el pensamiento sociologico

7
1 El pensamiento sociológico. Definiciones y planteos emergentes desde la Sociología. La Sociología Agraria. Ms. Sc. Ing. Zoot. Marcos Mauricio Ceconello (compilador) ¿Por qué y para qué estudiar Sociología?. Cuando analizamos los planes de estudio de las carreras que se dictan en nuestra Facultad, seguramente nos preguntamos por qué debemos cursar Sociología. Duda que no solemos tener en el caso de Botánica, Anatomía o Nutrición; damos por sentado la utilidad de éstas disciplinas para nuestra formación profesional. En definitiva, asumimos que el conocimiento de los aspectos técnicos-productivos, unido a unas pocas nociones de economía financiera, es suficiente para un ser un buen ingeniero agrónomo, zootecnista o veterinario. Ante el interrogante planteado existen, por lo menos, dos respuestas. Una, es que un profesional competente debe comprender cuestiones que exceden la dimensión tecnológica-productiva y que, sin duda, afectan su desempeño laboral. Otra, es que todas las decisiones productivas son tomadas por productores que están inmersos en un particular contexto social, muy dinámico y cambiante. Un ejemplo sobre la primera respuesta es que el objetivo de las carreras de ciencias agropecuarias hasta mediados del siglo XX fue, claramente, incrementar la productividad del sector, mediante la incorporación de tecnología. Desde hace unos pocos años se orientan, en cambio, al logro de una mejor calidad en los agroalimentos y la sostenibilidad de los recursos naturales. Para la segunda respuesta disponemos de ejemplos mucho más evidentes, los efectos de la fallida “Resolución 125” 1 en 2008, el aumento del precio de la harina de trigo y el problema de la comercialización del azúcar tucumano, ambos en este 2013, son algunas de las cuestiones que tienen consecuencias directas sobre los productores de estos bienes e, indirectamente, sobre todos los sectores sociales. 1 Resolución propuesta por el gobierno nacional para regular las retenciones a las exportaciones de soja. La medida no contó con los votos necesarios para ser aprobada por el Senado de la Nación, y convertirse en ley, debido al voto “no positivo” del vicepresidente de entonces, Julio Cleto Cobos.

Upload: frank-tovar

Post on 17-Jan-2016

10 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

.El Pensamiento Sociologico

TRANSCRIPT

Page 1: El Pensamiento Sociologico

1

El pensamiento sociológico. Definiciones y planteos emergentes desde la Sociología. La Sociología Agraria.

Ms. Sc. Ing. Zoot. Marcos Mauricio Ceconello (compilador)

¿Por qué y para qué estudiar Sociología?.

Cuando analizamos los planes de estudio de las carreras que se dictan en nuestra

Facultad, seguramente nos preguntamos por qué debemos cursar Sociología. Duda

que no solemos tener en el caso de Botánica, Anatomía o Nutrición; damos por

sentado la utilidad de éstas disciplinas para nuestra formación profesional. En

definitiva, asumimos que el conocimiento de los aspectos técnicos-productivos,

unido a unas pocas nociones de economía financiera, es suficiente para un ser un

buen ingeniero agrónomo, zootecnista o veterinario.

Ante el interrogante planteado existen, por lo menos, dos respuestas. Una, es que

un profesional competente debe comprender cuestiones que exceden la dimensión

tecnológica-productiva y que, sin duda, afectan su desempeño laboral. Otra, es que

todas las decisiones productivas son tomadas por productores que están inmersos

en un particular contexto social, muy dinámico y cambiante. Un ejemplo sobre la

primera respuesta es que el objetivo de las carreras de ciencias agropecuarias hasta

mediados del siglo XX fue, claramente, incrementar la productividad del sector,

mediante la incorporación de tecnología. Desde hace unos pocos años se orientan,

en cambio, al logro de una mejor calidad en los agroalimentos y la sostenibilidad de

los recursos naturales. Para la segunda respuesta disponemos de ejemplos mucho

más evidentes, los efectos de la fallida “Resolución 125”1 en 2008, el aumento del

precio de la harina de trigo y el problema de la comercialización del azúcar

tucumano, ambos en este 2013, son algunas de las cuestiones que tienen

consecuencias directas sobre los productores de estos bienes e, indirectamente,

sobre todos los sectores sociales.

1 Resolución propuesta por el gobierno nacional para regular las retenciones a las exportaciones de

soja. La medida no contó con los votos necesarios para ser aprobada por el Senado de la Nación, y convertirse en ley, debido al voto “no positivo” del vicepresidente de entonces, Julio Cleto Cobos.

Page 2: El Pensamiento Sociologico

2

Es imprescindible entonces, recurrir a la sociología para comprender conceptos y

procesos que afectan, y van a afectar, nuestra formación y futuro desempeño

profesional.

Definición y autores clásicos.

De alguna manera, todos recurrimos a una especie de sociología intuitiva cuando

analizamos y opinamos sobre aspectos de la vida diaria; que abarcan relaciones

laborales, familiares y con amigos o compañeros. En este sentido, la sociología tiene

límites muy difusos con la psicología. Incluso, podemos acceder a tratados que

analizan cuestiones indudablemente sociológicas, aún antes de su existencia formal

como ciencia. El príncipe, de Nicolás Maquiavelo (1469-1527), El Leviatán, de

Thomas Hobbes (1588-1579) y El contrato social, de Jean-Jacques Rousseau

(1712-1778), obras que justifican distintas formas de gobierno, son un claro ejemplo

de lo dicho.

Definir el objeto de estudio de la sociología presenta algunos problemas porque, al

igual de lo que sucede en muchas otras ciencias sociales, dependerá de los distintos

enfoques que adopten los autores.

En líneas generales, la sociología se ocupa de explicar y comprender los fenómenos

del orden y el cambio, o el acuerdo y el conflicto, en la sociedad. Por lo tanto,

también está muy interesada por conocer los mecanismos de poder, la estructura,

las organizaciones, las instituciones y las distintas formas de acción social. Es

corriente sostener que la sociología pretende develar lo que está oculto, o es

aceptado como un estado natural de las cosas. Además, los estudios pueden

abarcar distintas dimensiones, el sistema educativo nacional por ejemplo, un

abordaje macrosociológico, o las relaciones de poder en un aula universitaria, un

tema de microsociología.

Auguste Comte Max Weber

Page 3: El Pensamiento Sociologico

3

El nombre de sociología, que se origina por la unión entre un vocablo latino y otro

griego, se debe a Auguste Comte (1789-1857). Este científico postuló que la razón y

la ciencia deben ser las únicas guías de la humanidad; sin influencia alguna de las

cuestiones teológicas o metafísicas. En consecuencia, propuso aplicar principios

racionales para mejorar la organización social, por ello también habló de física

social, asimilando sus teorías sociológicas a las ciencias exactas.

No todos los autores clásicos pensaron lo mismo, para Max Weber (1864-1929)2 el

sociólogo comprende y explica pero no prescribe el “deber ser”, es decir, no indica

cual es el camino o la decisión correcta para asegurar el orden social.

Emile Durkheim Karl Marx

Por el contrario, Emile Durkheim (1858-1917)3 siempre se preocupó por el

mantenimiento del orden social, para justificar que la división social por estratos o

clases era algo natural y debía conservarse para evitar la anomia o falta de normas.

Leyes, normas e instituciones son necesarias para inducir las acciones de los

individuos. Sin duda, esta concepción fue afín al contexto histórico de la época, en

donde la revolución industrial había impulsado el desarrollo del capitalismo y era

necesario contar con grandes contingentes de mano de obra disciplinada.

2 En las librerías tucumanas es posible encontrar, en ediciones económicas, una obra clásica de este

autor “La ética protestante y el espíritu del capitalismo”. Se trata de una obra relativamente breve y accesible para un estudiante universitario con deseos de mejorar su cultura general. Analiza las causas del mayor desarrollo del capitalismo en países con mayoría protestante, en comparación con aquellos en donde predominaban otras creencias religiosas. Obviamente, también existen ediciones on-line en formato pdf. 3 El suicidio, quizá su libro más conocido, es difícil de leer pero muy interesante para tener una visión

general del proceso y la complejidad de la investigación realizada.

Page 4: El Pensamiento Sociologico

4

Karl Marx (1818-1883), prolífico intelectual comprometido con el cambio social,

también merece ser mencionado como uno de los autores con gran influencia en la

sociología fue, además, filósofo, historiador, economista y periodista4. Analizó las

contradicciones sociales, teorizó sobre el concepto de clase social y postuló una

teoría del cambio social, a partir de la superación del capitalismo, proceso que

culminaría en un estado de libertad y justicia. Sus desarrollos teóricos todavía son

empleados en la actualidad.

Los sociólogos contemporáneos.

Más cercanos a nuestra época, Talcott Parsons (1902-1979) y Robert Merton (1910-

2003), ambos estadounidenses, fueron los representantes de la vertiente estructural-

funcionalismo, que explica la sociedad como un sistema que se autoregula, en

donde las acciones de los individuos deben ser funcionales a este. La idea

subyacente es preservar el orden social.

Para nuestros propósitos, es casi imposible hacer un panorama actual de la

sociología, sólo mencionaremos algunos de los teóricos más renombrados como

Anthony Giddens (1938 - ), Pierre Bourdieu (1930-2002) y Jürgen Habermas (1929 -

). Todos ellos, de una forma u otra, plantean superar las posiciones extremas entre

las concepciones objetivistas y las subjetivistas. Es decir, entre una visión asociada

totalmente a la ciencia y la técnica, la razón instrumental, y otra guiada por lo

subjetivo, en donde priman las particularidades del individuo o de un grupo,

opuestas al racionalismo5.

Como una forma de sintetizar la diversidad de los enfoques sociológicos, Raymond

Boudon (2004), propuso cuatro tipos de sociología:

• La sociología de consultoría, de tipo informativa, que genera datos para la

toma de decisiones. Por ejemplo las encuestas de opinión para las elecciones

o las asociadas con estrategias de mercadeo.

• La sociología crítica, que señala los defectos de la sociedad y propone como

superarlos.

• La sociología literaria, o expresiva, que busca despertar emociones

describiendo fenómenos sociales. En algunos aspectos se parece a la

sociología crítica6.

• La sociología cognitiva, que tiene por objeto la explicación de diversos

fenómenos sociales.

4 Invitamos a leer el Manifiesto del partido Comunista, escrito por Marx y F. Engels (pueden “bajarlo”

de la Web), es un ejemplo contundente de la capacidad intelectual y expresiva de los autores. 5 Mario Bunge, en su libro Sociología de la ciencia, presenta una versión de este debate, que

denomina entre externalistas e internalistas. La lectura es accesible e ilustrativa, aunque es un convencido defensor de la primera corriente. 6 Un buen ejemplo es Vigilar y castigar, de Michel Foucault, o Internados, de Erving Goffman.

Page 5: El Pensamiento Sociologico

5

Es muy claro que, si el objetivo de la ciencia es describir un fenómeno, explicar sus

causas y poder predecirlo en circunstancias similares, cualquier tipo de sociología, y

en especial la cognitiva, será un valioso aporte a nuestra formación profesional.

Anthony Giddens (1994), justifica la importancia práctica de la sociología en cuatro

motivos.

La comprensión de las situaciones sociales.

La sociología, mediante la investigación, permite comprender más precisamente una

determinada situación social. Esta comprensión puede ser de índole operativa, por

ejemplo conocer la cantidad de productores que toman tierra en arriendo, o más

teórica, si responde al porqué lo hacen. Una mejor comprensión contribuye al mejor

diseño de políticas sociales.

La conciencia de las diferencias culturales.

La sociología fomenta una mayor conciencia cultural para comprender mejor a los

distintos grupos sociales. Ver el mundo desde una diversidad de perspectivas

culturales, ayuda a dejar de lado los prejuicios que los grupos tienen sobre los otros.

El trabajo profesional del ingeniero o del veterinario tiene que ver, la mayoría de las

veces, con asesorar a grupos de distinto origen cultural o con identidades muy

marcadas. Asumir y respetar las diferencias es esencial para un mejor resultado.

La evaluación de programas y proyectos.

La sociología aporta a la evaluación, previa y posterior, de programas y proyectos de

intervención. Es bastante común que una iniciativa destinada, en principio, a mejorar

las condiciones de vida de un grupo social termine en fracaso. Por ejemplo,

incrementar la producción de un determinado cultivo, sin tener en cuenta formas

asociativas entre los productores, nuevos canales de comercialización y estrategias

de mercadeo. Este tipo de proyecto suele empeorar la situación de los involucrados,

porque terminan con mayores deudas y frustrados.

El incremento del autoconocimiento.

Por último, y quizá lo más importante, la sociología nos enseña cosas sobre

nosotros mismos. Cuanto más sepamos sobre la forma en que tomamos nuestras

decisiones y porqué lo hacemos, tanto individual como colectivamente, estaremos

en mejores condiciones para influir en el entorno social donde nos desempeñamos.

Page 6: El Pensamiento Sociologico

6

¿SOCIOLOGÍA RURAL O SOCIOLOGÍA AGRARIA? Aunque los nombres de sociología rural y sociología agraria puedan ser usados

como sinónimos, su origen histórico, enfoques y métodos, son distintos.

La sociología rural se inició en los Estados Unidos de Norteamérica y, de acuerdo

con Schneider (1996), su desarrollo puede dividirse en tres etapas, asociadas con

sus enfoques teóricos, metodológicos y temáticos.

Entre 1900 y mediados de 1950, se enfocó en el “estudio de las comunidades”, con

antecedentes que se remontaban a la crisis agrícola generada por la guerra civil

norteamericana. En sus comienzos se trataba, fundamentalmente, de estudios

descriptivos sobre las condiciones de vida de los pobladores rurales, bajo un marco

teórico que postulaba un continuo rural-urbano; el pasaje de una comunidad

cohesionada por relaciones humanas de tipo emocional, a una sociedad de tipo

urbana caracterizada por relaciones impersonales y contractuales.

Entre los años de 1950 y 1970, debido al proceso de modernización tecnológica

iniciado luego de la II Guerra Mundial, la sociología se dedica a estudiar los

procesos de innovación y difusión tecnológicos. El oficio del sociólogo es una mezcla

de extensionista y asistente social, en el primer papel estudiaba que factores influían

en la adopción de tecnología por parte de los productores. Como asistente social,

generaba recomendaciones para que los técnicos pudieran convencer a los

agricultores. Las principales críticas a esta corriente se basan en la ausencia de un

marco teórico, debido a que lo rural es solo un ámbito geográfico, vacío de

conceptos. Además, con el paso del tiempo, la crisis en la agricultura familiar y los

impactos negativos en el medio ambiente, fueron achacados a este tipo de

sociología.

Desde mediados de los años 707 y hasta nuestros días, se desarrolló la sociología

agraria (en inglés también se denomina nueva sociología rural, para diferenciarla del

modelo previo). La estructura agraria es uno de los principales temas investigados

por esta corriente, sobre todo en Latinoamérica. Otras cuestiones de interés son, las

políticas públicas destinadas al sector agropecuario, el trabajo rural, las

organizaciones de productores, la equidad entre regiones productoras y, más

actualmente, con el rótulo de nueva ruralidad, problemas vinculados con el deterioro

del medio ambiente, debidos a los sistemas productivos y modelos alternativos de

desarrollo rural.

7 Nuestra Facultad fue pionera en este sentido, la materia de Sociología Agraria se incluyó, por

primera vez, en el plan de estudios de 1960. Medida acorde con las concepciones más avanzadas de la época sobre la formación profesional.

Page 7: El Pensamiento Sociologico

7

De cualquier manera, y más allá de las clasificaciones o períodos de la sociología,

conviven actualmente todas las corrientes mencionadas. Esta situación no debe

tomarse como un conflicto para imponer un determinado modelo, ni establece la

supremacía de un enfoque sobre otro, en todo caso es una saludable muestra de

una ciencia que busca renovarse, sin abandonar el desafío de comprender mejor a

la sociedad.

Bibliografía.

Boudon, R. La sociología que realmente importa. Papers, 72 – 215:226, 2004.

Giddens, A. Sociología. Madrid: Alianza, 2000.

Schneider, S. Da crise da sociologia rural á emergencia da sociologia da agricultura:

reflexôes a partir da experiência norteamericana. Política Agrícola, vol. III, 2: 21-54,

1998.