el mobbing: síndrome de heinz leymann ligia esther cortés

28
1 El Mobbing: Síndrome de Heinz Leymann Ligia Esther Cortés Villegas Colegio Mexicano del Derecho en la Seguridad Social A nivel mundial, las conductas y acciones violentas en los centros de trabajo en sus diferentes modalidades: acoso sexual, burnout, estrés laboral, ijimi, harassment, acoso psicológico-moral-mobbing, etc., son causa importante del deterioro de vida de los trabajadores, del ámbito laboral y social; de entre ellas existe la tendencia de confundir la conducta mobbing con las otras manifestaciones de violencia en el trabajo. No hay un consenso para nombrar la violencia en el trabajo en su manifestación de conductas indignas e inmorales que llevan a quién las sufre (víctima), a situaciones extremas psicológicas, físicas, económicas y sociales, comprometiéndose la salud, la nulificación laboral y en casos extremos la vida. Konrad Lorenz, desde la etología, llamó mobbing de manera literal al ataque de un grupo de animales pequeños gregarios acosando a un animal solitario mayor con la finalidad de ahuyentarlo y proteger al grupo. Fue Heinz Leymann quien al observar una conducta similar en los centros de trabajo, conceptualizó al mobbing, señalando el comportamiento al que él llamó psicoterror y posteriormente mobbing, logrando la atención internacional sobre este fenómeno en el Congreso de Higiene y Seguridad en el Trabajo de Hamburgo (1990). De lo anterior surge la inquietud de unificar el concepto mobbing que permita un nombre que integre el comportamiento antes señalado. Diferentes disciplinas han acogido al mobbing, lo han nombrado y definido, por ejemplo, jurídicamente como Presión Laboral Tendenciosa, que es la presión laboral tendente a la autoeliminación de un trabajador mediante su denigración. (Dr. Ramón Gimeno Lahoz, 2004). Desde la psicología, Acoso Psicológico en el Trabajo es una conducta intimidatoria, que reduce, aplana, amedrenta y consume emocional e intelectualmente, a una víctima con el objetivo de eliminarla de una organización o para satisfacer la necesidad insaciable de agredir, controlar y destruir que suele presentar el hostigador, quien aprovecha la

Upload: truongquynh

Post on 05-Jan-2017

221 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: El Mobbing: Síndrome de Heinz Leymann Ligia Esther Cortés

1

El Mobbing: Síndrome de Heinz Leymann

Ligia Esther Cortés Villegas

Colegio Mexicano del Derecho en la Seguridad Social

A nivel mundial, las conductas y acciones violentas en los centros de trabajo en

sus diferentes modalidades: acoso sexual, burnout, estrés laboral, ijimi, harassment,

acoso psicológico-moral-mobbing, etc., son causa importante del deterioro de vida de

los trabajadores, del ámbito laboral y social; de entre ellas existe la tendencia de

confundir la conducta mobbing con las otras manifestaciones de violencia en el trabajo.

No hay un consenso para nombrar la violencia en el trabajo en su manifestación

de conductas indignas e inmorales que llevan a quién las sufre (víctima), a situaciones

extremas psicológicas, físicas, económicas y sociales, comprometiéndose la salud, la

nulificación laboral y en casos extremos la vida. Konrad Lorenz, desde la etología, llamó

mobbing de manera literal al ataque de un grupo de animales pequeños gregarios

acosando a un animal solitario mayor con la finalidad de ahuyentarlo y proteger al

grupo. Fue Heinz Leymann quien al observar una conducta similar en los centros de

trabajo, conceptualizó al mobbing, señalando el comportamiento al que él llamó

psicoterror y posteriormente mobbing, logrando la atención internacional sobre este

fenómeno en el Congreso de Higiene y Seguridad en el Trabajo de Hamburgo (1990).

De lo anterior surge la inquietud de unificar el concepto mobbing que permita un

nombre que integre el comportamiento antes señalado. Diferentes disciplinas han

acogido al mobbing, lo han nombrado y definido, por ejemplo, jurídicamente como

Presión Laboral Tendenciosa, que es la presión laboral tendente a la autoeliminación de

un trabajador mediante su denigración. (Dr. Ramón Gimeno Lahoz, 2004). Desde la

psicología, “Acoso Psicológico en el Trabajo es una conducta intimidatoria, que reduce,

aplana, amedrenta y consume emocional e intelectualmente, a una víctima con el

objetivo de eliminarla de una organización o para satisfacer la necesidad insaciable de

agredir, controlar y destruir que suele presentar el hostigador, quien aprovecha la

Page 2: El Mobbing: Síndrome de Heinz Leymann Ligia Esther Cortés

2

oportunidad que le brinda la situación organizativa particular (reorganización, reducción

de costos, burocratización, cambios vertiginosos, etc.) para canalizar una serie de

impulsos y tendencias psicópatas” (Piñuel, 2001). Desde la psiquiatría, la Dra. Marie

France Hirigoyen, aporta el término Acoso Moral en el Trabajo, definiéndolo como “toda

conducta abusiva (gesto, palabra, comportamiento, actitud) que atenta, por su

repetición o sistematización, contra la dignidad o la integridad física de una persona,

poniendo en peligro su empleo o degradando el ambiente de trabajo ” (Hirigoyen, 2001);

el psiquiatra, Dr. José Luís González de Rivera los designa como: “Acoso Grupal es un

ataque de una coalición de miembros débiles de una misma especie contra un individuo

más fuerte; o el de la mayoría de ellos contra un individuo distinto, por alguna

diferencia, defecto o rasgo significativo” (González de Rivera, 2002). Psicoterror Laboral

es el término acuñado por Heinz Leymann, se definirá más adelante. En México desde

una perspectiva sociológica-antropológica, como Linchamiento Emocional en el Trabajo

porque “la acción de linchar implica la participación de un grupo; es emocional porque

va dirigido a causar inseguridad, rechazo, aislamiento, ansiedad, depresión, angustia,

procesos que corresponden al ámbito de las emociones, y en el trabajo, para

especificar el espacio de la práctica del mismo”. (Peña, Ravelo, Sánchez, 2007).Desde

el sentir de una víctima, la Trabajadora Social y Perito Jurídico, Marina Parés Soliva,

define al mobbing como “El acoso moral en el trabajo que tiene el objetivo de destruir la

estabilidad psicológica de un se humano a través del descrédito y la rumorología, con la

finalidad de encubrir un fraude. Se practica acosando grupalmente de tal manera que la

víctima “estigmatizada”, no pueda defenderse, que no pueda hablar, o que su palabra

ya no tenga ningún valor. La indefensión de la víctima proviene de la pasividad de los

testigos de la violencia, que permiten la destrucción de otro ser humano de manera

indignantemente cobarde” (Parés, 2007). Hasta la fecha existen diferentes formas de

llamar al mobbing y definirlo porque depende no sólo de las disciplinas que lo estudian

y sus criterios, es un fenómeno social que tiene diversas manifestaciones culturales. En

México, por ejemplo, la expresión “agarrar de puerquito” se utiliza coloquialmente para

hacer referencia a una conducta grupal, sistematizada, dolosa y destructiva, dirigida

crónicamente a un individuo de apariencia tranquila, cumplido, “buena persona”, “buen

trabajador” que cuando lo agarran de “puerquito”, un cabecilla incita y logra que se haga

Page 3: El Mobbing: Síndrome de Heinz Leymann Ligia Esther Cortés

3

causa común para fastidiarlo hasta dejarlo en una situación de desventaja, indefenso

con todas las de perder, es decir, desmoralizado (Cortés, 2007). Entonces visualizamos

coincidencias, independientemente de la disciplina y la cultura en que se realice el

mobbing, en relación a la elección de una persona (dirigido a una víctima), el daño que

se produce en ella (psicológico, físico y moral), y que es producido por un victimario y

su gang de acoso en el centro de trabajo, con todas las repercusiones a la salud de la

víctima, de la empresa y de la sociedad.

En el marco del VII Congreso de la Asociación de Estudios del Trabajo (AMET),

“El trabajo en la crisis. Desafíos y oportunidades” en la mesa 10 cuya temática es: “La

Violencia en el trabajo”, esta ponencia pretende, desde la disciplina médica, hacer

metafóricamente el análisis del mobbing como síndrome de un padecimiento crónico

degenerativo, en el que coinciden síntomas y signos diversos; crónico en cuanto al

tiempo de su evolución y degenerativo por el desgaste al que lleva al enfermo (víctima).

Al abordar al mobbing como un padecimiento es factible nombrarlo como un síndrome y

aún cuando el comportamiento mobbing no es nuevo, es menester reconocer que las

aportaciones del Dr. Leymann sobre el tema han sido la base donde partieron las

diversas corrientes versadas sobre el tema, toda vez que los estudiosos del mobbing en

algún momento de sus investigaciones, han coincidido y aceptado los conceptos de

Leymann, aunado al hecho de que diferentes voces versadas desean encontrar una

palabra que nombre el concepto sin dejar duda acerca de qué se está hablando, en

cuanto que la palabra anglosajona “mobbing” puede ser utilizada en mundo animal

(etología) y en el comportamiento humano en el medio laboral, o uti lizarse

indistintamente para señalar, el acoso mediático (mobbing mediático), el acoso

inmobiliario (mobbing inmobiliario), etc.; aumentando la difícil situación de no

equivocarse al señalar las diferentes conductas violentas que se realizan en los centros

de trabajo. Desde esta perspectiva surge la propuesta de nombrarlo: “Síndrome de

Heinz Leymann” (SHL) con la finalidad de unificar los criterios sobre el mobbing laboral.

Existen estudios y análisis sobre el término, sus orígenes y significados de la palabra

mobbing. En esta ponencia no se profundizará sobre el tema.

Page 4: El Mobbing: Síndrome de Heinz Leymann Ligia Esther Cortés

4

Antes de desarrollar el tema de la violencia en el trabajo, en su modalidad de

mobbing, se hará un breve acercamiento a los conceptos de violencia, salud-

enfermedad, historia natural de la enfermedad, niveles de prevención y síndrome en

relación al mobbing, con la finalidad de enlazar metafóricamente al mobbing como una

enfermedad biopsicosocial que permita referirse al mobbing como el Síndrome de Heinz

Leymann.

Un acercamiento a la violencia

A través de la historia de la humanidad, la violencia ha estado presente en la vida

de los diferentes grupos sociales que la conforman. Existen diversas explicaciones para

determinar su origen, definición y clasificación. La perspectiva biopsicosocial nos

permite ubicarla entre lo biológico y lo psicosocial. La Organización Mundial de la Salud

(OMS) la clasificó como un problema mundial de salud pública, enfatizando que aún

cuando sea parte de la experiencia humana no es razón suficiente para que se acepte

como inevitable o como parte de la condición humana y en un enfoque cient ífico define

a la violencia como: “el uso intencional de la fuerza o el poder físico, contra otra

persona o un grupo, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones,

muerte, daño psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones (Dahlberg y Krug,

2003). De entre las diversas definiciones sobre el concepto violencia, se eligió ésta

porque incluye las palabras clave del SHL: intencionalidad, de causar daño psicológico

y/o físico, e inclusive muerte a una persona o personas por medio de fuerza o poder.

Entonces es posible afirmar que el mobbing, en el hombre, es una violencia

utilizada con el deseo intencional de ocasionar daño, es decir realizar actos dolosos con

la finalidad de lesionar, perjudicar, física o psicológicamente e inclusive que tenga como

resultado la muerte. Así la agresividad natural, compartida con los animales, se

diferencia por el aspecto cultural y social del hombre. Konrad Lorenz hace mención

como resultado de sus observaciones de la vida animal, especialmente de las aves, que

en ellos los comportamientos agresivos tienen como finalidad la preservación de la

especie, pero sin que exista el deseo de dañar. El Catedrático José Sanmartín

Page 5: El Mobbing: Síndrome de Heinz Leymann Ligia Esther Cortés

5

(Universidad de Valencia, España) lo sintetiza en está máxima: “el agresivo nace, el

violento se hace”.

La violencia tiene diversas modalidades, por ejemplo: en el sexo, en violencia de

género y violencia sexual; por la edad en violencia infantil, juvenil y del adulto mayor

(física, psicológica, mixta). Desde la perspectiva legal española, la violencia es primaria

(dirigida a un sujeto), secundaria a varios sujetos, es real o simulada, todas ellas con

sus propias características. Por el sitio donde se efectúa ejemplos son la violencia

intrafamiliar, escolar, laboral, manifestándose como acoso físico, psicológico, sexual o

mixto.

Salud-Enfermedad

El proceso de salud-enfermedad es parte de la experiencia humana. El hombre

desde sus inicios trató de encontrar la razón de el por qué se está sano o por qué no se

está, de la explicación mágica-sobrenatural al modelo de atención biopsicosocial ha

sido todo un proceso, con sus aciertos y desaciertos, que ha repercutido positivamente

o negativamente en la humanidad.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) desde su constitución en 1948,

definió a la salud como el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no

solamente la ausencia de infecciones o enfermedades ligeras, fuertes o graves. En la

década de los noventa se agregó… y en armonía con el medio ambiente. Sin embargo

el proceso de salud-enfermedad es dinámico y no estático como sugiere la definición.

No se está permanentemente sano o enfermo, existen patologías en que el individuo no

se sabe enfermo, un ejemplo sería la hipertensión arterial, conocida como “el asesino

silencioso”, o bien, estar enfermo pero controlado y tener la sensación de bienestar. En

su concepción antropológico-psicosocial, la salud-enfermedad no se limita al origen

natural pues también es el resultado de la capacidad y grado de adaptación del hombre

frente al medio. Así, los modos y estilos de vida son influidos y a su vez influyen en la

actividad del hombre como ser social, aunado a que existe una vinculación de la mente

con el cuerpo, la salud-enfermedad estará estrechamente relacionada con las

Page 6: El Mobbing: Síndrome de Heinz Leymann Ligia Esther Cortés

6

emociones, la personalidad, las vivencias, la cultura, y que al romperse el equilibrio

entre mente y cuerpo se manifestarán como enfermedades psicosomáticas; esta unidad

entre lo natural y lo social en el hombre permite una atención integral. La salud también

se concibe desde lo político y legal cuya característica es el que la salud es un derecho

y obligación universal que tiene reconocimiento legal y participación estatal basándose

en los derechos del hombre instituyéndose la asistencia social, la previsión social y la

seguridad social, ésta tiene como finalidad garantizar el derecho a la salud, la asistencia

médica, la protección de los medios de subsistencia y los servicios sociales para el

bienestar individual y colectivo, por ejemplo un instrumento básico de la seguridad

social es el Seguro Social (IMSS), establecido como un servicio público de carácter

nacional en los términos de su propia Ley del Seguro Social.

El Diccionario Enciclopédico Ilustrado (1990) define la enfermedad como “estado

del cuerpo humano, animal o vegetal, en que uno o más órganos dejan de cumplir su

función fisiológica normal”. Es decir es el fracaso del organismo a la regulación del

ambiente interno para mantener una condición estable y constante por medio de

mecanismos de autorregulación (homeostasis orgánica) para el propio organismo y en

relación al medio externo. Para investigar cuáles son las causas de las enfermedades,

su comportamiento, los problemas de salud que ocasionan nos apoyamos en la

epidemiología, así por su prevalencia las enfermedades pueden se endémicas. Se

entiende por endémica una enfermedad que persiste durante un tiempo determinado en

un lugar concreto y que afecta o puede afectar a un número importante de personas,

por ejemplo la cisticercosis. Cuando una enfermedad afecta a un número de individuos

superior al esperado en una población durante un tiempo determinado estamos ante

una epidemia, por ejemplo la influenza humana H1N1, que si se propagara a otros

continentes o todo el mundo estaríamos ante una pandemia.

Un individuo enfermo puede ser portador de una enfermedad infecciosa si su

origen es bacteriano, viral o parasitario, ser contagiosa si es capaz de transmitirse del

enfermo a una persona sana, o bien por fómites (objetos), o vectores (seres vivos), por

ejemplo, el SIDA, el catarro y el dengue, respectivamente Las enfermedades no

Page 7: El Mobbing: Síndrome de Heinz Leymann Ligia Esther Cortés

7

infecciosas o funcionales son causadas por el mal funcionamiento de órganos o tejidos

del cuerpo y no pueden transmitirse ni por contacto directo, ni por agentes intermedios,

por ejemplo la diabetes

El estudio de las enfermedades se llama patología; el de sus causas, la etiología;

el de sus síntomas, la semiología; su examen, la clínica. La determinación de la clase

de enfermedad de que se trate, se llama diagnóstico; su tratamiento, la terapéutica, el

pronóstico es el dictamen del facultativo sobre su desenlace.

Por el tiempo de evolución las enfermedades pueden ser agudas, aquellas que

tienen un inicio súbito y un fin claramente definidos, son de corta duración, de días a

menos de seis meses y pueden considerarse leves o graves e inclusive como causa de

muerte, de etiología infecciosa o no infecciosa (genéticas, congénitas, accidentales),

por ejemplo la amibiasis y el aneurisma cerebral, respectivamente. Las enfermedades

cuyo fin o curación no pueden preverse, por lo general se controlan y tienen un tiempo

de evolución mayor a seis meses se consideran crónicas. La cronicidad de un

padecimiento no necesariamente implica gravedad pero conlleva a la degeneración. Por

lo tanto, el SHL no es agudo porque no tiene un inicio súbito y bien definido, el

comportamiento mobbing es sutil y de juegos de seducción, para instalarse este

proceso destructivo (degenerativo), del desajuste psicológico a la depresión y/o suicidio,

necesita tiempo (tendencia a la cronicidad).

En 1948, Sir Mac Farlane Burnet desarrolló un sistema semiológico para las

enfermedades infecciosas que permitiera seguir la secuencia o curso de

acontecimientos que ocurren en el organismo humano entre la acción secuencial de las

causas componentes (etiología), hasta que se desarrollara la enfermedad y la

ocurrencia del desenlace (curación, cronicidad o muerte) sin la intervención médica,

llamándole “Historia Natural de la Enfermedad”. Posteriormente, en 1965 Leavell y

Clark E. G., propusieron este modelo pero para cualquier tipo de enfermedad, porque

las enfermedades infecciosas, o no, tienen su forma propia de evolucionar de manera

espontánea y estructuraron un sistema de prevención (niveles de prevención).

Page 8: El Mobbing: Síndrome de Heinz Leymann Ligia Esther Cortés

8

La Historia Natural de la Enfermedad es un proceso de fenómenos que se inicia

en un individuo al exponerse a una serie de factores de riesgo. Un modelo que permite

la comprensión de la relación del individuo con el entorno y los agentes (factores de

riesgo), es el triángulo epidemiológico o tríada ecológica en cuyos vértices coexiste un

equilibrio dinámico entre huésped, agente y entorno. El huésped es todo organismo

viviente capaz de albergar a un agente causal. El agente es cualquier sustancia viva o

inanimada, o una fuerza muchas veces intangible cuya presencia o ausencia es la

causa inmediata o próxima de una enfermedad particular. Entorno es el conjunto de

condiciones o influencias externas que afectan la vida y el desarrollo de un organismo.

El entorno comprende tres grandes elementos: 1. El ambiente físico como la humedad,

la radiación, la temperatura, etc.; 2. El ambiente biológico por la presencia de vectores,

reservorios, hospederos intermediarios; 3. El ambiente social como las condiciones

laborales, económicas, educacionales, conflictos sociales, migraciones, etc. Entonces,

por lo anterior, se constituye una visión holística del proceso salud enfermedad.

Las complejas interacciones entre los elementos de la triada ecológica tienden a

mantener un equilibrio que al romperse se produce la enfermedad. En ese momento

ocurre el daño del agente causal sobre el hospedero que actúa como estímulo con el

que se inicia el período patogénico. El equilibrio se rompe por condiciones del ambiente

por disposición del huésped y la acción determinante del agente causal. Es necesario

que estén presentes todos los componentes de la triada ecológica para que se dé la

enfermedad, porque al no darse la interacción no se produce la enfermedad.

El primer contacto del huésped con el agente en su entorno se llama período

prepatogénico (de incubación o de inducción) se caracteriza porque el individuo se

refiere sano, inicia con la exposición a los factores de riesgo, que pueden ser no

modificables (sexo, edad, herencia) o modificables, es decir susceptibles a ser

eliminados o minimizados (hábitos de vida, enfermedades tratables que predisponen a

otras enfermedades). El tiempo de este período puede ser corto o largo , termina

cuando se inician los cambios producidos por el agente etiológico en el huésped

Page 9: El Mobbing: Síndrome de Heinz Leymann Ligia Esther Cortés

9

pasando al período patogénico que comprende la etapa de la enfermedad, aun antes

de que se presenten los síntomas y se puede dividir en seis etapas:

1. Etapa reactiva: inicia cuando por el contacto entre el huésped y el agente y se

da una reacción del hospedero frente al daño que provocó el inicio de la enfermedad.

Estas reacciones se traducen en cambios orgánicos o funcionales que permiten las

siguientes etapas.

2. Etapa presintomática o preclínica: los cambios producidos por el agente

etiológico aún no dan síntomas, pero ya hay cambios tisulares con efectos bioquímicos

y fisiológicos susceptibles de ser detectados por estudios de laboratorio.

3. Etapa prodrómica: aparecen síntomas generales que dificultan determinar que

patología afecta al huésped.

4. Etapa sintomática o clínica: aparecen las manifestaciones subjetivas de la

enfermedad (síntomas) que son sentidas y referidas por el enfermo; en la que los

cambios tisulares con efectos en la estructura o la función se traducen, además de los

síntomas, en signos que son las manifestaciones objetivas, pueden oírse, observarse,

olerse y tocarse. El conjunto de signos y síntomas que coinciden en un determinado

estado o proceso patológico, cada uno de los cuales puede desarrollarse en cada caso

por mecanismos diferentes se llama síndrome, que etimológicamente significa “caminos

que se encuentran” (González Rivera, 2002). Los signos y síntomas adquieren un

significado clínico que por sus características permiten identificar el padecimiento que

se corroborará con los estudios de laboratorio y gabinete pertinentes. Las alteraciones

que se producen se esquematizaron por Leavell y Clark sobre el Horizonte Clínico, una

línea que separa las etapas subclínica de la clínica.

5. Etapa avanzada o progresiva: la evolución tiende a la cronicidad, y con

posibilidades de vida por lo general con secuelas.

6. Etapa de resolución: la historia de la enfermedad puede finalizar con diferentes

sucesos ya sea la curación con o sin secuelas, cronicidad, invalidez o muerte.

El manejo de la historia natural de la enfermedad facilita el entendimiento del

comportamiento de las enfermedades, sistematiza y ordena los conocimientos

Page 10: El Mobbing: Síndrome de Heinz Leymann Ligia Esther Cortés

10

existentes sobre el proceso, promueve nuevos hallazgos mediante la investigación y

permite la aplicación de las medidas correctivas en el momento oportuno.

Niveles de prevención son todas aquellas acciones que permitan modificar la

probabilidad de la aparición de una enfermedad disminuyendo los factores de riesgo o

bien detener su avance y/o atenuar sus consecuencias una vez establecida. Son tres

los niveles de prevención:

1. Prevención Primaria: su acción es en el período prepatogénico, su objetivo es

disminuir la probabilidad de la ocurrencia de la enfermedad; comprende:

a). La prevención específica, son acciones concretas para enfermedades

determinadas, por ejemplo: las vacunas.

b). La prevención inespecífica son las acciones de promoción de la salud

(educación a de la salud, autocuidado de la salud) que se realizan sobre el individuo,

colectividad o medio ambiente con la finalidad de fomentar la salud en la población para

evitar las enfermedades, mejorar y aumentar los niveles de salud. Es un trabajo

coordinado con la comunidad y los equipos promotores de salud lo que permite

modificar los determinantes sociales, económicos y las conductas en relación a la

salud.

2. Prevención Secundaria: son las acciones que permiten detectar y tratar de

manera oportuna la enfermedad en su fase subclínica (diagnóstico precoz), por ejemplo

la mamografía.

3. Prevención Terciaria (etapa postclínica) en este nivel la enfermedad ha

evolucionado a la cronicidad y degeneración, por tanto las acciones están dirigidas a

prevenir la incapacidad parcial, total o la muerte.

El conceptualizar la salud-enfermedad como un proceso dinámico concede la

posibilidad de interrumpirse en alguna etapa de desarrollo hacia la enfermedad. El

manejo de la historia natural de la enfermedad permite actuar en cualquier período de la

Page 11: El Mobbing: Síndrome de Heinz Leymann Ligia Esther Cortés

11

enfermedad y dado que el proceso salud- enfermedad se da mediante la interacción del

huésped-agente-entorno entonces es factible actuar sobre ellos posibilitando la

prevención a diversos niveles teniendo en cuenta que si las acciones preventivas se

realizan oportunamente serán menos costosas en relación a la economía y a los costos

sociales.

“Dado que la violencia aparece en cada época bajo formas distintas, hay

que reanudar permanentemente la lucha contra ella” (Hirigoyen, 2001).

Como ya se mencionó no hay un consenso para nombrar la violencia en el

trabajo en su manifestación de conductas indignas e inmorales dirigidas a un trabajador

(víctima), por un individuo (victimario) y sus secuaces (gang de acoso), que se

caracterizan por ser sistematizadamente repetitivas (acoso). Son frecuentes y de larga

duración, no son producto de conflictos ocasionales, no es lo qué se hace o cómo se

hace sino es la reiteración y permanencia de lo que se hace, esta conducta astuta y

perversa del victimario y sus secuaces consiste, de acuerdo con Leymann, en limitar la

comunicación de la víctima, limitar su contacto social, desprestigiar su persona ante sus

compañeros, el desprestigio y la desacreditación profesional y laboral y comprometer su

salud. Es un maltrato que lleva a quién lo sufre (víctimas) a situaciones extremas

psicológicas, físicas, familiares, económicas y sociales que no solo diezman la salud, la

nulifican laboralmente, la deshumanizan; la víctima queda en un total estado de

indefensión. El ataque a su dignidad es tal que tienden a la depresión y en casos

extremos al suicidio… Y tenía razón Leymann: “En las sociedades de nuestro mundo

occidental altamente industrializado, el lugar de trabajo constituye el último campo de

batalla en el que una persona puede matar a otra sin ningún riesgo de llegar a ser

procesada ante un tribunal”, o bien como es nombrada por Peña, Ravelo y Sánchez

(2007), la víctima a sufrido un “linchamiento emocional en el trabajo”.

Las manifestaciones de violencia dirigidas, selectivamente, con la finalidad de

causar daño y de excluir a la víctima, que conocemos como mobbing, entre individuos,

a diferencia del concepto etológico que se produce para la conservación de la especie,

Page 12: El Mobbing: Síndrome de Heinz Leymann Ligia Esther Cortés

12

o como medidas de defensa social y protección y no por causar, selectivamente, daño y

exclusión; ciertamente antes que Leymann, Heinemann (1972) y Brodsky (1976), las

observaron, describieron y difundieron. Sin embargo fue Heinz Leymann quien al

observar esta conducta hosti l, en los centros de trabajo, conceptualizó al mobbing

señalando el comportamiento al que, inicialmente, llamó psicoterror y posteriormente

mobbing.

¿Por qué Síndrome de Heinz Leymann?

Las aportaciones del Dr. Leymann sobre el tema han sido punto de partida y

coincidencia en el que diversas disciplinas y corrientes, cada una con metodología

propia, permitieron que se enriqueciera los conocimientos sobre el mobbing, por

ejemplo el instrumento de medida para detectar la conducta mobbing, el cuestionario

LIPT (Leymann Inventory Psychological Terrorization) creado por el Dr. Leymann y

conformado por cuarenta y cinco elementos, fue modificada por el Dr. González Rivera

(2002), entre otros. Identificar la conducta mobbing desde los términos de Leymann

permite unificar los criterios de conceptualización facilitando reconocer esta patología

en los centros de trabajo, que se propone llamar Síndrome de Heinz Leymann.

Antes de realizar el desarrollo del SHL, un acercamiento ha su prolifera obra de

investigación sobre el fenómeno mobbing. Penosamente no contamos con una

biografía de Heinz Leymann, la información es escasa en la Internet, aunado a la

dificultad del idioma (pocas de sus obras han sido traducidas al español). El psicólogo

Sergio Navarrete realizó un ensayo (2010) en el que aporta los siguientes datos:

Heinz Leymann nació el 17 de julio de 1932 en Wolfenbüten, Alemania. Se

traslado a Suecia y adquirió la ciudadanía. Fue psicólogo industrial y obtuvo el grado de

doctor en Pedagógica y otro en Psiquiatría. Se desempeñó en el campo académico

como profesor en Ciencias del Trabajo de Umeå, Suecia. Por sus méritos científicos, en

1994, el servicio de salud sueco los apoyo para abrir una clínica para la atención de las

víctimas de mobbing. Desarrollo un eficiente programa de tratamiento especialmente

diseñado para ellos. Publicó los resultados de una investigación detallada de los

Page 13: El Mobbing: Síndrome de Heinz Leymann Ligia Esther Cortés

13

primeros sesenta y cuatro pacientes ahí tratados. Como clínico hizo su prioridad la

curación del estrés post-traumático. El Dr. Leymann falleció en Estocolmo en 1999, a la

edad de sesenta y siete años, y al parecer, con la muerte de su fundador, la clínica se

cerró. En el 2002, doscientos pacientes eran tratados en una clínica similar que abrió en

Alemania.

“No sólo fue el pionero por haber iniciado formal y específicamente el estudio del

mobbing entre adultos en el ambiente de trabajo, sino que sus obras siguen siendo la

principal referencia, porque como área de investigación le proporcionó prácticamente

todos sus fundamentos. Fue H. Leymann, quien ha realizado mayores aportaciones,

tanto empíricas como conceptuales, y que dan forma al entendimiento actual y

generalizado que se tiene del fenómeno. En palabras de Laskowsky y Marchant, 2005”.

Esto significa que buscó y encontró los antecedentes del mobbing, que él mismo

refiere lo tomó de la etología (Lorenz), creó una definición operativa (con criterios

diagnósticos aún vigentes), lo diferencio de otros fenómenos organizacionales,

identificó las etapas de desarrollo y su establecimiento en la víctima. Ya se mencionó

que formuló el instrumento LIPT, basado en la agrupación de actividades hostiles y lo

aplicó en sus investigaciones con las víctimas de mobbing, a su vez identificó y

documentó las consecuencias en ellas e identificó parte importante de sus causas.

Propuso medidas preventivas y correctivas para ser aplicadas en las organizaciones,

preparó materiales didácticos, realizó una amplía labor de difusión a través de sus

escritos, atendió a cientos de personas afectadas y consiguió que el tema se legislará

en Suecia. Poco se sabe de lo qué hizo antes de 1982, cuando inició sus

investigaciones acerca del fenómeno mobbing, pero a partir de ahí le dedico el resto de

su vida.

En 1996 el European Journal of work and Organizational Psychology publicó un

artículo de Leymann (traducido al español por Francisco Fuertes M., 2000), titulado

“Contenido y Desarrollo del Acoso Grupal (“Mobbing”) en el Trabajo”, en la página

cuatro de este artículo él menciona que adoptó el término mobbing al principio de los

Page 14: El Mobbing: Síndrome de Heinz Leymann Ligia Esther Cortés

14

ochenta, al toparse con un comportamiento similar al observado por Heinemann, en

1972 en las escuelas (un comportamiento social infantil, fuera de las aulas, altamente

destructivo de pequeñas pandillas dirigido contra un único niño) pero en el mundo

laboral. Dice Leymann: “deliberadamente no utilicé el término inglés “bullying”, usado

por los investigadores ingleses y australianos (en USA también se usa el término

mobbing), ya que la mayoría de las veces esta destructiva (in)comunicación no tiene

claramente las características de violencia física del “bullying”, sino que muy

frecuentemente se realiza de un modo muy sofisticado, cuidadoso (de no dejar huellas

tangibles); lo que no disminuye, al contrario, multiplica su efecto estigmatizador. De

hecho el “bullying” escolar está fuertemente caracterizado por actos físicamente

agresivos. Por el contrario la violencia física raramente aparece en el síndrome laboral

adulto (por primera vez Heinz Leymann menciona a la conducta mobbing como un

síndrome). Más bien, el Mobbing adulto se caracteriza por conductas mucho más

sofisticadas, cínicas, como por ejemplo, aislamiento social de la víctima. Propongo

mantener el termino “bullying” para las agresiones sociales entre niños y adolecentes

en la escuela, y reservar el término “Mobbing” para la conducta adulta ”. Propuso una

definición operativa “e l psicoterror o Mobbing en la vida laboral conlleva a una

comunicación hostil desprovista de ética que es administrada de forma sistemática por

uno o unos pocos individuos, principalmente contra un único individuo, quien a

consecuencia de ello, es arrojado a una situación de soledad e indefensión prolongada,

a base de acciones de hostigamiento frecuentes y persistentes(definición estadística: al

menos una vez por semana) y a lo largo de un prolongado período (definición

estadística: al menos durante seis meses). Como consecuencia de la alta frecuencia y

larga duración en estas conductas hostiles, tal mal trato se traduce en un enorme

suplicio psicológico, psicosomático y social” (Leymann, 1996).

Leymann relacionó el psicoterror (mobbing) con el estrés, pero no logró

establecer hasta dónde el psicoterror es causa de estrés, o el resultado de éste. Es

importante esta relación porque contempla al mobbing o psicoterror como un síndrome

social extremo, desencadenado por estresores sociales extremos, que producen una

cascada de eventos negativos, por ejemplo: reacciones biológicas y psicológicas de

Page 15: El Mobbing: Síndrome de Heinz Leymann Ligia Esther Cortés

15

estrés. Por lo tanto, afirma Leymann: “mi uso de la terminología implica que el término

estrés se refiere siempre a la reacción frente a un estímulo, entendido éste como un

estresor. La razón se entiende que es de naturaleza biológica, con efectos psicológicos,

que pueden ser cambios en la conducta. Dentro de esta teoría, la conclusión lógica es

que, por ejemplo, las condiciones de trabajo psicológicamente muy pobres pueden ser

causa de reacciones de estrés biológico, medibles por la producción de adrenalina en

sangre. A su vez, ello puede estimular sentimientos de frustración. A través de procesos

psicológicos (especialmente si el empleado desconoce cómo analizar los estresores

sociales del trabajo), las personas frustradas, a su vez, pueden agraviarse unas a otras,

resultando de esta manera estresores sociales los unos para los otros, y desencadenar

una situación de psicoterror contra una persona concreta. El mobbing es pues un

estresor social extremo, que produce reacciones de estrés, que a su vez pueden

resultar estresores sociales para otros” (Leymann, 1996). En este contexto,

metafóricamente, ubicamos al mobbing en la triada ecológica como un agente, que por

su comportamiento es altamente contagioso. Como vemos, el mismo Leymann visualizó

al mobbing como un síndrome laboral adulto (padecimiento) y como un síndrome social

(agente infeccioso).

En diversas obras, en relación a la violencia en el trabajo, es indistinto el como

mencionan al mobbing, se habla de acoso laboral o acoso en el trabajo, sin embargo

cuando se menciona como síndrome de acoso laboral (queda explícito “en el adulto”)

estamos hablando del mobbing de Leymann. Desde la perspectiva social, el Dr.

González de Rivera (2002) conceptualiza el acoso psicológico, en todas sus variantes,

en un síndrome psicosocial complejo generado por una interacción de dinámicas

creadas por el acosador, por la víctima y por el grupo psicosocial al que pertenecen.

Los tres factores son necesarios, pero ninguno de ellos, por sí solo, es suficiente. En su

confluencia, las dinámicas del acoso se activan y reactivan de manera cíclica, se

convierte en un círculo vicioso cuya duración y consecuencias dependen de la fortaleza

y “suerte” de la víctima. Lo anterior permite entrelazar la triada de González de Rivera

con la triada ecológica de la historia natural de la enfermedad. Entonces es posible

abordar, metafóricamente, al mobbing en forma de un padecimiento manifestado

Page 16: El Mobbing: Síndrome de Heinz Leymann Ligia Esther Cortés

16

clínicamente como un síndrome. Es pertinente señalar que desde la perspectiva médica

el mobbing no es un padecimiento, es un comportamiento doloso y destructivo que es

capaz de generar en la persona blanco, diversas manifestaciones de organicidad y

somatización.

El Síndrome de Heinz Leymann es un padecimiento endémico, de inicio

insidioso, infeccioso, que ha adquirido la categoría de “Epidemia del Siglo XXI”, de

etiología multicausal, fue descrito en 1984 por el propio Leymann; es producido por un

agente (el acosador), que encuentra al huésped (víctima) en un entorno propicio (medio

laboral, que actúa como caldo de cultivo). Con una historia natural de la enfermedad

significativa por sus múltiples manifestaciones clínicas y su evolución con tendencia a la

cronicidad, degeneración e inclusive la muerte .Este SHL se ubica para su estudio,

diagnóstico, tratamiento y prevención en el modelo biopsicosocial.

Datos epidemiológicos: a la fecha existen datos epidemiológicos de diversos

investigadores, se mencionan los del Dr. Leymann de1992, por ser el punto de partida.

Leymann realizó en Suecia un proyecto exhaustivo de investigación sobre mobbing, en

una muestra de tres mil cuatrocientos casos, representativos de toda la población

laboral sueca (4.4 millones), encontró una incidencia del 3.5% que quedaban dentro de

su definición de mobbing, lo cual se traduce en que 154, 000 trabajadores de ambos

sexos estaban sufriendo mobbing. De la muestra estudiada el 45% correspondía a los

hombres y el 55% a las mujeres. En relación con la cuestión “¿Quién acosa a quién? El

76% de los hombres acosados lo son por otros hombres, un 3% son por mujeres y el

21% por ambos sexos. En el grupo de las mujeres acosadas el 40% son acosadas por

otras mujeres, el 30% por hombres y un 30% por ambos sexos. Por grupo de edad, él

hace mención que las diferencias no son significativas. Los grupos de edad de 21 a 30,

y de 31 a 40 años están sobrerrepresentados, con respecto a los otros tres grupos: 41-

50, 51 y más de 60. “Por la ocupación, al no ser representativa la muestra, tomé de los

casos atendidos en la Clínica de Mobbing, encontrando que la mayoría de los pacientes

provenían de universidades, hospitales, guarderías, y organizaciones religiosas, de las

cuales las tres cuartas partes eran mujeres, posiblemente por aspectos organizativos,

Page 17: El Mobbing: Síndrome de Heinz Leymann Ligia Esther Cortés

17

contenidos de las tareas-lo que para él no es significativo-, porque agrega: “estas

instituciones emplean preferentemente mujeres”. No lo visualizó como un problema de

género. Y lo más significativo de sus estadísticas, una gran proporción, entre un 10% y

un 20%, llega a contraer graves enfermedades o cometer suicidio. Ya desde 1987,

Leymann estimó que entre un 5% y un 16% (entre 1 de cada 6, y 1 de cada 15) del total

de suicidios anuales registrados en Suecia, lo son por esta causa (en total, unos 1800

anuales). (Leymann, 1996). Razón suficiente para preocuparse y ocuparse del estudio,

análisis y propuestas de prevención y atención de este fenómeno global.

Historia Natural de la Enfermedad -Fases del SHL-

Insidioso y con una evolución diacrónica, el SHL se establece en cinco fases

(véase Tabla 1). La primera fase, propuesta por Parés (2007), es la de seducción y

otorga el beneficio al agente de conocer el lado débil de su huésped y de su entorno, es

el período prepatogénico, está en etapa de incubación y no hay ´síntomas Recordemos

que para que se produzca la enfermedad, es necesario que se rompa el equilibrio

dinámico, estabilizador y adaptador, de los tres elementos de la triada ecológica. En

este período asintomático posiblemente encontremos algunos datos característicos de

los elementos de la triada, en relación al huésped (víctima), suelen ser personas

tranquilas, confiadas, solidarias con sus compañeros, puntuales, ordenados y

disciplinados. Son seguros en sus acciones, de alta autoestima, valoran su trabajo,

están satisfechos con sus logros, comparten sus ideas. Pueden tener un rasgo físico

que los distinga, o diferente religión o preferencia sexual, o ser jóvenes con

conocimientos de las nuevas tecnologías. Existen ciertos rasgos de la personalidad (sin

llegar a ser trastornos de la personalidad) en algunos trabajadores, que los hacen ser

blanco fácil, por ejemplo los dependientes afectivos que no expresan sus ideas por

temor a ser rechazados, tienen temor a la soledad y se esfuerzan por obtener la

aprobación de los demás, dudan de su propio juicio, buscan apoyo y protección que los

lleva aceptar tareas que otros rechazan. Los “excesivamente confiados”, que de

acuerdo a González de Rivera (2002) presentan inocencia psicológica, definida como la

relativa incapacidad para percibir en profundidad las intenciones ajenas, especialmente

las malévolas, que les impide prever que algo no está bien, y suelen ser descuidados

Page 18: El Mobbing: Síndrome de Heinz Leymann Ligia Esther Cortés

18

con sus objetos personales, del trabajo e inclusive de su propia persona. Entonces, la

víctima ante el victimario puede ser: envidiable, vulnerable y amenazante.

Agente (victimario), sus principales rasgos definitorios y específicos,

puntualizados por González de Rivera, son la mediocridad creciente, la envidia

maligna, y la necesidad de control. Existen tres tipos de mediocridad creciente: Tipo I.

Los vacíos (mediocridad simple) sus principales rasgos son la hiperadaptación y la falta

de originalidad. No muestran interés por actividades directivas, por tanto son

manipulables y forman parte del gang de acoso como parte de la “chusma”. Tipo II. Los

faustos (mediocridad pseudocreativa), imita los procesos creativos del sujeto normal,

suelen sentir la necesidad de aparentar y son los “achichincles” (persona inferior al

líder, hacen lo que él les pida) del gang de acoso. Tipo III. Los malvados (mediocridad

inoperante activa, o síndrome MIA), es persistente, desarrolla fácilmente una gran

actividad, desde luego, inoperante, y tiene un gran deseo de notoriedad e influencia

sobre los demás, a veces con tintes mesiánicos. Llegan a dominar pequeños grupos

encapsulados que no producen y que solo entorpecen o aniquilan el avance de los

individuos brillantes. Es el líder absoluto del gang de acoso y el agente directo causante

del SHL. Su modo de operar es cínico y perverso, amplificará y difundirá todo rumor o

dato equívoco que invite a la desvaloración y al desprestigio. No tolera a las personas

excelentes, hará todo lo que esté a su alcance para destruirlas, expulsarlas de la

organización y más allá.

Son poseedores de una envidia maligna, a la tristeza por el bien ajeno y la

emulación, deseo de algo que no se posee, el envidioso maligno procurará de manera

obsesiva y permanente ocasionar daño a la persona que envidia; intentará despojar y

arrebatar al otro todo aquello que considera valioso, no tanto por su propio beneficio

sino, especialmente, para impedir y anular la utilidad y el disfrute que de ello pueda

extraer el envidiado. Su obsesión se desata cuando constata que el envidiado consigue

plenamente y fácilmente, aquello mismo a lo que él apenas logra acercarse con gran

gasto y esfuerzo. Tienen necesidad de control. No solo es la necesidad de control, hay

cierto grado de perversidad en ella. Existen dos mecanismos de control perverso: la

Page 19: El Mobbing: Síndrome de Heinz Leymann Ligia Esther Cortés

19

deshumanización (negación total de la condición humana), que en su grado leve,

ninguneo, quita la capacidad de servir como interlocutor, y su grado más grave es la

cosificación (desvitalización total), donde se niega la condición humana, reduciéndole a

un simp le número, un elemento material de un proyecto “recurso humano”, necesario

hasta que la construcción de androides alcance mayor perfección. El control por

deshumanización explica porque el acosador es tan despiadado: cuanto más indefensa

y suplicante esté su víctima, más se reafirma la eficacia práctica de su procedimiento;

cuanto más sufra la víctima, más necesario es intensificar su deshumanización para

aplacar cualquier posible respuesta empática del acosador. El cosificar a un humano es

negarle voluntad y sentimiento, con lo cual puede ser utilizado y controlado como

objeto, sin mayor culpa.

La seducción también tiene relación con el control, la persona seducida piensa

que es el objeto final del amor del otro, pero, en realidad son solo un instrumento para

la satisfacción del deseo del otro, o cualquier otra aplicación. La seducción,

esencialmente engaño y traición, sirve como medio de control porque niega y destruye

la identidad humana, reduciendo al seducido a un mero instrumento utilitario.

Para la Dra. Hirigoyen, los victimarios, son agresores malintencionados, los

cataloga como perversos narcisistas, son los individuos que establecen relaciones con

los demás basados en juegos de fuerzas, la desconfianza y la manipulación.

Consideran a priori al otro como un rival al que hay que combatir, tienen que dominar

para destruir aquellos que captan como una amenaza para su poder. El otro es el malo,

responsable de todo lo que sale mal, por tanto hay que destruirle (Hirigoyen, 2001).

El agente causal puede venir de la gerencia al subordinado, es decir descendente, pero

también puede provenir del subordinado al jefe, siendo ascendente, o bien horizontal,

en el mismo nivel, o mixto.

En el entorno todas las condiciones susceptibles de incidir enrareciendo y

volviendo tóxico el ambiente de los centros de trabajo y las organizaciones son factores

de riesgo. Una organización del trabajo mal planeada, improvisada, con sobrecarga

Page 20: El Mobbing: Síndrome de Heinz Leymann Ligia Esther Cortés

20

laboral, etc. Además de las presiones sociales, económicas y políticas globalizadas. La

precarización del empleo formal, el desempleo, el subempleo, la economía informal, los

procesos migratorios, etc., que se traducen en los trabajadores en insatisfacción laboral

e inestabilidad laboral, e indiferencia ante la violencia, especialmente si ésta es de

implantación sutil y “subjetiva” desde esta panorámica el medio ambiente se torna un

“caldo de cultivo” y el equilibrio dinámico de la triada ecológica, se habrá roto.

En la fase dos, de Incidentes Críticos (Conflicto), no es el conflicto que se puede

solucionar o no, pero que ahí queda. Es la difusión de manera tendenciosa y

manipuladora de un conflicto reinventado, exagerado, que es utilizado para justificar y

potencializar el acoso. Es el inicio del período patogénico que en la etapa subclínica la

víctima sufre de actividades hosti les en su entorno, sutiles, de apariencia “normal”, e

inician los rumores. No es posible determinar en que momento pasa a la etapa

prodrómica. En ésta, la víctima percibe cierto alejamiento y desconsideración de sus

compañeros, siente que algo esta mal, pero cree tener la razón, porque es un mal

entendido. Se cuestiona “¿qué habré hecho mal?”, se preocupa por convencer a los

demás que su proceder es correcto, se siente incomprendida (estado clínico de

autoafirmación) y tiene cierta ansiedad, irritabilidad y alteraciones del sueño (González

de Rivera, 2006). En esta fase sería posible, con los medios preventivos instalados por

la organización, evitar que la enfermedad se desarrolle, pero si existe interés de la

misma por deshacerse de la víctima entonces se facilita al acosador y su gang el

proseguir con el objetivo, llevando a la fase tres, de estigmatización a la persona

acosada. Es la etapa sintomática, lo subjetivo es francamente objetivo con

sintomatología cognitiva, emocional y psicosomática que lleva al enfermo a la

destrucción psicológica y depresión dejando en evidencia su capacidad profesional lo

que permite dar la razón a sus acosadores. Inicia con desconcierto, no puede entender

lo que está pasando, percibe el aislamiento social, manifiesta irritabilidad, ansiedad,

alteraciones del sueño, pérdida de seguridad y confianza en su persona, su quehacer

profesional y laboral. El no sentir que es víctima de acoso y por el contrario sentirse

responsable de lo que está ocurriendo, evita que busque soluciones viables, y permite

que se mantengan, se reproduzcan y se agraven las conductas de acoso, como lo son

Page 21: El Mobbing: Síndrome de Heinz Leymann Ligia Esther Cortés

21

el ignorarlo, criticarlo y propagar calumnias sobre su vida profesional y personal, se

incita a los demás compañeros a unirse al acoso, porque se lo merece. Al desacreditar

su persona y su profesionalismo ante sus compañeros permite que los testigos,

aquellos ajenos al gang de acoso, enmudezcan, por tanto si empeoraron sus

condiciones de trabajo y su posición en la línea jerárquica, no importa… ¡Nadie quiere

estar con el perdedor! La destrucción psicológica avanza a la depresión, presenta

dificultad de concentración y pérdida de la memoria, se siente vac ío, decaído y apático.

Su autoestima es baja y llora con facilidad, está irritable y frustrado por lo que es

agresivo con ataques de ira, no tiene control y puede refugiarse en conductas adictivas.

Por la sintomatología psicosomática (cefalea, sequedad de boca, palpitaciones,

temblores, sudoración, mialgias, debilidad y cansancio, colon irritable, gastritis,

anorexia, nauseas, insomnio), acude al médico donde posiblemente se diagnostique

“neurosis”, reciba tratamiento sintomático e incapacidad temporal. Un diagnóstico

adecuado permitiría limitar el daño, mas el círculo se está cerrando.

La fase cuatro es la de intervención de la jerarquía, en ella se ha instaurado el

SHL, la incapacidad biopsicosocial del enfermo es obvia, su salud, su vida laboral,

familiar y social están gravemente comprometidas. En el terreno laboral el desempeño

esperado es deficiente, es francamente señalado como el causante de todo lo que

ocurra negativamente, al extremo que se hace necesario la intervención de la dirección,

y en el supuesto de llegar a la solución del “conflicto”, se hace eco de las acusaciones y

corrobora la ineptitud del trabajador porque es una persona indeseable y mentalmente

desequilibrada. En este estadio clínico traumático se exacerba la sintomatología ya

referida, agregándose los conflictos con la pareja y la ideación de persecución de los

compañeros (sintomatología de paranoia), no muy alejada de la realidad, porque el

acosador, su gang y la misma organización se encargaran de llevar extramuros

referencias negativas, negándole la posibilidad de instalarse en otra empresa, conducta

que impide la acción preventiva de rehabilitación de la víctima.

La fase cinco es la de expulsión o eliminación de la organización, se ha cerrado

el círculo, que puede realizarse por la renuncia “voluntaria”, sea por el estado de salud

Page 22: El Mobbing: Síndrome de Heinz Leymann Ligia Esther Cortés

22

en que se encuentra, o por obligarlo marginándolo internamente destruyendo su

autoestima, desacreditando y desprestigiándolo profesionalmente y laboralmente

asignándole tareas tontas sin sentido ajenas a su profesión o bien exigiéndole trabajos

en tiempo y forma imposibles de realizar, exponiéndole a condiciones laborales

extremas con la finalidad de ningunearle para obtener la renuncia voluntaria y con ello

librar la indemnización que por ley le corresponda . Con suerte soportar hasta la

jubilación, por la vía de la incapacidad médica, o involuntariamente mediante el

despido. Este es el estado de estabilización crónica con sintomatología de estrés

postraumático, depresión e incluso el suicidio. En México no contamos con estudios y

estadísticas del suicidio por causa del SHL, lo que no significa que no hubiese casos

relacionados con él. En esta fase de resolución, si el trabajador es diagnosticado con un

SHL ameritará la valoración de las secuelas que presente tratando de rehabilitarlo, con

la finalidad de reincorporarlo al trabajo, su familia y a la sociedad, es importante señalar

que la atención deberá ser integral incluyendo a la familia. Parte primordial del

tratamiento y la “limitación” del daño es hacer justicia para él, devolviéndole su

dignidad, reconociendo que ha sido una víctima y proporcionándole lo que por ley le

corresponda y aún cuando en México no existe una ley que proteja específicamente del

SHL, los trabajadores pueden recurrir a las Juntas Locales de Conciliación, a la Junta

Federal de Conciliación y Arbitraje, a la Procuraduría de la Defensa del Trabajo en

cuanto que en la Ley Federal del Trabajo, en su capítulo IV “Recisión de las Relaciones

de Trabajo”, artículo 51 “Son causas de recisión de la relación de trabajo, sin

responsabilidad para el trabajador:” fracción II “Incurrir el patrón, sus familiares o su

personal directivo o administrativo, dentro del servicio, en faltas de probidad u

honradez, actos de violencia, amenazas, injurias, malos tratamientos u otros análogos

en contra del trabajador, cónyuge, padres, hi jos o hermanos”.(Ley Federal del Trabajo,

2006).

Diagnóstico

El modelo biomédico de enseñanza de la medicina se basa en diagnosticar

enfermedades, su tratamiento y prevención. Por el proceso de aprendizaje y

adiestramiento el médico adquiere los conocimientos clínicos necesarios, para llegar a

Page 23: El Mobbing: Síndrome de Heinz Leymann Ligia Esther Cortés

23

un diagnóstico que corroborará con los estudios de laboratorio y gabinete que

considere; lo que significa que debe sospechar de qué padecimiento se trata. El

mobbing no es una enfermedad, pero es causa de severos daños a la salud del

trabajador, quien acudirá a la consulta refiriendo sintomatología psicosomática, y por

tanto recibirá el tratamiento dirigido a desaparecer o disminuir las manifestaciones

clínicas y lo canalizará, de ser necesario, a las especialidades correspondientes. Si el

trabajador acude al servicio médico de la empresa, el médico conoce el historial clínico

y su desempeño laboral, por lo tanto debiera llamarle la atención una sintomatología

que va deteriorando la salud y mermando su capacidad profesional o laboral. Es

importante que los médicos de planta conozcan este factor psicosocial de riesgo del

medio laboral, para realizar las medidas de promoción del autocuidado de la salud, la

prevención individual y colectiva, así como la atención oportuna y/o limitación del daño.

El diagnóstico diferencial se basa en descartar lo que no es mobbing: el estrés

laboral, el acoso sexual, el bullying, el burnout, y los simuladores con fines de lucro.

El tratamiento debe ser dirigido no solo a la florida sintomatología que presenta la

víctima, primordialmente permitirle que entienda que es precisamente eso ¡una víctima!,

facilitándole y proporcionándole todos los elementos necesarios para su recuperación

personal, familiar, laboral y social.

Conclusión

Para llegar al diagnóstico de un padecimiento es preciso pensar en él, en

México, por lo que respecta al mobbing (SHL), los médicos del trabajo de las

instituciones de seguridad social, IMSS, ISSSTE, no tienen conocimiento de esta

modalidad de violencia y sus severas consecuencias en la salud del trabajador, y si lo

tienen aducen que legalmente no está clasificado como riesgo de trabajo, sus médicos

familiares se limitan a diagnosticar y tratar patologías por su sintomatología. Psiquiatras

y psicólogos en su currícula de especialización aprenden a diagnosticar y tratar

patologías biológicas y psicosociales en sus manifestaciones cognitivas, afectivas,

conductuales, emocionales, psicológicas y psicosomáticas. En el aspecto laboral, el

Page 24: El Mobbing: Síndrome de Heinz Leymann Ligia Esther Cortés

24

DSM-IV-TR hace referencia a problemas laborales por insatisfacción laboral y la

incertidumbre sobre la elección profesional, pero no en relación al mobbing Los

médicos y psicólogos laborales de organizaciones ajenas al Estado, en su mayoría,

carecen de la formación profesional sobre Medicina del Trabajo y de la Seguridad e

Higiene en el Trabajo, lo que limita su campo de acción a los requerimientos de la

empresa para la que laboran, la prevención se limita a los agentes físicos, químicos y

biológicos del medio ambiente laboral, los factores de riesgo psicosociales no son

atendidos. Algunas organizaciones se ostentan como socialmente responsables, lo que

les permite una buena imagen pública que no las libra de que en su interior se estén

realizando conductas mobbing. Estas circunstancias impiden un diagnóstico certero y

oportuno, por lo tanto el tratamiento se limita a las manifestaciones cl ínicas. Al no

atenderse el origen de las causas del padecimiento conlleva a no contar con medidas

específicas para la prevención, el diagnóstico, atención y limitación del daño,

perdiéndose lo primordial: devolver la dignidad a la víctima del SHL y con ello, quizá,

evitar el suicidio. Sin embargo el panorama no es tan desalentador. En México

investigadores de diversas disciplinas se han abocado a su estudio, con avances

significativos por ejemplo: el Dr. Pando Moreno (Universidad de Guadalajara) desarrolló

una herramienta de identificación de las conductas mobbing, es el Inventario de

Violencia y Acoso Psicológico en el Trabajo (IVAPT-PANDO). El fenómeno mobbing se

ha tratado en diferentes foros, por ejemplo en el V Congreso de la AMET(2006), la

mesa de trabajo sobre violencia obtuvo como resultado la publicación del primer libro

sobre mobbing en México: “Cuando el Trabajo nos Castiga. Debates sobre el Mobbing

en México”. Las redes sociales y la Internet son herramientas valiosas en la divulgación,

conocimiento y el intercambio de los avances sobre esta inmoral conducta.

En el desarrollo de este trabajo se logró conjuntar síntomas y signos presentes

en la conducta mobbing, consiguiendo integrar un síndrome, cuya primicia es debida al

Dr. Heinz Leymann, punto de partida y coincidencia para las diversas disciplinas que

estudian el fenómeno mobbing por lo anteriormente expuesto se propone nombrar al

mobbing laboral como Síndrome de Heinz Leymann.

Page 25: El Mobbing: Síndrome de Heinz Leymann Ligia Esther Cortés

25

Historia Natural de la Enfermedad

Síndrome Heinz Leymann (SHL)

Período Prepatogénico Incubación-Inducción

Período Patogénico

Interacción de los Factores Riesgo

Triada ecológica Huésped

Agente: descendente, ascendente,

horizontal, mixto Entorno

Etapa Cronicidad

Invalidez-Muerte Fase 5 de Expulsión Ninguneo,

Cosificación

Etapa Avanzada Progresiva-Crónica

Fase 4 Intervención de la Jerarquía

Etapa Sintomática Fase 3 de

Estigmatización

Horizonte Clínico Clínico

Etapa Reactiva Fase 1 de Seducción

Etapa Prodrómica

Subclínico

Fase 2

Incidente-Conflicto

Prevención Primaria Prevención Secundaria Prevención terciaria

Promoción de la salud

Protección específica

Diagnóstico precoz Tratamiento oportuno

Limitación del daño Rehabilitación Valoración de secuelas Cronicidad

Individual y colectivo: Gerencia,

Sindicato, etc.

Individual Individual y

familiar

Individual y familiar

H

E A

Tabla 1. Historia Natural de la Enfermedad, Síndrome de Heinz Leymann.

Page 26: El Mobbing: Síndrome de Heinz Leymann Ligia Esther Cortés

26

Referencias

American Psychiatric Association. (2000). Diagnostic and statistical manual of mental

disorders (4a. ed.). Washington, DC, EE. UU.: Autor.

Cortés Villegas, L. E. (2007). ¿Es o no es? Dos estudios de caso a discutir sobre

mobbing en los centros de trabajo. En Peña Saint Martin, F., Ravelo Blancas, P.

Y Sánchez Díaz, S. (Coordinadores). Cuando el trabajo nos castiga. Debates

sobre el mobbing en México. (p. 208). México: Ediciones y Gráficos Eón, S. A. de

C. V.

Cruz Pérez, O., Ovalle Sosa, M., y Pando Moreno, M. (2008). Mobbing y estrés en

académicos de la Diversidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Recuperado el 12

de febrero de 2011, de http://factorespsicosociales.com/segundoforo/simposio/

Dahlberg, L. L. y Drug, E. G. (2003). La violencia, un problema mundial de salud

pública. El Informe Mundial sobre la Violencia y la Salud. Washington, DC:

Organización Panamericana de la Salud, Oficina Regional par alas Américas de

la Organización mundial de la Salud. En E. Duarte Briceño (Comp.), Violencia,

¿un nuevo estilo de vida? (pp. 22-23). México: Universidad Autónoma de

Yucatán.

El proceso salud y enfermedad. (s.f.). Recuperado el 07 de octubre de 2010, de

http://www.aniorte-nic.net

Gimeno Lahoz, R. (2004). La presión laboral tendenciosa (mobbing). Tesis de

Doctorado no publicada, Universidad de Girona, España.

González de Rivera, J. L. (2002). El maltrato psicológico. Cómo defenderse del

mobbing y otras formas de acoso. España: Espasa Calpe.

Page 27: El Mobbing: Síndrome de Heinz Leymann Ligia Esther Cortés

27

González de Rivera, J. L. (2006). Las claves del Mobbing. El acoso psicológico en el

trabajo (APT) visto por los expertos. España: Editorial EOS.

Gran diccionario Enciclopédico ilustrado (5a. Reimpresión, Vol. 4). México DF, México:

Selecciones del Reader’s Digest.

Hirigoyen, Marie-France. (2001). El acoso moral en el trabajo. Distinguir lo verdadero de

lo falso. España: Paidós.

Instituto Mexicano del Seguro Social. (2005). Nueva Ley del Seguro Social y sus

Reglamentos. México: Editorial Alco.

Ley Federal del Trabajo. (4a ed.). (2003). México: McGraw Hill Interamericana.

Leymann Heinz. The content and development of mobbing at work. European Journal of

Work and Organizational Psychology. (1996). [Fuertes, F. (traducción)]. 5, 165-

184.

Navarrete Vázquez Sergio. (2010). Mobbing en México. Apuntes para su

fundamentación. Mobbing: ¿Debemos seguir llamándolo así? Lorenz y Leymann

revisitados. 11° Congreso Virtual de Psiquiatría Interpsiquis 2010. Recuperado el

02 de Marzo 2011, de http://www.bibliopsiquis.com/ bibliopsiquis/bitstream/

10401/971/1/41cof2245592.pdf

Parés Soliva, M. (2005). La comunicación en el mobbing. Seguridad, Núm. 160,

Comisión de Seguridad en la Industria Siderometalúrgica de Avilés, pp. 13-23. En

Peña Saint Martin, F., Ravelo Blancas, P. Y Sánchez Díaz, S. (Coordinadores).

Cuando el trabajo nos castiga. Debates sobre el mobbing en México. (p. 44).

México: Ediciones y Gráficos Eón, S. A. de C. V.

Page 28: El Mobbing: Síndrome de Heinz Leymann Ligia Esther Cortés

28

Parés, Soliva, M. (2007). Definición de acoso moral. Recuperado el 08 de septiembre

de 2010, de www.acosomoral.org

Peña Saint Martin, F., Ravelo Blancas, P. Y Sánchez Díaz, S. (2007). Cuando el trabajo

nos castiga. Debates sobre el mobbing en México. México: Ediciones y Gráficos

Eón, S. A. de C. V.

Piñuel, Iñaki. (2001). Mobbing. Cómo sobrevivir al acoso psicológico en el trabajo.

España: Sal Térrea, Santander.

Salud y enfermedad. (s.f.). Recuperado el 25 de agosto de 2010, de

http://www.buenastareas.com/ensayos/Historia-Natural-De-La-Enfermedad-

y/770328.html