el mito del bastón de mando y la conformación de los fiadores de tenejapa

13
Maestría en Comunicación y Política 2014-2016 MODULO II: Rituales, Actos comunicativos y Normatividad Maestra: Margarita Zires Roldán Alumno: Delmar Ulises Méndez Gómez Ensayo final: El mito del bastón de mando y la conformación de los Tijwiniketik en Tenejapa. Un acercamiento desde las propuestas de Bronislaw Malinowski y Edmund R. Leach abril de 2015

Upload: delmar-penka

Post on 27-Sep-2015

9 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

El mito del bastón de mando y la conformación de los Tijwiniketik en Tenejapa. Un acercamiento desde las propuestas de Bronislaw Malinowski y Edmund R. Leach

TRANSCRIPT

  • Maestra en Comunicacin y Poltica

    2014-2016

    MODULO II: Rituales, Actos comunicativos y Normatividad

    Maestra: Margarita Zires Roldn

    Alumno: Delmar Ulises Mndez Gmez

    Ensayo final:

    El mito del bastn de mando y la conformacin de los Tijwiniketik en Tenejapa. Un acercamiento desde las propuestas de Bronislaw Malinowski y Edmund R. Leach

    abril de 2015

  • 2

    El mito del bastn de mando y la conformacin de los Tijwiniketik en Tenejapa. Un acercamiento desde las propuestas de Bronislaw Malinowski y Edmund R. Leach

    Introduccin En el presente escrito, busco realizar un anlisis del mito Fiadores de Tenejapa, mito del pueblo tseltal de Tenejapa en Chiapas. El mito trata sobre la aparicin de un bastn de mando, con el que pretendo reflexionar cmo a partir de la aparicin de ste, influye en la conformacin del grupo de los Fiadores as como de sus rituales que los legitima dentro del sistema tradicional del pueblo de Tenejapa que ms adelante abordar.

    Para el anlisis del mito parto de las propuestas planteadas por los antroplogos britnicos Bronislaw Malinowski (1884-1942) y de Edmund R. Leach (1910-1989). De Malinowski recupero su propuesta de definicin de mito, la funcin social y normativa del mito, as como su anlisis del mito de origen puesto que, para el anlisis que propongo tomo como nica referencia la narracin del mito efectuado por el tatik nail (seor sabio) Miguel Luna, que fue registrada y escrita por el antroplogo Luis Morales en 1980. Quiero sealar que mi objetivo no es realizar un anlisis comparativo del mito ni analizar los cambios y sus distintas versiones que pueda tener, puesto que para ello, se necesita investigacin de campo, cosa que en este momento no es a lo que aspiro, sino ms bien, quiero enfocarme en una nica versin para su anlisis.

    De Edmund Leach es de quien ms me baso para tratar explicar cmo del mito se puede conocer la faccin poltica, recupero su planteamiento del ritual como una dimensin social, estatus social que nos permite comprender las dimensiones del poder de quienes son partcipes en el ritual. Considero indispensable sealar que tanto Leach como Malinowski realizan una recuperacin de las distintas versiones del mito, sin embargo, yo parto de una sola versin, no porque sea la nica en el pueblo, sino ms bien, porque es un mito conocido entre los originarios considerados de costumbre (ms adelante explico quines son stos de costumbre) quienes son los practicantes y los que conforman el grupo de los fiadores, por ello, considero que no hay una disputa por imponer una versin del mito sobre los de otros grupos o comunidades, como es probable que Leach y Malinowski lo hayan externado en sus escritos, sostengo la hiptesis de que es un mito conocido entre los de costumbre y por lo tanto, la transmisin del mito ha sido a travs de la memoria oral y

  • 3

    considero que se mantienen los elementos necesarios para su comprensin, pero como mencion antes, no busco realizar un estudio de sus cambios, que probablemente de hacerlo nos arroje datos que nos lleven a hacer otros estudios al respecto.

    Una vez aclarado mis planteamientos, mis objetivos de anlisis y de los autores de quienes me apoyo para el trabajo, anexar el mito tal cual fue recuperado por el antroplogo Luis Morales. Malinowski (1948) platea sobre la importancia de la narracin del mito, l menciona que lo que importa en su narracin es su funcin social. Comporta, expresa y fortalece el hecho fundamental de la unidad local y de parentela del grupo de gentes descendientes de una misma progenitora ancestral (p.143), para esto, es necesario primeramente, delimitar brevemente las caractersticas generales del pueblo tseltal de Tenejapa.

    Tenejapa y sus sistema tradicional

    Tenejapa (del tseltal Tenel, terreno plano y Japal, divisin), que significa, entre montaas o valle, divida en dos zonas: la parte sur, ajkol kinal (tierras altas) o sikil kinal, (tierras fras) y, la parte norte, alan kinal (tierras bajas) o kixin kinal (tierras calientes). Se localiza en la Regin de los Altos de Chiapas. Cuenta con 58 comunidades o parajes. Los tseltales de Tenejapa, hasta antes de la dcada de 1950 (Medina, 1991), todos se consideraban de costumbre, es decir, una forma de reconocerse como practicantes y creyentes de los ritos, creencias y tradiciones ligadas a las ceremonias a la Madre tierra, a los santos y vrgenes, as como a la toma de cargos tradicionales pertenecientes al sistema tradicional de Tenejapa, sistema que en la actualidad, se ha visto desequilibrado por la creciente migracin de familias a otras partes del estado y pas, dejando de lado las prcticas que caracterizan a los de costumbre, pero sobre todo ha sido desestabilizado por la llegada de otras religiones al pueblo que desaprueban las prcticas y creencias de los de costumbre, reduciendo a un nmero pequeo de familias quienes an mantienen vivos algunos cargos pertenecientes al sistema tradicional, sistema que est conformado por cuatro divisiones: los curanderos (poxiletik), primera divisin; rezadores (mukul kaviltoetik), segunda divisin; cargos religiosos (pas ateletik), tercera divisin y, los cargos polticos (at el patan), cuarta divisin.

  • 4

    Los poxiletik y mukul kaviltoetik, son las dos divisiones del sistema tradicional que se han visto marginadas puesto que, especulando, quedan alrededor de diez rezadores y curanderos para todo el pueblo de Tenejapa. Los pas ateletik y los at el patan, son los dos cargos del sistema que se mantienen ms slidas aunque con ciertos cambios considerables en el nmero de miembros en el grupo, principalmente con los pas ateletik, que estn conformados por las Mayordomas y por los Fiadores o Tijwiniketik, cargos que nicamente ocupa la gente de costumbre, mientras que los at el patan, la integran los de costumbres as como de personas adscritas a otras religiones, el nico requisito es pertenecer al municipio de Tenejapa.

    El mito que busco analizar se desprende de la tercera divisin, cargos religiosos o pas ateletik, en el que figura el grupo de los Fiadores, en sus funciones estn el llevar mensajes a sus comunidades de los acuerdos que tome el presidente municipal, realizar rezos en los espacios sagrados y lugares sagrados, y en las cruces conocidas como Angeletik. El surgimiento y la conformacin de los fiadores, as como de sus rituales, est ligado al mito de la aparicin del bastn de mando de San Alonso o Kajkanantik (Santo de Tenejapa) a travs del sueo de un anciano, para esto anexar el mito.

    Fiadores de Tenejapa

    Cuentan nuestros antepasados que hace mucho tiempo, apareci el bastn del seor Alonso, en un cerro llamado Matzam, por medio del sueo de un anciano. Fue una noche cuando el anciano so que apareci una mujer ngel, en el cerro de Matzam, que dijo: Seor, le suplico a usted decirme si el seor Alonso dej su bastn parado en un cerro. El anciano contest: Abandon su bastn el seor Alonso? La mujer ngel dijo: Seor, lo dej cuando l pas en este lugar, porque estuvo buscando tierra donde vivir. El anciano dijo: Entonces, Cmo le vamos a hacer con el bastn del seor Alonso?, la mujer ngel respondi: El seo Alonso me pidi que yo lo mande a donde queda el centro de su ombligo, que es el centro del pueblo. El anciano volvi a preguntar: dnde queda el centro del ombligo de nuestro pueblo?; la mujer contest: El centro del pueblo queda en el lugar llamado Kilolte, eso fue lo ltimo que le dije y la mujer ngel se fue. Cuando el anciano despert de su sueo se puso muy triste, pensado Qu significa este sueo?

  • 5

    Mejor me voy a platicarles a todos los sabios que tienen poderes espirituales, ellos sabrn lo que yo he soado.

    El anciano empez a contarle a los sabios del pueblo todo lo que haba soado, diciendo: Sabios mand a llamarlos porque s que tienen poderes para adivinar lo que me ha pasado, me sucedi anoche una gran tristeza, so a una mujer ngel que era una mujer mestiza, y me dijo que el seor Alonso dej su bastn en un lugar llamado Matzam. Los ancianos con poderes espirituales respondieron que el sueo del anciano significaba que verdaderamente el seor Alonso quera que sus hijos cuidaran de su bastn, ya que uno de los sabios haba soado algo parecido. Los sabios se pusieron muy tristes porque no saban en donde iban a encontrar el bastn del Seor Alonso. Entonces, los seores buscaron a una persona para que fuera el encargado de cuidar el bastn del seor Alonso una vez que lograran encontrarlo. Uno de ellos fue elegido por un sabio, porque respetaba a sus mayores. El que haba quedado como encargado de cuidar el bastn, se puso muy triste porque no saba cmo hacerlo.

    Al siguiente da apareci San Alonso por medio del sueo del que haba quedado como encargado de cuidar su bastn y le dijo: Mira seor, no te pongas triste por mi bastn, Sabes dnde puedes encontrarlo? Vete en las montaas con tu machete, all en las montaas de Matzam, cuando llegues vas encontrar un arbolito sijban, crtalo y ah mismo lo raspas; cuando termines llvalo a tu casa y empieza a quemarle incienso donde llegas a colocar tu cruz. Cuando llegue el momento en que te sirva, hasta entonces puedes sacar tu santo bastn, o cuando vas a reunirte con tus compaeros de distintos servidores. San Alonso prosigui: Cuando llegue el momento de la entrega o cambio del santo bastn, no se les olvide que debern utilizar ocho litros de chicha (bebida hecha a base del jugo de caa y cacahuate) en cada cambio. Cuando el seor se despert, le cont a los seores sabios para que se pusieran de acuerdo. Los sabios contestaron: ser mejor creer lo que nos dijo el cuidador de San Alonso porque no es ninguna persona quien nos est hablando. As qued elegido el cuidador del bastn quien era de un paraje llamado Kotolte, y a quien los ancianos nombraran como sbabi Tijwinik (primer fiador) o bankilal jteklum (el hermano mayor del pueblo). El primer fiador contest a los sabios: acepto con gusto mi cargo porque es mandato de nuestro seor San Alonso, pero yo solo no podr realizar el

  • 6

    cargo de los habitantes del pueblo as que conseguir a mis compaeros, para poder resolver los asuntos del pueblo.

    Los sabios dijeron est bien seor, no te pongas triste, vamos a buscar sus santos bastones en las montaas. Los sabios fueron a las montaas a buscar el rbol que San Alonso dijo en los sueos del anciano. Fueron y encontraron el rbol, labraron la madera y hicieron el bastn del primer fiador y de dos compaeros del cargo que posteriormente fueron elegidos por los sabios. Cuando regresaron a sus casas empezaron a quemar y soplar el incienso; terminando de soplarlo enseguida lo pusieron al frente de la cruz. Despus, el primer fiador sac su santo bastn para llevarlo a sus reuniones con los ancianos y tambin con los otros fiadores. Los ancianos dijeron: as como ustedes, mayores, estn muy unidos, les comunicamos que les conseguiremos ms compaeros para que sean tambin sus ayudantes de nuestro seor San Alonso, pero los buscaremos en unas comunidades llamadas Sibanilja y Tzaquibiljok. As aparecieron los dems fiadores mayores en cada comunidad. Una vez nombrados, fueron a reunirse en la casa del nuevo fiador mayor del pueblo en la comunidad llamada Kotolte; ah empez a hablar el hermano mayor del pueblo o bankilal Jtejklum, diciendo: seores fiadores, les voy a comunicar que recemos durante tres jueves en el ao nuevo, para pedirle a San Alonso que nos bendiga para este cargo que nos proporcionaron. Cuando recemos en cada jueves, no podemos comer ni cualquier clase de frutas porque ese da es sagrado solamente con el aguardiente nos alimentaremos para ser tomados por el seor. As apareci el santo bastn de San Alonso en cada lugar en donde viven los principales, para ser nombrados como responsables del pueblo. Los fiadores empezaron a tomar sus cargos para el pueblo, reunan dinero como cooperacin, por lo cual comenzaron a cobrar lo que llaman impuesto anual, con la que haran las ceremonias en todo el ao.

    Cuando se aproxima el ao nuevo los fiadores comienzan a buscar a sus sustitutos, a quienes van a cederles el bastn de mando. Cuando encuentran al indicado para tomar el cargo de bankilal jteklum o primer fiador, inmediatamente le dan en la boca un litro de chicha, para que quede como nuevo fiador durante un ao. Cuando llegan los das cercanos del cambio del bastn el nuevo fiador pasa en la casa del fiador saliente, para recoger el bastn que le haban proporcionado. Al otro da se renen en la casa del nuevo fiador mayor, el ex fiador ensea all sobre cmo se debe lavar el santo bastn. El ex fiador le dice

  • 7

    a los nuevos fiadores: les vamos a decir a ustedes que respeten sus cargos, no vayan a cometer algn pecado, como adulterio; si no hacen lo que es necesario para el seor San Alonso, tendrn problemas, dicen los fiadores salientes. Los nuevos fiadores contestan: est bien seores pasados, muchas gracias a ustedes por aconsejarnos sobre cmo debemos realizar nuestro cargo. As los nuevos fiadores se comienzan a reunir y a tomar aguardiente durante un ao ya que es el tiempo que deben tomar el cargo. De esta manera se constituy el cargo de los fiadores en Tenejapa y la aparicin del bastn de mando.

    Anlisis de la funcin social del mito desde Malinowski

    A continuacin, me basar en primer momento de los planteamientos de Malinowski para acercarme a su definicin de mito y su funcin social. Malinowski (1948) plantea que el mito es un acto constitucional, tiene una funcin normativa, El mito cumple una indispensable funcin: expresa, da bros y codifica el credo, salvaguarda y refuerza la moralidad, responde a la eficacia del ritual y contiene reglas bsicas para la gua del hombre funciona como una carta de validez de la fe y de la sabidura moral (p.124). A partir de su propuesta quiero iniciar con mi anlisis esbozando que, como apreciamos en el mito de los Fiadores de Tenejapa, existe marcas normativas que determinaron la realizacin de las peticiones que San Alonso pidi a travs de los sueos, en primera, el respeto y devocin hacia San Alonso, en segundo momento, la bsqueda de una autoridad para interpretar los sueos como son los sabios, en tercera, la obediencia tanto de San Alonso como de los sabios para la bsqueda y realizacin del bastn, en cuarto momento, el establecimiento de las reglas para llevar a cabo los rituales del cuidado del bastn, cambio de autoridad y parte de los procesos en las reuniones, en un quinto momento, las reglas normativas sobre el comportamiento de los fiadores como cuando mencionan los Fiadores salientes les vamos a decir a ustedes que respeten sus cargos, no vayan a cometer algn pecado, como adulterio; si no hacen lo que es necesario para el seor San Alonso, tendrn problemas (Morales, 2008, p.26). En esta parte del mito se nota claramente una normatividad que deben cumplir los Fiadores, que saliendo del texto para analizar el contexto, son reglas que estn presentes en el quehacer cotidiano de los considerados de costumbre en general. Malinowski (1948) de hecho cree que el mito es la causa real que ha originado la norma moral, el agrupamiento social, el rito o la costumbre (p.132), por ello, el mito funciona para sancionar el comportamiento social y por fuerza deben existir

  • 8

    distintos mitos que validen los derechos concretos de los individuos dentro de un sistema social concreto.

    Con relacin a funcin social del mito quiero plantear previamente que aspectos del mito se encuentran vivos y presentes en los rituales que los Fiadores llevan a cabo, Malinowski plantea de hecho que el mito tal como existe en una comunidad no es nicamente una narracin que se cuente, sino uno realidad que se vive una realidad viva que se cree aconteci desde tiempos remotos y que desde entonces ha venido influyendo en el mundo y en los destinos humanos(ibdem, p.123). Esta realidad vivida se puede apreciar tanto en la narracin del sabio que cuenta el mito, en los rituales que los Fiadores llevan acabo y en el actuar cotidiano de los considero de costumbre, puesto que el cargo de Tijwiniketik a parte de ser un cargo poltico y religioso, es un reflejo de su sistema tradicional, es una constatacin de una realidad mayor que est viva porque su precedente, su ley, su moral, todava rigen en la vida social de los nativos (Malinowski, 1948). Considero que la realidad del mito est en su funcin social que se relaciona ntimamente con la creencia.

    Algo que no puedo dejar de mencionar es que, sostengo la hiptesis, de que el mito y su funcin social que tiene que ver con su normatividad, con las reglas y con el sentido de cohesin social, y la aceptacin del mito por la gente originaria y de costumbre de Tenejapa, fue lo que permiti la consolidacin del mito en una prctica ritual que forma parte del cargo de los Fiadores, que tanto en su praxis como en la memoria oral referente a la constitucin de este mito, son medios poderosos que permiten hallar suficiencia del patrimonio cultural como dira Malinowski. El mito no es simblico sino es una expresin directa de lo que constituye su asunto, que se narra para satisfacer necesidades religiosas. El mito no se explica en lo simblico sino en su funcin.

    Para finalizar este primer apartado, quisiera mencionar que como dice Malinowski (1948) el mito es una garanta, una carta de validez, incluso una gua prctica para las actividades con las que est relacionado (p.132).

    Anlisis del mito de los Fiadores y el sistema tradicional de Tenejapa desde Leach

    Para iniciar este segundo apartado, quiero destacar que a diferencia de Leach, no parto de una tensin o conflicto poltico para explicar el mito y el sistema tradicional de Tenejapa, ms bien lo que busco reflexionar, es cmo es que el mito justifica la faccin poltica para

  • 9

    analizar cmo el mito sobre la aparicin del bastn de mando derivado de los sueos de un anciano, influy en la conformacin del grupo de los fiadores quienes son parte del sistema poltico tradicional de Tenejapa, cargo que hasta la actualidad se lleva acabo. Por otra lado, tratar de reflexionar cmo San Alonso, a travs de los sueos, estableci las pautas y reglas para llevar acabo los rituales de los fiadores, por lo que considero, que el mito determina el ritual, y el ritual a su vez, funciona como prctica que legitima a los fiadores como servidores del pueblo, de hecho Leach (19649 menciona que de los mitos se pueden conocer las estructuras sociales como principios de organizacin que une las partes componentes del sistema y la relacin entre individuos.

    Para empezar, considero necesario mencionar a los personajes que participan en el mito los que son: el anciano, los tres ngeles, uno de ellos es mujer, San Alonso que tambin se manifiesta en los sueos de los seores y los sabios del pueblo que dan interpretacin y seguimiento a los sueos, siguiendo a Lvi-Strauss, para que el sueo haya sido aceptado y significado por los sabios del pueblo, es porque tanto San Alonso como los ngeles son considerados sagrados para los originarios de Tenejapa, esto permiti la eficacia simblica del sueo, lo que impuls la bsqueda del bastn de mando que surgi para determinar poder y autoridad, y la constitucin de un grupo dentro de la estructura tradicional de Tenejapa.

    Siguiendo con los personajes, es importante sealar cmo se fueron desarrollando las acciones en el mito, en primera, el anciano tiene un sueo con unos ngeles con quienes dialoga sobre la bsqueda del bastn de mando de San Alonso, posteriormente, el anciano cuenta a los sabios del pueblo lo que so, los sabios creen y se juntan para buscar el bastn, luego los ancianos designan a un encargado para buscar y cuidar el bastn, los sabios van en bsqueda del rbol que San Alonso les dijo para hacer el bastn, una vez encontrado el rbol y hecho el bastn, los sabios van a rezar como San Alonso dijo, posteriormente, los ancianos buscaron a ms personas para conformar un grupo que designara como Fiadores o Tijwiniketik, y que el mismo San Alonso a travs de su manifestacin en los sueos, estipul algunas prcticas que deban de llevar acabo en los cambios de autoridad que se realizan en el fin de cada ao, en sntesis, design la manera en que deban realizar los rituales de cambio de fiadores y el lavado del bastn de mando, de esta manera fueron las acciones y decisiones llevadas acabo en el mito, que para Leach

  • 10

    (1964), los mitos son una forma de describir determinados tipos de comportamiento humano (p.36), es decir, la manera en que los personajes del mito interactan para llevar acabo un fin y la conformacin de una situacin. Leach (1964) adems menciona que al igual que en los mitos, en la vida las personas toman decisiones continuamente entre alternativas de accin, estas decisiones se toman para conquistar el poder, es decir, para acceder a un cargo o una estima que les conducir a un cargo (ibdem, p.9), por ello, interpreto que tanto los sabios y los seores que conformaron la bsqueda de bastn, tomaron las decisiones de hacer lo que San Alonso les peda porque no en cualquier persona se manifiesta, ya que como cuentan los ancianos de Tenejapa, slo los creyentes y fieles a San Alonso pueden tener la oportunidad de platicar con l, y al ser as, se vuelven personas respetables y poseedores de dones como ser curanderos, hueseros, o facultados para tomar algn cargo religioso (pas ateletik) como son el grupo de los fiadores, por esa razn, llevar acabo lo que San Alonso les peda en los sueos fue una manera de acceder a un cargo, de hecho como menciona Leach (1964) los individuos enfrentados a una eleccin de accin utilizarn la eleccin que les procure poder, es decir, buscarn el reconocimiento como personas sociales que tiene poder, buscarn obtener acceso al cargo o a la estima de sus compaeros que pueden conducirlos al cargo (p.32). No est de ms sealar que tanto los cargos religiosos (pas ateletik), como los cargos polticos (atel patan), son los nicos componentes de la estructura poltica, social y religiosa de Tenejapa que portan un bastn como smbolo de poder y autoridad puesto que el bastn representa a San Alonso y ste a su vez, representa capacidad para delegar y tomar decisiones, as como la estimacin que se les tiene a los Tijwiniketik por las familias considerado de costumbre.

    Al hablar de poder, es importante remarcar que Leach no especifica en qu autor se basa para su planteamiento, puesto que l considera que la concentracin del poder y el estatus en la bsqueda de la estimacin como va haca el cargo, sugiere una reinterpretacin de la nocin de poder en trminos tan amplios que incluyen casi todas las acciones sociales (ibdem, p.10), de acuerdo con esto, tratar de seguir el planteamiento de poder de Bourdieu (1973) quien considera el poder simblico como una manera de construir el mundo, como una cuestin natural, que se ejerce con la complicidad de quienes la sufren. De acuerdo con esto, la nocin de poder ejercida en las prcticas en Tenejapa, tienen que ver con la

  • 11

    capacidad de actuar, incidir y decidir en la vida social, poltica y religiosa del pueblo, tal como es el caso de los sabios quienes tienen un gran peso, cuando menos para las personas de costumbre, porque son los que dan interpretacin a los sueos, aconsejan a los originarios del pueblo, rezan a los seres y espacios sagrados, tienen la capacidad de decidir e incidir en la vida en la vida social, poltica y religiosa, siguiendo a Leach quien comparte que, en cualquier sistema el poder tiene que considerarse como un atributo de los detentores oficiales es decir, de las personas sociales que ocupan las posiciones a que va ligado, el poder; los individuos slo manejan el poder por su capacidad en cuanto personas sociales (ibdem, p.32). Los sabios por s mismos, son un caso de estudio pero mi objetivo no es ahondar sobre ellos por ahora.

    Hasta aqu, considero pertinente dejar la funcin del mito para hablar sobre la conformacin del ritual de los fiadores derivado del mito del sueo, para ver reflexionar como el mito determin la conformacin del grupo de los fiadores, as como de varios rituales que actualmente se llevan acabo.

    El mito para Leach, implica ritual, el ritual implica mito, son una y la misma cosa. El mito dice lo mismo que el ritual, considerado como una exposicin en forma de accin (Leach, 1964, p.35). San Alonso en los sueos de los seores, design parte de las actividades que los fiadores deban realizar en algunos rituales, como menciona Cuando llegue el momento en que te sirva, hasta entonces puedes sacar tu santo bastn, si vas a reunirte con tus compaeros de distintos servidorescuando llegue el momento de la entrega o cambio del santo bastn, no se les olvide que debern utilizar ocho litros de chicha en cada cambio). Estos ordenamientos que San Alonso asign al nuevo grupo que se formaba, determin tres acontecimientos: la aparicin del bastn de mando como smbolo de autoridad, la conformacin de los Fiadores en el sistema tradicional del pueblo y la realizacin de los rituales para su legitimacin ante la comunidad.

    La realizacin de los rituales que pertenecen nicamente al grupo de los Fiadores nos dan cuenta de la forma estructural del grupo de los Tijwiniketik en trminos de los principios de organizacin que unen las partes componentes del sistema tradicional, puesto que, de manera general (a travs de acercamientos que he tenido con los fiadores de mi pueblo)

  • 12

    podemos apreciar cmo el Bankilal Jteklum (el hermano mayor del pueblo) organiza a sus compaeros, durante los domingos por todo un ao, tiempo en que se toma el cargo, cada uno de ellos informa sobre los problemas o acuerdos que se llevan en sus parajes, platican sobre las prximas fechas en las que deben llevarse a cabo las ceremonias a los seres y lugares sagrados; cuando se acercan las fechas para buscar los sustitutos de los bastones, cada uno propone a una persona que conozcan y crean pertinente que se le asigne como nuevo fiador. Al reunirse durante los domingos, reparten algo de alcohol para convivir, un par de cigarros, pan y refresco, el dinero para comprar esos productos salen de la cooperacin que cada uno aporta. Mientras ellos platican, el grupo de msicos tradicionales toca para ambientar la reunin que se lleva a cabo en la casa del primer Fiador.

    Estos son algunos de los procesos que se hace durante el ritual, que como comparte Leach, el ritual sirve para manifestar el estatus del individuo en cuanto persona social en el sistema estructural en que se encuentra en el momento. Aquellos que toman el cargo de Fiador les confiere renombre y autoridad. Al llevar a cabo los rituales que anteriormente mencion, los legitima, y mantienen la cohesin social, el ritual en su contexto cultural es una pauta de smbolos, a travs del ritual se hace explicita la estructura social (ibdem, p.37), una estructura social que nos permite conocer cmo son los ordenamientos que mantienen la unidad entre las familias consideras de costumbre con sus prcticas, creencias y tradiciones que los distinguen, adems de que al analizar la estructura interna de los Fiadores nos lleva a comprender la estructura macro del sistema tradicional del pueblo, puesto que, nos dan las pautas para conocer los modos de organizarse y reunirse, La accin ritual y la creencia deben entenderse igualmente como formas de exposicin simblica del orden social" (Leach, 1964, p.26). Considero que los rituales nos permite conocer la estructura que se simboliza en el ritual que es el sistema socialmente aprobado por las relaciones entre los individuos y entre los grupos.

    Algo que considero pertinente mencionar es, que desde el mito de la aparicin del bastn de mando podemos ver que no se menciona a ninguna mujer, salvo la mujer ngel que funge como mensajera, esto nos permite comprender la constitucin de un sistema tradicional en el que las mujeres no toman cargos de Fiadores tan slo los hombres. Cabe destacar, que las mujeres en Tenejapa s cumplen con otros cargos como los de parteras, hueseras,

  • 13

    curanderas, rezadoras y tejedoras de ropas sagradas para los santos y vrgenes, pero nada que tenga que ver con portar un bastn de mando.

    Para finalizar, quiero sealar que actualmente, tanto el grupo de los Fiadores como el sistema tradicional en general, se ha visto fuertemente alterado por la llegada de otras religiones al municipio a partir de 1950 (Medina, 1991), lo que ha generado una ruptura y discontinuidad en las prcticas, creencias y tradiciones por una mayora de originarios del pueblo, as como la creciente migracin de familias a otras partes del estado y el pas. La estructura social se representa en el ritual. Pero si las estructuras sociales son inestables, esta inestabilidad debe estar representada en el sistema ritual (Leach, 1964, p.287).

    Slo una minora se consideran an de costumbre y son ellos y ellas los que ocupan los cargos del sistema tradicional. De hecho Leach (1964) apunta que, cuando se refiere al cambio estructural, tenemos que considerar no simplemente los cambios de posicin de los individuos con respecto a un sistema ideal de relaciones de estatus, sino los cambios del propio sistema ideal: los cambios de la estructura del poder (p.32).

    Finalmente, quiero concluir que de los mitos se pueden comprender las estructuras de los rituales que estos a su vez, legitiman la conformacin de nuevos ordenamientos o sistemas sociales de cada comunidad. Como menciona Leach, la accin ritual refleja la estructura social. El mito y el ritual se necesitan para su mutua perpetuacin (p.286). Referencias

    Bourdieu, P. (1986): sobre el poder simblico, en intelectuales, poltica y poder en intelectuales, poltica y poder, Eudeba, Buenos Aires, pp. 23-42 y 65-63.

    Leach, E. (1964): Sistemas polticos de la Alta Birmania. Estudio sobre la estructura social Kachin. Barcelona: Editorial Agrama.

    Malinowski, B. (1948): Magia, ciencia y religin. Barcelona: Editorial Ariel S.A Medina Hernndez, A. (1991): Tenejapa: familia y tradicin en un pueblo tseltal.

    Tuxtla Gutirrez, Chiapas: Consejo Estatal para la cultura y las Artes. Morales, L. (2008). Los fiadores de Tenejapa, en Gaceta Universidad Intercultural

    de Chiapas. (marzo, 2008). Ao 3, Nm. 11. Pp.26 y 27.