el pensamiento trabajo

22

Click here to load reader

Upload: ramses-torrealba

Post on 27-Jun-2015

532 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El Pensamiento trabajo

República Bolivariana de VenezuelaMinisterio del Poder popular para la Defensa

Universidad Nacional Experimental De Las Fuerzas Armadas (UNEFA)Puerto Ordaz, Edo – Bolívar

Ingeniería Civil 01-2M

Profesora: Bachilleres:

Ramona Reyes Norkis Arrioja C.I:12.65.394 #02 Caraballo Jean nilys C.I: 19.041.202 #08

Rubio Rosangel C.I: 18.169.093 #05 Torrealba Ramse C.I: 19.621.670 #11 Acuña Yomari C.I: 19.622.503 # 12 Ramos Somar C.I: 19.803.834 #15 Rodriguez Mariluz C.I: 20.286.280 #24 Jacanamijoy Isgrellis C.I:21.498.218 #32

Ciudad Guayana, noviembre 2010

Page 2: El Pensamiento trabajo

Introducción

Existe tal cantidad de aspectos relacionados con el pensamiento, que dar una definición resulta difícil. De las muchas definiciones que podrían darse, algunas de ellas lo consideran como una actividad mental no rutinaria que requiere esfuerzo, o como lo que ocurre en la experiencia cuando un organismo se enfrenta a un problema, lo conoce y lo resuelve. Podríamos también definirlo como la capacidad de anticipar las consecuencias de la conducta sin realizarla.

El pensamiento implica una actividad global del sistema cognitivo con intervención de los mecanismos de memoria, atención, procesos de comprensión, aprendizaje, etc. Es una experiencia interna e intrasubjetiva. El pensamiento tiene una serie de características particulares, que lo diferencian de otros procesos, como por ejemplo, que no necesita de la presencia de las cosas para que éstas existan, pero la más importante es su función de resolver problemas y razonar

Page 3: El Pensamiento trabajo

El Pensamiento

El pensamiento es una creación de la mente. Es todo aquello traído a existencia mediante la función del intelecto. El pensamiento es una experiencia interna a través de la cual podemos inventar, encontrar respuestas, resolver problemas y mucho más.

La palabra pensamiento define todos los productos que la mente puede generar incluyendo las actividades racionales o las abstracciones de la imaginación; todo aquello que sea de naturaleza mental es considerado pensamiento, ya sean estos abstractos, racionales, creativos, artísticos, etc.

Pensar es la función que la naturaleza nos ha entregado. La mente nos hace humanos, es el poder más grande que tenemos. El estado de nuestros pensamientos determina nuestra vida y la vida cambia cuando cambian nuestros pensamientos. Si la vida que vives no te gusta, cambia tu forma de pensar.

No podemos crear pensamientos negativos y positivos al mismo tiempo. Uno o el otro debe dominar. La mente es una criatura del hábito, así se convierte en nuestra responsabilidad cerciorarnos de que los pensamientos positivos constituyan una presencia dominante.

Para cambiar condiciones externas, es necesario primero cambiar lo interno. La mayoría de la gente intenta cambiar condiciones externas pensando que con esto va a resolver sus vacíos, desafortunadamente es en vano, o en el mejor de los casos temporal, porque el cambio duradero debe darse a un nivel mental, es decir, un cambio de pensamientos, de creencias y de valores.

Entrena tu mente para que esta produzca pensamientos de éxito, felicidad, paz, salud, prosperidad, y pueda descartar los de temor y preocupación. Asegúrate de que los pensamientos que habitualmente concibes están basados en lo que deseas ver suceder en tu vida, siempre con la expectativa de algo mejor.

Paradigma

Un paradigma es un conjunto de reglas que "rigen" una determinada disciplina.

Están "reglas" se asumen normalmente como "verdades incuestionables", porque son "tan evidentes" que se tornan transparentes para los que están inmersos en ellas. Como el aire para las personas o el agua para el pez.

Lo que se vive hoy son permanentes "cambios paradigmáticos", en la educación, la economía, los negocios, las empresas, la política. Es decir un permanente cambio de las reglas. Los que se anticipan a los cambios son los innovadores, aquellos que empiezan cuestionando los paradigmas.

Paradigma Educativo: La escuela funciona con estos paradigmas:

Page 4: El Pensamiento trabajo

1.- Cuando el profesor habla, el alumno aprende. 2.- Cuando el alumno lee aprende. 3.- Cuando el alumno es capaz de repetir, ya aprendió. Ya sabe.

Lamentablemente estos tres paradigmas son erróneos. ¿Cuánto sabemos o recordamos de biología, matemática, geografía, historia, filosofía, contabilidad, etc.?

Sólo hemos aprendido aquellas cosas que practicamos en la vida. A cocinar, andar en bicicleta, conducir un auto, usar una tarjeta de crédito, embarcarse en un avión, atender a un cliente, etc.

Un cirujano aprende a operar, porque lo practica a diario. Un mecánico aprende a reparar autos, porque lo hace todos los días

¡¡Cuantos cambios habría en la educación, si cambiaran los paradigmas educativos!!

Paradigma fundamental: Sólo se aprende aquello que se practica.

Desaprender a pensar

Los actuales momentos marcan un hito; el paso de una era industrial a un nuevo esquema, entre cuyas características principales tendremos el fenómeno de la Sociedad de Aprendizaje. En gran escala, la Sociedad de Aprendizaje se manifestará como un nuevo esquema de competencia donde tal vez la única alternativa de supervivencia sea el compromiso de aprender continua y creativamente.

El aprendizaje es una de las facetas más asombrosas del comportamiento. Es algo que ocurre permanentemente, y el conocimiento que vamos adquiriendo durante nuestras vidas, es en esencia lo que nos permite adaptarnos y progresar en este mundo.

En la medida en que las cosas cambian, algunos conocimientos y destrezas se van volviendo obsoletos o no se adecuan a los nuevos requerimientos. La mano de obra de la fábrica está siendo sustituida hoy por la robótica; el conocimiento y las capacidades necesarias para poner en marcha una fábrica actual son muy distintos a las que se necesitaban treinta años atrás. La información está trayendo consigo nuevos esquemas de organización que eran imposibles de conseguir hace diez años, y estos nuevos esquemas están acompañados de nuevas necesidades de conocimientos.

Se hace cada vez más necesario que la persona adquiera nuevos conocimientos y desarrolle nuevas capacidades y destrezas, en lugar de simplemente actualizarse. Si bien esto parece bastante lógico, no resulta tan fácil

Page 5: El Pensamiento trabajo

cambiar los hábitos, las actitudes, las destrezas y los conocimientos de la persona; en algunos casos el aprendizaje de cosas nuevas puede tornarse cuesta arriba

Puede ocurrir que el nuevo conocimiento implique hacer las cosas de forma totalmente contraria u opuesta a la manera en que habitualmente se venía realizando. En estos casos hay que desaprender primero, antes de pasar a aprender.

Desaprender en este contexto significa: Proceso por medio del cual se trata de olvidar o descartar conocimiento acumulado aprendido con anterioridad. Todos tenemos algo que desaprender; entre esas cosas podemos mencionar hábitos, dependencias y prejuicios.

Desaprender puede verse como una actitud que busca deshacerse de aquellas cosas que impiden el desarrollo y evolución personal por medio del aprendizaje. Desaprender es casi como tener una segunda oportunidad, ya que al desaprender nos estamos abriendo a la posibilidad de vivir experiencias y entrar en contacto con cosas que de otra manera no nos permitiríamos.

Desaprender no puede tener lugar a menos que las personas acepten que hay actitudes, conocimientos y destrezas que deben modificar. Es además un acto voluntario; la persona puede iniciarlo y finalizarlo cuando lo desee, pero es importante tener en cuenta que no terminar un proceso de “des-aprendizaje” puede ser negativo para el Proceso de Aprendizaje que se desea realizar.

Desaprender no significa menospreciar el conocimiento y destrezas adquiridas con anterioridad, ni tampoco irrespetar la fuente a través de la cual fueron adquiridos.

Desaprender no debe ser un proceso aislado; debe ser complementado con el aprendizaje de nuevos conocimientos o destrezas. Una de las formas más eficaces de eliminar un hábito o conducta, es sustituirlo por otro que debe ponerse en práctica cuanto antes y con frecuencia.

Finalmente, dejar de respirar implica la muerte; y dejar de desaprender es no darle paso al aprendizaje de cosas y conocimientos nuevos, lo cual es también, desde un punto de vista, morir en vida. Así que toma una respiración profunda, y prepárate a seguir desaprendiendo durante el resto de la vida.

El pensamiento analítico:

Es la capacidad de entender una situación y resolver un problema a partir de desagregar sistemáticamente sus partes. Incluye la identificación de las implicaciones paso a paso, la posibilidad de organizar las variables, realizar comparaciones y establecer prioridades de manera racional.

Page 6: El Pensamiento trabajo

El denominado habitualmente pensamiento analítico, es el tipo de pensamiento que más utilizamos para plantear y resolver problemas y para tomar decisiones. Podríamos describirlo como nuestro pensamiento por defecto. Hemos sido entrenados, desde nuestra infancia, para automatizar e hipertrofiar sus principios, sus mecanismos y sus procedimientos; los cuales, utilizamos de forma constante y automática. Esa hiper- utilización de este tipo de pensamiento, que nos sirve de gran ayuda, en innumerables ocasiones, también nos produce, a su vez, efectos no deseados, que pueden llegan a representar más inconvenientes que ventajas.

El pensamiento ANLICO:

Pensamiento ANLICO, denominación construida a partir de las dos primeras letras de cada una de sus tres características básales: Analítico, Lineal y Convergente. Describamos cada una de esas tres características y el alcance de sus interacciones, para aproximarnos a la compresión global de esta (rebautizada) tipología de pensamiento. Analítico: evidentemente, el pensamiento ANLICO, es, fundamentalmente analítico. Se centra en las partes antes que en el todo; disgrega, intentando entender el significado específico de cada uno de los aspectos parciales; se interesa mucho más por los elementos que por las relaciones; y equipara la explicación del todo, a la agregación, por suma, de la explicación de cada una de las partes

Lineal: además, el pensamiento ANLICO también es sustancialmente lineal. Sigue una secuencia establecida, no genera saltos cualitativos, no obvia ni altera pasos del proceso, y utiliza estrategias de acceso incremental para acercarse a la solución.

Convergente: finalmente, el pensamiento ANLICO también es un pensamiento convergente. Es decir, un pensamiento orientado a la solución; poco interesado por los aspectos relacionados con el planteamiento; no indagador de escenarios alternativos; y excesivamente orientado a operar, a calcular y a aplicar.

El continúo contacto con el pensamiento ANLICO, y la continua utilización del mismo para resolver problemas, crea ciertos automatismos inconscientes, ligados a sus características básales, que acaban generando severos inconvenientes en la implementación de las estrategias y de los procesos resolutivos que utilizamos al afrontar los problemas. Veamos, a continuación, una amplia enumeración de las cuestiones fundamentales que lo definen y de los inconvenientes más sobresalientes que su aplicación automática genera:

1.- Muestra excesiva preocupación por las respuestas (mucho más que por el planteamiento de los problemas).

Page 7: El Pensamiento trabajo

2.- Obedece a patrones automatizados y fuertemente establecidos (modelos mentales o estereotipos cognitivos).

3.- Procesa las cuestiones que intenta resolver ajustando los enunciados a los escenarios prejuzgados por defecto. Incluso, antes que ver la ineficiencia o el error como déficit propios, suele achacar sus fallos a la forma en la que están expresados los problemas.

4.- Tiende a actuar con precipitación, impaciencia y urgencia. Necesita converger rápidamente para hallar la solución y se olvida sistemáticamente de divergir (no se plantea ni segundas miradas ni percepciones alternativas)

5.- Se desencadena de forma reactiva, sin profundizar demasiado en los matices, detalles, o características del escenario, entorno o paradigma en el que tiene que actuar.

6.- Obedece a patrones culturales interiorizados y automatizados durante décadas a lo largo de nuestras vidas, contra los que es especialmente difícil luchar.

7.-Efectúa suposiciones (muchas veces injustificadas) para cerrar o establecer un escenario que le permita operar: sin esas suposiciones no puede utilizar ni el análisis ni la lógica.

8.- Suele percibir como “trampas” los enunciados que no se ajustan a su funcionamiento.

9.- Es “Cartesiano” y “Newtoniano”: se centra en aquella parte de la realidad que puede controlar y representar, olvidando (cuando no rechazando intensa y obstinadamente) explicaciones alternativas.

10.- Actúa de forma secuencial, dividiendo el problema en partes para atacarlo (lo cual debilita el sentido de globalidad). Profundiza en el detalle de cada árbol y suele olvidarse del bosque.

11.- A veces, su puesta en marcha actúa como un “imán de la muerte”: no está claro que su operatoria sea la adecuada para resolver (incluso pueden existir evidencias palmarias de que no servirá en absoluto), pero ejerce una inexplicable e intensa atracción que impide descartar o replantear su utilización.

12.- Es, ciertamente, el tipo de pensamiento más establecido, más entrenado, más exigido, más utilizado, y posiblemente, el que más nos ayuda a resolver. Por eso, ha acabado siendo “el pensamiento por defecto”, e incluso, para algunas personas, “el pensamiento único”. Suele ser el que genera los mayores errores cuando se aplica en el escenario inadecuado, el que nos impide analizar el entorno para determinar la estrategia cognitiva correcta, y el que nos impele a culpar al enunciado del problema antes que a replantear nuestra modalidad de pensamiento.

Page 8: El Pensamiento trabajo

El pensamiento lateral:

El término pensamiento lateral fue propuesto por Edward De Bono para representar todos esos caminos alternativos que no estamos acostumbrados a tomar al momento de encontrar soluciones a un problema.

Según De Bono la mayoría de la gente tiende a enfocarse en una sola forma de resolver un conflicto solo porque las otras vías para resolverlo no son visibles a simple vista.

Pensamiento Lateral es un tipo de pensamiento creativo y perceptivo, como su nombre lo indica, es aquel que nos permite movernos hacia los lados para mirar el problema con otra perspectiva y esta es una habilidad mental adquirida con la práctica.

El pensamiento vertical o lógico se caracteriza por el análisis y el razonamiento mientras que el pensamiento lateral es libre, asociativo y nos permite llegar a una solución desde otro ángulo. Ambos pensamientos son importantes. El lateral incentiva nuestro ingenio y creatividad. El vertical nos ayuda a desarrollar nuestra lógica.

Creo que es muy valedero aplicar un poco del pensamiento lateral a nuestras vidas, observar nuestros problemas desde distintas direcciones, ver el panorama con otros ojos y empujarnos a encontrar diferentes, nuevas e ingeniosas respuestas para los viejos y los mismos conflictos humanos

El pensamiento probabilístico:

Utilizamos el pensamiento probabilístico cuando emitimos juicios o tomamos decisiones en entornos caracterizados por la incertidumbre. Este tipo de pensamiento nos permite prever y predecir hechos o comportamientos nuevos, basándonos en hechos o comportamientos conocidos. El probabilístico es un tipo de pensamiento que se caracteriza, fundamentalmente, por su carga de inferencia. Es decir, por su carácter predicativo: prevemos lo que podría pasar, basándonos en lo que sabemos que ha pasado. Es un tipo de pensamiento que utilizamos de forma habitual (aunque no siempre somos conscientes de ello) en la mayoría de decisiones que tomamos o de acciones que emprendemos, tanto en el plano personal como en el profesional

En definitiva, recurrimos a esta tipología de pensamiento, ante cualquier diagnóstico que realicemos, juicio que emitamos, o decisión que adoptemos, basándonos en datos bien hechos, a partir de los cuales inferimos y predecimos una probabilidad. Desde coger (o no) el paraguas por la mañana, al salir de casa, hasta realizar (o no) una inversión en función de su rentabilidad social.

Page 9: El Pensamiento trabajo

Las ideas fuerzan, las características básales y los criterios, los inconvenientes y las dificultades fundamentales que determinan el pensamiento probabilístico, son los que a continuación se describen:

1.- Sus conclusiones son sólo probable o posiblemente ciertas y no total e inequívocamente ciertas. No obstante, en muchas ocasiones, una vez que hemos realizado el juicio probabilístico, nos olvidamos de su sentido predictivo, y actuamos como si éste constituyera un principio inmutable de verdad.

2.- Suele ir acompañado del sesgo de la confirmación. Es decir, ante una hipótesis (muchas veces percibida de forma inconsciente y no planteada formalmente), antes que recopilar información que la ponga en duda, o que la haga derivar hacia otra complementaria o alternativa; tendemos a centrarnos (casi siempre de forma sutil, inconsciente y autojustificable) en la búsqueda de aquella información que permita su confirmación. Además, tendemos a negar, o a impedir (también de forma sutil, inconsciente y autojustificable) la generación, el análisis y el procesamiento de la información que pudiera poner en duda o rechazar esa hipótesis inicialmente planteada.

3.- Dado que, en la mayoría de las decisiones que debemos tomar utilizando este tipo de pensamiento, carecemos de la totalidad de la información relevante sobre cada una de las alternativas posibles, solemos distorsionar nuestras conclusiones con creencias, opiniones y prejuicios personales

4.- En demasiadas ocasiones, antes que actuar de forma objetiva, basándose en los principios matemáticos de la estadística o la combinatoria, nuestro pensamiento probabilístico utiliza “pseudo reglas” parciales y subjetivas para emitir juicios.

5.- Este tipo de pensamiento frecuentemente dibuja escenarios falsos, construidos sobre la base de percepciones incompletas, fantasías cognitivas o afectivas, o limitaciones de nuestro cerebro en el procesamiento y la recuperación de la información.

El pensamiento sistémico:

El sistémico es el tipo de pensamiento que debemos poner en marcha cuando tenemos que decidir, actuar o resolver en un contexto determinado por un sistema. Un sistema es un escenario, o un entorno, en el cual los elementos que lo constituyen están relacionados entre sí (son interdependientes), tienen un propósito común (aunque en ocasiones ese propósito no sea claramente explícito), y su interacción funciona de tal manera que, cualquier cambio, en cualquiera de ellos, afecta al conjunto. Un mercado, una empresa, un área funcional, un departamento, o un equipo de trabajo, serían ejemplos paradigmáticos de sistemas.

Podríamos considerar como ejemplo de pensamiento sistémico, cualquier decisión, acción, política, estrategia o solución que tengamos que realizar,

Page 10: El Pensamiento trabajo

establecer o implementar, en un escenario definido por una estructura sistémica. Desde definir nuestros precios en un mercado determinado, hasta poner en funcionamiento un plan desmotivación para las personas que componen nuestro equipo de trabajo.

Las ideas fuerza más significativa, y las características y las dificultades básales que determinan el pensamiento sistémico, son las que a continuación se describen:

1.- La mayoría de las intervenciones estratégicas que realizamos en las organizaciones, se realizan en contextos regidos por sistemas, y por tanto, exigen la utilización del pensamiento sistémico.

2.-Para pensar sistémicamente es fundamental pensar en la globalidad y en las relaciones que se establecen entre los diferentes elementos de un sistema.

3.- Para solucionar problemas sistémicos, en la mayoría de las ocasiones, es más eficaz (y más fácil) actuar sobre las relaciones que sobre los elementos de un sistema.

4.- Con frecuencia, en un entorno sistémico, cuando un problema es obvio para todos los agentes que intervienen en él, suele ser demasiado tarde para conseguir los objetivos que vinculan al conjunto de esos agentes. Por tanto, es crucial actuar desde el principio en la dirección adecuada, aun cuando esa dirección no sea compartida por la mayoría, y aun cuando, a corto plazo, recibamos “impulso” negativos por actuar de forma sistémica.

5.- En los sistemas, habitualmente, las relaciones que se establecen entre los elementos que los componen, suelen ser confusas y difíciles de clarificar y de cuantificar.

Por eso, de forma errónea, nuestro pensamiento, en vez de concentrar sus esfuerzos en la clarificación y cuantificación de las claves que definen las relaciones, tiende a actuar centrándose en lo que mejor conoce y puede manejar: los elementos (sobre todo el elemento propio). Esa conducta suele conducir a la inoperancia, al colapso, y, en definitiva, a la imposibilidad de conseguir los objetivos planteados o exigidos.

6.-Los sistemas suelen tender al equilibrio. Por tanto, es de suma importancia identificar y utilizar esa tendencia a favor de nuestros objetivos (favoreciéndola o dificultándola, según convenga).

Meta-pensamiento: reflexionar acerca de cómo pensamos:

Page 11: El Pensamiento trabajo

La base para esta modalidad se encuentra en el propio concepto de meta-cognición, ya que se restringe cognición a pensamiento, a manipulación del conocimiento. En este sentido la mayor parte del pensamiento es Meta-pensamiento puesto que incluye la reflexión, el volver sobre sí mismo y el autocontrol.

Meta-pensamientos Reflexiones de las imágenes de uno mismo en la meditación Por Halvor Eifring, catedrático de lengua china en la Universidad de Oslo, y profesor de meditación en Acem.

Cuando nuestra meditación se llena de pensamientos críticos acerca de cómo meditamos es fácil creer que la solución está en “recuperar las formas”. En realidad la solución está en aceptar la situación tal como es. Los pensamientos negativos autocríticos son una expresión de las malas imágenes de uno mismo. La meditación nos libra de su agobiante influencia.

Los pensamientos valorativos son parte de la meditación. Algunas veces son positivos: “¡Esto va bien!; “¡Así es como se medita correctamente!”; “¡Aquí he conseguido de verdad algo!” Pero más a menudo son negativos: “No lo estoy haciendo bien”; “Tengo demasiados pensamientos y son demasiado intrusivos”; “No pasa nada en mi meditación”; “El sonido de meditación es demasiado flojo y poco claro”. Es típico que los juicios como estos tiñan nuestra mente: los creemos y actuamos en consecuencia. En la psicología de la Meditación Acem los llamamos Meta-pensamientos.

Experiencia tergiversada– meditación equivocada

Cuando tenemos Meta-pensamiento, es típico que experimentemos nuestra meditación de una manera distorsionada y esto influye en cómo actuamos. Los juicios negativos que hacemos están dirigidos hacia la práctica de nuestra meditación, y reaccionamos modificando la manera en que meditamos:

Meditación → juicio → reacción

Cuando experimentamos meta-pensamientos negativos siempre asumimos que representan la verdad. Es típico de la meta-pensamiento que creamos lo que dicen.

A menudo reaccionamos tratando de modificar el modo en que meditamos. Tratamos de “recuperar las formas”. Por ejemplo, podemos repetir el sonido con más fuerza en un intento de impedir que el sonido desaparezca e impedir que la mente se llegue a abrumar por los pensamientos. O podemos esforzarnos por hacer el sonido más claro para evitar que se torne más vago y poco claro. O intentamos quitarnos de encima pensamientos y sentimientos que consideramos que no deberían ser parte de la meditación cansancio, sueño, dolor, tristeza, angustia, ansiedad, pensamientos superficiales, pensamientos triviales, hacer planes o soñar despiertos. En todos estos casos, nuestra reacción implica algún

Page 12: El Pensamiento trabajo

grado de concentración activa. La actitud abierta se restringe: meditamos incorrectamente.

En realidad, los meta pensamientos no representan la verdad en nuestra meditación. Los pensamientos valorativos son más bien una parte del flujo de pensamientos: parte de la liberación mental que resulta de la meditación correcta. Como tales, se debería permitir que los pensamientos valorativos vinieran y se fueran a su antojo, igual que cualquier otro pensamiento. Cuando los tratamos como verdades los apartamos de otros pensamientos y les atribuimos una validez que no merecen. En vez de dejarlos pasar, reaccionamos ante ellos.

Intentar evitar imágenes dolorosas de uno mismo.

Los meta pensamientos representan un afloramiento de las imágenes interiores de uno mismo que nos influyen no sólo en la meditación sino también en nuestra vida cotidiana. Como los meta pensamientos de la meditación, las imágenes de uno mismo en la vida cotidiana pueden ser positivas y asociadas a sentimientos de orgullo: “¡Me siento fenomenal!”; “¡Lo he hecho realmente bien!”. Pero a menudo son críticas y están asociadas a sentimientos de vergüenza o culpabilidad: “¡No me está yendo bien!”; “¡Soy inútil y estúpido!”; “¿Qué pensarían los demás si me vieran ahora?

Las imágenes negativas de uno mismo crean problemas. Están profundamente enraizadas en nuestra psicología y han estado con nosotros desde nuestra primera infancia. Son dolorosas y pueden paralizarnos. A menudo controlan demasiado de nuestro comportamiento. Gastamos mucha energía tratando de evitar situaciones que puedan enfrentarnos con las imágenes malas de nosotros mismos, sea hablar en público, hacer un examen, hablar a un jefe, conseguir lo que ambicionamos, comprometernos en relaciones a largo plazo o hacernos cargo de otros. Pero cuando evitamos tales situaciones también perdemos la oportunidad de afrontar desafíos que podríamos haber resuelto bien al encararlos, tanto en estudios, profesión, amor y amistad o familia y compromisos.

Los pensamientos valorativos que se experimentan durante la meditación son una expresión del mismo auto imágenes que nos influyen en la vida cotidiana. Nuestros intentos de corregir nuestra meditación reflejan nuestra vida cotidiana, cuando tratamos de evitar sentir el núcleo doloroso de estas imágenes de nosotros mismos. Como creemos que esos juicios críticos se deben a nuestra meditación incorrecta nos engañamos pensando que podemos evitarlos “recuperando las formas”.

En contraste con la vida cotidiana, la meditación generalmente nos da una señal clara cuando algo no va bien. Nuestros intentos de corregir nuestra meditación no nos llevan a una actitud mental más libre, sino que nos constriñen. Cuando se constriñe la actitud mental libre, la respuesta de relajación y los efectos

Page 13: El Pensamiento trabajo

inmediatos de la meditación dejan de aparecer. Nos empeñamos en un patrón en el que sentimos que algo va mal, pero nuestros intentos de corregir la situación sólo intensifican el problema. Estamos atrapados en un círculo vicioso. El resultado a menudo es inquietud y frustración.

Romper el círculo vicioso salir de la ceguera

Para continuar progresando, la manera en que experimentamos la situación debe cambiar. Inicialmente pensamos que el problema nace en el modo en que meditamos, que nuestros juicios son correctos y que nuestros intentos de arreglar nuestra meditación son una respuesta razonable a la situación:

Meditación → juicio → reacción

La realidad es diferente. Los juicios críticos no se deben a una meditación incorrecta: por el contrario, son el resultado de una meditación correcta. No representan una evaluación correcta de la situación, sino que son una expresión de las imágenes limitadoras de uno mismo. Meditar con una actitud mental libre ha posibilitado previamente que las imágenes reprimidas de uno mismo se aproximen a la superficie de nuestra conciencia. Esto nos permite comprenderlas de una manera nueva, de modo que nos podemos liberar de su sujeción paralizadora.

Así, el problema no está en la manera en que meditamos, sino en la manera en que respondemos a los pensamientos valorativos: esto es, estábamos respondiendo con concentración en vez de con actitud mental libre:

Meditación → juicio → reacciónPara solucionarlo debemos cesar de “recuperar las formas”. Debemos

abstenernos de hacer fuerza para hacer el sonido más claro o fuerte, y debemos

Problemas percibidos

Problemas Real

Page 14: El Pensamiento trabajo

permitir que se expresen por sí mismos los pensamientos y sentimientos que ejercen tal presión sobre nosotros, en vez de reprimirlos. En pocas palabras: aceptamos la situación tal y como está, en vez de derrochar energía tratando de cambiarla.

Una vez que nos demos cuenta del origen del problema, la solución es sorprendentemente simple. Sólo nuestra ceguera nos impide el paso. Estamos atrapados en una manera de experimentar la situación: no se nos ocurre ver las cosas de un modo diferente. Comentar nuestra meditación con un instructor experimentado de Acem nos puede ayudar a ver la meditación con nuevos ojos.

Aceptando la situación tal cual es, liberamos sentimientos que están influenciados por nuestras malas imágenes de nosotros mismos. Esto puede ser doloroso. Pero también puede sentirse como un alivio, porque nos volvemos más libres. Cuando se permite a los sentimientos expresarse, nos damos cuenta de cuántas energías consumíamos en mantenerlos alejados. Las malas imágenes de nosotros mismos no necesariamente desaparecen, pero no nos afectan en tanta medida como antes. Nuestra imagen básica de nosotros mismos se vuelve más segura y estable. Alcanzamos un mayor estado de auto- aceptación y fuerza interior.

Preguntas para reflexión

Las meta-pensamientos son pensamientos valorativos. Asumimos que representan la verdad, pero son fraudulentos. Están dirigidos hacia la práctica de nuestra meditación, y nos hacen cambiar la manera en que meditamos: En vez de dejar pasar la meta- pensamientos, reaccionamos ante ellos.

Conclusión

Page 15: El Pensamiento trabajo

Para finalizar se puede decir que el pensamiento es algo que todas las personas tienen y forma parte de su naturaleza apareciendo con mayor claridad con el desarrollo mental del niño y así puede ir tomando nuevas formas gracias a las diferentes aptitudes cuya actividad orientará y hará posible la progresiva madurez personal.