gubernamental del comercio reduca la riqueza de las naciones porque impeda que stas adquirieran una mayor cantidad de bienes al menor precio posible. Por el contrario, con el libre comercio cada pas podra aumentar su riqueza exportando los bienes que produca con menores costes e importando los que se producan ms baratos en otros pases.

SegnSmith,cadapas se especializara en la produccin y exportacin de aquellos bienes que produca con ventaja absoluta. Otro economista britnico, David Ricardo, ampli el anlisis a principios del siglo XIX para introducir el concepto ms general de ventaja comparativa. Ricardo sealaba que algunos pases no tenan ventaja absoluta en la produccin de ninguno de sus bienes. Pero incluso estos pases podran beneficiarse del libre comercio si se centraban en producir aquellos bienes en los que tenan una ventaja comparativa. Este principio sigue siendo la base terica de todos los argumentos a favor del libre comercio.

Ricardosuponaquetodos los pases se beneficiaran del libre comercio. El filsofo y economista britnico John Stuart Mill demostr ms tarde que estas ganancias del comercio dependan de la demanda recproca de importaciones y exportaciones. Cuanto mayor fuera la solicitud de bienes que exportaba un pas, en relacin con su demanda de importaciones, mayores ganancias obtendra este pas de un comercio libre entre naciones. La ganancia se reflejara en la mejora de la relacin real de intercambio de ese pas. Esta relacin se expresa en la proporcin de los precios de los bienes que exporta frente a los precios de los bienes que importa.

B. LA MODERNA TEORA DEL COMERCIO INTERNACIONALLateoraclsicadel comercio desarrollada por Smith, Ricardo y Mill se ocupaba sobre todo de analizar las ganancias derivadas del libre comercio. Sin embargo, la teora moderna del comercio internacional acepta la veracidad de la teora de la ventaja comparativa y se centra en analizar los patrones de comercio de cada pas y los orgenes de dicha ventaja.

Lostericosclsicos suponan que las diferencias en las ventajas comparativas se deban a la diferente productividad de los recursos, lo que reflejaba una desigual distribucin entre pases de tecnologa y cualificacin de mano de obra. Algunos economistas del siglo XX han dado una explicacin ms precisa de las distintas ventajas en la produccin, destacando que la diversidad de precios de los bienes finales refleja la desigualdad de precios de los recursos productivos, y esta diversidad se debe a la escasez relativa de estos recursos en cada pas. Los pases se especializan en la produccin y exportacin de aquellos bienes que requieren materias primas y recursos de los que el pas dispone en abundancia, e importan bienes que requieren recursos que el pas no posee[footnoteRef:6]. [6: Snchez, H. (2003) Tratados de Libre Comercio. Empresas de la Universidad Nacional Autnoma de Honduras (UNAH). Pg. 35.]

C. PRINCIPALES ACTIVIDADES Y/O RUBROS ECONMICOS DE LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO1) AGROINDUSTRIALos TLCS buscan la eliminacin total e inmediata de las barreras no arancelarias, tales como restriccin a la importacin y a la exportacin de cualquier bien agropecuario, ni la aplicacin de precios mnimos de importacin, los regmenes de licencias de importacin discrecionales y las restricciones cuantitativas a la importacin, entre otras. Se reconoce que

Las medidas de ayuda interna pueden ser importantes para los sectores agropecuarios, pero que tambin pueden distorsionar el comercio y afectar la produccin; en este sentido las Partes se comprometen a que en caso de que estas causen dao al comercio recproco, sern sujetas a investigacin de prcticas desleales de comercio.

2) INVERSIONES Cada pas integrante de los TLCS garantiza un tratamiento acorde al derecho internacional, incluyendo el trato justo y equitativo a los inversionistas y sus inversiones y gozarn de plena proteccin y seguridad dentro de cada uno de sus territorios.

3) COMERCIO TRANSFRONTERIZO DE SERVICIOS Las disposiciones sobre el Comercio Transfronterizo de Servicios se aplicarn a las medidas relativas a: La produccin, la distribucin, la comercializacin, la venta y el suministro de un servicio; La compra, el uso o el pago de un servicio; El acceso a servicios en que se ofrezcan al pblico en general por prescripcin de los pases, y la utilizacin de los mismos con motivo del suministro de un servicio; La presencia, incluida la presencia comercial, de personas de un pas del tratado en el territorio de otro para el suministro de un servicio; y El otorgamiento de una fianza u otra forma de garanta financiera, como condicin para el suministro de un servicio.

4) TELECOMUNICACIONESReconociendo el doble papel de los servicios de Telecomunicaciones, como sector especfico de actividad econmica y como medio de prestacin de servicio para otras actividades econmicas, se aplica a las medidas que adopte o mantenga un pas del tratado, relacionadas con la prestacin de servicio pblicos de Telecomunicaciones, servicios mejorados o de valor agregado y las relativas a la normalizacin para la conexin de equipo terminal.

5) SERVICIOS FINANCIEROS Se aplican las medidas que un pas adopte con relacin a los servicios financieros (banca, seguros y servicios conexos), as como a las instituciones financieras, a los prestadores de servicios financieros transfronterizos y a los inversionistas y sus inversiones en dichas instituciones financieras.

D. INTEGRACIN O ADECUACINLos modelos propuestos de integracin regional se reducen a lo comercial y econmico, carecen de formas democrticas y participativas en la planificacin y el debate abierto de las polticas a seguir, parte de dichas integraciones a escala planetaria.

A lo largo de la ltima dcada hemos sido testigos de la intensa actividad entre diferentes pases de reas comunes para configurar macro regiones en el contexto mundial, con la intencin de entrar a la gran competitividad capitalista que se extiende a lo largo y ancho del globo. Desde hace algn tiempo la Unin Europea (U.E.) viene a ser un ejemplo de integracin regional con grandes resultados en el mbito econmico dentro de esta competencia planetaria; pero sin perder de vista que dicha unin no est definida nicamente en trminos comerciales, sino tambin en trminos de: movimientos de poblacin y apertura fronteriza, sociales, culturales y lo que es ms importante, en trminos polticos. Por otro lado y con otra frmula, el sudeste asitico ha entrado en la economa mundial con gran fuerza y con un monto de exportaciones realmente impresionante.

Otra de las grandes regiones llamadas a competir en esta vorgine neoliberal de intercambios acelerados dentro de mercados libres, es Amrica en su conjunto. Dentro de este vasto continente ya existen diferentes opciones y proyectos que se dirigen a organizar reas regionales para entrar a competir con los otros bloques mundiales. El primer da del ao 1994, Mxico entr dentro del Tratado de Libre Comercio (TLC / NAFTA), el gran proyecto de Norteamrica liderado por los EE.UU. se conformaba fuertemente en la zona y ahora comienza a aspirar a una hegemona futura de un rea ms extensa incluyendo progresivamente Centroamrica (TLCN / CAFTA), tratado ya firmado el da 17 de diciembre de 2003, exceptuando a una precavida e inteligente Costa Rica; y en un futuro controlando el rea de Libre Comercio de las Amricas (ALCA). Es importante sealar que ese primer da de 1994, los zapatistas en Chiapas hicieron su aparicin no por casualidad, sino por que vean dicho tratado y la forma en la que ste se defina, como una violacin de los derechos humanos, sociales, laborales y culturales de las poblaciones ms empobrecidas del rea, especialmente de los pueblos indgenas mesoamericanos; mismo sealamiento que se hara posteriormente a la promesa electoral del Presidente Vicente Fox sobre la integracin regional del Sur-sureste del pas junto con Centroamrica, ms conocido por Plan Puebla Panam (PPP) y a los contenidos finales firmados en el CAFTA.

A parte de esta opcin del TLC, liderada por los EE.UU., existen varios pactos internacionales en Sudamrica que parecen ser alternativas al modelo del norte, pero que no logran hacer una oposicin real al modelo propuesto desde EE.UU. El MERCOSUR y el Pacto Andino han venido a ser modelos de integracin regional propuestos por los pases pobres del hemisferio sur, liderados por Brasil y su nuevo Presidente Luiz Incio Lula da Silva, quien aspira a una visin ms social, humana e integral en un debate ms abierto, democrtico y participativo para la integracin de todas las Amricas, el ALCA. En estos momentos EE.UU. est presionando pas a pas para acelerar la firma del ALCA, ya que su intencin desde el TLC es imponer su modelo neoliberal para mantener su hegemona econmica y comercial en todo el vasto territorio de las Amricas, en su competencia directa con los otros bloques comerciales internacionales ya existentes.

E. INFLUENCIA DEL TLCLos Tratados de Libre Comercio no se refieren solamente a asuntos econmicos, sino que tambin tienen un explcito contenido poltico donde los pases en desarrollo quedan en una situacin de subordinacin. Hay varios ejemplos, como en el caso del tratado entre Estados Unidos y Marruecos donde el primer pas explicita su inters en promover sociedades islmicas ms tolerantes, abiertas y prsperas. Otros tratados (como con Tailandia) estn explcitamente presentados como un mecanismo para reforzar vnculos militares y cooperacin en "la guerra al terrorismo"[footnoteRef:7]. Los tratados del libre comercio tienen mucha influencia sobre la liberalizacin de la poltica del comercio exterior. Las relaciones de comercio en las que concentraremos nuestra atencin, son las internacionales. Es preciso comenzar por afirmar que estas relaciones de comercio internacional son imprescindibles. En la era de la globalizacin, en un mundo profundamente vinculado mediante las telecomunicaciones y la facilidad de los viajes internacionales, la red de relaciones comerciales internacionales constituye una realidad insoslayable. Ningn pas podra sobrevivir aislado, encerrado en sus fronteras. Ningn pas es autosuficiente. Ningn pas por poderoso que sea puede sustraerse a la presin de los mercados internacionales, a la existencia misma de stos, tanto en lo que tiene que ver con la oferta, como con lo vinculado a la demanda de bienes y servicios. Ms an, ningn proyecto nacional o regional de desarrollo autnomo e independiente es posible hoy da sin una insercin inteligente, positiva, soberana y vigilante en el mercado internacional. Tales relaciones de comercio internacional que resultan ineludibles o insoslayables, pueden ser liberadoras o esclavizantes. Si esas relaciones estn constituidas conforme a un orden econmico justo, sern un pilar fundamental para el desarrollo y el bienestar de los pueblos. Si por el contrario estn construidas conforme a un patrn de explotacin y asimetra, procurando aprovechar las debilidades o carencias del otro, constituirn un freno para el desarrollo, una garanta de perpetuacin del subdesarrollo, una realidad penosa para los pueblos. Y conformarn, adems, una zona de riesgo, una amenaza real y tangible para los derechos humanos. [7: Entre los recientes Tratados de Libre Comercio negociados por los EE.UU. tenemos EEUU-Chile (2003), EEUU-Jordania (2000), EEUUMarruecos (2004), EEUU-Singapur (2003), y el Tratado de Libre Comercio de Amrica Central (CAFTA2004) que incluye a la Repblica Dominicana. Los EE.UU. tambin estn negociando numerosos TLCs con otros pases en desarrollo, incluyendo el rea de Libre Comercio de las Amricas (fecha lmite del ALCA 2005), los pases Andinos, Tailandia, Panam, Bahrein y pases del sur de frica, quedando otros en consideracin.]

Lo econmico, la vida econmica, la produccin, el comercio, la distribucin, estn profundamente vinculados al ejercicio y reconocimiento efectivo, real de los derechos humanos. Los derechos econmicos, sociales y culturales son de aplicacin imposible sin recursos econmicos. El reconocimiento efectivo (es decir, la realizacin prctica) de los derechos econmicos, sociales y culturales, requiere recursos. Ante todo, recursos econmicos. Porque desarrollar planes de salud, dar respuesta a los problemas sanitarios y asegurar la atencin adecuada de la gente supone gastos e inversiones; asegurar la alimentacin correcta y equilibrada de la poblacin exige fondos abundantes y un sistema econmico que haga posible que la gente tenga trabajo para ganar su sustento, que este sustento sea accesible, y que la sociedad tenga medios para dispensarlo a sus miembros ms dbiles, aquellos que por razones de salud, de edad o de condicin no pueden procurrselo por s mismos; porque mejorar y universalizar efectivamente el sistema educativo (que es el gran atajo hacia la participacin activa y adecuada en la vida) requiere inversiones y gastos; porque ejecutar un plan de viviendas reclama, nuevamente, gastos e inversiones. Porque los estados pobres necesitan de recursos para estimular sus economas, incentivar y favorecer los nuevos emprendimientos e inversiones responsables y equilibradas, apoyar a la pequea y mediana empresa, generar empleo de calidad, poner en prctica mecanismos diversos de proteccin social. Todo esto requiere gasto pblico, todo esto exige inversin, todas estas polticas reclaman ms y ms recursos. Las polticas sociales destinadas a compensar diferencias y cumplir un papel redistributivo, tambin necesitan de enormes recursos.

3.2.4.VENTAJAS Y DESVENTAJAS PUEDEN TRAER LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIOLos tratados de libre comercio traen consigo benficos que estn relacionados no slo con aspectos de tipo comercial, sino que son positivos para la economa en su conjunto: permiten reducir y en muchos caos eliminar las barreras arancelarias y no arancelarias al comercio; contribuyen a mejorar la competitividad de la empresas (dado que e