el parlamento catódico los programas de debate sobre la actualidad política durante la transición...

17
121 Estudios sobre el Mensaje Periodístico Vol. 20, Núm. especial (2014) 121-137 ISSN: 1134-1629 http://dx.doi.org/10.5209/rev_ESMP.2014.v20.45094 El parlamento catódico: los programas de debate sobre la actualidad política durante la transición (1976-1979) Virginia MARTÍN JIMÉNEZ Universidad de Valladolid [email protected] Recibido: 04/02/2014 Aceptado: 10/03/2014 Resumen En el contexto de transformación político-social que vivió España durante la década de los setenta, Te- levisión Española puso en marcha una serie de programas en los que los acontecimientos que jalonaron el cambio eran debatidos por políticos y especialistas. Este artículo analiza los espacios de debate sobre actualidad política que emitió la cadena estatal durante la Transición. Para ello se estudian los debates políticos que estuvieron en antena para posteriormente prestar atención a un caso concreto -España, hoy- durante las semanas previas al primer gran hito de la Transición: el referéndum de la Ley para la Reforma Política. Tras ese análisis se concluye que TVE actuó como un pequeño parlamento en el que el enfoque y tratamiento de los temas políticos debatidos reflejaban el espíritu de consenso que guió el proyecto de Transición en sus inicios, a la par que socializaba en democracia a la audiencia. Palabras clave: Transición democrática, debates, política, Televisión Española (TVE). Cathode parliament: current politics debates during transition (1976-1979) Abstract In the context of socio-political changes that Spain lived during the seventies, Spanish Television star- ted up several programs where the current that marked the change were discussed by political and spe- cialists. This article analyzes the politics debate that state television issued during the Transition. First of all, this study aims to show the politics debates that were on the air and, afterwards, pays attention to an specific case -Spain, today (España, hoy)- during the weeks before the referendum on Political Reform Law. The article concludes that TVE played as an small parliament in which the approach and treatment of political issues socialized in democracy to the audience and reflected the consensus spirit that guided the Transition project. Keywords: Democratic transition, debates,-politics, Spanish Television (TVE) Referencia normalizada: MARTÍN JIMÉNEZ, Virginia (2014): “El parlamento catódico: los progra- mas de debate sobre la actualidad política durante la Transición (1976-1979)”. Estudios sobre el Men- saje Periodístico, Vol. 20, Núm. especial, pp. 121-137. Madrid, Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense. Sumario: 1. Introducción: objeto de estudio y planteamiento de la investigación. 2. Contexto histórico- mediático: la televisión como agente de resocialización política. 3. Los debates de la Transición: clasifica- ción y rasgos distintivos; 3.1. Principales programas de debate político. 4. Haciendo política en televisión: España, hoy ante el referéndum de la Ley para la Reforma Política. 5. Conclusiones. 6. Referencias. 1. Introducción: objeto de estudio y planteamiento de la investigación 1 Durante la segunda mitad de la década de los setenta, España va a vivir una profunda transformación en el ámbito político y social hasta convertirse en un estado demo- 1 Esta investigación se ha realizado dentro de las actividades del proyecto de investigación “Televisión y Cultura popular durante el franquismo: Programación, programas y consumo televisivo (1956-1975)”, ref. HAR2011-27937.

Upload: txominjosetxu

Post on 07-Sep-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

En el contexto de transformación políticosocial que vivió España durante la década de los setenta, Televisión Española puso en marcha una serie de programas en los que los acontecimientos que jalonaron el cambio eran debatidos por políticos y especialistas. Este artículo analiza los espacios de debate sobre actualidad política que emitió la cadena estatal durante la Transición. Para ello se estudian los debates políticos que estuvieron en antena para posteriormente prestar atención a un caso concreto -España, hoy-durante las semanas previas al primer gran hito de la Transición: el referéndum de la Ley para la Reforma Política. Tras ese análisis se concluye que TVE actuó como un pequeño parlamento en el que el enfoque y tratamiento de los temas políticos debatidos reflejaban el espíritu de consenso que guió el proyecto de Transición en sus inicios, a la par que socializaba en democracia a la audiencia

TRANSCRIPT

  • 121Estudios sobre el Mensaje PeriodsticoVol. 20, Nm. especial (2014) 121137

    ISSN: 11341629http://dx.doi.org/10.5209/rev_ESMP.2014.v20.45094

    El parlamento catdico: los programas de debatesobre la actualidad poltica durante la transicin

    (19761979)Virginia MARTN JIMNEZ

    Universidad de [email protected]

    Recibido: 04/02/2014Aceptado: 10/03/2014

    ResumenEn el contexto de transformacin polticosocial que vivi Espaa durante la dcada de los setenta, Televisin Espaola puso en marcha una serie de programas en los que los acontecimientos que jalonaronel cambio eran debatidos por polticos y especialistas. Este artculo analiza los espacios de debate sobreactualidad poltica que emiti la cadena estatal durante la Transicin. Para ello se estudian los debatespolticos que estuvieron en antena para posteriormente prestar atencin a un caso concreto Espaa, hoydurante las semanas previas al primer gran hito de la Transicin: el referndum de la Ley para la ReformaPoltica. Tras ese anlisis se concluye que TVE actu como un pequeo parlamento en el que el enfoquey tratamiento de los temas polticos debatidos reflejaban el espritu de consenso que gui el proyecto deTransicin en sus inicios, a la par que socializaba en democracia a la audiencia.Palabras clave: Transicin democrtica, debates, poltica, Televisin Espaola (TVE).

    Cathode parliament: current politics debates during transition (19761979)

    AbstractIn the context of sociopolitical changes that Spain lived during the seventies, Spanish Television started up several programs where the current that marked the change were discussed by political and specialists. This article analyzes the politics debate that state television issued during the Transition. First ofall, this study aims to show the politics debates that were on the air and, afterwards, pays attention to anspecific case Spain, today (Espaa, hoy) during the weeks before the referendum on Political ReformLaw. The article concludes that TVE played as an small parliament in which the approach and treatmentof political issues socialized in democracy to the audience and reflected the consensus spirit that guidedthe Transition project.Keywords: Democratic transition, debates,politics, Spanish Television (TVE)

    Referencia normalizada: MARTN JIMNEZ, Virginia (2014): El parlamento catdico: los programas de debate sobre la actualidad poltica durante la Transicin (19761979). Estudios sobre el Mensaje Periodstico, Vol. 20, Nm. especial, pp. 121137. Madrid, Servicio de Publicaciones de laUniversidad Complutense.

    Sumario: 1. Introduccin: objeto de estudio y planteamiento de la investigacin. 2. Contexto histricomeditico: la televisin como agente de resocializacin poltica. 3. Los debates de la Transicin: clasificacin y rasgos distintivos 3.1. Principales programas de debate poltico. 4. Haciendo poltica en televisin:Espaa, hoy ante el referndum de la Ley para la Reforma Poltica. 5. Conclusiones. 6. Referencias.

    1. Introduccin: objeto de estudio y planteamiento de la investigacin1

    Durante la segunda mitad de la dcada de los setenta, Espaa va a vivir una profundatransformacin en el mbito poltico y social hasta convertirse en un estado demo

    1 Esta investigacin se ha realizado dentro de las actividades del proyecto de investigacinTelevisin y Cultura popular durante el franquismo: Programacin, programas y consumotelevisivo (19561975), ref. HAR201127937.

    308 Martin Jimenez, Virginia_EMP 1 03/09/2014 16:03 Pgina 121

  • crtico. En ese contexto histrico, la cadena pblica Televisin Espaola fue acompaando el cambio estatal con la incorporacin de nuevos programas a su parrilla.Entre estos espacios destacan especialmente los debates sobre actualidad poltica quese emitieron durante la Transicin y en los que polticos y especialistas dialogaronacerca de los acontecimientos clave que fueron jalonando el cambio. La relevancia dela incorporacin de estas novedades en la pequea pantalla estriba en el hecho de que,concluida la dictadura franquista, la sociedad espaola tena la posibilidad de consumir unos espacios televisivos en los que se ofreca un contenido que converta la poltica y las decisiones gubernamentales en algo debatible, quedando as legitimada lapluralidad de ideas y opiniones.

    Debido al mensaje de cambio democrtico que difundan estos programas y a lasideas polticas que en ellos se transmitan, este artculo analiza los espacios de debatesobre actualidad poltica que emiti la cadena estatal durante los inicios de la Transicin. Para ello se busca, primero, caracterizar los programas de debates polticos queestuvieron en antena en ese perodo centrndose, principalmente, en sus atributos msdestacados, estructura y rasgos innovadores para, posteriormente, hacer un anlisisms profundo de contenido de los debates que se emitieron con motivo del primergran hito democratizador de la Transicin en el que los ciudadanos jugaron un papelactivo al tener que acudir a las urnas. Nos referimos a la Ley para la Reforma Polticaaprobada en referndum en diciembre de 1976. Tras este estudio de la programacinde debates polticos se concluye que TVE actu como un pequeo parlamento en elque el enfoque y tratamiento de los temas polticos a debate reflejaban el espritu deconsenso que guiaba el proyecto de Transicin a la par que socializaba en democracia a la audiencia.

    Para la realizacin de esta investigacin se emple como fuente principal, tras unarevisin bibliogrfica, los fondos del archivo de TVE junto con los anuarios de RTVE,los contenidos sobre programacin televisiva de publicaciones peridicas como Cuadernos para el dilogo y la revista Tele Radio. Durante la elaboracin de este artculo, la relacin de programas de debate y su posterior seleccin para el visionado sehan determinado a partir de la bsqueda del clasificador de gnero Debate en laBase de Datos del Archivo de Televisin Espaola teniendo siempre en cuenta la delimitacin cronolgica de la Transicin democrtica.

    2. Contexto histricomeditico: la televisin como agente de resocializacin poltica

    La historiografa ha mostrado una tendencia a delimitar la Transicin democrtica espaola tomando como punto de partida el fallecimiento de Francisco Franco, 20 de noviembre de 1975, y ubicando el final en la victoria electoral del Partido Socialista(PSOE) el 28 de octubre de 1982 (Tusell, 1999). No obstante, aun considerando apropiado este criterio cronolgico y sin olvidar el empleado por otros autores (Juli etal, 1996) (Morodo, 1993) (Prego, 1995) (Sartorius y Sabio, 2007) este trabajo se estructura, principalmente, en torno a una primera etapa del cambio democrtico, la delconsenso (desde mediados de 1976 hasta finales de 1978), aunque tambin se tendren cuenta, para poder comprender mejor la evolucin de los programas de debates, lo

    Virginia Martn Jimnez El parlamento catdico: los programas de debate sobre la actualidad...

    122 Estudios sobre el Mensaje PeriodsticoVol. 20, Nm. especial (2014) 121137

    308 Martin Jimenez, Virginia_EMP 1 03/09/2014 16:03 Pgina 122

  • que podramos denominar, dentro de la Transicin, el perodo de preconsenso, que irade la muerte de Franco al nombramiento de Adolfo Surez como presidente del Gobierno en 1976, y otro de postconsenso que se desarrollara desde la entrada en vigorde la Constitucin (diciembre de 1978) y hasta la victoria socialista en el 82.

    Por consenso se entiende, en palabras de Miquel Roca, la suma de muchas renuncias (Juli et al, 1996: 214) as pues, la etapa del consenso abarcara los aos dela Transicin que discurrieron entre el nombramiento de Adolfo Surez como presidente del Gobierno, julio de 1976, hasta la entrada en vigor de la Constitucin. A finales de 1978, al contar el pas con un marco legal democrtico y estando a las puertasla nueva convocatoria electoral, las fuerzas polticas dieron por terminado el consenso,comenzando as las luchas intestinas por alcanzar el poder. Todo ello se reflej en laprogramacin televisiva, en la repercusin que sta tuvo en otros medios de comunicacin y en la actitud que tomaron los partidos polticos al respecto.

    En ese modelo de Transicin consensuada ser decisivo el papel de los dirigentespolticos y, en consecuencia, el de los medios de comunicacin con los que stos contaban muy especialmente los medios de carcter estatal como era Televisin Espaola.De ah que el objeto de anlisis principal de este artculo vayan a ser los debates deactualidad poltica que se emitieron en TVE durante los aos de la Transicin en losque el consenso se convirti en el mecanismo que permiti la continuidad del proceso democratizador.

    A lo largo de esta etapa histrica, al mismo tiempo que se persegua la normalizacin en el mbito poltico, fue tambin necesario llevar a cabo un proceso de socializacin democrtica de una poblacin que haba vivido durante varias dcadas en unsistema dictatorial y ahora necesitaba comprender y poner en prctica las bases de laconvivencia democrtica (Benedicto, 1993: 645). En esta tarea de conformacin deuna nueva cultura cvicopoltica, la televisin, debido al amplio espectro de poblacinque abarcaba su audiencia y aprovechando el monopolio del que disfrutaba durante losaos de la Transicin, pas a ser uno de los principales agentes estatales de una resocializacin que, al colaborar en que la democratizacin poltica trascurriera en paralelo a la democratizacin de la sociedad, se convertira en la garanta del xito finaldel cambio.

    Una pieza clave de este proceso de aculturacin lo encontramos en la puesta enmarcha de un gran nmero de programas de debate donde se expresaban opinionessobre los temas de actualidad que iban marcando la transformacin democrtica. Loscontenidos polticos, econmicos y sociales de estos espacios de debate, los invitados que a ellos acudan y la manera en la que afrontaban los temas de actualidad pareca que hubieran sido pensados por los dirigentes del medio para representar ante lostelespectadores, durante los primeros aos de la Transicin, una especie de tipo idealde parlamento democrtico a pequea escala, donde primaba el consenso y el dilogo,mientras que la confrontacin, salvo en escasas ocasiones, apenas tena lugar. Esa representacin, como veremos en estas pginas, coincida con la imagen que del gobierno de Adolfo Surez quera ofrecer la televisin pblica a los ciudadanos.

    Teniendo esto en cuenta, este artculo parte de la premisa de que los debates televisivos pasaron a ser un marco de referencia para la sociedad que no slo encontraba

    Virginia Martn Jimnez El parlamento catdico: los programas de debate sobre la actualidad...

    123Estudios sobre el Mensaje PeriodsticoVol. 20, Nm. especial (2014) 121137

    308 Martin Jimenez, Virginia_EMP 1 03/09/2014 16:03 Pgina 123

  • en la pequea pantalla patrones de conducta en relacin a las principales cuestionesde inters poltico sino que tambin, consumiendo esos espacios de la programacin,aprenda a emplear un nuevo lenguaje democrtico que inclua vocablos carentes decontenido real durante la dictadura franquista. Este nuevo lxico, que en palabras deSantiago Guervs, se convertir sin duda en una de las principales armas para llegara la consecucin de la democracia (1999: 14), se empleara bajo las pautas de moderacin propias del consenso que prim durante los primeros aos de la Transiciny que tanto influira en las peculiaridades de estos espacios televisivos de tal maneraque el final del cambio consensuado supondra tambin el final de ese equilibrio monocolor que habra caracterizado los debates televisivos en lneas generales y promovera nuevos espacios con pautas de dilogo y tratamiento de contenido diferentes.

    3. Los debates de la Transicin: clasificacin y rasgos distintivosLos debates televisivos podemos incluirlos dentro del hipergnero informativo (Gordillo, 2009: 139) y, ms concretamente, de los denominados gneros dialgicos o apelativos (Cebrin, 1992: 242) es decir, aquellos programas en los que se exponenopiniones diversas de forma dirigida, y en los que puede aparecer la polmica, entorno a un tema de actualidad, con un enfoque principalmente poltico y social (Bernaola et al, 2011: 156), sobre el que previamente se ha informado a la audiencia.

    El programa de debate cuenta con la figura del moderador miembro del equipo dela cadena televisiva que cumple la funcin de controlar los tiempos y coordinar lasintervenciones de los participantes los cuales van cambiando segn el tema a tratar ya partir de sus especializaciones y conocimientos.

    Segn Inmaculada Gordillo la controversia resulta esencial en este gnero, puessin ella el programa sera una tertulia (2009: 13). Sin embargo, atendindonos a la clasificacin de gneros que ha elaborado el Archivo de TVE para organizar sus propiasemisiones2, en este captulo consideraremos debates todos aquellos espacios que se circunscriban a la definicin expuesta en prrafos anteriores aunque no exista confrontacin de opiniones puesto que durante la Transicin, y especialmente durante losprimeros aos, fue muy habitual que se debatiera con intervenciones coincidentes enopinin y sin que la polmica llegase a aparecer ante las cmaras aunque surgiesentesis contrapuestas.

    En este sentido, en muchas ocasiones, los debates televisivos de la Transicin tomaron un cariz que hizo que recordasen ms a una tertulia, por la falta de enfrentamiento, que a un debate. As, la definicin que aportan MartnezCosta Prez y Damasde tertulia bien podra referirse a los espacios de debates que se emitieron en TVE durante el cambio democrtico: ms que enfrentamiento dialctico ofrecen al espectador

    Virginia Martn Jimnez El parlamento catdico: los programas de debate sobre la actualidad...

    124 Estudios sobre el Mensaje PeriodsticoVol. 20, Nm. especial (2014) 121137

    2 Como se ha expuesto en la introduccin, la relacin de programas de debate y su posteriorseleccin para el visionado se han determinado a partir de la bsqueda del clasificador de gnero Debate en la Base de Datos del Archivo de TVE. Siguiendo el criterio de dicho archivo, no se ha hecho distincin entre coloquio, tertulia, mesa redonda o debate (Cebrin,1992: 337348) aunque, por otra parte, todos ellos se ajustan a la definicin de la temticatelevisiva Debate que se defiende en este artculo.

    308 Martin Jimenez, Virginia_EMP 1 03/09/2014 16:03 Pgina 124

  • una acumulacin o yuxtaposicin de opiniones y no es habitual la defensa fervientede cada postura (2008: 189211). No obstante, los debates de la Transicin se diferencian del concepto de tertulias ms extendido en cuanto que los participantes noson invitados habituales y no predomina ni el lenguaje coloquial ni la espontaneidaden las intervenciones.

    A lo largo de la Transicin, y a medida que la democracia se iba implantando enel pas, los programas de debate fueron evolucionando hacia un formato ms dinmico en el que primaba la controversia frente a la yuxtaposicin de monlogos (Imbert, 1990: 34) o los pseudodebates de entrevistas mltiples3 y donde elespectculo fue implantndose paulatinamente. En relacin a ello, el perfil de los invitados tambin fue cambiando para dar opcin a las ideologas o puntos de vista quedurante aos no tuvieron cabida en la pequea pantalla.

    Debido a la intensidad de los acontecimientos informativos durante los primerosaos de la Transicin, los temas que ms inters despertaron fueron todos aquellosque estaban relacionados con la cambiante realidad poltica y la preocupante situacin econmica que atravesaba el pas y que poda determinar el xito o fracaso delproceso de democratizacin. Por ese motivo, los debates giraron habitualmente entorno a temas polticos o econmicos desde una perspectiva estatal. Sin embargo, posteriormente, a la par que se estabilizaba la democracia, los espacios de coloquio empezaron a ampliar sus puntos de inters para centrarse as en cuestiones ms genricasy atemporales y a prestar una mayor atencin a la poltica internacional.

    El perfil ms habitual de tertuliano era el de poltico, experto o periodistas. Noobstante la voz de la calle y las historias de vida fueron hacindose un hueco gradualmente en los programas de debate. Si bien es cierto que, aun cuando no se invitaba al plat a ciudadanos annimos o no se dejaba intervenir al pblico o a losespectadores a travs del telfono, s sola tenerse en cuenta la opinin de los ciudadanos a travs de las referencias a encuestas o mediante la recogida de declaracionesen exteriores.

    El moderador, salvo excepciones muy puntuales como en La Clave o, posteriormente, El Testigo (1981), no contaba con su propio turno ni sola introducir opinioneso debatir con los invitados. Era el responsable de marcar los tiempos del programa ode ir introduciendo los puntos a tratar a travs, en la mayor parte de las ocasiones, depreguntas lanzadas al conjunto de los participantes o a alguno en particular.

    La puesta en escena en forma de U fue la ms habitual (Bernaola, 2011: 158159)y los debates solan ser directos diferidos o grabaciones (La Clave fue de los pocos quese emita en directo). En cuanto a la estructura, fue muy habitual articular la escaletadel programa a partir de la proyeccin de un reportaje breve, un documental o unapelcula que serva de percha para el debate posterior que se converta en la parteesencial del programa.

    Virginia Martn Jimnez El parlamento catdico: los programas de debate sobre la actualidad...

    125Estudios sobre el Mensaje PeriodsticoVol. 20, Nm. especial (2014) 121137

    3 Muchos de los programas que se emitieron durante la Transicin se insertaban en la categora de debates a pesar de ser realmente espacios de entrevistas mltiples en los que un grupode periodistas o colaboradores puntuales, bajo la coordinacin de un moderador, dialogabansobre cuestiones de actualidad con un nico invitado a partir de la frmula preguntarespuesta.

    308 Martin Jimenez, Virginia_EMP 1 03/09/2014 16:03 Pgina 125

  • 3.1. Principales programas de debate polticoEn el mes de abril de 1975, TVE puso en marcha S o no, un programa de debate, presentado por Victoriano Fernndez Ass que se emiti semanalmente por la PrimeraCadena durante varios meses durante los ltimos coletazos del franquismo. A lo largode treinta minutos, se discutan temas de actualidad con el apoyo de reportajes brevesy entrevistas y con la colaboracin de unos invitados que, y de ah el ttulo del programa, tomaban postura a favor o en contra de la cuestin a debatir. Los puntos de vistade los tertulianos se contrastaban con las intervenciones del asesor (experto en lamateria que se debata) y el informador un periodista que daba datos o analizabala situacin desde el punto de vista informativo que ocupaban asiento en la mismamesa que el presentador.

    El concepto de tertulia o discusin reducido a dos posturas enfrentadas siempredentro de un marco contenido y relativamente plural volvi a influir en la puesta enmarcha de un nuevo espacio de debate: Cara y Cruz. Dirigido y presentado por Enrique Meneses, con la colaboracin de Jos Luis Orosa, Elisa Valero y Ricardo Ciudad,este programa comenz a emitirse en mayo de 1976 los viernes a las 21.30 de la noche.Contaba con cuarenta y cinco minutos de duracin y con una periodicidad quincenal.

    Este debate se estructuraba en torno a tres elementos: una proyeccin de unos ochominutos sobre un tema determinado, participacin de dos o tres expertos sobre dichotema desde el estudio y, en tercer lugar, un nmero de invitados, presentes en los centros regionales de TVE, que representaban al ciudadano espaol y que mantenan uncoloquio con los expertos invitados en cada emisin desde los mismos centros regionales. Tras la introduccin del tema sobre el que giraba el programa y la presentacinde los invitados se proyectaba la filmacin que representaba la Cara del debate. Trasesas imgenes, los expertos respondan a las preguntas formuladas por el conductor opor los invitados presentes en los centros regionales.

    Este espacio no buscaba en ningn caso que los espectadores o los colaboradoresde cada emisin llegaran a una tesis final inamovible al concluir el programa. Comosu director declar a la revista Tele Radio: Nosotros lo nico que queremos es exponer un tema pero no pidiendo alternativas para tomar una decisin. Por eso se llamaCara y Cruz. Y no Cara o Cruz. Lo que hacemos es ofrecer al espectador una serie deelementos, tratados por expertos y por gente de la calle. La conclusin depender delintelecto de cada uno en particular, de sus posibles ocurrencias sobre el mismo (TeleRadio n 958, 39 de mayo de 1976: 18).

    Al ao siguiente no volvi a programarse. La causa de su eliminacin de la parrilla pudo ser su espritu polmico4. Fue un espacio muy controvertido que trat, porejemplo, temas como el futuro del sindicalismo espaol, lo que permiti conocer elpunto de vista de sindicalistas espaoles o extranjeros y debatir sobre cmo pensabala clase obrera espaola en 1976. La revista TeleRadio lleg a escribir que se desconoca si este discutido espacio seguira emitindose a pesar de tener ya grabados seis

    Virginia Martn Jimnez El parlamento catdico: los programas de debate sobre la actualidad...

    126 Estudios sobre el Mensaje PeriodsticoVol. 20, Nm. especial (2014) 121137

    4 A pesar del inters que encierra este programa, en los archivos de TVE slo se conservanunos pocos fragmentos o bloques de dicho espacio sin que exista la posibilidad de poder visionar una emisin completa.

    308 Martin Jimenez, Virginia_EMP 1 03/09/2014 16:03 Pgina 126

  • debates de gran inters sobre asuntos como la huelga, el aborto y el divorcio (TeleRadio, n 977, 1319 de septiembre de 1976: 49).

    Sin embargo, si un debate de TVE estuvo vinculado a la polmica este fue, sinduda alguna, La Clave, que se ha convertido en un hito referencial de la televisin enEspaa. Este programa empez a emitirse en enero de 1976 durante el mandato deGabriel Pea Aranda, el que fuera el primer director de RTVE nombrado tras el fallecimiento del Franco, y con Rafael Ramos Losada como director de la cadena pblica (Muns, 2001: 140). Dirigido y presentado por Jos Luis Balbn y con Adrianodel Valle como realizador, este espacio naci de la adaptacin del prestigioso programa francs Les Dossiers de LEcran (1967 1991).

    Durante su primera etapa, este controvertido debate se mantuvo en la parrilla ubicado en la noche de los viernes del Segundo Programa como se conoca en aquel momento a la Segunda Cadena de TVE, del 18 de enero de 1976 al 11 de abril de esemismo ao, para volver a reaparecer en color los sbados por la noche a finales de juliode 1977 y permanecer en antena hasta el mes de septiembre de 1980 (Tele Radio, n1023, 1 7 de agosto de 1977: 18). La tercera etapa del espacio dirigido por Balbnlleg en abril de 1981 y concluye en enero de 1983 con un ltimo programa dedicadoa las inundaciones en el levante espaol (Ibez, 2006: 7071).

    La polmica estuvo presente en La Clave ya desde su primer da en pantalla parael que se escogi el tema del juego, que no estaba legalizado por aquel entonces. Esdestacable que era un debate en directo lo cual, y ms an teniendo en cuenta el contexto poltico de sus primeros aos de emisin, le converta en un espacio de la parrilla cuyos contenidos eran menos sencillos de controlar. Balbn hizo de este debatetodo un smbolo de lo que representaba la apertura democrtica y la libertad de expresin, hasta el extremo de que Prez Ornia lo ha definido como el baremo de lostechos de libertad alcanzados durante la transicin en TVE (1988: 50).

    Durante unas tres horas, La Clave debata con expertos nacionales e internacionales sobre un tema de actualidad que se usaba como percha para la emisin de una pelcula, relacionada con dicho tema, en torno a la cual se desarrollaba el intercambiode puntos de vista. Se estructuraba en tres partes diferenciadas: presentacin, emisinde la pelcula que ilustraba el coloquio posterior y, por ltimo, el desarrollo del debate.En ocasiones se dej tambin tiempo para las preguntas y reflexiones que el pblicopoda proponer a travs de llamadas telefnicas y que la voz del redactorjefe, JavierVzquez, planteaba posteriormente a los invitados. La puesta en escena era en formade U, en cuyo vrtice se sentaba el director y moderador, Balbn, colocndose losinvitados a ambos lados.

    La Clave se distingui del resto de los programas de debate no slo por la frmulade generar el coloquio a travs del visionado de una pelcula o por el mayor nmerode invitados provenientes de ms all de las fronteras espaolas, sino tambin porquese trataba de un espacio que persegua la polmica, la confrontacin y el dilogo entreposturas encontradas. Al contrario que en la mayor parte de los espacios de debate dela parrilla de TVE durante la Transicin, y sobre todo en los aos del consenso, en LaClave no se recurra a rondas de preguntas y respuestas sin posibilidad de debate entrelos invitados, ni el coloquio se terminaba reduciendo a una encadenacin de monlo

    Virginia Martn Jimnez El parlamento catdico: los programas de debate sobre la actualidad...

    127Estudios sobre el Mensaje PeriodsticoVol. 20, Nm. especial (2014) 121137

    308 Martin Jimenez, Virginia_EMP 1 03/09/2014 16:03 Pgina 127

  • gos, sino que los invitados exponan sus puntos de vista y argumentaban sus posturascuando no haba acuerdo entre los asistentes.

    Si Balbn se convirti en el paradigma de los programas de debate en tiempos dedemocratizacin, el espacio de Espaa, hoy podra representar el mismo intento deofrecer al espectador debate pero, al contrario de La Clave, desde una lnea editorialque discurra paralela a la del Gobierno y donde las opiniones expuestas nunca llegaban a la controversia. Este espacio se puso en marcha con la llegada de Rafael AnsnOliart a la direccin de RTVE en 1976. Dicha decisin, junto con la incorporacin deotras novedades en la programacin, buscaba renovar contenidos televisivos y quelos espectadores notasen un cambio significativo en la cadena pblica con respecto alo que haba sido la televisin franquista.

    Bajo la direccin habitual de Jos Javaloyes y realizado por Luis Toms Melgar, Espaa, hoy comenz su emisin en noviembre de 1976 durante el horario nocturno deprimetime, las diez de la noche, los mircoles en la Primera Cadena durante media horay los domingos en la Segunda Cadena, ampliando el tiempo de emisin a una hora parapoder profundizar y as satisfacer a un pblico ms especializado (RTVE, 1977: 48).

    El programa segua un esquema que giraba alrededor de un tema normalmente relacionado con la actualidad poltica o econmica acerca del cual se debata con la colaboracin de varios invitados relevantes, normalmente un nmero no superior acuatro, provenientes del mbito nacional poltico o acadmico en la mayor parte de lasocasiones. Para la puesta en marcha de Espaa, hoy, Javaloyes contaba con el apoyo,como presentadores, de Fernando nega (colaborador del Gobierno presidido porSurez) cuando se buscaba debatir cuestiones polticas, Horacio Senz Guerrero, si setrataba de cultura, y Diego Jaln para los debates sobre economa.

    Espaa, hoy que presentaba ese esquema de yuxtaposicin de monlogos alque ya hemos hecho referencia por ser caracterstico de los espacios de opinin en latelevisin de la Transicin desarrollaba el debate a partir de las respuestas que los invitados daban a las cuestiones formuladas por el presentador, tras la entradilla habitual de Javaloyes, encargado de introducir el tema a debatir con el apoyo, en la mayorparte de las ocasiones, de un reportaje breve que serva para enmarcar el comienzo delas intervenciones. Antes de cerrar la emisin, el presentador haca un balance final delas principales conclusiones e ideas que haban surgido a lo largo del programa.

    Recordando su colaboracin en este debate como guionista y presentador, el periodista Fernando nega ha manifestado que en dicho espacio nunca tuvo cabida elPSOE ni el PCE. El lmite por la izquierda estuvo en Cantarero del Castillo (ReformaSocial Espaola). Por eso no me atrevo a afirmar que hubiera pluralismo, pero enaquel momento era lo que se poda hacer. Sin embargo, espacios como este mostraron a los espaoles que haba una manera diferente de contrastar posiciones distintasy que la nica va para desmantelar el rgimen anterior era la reforma frente a la ruptura (Martn Jimnez, 2013: 95).

    Las emisiones de Espaa, hoy llevaron a los hogares de los espectadores el debatesobre los hitos que iban marcando el inicio de la Transicin democrtica buscando,como recuerda nega, transmitir un espritu del cambio pautado por el consenso y eldilogo frente a la ruptura y el enfrentamiento (Martn Jimnez, 2013: 95).

    Virginia Martn Jimnez El parlamento catdico: los programas de debate sobre la actualidad...

    128 Estudios sobre el Mensaje PeriodsticoVol. 20, Nm. especial (2014) 121137

    308 Martin Jimenez, Virginia_EMP 1 03/09/2014 16:03 Pgina 128

  • Nacido tambin con un fuerte vnculo al proyecto gubernamental5, encontramos elprograma Opinin Pblica que se emita en horario nocturno de la Primera Cadena y,al cabo de una temporada, de la Segunda Cadena (RTVE, 1978: 105). Para Manuel Palacio, este es uno de los programas a destacar dentro de la temporada 197677, concebido por sus responsables como un espacio orientador respecto a cmo se establecala opinin del pas en temas como la democracia o la informacin poltica (Palacio,2001: 107).

    Jana Escribano y Pedro Meyer presentaban este espacio de media hora en el quese recoga la opinin ciudadana a travs de encuestas o de la formulacin de preguntas a transentes a su paso por la calle y la de especialistas en un tema en concreto delmbito de la actualidad nacional: el referndum de 1976, las autonomas, los problemas de los espaoles, la prctica deportiva en los ms jvenes, etc. Cada una de lascuestiones sobre las que versaban los estudios de opinin sola servir para desarrollarvarias emisiones consecutivas. Tras la exposicin de los resultados de esas encuestasa travs de rtulos y el apoyo de una voz en off, se daba paso en el estudio a un debate con expertos sobre el tema alrededor del cual se haba desarrollado la exposicin. Lo cierto es que, aunque este espacio televisivo se ubicaba dentro de losprogramas informativos de debates, el debate como tal no llegaba a producirse puestoque las opiniones de los expertos se exponan de manera individual a partir de las preguntas que lanzaba el presentador y sin que hubiese ocasin de intercambiar puntosde vista entre los diferentes invitados que acudan al programa.

    A finales de 1977 lleg a la Primera Cadena de Televisin Espaola el espacio semanal Cara a Cara, que se mantuvo en antena durante apenas un ao. Dirigido y presentado por Federico Ysart, este debate de treinta minutos deba su nombre al hechode que su esencia era el enfrentar ante las cmaras a dos invitados que defendan unasposturas claramente encontradas sobre un tema en concreto con el que tenan un fuertevnculo, bien por ser expertos en l o por representar facciones polticas diferentes. As,por ejemplo, en enero de 1978 con la participacin de Juan Rovira y Ciriaco de Vicente como representantes, respectivamente, de UCD y el PSOE el debate se centr

    Virginia Martn Jimnez El parlamento catdico: los programas de debate sobre la actualidad...

    129Estudios sobre el Mensaje PeriodsticoVol. 20, Nm. especial (2014) 121137

    5 Cuadernos para el dilogo relacionaba a Francisco Ansn, hermano del director general deRTVE en aquel momento, con la puesta en marcha del debate Opinin Pblica: Quiz loms llamativo de la actuacin de Rafael Ansn haya sido su nepotismo. Rpidamente colocaa su hermano Paco [Francisco] en un puesto clave, como es el de jefe del Servicio de Estudios de Contenido (censura), y a Luis Mara, hombre comprometido donde los hay con empresas periodsticas, le ofrece un programa idneo para su lucimiento personal [La prensaen el debate]. [...] Pero tambin Francisco Ansn tiene sus negocios. Hay una empresa llamada IGT, dedicada a la investigacin y estudios para que sean utilizados por los Telediarios. Esta empresa realiza encuestas al decir de los tcnicos de dudoso rigor cientfico.Los datos que se dieron para el programa Opinin Pblica (que trataba sobre la planificacinfamiliar) fueron recogidos por telfono. Sus resultados diferan radicalmente de los obtenidos por FOESSA o por el estudio realizado por Dez Nicols sobre el tema. La compaa IGTparece que la controla, de una u otra manera, Paco Ansn. Lo evidencia la prctica de quecuanto a ella se refiere encargos y entrega de resultados se realiza a travs de l (Cuadernos para el dilogo, El clan de los Ansn, 5 de marzo de 1977: 4445).

    308 Martin Jimenez, Virginia_EMP 1 03/09/2014 16:03 Pgina 129

  • en cmo la situacin econmica poda influir en la evolucin de la Seguridad Socialen Espaa mientras que en otra ocasin fueron el empresario Rodrguez Sahagn yel poltico y catedrtico de economa Ramn Tamames quienes protagonizaron el coloquio acerca de los Pactos de la Moncloa.

    A pesar de que la esencia del programa era el enfrentamiento dialctico, la mayorparte de las veces, debido a ese espritu de consenso que primaba en la televisin delos inicios de la Transicin, el debate derivaba en un dilogo didctico destinado ailustrar a los espectadores sobre una cuestin de la actualidad poltica o econmica.La emisin arrancaba con una entradilla del presentador que expona el tema sobre elque se iba a debatir para despus pasar a presentar a los dos invitados, que se encontraban sentados a ambos lados de Ysart (disposicin en forma de U) enfrente el unodel otro. El ritmo del programa lo marcaban las preguntas que iba lanzando el moderador a los invitados y que estos iban respondiendo con posibilidad de replicar la contestacin del otro.

    Como hemos visto en el caso de nega, su director y presentador, Federico Ysart,era un ejemplo de la imbricacin existente durante la Transicin entre los profesionalesde TVE, los contenidos que se emitan en la cadena estatal y el mbito poltico puestoque, al mismo tiempo que diriga espacios televisivos como Cara a Cara, Ysart trabajaba como asesor y subsecretario de UCD, el partido liderado por Adolfo Surez, yera uno de los responsables de las campaas gubernamentales de los Pactos de la Moncloa y de la Constitucin6.

    Antes de terminar este apartado, habra que tener en cuenta que la situacin poltica excepcional que se vivi en Espaa durante la Transicin llev a que temticascomo la economa o la historia fueran tratadas en ocasiones desde el punto de vista dela actualidad poltica, traspasando as los lmites temticos en los que estaban inscritos algunos espacios de debate. As, programas como Tribuna de la Historia (1978),Tribuna de la Economa (1978), o MsMenos (1977), aunque su temtica central erala historia y la economa, respectivamente, trataron temas de actualidad poltica desdeuna perspectiva retrospectiva o econmica.

    4. Haciendo poltica en televisin. Espaa, hoy ante el referndum de la Ley parala Reforma Poltica

    Las metas planteadas por los dirigentes de la Transicin durante los primeros mesesdel Gobierno de Surez se concretaron en la Ley para la Reforma Poltica, diseadapor un equipo dirigido por Fernndez Miranda. Esta leypuente, utilizando la ex

    Virginia Martn Jimnez El parlamento catdico: los programas de debate sobre la actualidad...

    130 Estudios sobre el Mensaje PeriodsticoVol. 20, Nm. especial (2014) 121137

    6 Ysart manifestaba su vinculacin con el partido gubernamental como se refleja en estas declaraciones que hizo a la revista TeleRadio: En septiembre del ao pasado [1977] el vicepresidente del Gobierno para asuntos polticos, Fernando Abril Martorell, me llam para sersu asesor y desde entonces estoy trabajando con l. A finales de noviembre se estudi la posibilidad de hacer un programa de debate en TVE. La idea ofreca bastantes riesgos por seruna frmula inusual en nuestro medio. El programa ah est. Creo que en Cara a Cara se daun contraste dialctico entre fuerzas polticas o entre ideologas distintas con absoluta libertad, libertad que garantizan los mismos protagonistas del espacio. TeleRadio, n 1052,20 26 febrero 1978: 15.

    308 Martin Jimenez, Virginia_EMP 1 03/09/2014 16:03 Pgina 130

  • presin de Soto Carmona (1998: 37), fue aprobada mayoritariamente por las cortesfranquistas en noviembre de 1976 y poco despus fue respaldada en referndum porla ciudadana espaola. La entrada en vigor de esta ley supuso una profunda transformacin poltica del Estado puesto que estableca un sistema bicameral formado porCongreso y Senado, articulaba un rgimen electoral y, entre otras medidas, garantizabala puesta en marcha de una reforma legislativa.

    Las semanas previas al referndum, la cadena estatal, como un agente activo en elterreno de la comunicacin poltica, introdujo en su parrilla habitual toda una serie decontenidos sobre la Ley de la Reforma Poltica y el referndum a travs de los cualeslos espaoles pudieran decidir si dar o no su apoyo al articulado. Bajo la astuta supervisin de su director general, Rafael Ansn, la pantalla televisiva fij un triple objetivo: apostar por el proyecto reformista de Surez, enfocarlo como si de untemaacontecimiento se tratara (Berrocal, 2001: 39), informar a los espectadoresacerca de la ley ante la que se posicionaran el 15 de diciembre con su voto y ofreceren estas explicaciones toda una serie de atajos cognitivos, es decir, claves que sirvieran para que la audiencia simplificara los contenidos de dicha reforma y acabarapor verla como la nica va posible de transicin (Popkin, 1990: 17).

    Dentro de toda esa programacin especial cabe destacar las emisiones del programa de debate Espaa, hoy que prest especial atencin a dicha ley y a la posturaque los ciudadanos deban tomar ante ella. As este espacio emiti el 21 de noviembre de 1976 un debate sobre la cita con las urnas del 15 de diciembre, en el que participaron Gabriel Cisneros (Consejero Nacional, procurador en Cortes), GabrielElorriaga (Promotor de la Reforma Democrtica en Madrid), Jess Prados Arrarte (catedrtico de Economa y miembro del Partido Socialista Democrtico Espaol) y LuisSnchez Agesta (catedrtico de Derecho Poltico de la Universidad Complutense).

    De los cuarenta minutos que dur el programa, slo en la segunda mitad se desarroll realmente el debate. En la primera parte, el espacio se centr en explicar a la audiencia mediante un breve reportaje, en qu consista el referndum que iba a celebrarseen diciembre. Esta labor didcticainformativa qued en manos del propio nega y derepresentantes polticos o personas implicadas en la organizacin de la votacin. Elprimero en intervenir fue Eduardo Navarro lvarez, vicesecretario general del Movimiento, que explic el significado de la cita con las urnas del da 15. A continuacin,Enrique Snchez de Len, director general de Poltica Interior, plante las diferenciaspolticas y sociolgicas entre este referndum y el celebrado en 1966, durante la dictadura franquista en el que se vot la Ley Orgnica del Estado y manifest los requisitos necesarios para que quedara garantizada la fiabilidad de los resultados. Tras suspalabras, Ignacio de Acha, se centr en el papel que tena la Direccin General de correos y telecomunicaciones, bajo su supervisin, a la hora de transmitir y tratar por ordenador los datos relativos al recuento de las papeletas. Los dos ltimos cortes versaronsobre el coste econmico del referndum y su comparativa con el caso italiano, explicacin dada por Marcelo Ondania, corresponsal italiano en Madrid.

    Dentro de este reportaje previo al debate destac la lnea continuista que se trazdesde el punto de vista histrico al insistir las distintas intervenciones en la comparativa del referndum de 1966 con el que iba a celebrarse diez aos despus. Esa misma

    Virginia Martn Jimnez El parlamento catdico: los programas de debate sobre la actualidad...

    131Estudios sobre el Mensaje PeriodsticoVol. 20, Nm. especial (2014) 121137

    308 Martin Jimenez, Virginia_EMP 1 03/09/2014 16:03 Pgina 131

  • visin continuista, quedaba reflejada en las declaraciones de la gente de la calle a laque las cmaras de Espaa, hoy preguntaron acerca de su opinin sobre la cita con lasurnas y su intencin de participar, y en cuyas respuestas fueron muchas las alusionesa aquella votacin franquista, como si se tratara de un procedimiento afn al que ibaa llevarse a cabo en diciembre. Sin embargo, la intervencin de nega va a pretendermarcar la diferencia entre uno y otro. En el de 1966, dijo el presentador pareca quetodos los espaoles estbamos asombrosamente de acuerdo mientras que una dcada ms tarde la legalidad ya tiene oposicin. Y oposicin pblica.

    El valor intrnseco que el referndum encerraba para Espaa, hoy y tambin paraTVE qued manifestado en la intervencin de Jos Javaloyes en la presentacin deldebate: el propsito de esa votacin era servir a la ms compleja, ambiciosa y renovadora operacin de ingeniera poltica intentada en nuestra historia constitucional. Rematar la construccin de un puente entre la orilla histrica del franquismo de unrgimen personalista y la orilla de una democracia [...] es el pueblo espaol el quedir, en definitiva, si pasamos o no pasamos el ro.

    Con el fin de proporcionar a la audiencia esos atajos cognitivos, necesarios paraque con facilidad pudiera posicionarse ante la ley y a ser posible posicionarse a favorde ella, los contenidos del articulado se simplificaron al mximo. Su aprobacin seequipar a la convocatoria de unas elecciones a cortes como se desprenda de la afirmacin de nega Usted va a decidir con su voto si la prxima primavera tendremosunas elecciones libres para cubrir unas cortes que van a ser, supongo, constituyentes o como reflejaron las intervenciones de los invitados como Eduardo Navarro:En este referndum lo que se somete a la ratificacin de la voluntad popular [...] es,quieren los espaoles elegir directamente a sus representantes en el parlamento a travs de sufragio universal, igual, secreto y directo [...]?.

    Tanto en el reportaje previo como durante el debate se insisti mucho en que la veracidad de los resultados estaba garantizada, puesto que el fantasma del pucherazoplaneaba an en el imago social. Las declaraciones del Director General de Correosy Telecomunicaciones, que explic cmo se iban a gestionar los datos, sirvieron parareforzar la fiabilidad del recuento mientras que, por otra parte, se dejaba de manos delos medios de comunicacin la garanta ltima de la legalidad del referndum, comosi estos ya contaran en 1976 con un respaldo legal que les permitiera actuar comoguardines de la democracia.

    A pesar de que el mensaje que se emita en este debate mostraba una clara sintona con el gubernamental, parece que se trataba de lograr un equilibrio de fuerzas o almenos hacer llegar una voz un tanto disonante. As, en la lista de invitados que participaron en el debate observamos una clara homogeneidad, puesto que se trataba dehombres vinculados, de una forma u otra, al centroderecha. Sin embargo, entre todosellos apareca Jess Prados Arrarte, al que se present a los espectadores como catedrtico de Economa y miembro del Partido Socialista Democrtico Espaol y, antetodo, como una prueba evidente de que en Espaa ya tenan voz, en palabras de Fernando nega, la generacin del silencio, la clase poltica del silencio.

    Este representante poltico de la izquierda ser el nico que ofrezca a lo largo deldebate, que se inicia en la segunda mitad del programa, una visin realmente crtica

    Virginia Martn Jimnez El parlamento catdico: los programas de debate sobre la actualidad...

    132 Estudios sobre el Mensaje PeriodsticoVol. 20, Nm. especial (2014) 121137

    308 Martin Jimenez, Virginia_EMP 1 03/09/2014 16:03 Pgina 132

  • de los contenidos de la ley puesto que los otros tertulianos slo haban expuesto pequeos matices contrarios al articulado, pero, en ningn caso, con intencin alguna degenerar polmica. Si bien Prados Arrarte no lleg a posicionarse en contra de la leyreformista, ofreci a los espectadores un anlisis ms profundo de sus contenidos, reprobando, por ejemplo, el papel que se otorgaba al Senado, la posibilidad que tena elRey de presentar una terna o el hecho de que ante unos contenidos tan complejos y variados todo quedara reducido a escoger entre un S y un No.

    Sin embargo, este programa, siguiendo el modelo de yuxtaposicin de monlogos, reduca el debate a las respuestas de los invitados a las preguntas que formulabael presentador con lo cual ni ante la intervencin de Prados Arrarte ni ante ningunaotra se gener una discusin posterior, ni la opinin de unos fue respondida por otracontraria que matizara la expuesta anteriormente.

    A la semana siguiente de esta emisin de Espaa, hoy Javaloyes volvi a ofreceral espectador un debate que buscaba exponer a la audiencia los aspectos clave de laley y lo que iban a implicar los resultados de la votacin estableciendo como nexo deunin entre ambos coloquios la pregunta que nega formul al trmino del primerode ellos: Seores, y despus del Referndum qu?. Si bien ese fue el punto finalde aquella emisin, las cmaras continuaron grabando las contestaciones de los invitados y dichas declaraciones fueron las empleadas para dar comienzo a este programabajo el ttulo La reforma poltica (28 de noviembre de 1976). Las respuestas ante lacuestin lanzada por el presentador no llegaron a plantearse qu sucedera si los votosnegativos superaran a los positivos. Todos los contertulios expusieron cul deba serel siguiente paso, pero siempre partiendo del supuesto triunfo del S el 15 de diciembre. Constitucin, elecciones o ambas cosas a la vez eran los prximos hitos quelos invitados vaticinaban que habran de acontecer en el pas tras el escrutinio.

    De los seis minutos que duraron las imgenes inditas del anterior programa, loms llamativo fue, en primer lugar, que se analiz la reforma como si sta fuese un actoconsumado ante el cual el pueblo se haba decantado a favor. Como ejemplo de estavisin concluida del cambio encontramos las palabras con las que el director del programa dio comienzo a la emisin: El puente est hecho. La reforma aprobada. Conlos mismos materiales y los propios hombres de que Franco se sirvi se ha construidoel arco que salva el vaco de poder y enlaza con la otra orilla de la Transicin.

    En segundo lugar, llama la atencin cmo al hablar de lo que habra de acontecertras la cita con las urnas no se sola hacer mencin a la elaboracin de una constitucin,sino a la reforma de la ya existente como si la legalidad franquista y la democrtica fueran equivalentes a falta slo de pequeos retoques. Con lo cual se estaba generando unaimagen de paso de una legalidad a otra igual de vlidas las dos desde el punto de vistademocrtico, aunque cada una representara una respuesta diferente ante circunstanciashistricas dispares. Esas circunstancias, y slo ellas, eran, segn estas argumentaciones, las responsables de que hubieran cambiado las necesidades del pas, y no el queuno de esos sistemas fuera ms deseable que el otro. Sin embargo, a pesar de que se insista mucho en la idea de continuismo reformista, tambin se recalcaron las mutaciones que haba experimentado el pas as nega al abrir la emisin lleg a afirmar:Como dira un castizo esta no es mi poltica, que me la han cambiado.

    Virginia Martn Jimnez El parlamento catdico: los programas de debate sobre la actualidad...

    133Estudios sobre el Mensaje PeriodsticoVol. 20, Nm. especial (2014) 121137

    308 Martin Jimenez, Virginia_EMP 1 03/09/2014 16:03 Pgina 133

  • El contenido didctico del programa superaba al dedicado al debate propiamentedicho hasta el punto de que los invitados se quejaban de no poder intercambiar opiniones con los all presentes. As pues, el objetivo principal de esta emisin no era cotejar puntos de vista dispares sino explicar a los telespectadores en qu consista la ley.

    Espaa, hoy sigui centrando su mirada en el referndum tanto antes como despusde su celebracin. El 1 de diciembre los espectadores pudieron asistir al coloquio Espaa ante las urnas en el que se trataron cuestiones relacionadas con los trmites relativos al da de la votacin. El programa recurri a un esquema de contenidos muysemejante al titulado El Referndum as tambin se busc como referente lo ocurridoen otros pases, se intent convencer a la audiencia de que la credibilidad de los resultados estaba garantizada a pesar del temido vicio del pucherazo y se resumi laesencia de la cita con las urnas en decir S o decir No a que los ciudadanos podamoselegir libremente nuestros representantes.

    La originalidad de este espacio con respecto a los anteriores residi en que los invitados Julio Alcaide Inchausti (estadista), Juan Daz Nicols (director del Institutode Opinin Pblica), Snchez de Len (director general de Poltica Interior), IgnacioAcha y Snchez Arjona (director general de Correos y Telecomunicaciones) y EduardoNavarro lvarez (vicesecretario general del Movimiento) fueron respondiendo a lasdudas que personas de la calle haban planteado ante las cmaras de televisin. Conlo cual, volvemos a ver cmo se transcenda la naturaleza propia de un coloquio paraconvertir el programa en una emisin puramente ilustrativa del procedimiento delvoto del referndum y los requisitos necesarios para que ste fuera vlido.

    Una semana despus Javaloyes dirigi otro monogrfico, en esta ocasin bajo elttulo Das antes del referndum. nega present a los invitados recordando quehuele a urnas y que los pasquines, las pintadas recuerdan que ya estamos en la granrecta final. Uno de esos grafitis a los que se hizo alusin sirvi para lanzar la primerapregunta a los tertulianos: Franco hubiera votado No?. Sin embargo, aunque variosde los invitados pretendieron generar polmica buscando la reaccin de los contertulios a sus respuestas, de nuevo, el formato del programa impidi la confrontacin.

    5. ConclusionesDurante la etapa de Transicin de la dictadura franquista a la democracia, los dirigentes del cambio poltico confiaron en que la pequea pantalla poda influir de manera importante en la sociedad al servir de instrumento de socializacin a travs de lainterpretacin que haca de la realidad y del sentimiento de participacin y compromiso sociopoltico que trasmita a la audiencia. Partiendo de esta premisa, TelevisinEspaola, guiada por el Gobierno, trat de servir de canal de orientacin de cara a lastransformaciones que necesitaba la ciudadana, sensibilizando a la poblacin sobrelos principios que traa consigo el nuevo sistema poltico e intentando contribuir a laformacin de una sociedad ms democrtica y pluralista. De esta manera, la cadenaestatal colabor en la tarea de servir a la consolidacin de unos valores y una culturademocrticos, reforzando unos principios sobre otros y apoyando un proyecto muyconcreto de cambio poltico.

    Como parte del modelo de televisin pblica que prim en la Transicin, TVEpuso en marcha toda una serie de espacios de debate poltico que perseguan proyec

    Virginia Martn Jimnez El parlamento catdico: los programas de debate sobre la actualidad...

    134 Estudios sobre el Mensaje PeriodsticoVol. 20, Nm. especial (2014) 121137

    308 Martin Jimenez, Virginia_EMP 1 03/09/2014 16:03 Pgina 134

  • tar a la audiencia una imagen de pluralismo y libertad de expresin an cuando estano estaba regulada por la ley. Los temas que en estos debates se trataban y la manerade tratarlos, como hemos podido ver en el caso concreto de Espaa, hoy, transmitieron una imagen moderada y abierta al dilogo tanto de la poltica como de la Transicin en general. Estos programas, como si fuesen una representacin ideal de unparlamento, actuaron como todo un smbolo de la democratizacin que vivi Espaaa finales de los setenta y como tal evolucion a la par reflejando unas pautas de comportamiento que buscaban ser idnticas a las que proyectaban los principales dirigentes del cambio y construyendo unos contenidos donde continuismo y ruptura estabanequilibrados, del mismo modo que lo estuvieron en el plano poltico de tal manera queel espectador poda llegar a trazar una correspondencia entre la realidad televisiva yuna realidad poltica moderada, plural y democratizadora.

    Los distintos proyectos de programas de debate poltico que se pusieron en marcha pocos de ellos con una duracin que se prolongara ms de una temporada ejercieron tambin una labor docente e informativa al hacer llegar a la sociedad mensajesformativos que ayudaron a paliar la deficiencia en cultura democrtica que exista enel pas. Al mismo tiempo, el pblico pudo ir aprendiendo un nuevo lenguaje democrtico que inclua trminos carentes de contenido real durante el franquismo como tolerancia, entendimiento, concordia, convivencia mientras que se evitaban otrostrminos como ruptura o revolucin que no representaban el espritu del proyecto deTransicin en sus inicios.

    Como se ha querido mostrar en este artculo, esa actitud dialogante y consensuadaque prim en los programas de debate emitidos por TVE durante los aos del consenso(19761979) se pudo llevar a cabo, principalmente, por la habitual ideologa monocolor de sus invitados y la frecuente ausencia de confrontacin que segua a las palabras del tertuliano, en el caso de que lo hubiera, que no concordaba con las opinionesdel resto de los all presentes. Frente a estos espacios, convertidos en una serie deyuxtaposiciones de monlogos, encontramos el programa La Clave, uno de losejemplos ms relevantes de lo que podramos denominar el lavado de cara del sistema es decir, todas aquellas excepciones en la tnica ms habitual de la parrilla televisiva que servan para equilibrar la balanza en el cambio reformista que se llev acabo en los contenidos de la cadena pblica.

    Desde los inicios de la Transicin, Televisin Espaola tom conciencia de su capacidad de influencia y del papel de lder de opinin que estaba destinado a jugar enaquel delicado momento histrico. Esta posibilidad que se le presentaba de ser vehculo de una visin del cambio acorde con la marcada por los dirigentes, qued reforzada al tener TVE el monopolio en ese mbito meditico. Con lo cual, los debatessobre actualidad poltica se proyectaron como si fuesen un canal informativo de granalcance y un posible conformador de la opinin del amplio sector de la poblacin alque se diriga a diario la televisin.

    6. Referencias

    BENEDICTO MILLN, Jorge: Sistemas de valores y pautas de cultura popular predominantes en la sociedad espaola (1976 1985) en TEZANOS, Jos Flix, CO

    Virginia Martn Jimnez El parlamento catdico: los programas de debate sobre la actualidad...

    135Estudios sobre el Mensaje PeriodsticoVol. 20, Nm. especial (2014) 121137

    308 Martin Jimenez, Virginia_EMP 1 03/09/2014 16:03 Pgina 135

  • TARELO, Ramn y DE BLAS, Andrs (eds.): La Transicin democrtica espaola. Madrid, Sistema.

    BERNAOLA, Itziar et al. (2011): Programas informativos y de opinin en televisin.Produccin y realizacin. Madrid, Editorial Sntesis.

    BERROCAL, Salom (2001): Comunicacin poltica y televisin. Definicin de unmarco terico en la investigacin electoral en televisin. Las elecciones legislativas de 1993. Tesis doctoral. Madrid, Universidad Complutense.

    CEBRIN HERREROS, Mariano (1992): Gneros informativos audiovisuales. Madrid, Editorial Ciencia.

    GORDILLO, Inmaculada (2009): Manual de narrativa televisiva. Madrid, EditorialSntesis.

    IBEZ, Juan Carlos (2006): La Clave en PALACIO, Manuel (ed.): Las cosas quehemos visto. 50 aos y ms de TVE. Madrid, Instituto RTVE, Madrid, 2006, pp. 7071.

    IMBERT, Gerard (1990): Los discursos del cambio. Imgenes e imaginarios socialesen la Espaa de la transicin (19761982). Madrid, Akal.

    JULI, Santos et al. (coord., 1996): Memoria de la transicin. Madrid, Taurus.MARTN JIMNEZ, Virginia (2013): Televisin Espaola y la Transicin democr

    tica: La comunicacin poltica del Cambio (19761979). Valladolid, EdicionesUniversidad de Valladolid.

    MARTNEZCOSTA PREZ, M Pilar y HERRERA DAMAS, Susana (2008): Latertulia radiofnica como un tipo de conversacin coloquial. Doxa Comunicacin, n 5. Madrid, pp. 189211.

    MORODO, Ral (1993): La transicin poltica. Madrid, Tecnos.MUNS CABS, Juan (2001): La otra cara de la televisin. 45 aos de historia y po

    ltica audiovisual. Flor del Viento.PALACIO, Manuel (2001): Historia de la televisin en Espaa. Barcelona, Gedisa.PREZ ORNIA, Jos Ramn (1988): La televisin y los socialistas. Actividades del

    PSOE respecto a la televisin durante la transicin (19761981). Madrid, Editorial de la Universidad Complutense.

    POPKIN, Samuel (1990): Information Shortcuts and the Reasoning Voter enGROFFMAN, B. (ed.): Information, participation and choice. An economic theory of democracy. Ann Arbor, The University of Michigan Press, pp. 1735.

    PREGO, Victoria (1995): As se hizo la Transicin. Barcelona, Plaza & Jans.RTVE (1977): Anuario 1976. Madrid, RTVE.RTVE (1978): Informe 1978. Madrid, RTVE.SANTIAGO GUERVS, Javier de (1999): El lxico poltico de la Transicin espa

    ola. Salamanca, Universidad de Salamanca.

    Virginia Martn Jimnez El parlamento catdico: los programas de debate sobre la actualidad...

    136 Estudios sobre el Mensaje PeriodsticoVol. 20, Nm. especial (2014) 121137

    308 Martin Jimenez, Virginia_EMP 1 03/09/2014 16:03 Pgina 136

  • TUSELL, Javier (1999): La transicin espaola a la democracia. Madrid, Historia 16.SARTORIUS, Nicols y SABIO, Alberto (2007): El final de la dictadura. La con

    quista de la democracia en Espaa noviembre de 1975 junio de 1977. Madrid,Temas de Hoy.

    SOTO CARMONA, Antonio (1998): La transicin a la democracia. Espaa, 19751982. Madrid, Alianza.

    Virginia Martn Jimnez El parlamento catdico: los programas de debate sobre la actualidad...

    137Estudios sobre el Mensaje PeriodsticoVol. 20, Nm. especial (2014) 121137

    308 Martin Jimenez, Virginia_EMP 1 03/09/2014 16:03 Pgina 137