el origen de los incas fue japones

34
El origen de los incas siempre ha sido materia de discusión. Leyendas claman que Manco Cápac y Mama Ocllo, los fundadores del imperio, afirman que éstos provinieron del Lago Titicaca (vía Amautacuna de Historia), o que fueron parte de una casta divina que salió de una cueva, junto a los hermanos Ayar, los que para algunos salieron de Ollantaytambo. Ellos enseñaron a los nativos la organización y tareas agrícolas y domésticas. Segun el libro "Manko Kapa. El fundador del Imperio de los Inkas fue Japonés", escrito por Francisco A. Loayza en 1926. Autor, que había vivido varios años en la sierra peruana (1895- 1901) y luego había hecho lo propio en el Japón (1912-1922) encontró numerosas conexiones "idiomáticas, características étnicas, ideas religiosas y supersticiones" entre las dos culturas. Estas conexiones se enfatizaron cuando, a principios de los años 20, una embarcación de pescadores japoneses llegó a la deriva a costas peruanas. Loayza sostenía que del mismo modo hace siglos los japoneses habían llegado por mar y habían fundado un imperio. Ojo, según Loayza, sólo los monarcas Incas eran descendientes de nipones, no toda la raza quechua. ¿QUIEN FUE MANKO KAPA? Loayza parte de la hipótesis de que los pueblos preincas tenían un nivel de desarrollo menor previa a la llegada de Manco Cápac, tal

Upload: rene-arivilca-taipe

Post on 25-Sep-2015

172 views

Category:

Documents


9 download

DESCRIPTION

teoría de principios del siglo pasado sobre el origen del imperio incaico

TRANSCRIPT

El origen de los incas siempre ha sido materia de discusin. Leyendas claman que Manco Cpac y Mama Ocllo, los fundadores del imperio, afirman que stos provinieron del Lago Titicaca (va Amautacuna de Historia), o que fueron parte de una casta divina que sali de una cueva, junto a los hermanos Ayar, los que para algunos salieron de Ollantaytambo. Ellos ensearon a los nativos la organizacin y tareas agrcolas y domsticas.

Segun el libro "Manko Kapa. El fundador del Imperio de los Inkas fue Japons", escrito por Francisco A. Loayza en 1926.

Autor, que haba vivido varios aos en la sierra peruana (1895-1901) y luego haba hecho lo propio en el Japn (1912-1922) encontr numerosas conexiones "idiomticas, caractersticas tnicas, ideas religiosas y supersticiones" entre las dos culturas. Estas conexiones se enfatizaron cuando, a principios de los aos 20, una embarcacin de pescadores japoneses lleg a la deriva a costas peruanas. Loayza sostena que del mismo modo hace siglos los japoneses haban llegado por mar y haban fundado un imperio. Ojo, segn Loayza, slo los monarcas Incas eran descendientes de nipones, no toda la raza quechua.

QUIEN FUE MANKO KAPA?

Loayza parte de la hiptesis de que los pueblos preincas tenan un nivel de desarrollo menor previa a la llegada de Manco Cpac, tal como lo apuntaba Garcilaso de la Vega (1) y cronistas como Polo de Ondegardo (2) y Cristbal de Molina (3). Sostiene el autor que:

-Manko Kapa tena conocimientos tecnolgicos avanzados antes de la fundacin del Cuzco.

-Ningn pueblo ha reclamado ser la cuna de Manko Kapa.

-Djose ser Hijo del Cielo (ya que saba que no poda haber sido reconocido como nativo de ninguna de las tribus del lugar).

-Los incas hablaban un idioma diferente al quechua, que hablaba el resto de la poblacin.

-Segn Garcilaso de la Vega "la familia real incaica tena un idioma especial de Corte" (4).

-El nombre Manko "no tena significacin cierta, pero no hay duda que la tuvo en la lengua particular que los incas usaban"(5).

-Segn Garcilaso, en 1609, escriba tambin "Manko es nombre propio, no sabemos lo que significa en la lengua general del Per, aunque en la particular que los incas tenan para hablar unos con otros, deba tener una significacin... Los incas tuvieron lengua que hablaban entre ellos, que no la entendan los dems indios, ni les era implcito aprenderla, como lenguaje divino"(6).

EL ORIGEN DEL NOMBRE MANKO KAPA

Para analizar el origen de varias palabras incas, Loayza utiliza la filologa. El autor propone la siguiente metodologa:

"Indistintamente se toman algunos nombres de personajes y de nombres geogrficos usados en tiempos incaicos. Se busca enseguida su filiacin y significacin en quechua. Si obtenemos resultados negativos, llevamos nuestra bsqueda a otros antiguos idiomas peruanos... o de Amrica del Sur. Y si por fin tampoco encontramos la filiacin, ni la significacin de aquellos nombres, podemos afirmar que pertenecen a ese idioma particular que nicamente hablaban los incas".

El autor no ha encontrado ningn vocablo parecido al Manko (o Mango, como lo llamaron Miguel Cabello de Balboa, Martn de Morua, Pedro Cieza de Len y otros) en quechua, ni aymara, ni ninguna otra lengua americana, incluidas las centro americanas. Pero s encuentra un vocablo correspondiente en japons, la palabraMANAKOque significa OJO (bueno, existe tambin la palabra manko en japons, pero no creo que ese haya sido el nombre apropiado para un rey, jaja).

MANAKO

Prosigue analizando el vocabloKAPA(como escribi Pedro Cieza de Len o KABA como escribieron Agustn de Zrate, Pedro Sancho y Cristbal de Molina, a pesar de que la B no existe en quechua ni aymara. Martn de Morta, Miguel Cabello de Balboa y otros escribieron CAPAC).

Tampoco encuentra filiacin en el quechua ni el aymara, aunque s reconoce el vocablo quechuaKAPAK, que significa rico, y que descarta como nombre para un monarca.

S encuentra dos posibles acepciones en japons:

KAPAKU, que significa "EL PODEROSO" O "EL QUE GOBIERNA", y que fue el ttulo que se daban as mismo monarcas japoneses como Sujiwara Mototsune (7).

KAPPAque se refiere a una criatura acutica mtica.

KAPPA

Manko Kapa sera entonces el Ojo del Poderoso o el Ojo del Dragn Acutico, en referencia a su origen en el lago Titicaca.

INKA

Polo de Ondegardo, Cristbal de Molina, Augustn de Zrate, Francisco Lpez de Gomara, Bartolom de las Casas, Titu Cusi Yupanqui y otros lo escribieron INGA, mientras que Bernab Cobo, Joseph de Acosta, Garcilaso de la Vega y muchos otros lo escribieron INCA. Para Pedro Cieza de Len(1) y Gutirrez de Santa Clara (2) "el nombre inka quiere decir rey soberano".

Berbab Cobo ampla el concepto: "llamronse incas y gozaban de ese apellido no slo los que tenan cetro y corona real, sino cuantos eran de su casta y sangre real..."(3) Garcilaso de la Vega coincide con l: "Inca es la persona real y significa emperador, y en los de su linaje hombre de sangre real"(4).

Para Loayza, entonces, la palabra Inka no significa slo rey (puesto que si fuera as, en el imperio hubieran habido miles con ese ttulo), sino linaje, que era a su vez la casta gobernante, aquellos que ejercan autoridad sobre el pueblo. Dado que el vocablo Inka no exista en quechua ni en aymara, concluye que provena del lenguaje exclusivo que hablaban los incas.

Sin embargo, s encuentra un vocablo apropiado en japons. INKA significa "AUTORIDAD".

INKA

TITIKAKA

Muchos historiadores conceden el origen de los incas al Lago Titicaca, de donde salieron Manco Kapa y Mama Ocllo, los padres del imperio.

Joseph de Acosta afirma que "de la gran laguna Titicaca sali un Viracocha (Manko Kapa) el cual hizo su asiento en Tiahuanaco, y que de all vino al Cuzco"(5)

Anello Oliva comenta que "los naturales hicieron en Titicaca muchos y solemnes sacrificios, llevando mucha honra a los extranjeros". (6)

Cieza de Len (7), Lpez de Gamarra (8), Pizarro (9), Zrate (10), y Mora (11) coinciden con sealar el lago Titicaca como el lugar de donde sali el primer inka.

Pero, cul es el significado que se le atribuye a un lugar tan importante? Segn quechiustas espaoles, Titicaca proviene deTITI(PLOMO) yCACA(PEA). Pero, advierte el autor,CACA(evitemos bromas escatolgicas) en quechua significa "to", y en todo caso "pea" seraQAQA,CCACCA, oHAHA(cuya pronunciacin es similar a una J, es decir como house en ingls, pero guturalmente ms fuerte).

Segn otros, como Oliva (12), la traduccin vendra deTITI(GATO) yHAHA(PEA). Pero sucede que "gato" en quechua se dice misi o ulu mishi. En aymara "gato" se dice titi, pero lo lgico es que estas dos palabras sean quechua o aymara y no una mezcla de ambas.

Ahora, an si fuera el caso, es "Pea Ploma" o "Pea del gato" el nombre ms apropiado para un lugar sagrado de donde salieron los padres del imperio?

Aqu Loayza ofrece una interpretacin interesante. Usando la fontica quechua-aymara deTHITHI CCACCA(siendo la THI casi una CHI y la CCA casi una JA) encuentra dos vocablos japoneses apropiados.

CHICHI en japons significaPADRE

CHICHI

HAHA(pronunciado en espaol JAJA significaMADRE)

HAHA

Loayza ofrece una explicacin de cmo el sonido la CH ha pasado a ser T del quechua al aymara.

Quechua - Aymara - CastellanoPachak...... Patak........ CienKocha........ Kota........ LagunaChunka...... Tunka...... DiezChipa......... Tipa....... Cesto

La transicin entre CCACCA y HAHA en quechua es an ms cercana.

As pues, el TITIKAKA sera CHICHI HAHA, el lugar donde salieron el PADRE y la MADRE del imperio.

CUZCO

Cualquier cuzqueo sabe que el nombre de su ciudad fue ridiculizado por los espaoles (cuzco significa perro pequeo). Por eso insisten en llamarse QOSQO, cuya fonnica es CCOSCCO o HOSHO, tal como hemos explicado en el caso anterior.

Segn Garcilaso "Manko Kapa fund la Ciudad y la llam Cozco, que en la lengua particular de los Inkas quiere decir "ombligo" (13). En la lengua particular de los inkas, porque "obligo" en quechua se dice pupute, pupu. Cmo se dice OMBLIGO en japons? HOZO.

HOZO

El autor explora un poco ms, intuyendo una deformacin en el nombre de la capital, y encuentra la palabraHOSO, que significa en japons "Trono Imperial" o "Reino Imperial"

-HOSO

Loayza va ms all y encuentra el vocablo HOSHO, que significa "fortaleza".

HOSHO

Dice Loayza:

"Las voces HOSHO, peruana, y HOSHO, japonesa, son algo ms que gemelas, son una misma palabra cuya significacin trascendental en el presente caso es concluyente y definitiva".

MAMA OCLLO

Polo de Ondegardo, Gutirrez de Santa Clara, Cabello de Balboa, Diez de Betanzos y Bartolom de las Casas llaman Mama Ocllo, a la hermana y posterior esposa de Manko Kapa.MAMAsignifica MADRE tanto en quechua como en japons.

En cuanto aOcllo, era un ttulo, ms que un nombre propio. Garcilaso declara que "Ocllo era apellido sagrado y no propio".

Loayza utiliza un valor fontico muy similar,OCJO, pronunciando laJOcomo joke en ingls,. Luego encuentra una equivalencia en el japonsJO(O larga), que significaPRINCESA IMPERIAL.

-OJO

MAMA OCLLOvendra entonces a serMADRE REINA.

MITOS DE ORIGEN

MITO DE ORIGEN DE LA FUNDACION INCAICA

"Manko Kapa baj del Cielo a la isla Titicaca en compaa de su hermana Mama Ocllo por orden de su padre Sol, a quienes les orden que caminaran hincando el suelo con un bculo de oro por cualquier lugar, y all donde se hundiera el bculo se establecieran y sometieran a las gentes de sus contornos y las gobernaran paternalmente. Cumpliendo la voluntad del Sol, Manko Kapa se dirigi al valle del Cuzco y al hincar en el suelo con el bculo, ste se hundi, desapareciendo para siempre... Y de all se separaron los dos hermanos, caminado cada uno por un lado, Manko Kapa fue por la derecha y Mama Ocllo por la izquierda, alrededor del valle. Al encontrarse nuevamente en el punto de partida, fundaron la ciudad imperial. Y Manko Kapa tom por esposa a su hermana Mama Ocllo."

MITO DE LA FUNDACION JAPONESA

"Obedeciendo el mandato de augustas divinidades, Izanagi, con un koko, bculo en forma de lanza, sali de las mansiones celestiales en compaia de su hermana Izanami. Y franqueando el Puente del Cielo, que es el arco iris, lleg la divina pareja a una superficie lquida y espesa. Era el mar. Sumerge Izanagi el bculo en las aguas saladas, y al retirarlo, las gotas desprendidas se convirtieron en islas. Y a una de ellas, la isla de Onogoro, bajaron los dos hermanos celestiales. Y luego se apartaron para dar la vuelta a la isla, cada uno por su lado. Izanagi fue por la izquierda e Izanami por la derecha. Al encontrarse despus, Izanagi tom por esposa a su hermana Izanami"(2)

Loayza sugiere que el mito de fundacin peruana fue basado en el japons.

Adems, en el mito de la fundacin japonesa, alrededor del 660 a.C. el emperador Jinmu Tenno tena dificultades para conquistar a las diferentes tribus. Entonces Amaterasu, la divinidad solar y le dijo:

"Yo te voy a enviar un cuervo y l te guiar, seguramente, por buen camino"(3)

Pedro Sarmiento de Gamboa, apoyndose en versiones de algunos kipucamayoc, en 1572 dice:"Manko Kapa traa consigo un ave misteriosa, como halcn, a la cual veneraban todos como cosa sagrada, y que sta la protega haciendo que las gentes le veneraran como seor"(4)

SIMILITUDES ENTRE LAS 2 CULTURAS:

-EL SISTEMA CONTABLE

El sistema de quipus no fue conocido solamente en el Per, sino que parece que fue muy utilizado en toda el rea de la Cuenca del Pacfico.Hasta inicios del siglo XX, en Japn se usaban unos quipus, denominados warazan y que consistan en un grupo de pajas anudadas en donde se registraba la recoleccin de impuestos o se hacan clculos. Estaban hechas de paja de arroz.

-LOS INSTRUMENTOS MUSICALES

La quena y el shakuhachi, instrumentos musicales tpicos de Per y Japn, respectivamente, son flautas hechas de bamb y muy similares entre s, al igual que el pututo con el horagai.

-LA PESCA

En la cermica Moche se observa escenas de pesca en donde se utilizaban las balsas de totoras y los comoranes o guayanes, aves que eran domesticadas para atrapar a los peces.Esta tcnica de pesca era muy similar a la que actualmente se realiza en Japn, denominada ukai.

-CARACTERSTICAS FISICAS

Aqu se puede mencionar la teora inmigracionista de Hardlicka, que sostiene que los primeros habitantes del continente americano, y por ende del Per, llegaron de Asia cruzando el Estrecho de Bering.

No solamente se observ la similitud de las facciones tanto en indgenas de ambos pueblos, sino tambin en la llamada mancha monglica, que la portan los bebs asiticos y algunos indgenas peruanos al nacer pero desaparecen con el tiempo.En enero del 2009, se confirm y demostr, mediante pruebas rigurosas de ADN, la existencia de un vnculo gentico entre los Ainu (pueblo indgena de Japn) y los antiguos mochicas.FUERON JAPONESES LOS INCAS? (I)

El origen de los incas siempre ha sido materia de discusin. Leyendas claman que Manco Cpac y Mama Ocllo, los fundadores del imperio, provinieron del Lago Titicaca (vaAmautacuna de Historia), o que fueron parte de una casta divina que sali de una cueva, junto a los hermanos Ayar, los que para algunossalieron de Ollantaytambo. Ellos ensearon a los nativos la organizacin y tareas agrcolas y domsticas (algo parecido a laleyenda mochicaque comentamos aqu)

Hace algunos aos, el bibliotecario de mi facultad me mencion una teora alucinante: los gobernantesincas haban sido originalmente japoneses. No pude evitar soltar una carcajada. Si bien es cierto yo mismo he encontrado numerosas similitudes entre los pueblos andino y japons (por ejemplo el concepto delApuse parece mucho al delKi), me son casi a que las lneas deNascalas haban hecho los extraterrestres. Pero el bibliotecario, un seor mucho ms leido y culto que yo, tuvo la gentileza de prestarme el libro "Manko Kapa. El fundador del Imperio de los Inkas fue Japons", escrito por Francisco A. Loayza en 1926.

El autor, quien haba vivido varios aos en la sierra peruana (1895-1901) y luego haba hecho lo propio en el Japn (1912-1922), encontr numerosas conexiones"idiomticas, caractersticas tnicas, ideas religiosas y supersticiones"entre las dos culturas. Estas conexiones se enfatizaron cuando, a principios de los aos 20, una embarcacin de pescadores japoneses lleg a la deriva a costas peruanas. Loayza sostena que del mismo modo hace siglos los japoneses haban llegado por mar y haban fundado un imperio. Ojo, segn Loayza, slo los monarcas Incas eran descendientes de nipones, no toda la raza quechua.

Bueno, no ser yo quien juzque estas aseveraciones, no soy historiador ni arquelogo, pero creo que vale la pena compartir algunas de las originales ideas de don Francisco antes de que mueran en el olvido, ms que por lo que afirma, por las preguntas que plantea. Este es el primero de una serie de posts al respecto.

QUIEN FUE MANKO KAPA?Loayza parte de la hiptesis de que los pueblos preincas tenan un nivel de desarrollo menor previa a la llegada de Manco Cpac, tal como lo apuntaba Garcilaso de la Vega(1)y cronistas como Polo de Ondegardo(2)y Cristbal de Molina(3).

Sostiene el autor que: Manko Kapa tena conocimientos tecnolgicos avanzados antes de la fundacin del Cuzco. Ningn pueblo ha reclamado ser la cuna de Manko Kapa. Djose ser Hijo del Cielo (ya que saba que no poda haber sido reconocido como nativo de ninguna de las tribus del lugar). Los incas hablaban un idioma diferente al quechua, que hablaba el resto de la poblacin. Segn Garcilaso de la Vega"la familia real incaica tena un idioma especial de Corte"(4). El nombre Manko"no tena significacin cierta, pero no hay duda que la tuvo en la lengua particular que los incas usaban"(5). Segn Garcilaso, en 1609, escriba tambin"Manko es nombre propio, no sabemos lo que significa en la lengua general del Per, aunque en la particular que los incas tenan para hablar unos con otros, deba tener una significacin... Los incas tuvieron lengua que hablaban entre ellos, que no la entendan los dems indios, ni les era implcito aprenderla, como lenguaje divino"(6).

EL ORIGEN DEL NOMBRE MANKOKAPA

Para analizar el origen de varias palabras incas, Loayza utiliza lafilologa. El autor propone la siguiente metodologa:"Indistintamente se toman algunos nombres de personajes y de nombres geogrficos usados en tiempos incaicos. Se busca enseguida su filiacin y significacin en quechua. Si obtenemos resultados negativos, llevamos nuestra bsqueda a otros antiguos idiomas peruanos... o de Amrica del Sur. Y si por fin tampoco encontramos la filiacin, ni la significacin de aquellos nombres, podemos afirmar que pertenecen a ese idioma particular que nicamente hablaban los incas".El autor no ha encontrado ningn vocablo parecido a MANKO (o MANGO, como lo llamaron Miguel Cabello de Balboa, Martn de Morua, Pedro Cieza de Len y otros) en quechua, ni aymara, ni ninguna otra lengua americana, incluidas las centro americanas. Pero s encuentra un vocablo correspondiente en japons, la palabraMANAKOque significa OJO (bueno, existe tambin la palabramankoen japons, pero no creo que ese haya sido el nombre apropiado para un rey, jaja).MANAKO

Porqu la diferencia entreMANAKOyMANKO? El autor la atribuye a una ligera abreviacin eufnica, similar a la que sufrieron palabras comoTarama(Tarma),LanascaoNanasca(Nazca) y la compara con casos similares en otros idiomas (episcopusen latn esobispoen espaol,evqueen francs,bispoen portugus,bishopen ingls, etc.)

Prosigue analizando el vocablo KAPA (como escribi Pedro Cieza de Len o KABA como escribieron Agustn de Zrate, Pedro Sancho y Cristbal de Molina, a pesar de que la B no existe en quechua ni aymara. Martn de Morta, Miguel Cabello de Balboa y otros escribieron CAPAC).Tampoco encuentra filiacin en el quechua ni el aymara, aunque s reconoce el vocablo quechua KAPAK, que significa "rico", y que descarta como nombre para un monarca.

S encuentra dos posibles acepciones en japons:

KAPAKU,que significa "EL PODEROSO" O "EL QUE GOBIERNA", y que fue el ttulo que se daban as mismo monarcas japoneses como Sujiwara Mototsune(7).

KAPPAque se refiere a una criatura acutica mtica. KAPPA

Manko Kapasera entonces elOjo del Poderosoo elOjo del Dragn Acutico, en referencia a su origen en el lago Titicaca.

Todava estn rindose o ya empezaron a levantar la ceja? Recin estamos comenzando, esperen alprximo postque esto comienza a ponerse bueno.FUERON JAPONESES LOS INCAS? (II)

Antes de proseguir con el comentario del libro de Francisco A. Loayza "Manko Kapa. El fundador del Imperio de los Inkas fue Japons", antes de que se me acuse de hereje y antipatriota, voy a asumir la posicin cmoda de decir queeste blogger no se solidariza necesariamente con las opiniones del autor. Efectivamente, no se trata de mis ideas. Simplemente he reproducido un libro curioso escrito hace ms de 80 aos y que tiene una interpretacin sui-gneris sobre parte de la historia.

Yo no suscribo las ideas de Loayza pero, honestamente, hay algunas de ellas a las que no tengo la capacidad de "refutar categrica y cientficamente", en los trminos del autor. Si he desempolvado esta reliquia es porque considero que plantea preguntas muy originales a las que yo mismo quisiera tener una respuesta erudita.

As que veamos lo que este seor tiene que decir con mente abierta y buen humor.

En laanterior entregacomentaba la interpretacin del autor sobre el nombre Manko Kapa, basndose en la filologa. Siguiendo el mismo mtodo, Loayza analiza numerosos vocablos importantes en la poca del incario. En todos los casos analizados no encuentra una traduccin al quechua o el aymara, o si la encuentra sta no le ofrece un significado apropiado para el contenido simblico que esa palabra encierra. He aqu una seleccin de los que me han parecido los casos ms relevantes.

INKA

Polo de Ondegardo, Cristbal de Molina, Augustn de Zrate, Francisco Lpez de Gomara, Bartolom de las Casas, Titu Cusi Yupanqui y otros lo escribieron INGA, mientras que Bernab Cobo, Joseph de Acosta, Garcilaso de la Vega y muchos otros lo escribieron INCA.Para Pedro Cieza de Len(1) y Gutirrez de Santa Clara (2) "el nombreinkaquiere decir rey soberano".Berbab Cobo ampla el concepto:"llamronse incas y gozaban de ese apellido no slo los que tenan cetro y corona real, sino cuantos eran de su casta y sangre real..."(3)Garcilaso de la Vega coincide con l:"Inca es la persona real y significa emperador, y en los de su linaje hombre de sangre real"(4).

Para Loayza, entonces, la palabraInkano significa slo rey (puesto que si fuera as, en el imperio hubieran habido miles con ese ttulo), sino linaje, que era a su vez la casta gobernante, aquellos que ejercan autoridad sobre el pueblo. Dado que el vocablo Inka no exista en quechua ni en aymara, concluye que provena del lenguaje exclusivo que hablaban los incas.Sin embargo, s encuentra un vocablo apropiado en japons. INKA significa "AUTORIDAD". INKA

TITIKAKA

Muchos historiadores concedenel origen de los incas al Lago Titicaca,de donde salieron Manco Kapa y Mama Ocllo, los padres del imperio.Joseph de Acosta afirma que "de la gran laguna Titicaca sali un Viracocha (Manko Kapa) el cual hizo su asiento en Tiahuanaco, y que de all vino al Cuzco"(5)Anello Oliva comenta que "los naturales hicieron en Titicaca muchos y solemnes sacrificios, llevando mucha honra a los extranjeros". (6)Cieza de Len (7), Lpez de Gamarra (8), Pizarro (9), Zrate (10), y Mora (11) coinciden con sealar el lago Titicaca como el lugar de donde sali el primer inka.

Pero, cul es el significado que se le atribuye a un lugar tan importante? Segn quechiustas espaoles, Titicaca proviene deTITI(PLOMO) yCACA(PEA). Pero, advierte el autor,CACA(evitemos bromas escatolgicas) en quechua significa "to", y en todo caso "pea" seraQAQA,CCACCA, oHAHA(cuya pronunciacin es similar a una J, es decir comohouseen ingls, pero guturalmente ms fuerte).Segn otros, como Oliva (12), la traduccin vendra deTITI(GATO) yHAHA(PEA). Pero sucede que "gato" en quechua se dicemisioulu mishi. En aymara "gato" se dicetiti, pero lo lgico es que estas dos palabras sean quechua o aymara y no una mezcla de ambas.Ahora, an si fuera el caso, es "Pea Ploma" o "Pea del gato" el nombre ms apropiado para un lugar sagrado de donde salieron los padres del imperio?

Aqu Loayza ofrece una interpretacin interesante. Usando la fontica quechua-aymara de THITHI CCACCA (siendo la THI casi una CHI y la CCA casi una JA) encuentra dos vocablos japoneses apropiados.

CHICHI en japons significa PADRECHICHI

HAHA (pronunciado en espaol JAJA significa MADRE)HAHA

Loayza ofrece una explicacin de cmo el sonido la CH ha pasado a ser T del quechua al aymara.Quechua - Aymara - CastellanoPachak...... Patak........ CienKocha........ Kota........ LagunaChunka...... Tunka...... DiezChipa......... Tipa....... Cesto

La transicin entre CCACCA y HAHA en quechua es an ms cercana.

As pues, elTITIKAKAseraCHICHI HAHA, el lugar donde salieron el PADRE y la MADRE del imperio.

CUZCO

Cualquier cuzqueo sabe que el nombre de su ciudad fue ridiculizado por los espaoles (cuzcosignificaperro pequeo). Por eso insisten en llamarse QOSQO, cuya fonnica es CCOSCCO o HOSHO, tal como hemos explicado en el caso anterior.

Segn Garcilaso"Manko Kapa fund la Ciudad y la llam Cozco, que en la lengua particular de los Inkas quiere decir "ombligo"(13). En la lengua particular de los inkas, porque "obligo" en quechua se dicepupute, pupu. Cmo se dice OMBLIGO en japons? HOZO.HOZO

El autor explora un poco ms, intuyendo una deformacin en el nombre de la capital, y encuentra la palabra HOSO, que significa en japons "Trono Imperial" o "Reino Imperial"-HOSO

Loayza va ms all y encuentra el vocablo HOSHO, que significa "fortaleza".HOSHO

Dice Loayza:"Las voces HOSHO, peruana, y HOSHO, japonesa, son algo ms que gemelas, son una misma palabra cuya significacin trascendental en el presente caso es concluyente y definitiva".

Aqu s discrepo con el autor y lo hago en sus propios trminos. La palabra HOS-HO en quechua es muy diferente a la palabra HO-SH en japons. Se pronuncia HO (comohomeen ingls) SH (comoshowen ingls, con una O larga). Es ms, los japoneses encuentran muy difcil pronunciar dos consonantes seguidas, salvo la N. Si hubiera sido HOSUHO hubiera sido ms convincente.

MAMA OCLLO

Polo de Ondegardo, Gutirrez de Santa Clara, Cabello de Balboa, Diez de Betanzos y Bartolom de las Casas llaman Mama Ocllo, a la hermana y posterior esposa de Manko Kapa.MAMA significa MADRE tanto en quechua como en japons.En cuanto a Ocllo, era un ttulo, ms que un nombre propio. Garcilaso declara que "Ocllo era apellido sagrado y no propio".Loayza utiliza un valor fontico muy similar, OCJO, pronunciando la JO como joke en ingls,. Luego encuentra una equivalencia en el japons JO (O larga), que significa PRINCESA IMPERIAL.- OJO

MAMA OCLLOvendra entonces a serMADRE REINA.

COLLA

Colla o Koya, para la mayora de los historiadores significa "Reina". Loayza utiliza los mismos caracteres anteriores pero en una diferente pronunciacin, KOJO. Es muy comn encontrar que los mismos caracteres tengan diferente pronunciacin en japons. Por ejemplo, se pronuncia NIHON o NIPPON (Japn), mientras que se pronuncia HONJITSU (hoy). Loayza entonces toma el trmino KOJO que significa, como dijimos PRINCESA IMPERIAL.

Sobre la diferencia entre KOJO y KOJA, el autor menciona 3 de los ms de 40 ejemplos citados por Juan E. Durand en sus estudios etimolgicos:Quechua - Aymara - CastellanoAhuayo...... Ahuaya.... PaalIllapu......... Illapa....... RayoWillco........ Willca...... rbol medicinalEtctera, etctera...

Ser cierto esto? No lo s, lamentablemente no hablo quechua, aunque he verificado los vocablos japoneses y son en su mayora correctos. En lo personal le hara una pregunta a Loayza. Si estos vocablos fueron japoneses, por qu no transmitieron tambin los caracteres chinos o kanjis? Por qu no ensearon algn tipo de escritura a los incas, como se usaba en Japn? Aunque reconozco que mi argumento es un poco dbil, ya que slo una lite saba leer y escribir en la sociedad japonesa de aquellos siglos.

Que la filologa y la lingstica no son suficientes para establecer una conexin entre ambos pueblos? Es cierto. Pero en laprxima entregacomentar factores religiosos, literarios, antropolgicos y hasta musicales en los que el autor encuentra paralelos. Hasta entonces.

(1) Cieza de Len, Pedro, 1550. La Crnica del Per, Cap XXXVIII, pg 390.(2) Gutirrez de Santa Clara, Pedro, 1554. Historia de las Guerras Civiles, Tom II, cap. XLIX, pag 431.(3) Cobo, Berbab, 1653. Historia del Nuevo Mundo, Lib. XII, pag 131.(4) De la Vega, Garcilaso,1609. Comentarios Reales. Tom I, cap. XV.(5) De Acosta, Joseph, 1590. Historia Natural de la Indias, Cap XXV, pag. 113.(6) Oliva, Anello, 1598. Historia del Reino y Provincias del Per, pg 34.(7) Cieza de Len, Pedro, op. cit, Cap X, pg 471.(8) Lpez de Gomara, Francisco, 1552, Historia de las Indias, pags 231-232.(9) Pizarro, Pedro, 1571. Descubrimiento y conquista del Per, pg 37.(10) De Zrate, Agustn, 1555. Historia del Descubrimiento y Conquista del Per. Cap X, pag 471.(11) De Mora, Martn, 1590. Origen de los reyes del Per, Cap XXXIX, pag 206.(12) Oliva, Anello, op cit, pg 33.(13) De la Vega, Garcilaso,op. cit. Tom I, cap. XVIII, pag. 54.FUERON JAPONESES LOS INCAS? (III)

En esta tercera entrega continuamos el comentario del libro de Francisco A. Loayza "Manko Kapa. El fundador del Imperio de los Inkas fue Japons". En laprimeraysegundaparte el autor haba expuesto que, segn diversos cronistas, los gobernantes incas, adems del quechua, hablaban otra lengua exclusiva y, analizando varias palabras importantes cuyo origen no se encuentra en el quechua ni el aymara, conclua que provenan de esa lengua misteriosa. Tras un anlisis filolgico, dedujo que estas palabras provenan del japons.

En esta tercera parte, incluiremos algunos otros factores en los que el autor encuentra varias similitudes, ms all de semejanzas lingsticas.

MITOS DE ORIGEN

Loayza refiere paralelos entre los mitos de fundacin inca y nipn.

Bernab Cobo recoge la conocida leyenda de la fundacin incaica:"Manko Kapabaj del Cielo a la isla Titicaca en compaa de su hermanaMama Ocllopor orden de su padre Sol, a quienes les orden que caminaran hincando el suelo con un bculo de oro por cualquier lugar, y all donde se hundiera el bculo se establecieran y sometieran a las gentes de sus contornos y las gobernaran paternalmente. Cumpliendo la voluntad del Sol, Manko Kapa se dirigi al valle del Cuzco y al hincar en el suelo con el bculo, ste se hundi, desapareciendo para siempre... Y de all se separaron los dos hermanos, caminado cada uno por un lado, Manko Kapa fue por la derecha y Mama Ocllo por la izquierda, alrededor del valle. Al encontrarse nuevamente en el punto de partida, fundaron la ciudad imperial. Y Manko Kapa tom por esposa a su hermana Mama Ocllo."(1)El mito de la fundacin japonesa tiene varios elementos parecidos:"Obedeciendo el mandato de augustas divinidades,Izanagi, con unkoko, bculo en forma de lanza, sali de las mansiones celestiales en compaia de su hermanaIzanami. Y franqueando el Puente del Cielo, que es el arco iris, lleg la divina pareja a una superficie lquida y espesa. Era el mar. Sumerge Izanagi el bculo en las aguas saladas, y al retirarlo, las gotas desprendidas se convirtieron en islas. Y a una de ellas, la isla de Onogoro, bajaron los dos hermanos celestiales. Y luego se apartaron para dar la vuelta a la isla, cada uno por su lado. Izanagi fue por la izquierda e Izanami por la derecha. Al encontrarse despus, Izanagi tom por esposa a su hermana Izanami"(2).Loayza sugiere que el mito de fundacin peruana fue basado en el japons.

Adems, en el mito de la fundacin japonesa, alrededor del 660 a.C. el emperador Jinmu Tenno tena dificultades para conquistar a las diferentes tribus. Entonces Amaterasu, la divinidad solar y le dijo:"Yo te voy a enviar un cuervo y l te guiar, seguramente, por buen camino"(3)

Pedro Sarmiento de Gamboa, apoyndose en versiones de algunos kipucamayoc, en 1572 dice:"Manko Kapa traa consigo un ave misteriosa, como halcn, a la cual veneraban todos como cosa sagrada, y que sta la protega haciendo que las gentes le veneraran como seor"(4)LOS OREJONESLoayza sugiere que luego de llegar a tierras peruanas y tras comprobar su superioridad tecnolgica respecto de las tribus locales, decidieron dominarlas por medios astutamente paternales. Eligieron a un jefe y lo rodearon de un aura misteriosa,Manko Kapa, y luego se llamaron a s mismosInka, que habra significado"autoridad". Luego, para distinguirse de los dems y darse un aire divino, se horadaron las orejas desmesuradamente. Esta deformacin es la que motiv que los espaoles llamaran a los monarcas incas "orejones". Loayza sugiere que esta deformacin de las orejas fue una copia de las imgenes budistas japonesas. Japn abraz elbudismoproveniente de China y Corea en el siglo VI, y lo mezcl con su religin autctona, el sintosmo. En todas imgenes de Buda ste es representado con los lbulos de sus orejas agrandados.

Buda en Kamakura

LOS AMAUTASDada la ausencia de escritura en el incario, losamatas(sic) eran los encargados de preservar las tradiciones, narrar la historia, inculcar la religin, mantener las cuentas en los kipus y, fundamentalmente, inculcar las normas de disciplina y respeto a la clase gobernante. El autor encuentra paralelo entre los amatas y funcionarios similares en el Japn, encargados de transmitir los principios del sintosmo en una poca en la que no era conocida la escritura. Al parecer el autor se refiere al periodoKofun, previo a la introduccin del Budismo.

Para Loayza, el trmino Amata (de donde toma su nombre nuestro buen amigoAmautacuna) encierra un contenido mucho ms rico que el de "maestro", que es el que le han dado tradicionalmente varios historiadores. Basndose en testimonios de los cronistas, asume a los amatas como sabios y poetas, que transmitan sus enseanzas a travs de cantos y poesas.

Cieza de Len indica, respecto a los amatas:"Usan de una manera de romances y cantares, con los cuales les queda memoria de sus acontecimientos, sin olvidrseles, aunque carecen de letras".(5).

Miguel de Estete dice: "Aunque no tienen escritura los inkas, por ciertas cuerdas y nudos recuerdan a la memoria de las cosas pasadas, aunque lo ms principal de acordarse es por los cantares que tienen" (6).

Mora afirma:"los indios no tenan letras, ni estatutos, ni leyes, ni ordenanzas en ese tiempo, mas solamente en los cantares memoraban y recontaban las cosas pasadas y antiguas" (7).

Convencido de la relacin de los amatas con la historia, la poesa y la msica, Loayza encuentra su origen en dos palabras japonesas. AMU, que significa HACER, COMPONER (no en el sentido de hacer una mesa, sino una obra intelectual) y UTA, que significa CANCIN, POEMA. AMU

UTA

AMATA (o AMUTA)sera entonces "El que compone poemas", una especie de historiador en verso o un poeta de la Historia.

El autor diferencia los amatas de losaravic, o trovadores que cantaban tanto las glorias nacionales como un amor contrariado. Dearavicviene la palabrayarav, una melancola del alma. Loayza hace un paralelo entre el sonido, la disposicin y condiciones de la quena incaica y elshakuhachi japons.

Adems el autor seala semejanzas entre las antiguas poesas japonesas y las incaicas, ya que ambas no tenan rima ni consonancias. He aqu un ejemplo de los varios que propone el autor:Quechua........Traduccin

K'amri hui hina,........Nube que desprendespara huachac, puyu,........como yo tus lgrimasnanta pantachispa........cbrele el caminoyanaita hintuicuy........impdele su marcha.

Japons........Traduccin

Amatsu kaze........Cubrid con nubes el cielokumo no kayo i shi........viento de rpido soplo,fuki to shi yo........a fin de queotome no sugata........no se vaya,shibashi todomenu........no se vaya tan pronto.

OTROSHay varias otras similitudes, particularmente en la religin, que el autor menciona con ms detalle en un texto que lamentablemente no tengo en mi poder (8). Sin embargo, puedo decir personalmente que encuentro similitud entre elsintosmo( la idea de que hay un poder divino en la naturaleza (kami) que penetra en todo pero se concentra en elementos naturales como ciertos animales, objetos, ancestros y elementos del paisaje, particularmente montaas) y la forma cmo los incas reverenciaban a las montaas, huacas o apus.

ALGUNAS OBSERVACIONES PERSONALES

Es cierto que hay similitudes notables entre ambas culturas, pero tambin hay grandes diferencias que Loayza ha pasado por alto.

La mayora de los historiadores sita a Manco Kapa al inicio del siglo XIII, alrededor de 1200 d.C. Esa fecha corresponde, en la cronologa japonesa, alperiodo Kamakura (1185-1333).Para entonces, y desde haca mucho, los japoneses conocan la rueda, la plvora, la tinta, el papel y la escritura con ideogramas (todos ellos trados de China), invenciones que los incas desconocan.

Era la poca de los guerreros samuri, cuyas soberbias armaduras no se parecan a las que usaban los incas. Los samuri eran tambin muy diestros en el manejo de la espada. Los incas, a pesar de ser grandes metalurgistas, tuvieron que defenderse de los espaoles conhachas y mazas de piedra.

Hay diferencias tambin en la dieta (los japoneses no tomaban leche y no coman mucha carne).La moda y el calzado, especialmente en las mujeres, era tambin muy diferente. En cuanto a las artes, los japoneses conocan lalaca, no hay un uso similar en tierras peruanas, an con materiales locales. No hubo nada parecido auna ceremonia de t, a pesar de que estaba en todo su auge en esa poca en Japn.

Y qu hay de la arquitectura? Ese es un factor que Loayza omite totalmente. Aqu algunas diferencias que encuentro importantes: Salvo la ubicacin en reas sagradas de las montaas, la arquitectura inca y la japonesa no tienen similitud en su estructura espacial, composicin formal, organizacin funcional o tecnologa constructiva. La diferencia en el uso de materiales salta a la vista (piedra y adobe en el caso inca; madera y quincha en el japons). Podra objetarse que se debe a un entorno diferente de donde se obtienen los materiales; an as considero que hay diferencias conceptuales radicales, formas de entender y vivir un edificio que van ms all de los materiales usados.Reconstruccin del templo de Sacsayhuaman y el castillo de Nobunaga La vivienda japonesa o machiya es generalmente compacta, flexible y asimtrica; la kancha inca es volcada a un patio y es simtrica.Reconstruccin del Korikancha

Reconstruccin del Palacio Imperial de Kioto La organizacin de dominios pblico/privado tambin vara. La trancisin de dominios desde el exterior al interior en el caso japons es paulatina, y por lo general los edificios nipones tienden a separarse del suelo. No hay nada en los edificios incas como un lugar para removerse los zapatos, un barandal, galera o un rea de transicin interior-exterior, muy comn en la arquitectura japonesa. Pienso, sin chauvinismos, que la mampostera de las paredes incas es una de las ms elaboradas de la historia de la arquitectura. No as los techos, que eran de paja montados sobre una estructura de par y nudillo. En contraste, las paredes de los templos japoneses eran muy simples, en general de madera, mientras que ponan gran nfasis en construircomplicadas y vistosas coberturascubiertas con tejas. Incluso lasminka o casas ruralescon sus techos de paja, tienen un nivel de sofisticacin ms avanzado que el de las viviendas peruanas.Comparacin entre una vivienda rural japonesa y una incaica

En pocas palabras, la arquitectura japonesa es por concepto efmera y se renueva peridicamente; la arquitectura incaica est hecha para durar por largo tiempo. Si bien ambas culturas infunden una atmsfera sagrada a los baos en las montaas y existe similitud etre su percepcin del paisaje, la organizacin espacial de los mismos difiere notoriamente entreel caso japonsysu contraparte inca. Sufriendo Japn y Per de terremotos frecuentes, las extrategias antissmicas en la arquitectura de ambos pases difieren notablemente, siendo en todo caso la tcnica inca mucho ms eficaz. Se sabe que Cuzco estaba organizado en torno a una gran plaza ceremonial, tal como lo han sido numerosas ciudades de otras culturas peruanas a travs de milenios. En Japn no existi el espacio pblico sino hasta la apertura de este pas al occidente en 1868. No tengo conocimiento de jardines en el incario, al menos nada parecido a la tradicin de losjardines japoneses. A pesar de ser los incas diestros en el tratamiento de la piedra, no hay nada parecido a unalmparacomo las que abundan en los templos nipones. Tampoco hay elementos verticales en los templos incas parecidos apagodasni nada cercano a untorii.

Entonces, si Manko Kapa y sus amigos fueron colonos que se lanzaron a conquistar islas en el archipilago japons y acabaron en el Per, cmo es que no transmitieron estos conocimientos bsicos a sus descendientes o a sus gobernados? Si, por el contrario, se trataba de pescadores que no saban artes ni letras y que se asimilaron a la cultura peruana, dnde est su mrito? qu es lo que ensearon?sugiere Loayza que los quechuas preincas eran tan primitivos que asumieron como soberanos a un grupo de pescadores japoneses iletrados? Toda la evidencia indica que los incas se asentaron sobre la base de otras culturas peruanas, como Wari y Tiahuanaco; se trata del pice de una cultura milenaria que se explica sin necesidad de elementos exgenos.

La teora de Loayza deja pues muchos cabos sueltos. Sin embargo, el autor dej para el final los captulos ms espectaculares de su libro. En la prxima y final entrega describir laruta que propone siguieron los Incas hasta su llegada al Titicaca, algo que dejar a ms de uno sorprendido. Hasta entonces.FUERON JAPONESES LOS INCAS? (IV)

Esta es la ltima parte dedicada al comentario del libro de Francisco A. Loayza "Manko Kapa. El fundador del Imperio de los Inkas fue Japons". En anteriores entregas el autor haba expuesto numerosas referencias de los cronistas alorigen forneo de Manco Kapa, y encontradodiversos trminos usados en el incariosin aparente raz en el quechua ni el aymara, y los que l propona que venan del japons. Adems, encontraba diversosparalelos religiosos, antropolgicos y mitolgicosentre ambos pueblos.

En esta ltima entrega discutiremos la raz de la propuesta de Loayza, es decir la travesa que, segn l, lleg a un grupo de japoneses desde ese pas hasta el lago Titicaca, donde las tribus locales los reconocieron como soberanos.

LLEGANDO DESDE JAPN A PER

Cabe sealar que la teora de que una embarcacin japonesa llegue a las costas del Per no es una imposibilidad fctica. De hecho, a principios del siglo XX, un grupo de pescadores a la deriva arrib a las costas de nuestro pas, constituyendo uno de los primeros grupos de migrantes nipones.

Es necesario agregar que, etnolgicamente, la raza americana nativa es parecida a la raza asitica, uno de los aspectos en que Alex Hrdlicka basa su teora delpoblamiento americano(teora que, dicho sea de paso, Loayza desconoca pues su libro fue publicado en 1926 y el de Hrdlicka recin en 1937). Los indios americanos se parecen ms a los japoneses, coreanos, trtaros o mongoles que a cualquier otra raza en otros continentes del planeta, lo cual habra facilitado una integracin en un eventual encuentro entre nipones y quechuas.

Loayza enfatiza la existencia de la corriente marina de Kuro-Siwo (la Corriente Negra), basado en los escritos del orientalista Leon de Rosny:"Una corriente de agua sombra, negra, salada, caliente, sembrada de fucus flotantes, pasea vagabunda sobre las cosats del Japn, y de all sobre toda la extensin del Pacfico, en la direccin nordeste...La rapidez que el Kuro-Siwo da a los navos llevados por l al nordeste es considerable. Al principio, de 35 a 40 millas por da, esta velocidad aumenta muchas veces hasta 70 y 80 millas en 24 horas, tan luego alcanza la latitud de Yedo. Su poderosa influencia sobre el clima de las olas del Japn se extiende hasta las playas de California"(1).El autor enumera diversos casos en los que embarcaciones japonesas arribaron fortuitamente a costas americanas: En 1873, el peridico "Overland Monthy" de San Francisco da a conocer 50 casos en los ltimos 90 aos. En 1805 se estrell un junco japons en las inmediaciones deSitka (Alaska). En 1813, el barco ingls Forrester encontr una gran barca japonesa a la deriva cerca de las Islas de laReina Carlota (Columbia Britnica, Canad). En 1813, el capitn Cop rescat a 20 japoneses en un junco a la deriva en la lat 40 N, long. 170 O. En 1855, el capitn Brooks encontr un junco japons en la lat. 42 N, long. 170 O. En 1871, la goleta Hutchinson encontr otros japoneses cerca a laisla Atka (Alaska). Etc., etc. (2)De esta misma forma, deduce Loayza que Manko Kapa y su grupo fue arrancado de las costas japonesas, llegando por la corriente del Kuro Siwo hasta las inmediaciones de las islas Galpagos. De all, la corriente del Nio, los arrastr hacia el sur, alcanzando su mxima velocidad en los meses de verano (3). La corriente del Nio avanza hasta las proximidades de Arica, mientras la de Humboldt discurre paralelamente de sur a norte. Precisamente, el autor hace la salvedad de que estos visitantes no desembarcaron en la costa norte del Per, donde estaban establecidas culturas desarrolladas como Chim y Lambayeque, sino en Arica, donde a principios del siglo XIII no habra habido un desarrollo tan avanzado.

Una nota curiosa al margen de esta teora. Ntese que en 1926 Loayza dibuja a Arica como parte del Per, ya que segn el tratado de Ancn de 1883 la ocupacin chilena de esta ciudad era slo temporal. En 1929 Legua cedi Arica a Chile a cambio de Tacna, que tambin estaba bajo la ocupacin chilena.

LLEGANDO DESDE ARICA AL TITICACA."Al llegar aArika, no vacilaron en dirigirse a tierra... Y como en Arika nada encontraran de provecho inmediato, avanzaron prudentemente por la quebrada deAsapa. Por esa ruta haba agua segura, aunque escasa, y cuando menos hierbas comestibles y frutos silvestres.

Por ser ms cmodo el terreno caminaron por la banda derecha, detenindose el tiempo necesario para descansar de las fatigas en los parajes deYara,ChakoyUmagata. All se encontraron con uno o dos indgenas, seguramente quechuas, de quienes valindose de gestos y ademanes, obtuvieron datos necesarios y tiles de la tierra...En vista de la pobreza de agua en la quebrada deAsapa, desandaron lo andado, con la perspectiva de hallar ms ventajosos terrenos...

Y volvieron aArika, y para mejor orientarse subieron al morro que se alza en la baha... y desde ah divisaron claramente la entrada del valle deYuta, cuyo ro brindaba agua dulce y suficiente...

Por las mrgenes delYutallegaron aZora, despus aChakire. Luego pasaron aKata, en donde notaron los vestigios de un camino que bajaba de las alturas... Siguieron deKata, siempre por las mrgenes del ro, hasta encontrar la confuencia delSokoromaque baja del oriente. Despus de explorar el curso de ste, expedicionaron por las alturas deChakarayKakene, volviendo por el mismo trayecto, por la misma quebrada deSokoroma, hasta su encuentro con elYuta...

De regreso al roYutamarcharon hacia su naciente, no sin antes explorar las estriles alturas deTapaka, as como el afluente, hoy denominado ro Azufre. En esta jornada contemplaron las cimas delTakora. Y continuando por el Azufre ascendieron hasta sus pequeas nacientes, prximas a la laguna Blanca.

Rodeando esta laguna, hallaron su desage que cae sobre el roUchusuma. Por ese ro avanzaron hasta su confluencia con elMauri. La peregrinacin por las mrgenes de ste, es seguro que fue de largo toempo, hasta que llegaron a la confluencia con el Desaguadero. EnKalakoto, lugar situado en el arco formado por la confluencia con los dos ros, descansaron. Y desde all hicieron varias excursiones en diversas direcciones. Una de stas... a la quebrada deKoro-koro, sobre la orilla izquierda del Desaguadero.

Pasando despus por los parajes deAtankawayNasakara, continuaron en pos del naciente del Desaguadero. Sobre su margen izquierda encontraron un pequeo afluente, el roKoppa. Y, siguiendo siempre por el Desaguadero, llegaron alThithi Haha. Y por las orillas de ste, siguiendo la direccin del oriente, pasaron aWakiy luego aKakaya. En este sitio resolvieron entrar al lago. Y, previa confeccin de balsas, pasaron a la isla dePatapani, la ms prxima... De all navegaron fcilmente a las vecinas islas dePakoyTakiri. Y luego, costeando la pennsula de Copacabana, arribaron a la isla deKoati, y de all a la isla deThiThi Haha, el foco mximo de las leyendas incaicas, y fuente real de la historia de los incas".

La lnea sealada con puntos ..... corresponde a la ruta seguida por los incas desde Arika hasta Thithi Haha.Hacer clic en la imagen para ampliar.

Al llegar a este punto, me pregunt lo mismo que Ud., amigo lector, debe estar preguntndose: De dnde sale todo esto? Cual es la evidencia que tiene el autor para narrar con tal detalle semejante odisea? Puedo imaginar a Loayza frotndose las manos cuando l mismo respondiera ms adelante:"Todos los nombres geogrficos que figuran en el itinerario marcado, corresponden ntegramente a palabras japonesas, cuyos significados se ajustan con precisin a las condiciones y caractersticas anotadas en aquella ruta".

A continuacin el autor ofrece una lista de los nombres geogrficos, tomadosad litteramdel mapa oficial de la Sociedad Geogrfica del Per de 1912, y los compara con sus correspondientes voces japonesas y sus respectivos significados.

LUGAR.... VOCABLO JAPONS:SIGNIFICADO. Arika... Arika:Lugar donde se halla una cosa deseada. Nada ms deseado que llegar a tierra. Asapa... Asapan:Maana y Tarde. Los japoneses caminaban por ambos lados de la quebrada, separndose en la maana y juntndose en la tarde. Yara... Yarai:Empalizadas. Frecuentes en los mrgenes de los ros. Chaku... Chaku:Lugar de arribo, llegada.Perfecto nombre para un sitio al que se llega tras una larga jornada. Umagata... Umakata:Conductor de bestia de carga. Aqu los forasteros se encontraron con un arriero. Yuta... Yuto:Superior, excelente. Comparando el ro Asapa con el Yuta, ste ltimo es superior. Zora... Zori:Sandalia, calzado. Aqu los forasteros se encontraron con una sandalia. Chakire... Chikiri:Alianza, unin, acuerdo. Aqu entablaron algunos acuerdos con los indgenas. Kata... Kata:Camino. Encontraron un camino. Soko-Roma... Soko-Roba:Lugar donde se halla una anciana. Saludos! Chakara... Chagara:Residuos de t.Aqu los japoneses se tomaron los ltimos residuos de t que trajeron de su patria. Kakene... Kakeme:Prdida o falta de alguna cosa. Aqu se les perdi algo... la tetera, tal vez? Tapaka... Tamaka:Economa, frugalidad. En esta regin fra y estril, los viajeros tuvieron que economizar vveres. Takora... Tokara:Despus de mucho tiempo. Tras la penosa travesa, llegaron a este lugar luego de mucho tiempo. Uchu-suma... Uchi-suma:Interior de un ngulo. Este sitio se encuentra en el interior del ngulo formado por el ro Uchusuma y uno de sus pequeos afluentes. Mauri... Amauri:Meln, melones... Provecho. Kalakoto... Karakoto:Arpa china.Este lugar se encuentra en la confluencia de los ros Mauri y Desaguadero, conformando una curva similar a un arpa china. Koro-koro... Koro-koro:Tigres. Cuidado, hay un puma cerca! Atan-Kawa...Atari-Kawa:Vecino del ro, cerca del ro. La cumbre del Atankawa est vecina al ro Desaguadero. Nasa-Kara... Nasu Kara:Semejante a la berenjena. Encontraron algn fruto silvestre parecido a la berenjena. Koppa... Koppa:Pedazo de madera, tronco. Waki... Waki:Al lado. Se ubica al lado del lago Titicaca Kakaya... Kagaya:Brillante, reluciente.Por su altura, el cielo en Kakaya es reluciente por las noches. Patapata ni... Patapata:Ruido de alas.Muchas aves merodean esta isla. Pako... Bako:Altiva. Este es otro de los nombres de Mama Ocllo Baco, como muchos denominan a la hermana de Manco Cpac. Los incas nombraron esta isla en honor a ella. Takiri... Takigi:Lea, madera para combustible. Aqu encontraron abundante lea, a diferencia de otras islas. Ko-ati... Ko-ate:Cosa pequea. Se trata efectivamente de una pequea isla. Thithi Haha... Chichi Haha:Padre y madre.El lugar de donde salieron el padre y la madre del imperio (ver ms detalle aqu).El autor estima que para este recorrido los forasteros tardaron no menos de 4 aos, tiempo suficiente para aprender el quechua, el idioma de los nativos, y as poder conquistarlos pacficamente y hacerse sus lderes.

Loayza concluye:

"Al comenzar este estudio ofrecimos pruebas, hechos y testimonios, y los hemos presentado profusamente. Rstanos ahora, suplicar a la crtica, serena y justiciera, sus objeciones, igualmente con pruebas, hechos y testimonios".

ALGUIEN, POR FAVOR, PUEDE EXPLICARME CMO ES POSIBLE ESTO?En la tercera parte de esta serie me permit hacer algunas reflexiones personales sobre esta teora en general, aunque reconozco que ninguna de ellas responde directamente a las observaciones planteadas por Loayza (salvo una diferencia entre el vocablo QOSQO y el japons HOSHO). Pienso que el autor plantea cuestiones interesantes, demasiadas como para pasarlas por alto.

Si todo esto es casualidad, hay que reconocer que Loayza tiene una imaginacin enorme y que ha montado una historia que supera de lejos a Dan Brown y su Cdigo Da Vinci.Pero si tiene razn, si despus de realizar cuidadosos estudios cientficos (anlisis de ADN includo) se comprueba que la teora de Francisco A. Loayza era cierta...

HORROR...

(1) De Rosny, Leon, 1883. La Civilisation Japonaise, pag 38 y 39.(2) Cronau, Rodolfo, 1892. Amrica, Tom. I, pag 137.(3) Fuchs, Federico, 1918. Metereologa del Per, Boletn de la Sociedad Geogrfica. Tom. XXXIV, pg 10.

Nota: Agradezco la gentileza del Prof. Arturo Gmez Alarcn, quien ha tenido a bien re-publicar estos artculos en su blog

Francisco A. Loayza (seudnimo: Fray K. B. Zon) (Lima, 1872-1963).