el pacasito danza de piura

Upload: 412460

Post on 14-Oct-2015

466 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 5/24/2018 El Pacasito Danza de Piura

    1/4

    EL PACASITO DANZA DE

    PIURA. El trmino pacaycito o Pacasito proviene del idioma localquechua que significa esconder o escondido, cuenta la historia, en la poca de losmontoneros, los jvenes solteros para no ser vistos se escondan debajo de las pollerasde sus mujeres por las persecuciones que sufran por parte de los capataces en loscampos de trabajo, y obligarles a retornar a su labor, sin permitirles participar en lascelebraciones del Seor del Cautivo.

    La danza Pacasito, tiene un hondo significado que se relaciona a la solidaridad y laproteccin, como tambin a la alegra y el enamoramiento, consecuentemente en suscoreografas lo realizan en grupo y en parejas, con caractersticas de cortejo.

    Pacasito de Piura Per

    Su vestimenta: Se relaciona al campo y a su poca, las mujeres llevan puestos unsombrero de paja, blusas de seda coloridas, mantilla de seda multicolor, pechera con

    abundantes cintas multicolores que se cuelgan, una falda de color negro con ribete rojo,fustn blanco, pauelo sobre la cabeza, ojotas, y portan en la mano un pauelo blanco.

    Los varones, llevan puestos un tocado de color blanco sobre la cabeza, con adornos defantasa y espejos, ponchitos de color rojo o azul, en el pecho llevan un pequeodetente de la imagen de Seor del Cautivo, camisa y pantaln blanco, una chalina,

    botas a manera de escarpines que son bordados, zapatos de color negro y paueloblanco en la mano.

    http://www.dearteycultura.com/wp-content/uploads/2012/03/pacasito-de-piura.jpg
  • 5/24/2018 El Pacasito Danza de Piura

    2/4

    Danzantes de Pacasito

    DANZA EL PACASITO DE AYABACA ... Retornar

    El Pacasito; es una danza de la fronteriza provincia de Ayabaca en el departamento de Piura. La

    mayora de las fuentes refieren como origen a la comunidad de Chocan, no obstante que esta

    danza se ha bailado en casi todos los rincones de la provincia.

    Sobre el nombre se especula mucho. Se dice que debe su nombre al pacaso que es un reptil propio

    de la zona. Otras versiones (al parecer ms ajustadas al espritu de la danza) sostienen en que el

    vocablo quechua (regional) "pacasito" que significa "escondido" se aplica a la danza porque los

    varones se esconden debajo de las faldas de las mujeres para no ser sujetados por los capataces

    que los obligan a retornar a los lugares de laboreo sin permitirles pasar la fiesta luego de la

    procesin del Seor Cautivo de Ayabaca.

    Una msica similar a la del pacasito lo constituye el sanjuanito ecuatoriano titulado La chicha de

    la santa, que es una danza familiar de homenaje a un miembro de la familia, generalmente la

    matrona, a quien familiares, vecinos, amigos y compadres acuden a celebrar su cumpleaos o

    santo con gran alegra.

    VESTIMENTA

    Si hemos de hablar de vestimenta, le daramos a esta danza la caracterstica del poblador

    ayabaquino, aunque se ha difundido y popularizado un vestuario que, como bien apunta el

    profesor Jos Fernndez, la indumentaria masculina (con turbante rojo y zapatos con espuelas) no

    es un "vestuario de Pacasito" (y en general no existe un "vestuario de Pacasito") si no ms bien delos pobladores de Chocn. La vestimenta de la mujer es tpica de la regin (aunque las cintas no son

    http://www.muniayabaca.gob.pe/danzamus.phphttp://www.dearteycultura.com/wp-content/uploads/2012/03/danza-pacasito1.jpghttp://www.muniayabaca.gob.pe/danzamus.php
  • 5/24/2018 El Pacasito Danza de Piura

    3/4

    cintas cualquiera de color, tienen que ser cintas de Espaa) y corresponde a la zona "Caari-

    Incahuasi", en el departamento de Lambayeque.En cuanto a la vestimenta del varn especial para

    esta danza, es un traje de color blanco, pantalones y camisa, con un ponchito corto de colores

    ribeteado de muchas cintas multicolores, y como sombrero un tocado de color rojo tambin con

    muchas cintas de colores.

    COREOGRAFA

    Las artesanas ayahuacas utilizaron en sus tejidos lana de ovino y/o algodn nativo (blanco y pardo),

    teidos con vegetales y cochinilla. Confeccionaron productos utilitarios como: mantas, faldellines,

    ponchos, alforjas, bolsicos, entre otros.

    En la actualidad, existen tejedoras en las diferentes comunidades y siguen produciendo ponchos,

    alforjas, jergas, entre otros. Estos productos en su mayora son destinados al autoconsumo, que es

    una manera de aprovechar los recursos con los que cuentan (lana de ovino). La elaboracin y uso

    de prendas de lana de ovino es cada vez menor en especial por parte de los jvenes; los

    tradicionales ponchos y alforjas estn siendo reemplazados por casacas y mochilas.

    La danza Pacasito, es acompaado musicalmente con instrumentos de viento como,quenas y rondadores, de cuerda como guitarras y violines, recientemente incorporaron

    mandolinas y charangos, como se manifest anteriormente la influencia rtmica es detono sanjuanito propio de Ecuador. sta danza inicialmente es realizado con impulsoreligioso, para luego combinar con lo tpico de gusto popular.

    DANZA EL PACASITO DE AYABACA ... Retornar

    El Pacasito; es una danza de la fronteriza provincia de Ayabacaen el departamento de Piura. La

    mayora de las fuentes refieren como origen a la comunidad de Chocan, no obstante que esta

    danza se ha bailado en casi todos los rincones de la provincia.

    Sobre el nombre se especula mucho. Se dice que debe su nombre al pacaso que es un reptil propio

    de la zona. Otras versiones (al parecer ms ajustadas al espritu de la danza) sostienen en que el

    vocablo quechua (regional) "pacasito" que significa "escondido" se aplica a la danza porque los

    varones se esconden debajo de las faldas de las mujeres para no ser sujetados por los capataces

    que los obligan a retornar a los lugares de laboreo sin permitirles pasar la fiesta luego de la

    procesin del Seor Cautivo de Ayabaca.

    Una msica similar a la del pacasito lo constituye elsanjuanito ecuatoriano titulado La chicha de

    la santa, que es una danza familiar de homenaje a un miembro de la familia, generalmente la

    matrona, a quien familiares, vecinos, amigos y compadres acuden a celebrar su cumpleaos o

    http://www.muniayabaca.gob.pe/danzamus.phphttp://www.muniayabaca.gob.pe/danzamus.php
  • 5/24/2018 El Pacasito Danza de Piura

    4/4

    santo con gran alegra.

    VESTIMENTA

    Si hemos de hablar de vestimenta, le daramos a esta danza la caracterstica del poblador

    ayabaquino, aunque se ha difundido y popularizado un vestuario que, como bien apunta el

    profesor Jos Fernndez, la indumentaria masculina (con turbante rojo y zapatos con espuelas) no

    es un "vestuario de Pacasito" (y en general no existe un "vestuario de Pacasito") si no ms bien de

    los pobladores de Chocn. La vestimenta de la mujer es tpica de la regin (aunque las cintas no son

    cintas cualquiera de color, tienen que ser cintas de Espaa) y corresponde a la zona "Caari-

    Incahuasi", en el departamento de Lambayeque.En cuanto a la vestimenta del varn especial para

    esta danza, es un traje de color blanco, pantalones y camisa, con un ponchito corto de colores

    ribeteado de muchas cintas multicolores, y como sombrero un tocado de color rojo tambin con

    muchas cintas de colores.

    COREOGRAFA

    Las artesanas ayahuacas utilizaron en sus tejidos lana de ovino y/o algodn nativo (blanco y pardo),

    teidos con vegetales y cochinilla. Confeccionaron productos utilitarios como: mantas, faldellines,

    ponchos, alforjas, bolsicos, entre otros.

    En la actualidad, existen tejedoras en las diferentes comunidades y siguen produciendo ponchos,

    alforjas, jergas, entre otros. Estos productos en su mayora son destinados al autoconsumo, que es

    una manera de aprovechar los recursos con los que cuentan (lana de ovino). La elaboracin y uso

    de prendas de lana de ovino es cada vez menor en especial por parte de los jvenes; los

    tradicionales ponchos y alforjas estn siendo reemplazados por casacas y mochilas.