el papa convoca el “año de la familia”

17
El papa convoca el “Año de la Familia”

Upload: others

Post on 05-Oct-2021

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

El papa convoca el“Año de la Familia”

En el sendero de la vidaMons. José MaríaYanguas SanzObispo de Cuenca

«Es necesaria una política impregnada de una lógica nueva»

Es necesaria una política impregnada de una lógica nueva,pues “hay cosas que deben ser cambiadas con replanteosde fondo y transformaciones”, contando con la colaboraciónde todos los sectores y de los saberes más variados. Citandosu encíclica Laudato si’, afirma Francisco: “Pienso en unasana política, capaz de reformar las instituciones, coordinar-las y dotarlas de mejores prácticas, que permitan superarpresiones e inercias viciosas” (n. 177). Para lograrlo se pre-cisa una política valiente, decidida y capaz de descubrir loscaminos para hacerla realidad; una política y unos políticosque no la consideren una meta inalcanzable, bella pero utó-pica.Los esfuerzos en esta dirección son “ejercicio supremo de lacaridad”, una caridad que califica de “social”, pues cuandocreamos procesos de fraternidad y de justicia para todos, en-tonces entramos en “el campo de la más amplia caridad, lacaridad política” (n. 180). La caridad, pues, no es virtud cuyoejercicio se limite al tú a tú, a mi relación con los más próxi-mos. Por eso afirma el Papa algo que presenta una ciertanovedad: “Todos los compromisos que brotan de la DoctrinaSocial de la Iglesia provienen de la caridad que (…) es la sín-tesis de toda la Ley” (n. 181). Tomando pie de este “amor so-cial” o “caridad política” como base y punto de partida, seabren los caminos que pueden llevar a un “mundo nuevo” ydesembocar en una “civilización del amor”, expresión con uncontenido similar a la del “reino de Dios” de que nos hablanlos Evangelios. Un mundo y una civilización, un orden políticoy social “cuya alma sea la caridad social” (n. 180)El Papa enumera a continuación los rasgos o las expresio-nes de esta “caridad social”:- debe estar basada en la verdad, porque va más allá de unvacío sentimentalismo y la dota de una dimensión universal,por lo que contará también, y de manera necesaria, con laverdad que aportan las ciencias humanas (cfr. n. 185);- deberá crear instituciones más sanas, conducentes a mo-dificar las condiciones sociales que provocan las variadísi-mas modalidades del sufrimiento humano (cfr. n. 186);- prestará especial atención a las personas y pueblos másfrágiles, y a los últimos, a los más necesitados, que van va-lorados, respetados e integrados en la sociedad (cfr. n. 187).- Cuidará de estar abierta, de manera que todos tengan suespacio (cfr. n. 190).“Vista de esta manera, concluye el Papa, la política es másnoble que la apariencia, que el marketing, que distintas for-mas de maquillaje mediático. Todo eso lo único que lograsembrar es división, enemistad y un escepticismo desolador,incapaz de apelar a un proyecto común”.

Recogido en mi casa, acongojado,acudo hasta la cruz donde suspirasy dejo entre tus pies todas las iras

de este mundo que va de lado a lado.

Quiero hablarte, Señor. Medio asustadosaco ronca mi voz mientras Tú expiras,mientras Tú me consuelas y me mirasy la sangre chorrea en tu costado.

Escucho tus palabras alocadasque dan vida a mi muerte permanente.

Deja esa cruz maldita en la que paces,sólo quiero tus manos desclavadas,sólo te pido con mi voz doliente

que bajes de la cruz y que me abraces.

Lucrecio Serrano Pedroche

SumarioEn el sendero de la vida / En Abril oramos......... 2La noticia del mes....................................................... 3Actualidad Diocesana............................................. 5-7Palabra del Papa / Un libro para cada mes ................. 8Los Sacramentales.................................................... 9Lectura creyente de la Palabra..................................... 10Reflexiones en nuestro tiempo..................................... 11La caricia de la Iglesia................................................. 12Ventana abierta.............................................................13Rincón Vocacional..........................................................14Rincón Misionero.......................................................... 15Fratelli Tutti................................................................. 16

Edita: Delegación Diocesana de MCSRedacción: Obispo de Cuenca: C/ Obispo Valero, 1 -16001 Cuenca - Tel. 969 241 911 - E-mail: [email protected] - www.diocesisdecuenca.es

D.L. CU-137-1997 - Maquetación: Departamento de Comunicación del Obispado de Cuenca

2

En Abril oramos… aCristo Resucitado

LaLa noticianoticia del mesdel mes

El Papa Francisco convoca el Año especial de-dicado a la familia, que se inauguró el 19 demarzo de 2021, quinto aniversario de la publica-ción de la Exhortación Apostólica Amoris Laeti-tia. Precisamente a partir de la celebración deeste aniversario, el Santo Padre ofrecerá a laIglesia la oportunidad de reflexionar y profundi-zar en el riquísimo contenido de la ExhortaciónApostólica, fruto de un intenso camino sinodal,que aún continúa a nivel pastoral.La iniciativa, que lleva el nombre de Año «Fami-lia Amoris Laetitia» (www.amorislaetitia.va) yque estará marcada por propuestas e instru-mentos pastorales que se pondrán a disposiciónde las realidades eclesiales y de las familias,concluirá con la celebración del X EncuentroMundial de las Familias en Roma, en junio de2022.

El año de la «Familia Amoris Laetitia» es una ini-ciativa del Papa Francisco que se propone llegara todas las familias del mundo a través de pro-puestas espirituales, pastorales y culturales quese podrán llevar a cabo en las parroquias, dió-cesis, universidades, movimientos eclesiales yasociaciones familiares. El objetivo es ofrecer ala Iglesia oportunidades de reflexión y profundi-zación para vivir concretamente la riqueza de laexhortación apostólica Amoris Laetitia.La experiencia de la pandemia ha puesto de re-lieve el papel central de la familia como Iglesiadoméstica y la importancia de los lazos comuni-tarios entre las familias, que hacen de la Iglesiauna «familia de familias» (AL 87).

(Continúa en la página siguiente)

3

El Papa convoca e lAño de la Famil ia

4

Los objetivos

• Difundir el contenido de la exhortación apostólica Amoris Laetitia, para hacer experimentar queel Evangelio de la familia es alegría que «llena el corazón y la vida entera» (AL 200).

• Anunciar que el sacramento del matrimonio es un don y tiene en sí mismo una fuerza transfor-madora del amor humano. Para ello es necesario que los pastores y las familias caminen juntos en unacorresponsabilidad y complementariedad pastoral entre las diferentes vocaciones en la Iglesia (Cf. AL203).

• Hacer a las familias protagonistas de la pastoral familia. Para ello se requiere «un esfuerzo evan-gelizador y catequístico dirigido a la familia» (AL 200), ya que una familia discípula se convierte tambiénen una familia misionera.

• Concienciar a los jóvenes de la importancia de la formación en la verdad del amor y el don desí mismos, con iniciativas dedicadas a ellos.

• Ampliar la mirada y la acción de la pastoral familiar para que se convierta en transversal, paraincluir a los esposos, a los niños, a los jóvenes, a las personas mayores y las situaciones de fragilidadfamiliar.

Iniciativas y recursos

La invitación, dirigida a todas las comunidades, es a participar, y a convertirse en protagonistas conotras propuestas a implementar en la propia Iglesia local.

• Fórum «¿Dónde estamos con Amoris Laetitia? Estrategias para la aplicación de la exhortaciónapostólica del Papa Francisco», del 9 al 12 de junio de 2021, con los responsables de las delegacio-nes de pastoral familiar de las conferencias episcopales, movimientos y asociaciones familiares interna-cionales.

• Proyecto «10 Videos Amoris Laetitia»: el Santo Padre explicará los capítulos de la exhortaciónapostólica, junto con las familias que darán testimonio de algunos aspectos de su vida cotidiana. Cadames se difundirá un vídeo para despertar el interés pastoral por la familia en las diócesis y parroquiasde todo el mundo.

• # lamChurch : difusión de algunos videos testimoniales sobre el protagonismo eclesial y la fe delas personas con discapacidad.

• «En camino con las familias»: 72 propuestas pastorales concretas para caminar con las familiasinspirándose en Amoris Laetitia. Con vistas al X Encuentro Mundial de las Familias en Roma 2022, seinvitan a las diócesis y a las familias de todo el mundo a difundir y profundizar las catequesis que serándistribuidas por la diócesis de Roma y a comprometerse con iniciativas pastorales en este sentido.

Un nutrido grupo de sacerdotes se reunió en la Cate-dral conquense para renovar sus promesas y conce-lebrar junto al obispo en la Misa Crismal. En suhomilía, dirigida principalmente al clero conquense, elobispo les invitó a descubrir que “es cierto que quie-nes hemos recibido el sacramento del Orden sagradohemos sido nuevamente ungidos con el Crisma quenos ha configurado de modo particular con el Señor.Realizamos acciones en las que nuestro yo se con-funde con el de Cristo: “Yo te bautizo”, “yo te ab-suelvo”, “esto es mi cuerpo”, decimos, y no podemoshacerlo sin estremecimiento a menos que uno sea uninsensato. Por eso, deseo recordar, primero: “Quienpuede poner en su boca el yo de Jesucristo, es nece-sario que crea en Él. El sacerdote tiene que ser unapersona creyente” (Benedicto XVI). En segundo lugar:El sacerdote tiene que tener la valentía, el coraje, deluchar por ser plenamente lo que es, por “hacer pro-fesión de lo que es”, por encarnar la alternativa cris-tiana al modo mundano de vivir: “No te pido que lossaques del mundo, sino que los preserves del mal”.Vivimos en el mundo, pero no siguiendo el modelomundano de vida. En tercer lugar: El Orden sagradonos ha hecho a semejanza de Cristo, Cabeza, Pastor,Esposo del pueblo cristiano. Pastores, no jornalerosque esperan a que termine su horario, breve o amplioque sea, para dedicarse a sus cosas, a lo que verda-deramente tiene interés para ellos. Como ha dicho elPapa Francisco: no podemos ser pastores para quie-

nes vocación y vida son cosas distintas, yuxtapuestas;para nosotros ser sacerdotes es nuestra vida, nonuestra profesión, a la que dedicamos un tiempo porel que recibimos un salario. ¿Nos comportamos comopastores o sucumbimos al espíritu del asalariado?¿Es la entrega, el servicio, lo que define nuestro estilode vida? Las palabras del Apóstol a los Gálatas: “vivo,pero no soy yo el que vive, es Cristo quien vive en mí”(2, 20), pueden ayudarnos en nuestro examen”.En la celebración, el obispo bendijo el óleo de los ca-tecúmenos y el de los enfermos y consagró el crismaque fue distribuido a las parroquias al finalizar la eu-caristía.

El obispo presidió la Misa Crismal en la Catedral en la mañana del Miércoles Santo

5

Actualidad Diocesana

Desde el viernes 9 deabril hasta el domingo11 de abril, en el hotelCueva del Fraile ha te-nido lugar el primer re-tiro del Proyecto AmorConyugal en Cuenca, encolaboración con la De-legación de Familia yVida, para esposos uni-dos por el Sacramentodel matrimonio.Los matrimonios partici-pantes en este Retiro,pudieron redescubrir através de las Catequesisde San Juan Pablo II y laExhortación apostólica

“Amoris Laetitia” delPapa Francisco, la ver-dad del matrimonio y laalegría del amor”. El grupo de participan-tes pudieron contar enesta ocasión con losfundadores de este pro-yecto José Luis Gadea yMagüi Galvez que mos-traron la belleza del ma-trimonio cristiano através de charlas y testi-monios muy experien-ciales.También recibieron la vi-sita de nuestro obispoD. José María Yanguas

Finaliza el primer Retiro para matrimoniosdel Proyecto Amor Conyugal en Cuenca

6

La Virgen de Rus preside el altar de la Parroquia de San Clemente hasta Pentecostés

La Virgen de Rusestá de nuevo enSan Clemente. Sinromería como vienesiendo lo clásico;pero con el fervorde siempre. Desdeel segundo Do-mingo de Pascua yhasta Pentecostésrecoge el cariño depueblo de San Cle-mente donde, deforma ininterrum-pida desde las ochode la mañana yhasta las diez de lanoche, la Parroquapermanece abiertapara recibir a losfieles que no dejande visitarla.La eucaristía debienvenida fue pre-sida por el obispode la Diócesis,Mons. José MaríaYanguas Sanzquien invitó a recu-rrir a ella como undía lo hicieran loss a n c l e m e n t i n o scuando, también

debido a una pande-mia, esta milagrosaimagen fue solicitadapor el pueblo de SanClemente a las autori-dades competentespara suplicar que, porsu intercesión, se aca-base un período decruz y sufrimiento. De esta forma, tam-bién la Virgen de Rus,en estos momentos,es aquella figura a laque se invoca paraque Dios aparte estapandemia de noso-tros. La imagen de “la mo-rena”, como así piro-pean los fieles de estaParroquia a la Virgen,permanecerá hasta ellunes de Pentecostésen San Clemente. En su lugar, en el san-tuario mariano, sepuede venerar a la Vir-gen del Remedioquien volverá a la lo-calidad cuando la Vir-gen de Rus regrese asu ermita.

7

El conquEnsE Mons. José AngEl sáiz MEnEsEshA sido noMbrado Arzobispo dE sEvillA

El papa Francisco ha nombrado a Mons. JoséÁngel Saiz Meneses arzobispo de Sevilla. Mons.Saiz Meneseses en la actualidad obispo de Te-rrasa. El nombramiento se hizo público el 17 deabril de 2021, y así lo comunicó la NunciaturaApostólica en España a la Conferencia EpiscopalEspañola. Desde 2009 era arzobispo de SevillaMons. Juan José Asenjo Pelegrina, quien quedade administrador apostólico hasta la toma de po-sesión del nuevo arzobispo, que tendrá lugar el12 de junio.Mons. Josep Ángel Saiz Meneses nació en Si-sante (Cuenca) el 2 de agosto de 1956. En 1965la familia se trasladó a Barcelona y tres años des-pués ingresaba en el seminario menor NuestraSeñora de Montalegre de la Ciudad Condal.Inició estudios de Psicología en la Universidad deBarcelona (1975-1977), trasladánsode después aToledo, en cuyo seminario mayor realizó su for-mación (1977-1984) y donde fue ordenado sacer-

La Catedral de Cuenca aco-gió el sábado, 24 de Abril, lainauguración de la exposi-ción “Procesión 2021: Ho-menaje a la Semana Santade España”, organizada porla Junta de Cofradías deCuenca en colaboración conla Junta Pro Semana Santade España. La muestra,única en su género, llega asu XI edición en 2021 y esuna de las más espectacula-res de cuantas se organizancon la Semana Santa comotema principal. Entre las pie-zas expuestas, destaca lapresencia de la talla de Ntro.Padre Jesús Cautivo de Es-paña.El acto de inauguración tuvocarácter privado a causa delas restricciones de aforo vi-gentes en Cuenca por lapandemia. Para quienes de-searon verlo en directo, la Junta de Cofradías lo re-transmitió a través de su canal de youtube(https://www.youtube.com/user/juntacofradiascuenca)y contó con una amplia cobertura en sus redes socia-les. A la inauguración asistió la Comisión Ejecutiva y

Junta de Diputación de laJdC, así como autoridadeslocales, provinciales y regio-nales.La inauguración contó conuna parte musical interpre-tada por la Banda Municipalde Música de Cuenca, diri-gida por Juan Carlos Aguilar.En ella se pudo escuchar lamarcha Semana Santa enEspaña, compuesta por elmaestro Cabañas (con arre-glos de Óscar Contreras) exprofeso para la talla del Cau-tivo de España que presidela exposición. La muestra “Procesión 2021:Homenaje a la SemanaSanta de España” se podrávisitar hasta el 23 de mayo,en horario ininterrumpido de10 a 19 horas. Hasta el 9 demayo, la muestra estaráabierta de jueves a domingo.

Desde la Junta de Cofradías su presidente, Jorge Sán-chez Albendea, explica que una vez se avance en ladesescalada y se establezcan las nuevas regulacionesa partir del 9 de mayo, se valorará la posibilidad deabrir la exposición también de lunes a miércoles.

La exposición ‘Procesión 2021: Homenaje a la SemanaSanta deEspaña’ está al público en la Catedral

dote el 15 de julio de 1984. Ese mismo año obtuvoel bachiller en Teología por la Facultad de Teologíade Burgos. En 1993 obtuvo la licenciatura en la Fa-cultad de Teologia de Catalunya, donde también re-alizó estudios de doctorado.El 30 de octubre de 2001 fue nombrado obispo au-xiliar de Barcelona y consagrado el 15 de diciembredel mismo año. El 15 de junio de 2004 fue nombradoprimer obispo de la entonces recién creada diócesisde Terrassa.

8

El sepulcro es el lugar donde quien entra no sale. Pero Jesús salió por nosotros, resucitó por nosotros, parallevar vida donde había muerte, para comenzar una nueva historia que había sido clausurada, tapándola conuna piedra. Él, que quitó la roca de la entrada de la tumba, puede remover las piedras que sellan el corazón.Por eso, no cedamos a la resignación, no depositemos la esperanza bajo una piedra. Podemos y debemosesperar, porque Dios es fiel, no nos ha dejado solos, nos ha visitado y ha venido en cada situación: en el dolor,en la angustia y en la muerte. Su luz iluminó la oscuridad del sepulcro, y hoy quiere llegar a los rincones másoscuros de la vida. Hermana, hermano, aunque en el corazón hayas sepultado la esperanza, no te rindas:Dios es más grande. La oscuridad y la muerte no tienen la última palabra. Ánimo, con Dios nada está perdido.

Ánimo: es una palabra que, en el Evangelio, está siempre en labios de Jesús. Una sola vez la pronuncianotros, para decir a un necesitado: «Ánimo, levántate, que [Jesús] te llama» (Mc 10,49). Es Él, el Resucitado,el que nos levanta a nosotros que estamos necesitados. Si en el camino eres débil y frágil, si caes, no temas,Dios te tiende la mano y te dice: «Ánimo”. Contigo, Señor, seremos probados, pero no turbados. Y, a pesar dela tristeza que podamos albergar, sentiremos que debemos esperar, porque contigo la cruz florece en resu-rrección, porque Tú estás con nosotros en la oscuridad de nuestras noches, eres certeza en nuestras incerti-dumbres, Palabra en nuestros silencios, y nada podrá nunca robarnos el amor que nos tienes.

Homilía en la Vigilia Pascual 2020

Palabras del

Papa

lA FAMiliA A lA luz dE lA MisEricordiAlA FAMiliA A lA luz dE lA MisEricordiA

Por todas partes se respira un intenso deseo de familia, que in-tentamos escuchar con apertura y queremos favorecer. Estedeseo de familia persiste a pesar de la complejidad de la pro-blemática familiar en nuestro mundo y la gravedad de su situa-ción en muchos lugares.Ofrecemos una nueva mirada sobre la familia, con estas cla-ves. No prescinde de la doctrina eclesial sobre el matrimonioy la familia. Sin embargo, incorpora una triple impostación:la misericordia; la gradualidad de los procesos humanos yfamiliares; y el sentido pastoral, para evitar que la aplica-ción indiscriminada de la doctrina genere situaciones querechinen contra el sentido común y el sentido del evan-gelio. Esta nueva impostación exige una reflexión seriapara ir moldeando los cauces, modos, caminos y razo-

nes que la conformen y sostengan.

Un libro para cada mes

gabino uríbarri bilbaoEditorial sal Terrae

9

El campo de las bendiciones es inmenso. Toda cir-cunstancia de la vida puede convertirse en signo dela presencia misericordiosa de Dios y, por tanto, enocasion para comprender su voluntad, alabarlo e in-vocarlo. Pero hay que colocar esa actividad bendicio-nal en una adecuada perspectiva biblico - teologica.Si no se vuelve a su sentido originario, la bendicioncorre el riesgo hoy de desaparecer del horizonte cris-tiano junto con el mundo agrario y el universo sacralen que hallo su campo privilegiado de florecimiento.

A la luz de lo que hemos dicho en el apartado dedi-cado a la bendicion en la Biblia, es fundamental elprincipio establecido por el De benedictionibus: "Lasbendiciones de la Iglesia son acciones liturgicas", (no16) es decir, ejercicio, por parte de la Iglesia, del sa-cerdocio de Cristo, continuacion de su misterio pas-cual, momentos de la historia de la salvacionmediante signos dirigidos a la santificacion del hombrey a la glorificacion de Dios.

En concreto, las bendiciones son oraciones de invo-cacion sobre personas y cosas para procurar sobreellas la proteccion y los beneficios divinos. A traves desu oracion la Iglesia inserta eficazmente las realidadesy las personas, que en su calidad de criaturas estanya bajo la proteccion de Dios, en el vivo misterio deCristo, en el cual se realiza toda la historia de la sal-vacion.

Esta perspectiva teologica hay que tenerla presentesobre todo en la bendicion de las cosas o de las reali-dades cosmicas: los campos que el hombre trabaja,los edificios que el hombre construye para las diver-sas actividades y los instrumentos de que el hombre

se sirve, no se bendicen en si mismos sino en refe-rencia al hombre. Por ello si las bendiciones afectan tambien a cosasmateriales, esto sucede no para cambiar dichas cosaso para cargarlas con una fuerza divina, sino paraorientarlas y hacerlas nuevamente transparentes alhombre en relacion con el Creador de todas las cosasy el Redentor de los hombres. Practicar las bendicio-nes sobre realidades cosmicas significa "profesar fe ydependencia del Creador, mostrarle gratitud, renovarel proposito de usar lo creado para su gloria y tomarconciencia continuamente de que el fial adquiere deDios su superioridad sobre el mundo”.

Por eso los Praenotanda del Bendicional nos ofrecenla explicacion sobre las bendiciones invocativas sobrerealidades materiales: “Glorificando a Dios en todas las cosas y buscandoprincipalmente la manifestacion de su gloria ante loshombres -tanto los renacidos como los que han de re-nacer por la gracia-, la Iglesia, valiendose de las ben-diciones, alaba al Senor por ellos y con ellos en lasdiversas circunstancias de la vida, invocando la graciadivina sobre cada uno de ellos. A veces la Iglesia ben-dice asimismo las cosas y lugares relacionados conla actividad humana o con la vida liturgica y tambiencon la piedad y devocion, pero teniendo siempre pre-sentes a los hombres que utilizan aquellas cosas yactuan en aquellos lugares. El hombre, en efecto, encuyo favor Dios lo quiso y lo hizo todo bien, es el re-ceptaculo de su sabiduria y por eso, con los ritos dela bendicion, el hombre trata de manifestar que utilizade tal manera las cosas creadas que, con su uso,busca a Dios, ama a Dios y le sirve con fidelidad comounico ser supremo”.

Los sacramentales

Bendiciones invocativas: Teología litúrgica de las bendiciones

10

Bosquejando los evangelios, en las mismas apari-ciones hay tres rasgos comunes a casi todas ellas,y que la exegesis moderna tiene admitidos comocaracteristica de las narraciones evangelicas: ini-ciativa, reconocimiento y mision. Iniciativa quiere decir que nadie reconocera al re-sucitado, aunque lo tenga al lado, si El no se ma-nifiesta. Lo cuenta el mismo Lucas al decir que susojos estaban como cegados, que no podian reco-nocerle... o Juan, al narrar que Maria, que soloqueria ver a Jesus, cuando lo tiene al lado se creeque es el jardinero y le pregunta... Es necesariauna iniciativa deJesus, como es lla-mar a Maria por sunombre, o partir elpan a los que esta-ban en la mesa. La iniciativa pro-duce el reconoci-miento, es decir,darse cuenta deque aquel quetenian delante esel mismo con elque habian convi-vido, pero transfor-mado; de talmanera que -con un juego de palabras castellanoentre pronombre y articulo- se podria decir: vieronque es el mismo, pero no es el mismo. Es la mismapersona, pero no es el mismo, porque estaba de-lante y no le conocian. Al reconocimiento sigue el dato que mas les inte-resa: la mision. Todas las apariciones son misione-ras y esto si que nos pone un poco en la pista dealgo de lo que pudieron suponer las aparicionespara los que fueron testigos de las mismas. Nos dice, en primer lugar, que la resurreccion esalgo que no afecta solo a Jesus porque, de ser asi,no tendrian por que ponerse en marcha, corriendopara ir a predicar, etc. A lo mas hubieran ido a con-tar a los judios que, aquel a quien mataron, gozabade buena salud, en una especie de pequena ven-ganza, sin mas. Si se convierten en misioneros es precisamenteporque la resurreccion no afecta solamente aJesus, sino a todos los hombres, incluso a los nojudios. Al hablar de la resurreccion de Jesus, el NTno se cansa de decir nuestra resurreccion, si

habeis resucitado con Cristo... Despues de la resurreccion de Jesus la nuestraesta tan garantizada, tan incluida en la suya, queel autor de la Carta a los Colosenses puede decir:si habeis resucitado con Cristo, vivid como resuci-tados. Fuesen lo que fuesen, las experiencias de losapostoles –que son totalmente distintas de esasotras en las que se aparece la Virgen o San Jose...en las cuales no me meto- son experiencias de re-surreccion universal, la propia y la de toda la hu-manidad, incluso la de los verdugos, porque de

alguna manera, res-pecto a la muerte deJesus, no todos lehabian condenado nile habian matado,pero unos se calla-ron, otros se echa-ron a correr, otros lea b a n d o n a r o n . . .todos tenian unacierta culpabilidad. Precisamente poreso, cualquiera quelea el NT se daracuenta de que, alanuncio de la resu-

rreccion, va siempre unido el anuncio del perdon.De algun modo, todos somos culpables de queeste mundo no se corresponda con la voluntad deDios. Mucha gente no tiene hoy fe por la brutalidaddel mundo, el problema del mal... Cuando alguienme pide explicacion en este sentido, tengo que de-cirle que no tengo respuesta a eso Hace poco medecia una amiga atea que no puede creer “por lasmaldades de Dios que hay en este mundo” y mepedia perdon por esta frase al referirse al terremotode Haiti, al de Chile, a la bomba atomica...; lo unicoque pude decirle es que esa experiencia que ellatiene esta tan metida en la fe y en la mentalidad dequienes escriben la Biblia que, ya en el capitulo 6del Genesis se dice que Dios se arrepintio dehaber creado al hombre. Lo que ocurre es que,despues de arrepentirse, Dios no lo destruye, sinoque va a intentar reconquistarlo cambiarlo, etc... Esdecir, el perdon, la resurreccion de Jesus significaque, por brutal, por criminal, por maldito que seaeste mundo, Dios no lo abandona, esta reconci-liado con el y quiere reconquistarlo como sea.

Lectura creyente de la Palabra de DiosEmilio de la Fuente de la Fuente -/ Director del Servicio Bíblico Diocesano

Las apariciones del Resucitado

11

Sumando X logramos un mundomejor» nos abre a la misióncomún en la búsqueda de unasociedad más justa. X que con-tribuyen a hacer posible que elbien crezca; X que van de unsitio a otro, de manera natural,sobrevolando sobre laspersonas que necesitande otras personas; X quedesarrollan una labor hu-manizadora. La dignidadnunca se pierde, ni enlos momentos más durosy difíciles de las perso-nas, pero, sin embargo,sí que es muchas vecesolvidada. Además, prác-ticamente durante todoel pasado, hemos tenidola pesada y oscura nubede una pandemia queaún sufrimos. La Iglesiaha redoblado sus esfuerzos conempeño, y también con rapidez.En poco más de dos semanas,a últimos de marzo de 2020, pa-rroquias, seminarios, diócesis,toda la Iglesia en España pusotodo a disposición de una socie-dad necesitada. Una Iglesia quees más de lo que se ve. La ma-yoría de las veces de maneracallada, pone a disposición detodos no solo sus recursos, tam-bién lo más valioso que sepuede entregar: las personas.Sacerdotes, religiosas y religio-sos, voluntarios, todos al servi-cio de todos. Pero tambiénedificios, recursos, iniciativas,creatividad en una situación queha dejado ver nuestra debilidad.

Como las cosas importantes,más, como a las personas a lasque queremos, a la Iglesia se laecharía de menos si no estu-viera, si nos faltara su mano ten-dida de manera desinteresada

en lo material y en lo espiritual.A veces nos parece que lo másurgente es un plato de comida,un techo bajo el que cobijarse.¿Y cuando falta la esperanza yel consuelo? Es la dignidad dela persona el centro de la acción

de la Iglesia y, también, el centrodel anuncio del Evangelio, por-que un mundo sin transcenden-cia carece de algo esencial en lohumano. Son 106.000 personaslas que han marcado la X en elúltimo ejercicio y, con ello,ponen al descubierto la bellezade la labor de la Iglesia que, mu-chas veces ignorada y oculta,continúa desarrollando todo porel bien de todos. Cuando segui-mos pidiendo que se marque laX es por un mundo mejor, por lomaterial y por lo espiritual, paramirar al hombre, al varón y a lamujer, cara a cara, en todo loque son, en la plenitud de sudignidad. A todos y por todos:gracias.

El sistema vigente, que se haadaptado en España desde elaño 2007, no tiene ninguna asig-nación en los Presupuestos Ge-nerales del Estado; esrespetuoso, por tanto, con la vo-

luntad del contribuyente, y libre,además de adecuado a la situa-ción económica que atraviesa elpaís en cada momento. Si haymás ingresos, el 0,7% corres-pondiente de la casilla es mayor.Si la economía está más debili-

tada, lo destinado a la Igle-sia será menor. Así seentiende que en todas lascomunidades autónomashaya ascendido el porcen-taje asignado a la Iglesia:por una mejor situacióneconómica. Si tomamos lacantidad de manera indivi-dual y personal, algo másde 35 euros de media des-tina cada persona quemarca la casilla anual-mente a la Iglesia católicay a toda su labor.

Año a año se observa un creci-miento en el número de decla-rantes. Si el dinero asignado a laIglesia depende de varios facto-res, como son la situación eco-nómica, la renta de losasignantes, el número de perso-nas que marcan la casilla de laIglesia, etc. Sin embargo, el nú-mero de personas que eligen laX de la Iglesia es un número ab-soluto que ha crecido en los últi-mos años. En la declaración dela renta realizada el año pasadocorrespondiente al ejercicio fis-cal de 2019 el crecimiento hasido especialmente significativo.El escenario ha sido de pande-mia, lo más crudo y duro en unasituación que seguimos vi-viendo, pero ahí se ha sabido re-conocer todo el bien que laIglesia hace. Todos tenemos que agradecer-nos a todos la sensibilidad antelas situaciones de necesidad yde debilidad que sufrimos.

Reflexiones en nuestro tiempoAnte la Declaración de la Renta,

la X a favor de la Iglesia

12

Las Cáritas de Arcas, Belmonte y Minglanilla llaman al cuidado dela madre tierra desde el medio rural y a poner la mirada en las personas

más vulnerables frente al cambio climáticoEl voluntariado de las Cáritas Parroquiales deArcas, Belmonte y Minglanilla protagonizó el vídeoconmemorativo del Día Internacional de la MadreTierra, el 22 de abril, como una ocasión para re-novar el compromiso con el cuidado de la MadreTierra y recordarque el maltratoal planeta tam-bién genera po-breza, unasituación agra-vada durante lapandemia: “Esuna cuestión deDerechos Huma-nos”, destacan.Para ello, los es-cenarios elegidosfueron calles y parajes significativos de sus pueblos,subrayando el gran papel que desempeña la po-blación del medio rural en el cuidado del entornonatural y el apoyo a los Objetivos de Desarrollo Sos-tenible. Desde Minglanilla, aconsejan sobre el cui-dado del aguay su aprovechamiento como unbien escaso, y hacen visible las graves consecuen-cias que el cambio climático y la vulneración delderecho a la alimentación tienen para el planetay las personas: “En otras partes del mundo la genteya se ve obligada a emigrar porque no puede cultivarsus tierras” advierte Carmen, mientras que Emiliay Mariate explican cómo se desperdicia un terciode los alimentos que se producen al tiempo queuna de cada nueve personas en el mundo pasa ham-

bre. En Arcas, las voluntarias se centran en sen-cillos consejos para la protección del aire, y tam-bién advierten sobre la industria textil, la segundamás contaminante del planeta. Por ello, remarcancomo acciones clave “reducir, reciclar y reutilizar” y

apoyar al comer-cio local y comer-cio justo. Sobre elahorro energético,en Belmonte,María del Car-men apunta: “Alirte a la camapor las noches,apaga hasta el pi-loto rojo de la tele”.También señalanlos descuidos co-

tidianos que buena parte de la población cometecuando sale a disfrutar de la Naturaleza. Por eso,Consuelo y Carmen destacan que uno de los cuida-dos más directos de nuestros bosques y animales“consiste en respetar y dar ejemplo a nuestros pe-queños y dejar de tirar basura cuando salimos alcampo”. Esta actividad forma parte del proyectoObjetivo Planeta 2030 de Cáritas Diocesana deCuenca destinado a acercar a la población con-quense los Objetivos de Desarrollo Sostenible y laAgenda 2030 de Naciones Unidas. El proyectoestá sufragado con fondos dela convocatoria desubvenciones para proyectos de Educación parael Desarrollo de la Junta de Comunidades deCastilla-La Mancha.

L[ ][ri]i[ ^_ l[ Igl_si[

Existen muchísimos motivos por los que hacerse voluntario, pero todos ellos llevan a un único fin:servir a las personas más empobrecidas. Desde Cáritas te animamos a informarte del trabajoque el grupo de voluntarios realiza en tu barrio o pueblo. Contacta con tu párroco y pregúntale cómoes la acción socio-caritativa de la Iglesia en su parroquia y anímate a unirte al equipo. Tambiénhay proyectos Diocesanos a los que puedes sumarte. Con la pandemia y las restricciones porel riesgo de contagio, la tarea del voluntario ha supuesto todo un desafío para seguir acogiendoy acompañando a los centenares de familias y personas que acuden a las Cáritas Parroquialesperiódicamente. Por ello, el compromiso de quienes generosamente se decidan a unirse a la fa-milia de Cáritas sigue siendo muy necesario en este tiempo. Llámanos al 969 24 06 29 o escrí-benos a [email protected] y te orientamos sobre tu participación en Cáritas. ¡Actúa!

cáriTAs TE siguE nEcEsiTAndo, cáriTAs TE siguE nEcEsiTAndo, hAzTE volunTAriohAzTE volunTArio

13

No sabemos el año exacto de lamuerte de Jesús de Nazaret, elGalileo, aunque lo más probablees que fuera un 7 de abril, vier-nes, día por cierto en el que co-menzaba la celebración de laPascua judía.

La noche del jueves, cuandoJesús estaba orando en el Huertode los Olivos, se presentaronpara apresarlo la tropa romana yla policía judía del Templo: “En-tonces la tropa, su jefe y los poli-cías de los judíos se apoderaronde Jesús” (Juan 18,12). Ello de-muestra que tanto judíos comoromanos estaban al tanto de laoperación planificada. Segura-mente habían buscado la fórmulaque diera cobertura legal al mag-nicidio: Primero que inculpara elSanedrín (Caifás) y que luego elPretorio (Pilato) dictara la senten-cia de muerte en la cruz. Losacontecimientos del pasado do-mingo, cuando las masas acaba-ban de aclamar a Jesús como reyde Israel, habían precipitado loshechos.

Más que de un tribunal, se tratabade un interrogatorio con violenciafísica; y con un veredicto determi-

nado. Caifás le hizo a Jesús lapregunta clave, cuya respuestasabía de antemano: “¿Eres tú elCristo, Hijo de Dios bendito?Jesús respondió: yo soy “(Marcos14, 61-62). Jesús había blasfe-mado, y la blasfemia constituíacausa de muerte ante los suyos.Pero Jesús decía la verdad. YCaifás se rasgó las vestiduras.

No obstante, ser trasgresor reli-gioso no es causa para una con-dena a muerte a tenor de lospreceptos de la ley romana. Poreso Pilato, que también sabía larespuesta, le hizo a Jesús la per-tinente pregunta: “¿Eres tú el reyde los judíos?” (Juan 18,33). A loque “Jesús contestó: Mi reino noes de este mundo” (Juan 18, 36).Y Jesús decía la verdad, que noera rey de los judíos. Sin em-bargo, Pilato lo condenó por eso:INRI (Iesus Nazarenus Rex Iu-deorum). Y se lavó las manos.

Convinieron, judíos y romanos,en condenar a Jesús por dos cau-sas mentirosas: Por blasfemo,que no era; y por ser rey de los ju-díos, que tampoco lo era. Hoy endía hablaríamos de verdades po-líticas o de posverdades.

Pilato sabía que Jesús no repre-sentaba peligro alguno para la es-tabilidad social, para la “pazromana”. Por otro lado, a Caifás(la autoridad judía, los saduceos)no le preocupaba demasiado ladoctrina antiformalista, inclusoantitradicional, del Galileo. Em-pezó a preocuparles cuandoJesús arrojó a cuantos comercia-ban en el Templo: “No hagáis dela casa de mi padre un mercado”(Juan 2, 16). Los impuestos re-caudados a través del Templo, losnegocios fuera y dentro de él (co-mercio, sacrificios, préstamos,cambio de moneda) estaban enpeligro si triunfaban teorías comolas de Jesús. Si acaso, se podríafácilmente convencer a Pilato deque estaba en juego todo el sis-tema de tributación, el propio ypersonal bienestar de las dos par-tes, incluso chantajearle: “Si lodejas libre, no eres amigo delCésar” (Juan 19, 12).

Ni siquiera los propios discípulossabían por qué moría Jesús deNazaret, el Maestro, crucificadoen una cruz. Tuvieron que espe-rar a verlo resucitado para enten-derlo. Y entonces supieron quehabía muerto por amor.

LA MUERTE DE JESÚS DE NAZARET

Ventana abierta

Lucrecio Serrano Pedroche

14

El objetivo de esta semana ha sido acompanar a los ninos y jovenes a profundizar en la experiencia voca-cional, centrando cada dia en un elemento de dicha experiencia. Se ha utilizado como hilo conductor elcartel y el tema musical de la Jornada. La idea es ha sido ir relacionandola con diferentes textos biblicosque apoyen ademas las siguientes ideas:

1. La necesidad de discernir parano ser “marionetas”. 2. Vivir desde Dios, practicandoel bien. 3. Frecuentar el silencio de laoracion. 4. Hacerse preguntas vocaciona-les, especialmente el «¿Para quien esmi vida?», invitacion del papa en Chris-tus vivit. 5. La vocacion como llamada delAmigo. 6. El dejarse acompanar en el ca-mino vocacional. 7. La corresponsabilidad de lacomunidad cristiana.

Cada dia comenzaba con un momento de quietud y silencio. Se buscaba una postura comoda y dejar aque-llo que nos molesta para nuestra reflexion. Se ha intentado hacer silenciar la mente y el cuerpo, dejando aun lado las cosas que nos distraen para centrarnos en este momento. Cada oracion se ha compuesto de una pequena lectura de la Palabra, un fragmento del tema musical, unaspreguntas para la reflexion, una oracion final y una mision concreta para cada jornada.

El Rincón VocacionalHemos celebrado la Semana de Oración

por las Vocaciones

San Jose nos sugiere tres palabras clave para nuestra vocacion. La primera es sueno. Todos en la vidasuenan con realizarse. Y es correcto que tengamos grandes expectativas, metas altas antes que objetivosefimeros —como el exito, el dinero y la diversion—, que no son capaces de satisfacernos. De hecho, sipidieramos a la gente que expresara en una sola palabra el sueno de su vida, no seria dificil imaginar larespuesta: “amor”. Es el amor el que da sentido a la vida, porque revela su misterio.

La segunda palabra que marca el itinerario de san Jose y de su vocacion es servicio. Se desprende delos evangelios que vivio enteramente para los demas y nunca para si mismo. El santo Pueblo de Dios lollama esposo castisimo, revelando asi su capacidad de amar sin retener nada para si. Liberando el amorde su afan de posesion, se abrio a un servicio aun mas fecundo, su cuidado amoroso se ha extendido alo largo de las generaciones y su proteccion solicita lo ha convertido en patrono de la Iglesia.

Hay un tercer aspecto que atraviesa la vida de san Jose y la vocacion cristiana, marcando el ritmo de locotidiano: la fidelidad. Jose es el «hombre justo» (Mt 1, 19), que en el silencio laborioso de cada dia per-severa en su adhesion a Dios y a sus planes. En un momento especialmente dificil se pone a «considerartodas las cosas» (cf. v. 20). Medita, reflexiona, no se deja dominar por la prisa, no cede a la tentacion detomar decisiones precipitadas, no sigue sus instintos y no vive sin perspectivas. Cultiva todo con paciencia.Sabe que la existencia se construye solo con la continua adhesion a las grandes opciones.

Mensaje del Papa para la Jornada por las Vocaciones

15

• QUÉ SON LAS VOCACIONES NATIVASSon los jóvenes que son llamados al sacerdocio oa la vida consagrada en los territorios de misión. - Han recibido el Evangelio de la mano delos misioneros- Son signo de que la fe ha arraigado en lacultura- Representan el futuro de la Iglesia en lasmisionesLas vocaciones nativas son muy importantes paralas iglesias locales. Su presencia es apremianteporque en la actualidad un sacerdote en las misio-nes atiende al doble de personas que la media uni-versal. El número de las vocaciones nativas se hamultiplicado.

• LA JORNADALa Jornada de Vocaciones Nativas está dedicadaa la oración y la cooperación con estas vocacionesen las misiones. Muy a menudo las vocaciones na-tivas tienen serias dificultades para seguir adelanteen su formación por problemas económicos. LaJornada de Vocaciones Nativas es una nuevaoportunidad para ayudar con nuestra oración ynuestros donativos, ya así ayudar así al futuro de

la Iglesia universal.En esta jornada se pide rezar por todas las voca-ciones nativas, para que el Espíritu Santo siga lla-mando y no falte la respuesta generosa de losjóvenes.

• A QUIÉN AYUDA ESTA JORNADALas vocaciones que han surgido en los territoriosde misión, conocidas como vocaciones nativas, tie-nen en muchas ocasiones dificultades para com-pletar su formación. La Obra de San Pedro Apóstolles ayuda gracias a los donativos recaudados conla Jornada de Vocaciones Nativas.Se puede colaborar económicamente con estasvocaciones, para que ninguna se frustre por faltade recursos económicos. Ayuda con donativos ybecas de estudio.- Cada año sostiene y apoya a más de1.700 seminarios y noviciados de los territorios demisión.- Apoya a más de 76.000 seminaristas y2.000 formadores en los territorios de misión.- Apoya la formación de más de 6.700 novi-cios y novicias del mundo en su primer año acadé-mico.

Rincón misionero

“Mi sueño más grande como misionero es contribuir a la construcción de la paz en el mundo graciasal anuncio del Evangelio de Jesús, asumiendo el estilo de vida de los pobres, de los excluidos y de laspersonas que más sufren y dedicando toda mi vida al servicio del Reino de Dios. Esta vocación es larespuesta a una llamada, un sentirse enviado, y una aceptación a salir para predicar el Evangelio. Enpocas palabras, es hacer el mismo camino que nuestro Señor y sus apóstoles hicieron.El mensaje que me gustaría compartir con vosotros, especialmente con los jóvenes, es el de no tenermiedo a decir sí al sueño de Dios. Este puede ser desafiante, exigente… a veces se encuentran difi-cultades, pero estoy convencido y os aseguro que existe una dimensión sagrada que me lleva a repetirsiempre: nada fue en vano, todo vale la pena. Soy muy feliz y me siento realizado de haber respondidoSI al sueño de Dios”.

Marcelo

25 de Abril: Jornada deVocaciones Nativas

16

114. Quiero destacar la solidaridad, que «como vir-tud moral y actitud social, fruto de la conversión per-sonal, exige el compromiso de todos aquellos quetienen responsabilidades educativas y formativas.En primer lugar me dirijo a las familias, llamadas auna misión educativa primaria e imprescindible.Ellas constituyen el primer lugar en el que se viveny se transmiten los valores del amor y de la frater-nidad, de la convivencia y del compartir, de la aten-ción y del cuidado del otro. Ellas son también elámbito privilegiado para la transmisión de la fedesde aquellos primeros simples gestos de devo-ción que las madres enseñan a los hijos. Los edu-cadores y los formadores que, en la escuela o enlos diferentes centros de asociación infantil y juve-nil, tienen la ardua tarea de educar a los niños y jó-venes, están llamados a tomar conciencia de quesu responsabilidad tiene que ver con las dimensio-nes morales, espirituales y sociales de la persona.Los valores de la libertad, del respeto recíproco yde la solidaridad se transmiten desde la más tiernainfancia. […] Quienes se dedican al mundo de lacultura y de los medios de comunicación social tie-nen también una responsabilidad en el campo dela educación y la formación, especialmente en lasociedad contemporánea, en la que el acceso a losinstrumentos de formación y de comunicación estácada vez más extendido».

115. En estos momentos donde todo parece diluirsey perder consistencia, nos hace bien apelar a la so-lidez que surge de sabernos responsables de la fra-gilidad de los demás buscando un destino común.La solidaridad se expresa concretamente en el ser-vicio, que puede asumir formas muy diversas de ha-cerse cargo de los demás. El servicio es «en granparte, cuidar la fragilidad. Servir significa cuidar alos frágiles de nuestras familias, de nuestra socie-dad, de nuestro pueblo». En esta tarea cada uno escapaz de «dejar de lado sus búsquedas, afanes,

deseos de omnipotencia ante la mirada concreta delos más frágiles. […] El servicio siempre mira el ros-tro del hermano, toca su carne, siente su projimidady hasta en algunos casos la “padece” y busca lapromoción del hermano. Por eso nunca el servicioes ideológico, ya que no se sirve a ideas, sino quese sirve a personas».

116. Los últimos en general «practican esa solida-ridad tan especial que existe entre los que sufren,entre los pobres, y que nuestra civilización parecehaber olvidado, o al menos tiene muchas ganas deolvidar. Solidaridad es una palabra que no cae biensiempre, yo diría que algunas veces la hemos trans-formado en una mala palabra, no se puede decir;pero es una palabra que expresa mucho más quealgunos actos de generosidad esporádicos. Es pen-sar y actuar en términos de comunidad, de prioridadde la vida de todos sobre la apropiación de los bie-nes por parte de algunos. También es luchar contralas causas estructurales de la pobreza, la desigual-dad, la falta de trabajo, de tierra y de vivienda, lanegación de los derechos sociales y laborales. Esenfrentar los destructores efectos del Imperio del di-nero. […] La solidaridad, entendida en su sentidomás hondo, es un modo de hacer historia y eso eslo que hacen los movimientos populares».

117. Cuando hablamos de cuidar la casa comúnque es el planeta, acudimos a ese mínimo de con-ciencia universal y de preocupación por el cuidadomutuo que todavía puede quedar en las personas.Porque si alguien tiene agua de sobra, y sin em-bargo la cuida pensando en la humanidad, es por-que ha logrado una altura moral que le permitetrascenderse a sí mismo y a su grupo de pertenen-cia. ¡Eso es maravillosamente humano! Esta mismaactitud es la que se requiere para reconocer los de-rechos de todo ser humano, aunque haya nacidomás allá de las propias fronteras.

Fratelli tuttiEl valor de la solidaridad

17

PROPUESTAS PARA EL AÑO DE LA FAMILIAEn camino con las familias

1. Reforzar la pastoral de preparación al matrimonio con nuevos itinerarios catecumenalesa nivel de diócesis y parroquias (cf. AL 205-222) para ofrecer una preparación remota, próxima einmediata al matrimonio y un acompañamiento de las parejas en los primeros años de matrimonio.

2. Potenciar la pastoral de acompañamiento de los matrimonios con encuentros de profun-dización y momentos de espiritualidad y oración dedicados a ellos para adquirir conciencia deldon y de la gracia del sacramento nupcial {cf. AL 58 ss. y 223-230).

3. Organizar encuentros para los padres sobre la educación de sus hijos y sobre los desafíosmás actuales (cf. AL172 ss. y 259-290).

4. Promover encuentros de reflexión e intercambio sobre la belleza y las dificultades de lavida familiar (cf. AL 32 ss. y 89 ss.), para impulsar el reconocimiento del valor social de la familia,y la realización de una red de pastores y familias capaces de hacerse cercanos en las situacionesde dificultad a través del anuncio, el compartir y el testimonio.

5. Intensi- ficar el acompa-ñamiento de las parejas encrisis (cf. AL 232 ss.) parasostener y for- mar en una acti-tud resiliente que les lleve aver las dificul- tades comooportunidades, para crecer enel amor y ha- cerse más fuer-tes.

6. I n s e r - tar a los matri-monios en las estructuras dio-cesanas y pa- rroquiales parapotenciar la pastoral fami-liar (cf. AL 86- 88) y laformación de los agentes de pastoral, de los seminaristas y sacerdotes para que estén a la alturade los desafíos actuales (cf. AL 202 ss.) y colaboren con las familias.

7. Promover en las familias su natural vocación misionera (cf. AL 201, 230 y 324) creandomomentos de formación para la evangelización e iniciativas misioneras (p. ej. con ocasión de laformación para los sacramentos de los hijos, matrimonios, aniversarios o momentos litúrgicosimportantes).

8. Desarrollar una pastoral de las personas mayores (cf. AL 191-193) que tenga como objetivosuperar la cultura del descarte y la indiferencia y promover propuestas transversales en relacióncon las diferentes edades de la vida, haciendo que las personas mayores sean también protago-nistas de la pastoral comunitaria.

9. Involucrar a la pastoral juvenil con iniciativas para reflexionar y confrontarse con temassobre la familia, el matrimonio, la castidad, la apertura a la vida, el uso de los medios de comuni-cación social, la pobreza, el respeto por la creación (cf. AL 40).

10. Promover la preparación del X Encuentro Mundial de las Familias con las catequesis ycaminos formativos que, a través de diversas etapas y experiencias, acompañen a las familiashacia el Encuentro con el Santo Padre.

11. Lanzar iniciativas de acompañamiento y discernimiento para las familias heridas (cf. AL50 ss., 241 ss. y 291 ss.). para ayudarlas a descubrir y poner en práctica la misión que tienen ensu familia y en su comunidad, a partir del Bautismo.

12. Organizar grupos en las parroquias y comunidades para reuniones de profundizaciónsobre «Amoris Laetitia», con el fin de sensibilizar sobre las oportunidades pastorales concretasque se presentan en las distintas comunidades eclesiales (cf. AL 199 ss.).