el mocán nº 31. marzo de 2010

20
PERIÓDICO ESCOLAR DEL COLECTIVO DE ESCUELAS RURALES FUENCALIENTE-MAZO PERIÓDICO ESCOLAR DEL COLECTIVO DE ESCUELAS RURALES FUENCALIENTE-MAZO Nº31 - AÑO X - marzo 2010 Nº31 - AÑO X - marzo 2010 El Mocán http://www.gobiernodecanarias.org/educacion/usr/tdote/prensaescolar.htm APOYA A LA ESCUELA DE TU BARRIO, MATRICULA A TU HIJO EN ELLA ESPECIAL DÍA DE LA PAZ Juegos populares y tradicionales La Biblia en el habla cotidiana Cantos al gofio ÁREA DE IDIOMAS: EASTER Carnaval y Sardina Un día con INDISPAL

Upload: alvaro-martin-corujo

Post on 10-Mar-2016

223 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

El segundo número de El Mocán de este curso. Ya van 31 en su larga vida para este tipo de publicaciones escolares. Dedicamos este número a dos contenidos fundamentales y habituales ya dentro de nuestro Colectivo de Escuelas Unitarias: la celebración del Día de la Paz en dos vertientes, dentro de nuestro propio C.E.R. y también junto a los otros colectivos de Escuelas Unitarias de la Zona Este, con la realización de los “monumentos a la Paz” en la calle O’Daly de S/C de la Palma.

TRANSCRIPT

Page 1: El Mocán nº 31. Marzo de 2010

PERIÓDICO ESCOLAR DEL COLECTIVO DE ESCUELAS RURALES FUENCALIENTE-MAZOPERIÓDICO ESCOLAR DEL COLECTIVO DE ESCUELAS RURALES FUENCALIENTE-MAZO

N º 3 1 - A Ñ O X - m a r z o 2 0 1 0N º 3 1 - A Ñ O X - m a r z o 2 0 1 0

El Mocán

http://www.gobiernodecanarias.org/educacion/usr/tdote/prensaescolar.htm

APOYA A LA ESCUELA DE TU BARRIO,

MATRICULA A TU HIJO EN ELLA

ESPECIAL DÍA DE LA PAZ Juegos populares y tradicionales

La Biblia en elhabla cotidiana

Cantos algofio

ÁREA DE IDIOMAS:

EASTER

Carnaval y Sardina

Un día con INDISPAL

Page 2: El Mocán nº 31. Marzo de 2010

El Mocán nº 31

marzo 2010

2

RedacciónAlumnos, alumnas,

padres, madres, abue-

los y abuelas, maes-

tros-as itinerantes del

CER Fuencaliente-

Mazo y maestros-as

de las Escuelas

Unitarias de Las

Indias, Cecil ia

González Alayón,

Montes de Luna,

Tigalate, Tiguerorte,

La Sabina, Lodero,

Monte Breña y EEI

Edisa Figueroa Yanes.

MAESTROS/AS:

INDISPAL

Juan M. Barreto Vargas

María Rodríguez Coya

Álvaro Martín Corujo

Juan C. Hdez García

Adela López Fernández

José G. Ventura Hdez

Carmen Rosa Rguez

Ferrero

Rosa María Díaz García

M. Olga Guerra San Gil

José R. Martín Pérez

N. Mayte Martín Zerpa

Clara I. Mederos Brito

Mª Ángeles Méndez

Pérez

Adolfo Rguez González

Nieves T. Negrín Afonso

Marta B. Guerra Cabrera

María Rosa Pérez

García

Carmen R. Pérez de

León

Carmen María Leal Leal

Carlos E. Rguez García

Haidée Felipe Duque

SUMARIOPágina 1:Portada

Página 2:Sumario

Página 3:CEIP CeciliaGonzález Alayón: Sólo

tres letras. El día de la

Paz.

Página 4:CEIP LaSabina: El tiempo

Página 5:FRANCÉS:Le jour de la Paix

Página 6 y 7:CEIPMONTEBREÑA:Roman

ce del enano y el elefante.

Sembrando en el colegio.

Historias de ...”El Cisne”

en el día de la Paz..

Noticiario de la Rosa.

P á g i n a 8 :EDUCACIÓN FÍSICAY ORIENTACIÓN:Juegos populares y tradi-

cionales de ayer y hoy.

Hablemos de la discapa-

cidad.

Página 9: CEIP TIGA-L A T E : N o t i c i e r o .

Redacciones premiadas

día del Municipio.

Página 10 y 11: DÍADE LA PAZ Y SEM-BRAMOS, TOSTA-MOS Y MOLEMOS.Página 12: MONTESDE LUNA. Acerca del

gofio.

Página 13: APOYA A

LA ESCUELA DE TU

BARRIO. MATRICULA

A TU HIJO EN ELLA.

Página 14: TIGUE-RORTE: Día de la Paz.

Día del Municipio.

Historia de una gaviota y

de el gato que le enseñó a

volar. Día de la Mujer.

Página15: RELIGIÓN:La Biblia en el habla coti-

diana.

Página 16: INGLÉS:Easter.

Página 17: CEIP LASINDIAS: Parque infantil

de las Indias.

Página 18: CEIPLODERO: La Paz y la

no violencia.

Página 19:EEI EDISAFIGUEROA YANES: Y

llegó el Carnaval.

Cuentan y cuentan.

Agradecimiento. Página 20:MÚSICA:Un son por la Paz. Lamúsica popular: ¡AyMamá Inés!

El segundo número de El Mocán de este curso. Yavan 31 en su larga vida para este tipo de publicacionesescolares. Dedicamos este número a dos contenidos fun-damentales y habituales ya dentro de nuestro Colectivode Escuelas Unitarias: la celebración del Día de la Paz endos vertientes, dentro de nuestro propio C.E.R. y tambiénjunto a los otros colectivos de Escuelas Unitarias de laZona Este, con la realización de los “monumentos a laPaz” en la calle O’Daly de S/C de la Palma.

El otro contenido ha sido el del Proyecto de “ElGofio” que estamos llevando a cabo, en el que hemossembrado, hemos tostado y hemos molido el grano parahacer el gofio el pasado día 19, aprovechando para asis-tir, ese mismo día, a la entrega de los premios de redac-ción y dibujo del Día del Municipio, dedicados, no deforma casual, a la elaboración del gofio y a sus profundasraíces culturales en nuestro pueblo.

Todo ello sin descuidar la formación de nuestrosalumnos y alumnas y sin descuidar tampoco el proyectode animación a la lectura con el “viaje” de las cajas delibros del Proyecto de Leo.

Hacemos por tanto un balance muy positivo deeste trimestre que termina con el trabajo para realizar latirada del Mocán que tienes en tus manos.

Gracias a todos y todas.Alvaro Martín Corujo

EDITORIAL

C.E.I.P. Monte BreñaLos alumnos de Infantil y 1º Ciclo de Primaria gritan:

¡¡BIENVENIDA PRIMAVERA!!

Page 3: El Mocán nº 31. Marzo de 2010

El Mocán nº 31

marzo 2010

3

CEIP CECILIA GONZÁLEZ ALAYÓN

3

El día de La Paz

Fué un día inolvida-

ble, divertido y alegre. Por

toda la calle había unos

monumentos representando

La Paz y después habia un

teatrillo muy divertido, tam-

bién cantamos todos juntos

la canción de La Paz. Espero

que se repita fué ¡fantastico!

Azahara Mª Capella Diaz

4º Curso

El día de La Paz fué muy bonito incluso cuando cantamos,

habian obras de teatro, desfiles, canciones y cuando soltaron las

palomas fué muy pero que muy bonito. Espero que otros años sea

igual de bonito para poder disfrutar de La Paz.

Davinia Hernández Martín

4º Curso

Sólo tres letras.

Sólo tres letras,

tres letras nada más,

sólo tres letras

que para siempre aprenderás.

Sólo tres letras

para escribir P A Z

La P, la A y la Z,

sólo tres letras.

Solo tres letras,

tres letras nada más,

para cantar PAZ

para hacer PAZ.

La P, de pueblo,

la A, de amar

y la Z

de zafiro o de zagal.

De zafiro

por un mundo azul,

de zagal, por un niño como tú.

No hace falta ser sabio,

ni tener bayonetas,

si tu te aprendes bien,

sólo estas tres letras,

úsalas de mayor y habrá paz en la

tierra.

Page 4: El Mocán nº 31. Marzo de 2010

El Mocán nº 31

marzo 2010

4

CEIP LA SABINA

EL TIEMPOUna de las rutinas diarias de nuestra escuela consiste en registrar las

condiciones atmosféricas de cada día en el panel del tiempo. Este

panel lo tenemos en un lugar bien visible del aula, está compuesto por

una zona cuadriculada para colocar los recortables, una leyenda late-

ral que ayuda a interpretarlo y en la parte superior el nombre del mes

al que corresponden los datos que estamos señalando.

El encargado de cada día coloca la fecha, el día de la semana y recor-

ta uno de los iconos ( según el tiempo que hace) y lo coloca en la casi-

lla correspondiente. Al terminar cada mes rellenamos un diagrama de

barras para visualizar mejor el tiempo que hemos tenido.

Participando en esta tarea los más pequeños van siendo conscientes

del paso de los días y semanas, aprendiendo los nombres y el orden

de cada día, la secuencia de números para representar los días del

mes, así como los elementos que intervienen en el tiempo. Los mayo-

res profundizan en el conocimiento del entorno trabajando conceptos

como tiempo atmosférico o clima y su influencia en el paisaje, la repre-

sentación haciendo uso de instrumentos como el diagrama de barras

o el uso de porcentajes para interpretar mejor la información obtenida.

Adolfo Rguez.

-Un cuadrito con un sol, delante una nube y

debajo otra nube significa que esta nublado.

-Un cuadrito con una raya de puntitos con

unas hojas volando significa que hace vien-

to.

-Un cuadrito con una nube y gotas de agua

significa que está lloviendo.

-Un cuadrito con un sol significa que esta

soleado.

-Un cuadrito con una nube y bolitas de nieve

significa que está nevando.

-Un cuadrito con muchos puntitos significa

que está haciendo calima.

El tiempo en La SabinaDesde septiembre hasta febrero, sin contar las vacaciones denavidad, hemos tenido:30% de sol16% de lluvia45% de nublado9% de viento1,3% de calimaLo más destacado por meses ha sido:Sólo hemos tenido calima un fin de semana en febrero; el mescon más días nublados ha sido el mes de octubre. El mes con másdías de lluvia ha sido noviembre y en octubre no hubo días delluvia. Diciembre y febrero han sido los meses con más días deviento fuerte.

Alumnos de La Sabina.

Page 5: El Mocán nº 31. Marzo de 2010

El Mocán nº 31

marzo 2010

5

Francés

LE JOUR DE LA PAIX

Este trimestre no se ha realizado ninguna actividad especial acerca de la Paz desde el área de Francés.

He intentado trabajar el cuento de Le Petit Prince, pero tenía muy poco tiempo y he preferido aplazar-

lo para el tercer trimestre. Sin embargo, sí me gustaría expresar lo que ha significado, para mí, la pre-

paración del Día de la Paz.

Fue un trabajo duro y continuado (preparar las esculturas, preparar las actividades que se iban a realizar el día de la

convivencia) y, por supuesto, no abandonar el trabajo diario en el aula.

Los maestros y maestras de cada una de las Escuelas Unitarias (con mayúsculas es como debe escribirse por todo

lo positivo que aportan) hemos realizado un trabajo complicado y laborioso sin perder el optimismo ni la ilusión. He

aprendido y mucho queda por aprender del trabajo que se realiza en estas Escuelas que representan una mirada a

nuestras tradiciones y a nuestra cultura.

Día a día se han preparado las actividades que iban a realizarse, con el trabajo extra que este tipo de actividades

requiere. A este esfuerzo, muchas veces agotador, hay que añadirle el hecho de que en las Escuelas Unitarias el maes-

tro o maestra no solamente realiza las tareas propias de los tutores, sino que también realiza tareas de equipo direc-

tivo (dirección, secretaría) y de tipo administrativo, con toda la carga de trabajo y papeleo que esto significa.

Pero el Día de la Paz se celebró y el esfuerzo ha valido la pena.

La acampada de la Paz ha sido muy positivo y motivador, para los niños y niñas y para nosotros. Cada día se hace

más complicado convivir y, durante el tiempo que estuvimos en el centro Andares o, posteriormente, en el polidepor-

tivo de Mazo, me he dado cuenta de lo mucho que podemos aprender de los niños y niñas (la facilidad para integrar-

se, la resistencia al cansancio y, sobre todo, la ilusión que contagian). Las actividades realizadas por INDISPAL estu-

vieron especialmente adecuadas.

Trabajar por la paz quiere decir, sobre todo, saber “ponerse en lugar de”. Si nos pusiéramos más a menudo en lugar

de los demás, posiblemente no habría tantos conflictos en este planeta nuestro. Hemos tenido la posibilidad de saber

qué se siente al jugar un partido de baloncesto en una silla de ruedas o al caminar y movernos por el entorno sin ver

absolutamente nada. Aprendimos que hay otros “idiomas” (formas de comunicación) diferentes a la nuestra: el braille

o el lenguaje de las personas sordomudas. Fue una experiencia altamente enriquecedora y gratificante.

Ya que este escritohabla de la paz, aquítenemos un hermosolibro que trata temasmuy relacionados conla paz (amor, amistad,sinceridad) y nosadvierte del peligro demostrarnos egoístas,vanidosos o rencoro-sos. le petit prince: es elrelato corto del escri-tor y aviador francésAntoine de Saint-Exupéry.Un aviador seencuentra perdido enel desierto del Sahara,después de tener unaavería en su avioneta,entonces aparece unniño (es un pequeñopríncipe).El principitovive en un pequeño pla-neta, el asteroideB612, en el que haytres volcanes y unarosa.

los volcanes: Tareascomunes del día a día,pero no son un proble-ma. Son cosas que hayque hacer para quetodo vaya bien.la Rosa: personaje quesimboliza el amor delprincipito. No es unaflor cualquiera, esespléndida y magníficaentre otras muchas. esperfecta y, al mismotiempo, llena de imper-fecciones.El zorro: personajemedular de la historia.Es quien le hace ver alprincipito la esencia dela amistad.

pasa sus días cuidandode su planeta y quitan-do los árboles baobabque constantementeintentan echar raícesallí. Un día decide abando-nar su planeta paraexplorar otros mun-dos. Es así como visitaseis planetas, cada unohabitado por un perso-naje: un rey, un vanido-so, un borracho, unhombre de negocios,un farolero y un geó-grafo. El último perso-naje le recomienda via-jar a un planeta espe-cífico, la Tierra, dondeconoce al aviador queestaba perdido en eldesierto.personajes:Elprincipito: personajeprincipal, toda la his-toria está basada enél. Su planeta puedeidentificarse con supropia vida,

Es tan peque-ño porque todavía lequeda mucho por viviry aprender.El narrador: coprota-gonista, es nuestroreflejo en la historia(punto de vista deadultos). puede identi-ficarse con el propioautor que nos guia a lolargo de la historia.Cordero: personajeaparentemente irrele-vante, pero de gransignificado. Es unamigo que lo ayudará alibrarse de los proble-mas; pero, sin querer,algún día puede volver-se en su contra yhacerle daño.la caja: Hace alusión ala imaginación.los baobabs: Son losproblemas y hay quesolucionarlos antes deque sean demasiadocomplicados.

HABITANTES dE loSplANETAS.

El rey simboliza laautoridad, la ambiciónde poder.El vanidoso representala vanidad, el egoísmo.El borracho la falta defuerza de voluntad.El hombre de negociosla avaricia y la ambi-ción económica.El farolero hace lo quedebe, aunque la situa-ción pueda ser absur-da.

El geógrafo es sabio,inteligente, estudioso,

pero inexperto.

Page 6: El Mocán nº 31. Marzo de 2010

El Mocán nº 31

marzo 2010

6

C.E.I.P. MONTE BREÑA

HISTORIAS DE:

CARLOS.

LOS VELOCIRAPTORS AMABLES.

Había una vez una dinosaurio que erauna velociraptors muy buena. Un día, lavelociraptors,, cazando, se encontró con unvelociraptors macho que era bueno ydivertido. Entonces se fueron de excursióny se encontraron con una iglesia, así que secasaron. Cuando salieron vieron unaestrella fugaz y al final tuvieron cuatrocrías: Sol, Luna, Estrella y Eclipse. Las cuatrocrías de velociraptors eran divertidas yalegres. Un día cuando estaban refrescán-dose en un lago cercano a su cueva unaamiga de la madre los invitó a dar unpaseo por la playa. De repente una olagrande se los llevó a una isla pequeña; peroCarlos y Daniel, que eran amigos de ellos,los ayudaron a volver a la orilla.

Y colorín colorado este dinocuento se haacabado.

Llegó el día de la Pazse van de celebraciónlas escuelas unitariaspletóricas de emoción

La Rosa lleva un enanoTigalate un elefantese conocen y conectanlos dos van muy elegantes

Abajo triunfan y vuelvenprofundizan su amistadvuelven al campo, ya dejanallá abajo la ciudad

En la puertita del CERse quedan los dos trancadosy entonces van y los tapancon un humilde encerado

-¡Veo nubes! .¡Qué peligro!-grita el enano asustad-¡Tranquilo!. ¡Alguien vendrá!el elefante ha hablado

Con fuerza ya sopla el vientolos dos están asustadosy de pronto ¡¡oh, sorpresa!!¡¡¡se ha marchado el encerado!!!

La lluvia inquieta los mojalos dos se han deterioradobrillantes eran y ahoramustios, tristes, desgarrados

Fue en el Día de la Paza las puertitas del CERenano, elefante han sidodos víctimas sin querer

Pido al cielo en esta horapiedad, hago una oraciónha sido una desgraciadafalta de coordinación.

SAMANIEGO

Romance del enano y el elefante

SEMBRANDO EN EL COLEGIO.

…. A nosotros siempre nos gustó sembrar, hemos tenido plan-tas…

Este año hemos comenzado un nuevo Proyecto. Se trata de conocer la historia delgofio, lo que ha significado para los canarios, ver de qué y como se hace. Para hacerlo hemostenido que buscar información preguntando a nuestras familias, que nos contaran historias sobreel gofio, algunos trajeron información de Internet; aunque dijimos que lo más importante era loque nos dijeran los padres y abuelos. Recibimos en el colegio unos macetones y más tarde lassemillas de cereales que debíamos plantar, sólo nos faltaba la tierra. De buscarla se encargaronAmina y sus padres, Georgina y los suyos y Diego con su padre Fidel. Preparamos los maceto-nes, dividimos en parcelas cada uno y sembramos las semillas de chochos, millo, cebada, habas,trigo y centeno. Robin tuvo la idea de señalar cada parcela con unas piezas de plástico dondepuso el cereal que estaba sembrado y la fecha en la que lo sembramos. A nosotros siempre nosgustó sembrar en el colegio, hemos tenido plantas medicinales, rosales y ahora Samuel trajounas matas de setas que tenemos que trasplantar; alguno se comió ya una seta. Todos participa-mos en el cuidado de los cereales, a Cristian le encanta regar, él junto con Georgina y Andrea,la de tres años, les dicen al resto lo que está plantado en cada lugar, lo conocen muy bien.Cuidamos de que nadie estropee lo sembrado. La idea es conocer todo lo que hay que hacerdesde el sembrado hasta que se hace el gofio. Como todavía no podemos recolectar los cerea-les, nos trajeron trigo para tostarlo. Fue muy divertido, el colegio se llenó de un olor muy bueno.Cada uno iba removiendo por turnos con el remejiquero, que lo hizo Ángeles la madre deGeorgina, sobre el tostador que nos dejo Carmelo, padre de Georgina. Hubo gente que se comíapequeños puñados de trigo cuando le tocaba el turno de remover. Este trigo lo llevamos a lamolina para hacer el gofio de la escuela. También hemos preguntado sobre recetas que se hacencon gofio, Adrián trajo un ejemplo, era un escachón que lo comimos en el cumpleaños deAbenguarame, estaba muy bueno. Ahora solo nos queda continuar con el cuidado de nuestrohuerto, bueno, de nuestros macetones; tenemos desde hace mucho tiempo un lugar para el huer-to; pero el Ayuntamiento quedó en traernos la tierra, cuando la consiga, tendremos huerto.

Redactores La Rosa

Page 7: El Mocán nº 31. Marzo de 2010

C.E.I.P. MONTE BREÑA

••. es posible que se haga escuchar y dejar ver en todo su esplendor..

:El..1J,/{JCflll 11°'>0 ~.......

dí'chwzlire 2001}

Terminamos en El Rincón de La Paz de Santa Cruz de La Palma "plantando" banderines y bande­ras, con los aplausos de todos y la suelta de palomas, Llegamos en mani­festación desde la Plaza de España donde las Unitarias 'unto con el Colegio de Las Dominicas realizamos un acto donde entre otras cosas cantamos el Himno de La Alegría que habíamos ensa­yado con Haidée. La calle Real estaba llena de monumen­tos que los colegios habían hecho con material de reciclaje y que representaban a un país donde existen conflictos que impiden que se ~va en paz. Nosotros elegimos la Republica CentroAfricana, utili­zamos cartones para realizar un enano de la Bajada de La Virgen y una figura que representaba un canto a la esperanza

y un reclamo de paz para ese país. Los maestros fueron los que realizaron el tra­bajo más duro; des­cubrimos la poliada, nos la hizo la abuela de Alexia Pérez Díaz, que según Roberto, el maestro de Tigalate, es la que hace la mejor poliada del mundo. Conocimos muchas cosas sobre la Republica CentroAfricana, Daniel es el mejor que se aprendió lo que representan los colores de la bande­ra, nos dice que: - "el rojo es el símbolo de la sangre derramada por el pueblo en la lucha por la indepen­dencia, el azul repre­senta el cielo y la libertad, el blanco la paz y la dignidad, el verde la esperanza y la fe y el amarillo representa la tole­rancia".

Esta jornada se inicio con la espera­da acampada por la Paz del día anterior, como siempre lo

pasamos muy bien,

cada día nos gusta

más. Que si nos que­remos ir a dormir,

que unos se acues­

tan y se levantan,

que si las risas, I as carreras, algunos

continúan el trabajo de pintura de un pris­

ma que llevará la bandera del monu­

mento, otros hacen

que leen ... todo esto

después de un cir­

cuito de juegos y el

chocolate y bizco­chón que como cena

nos reponía las fuer­

zas de una actuación

en el Centro Cultural de Villa de Mazo.

Representamos la obra musical de El

Cisne de Camille Saínt Saens y el

texto El niño yuntero

deMiguel

Hernández, creemos que nos salió bien

-María, al final lo cogimos-tuvi mos

que ensayar durante

algún tiempo. Nos ha

servido para reflexio­nar y entender que el

"Cisne de La Paz" es posible que se haga

escuchar y dejar ver con todo su esplen­

dor si todos nos pro­ponemos el compro­

miso de crear las condiciones para

que esto suceda.

~os llegó la noticia de que una cigueña ha \ ueIto a pasar por nucstro colegiO anUllClél.lldo quc pró:\imamcntc tendrcmo<; un nuevo m11lgulto. scrá. SI todo \ a bicn. para OctubrelNo\ iem breo No adelantamos mas: pero Ale"\:e\ ~ Edre) yi \'en en la casa de los afortunados responsables del acto ¡Felicidades pareja¡

Ya está con nosotros. el ,:-sperado. el deseado Hugo. se hizo de rogar y bien que lo sabe BegOlla y Alberto Ha sido una de las alegrías más grandes qne hemos tenido en el Colegio Un retoño guapisimo que se \ a haciendo notar ~ que forma parte del cuarte­to de varones del hogar de los Rodrígue7 Camacho, esto hace que Begoña exclmne. i ay. tanto macho!: solución clara quenda Bego. ir progrmnando una nueva manifies­tación de cariño conyugal) a por la nena.

Dio comienzo la nueva temporada de colombofilia) con ena la puesta en escena de los ejemplares que representan a nuestro colegio quc no son otros sino los que recoge el palomar de José y Rogelio. estos cuidado­res. los mejores del mundo: después de los entrenamientos previos a la competición tie­nen en plena fonua a las palomas y con ellas esperan obtener grandes resultados. Desde el colegio nuestro apoyo ) máximo aliento. ¡Palomas a volar) a llegar las primeras!

Siempre la tuvimos. porque bien que hemos estado asociados los padres. madres, abuelo, tíos .. '. el perro. el gato ... todos: en nuestro colegio. pero ya es oficial. se ha constituido la AMPA del Centro. Se le cono­ce como AMPA "Adelfa" siendo su Presidenta nuestra Bett), su Secretaria Ilues­tra Sihia y su Tesorera nuestra Angeles ­Allgy - Nos toca trab~jar como siempre 10 hemos hecho con el objetivo de fortalecer y potenciar cada vez más nuestro Colegio de La Rosa. (a Juan le gustaba más otro nom­

bre).

7

Page 8: El Mocán nº 31. Marzo de 2010

El Mocán nº 31

marzo 2010

8

EDUCACIÓN FÍSICA EN LA ESCUELA UNITARIA Y HABLEMOS DE LA DISCAPACIDAD

Les ofrecemos en este número dos artículos: uno acerca de juegos tradicionales, del área de Educación Física y un artícu-lo que nos ha proporcionado la Plataforma Palmera de Atención a la Diversidad (INDISPAL) de su experiencia con los niños

y niñas de nuestro Colectivo.

JUEGOS POPULA-RES Y TRADICIONA-LES DE AYER Y DEHOY

Partiendo de

la riqueza pedagógica

que poseen los juegos

populares y tradiciona-

les, hemos querido

compartir con todos

los lectores de “El

Mocán” esta experien-

cia que consiste en

recuperar de las fami-

lias de nuestros

niños/as aquellos jue-

gos que jugaban cuan-

do ellos eran niños/as.

Entre tanto juguete

electrónico, los juegos

de siempre van cayen-

do en el olvido.

Nuestros padres,

abuelos y bisabuelos

los conocían demasia-

do bien. Con ellos se

divertían de lo lindo en

el recreo, la calle, el

campo… Jugar es la

principal actividad de

la infancia y responde

a la necesidad de los

niños/as de mirar,

tocar, curiosear, expe-

rimentar, inventar,

expresar, comunicar,

soñar,… Por eso el

juego infantil ha estado

presente siempre en

toda sociedad y cultura

en la historia de la

humanidad.

La forma de

jugar está cambiando

pero muy a pesar de

los cambios de nues-

tro tiempo, hay juegos

que se resisten a

morir, juegos que han

sido transmitidos de

generación en genera-

ción. Juegos como los

boliches, saltar a la

comba, el escondite,...

en los cuales no se

necesita más que un

grupo de niños/as dis-

puestos a pasarlo bien

y compartir. Estos son

los llamados juegos

populares y tradiciona-

les.

Estos juegos

poseen gran riqueza

pedagógica puesto

que estimulan capaci-

dades y actitudes

como la cooperación,

solidaridad, curiosidad,

respeto, compañeris-

mo,…lo que los con-

vierte en un recurso

muy útil sobre todo

para suplir la falta de

juguetes, puesto que

en la mayoría de los

juegos no se necesita

apenas material, y si

se utiliza material,

suele ser muy asequi-

ble. Además estos jue-

gos suelen ser acepta-

dos inmediatamente

por los niños/as y se

adaptan fácilmente a

la edad y característi-

cas de cada grupo.

A la hora de realizar la

actividad vimos con

agrado como nuestros

alumnos/as pasaban

de un escepticismo ini-

cial a momentos de

entrega y entusiasmo

cuando estos juegos

se pusieron en prácti-

ca. Pudieron compro-

bar como aquello poco

atractivo (sin botonci-

tos, música, etc.) era

altamente divertido

cuando se practicaba.

Hemos aprovechado

el entorno rural en el

que trabajamos para

recopilar todos los jue-

gos populares y tradi-

cionales posibles.

Para ello se realizó

una ficha que cada

niño/a rellenaba con la

ayuda de sus

padres/madres o

abue los /abue las .

Algunos ejemplos de

juegos recuperados

son: La rayuela, el

trompo, el elástico, los

boliches, la comba,

carros de penca, las

piedritas, la mula, el

pañuelo o el escondite.

Ahora sólo nos queda

animar a nuestros

alumnos y alumnas a

seguir practicando

estos juegos en su

tiempo libre para que

toda su riqueza cultu-

ral, pedagógica y lúdi-

ca se siga transmitien-

do de generación en

generación.

Juan CarlosHdez García y ÁlvaroMartín Corujo, maes-tros de E.F. ¡HABLEMOS DE CAPACIDADES!

Desde elpasado 15 de diciem-bre la PlataformaPalmera de Atencióna la Discapacidad(INDISPAL), está de-sarrollando los talle-res de sensibilización“Hablemos de

Capacidades”, dirigi-dos a los estudiantesde Educación Infantily Primaria de lasEscuelas Unitarias,de la Comarca Estede la isla de LaPalma.

Para laPlataforma, educaren valores es unaprioridad y el mejorcamino para conse-guir la inclusiónsocial y la normaliza-ción del colectivo dediscapacidad.

“ H a b l e m o sde Capacidades”,trasmite a los partici-pantes –niños y niñasentre los 3 y los 11años de edad- laslimitaciones, perosobre todo las posibi-lidades que tienen laspersonas con disca-pacidad, la igualdadentre los seres huma-nos y la satisfacciónde ayudar al que lonecesita.

Los Talleresse de-sarrollaron encuatro sesiones encada Centro. Con laprimera sesión, sebuscó que los partici-pantes conocieran elvocabulario básico, yexpresiones aserti-vas y de valorizaciónhacia el colectivo dediscapacidad y entreellos mismos.

Para lograr ladifícil tarea de poner-se en el lugar delotro, se desarrolló lasegunda sesión,“Deportes paraTodos”. Esta pro-p u e s t aconsistióen unaj o r n a d alúdica -deportiva,en la cuallos parti-c ipantescompro -b a r o n

para qué son necesa-rias las adaptacionesy por qué se hacenecesario la creaciónde espacios libres debarreras físicas y dela comunicación, yaccesibles paratodas y todos.

Actividadescomo excursiones delos participantes a unCentro Especial deEmpleo o a CentrosOcupacionales, etc.,un Concurso deDibujos sobre laigualdad y el volunta-riado, y unaGymkhna durante la“acampada” de lasEscuelas Unitarias,entre otras acciones,pondrán fin a lostalleres a realizar enlas Escuelas.

Con esteproyecto, INDISPALdesea llegar al mayornúmero de centrosposibles, y aunqueen esta primera edi-ción las actividadesse están llevando acabo en Fuencalientey Mazo, posterior-mente, se irán visi-tando todos los muni-cipios de la Isla.

Desde laEntidad, queremosagradecer la colabo-ración del Colectivode Escuelas Ruralesde Fuencaliente yMazo, quienes hanfacilitado nuestralabor y han expresa-do en todo momentosu agrado por partici-par en la actividad,motivándonos aseguir luchando poruna sociedad másinclusiva.

Page 9: El Mocán nº 31. Marzo de 2010

...y nuestro

compañeroDiego obtuvoel premio detarjetas deNavidad de

Cajacanarias.

9

CEIP TIGALATE

NOTICIERO

Nuestra

“Esqueletina”llegó hasta elPuente Roto.

Estuvimosacompañadospor los niñosdel colegio

de LaRosa.

Dosamigos

de nuestrocolegio fuerongalardonadosen el concurso

municipal“Faenas de

gofio”

“Elelefante

gigante llegóa S/C de LaPalma para

celebrar el Díade La Paz.¡Fue tardíasu llega-

da!

Enel con-

curso dedibujo “El

gofio” otrostres compañe-

ros fuerontambiénpremia-

dos.

Diego Acosta Castro recibe su premio

Agradecemosla visita de

nuestro nuevoInspector al

centro.

MI BISABUELA (SEGUN-DO PREMIO DEL PRI-MER NIVEL-3º PRIMA-RIA)Esta redacción trata delgofio. La he hecho con laayuda de mi bisabuelaManuela. Ella tiene 92años. Mi bisabuela mecontó que hace muchosaños hacía el gofio así:tostaba los granos e untostador de barro. El palocon el que se revolvía sellamaba megeriquero .Losgranos que utilizaban eranmillo, trigo y cebada. Mecontó que cuando el granoestaba tostado lo ponía enun saco donde se traía elazúcar de Cuba. Los gra-nos tostados se llevabanen un saco encima de lacabeza y se iba caminan-do. Habían otras personasque llevaban el saco delgrano a caballo o a burro.Mi bisabuela llevaba elgrano al molino deTeodomiro, que se encon-traba en el Pago de MontePueblo. Mi bisabuelaguardaba el gofio en unacaja de tea o en una lata.Una tostadura durabaunos veinticinco minutos ,y para prepararla se tarda-ba mediodía. A veces sereunían varias personasde la misma familia o algu-nos amigos. Para tostar seutilizaba leña. El gofio tos-tado duraba un mes más omenos. Era el alimentomás importante. Se comíaen escaldón o amasadoen un zurrón con cebollasy sardinas.

Ines Pérez DíazEL AMANTE ( PRIMERPREMIO DEL SEGUNDONIVEL-5º PRIMARIA)El Verano pasado vi a mipadre plantar millo y cen-

teno en unas tierras queheredó de mi abuela.Recogimos mucho millo,lo descasullamos y loenrestamos, lo sacamos ylo desgranamos. El cente-no lo sacudimos, para lle-var los dos tipos de granosa mi abuela. Con el colmodel centeno mi madre hizoun balayo y lo que sobro loguardamos para enramarla cruz y el Corpus.Cuando llegamos a casade mi abuela con los gra-nos, ella nos estaba espe-rando al pie de un fogónde leña de brezo y faya,en una abrigadita de supajero.Todo lo tenía preparado:Un tostador de lata y unremegiquero de trapo.Abuela me dijo que mi bis-abuela tostaba en uno debarro. Allí me pasé latarde, ayudándola a tostarlos granos que ella tenía ylos que llevamos: trigo,cebada, los chochos queplantó mi tío y el millo y elcenteno que llevamos mipadre y yo. Ella tardabaentre quince y veinteminutos en sacar una tos-tadura. El grano tostado locolocaba para que seenfriara en una manta delana que heredó de sumadre. Después el granotostado, lo medíamos conun almud y lo emborcába-mos en el balayo que hizomi madre para llevarlo amoler a la molina. Cuandomi abuela terminó el tosta-do separó un poquito detrigo recién tostado . Yo lepregunté:¿para qué sepa-raste ese trigo? Ella mecontestó : ahora verás loque voy a hacer. Ellacomenzó a “rebujar” aqueltrigo que separó con miel,

almendras tostadas,pasas y al final , azúcar.Me dijo que se llamabaturrado. Lo probé y meencantó. Lo repetí muchasveces. ¡Fue una meriendaestupenda!. Me contó quecuando era joven subía aLa Montaña de la Breña aver llegar los barcos quetraían los indianos deCuba, o a los fuegos de laNaval. Para merendar lle-vaban un sabroso turrado.Me dijo que el grano tosta-do se llevaba a la molinade los Potecos, que existióen el barrio de La Rosa,pero que mis bisabuelos lollevaban en bestias a losmolinos del “Barranco deEl Río”. Y allí esperabantoda la noche para traerlomolido. También me dijoque en casa de sus abue-los, que fueron mis tatara-buelos, se molía el gofioen un molino de mano. Miabuela me cantó la can-ción que mi tatarabuelacantaba mientras molía yque dice así:

Este molino me pesa,Yo no lo puedo arrastrar,Si mi amante lo supiera,El me vendría a ayudar.

Cuando mi padre trajo elgofio a casa lo encontréaún más rico que otrasveces y pude comprendermejor lo valioso que es elgofio.

Roberto Martín Pérez

EL ELEFANTITO

Al principio fue muy pequeño, sobre el papel, des-pués comenzó a crecer y se fue haciendo másgrande, nos parecía enorme. Era mayor que nos-otros, incluso que nuestros maestros. ¿Nuestrapreocupación? ¿Nos saldrá por la puerta?El elefantito creció, lo pintamos y lo dejamos muyguapo. Iba a desfilar por la Calle Real de S/C dela Palma y se podía encontrar con alguna elefan-tita con quien prometerse.Fue dedicado al conti-nente africano, a los países que están o siguenen guerra.

Hicimos un estudio de la situación entre Sudán y

Chad. Nos resultó una guerra injusta y atroz.Nos fuimos de la clase a la acampada por laPaz . El se quedó allí. ¿Saldría por la puer-

ta? Todo quedaba en manos de Sendo yDiego.Por la mañana nos fuimos al encuentro a laCalle Real. Casi todos los demás centrostenían allí sus estructuras. Nuestro Elefantitono estaba. Ibamos y veníamos, las visitamostodas. El elefantito sufría retrasos. ¡No salíapor la puerta! ¿Cómo lo estarían pasandoSendo y Diego?. No conseguían convencer-lo para que saliera de la clase y se subiera alcamión que lo habría de transportar parabarritar en la calle “Paz para Sudán y Chad”.¡Al fin llegó! Un poquito deteriorado. La baja-da del camión fue sin resistencia. Ocupó su lugar en la calle y barritó muyfuerte:- ¡QUE LA PAZ INUNDE NUESTRO

PLANETA¡

Esperamosobtener algo

bueno delConcurso dePostales deNavidad de

CajaCanarias

y ...

La Sardina Esqueletina

Untremendo

temporal deviento y aguaretornó a nues-tro elefante al

Arca deNoe

El Mocán nº 31

marzo 2010REDACCIONES PREMIADAS DÍA DEL

MUNICIPIO

Page 10: El Mocán nº 31. Marzo de 2010

El Mocán nº 31

marzo 2010

10

CEIP LAS INDIAS

DÍA DE LA PAZ

Con motivo del día de La Paz, hemos estado recopilando diferentes oraciones sobre el tema. FRASES CÉLEBRES:La paz comienza con una sonrisa. Josmar Acosta No hay camino para la paz, la paz es el camino. Carla LaurentiO caminamos todos juntos hacia la paz o nunca la encontraremos. Tracy HernándezEl desarrollo es un nuevo nombre de la paz. AileenLa paz reside en el corazón del que la practica. Daniela Cabrera.

El jueves 28 deEnero de 2010 cele-bramos el día de laPaz con una excur-sión. Lo primero quehicimos fue ir aMazo, al polideporti-vo. Una vez allí,todas las cosas quetraíamos cada cole-gio las dejamos enuna esquinita. Después todos losniños nos poníamosen la cancha a jugaral fútbol o al balon-cesto , para esperara que estuvierantodos los maestros ytodos los alumnos.Una vez que estába-mos todos, fuimoscaminando al CentroCultural de Andarespara que todos loscolegios actuaran yasí celebrar el día deLa Paz. Cada colegiohacía una pequeñaactuación. Por ejem-plo: El primer colegiofue el nuestro, que esTigalate. Nosotroshicimos dos actua-ciones: los ladronesde letras y los para-güitas.El segundo fue elcolegio de MonteBreña que hicieron“El niño yuntero”. Eltercer colegio fue elde Lodero.Elloshicieron una lectura.El cuarto fue La

Sabina, que hicieronuna poesía por laPaz.Después todos loscolegios cantamosuna canción que setitulaba “los niñosqueremos la paz”Y por último unaseñora nos contó doscuentos. Cuando laseñora terminó todosnos levantamos delos asientos y nos fui-mos al polideportivootra vez para cenar…(Yurany)Cuando llegamos alpolideportivo juga-mos a muchas cosascon unas personasque nos enseñaron aque las personas dis-capacitadas puedenhacer lo mismo quetodos nosotros.Como las personasciegas y los minusvá-lidos pueden jugar albaloncesto y amuchas cosas más. Después cenamoschurros y chocolatecaliente y nos fuimosa dormir. Me lo pasémuy bien. (Alejandro)El día de la Paz porla mañana nos levan-tamos muy temprano, cogimos los sacosde dormir y los guar-damos. El ayunta-miento nos brindó eldesayuno. Antes desalir para la guagua

nos dieron una cami-sa con el logotipo dela paloma de la Paz. Después salimoshacia la guagua quenos estaba esperan-do en el Monumentode la Paz (Roberto)Al día siguiente ,des-pués de la acampa-da, cogimos una gua-gua que nos llevó aS/C de la Palma.Cuando llegamos anuestro destino, nosorganizamos y fui-mos a la Calle Real.Estaba preciosa consus monumentoshechos a mano porotros colegios, perofaltaba una cosa, elmonumento del cole-gio Tigalate. Nuestroquerido elefante quetanto nos costóhacer.Decían que se habíaroto y que lo estabanarreglando. Pero “nohay mal que por bienno venga” y al finalllegó. La calle Realtenía un coloridoespecial, lleno deamor, cariño, com-prensión , respeto,tolerancia,…Estamoshablando del color deLA PAZ.

CEIP TIGALATEEL DÍA DE LA PAZ

LOS ESCOLARES SIEMBRAN,TUESTAN Y VAN A LA MOLINA

Page 11: El Mocán nº 31. Marzo de 2010

El Mocán nº 31

marzo 2010

11

CEIP LA SABINAEl Día escolar por La Paz, nuestra escuela presentó en

Santa Cruz de la Palma un sencillo monumento para dese-

ar la Paz en el Mundo.

La Paz y el conflicto son dos caras de una misma moneda.

La guerra se alimenta de del rencor, la envidia, la injusticia,

la intolerancia, la xenofobia, el racismo,...

La Paz resulta de cultivar los valores de la amistad, la gene-

rosidad, la tolerancia, el respeto, el trabajo con un salario

digno, la justicia... y podemos tener la certeza de que en

aquellas comunidades humanas donde no se cuidan estos

valores es posible que se esté alimentando, o esté presen-

te ya, la violencia y el conflicto.

No importa si es una rica y acomodada comunidad desarro-

llada o es un pueblo modesto. En cualquier rincón del

mundo o en cualquier momento de la historia podemos dis-

frutar de la Paz o estar en una situación de conflicto; por

ello, debemos comprometernos todos a trabajar los valores

que sabemos son el soporte del progreso y de la vida social

plena, los cuales nos permiten decir que vivimos en Paz.

Terminamos la actividad en el “Rincón por la Paz” en la plaza

de San Fernando de Santa Cruz de La Palma

En la Plaza de España junto al Colegio Santo Domingo deGuzmán, en la lectura del manifiesto por La Paz.

Representantes de alumnos y del profesorado del Colecltivo de

Unitarias zona estede Palma recogiendo la antorcha de la mano

de la Presidenta del Cabildo Insular

Page 12: El Mocán nº 31. Marzo de 2010

12

CEIP MONTES DE LUNAEl Mocán nº 31

marzo 2010

El alumnado de Montes de Luna junto al resto del alumnado de las unitarias de Mazo yFuencaliente estamos acercándonos al gofio a través de diversas actividades.Primero la maestra nos mostró información a través de láminas de cereales y nos mandó aque la buscáramos nosotros a través de Internet, padres, abuelos,…Luego, trajimos tierra ypaino y procedimos a la plantación de los cereales: habas, chochos, millo, trigo, centeno ycebada. Pusimos grava en el fondo de los macetones, después el paino, tierra, 50 gramosde semillas de cada cereal repartidas en los dos macetones y al final una capa de 1 cm ymedio de tierra. La regamos y las pusimos al sol. A continuación les mostraremos la infor-mación obtenida sobre él, por algunos de nuestros compañeros.

EL GOFIO

CANARIOOrigen: El gofio esuno de los alimentosmás ancestrales dela islas Canarias y suorigen se remonta asiglos atrás siendoutilizado por losguanches, por lospobres en la épocade hambre, llegandoincluso a AméricaLatina gracias a losemigrantes canarios.Valor nutritivo: Esmuy energético por-que posee las propie-dades de los cerea-les de los que provie-ne. Es rico en hidra-tos de carbono yfibras y contiene vita-minas B1, B2, B3 yC, así como hierro,calcio, magnesio ysodio. Y lo másimportante:”No con-tiene conservantes nicolorantes”.Producción artesa-nal: Para su elabora-ción se siguen lossiguientes pasos: a)recolección del cere-al, b) selección y lim-pieza del grano: seempleaba cebada,trigo, habas,… Mástarde se incorporó elcenteno y los garban-zos, c) tueste: seintroducía arena

negra en untiesto o tosta-dor de cerá-mica y sobreella el cerealy se dabavueltas conun palo, d)molienda: semolían enm o l i n o s

hechos con piedrasbasálticas porosastalladas que podíanser de diversas for-mas (naviformes , cir-culares) , con un agu-jero para colocar losdedos en la piedrasuperior o con unúnico agujero parainsertar un cuerno decabra o un pequeñopalo con el que girarla piedra superior ,sinagujero, tipo mortero,etc.Gastronomía: Sepuede tomar demuchísimas maneras(dulce o salado) :Berrendo(gofio ama-sado y trocitos dequeso ) , cab r i l l a s (cucharadas de gofioen polvo que setoman acompañadasde vino ), rala(gofiodiluido en caldo,leche e inclusovino),revuelto(gofioamasado con agua ocaldo hirviendo),gofio amasado opan de gofio(pelotahecha con agua, azú-car o sal) y acompa-ñando al sancocho yal puchero canariocon cuyo caldo seprepara una sopa pri-mero para acompa-ñar con un buenescaldón de gofio.

Jorge Lorenzo Luis(5º de Primaria)

EL GOFIO EN

TIEMPOS DE MI

ABUELAYa sabemos que elgofio ha sido muyimportante enCanarias.Les voy a contar loque hablé con miabuela la otra tardeMe contó que mi bis-abuela se llamabaCándida Rodríguezpero que nadie Laconoce por ese nom-bre. Pero si la recuer-dan como la únicavíctima en Montes deLuna del temporal dehace 50 años. Ellatenía unos sembra-dos de trigo, centeno,millo y demás cerea-les. Los cogían y losllevaban caminandodesde Montes deluna hasta Tigalate,al molino de Mateo yalgunas veces al deManuel Molinero, enTirimaga. Lo llevabanen una talega carga-da de la siembra paratostarlo en un tosta-dor de barro.Cuando ya estabatostado lo traían denuevo a casa. Seponían encima de sucabeza un puñado dehelecheras para quela talega de gofio nole quemara porqueestaba caliente.Cuando el gofio esta-ba en su casa loponía en talegaspara comerlo díaadía con leche que lasacaban de lascabras que criaba.Cuando papá teníami edad, abuela lemandaba a cuidar lascabras. Él llevaba ensus bolsillos una

pelota de gofio conazúcar para meren-dar. Él le cogía lechea las cabras y secomía su pelotito degofio con leche.Pasó el tiempo ycomenzó a venir elgofio a las ventaspero éste venía másgrueso y sucio yhabía que lavarlopara comerlo. Papáme dice que ibadonde una vecinaque le daba rulón(gofio grueso).Molían con dos pie-dras pero era másrico.Así lo recuerdan enmi casa como el gofioha sido tan importan-te.Y ahora yo tomo tam-bién gofio con lechey azúcar y esperoque siempre sea asíy sigamos con al tra-dición del gofio.J David Díaz Tulcan

(3º de Primaria)

HISTORIAS DEL

GOFIOTodas las tardes mispapás, mi hermanitay yo visitamos anuestros abuelitos, ycuando supe quetenía que hacer untrabajo del gofio lespregunté que si elloslo conocían y…¿saben lo que medijeron? Que sí.Mi abuelita me sentóen sus piernas y medijo: cuando yo erapequeña no teníapara comer todo loque tú tienes hoy endía. Yo comía higos,almendras y sobretodo gofio, yo hacíapelotitas de gofioamasaditos con

agua, luego formabaun cucurucho y lemetía mojo o locubría de azúcar porfuera, y para mí eraun manjar, pero miniña no sabes tú elalimento que medaba el gofio, aunquetambién lo comíacon leche bien calen-tita y escaldado converduras y me dabamucha energía yademás estaba bienalimentada, no escomo hoy que lo quecomes son bollosque solo engordan.En ese momento mimamá me dijo que ami y a mi hermana,también nos dabagofio en el biberón yescachadito con jugode naranja.Y me explicó que elgofio es un cereallleno de vitaminas,fibra, minerales, pro-teínas que es un ali-mento que lo consu-mían lo “Guanches”pero que también sellevó a algunos paí-ses como Cuba,Puerto Rico,Uruguay, Argentina,Chile y Venezuela,que es el país de mipapá y mi hermanita.¿Saben que yo tam-bién lo tomo conleche y con el potaje?Porque me gusta yme alimenta, que eslo más importante.Todos debemoscomer gofio y dejarlas galletas y losbollos.

Gabriela CastilloPestana (3º de

Primaria)

ACERCA DEL GOFIO

Page 13: El Mocán nº 31. Marzo de 2010

El Mocán nº 31

marzo 2010

13

CEIP Cecilia GlezCEIP Cecilia GlezAlayón.Alayón.

LAS CALETAS, 28LAS CALETAS, 28FUENCALIENTEFUENCALIENTEDE LA PALMA DE LA PALMA

922444471 922444471

CEIP Las IndiasCEIP Las IndiasCTRA. GENERALCTRA. GENERAL

LAS INDIAS FUENLAS INDIAS FUEN--CALIENTE DE LACALIENTE DE LA

PALMAPALMA922444407922444407

CEIP Montes deCEIP Montes deLunaLuna

MONTES DE LUNA MONTES DE LUNA VILLA DE MAZO VILLA DE MAZO

922424039922424039

CEIP TigalateCEIP TigalateCTRA. GENERALCTRA. GENERAL

TIGALATE TIGALATE VILLA DE MAZO VILLA DE MAZO

922424154922424154

CEIP TiguerorteCEIP TiguerorteCTRA. DEL HOYO, 28CTRA. DEL HOYO, 28

TIGUERORTE TIGUERORTE VILLA DE MAZO VILLA DE MAZO

922424186922424186

CEIP LoderoCEIP LoderoCTRA. HOYO-CTRA. HOYO-

MAZO LODERO MAZO LODERO VILLA DE MAZO VILLA DE MAZO

922428494922428494

CEIP La SabinaCEIP La SabinaLA SABINA, 170 LA SABINA, 170 VILLA DE MAZO VILLA DE MAZO

922428195922428195

CEIP Edisa Figueroa YanesCEIP Edisa Figueroa YanesSANTA ROSALIA, 51 MONTESANTA ROSALIA, 51 MONTE

DE BREÑA DE BREÑA VILLA DE MAZOVILLA DE MAZO

922428343922428343

CEIP Monte BreñaCEIP Monte BreñaC/ LA ROSA, 126C/ LA ROSA, 126

MONTE DE BREÑA MONTE DE BREÑA VILLA DE MAZO VILLA DE MAZO

922440353922440353

APOYA A LA ESCUELA DEAPOYA A LA ESCUELA DETU BARRIO. MATRÍCULA ATU BARRIO. MATRÍCULA A

TU HIJO/A EN ELLATU HIJO/A EN ELLA

Page 14: El Mocán nº 31. Marzo de 2010

:rí..'A/oCfl/l /l031 CEIP TIGUERORTE "mILI) ~(}I()

~

DIA DE LA PAZ Durante el mes de enero hemos trabajado la Solidaridad con los menos favorecidos y la resolución de conflictos dentro del aula. Para ello hemos decorado nuestra clase y

todos/as participamos con opiniones, dibujos y redacciones.

C? C) o DIA DE LA

A~. 4 QIñ.o6.

B~ 1º de. P1Aírn.aIWJ,

Et ~ de. VJ..b de. Mwz..o. fMnJ.a, at 'fUYl.t€, CCYlV

B'1€Ifu::v ~. at ()W], CCYlV

F~ lJ' at rote, CCYlV

et Océafn.o.. A~. E~ ~em,15~

dcYruk ~ ~

~ de. qn.anv ~ lJ'~.

~ 'UVU:l1, ~ ~.

E1'1Jtrl.e, fo.o, ¡wmt.oc. de. Vnte.­Wo,'T1,(}{),~.

Historia de una gaviota y de el gato que le enseñó a volar

Los niños y niñas del colegio de Tiguerorte queremos contarles las cosas que hemos hecho y que seguimos haciendo en este 2° tri­mestre. Nuestra "Biblioteca" sigue siendo un lugar muy lITIportante dentro de la clase y cada día nos gusta más escuchar y oír cuentos. Hemos pre­parado un rincón para recibir a la "Biblioteca Itinerante" y nos AJumnos del CEIP encanta meternos en las historias Tlguerorte de los nuevos personajes que nos --------­visitan. Después de mirar y escu- DíA DE LA char las historias, las dibujamos y MUJER así forman parte de nuestra El 8 de Marzo se cele­"Biblioteca" de aula.

bra el DíaEstos días estamos leyendo una

lnternacional de la preciosa historia en la que un gato Mujer, de la mujer enseña a una gaviota a volar. luchadora que defien­Descubrimos lo mal que cuidamos

nuestro entorno y las consecuen­ de sus derechos y su

cias de estas malas acciones en la dignidad. naturaleza. Hemos recordado este Zorbas, un gato grande y negro día confeccionando enseña a volar a una gaviota que se preciosas flores viole­quedó sin madre. tas y marcadores queNos ha gustado tanto que se la hemos regalado a recomendamos para que todos y Ladas las mujeres que todas la lean. Se titula "Historia de

son tan importantes una gaviota y del gato que la ense­

para nosotros y noso­ñó a volar" tras.

14

Page 15: El Mocán nº 31. Marzo de 2010

El Mocán nº 31

marzo 2010

15

ÁREA DE RELIGIÓN

llaa bbiibblliiaa eenn eell hhaabbllaa ccoottiiddiiaannaa

En un santiamén, más viejo que Matusalén o llorar como un Magdalena son expresiones queacostumbramos a decir o escuchar… pero sabemos de donde provienen. En este artículoles vamos a descubrir sus orígenes y sus significados.

gan atenciones o ledecimos cosas valio-sas a una personaque no se las mereceno no las van a saberapreciar.

*Echar sapos y*Echar sapos yculebras por laculebras por laboca:boca: Los evange-lios cuentan que salíande la boca espumara-jos de los epilépticosque curaba Jesús.Inspirados en estoalgunos pintores hanrepresentado estasescenas arrojandosapos y culebras por laboca. La frase se haextendido y hoy la utili-zamos para referirnosa una persona quesuelta por la boca todaclase de injurias ypalabras malsonates.*Hacerle la pas*Hacerle la pas--cua a alguien:cua a alguien:Para explicar el signifi-cado de esta frase nos

Los niños del tercerciclo han realizado untrabajo de investiga-ción apoyándose ensus padres, abuelos,vecinos, etc… Hanconseguido averiguarel significado de treintay cinco frases, que enalgunas ocasiones yano se usaban. De lastreinta y cinco he elegi-do la diez que meparecen más impor-tantes o curiosas.

*De Pascuas a*De Pascuas aramos:ramos: Cuando unapersona tarda enhacer algo o en visitara alguien. Esto hacealusión al tiempo quehay entre la Pascua deResurrección y elDomingo de Ramos.Éste se celebra eldomingo anterior a laResurrección por lotanto ha transcurridoun año menos sietedía

*Echar margari*Echar margari --tas a los cerdos:tas a los cerdos:Jesús utilizó esta fraseen el sermón delmonte para decirnosque no debemos ala-bar al que no se lomerece, pues sepuede volver contranosotros. Utilizamos eldicho cuando se prodi-

tenemos que remontaral antiguo Egipto. Elpueblo de Israel vivíaesclavo en Egipto yMoisés fue enviadopor Dios para liberar asu pueblo. El faraón,que se creía un diosen la tierra, se opone adejar en libertad alpueblo y cuenta ellibro del Éxodo queDios manda sobreEgipto diez plagas: lasequía, las langostasque se comieron loscultivos … y por últimoy viendo que el faraónno dejaba libre al pue-blo de Moisés, mandala última y más dura: elángel exterminadorpasaría por Egipto lle-vándose con él atodos los primogéni-tos. Los judíos teníanque sacrificar un cor-dero y marcar laspuertas con la sangredel mismo, de esamanera el ángel pasa-ría de largo. Pascuasignifica “paso deDios”. Hacerle la pas-cua a alguien esmolestarlo, fastidiarloo perjudicarlo.*Decisión salo*Decisión salo --mónica:mónica: Salomónha pasado a la histo-ria, entre otras cosas,por emitir juiciossabios; uno de ellosfue el de dos mujeresque sepresentan ante él conun niño, cada una ale-gaba que era la madredel bebe, pero el reyno sabía cuál de lasdos mentía. Así quedecidió cortar al niñopor la mitad… ¡qué

horror! Por supuesto laverdadera madre impi-dió tal cosa y le suplicóal rey que se lo diese ala otra, ella preferíaque su hijo viviese conotra mujer a quemuriese. Salomón sedio cuenta de quiénera la verdaderamadre y se lo devolvió.Ahí viene la expresióntomar una decisiónsalomónica, cuandodecides algo de mane-ra sabia y justa*Llorar como unaMagdalena: Noscuenta San Lucas ensu Evangelio queMaría Magdalena ibajunto a Jesús caminodel calvario y que enun momento dado searrodilla junto a él yllora al ver al Maestrotorturado y humillado.La expresión la utiliza-mos para referirnos aalguien que llora demanera exagerada opor cualquier cosa.

*Sepulcro blan*Sepulcro blan --queado:queado: Jesús en elEvangelio de SanMateo llama a losmaestros de la ley y alos fariseos hipócritasy los compara consepulcros blanquea-dos. Por lo tanto cuan-

do utilizamos esta

expresión hacemos

alusión a una persona

que aparenta ser bon-

dadosa y sincera pero

por dentro es una per-

sona hipócrita y falsa.

*Rasgarse las*Rasgarse las

vestiduras:vestiduras: Nos

cuenta San Mateo que

cuando el Sumo

Sacerdote le pregunta

a Jesús que si él era el

hijo de Dios y éste le

contesta que “sí”, el

sumo sacerdote se

rasga la vestiduras

haciendo grandes

espavientos. Cuando

una persona se impre-

siona de manera exa-

gerada por algo que

ha oído y se siente

afectado por ello deci-

mos que se rasga las

vestiduras.

* C h i v o* C h i v o

Expiatorio:Expiatorio: El pue-

blo de Israel celebraba

el rito de reparación

que consistía en esco-

ger un macho cabrío

,en el cual hacían

recaer todos los peca-

dos del pueblo y que

posteriormente aban-

donaban en el desier-

to. De esa manera el

pueblo quedaba limpio

de pecado hasta el

próximo rito. Esta

expresión la utilizamos

para referirnos a una

persona en la que se

hacen recaer todas las

culpas de los demás,

aunque sea inocente.

Page 16: El Mocán nº 31. Marzo de 2010

El Mocán nº 31

marzo 2010

16

EastEr

INGLES

Una aproximación en el CER Fuencaliente-Mazo a la celebraciónde la Pascua en los paises anglosajones

La época de Pascuacomienza elDomingo de resu-rrección (Easter

Day).La Pascua en GranBretaña es una cele-bración familiarcentrada en losn i ñ o s .Tradicionalmente esuna fiesta tanto reli-giosa como cultural,que celebra el rena-cimiento y principiode la primavera. Poreso las flores y lospollitos se asociancon la Pascua. Eneste dia tienemucha importaciapara los niños lafigura del “Easter

Bunny” (conejito dePascua), ya quecreen que éste les-trae huevos de cho-colate y los escondeen sus jardines.

Así pues, en lamañana de Pascua, los niños salen consus cestas al jardíny buscan su“recompensa”. Portodo ello es unmomento de diver-sión y emoción paralos pequeños de lafamilia, especialmen-te después de unlargo invierno.Tambien la épocalleva consigo unascomidas especialescomo huevos hervi-dos para el desayu-no, cordero asado,galletas, tartas decanela, pan dePascua...Como ya hemosexpuesto en otrasocasiones, desde elÁrea de Inglés tra-bajamos los aspec-tos socioculturalesde los paises anglo-sajones,

por lo que hemosrealizado diversasactividades encami-nadas a conoceresta tradición.Desde cuentos, hastala búsqueda de“chocolate eggs”

(huevos de chocola-te) con cestas ela-boradas por ellosmismos, pasando porla elaboración dedominós para fami-liarizarse con voca-bulario propio deltema, realización deun “Easter tree”,marcalibros...Esperamos quenuestros alumnoshayan aprendidoalgo más acerca deesta tradición y quetambién se hayandivertido.

Happy Easter!

Cami y Teté

Opiniones de los

alumnos:

“Me gusto recoger

los huevos.

Encontré uno que

nadie había visto

en las yerbitas. Me

quedo bonita la

cesta. El cuento me

encantó”.

(Saúl, 5 años)

“Me divertí cuando

encontramos las

golosinas, tambien

cuando comparti-

mos lo que había-

mos encontrado. Me

gustaron las ces-

tas. ¡Que guay!”.

(Elizabeth, 7 años)

“Me divertí bus-

cando los huevos

de chocolate, ¡todos

corriendo! También

me gustó el cuen-

to”. (Claudia, 8 años)

Acaymo y Diego ultiman su trabajo

en el CEIP Cecilia González Alayón.

Brandon en el CEiIP Las Indias da

los últimos recortes a su cesta.

Los alumnos del CEIP Tiguerorte con

sus cestas y sus “Easter eggs”.

Page 17: El Mocán nº 31. Marzo de 2010

El Mocán nº 31

marzo 2010

17

CEIP LAS INDIAS

PARQUE INFANTIL DE LAS INDIAS

El viernes 12 de febrero, coincidiendo con la fiesta del carnaval reinauguramos todos los niños del

centro con autoridades pertinentes. Descubrimos una pequeña placa y a continuación vamos a

escribir sobre ese día:

A partir de ese día casi siempre bajamos allí a la hora del recreo. Nos

dijeron que lo tratáramos bien, que no tiráramos basura, que no arran-

cáramos el piso y que no lo rompamos. Ricardo.

• El viernes doce de febrero se inauguró… ¡el parque infantil! Por parte del

señor alcalde.Nos divertimos mucho corrimos, jugamos, nos tiraron

caramelos desde encima del muro y nos lo pasamos bomba. Jordan.

• El día que se inauguró fue el día doce de febrero, vino el alcalde y todos

los niños de nuestro colegio, nos dieron chupetes y caramelos. Lo más

que me gustó fue el columpio y subirme al tobogán, (estaba todo muy

bonito). Erika.

• Fuimos todos disfrazados e Isa nos trajo golosinas. En la pared había

una bandera que la quitó Ricardo ayudado por el alcalde, y detrás había

una placa que decía “parque infantil”. Me gustó mucho y me lo pasé muy

bien. Brenda.

• Hola me llamo Shaira tengo siete años y ese día me lo pasé muy bien

en el parque. Fuimos todos disfrazados y yo iba de rumbera me divertí

mucho. El parque quedó como nuevo y ahora tenemos hasta el suelo

blandito. Jugamos mucho, utilizamos los toboganes, los columpios, el

cabellito… Shaira.

• Coincidiendo con el viernes de carnaval, se reabrió el parque infantil

de nuestro barrio. Una niña cortó la cinta y un niño, que fui yo, descu-

brió la placa. Después fuimos a jugar y nos dieron muchas golosinas,

(chupa chups, caramelos…) fue un día muy especial, y el parque quedó muy

bonito.

• Me lo pasé bien y divertido, el día que se inau-

guró el parque de Las Indias. Fue por la maña-

na, vino gente del Ayto. y nos tiraron carame-

los y golosinas como en una especie de piñata.

Ahora ya tenemos un parque en el que podemos

ir a jugar y en el que no hay peligros. ¡Está muy

chulo! Airam.

• Nos lo pasamos muy bien, junto con todos los

niños y recogiendo golosinas, me disfracé de

blanca nieves y lo más que me gustó fue el

tobogán y el caballito. Verónica.

• Fuimos todos disfrazados al parque, nos die-

ron caramelos y jugamos durante un buen

rato, fue muy divertido.

José Erasmos y Abraham.

• El viernes doce de febrero, fuimos todos al

parque, y… ¿cuál fue nuestra sorpresa? Al verlo

todo diferente. Me divertí muchísimo me subí en

el tobogán y lo más que me gustó fue el balan-

cín. Ainhoa.

Page 18: El Mocán nº 31. Marzo de 2010

El Mocán nº 31

marzo 2010

18

CEIP LODERO

LA PAZ Y LA NO-VIOLENCIA Cada año, en el mes de enero, se celebra el “Día Escolar de la No-Violencia y La Paz”.Buscamos información del porqué de este día y cómo lo vivimos desde nuestro colegio.

“EL DÍA DE LA PAZ Y LA NO-VIO-LENCIA”

El “Día Escolar de la No-violen-

cia y la Paz” fundado en 1964 y conocido

también por el Día Mundial o

Internacional de la No-violencia y la Paz,

se celebra el 30 de enero y es una inicia-

tiva pionera, no estatal, no gubernamen-

tal, no oficial, independiente, libre y

voluntaria de Educación No-violenta y

Pacificadora, practicada ya en escuelas

de todo el mundo y a la que están invita-

dos a participar los centros educativos

de todos los países. Se celebra con moti-

vo del aniversario de la muerte de

Ghandi, el hombre del “alma grande”, que

con su lucha pacífica y sus acciones de

no-violencia, consiguió que la indepen-

dencia de la India, su país natal, se hicie-

ra realidad.¿QUIÉN ERA GHANDI?Como ya habíamos dicho, este

día, el 30 de Enero, celebramos la con-

memoración de la muerte de Ghandi. Fue

un hombre de paz porque logró ganar una

guerra con lo paz. Su lucha fue la no-vio-

lencia y era la primera vez en la historia

que se conseguía un territorio sin lucha

armada, simplemente con el diálogo y la

verdad.Nació en la India un 2 de octubre de1869 y murió en 1948. Ghandi llevó a supaís, la India, a lograr la independenciade Gran Bretaña mediante una revolu-ción pacífica y es por ello honrado porsu gente como el Padre de la NaciónIndia. Esta alcanzó la independencia en 1947, yse separó en dos países, India yPakistán; tras lo cual comenzaron losenfrentamientos entre hindúes y musul-manes. Ghandi quería una India unida,donde los hindúes y los musulmanespudieran vivir en paz. Un 13 de enero de1948, comenzó un ayuno con el propósitode detener el derramamiento de sangre.Tras cinco días, los líderes de ambasfacciones se comprometieron a detenerla lucha y Ghandi abandonó el ayuno.Unos días más tarde fue asesinado porun fanático que se oponía a su programa

de tolerancia hacia todos los credos yreligiones.

PERO… ¿QUÉ ES LA PAZ?Cuando pensamos en la Paz, lo

primero que se nos ocurre es la ausencia

de guerra. Pero la Paz es mucho más que

eso. “La Paz” significa justicia social,

bienestar, relaciones justas, coopera-

ción, tranquilidad interior….” Es un con-

cepto que nos lleva a florecer, a afron-

tar y resolver conflictos de una manera

no-violenta. La finalidad consiste en con-

seguir una armonía de la persona en sí

misma, con los demás y con la naturale-

za”.

¿CÓMO LO VIVIMOS? Todo comenzó en clase. El maes-

tro nos explicó que este año íbamos a

celebrar el “Día de la Paz” de dos for-

mas. El jueves, por la tarde-noche, ten-

dríamos la tradicional acampada que

hacemos en el Polideportivo Municipal de

Villa de Mazo y algunos actos en el

Centro Cultural Andares con los niños y

niñas, familias, maestros y maestras de

nuestro C.E.R., y al día siguiente iríamos

a Santa Cruz de la Palma, junto con los

demás colegios que formamos el

“Colectivo de Escuelas Rurales Zona

Este de la Palma”, para participar en las

diferentes actividades que íbamos a

hacer.

En clase comenzamos a buscar informa-

ción de por qué se celebraba este día,

qué significa..., y también teníamos que

preparar una especie de monumento,

cada colegio que participaba tenía que

realizar uno, para luego exponerlos en

La Calle Real. Al principio no teníamos

muy claro qué es lo que íbamos a hacer,

pero luego entre todos y con la ayuda de

las madres nos pusimos manos a la obra

y nos quedó un monumento muy bonito.

Llegó el día que tanto estábamos espe-

rando, “El Día de la Acampada”. Todo

estaba preparado y sobre las ocho de la

tarde nos vimos en el Polideportivo.

Después de dejar las cosas colocadas

nos fuimos al centro cultural y todos los

colegios hicimos alguna actividad para

celebrar este día. Volvimos al Pabellón y

cenamos churros con chocolate, que

estaban buenísimos, y después con las

chicas de INDISPAL, realizamos varios

juegos: cómo se hace nuestro nombre

con signos, baloncesto en sillas de rue-

das... Al final todos nos fuimos a dormir,

aunque algunos nos costó más que a

otros.

Al día siguiente, después de recogerlo

todo y desayunar, nos fuimos en guagua

hasta Santa Cruz de La Palma y allí esta-

ban expuestos los diferentes trabajos

que habíamos hecho en los colegios.

Fuimos hasta la Plaza de España donde

se leyeron manifiestos por La Paz, can-

tamos, soltamos palomas... Después

seguimos caminando hasta La Explanada,

donde se encuentra el rincón de La Paz y

terminamos el acto plantando unas palo-

mitas de papel que habíamos hecho en

clase. Fue una noche y un día de los más

emocionante.Redactores del C.E.I.P. Lodero

Page 19: El Mocán nº 31. Marzo de 2010

El Mocán nº 31

marzo 2010

19

EEI EDISA FIGUEROA YANES

Y LLEGÓ EL CARNAVAL

El pasado día, vier-

nes doce de febre-

ro,celebramos nues-

tra particular fiesta

de Carnaval.

Llegamos por la

mañana con el vesti-

do en una bolsa por-

que la fiesta empe-

zaba a las 11:30;

aunque algunas niñas

ya vinieron vestidas

desde la casa. Eran

dos vestidos de

princesas y la ver-

dad que la ilusión

hizo que todo el día

Terminamos comiendo bizcochón con choco-

late que lo vimos hacer en la cocina de la

escuela y nos gustó mucho porque estaba

riquísimo.

Estribillo

En invierno hace frío.

Roja tengo la nariz

achís, achís.

Guantes, gorro y

bufanda y calentito

estaréeee….sí-

En invierno hace frío.

Roja tengo la nariz,

achís, achís.

En la fiesta de mi cole,

chocolate para

mi……sí.

En invierno hace frío.

Roja tengo la nariz,

achís, achís.

En la fiesta de mi cole,

la fiesta es para

ti……sí.

se recreasen en sus

disfraces.

Decoramos la clase

con banderitas de

papel de seda, glo-

bos y caretas.

Desfilamos dando

dos vueltas a la

pasarela a ritmo de

música carnavalera;

a continuación les

ofrecimos a los asis-

tentes la canción

que habíamos ensa-

yado con pitos y lo

hicimos muy bien.

Aquí tienen la letra:

Como todos los años en nuestra escuela se celebró la fiesta

más colorida de todas, que fue amenizada con nuestra murga

“Naricitas Rojas”

CUENTAN Y CUENTAN AGRADECIMIENTODesde esta página

quiero agradecer

públicamente a Laura

Cabrera Pérez, madre

de un alumno de este

Centro la generosidad

que ha tenido al rega-

larnos cinco vehícu-

los, que estando en

muy buen estado, los

ha traído para que su

hijo y los demás

niños/as puedan jugar

en el recreo.

Gracias

Laura por hacer felices

a estos niños y niñas y

darnos a todos/as la

oportunidad de apren-

der con tu ejemplo.

Los niños y niñas de cuatro y cinco años han contado en la asamblea diaria:

vivencias, lo que han aprendido de los libros y algunos cuentos de creación

propia, que quieren compartir con los lectores/as del periódico el Mocán.

MI PERRA KINGAMi perra se llamaKinga y cuandotiene mucha ham-bre le pongo decomer zanahorias.Y cuando me duer-mo en mi cama,Kinga se mete enmi cama por laventana y hacecaca en mi cuarto.Kinga tiene 10perritos yAlejandra, su her-mana, lo coge porlas patas y lo bailay luego lo sujeto yoy se pone tranquili-to. YOHANNA, 4 AÑOS

ron. LUCÍA, 4 AÑOS

ANIMALES DE LASELVA

El mamut vive entodas las islas. Sucuerpo es másgrande y vive enMadagascar. Se ali-menta de flores. Elcontinente se rodeade agua y cuando laselva se llena deagua se puede lla-mar atasco de agua.Cuando la tarántulasale de su agujeroenterrado, sale conlas patas de delante.Come insectos, hier-ba y hojas podridas

RUBÉN (5 AÑOS)

cuando era de nochese bañaba en la pis-cina y después Lucíay Ayan jugaronjuntos y después sedijeron. Adiós. JOSUÉ4 AÑOS

HABÍA UNA VEZ…Había una vez quemi padre y yo hici-mos un castillo ydespués vino untiburón y se comióal castillo y se lollevó al mar. Y des-pués el capitánGarfio, mi padre,Sara y yo fuimos ala isla del tesoro ydespués mi padre ymi madre se casa-

EL PIRATA FANTASMAHabía una vez unpirata fantasma quese escondió en elbarco fantasma. Elvikingo disparaba ylos piratas cogíansus pistolas.Les encanta comercalamares y tiburo-nes. El tesoro lo robóel barco Vikingo y loescondió en el barcofantasma. KEVIN, 4AÑOS

HABÍA UNA VEZ....Había una vez unniño que se llamabaAyan y se iba deviaje a Tenerife ydespués en Tenerife

Page 20: El Mocán nº 31. Marzo de 2010

El Mocán nº 31

marzo 2010ÁREA DE MÚSICA

20

Un son por la PazCon motivo de la celebración del día de la no violencia y la Paz, desde el Áreade Música hemos querido poner nuestro granito de arena para festejar estedía, s in olvidarnos que la Paz es algo que debemos trabajar cada día.

Y por eso nos pusi-

mos manos a la obra

y buscamos una can-

ción que representa-

ra un canto por la

Paz: El Himno de la

Alegría. Este tema

fue popularizado por

el cantante Miguel

Ríos, y es una ver-

sión de un movi-

miento de la Novena

Sinfonía de

Beethoven.

Como la flauta es un

instrumento que a

los alumnos de las

unitarias se les da

muy bien decidi-

mos, además de

aprendernos la letra

HIMNO DE LAHIMNO DE LAALEGRÍAALEGRÍA

Escucha hermano lacanción de la alegría

el canto alegre delque espera

un nuevo día

Ven canta sueñacantado

vive soñando elnuevo sol

en que los hombresvolverán a ser her-

manos. (bis)

Si en tu camino soloexiste la tristeza

y el llanto amargode la soledad comple-

ta,

ESTRIBILLO

Si es que no encuen-tras la alegríaen esta tierra

búscala hermanomás allá de las estre-

llas,

ESTRIBILLO

y cantarla, tocarla

con la flauta.

Una vez que los

niños se aprendieron

la canción, la inter-

pretamos junto con

el resto de alumnos

de las escuelas uni-

tarias de la Zona

Este.

Cuando empezaron

a sonar los primeros

acordes de la can-

ción y la cantamos

todos juntos, fue un

momento muy espe-

cial en el que todos

nos sentimos muy

unidos.

Aquí les dejamos la

letra:

La música popular: ¡Ay Mamá Inés!

De la canción ¡AyMamá Inés! hemostrabajado que esamúsica viene deCuba y se conoce entoda España. MamáInés es un personajemuy novelesco,muchos la relacio-nan con la DoloresSanta Cruz arranca-da de una novelac o s t u m b r i s t a .Samuel, CEIPMontebreña

Es sacada de unanovela, tiene unpañuelo en la cabeza.Es de cara linda,rumbera y simpática.Tiene una bata cuba-na llena de vuelos yun tabaco habano.Bebe café. La canción

Lo que he leído deMamá Inés merecuerda mucho a mipersonaje favorito delos Carnavales; laNegra Tomasa. Igualque ella se viste conuna bata cubanalarga y blanca, llenade volantes y lazosrojos. En la cabezalleva un pañuelo rojoanudado sobre lanuca. Mamá Inés esun personaje queviene de la época enla que algunos habi-tantes de África fue-ron llevados a Cubaa Trabajar. MamáInés bailaba mucho yera muy alegre.Como era muy cono-cida, en losCarnavales de Cuba,

más conocidas en elmundo entero. En eldía de los Indianos escomún ver a perso-nas disfrazadas deMamá Inés marcan-do el paso por la calleReal. Alexander CEIPCecilia GonzálezAlayón

Ay Mamá Inés es unanegrita simpática,iba vestida con unabata blanca con unatira bordada. Suelebeber café cubanoacabado de colar. Enlos Indianos de LaPalma algunas per-sonas se disfrazande Mamá Inés. A mime parece una negramuybonita. Elizabeth,CEIP La Sabina

empezó a salir gentevestida de MamáInés, marcando elpasito por las callesde la Habana y can-tando el estribillo desu canción: Ay MamáInés, Ay Mamá Inés,todos los negrostomamos café. Héctor,CEIP Tigalate

Mamá Inés es unpersonaje sacado deuna novela. Es unanegrita que llegó aCuba con la esclavi-tud africana. Visteuna típica bata cuba-na larga y blancallena de vuelos. AyMamá Inés se con-vertiría con el tiem-po en una de lascanciones cubanas

es así: Ay Mamá Inés,Ay Mamá Inés, todoslos negros tomamoscafé. Vive en elbarrio de Jesús Maríaen Cuba. Fumamucho para espantarlos malos espíritus.Juan David, CEIPMonte de Luna

Es una mujer que sellama Ay Mamá Inés,ella iba a los carna-vales de Cuba e ibavestida con una batablanca, aros amari-llos, zarcillos amari-llos, una pañoletaroja, una taza de caféy un puro. Es negray es un personajesacado de una nove-la. Ricardo CEIP LasIndias

HIMNO DE LA ALEGRÍA

¡Ay Mamá Inés! es una de las canciones que más se entonan en los carnavales de laPalma. Por eso la hemos trabajado en este 2º trimestre con los alumnos de 2º y 3º Ciclo.