el parto distócico | porcino formación

11
22/02/13 0:30 El parto distócico | Porcino Formación Página 1 de 32 http://porcinoformacion.wordpress.com/2007/11/10/el-parto-distocico/ El parto distócico i 31 Votos Según los expertos y mediante estudios estadísticos extensos, esto es, tras la revisión de miles de partos, se considera PARTO NORMAL o eutócico cuando este dura una media de 140 minutos y entre lechón y lechón suceden 16 minutos. Se sigue considerando normal una duración hasta 5 horas y hasta 30 minutos entre lechón y lechón. De todas maneras, los cerdos, como animales que son, no actúan de una manera tan exacta, como ya nos gustaría. De ahí que estos datos nos sirvan sólo de guía y será nuestra experiencia, adquirida al cabo de atender gran cantidad de partos, la que nos enseñe de verdad cuándo se está produciendo un PARTO ANORMAL o distocia. Con este tutorial se pretende dar algunas herramientas y conceptos para todos aquellos que queráis ampliar conocimientos, o bien, para los que empecéis de cero. La anotación de la hora de inicio de parto o de cómo nos encontramos el parto cuando

Upload: carlos-joya

Post on 10-Aug-2015

207 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: El parto distócico | Porcino Formación

22/02/13 0:30El parto distócico | Porcino Formación

Página 1 de 32http://porcinoformacion.wordpress.com/2007/11/10/el-parto-distocico/

El parto distócico

i31 Votos

Según los expertos y mediante estudios estadísticos extensos, esto es, tras la revisión de milesde partos, se considera PARTO NORMAL o eutócico cuando este dura una media de 140minutos y entre lechón y lechón suceden 16 minutos. Se sigue considerando normal unaduración hasta 5 horas y hasta 30 minutos entre lechón y lechón.

De todas maneras, los cerdos, como animales que son, no actúan de una manera tan exacta,como ya nos gustaría. De ahí que estos datos nos sirvan sólo de guía y será nuestraexperiencia, adquirida al cabo de atender gran cantidad de partos, la que nos enseñe deverdad cuándo se está produciendo un PARTO ANORMAL o distocia.

Con este tutorial se pretende dar algunas herramientas y conceptos para todos aquellos quequeráis ampliar conocimientos, o bien, para los que empecéis de cero.

La anotación de la hora de inicio de parto o de cómo nos encontramos el parto cuando

Page 2: El parto distócico | Porcino Formación

22/02/13 0:30El parto distócico | Porcino Formación

Página 2 de 32http://porcinoformacion.wordpress.com/2007/11/10/el-parto-distocico/

llegamos a las salas de la maternidad es una herramienta utilísima. Si no tenemos lacostumbre de hacerlo, puede resultar un poco farragoso al principio, pero luego ser una tareaimprescindible.

Esta anotación la podemos hacer en nuestra libreta, o más práctico, en el reverso de la fichade la cerda.

Podemos registrar, a parte de la fecha, las horas a las que inspeccionamos durante eltranscurso del parto, cuántos nacidos vivos, muertos y momificados hay en cada momento, ysi inyectamos oxitocina. Como probablemente tengamos bastantes partos a la vez, sobre todosi hemos sincronizado partos con la prostaglandina, nuestras anotaciones nos van a ayudar adetectar si alguna cerda tiene problemas en la expulsión de lechones.

(http://porcinoformacion.files.wordpress.com/2007/11/ficha_1529.jpg)

En la ficha de la cerda 1529, podemos observar un parto que podríamos considerar normal.Incluso, es útil anotar la expulsión de la placenta aunque, como ya sabemos, no es signo definal de parto, necesariamente.

Page 3: El parto distócico | Porcino Formación

22/02/13 0:30El parto distócico | Porcino Formación

Página 3 de 32http://porcinoformacion.wordpress.com/2007/11/10/el-parto-distocico/

(http://porcinoformacion.files.wordpress.com/2007/11/fichap_216.jpg)

En la ficha del a cerda 216 vemos que el parto ya no transcurre tan normal, e incluso hay queintervenir para extraerle algunos lechones.

1. SIGNOS QUE INDIQUEN POSIBLE DISTOCIA

- Que la gestación haya excedido los 116 días.

- Que hayan pasado más de 40 minutos desde la expulsión del último lechón.

- Expulsión de fluido sanguinolento por la vulva, fluido mal oliente, o bien, con meconio.

Meconio:denominamosmeconio a lasheces del fetoy deben sereliminadasdespués de

Page 4: El parto distócico | Porcino Formación

22/02/13 0:30El parto distócico | Porcino Formación

Página 4 de 32http://porcinoformacion.wordpress.com/2007/11/10/el-parto-distocico/

nacer. Suexpulsióndurante elparto es signode sufrimientofetal.

Se puedeobservarcomo unasbolitasmarrones enel fluido queexcreta lacerda por lavulva, o bien,la expulsiónde un lechónmanchado delmismo colorpor todo elcuerpo

(http://porcinoformacion.files.wordpress.com/2007/11/meconio.jpg)

- Contracción sin expulsión: en el tutorial de “Etapas del Parto” puedes ver un vídeo(http://blip.tv/file/475533) donde se muestra cómo exterioriza la cerda las contracciones.-Cansancio de la cerda por ser el parto muy largo.

2. ¿CÓMO INTERVENDREMOS?

Asistir el parto, “meter mano”, “bracear”… son términos que solemos usar para cuandotenemos que intervenir en el caso que se presente un parto distócico. Tendremos que tener encuenta lo siguiente:

Page 5: El parto distócico | Porcino Formación

22/02/13 0:30El parto distócico | Porcino Formación

Página 5 de 32http://porcinoformacion.wordpress.com/2007/11/10/el-parto-distocico/

- Para empezar debemos familiarizarnos con la anatomía del tracto reproductor de la cerda:

(http://porcinoformacion.files.wordpress.com/2007/11/anatomia.gif)

Cuando asistimos un parto, introducimos la mano y el brazo por la vulva y los dirigimosligeramente hacia arriba y hacia delante. Debemos evitar el orificio de la uretra (por dondesale la orina) que en algunas cerdas puede estar también dilatado aunque no lo suficientepara que entre la mano.

(http://porcinoformacion.files.wordpress.com/2007/11/vulva.gif)

Extremar la higiene: lavarse las manos con agua y con jabón y ponerse un guante de plásticogrande que cubra el brazo hasta el hombro.

En el caso que el guante nos impida agarrar bien a los lechones, podemos actuar sin guante,teniendo la precaución de desinfectarnos la mano y el brazo con yodo y lubricárnoslos muybien.

Se debe hacer de manera cuidadosa porque se puede rasgar el tejido: hay que lubricar el

Page 6: El parto distócico | Porcino Formación

22/02/13 0:30El parto distócico | Porcino Formación

Página 6 de 32http://porcinoformacion.wordpress.com/2007/11/10/el-parto-distocico/

guante con un gel especial para ello (vale el mismo gel que se usa para lubricar el catéter deinseminación.

Se juntan los dedos de la mano formando un cono para introducirla por la vagina.Lentamente y con cuidado se avanza por ella. Si tenemos dificultades simplemente al meter lamano: puede ser que la cerda aún no haya dilatado el cuello del útero.

Otra estructura que notaremos es la pelvis. Al ser hueso, es la parte menos flexible y elásticay, probablemente, sea el lugar donde se nos atasquen los lechones. Incluso, cuando tratamosde tirar de ellos, es ahí donde se nos sueltan.

Por fin, y con el brazo introducido hasta el hombro completamente, llegamos a los cuernosuterinos que se prolongan uno a cada lado y en forma de dos grandes ensaimadas.

3. PRESENTACIÓN DEL FETO AL NACIMIENTO

Normalmente el lechón suele venir con la cabeza por delante o de nalgas con las patitas bienestiradas en una proporción del 50 % aproximadamente para cada presentación.

Los dibujos a continuación muestran esquemáticamente como se encuentran en el interior delcanal del parto (estos dibujos están basados en los que podéis encontrar en este sitio web(http://www.ces.purdue.edu/pork/health/farr.html) de la Purdue University):

(http://porcinoformacion.files.wordpress.com/2007/11/presentacion-anterior.gif)

Page 7: El parto distócico | Porcino Formación

22/02/13 0:30El parto distócico | Porcino Formación

Página 7 de 32http://porcinoformacion.wordpress.com/2007/11/10/el-parto-distocico/

(http://porcinoformacion.files.wordpress.com/2007/11/presentacion-posterior.gif)

4. SITUACIONES DE PARTO DISTÓCICO Y POSIBLES SOLUCIONES

PROBLEMA ACTUACIÓN IMAGEN

PRESENTACIÓNANÓMALA DELLECHÓN

Intervenir braceando:

Si el lechón viene denalgas, podemos pasarun cordoncito por laspatas traseras atándolascon un nudo corredizocomo mostramos en eldibujo.

Si viene atravesado hayque tratar de recolocarlocon la mano para quepueda ser expulsado

(http://porcinoformacion.files.wordpress.com/2007/11/asistencia-3.gif)

LECHÓNDEMASIADOGRANDE

Intervenir braceando:

Suponiendo que vengade cara podemos pasarel cordón de las dosmaneras que mostramoslos dibujos. Hay quetirar con fuerza parapasar el canal del parto.Lo mejor es que la cerdaesté levantada y que unapersona empuje a lacerda hacia delante yotra tire del lechón endirección contraria.Aunque suene fuerte, ellechón acaba saliendobien.

1.Pasamos el cordón alcual le hemos hecho unnudo corredizo por elmorrito, con la bocaabierta y por detras delos colmillitos. Ajustar elnudo y tirar.

1

Page 8: El parto distócico | Porcino Formación

22/02/13 0:30El parto distócico | Porcino Formación

Página 8 de 32http://porcinoformacion.wordpress.com/2007/11/10/el-parto-distocico/

2. Pasamos el cordónpor detrás de lasorejitas.

Al principio cuestamucho pasarles elcordón pero es cuestiónde paciencia, práctica ymucha concentración.

2(http://porcinoformacion.files.wordpress.com/2007/11/asistencia-2.gif)

NO HAYDILATACIÓNUTERINA

¿Seguro que haempezado el parto?Siestá de parto habrá queinyectar un dilatadoruterino bajo supervisiónveterinaria.Tratar deayudar a dilatarmecánicamente con lamano

POCADILATACIÓNUTERINA

Si está de parto habráque inyectar undilatador uterino bajosupervisiónveterinaria.Tratar deayudar a dilatarmecánicamente con lamano

Administrar oxitocina (1ó 2 cc)Extraer lechonesmanualmente como seindica en los dibujos.1.Podemos agarrar allechón de la mandíbulainferior.2. Podemosagarrar la cabeza del

Page 9: El parto distócico | Porcino Formación

22/02/13 0:30El parto distócico | Porcino Formación

Página 9 de 32http://porcinoformacion.wordpress.com/2007/11/10/el-parto-distocico/

ATONÍAUTERINA(no haycontracciones, síhay dilatación ynada bloquea elcanal del parto)

lechón.Todo dependerádel espacio del quedispongamos y si elcanal no es muyestrecho.

1(http://porcinoformacion.files.wordpress.com/2007/11/asistencia-4.gif)

2(http://porcinoformacion.files.wordpress.com/2007/11/asistencia-5.gif)

CANAL DELPARTOESTRECHO

Hay que estar atento porsi los lechones son muygrandes.No convieneadministraroxitocina.Probablementehabrá que extraer a loslechones con cordóncómo hemos mostradoanteriormente, porque

Page 10: El parto distócico | Porcino Formación

22/02/13 0:30El parto distócico | Porcino Formación

Página 10 de 32http://porcinoformacion.wordpress.com/2007/11/10/el-parto-distocico/

con la mano nopasaremos por el canaldel parto.

TORSIÓNUTERINA

Esta es una situaciónmuy complicada.Almeter la manonotaremos como unamaraña de tejido eintuiremos al lechónpero no llegamo a darcon él. Si la torsión esleve podemos intentarllegar al lechón conpaciencia.Si la torsión esgrave, hará faltaasistencia veterinaria,pero suele tener malpronóstico.Afortunadamente no esuna situación frecuente.

(http://porcinoformacion.files.wordpress.com/2007/11/torsion-uterina.gif)

PROLAPSOUTERINO YVAGINAL

Aunque tampoco es unasituación frecuente,tiene difícil solución.Requiere asistenciaveterinaria.

VEJIGA LLENAy/oESTREÑIMIENTO

Aveces situaciones tansencillas de resolverpueden estarcomplicándonos elparto.Hacer levantar a lacerda puede estimularlaa que orine.Estimular elrecto o intentarlimpiarlo de heces essuficiente paraprovocarle el reflejo deexcreción.

(http://porcinoformacion.files.wordpress.com/2007/11/vejiga-llena.gif)

5. COSAS A TENER EN CUENTA

No por inyectar más oxitocina las contracciones son más rápidas o fuertes: llega unmomento en que la musculatura uterina no admite más oxitocina para realizar lacontracción.RECORDAD: La oxitocina es tan útil como peligrosa, bien usada es otra herramienta más.

Page 11: El parto distócico | Porcino Formación

22/02/13 0:30El parto distócico | Porcino Formación

Página 11 de 32http://porcinoformacion.wordpress.com/2007/11/10/el-parto-distocico/

Los últimos lechones en nacer tienen más probabilidades de morir durante el parto.La cerda braceada es más suceptible de tener metritis por lo que NO hay que intervenirmanualmente el parto si no es necesario.Las cerdas primerizas suelen tener partos más largos, canales de parto estrechos, yagotamiento durante el parto más frecuentemente.Las cerdas a partir del 7º parto suelen presentar problemas de atonia uterina (menoscontracciones hacia el final del parto), por lo que es frecuente que tengan más nacidosmuertos, habrá que vigilarlas más.La higiene es fundamental a la hora de atender partos, tanto para la cerda y los lechonescomo para el operario.Si los partos han sido sincronizados el día anterior con prostaglandina, se puede dar elcaso de parto acelerado, esto es que los lechones salen uno detrás de otro y en cincominutos pueden ser expulsados 3 ó 4, esto mismo puede provocar atascos… así que hayque aumentar la vigilancia. Además, el haber sincronizado nos permitirá controlar mejorlos partos.La oxitocina y el dilatador uterino son medicamentos de prescripción veterinaria y debenser aplicados según las instrucciones de la misma.

6. CONSEJOS FINALES

Toda cerda braceada debe ser vigilada a lo largo de la lactación. Las cerdas que hansufrido partos distócicos tienen más probabilidades de sufrir metritis y hipogalaxia (pocaleche).NO debemos inyectar oxitocina hasta que veamos el primer lechón nacido, o cuandocreamos que están a punto de salir, esto es cuando:

hay dilatación vaginal y uterinaal pellizcar las mamas sale abundante calostro: signos de parto inminente.

Si cuando llegamos el parto ya está iniciado y han sido expulsados varios lechones,podemos explorar ligeramente la vagina para comprobar que no hay un lechón atascado einyectar oxitocina.Cuando extraigamos un lechón atascado, deberemos inspeccionar inmediatamente elútero por si viene algún lechón más que, debido al atascón, se ha quedado “haciendocola” para salir con la consecuente rotura de cordón umbilical y sufrimiento fetal.