el ordenamiento territorial y su papel en la construcción...

29
El ordenamiento territorial y su papel en la construcción de lugares saludables, caso: Zona Metropolitana de Toluca, México. Marcela Virginia Santana Juárez Tegucigalpa, Honduras 2013 Facultad de Geografía Universidad Autónoma del Estado de México XIV CONFIBSIG, Honduras, 2013

Upload: dangdieu

Post on 20-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

El ordenamiento territorial y su papel en la

construcción de lugares saludables, caso: Zona

Metropolitana de Toluca, México. Marcela Virginia Santana Juárez

Tegucigalpa, Honduras 2013

Facultad de Geografía Universidad Autónoma del Estado de México

XIV CONFIBSIG, Honduras, 2013

Agenda

Introducción

Justificación

Aspectos conceptuales

Antecedentes

Metodología

Resultados

Introducción

Este trabajo forma parte del proyecto de investigación: “Ciudades saludables en

México, a partir de una perspectiva geográfica. Caso Zona Metropolitana de

Toluca”.

El objetivo es analizar el papel de la ordenación territorial en la construcción de

lugares saludables, ante problemas ambientales y socioeconómicos que inciden

negativamente en la salud de la población. Se considera un diagnóstico de las

características socio-económicas, ambientales y de salud de la población de la

Zona Metropolitana de Toluca (ZMT).

Metodología. Se trata de un estudio descriptivo, de carácter trans-seccional y el

tipo de investigación es cuantitativo. Las fuentes de información son: imágenes

de satélite, cartografía temática, Anuario Estadístico del Estado de México del

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2011), datos del Instituto de

Salud del Estado de México (ISEM), así como trabajo de campo, entre otras

fuentes.

Justificación Una de las estrategias de la Organización Mundial de la Salud (1995), es la

creación de ciudades saludables a partir de la promoción de la salud, con el apoyo

de organismos de diferentes ámbitos de la ciudad: servicios públicos, empresarial,

políticos y la ciudadanía, entre otros.

Priorizando los determinantes de la salud, las personas que viven en la pobreza y

las necesidades de los grupos vulnerables (ejemplo: envejecimiento sano). En que

las ciudades deben de trabajar en los temas de desarrollo básicos de la

planificación urbana saludable (plan de desarrollo de ciudad saludable) y la

evaluación de los efectos sobre la salud.

La Organización Panamericana de la Salud (2005) ha impulsado el programa de

municipios, ciudades y comunidades saludables. A partir de la estrategia

internacional de la promoción de la salud para lograr equidad, democracia y justicia

social, ofreciendo un marco valioso para organizar la acción social y política con el

fin de mejorar la salud y las condiciones de vida.

Aspectos conceptuales: Ciudad saludable

El acelerado y anárquico crecimiento urbano de muchas de las ciudades de

América Latina y el impacto en la transformación del ambiente, enmarca

indispensable la revalorización de la relación sociedad naturaleza, la cual incide

en la calidad de vida de la población.

Ciudad saludable de acuerdo a Hancock Trevor y Duhl Leonard, (1988) la definen

como “aquella ciudad que continuamente está mejorando y creando los ambientes

físicos y sociales y expandiendo los recursos comunitarios que habilitan a la gente

para apoyarse mutuamente en el desempeño de todas las funciones de la vida y

para desarrollar su máximo potencial”.

Dentro de éste concepto es importante destacar que una ciudad saludable busca

una “mejor calidad de vida” para su población. Debe de propiciar un ambiente

físico – social que brinde bienestar a los habitantes de la misma.

Distribución relativa de las personas según razones para considerar que la

población tiene o no tiene un estilo de vida saludable.

Razones

Razones saludables

Se realizan prácticas deportivas y actividades físicas.

Una alimentación adecuada.

Se controla el stress (vida tranquila)

Existe una educación y conocimiento (información)

Adecuados controles médicos

Otros

Razones

Razones no saludables

Sedentarismo (poca actividad física)

Alimentación inadecuada (comida chatarra)

Mucha presión (laboral, familiar, sin tiempo libre, stress)

Problemas de sobrepeso

Falta de conciencia de autocuidado

Inadecuados controles médicos

Malos servicios de salud/falta de servicios de salud

Alcoholismo fármaco dependencia y tabaquismo

Distribución relativa de las personas según razones para considerar que la

población tiene o no tiene un estilo de vida saludable.

Ciudad saludable

% de personas que hacen ejercicio regularmente

Número de médicos por 1000 habitantes

% de personas con seguro médico

Número bajo de enfermedades de diabetes, de alta presión y del colesterol elevado.

Mejor calidad del aire que se respira

Ciudad limpia

Mayor cantidad de áreas verdes

Sistema de transporte público eficaz

Antecedentes

En 1986 se celebró en Ottawa, Canadá, la conferencia

internacional de promoción de la salud, a instancias de la

Organización Mundial de la Salud, y donde los representantes

de los gobiernos de los países miembros firmaron la “Carta de

Ottawa, en la cual se establecieron las bases del proyecto de

ciudades saludables y se inició la conformación de una Red

Internacional de Ciudades Saludables, cuyo objetivo

principales es la promoción de la salud y el bienestar de los

ciudadanos que viven en espacios urbanos, para que estos se

conviertan en espacios saludables, donde sus habitantes

tengan una salud óptima en función de los hábitos de vida y

factores ambientales, políticos económicos y sociales.

Metodología: Variables Ambientales: calidad del aire, usos del suelo. Culturales: estilos de vida Salud: Población derechohabiente, mortalidad y morbilidad Sociales: Características sociales: Índice de desarrollo humano y Grado de marginación Áreas urbanas: centro histórico, Áreas verdes, industriales, comerciales.

Universo de estudio: Zona Metropolitana de Toluca: 14 municipios

Distribución de la población

Características ambientales: Calidad del Aire

De acuerdo al INEGI

(2010), los usos del suelo

en esta zona se

caracterizan por el

predominio de superficie

agrícola con el 57.12% de

la superficie total;

de pastizal el 10.29%;

de bosque el 16.35%;

de asentamientos

humanos el 16.22%;

y de superficie de cuerpos

de agua el 0.96%.

Problemáticas ambientales

Deforestación tanto al oriente como al

poniente; son los casos de los

municipios de Otozolotepec,

Xonacatlán, Lerma, Ocoyoacac y el

municipio de Almoloya de Juárez.

Contaminación del Río en

Ocoyoacác

Problemáticas ambientales

Los contrastes entre la contaminación del Río Lerma y los humedales (que

están muy cercanos.

Areas verdes

Algunos de los principales problemas percibidos por la población son la falta

de limpieza, falta de árboles, inseguridad y los perros.

Población derechohabiente y no derechohabiente, 2010.

En relación a la cobertura, no se ha incrementado en el IMSS ni en el ISSSTE, en las

áreas urbanas; pero se ha incrementado significativamente el Seguro popular,

principalmente en las áreas rurales. Este último no cuenta con infraestructura propia,

por lo que se atiende a los pacientes en el IMSS y ello agrava los problemas

principalmente de la calidad del servicio en ámbitos urbanos.

Promedio de escolaridad Población económicamente activa

En relación a las causas de mortalidad, estas tienen relación con

la obesidad y enfermedades de tipo crónico degenerativo, así

como también de tipo infeccioso.

En el año 2010, la distribución de los recursos humanos para la

salud presentó desigualdades significativas. El personal médico

en la ZMT suman 3474, que indican el 19.26%del total estatal. La

mayoría se concentra en el municipio de Toluca con 2,601 (el

74.87% del total de la ZMT). La calidad del servicio se refleja en

la proporción de habitantes por médicos. Los municipios de

Ocoyoacac, Calimaya y Almoloya de Juárez registran 3090, 2940

y 2171 habitantes por médico en contraste con Toluca que es de

315 Hab/Méd. El personal médico del IMSS, del DIF, del

ISSEMYM y del ISEM se concentran en el municipio de Toluca;

del ISSSTE en el municipio de Metepec.

La ZMT incluye 246 unidades médicas que representan el 13.7%

del total estatal. El municipio de Toluca concentra 101

instalaciones y es el 41% de las unidades médicas de la ZMT,

cuenta con 90 de consulta externa, cinco hospitales generales y

seis hospitales especializados.

0.0010.0020.0030.0040.0050.0060.00

lll.- Padecimiento de las siguientes enfermedades en su familia ?

Co

nc

lus

ion

es

CONCLUSIONES

•En el presente trabajo se enfatizó la salud desde el punto de vista holístico, en la que inciden

diversos factores reconociendo al entorno que también incide en el estado físico de la población.

Por tanto para conseguir y mantener el bienestar físico, psíquico, social y medioambiental de las

personas, se requiere de un entorno natural saludable, aunado a la infraestructura y personal

especializado para la atención de la población.

•La población con derecho a la asistencia de salud pública en el Estado de México asciende a 58% y

en la Zona Metropolitana es de casi 65%, por lo que todavía falta mucho quehacer para mejorar la

salud de la población. Se presenta el problema de concentración de recursos, en específico del

personal médico, debido a que el 74.87% se localiza en el municipio de Toluca. Lo mismo sucede con

los recursos materiales, como las unidades médicas ya que el 41% se concentran en este municipio.

• La metodología de ordenamiento territorial permite caracterizar esta etapa de la investigación

con la finalidad de lograr una visión integral de la salud humana y su espacialización en el territorio.

A fin de proponer una ordenación territorial para la construcción de ciudades saludables que

prioricen un crecimiento urbano ordenado y funcional, que incluya espacios públicos, vías de

comunicación y transporte funcionales y lugares saludables dignos de las personas que habitamos la

ciudad.

Co

nc

lus

ion

es

CONCLUSIONES

• Las alternativas de desconcentración de servicios de salud en Toluca se vislumbran complejos, sin embargo la atención especializada en los municipios, de lograr incidir en la atención a cada municipio de acuerdo al perfil epidemiológico se estaría en la condición de transición hacia la construcción de ciudades saludables.

• Ante los procesos espaciales cada vez más complejos de las ciudades, es necesario potencializar el uso de las geotecnologías como los SIG, la cartografía automatizada, los Sistemas Automatizados para la decisión espacial, los modelos y la geoestadística para la espacialización de las ciudades saludables.

• Productos: planes de desarrollo urbano, ordenamientos territoriales, mapas de problemáticas urbanas in situ como insumo para la toma de decisiones, estrategias de solución y gestión.

• Mayor vinculación universidad sociedad: gobierno e iniciativa privada.

Bibliografía

Farinós Joaquín (2011). “Capítulo Gobierno, buen gobierno, gobernanza y

gobernabilidad de los territorios. Más de lo mismo no será suficiente”. En

Olmos, A; Massiris, A.; Farinós J.; Santana M,; Rosales E. (Compiladores).

Dinámicas territoriales, políticas de desarrollo territorial sostenible y nueva

gobernanza territorial en el espacio Iberoamericano. Conceptos, métodos y

tendencias. Toluca, México. II Workshop de la Red Iberoamericana de

Observación Territorial, páginas 144 – 175. CD. ISBN: 978-607-00-5058-9.

Págs. 145 – 176.

Organización Panamericana de la Salud (2005). Guía de Evaluación

Participativa para Municipios y Comunidades Saludables. Lima.

Organización Panamericana de la Salud (1999). Planificación Local

Participativa: Metodologías para la Promoción de la Salud en América

Latina y el Caribe. Serie Paltex para ejecutores de Programas de Salud

OPS/OMS. Municipios Saludables. Serie Comunicación para la Salud, No.

11, Washington DC: OPS, 1997.

OPS/OMS (1986) Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud.

Organización Panamericana de la Salud. (2001) Promoción de la Salud en

las Américas. Informe Anual del Director – 2001. Washington, DC.

Muchas gracias

XIV CONFIBSIG, Honduras, 2013