el miq en el fic - museoiconografico.guanajuato.gob.mx · de miguel de cervantes) ignacio padilla...

32

Upload: hamien

Post on 18-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

2

3

El MIQ en el FICAniversario de la Segunda parte de El Quijote

Conferencias magistrales

Podemos pensar en una doble estructura del lenguaje literario, una doble hélice formada por la ficción y la realidad, un juego entre ambas que las estimula, proyecta, complementa y contrapone. Porque la ficción se origina de la realidad y responde a lo real; porque la realidad supera y estimula a la ficción. En este juego abierto el error menos grave es que un personaje de ficción se crea real; ya es más preocupante justificar la realidad por la ficción; o, cosa común, ficcionalizar la realidad. Dejar sueltos a los demonios y hacerlos reales con la risa y el humor.

Para este 43 Festival Internacional Cervantino el Museo Iconográfico del Quijote propone tres reflexiones comprensivas e interpretativas frente al necesario discurso de la ciencia, el que explica y predice. El destacado investigador Andreas Kurz ofrece la conferencia titulada “Don Quijote y Fausto: ¿dos metafísicas distintas?”. El célebre escritor Ignacio Padilla reflexiona sobre “Los demonios de la lengua cervantina (revisión paremiológica y fraseológica del pensamiento supersticioso de Miguel de Cervantes)”. Y quien fuera el mejor estudiante universitario de México, el académico Luis Carlos Salazar Quintana, habla de “La risa y la concepción del tiempo en el Quijote de Cervantes”. Una celebración tetracentenaria sobre la novela moderna la Segunda parte del ingenioso caballero don Quijote de la Mancha.

5

Don Quijote y Fausto: ¿dos metafísicas distintas?

Andreas Kurz

Miércoles 7 de octubre, 20:00 horasDirigido a escritores, estudiantes y público en general

Cupo máximo de 100 personas

Sin duda, Don Quijote y Fausto, las creaciones, respectivamente, de Cervantes y Goethe, pertenecen al catálogo reducido de los prototipos literarios: el Quijote como buscador de la perfección moral, de un código ético válido y universalmente aplicable; Fausto como buscador de las últimas verdades científicas y religiosas. Sus actos son dicotómicos. El héroe español se basa en cierta inocencia e ingenuidad que lo acerca al enajenamiento; el germano es egoísta y poco escrupuloso cuando de sus objetivos y deseos se trata. Sin embargo, ambos son buscadores metafísicos. Especulo en mi conferencia sobre un posible acercamiento filosófico de las dos figuras: hay mucho de un Quijote en el Fausto, así como hay mucho de Fausto en Don Quijote: su idealismo, falta de compromiso e insistencia en el desarrollo de un proyecto de vida sin par pueden ser mencionados como puentes que conectan estas dos existencias ficticias.

6

Andreas Kurz (Austria, 1968)

Estudió literatura comparada en la Universidad de Viena, así como una Maestría en Letras Hispánicas en la Universidad de las Américas-Puebla. Se doctoró con una tesis sobre la influencia francesa en el modernismo finisecular mexicano. Impartió clases en la Universidad de Viena, la UDLA-P, el Tec de Monterrey, el ITAM, el Claustro de Sor Juana y la UNAM. Es profesor de tiempo completo en la Universidad de Guanajuato, donde coordinó la Maestría en Literatura Hispanoamericana. Sus últimos libros publicados son la novela La joroba (Mérida/Venezuela, 2013) y el ensayo El general Riva Palacio y la vajilla de Francisco José (Querétaro, 2013). Además publicó Cratilismo. De la pesadilla mimética en literatura y discurso (Puebla, 2010) y libros sobre el modernismo mexicano y el narrador cubano-francés Alejo Carpentier. Es colaborador de La Jornada Semanal, de Confabulario (El Universal) y de la revista cultural Crítica (Universidad Autónoma de Puebla). En el marco de una estancia sabática, impartió cursos en la Universidad de Viena sobre la literatura mexicana del siglo XIX y la literatura de la decadencia en Francia y Austria. Actualmente desarrolla un proyecto de investigación básica sobre las representaciones literarias del segundo imperio mexicano en Austria y México.

7

Los demonios de la lengua cervantina (revisión paremiológica y fraseológica

del pensamiento supersticioso de Miguel de Cervantes)

Ignacio Padilla

Miércoles 14 de octubre, 20:00 horasDirigido a escritores, estudiantes y público en general

Cupo máximo de 100 personas

El diablo tiene muchos nombres pero un habitáculo predilecto: la lengua de los hombres. Cervantes lo entendió muy bien, y supo reflejarlo en su obra, que es un auténtico carnaval de refranes, frases proverbiales, usos, insultos y maldiciones protagonizados por el demonio de la condición humana. Esta charla es una invitación a ese carnaval.

8

Ignacio Padilla (Ciudad de México, 1968)

Doctor en Filología Hispánica por la Universidad de Salamanca. Su obra narrativa, ensayística y dramática ha sido traducida a más de veinte idiomas y le ha granjeado otros tantos premios nacionales e internacionales, entre ellos el Premio de Ensayo José Revueltas por Los funerales del Alcaraván; el Premio de Ensayo Debate-Casa América por La isla de las tribus perdidas: el enigma del mar latinoamericano, y el Premio Málaga de Ensayo por La vida íntima de los encendedores: animismo en la sociedad ultramoderna. Como cervantista, ha publicado El diablo y Cervantes (Premio Guillermo Rousset-Banda), Cervantes en los infiernos (Premio Manuel Alvar de Estudios Humanísticos) y la compilación de ensayos Digestivos cervantinos. Actualmente prepara Los demonios de Cervantes, última entrega de su trilogía sobre el pensamiento religioso y supersticioso de Cervantes, y el ensayo comparativo Versos de Shakespeare y desdichas de Cervantes. Es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte, catedrático de la Universidad Iberoamericana y miembro correspondiente de la Academia Mexicana de la Lengua.

9

La risa y la concepción del tiempo

en el  Quijote  de Cervantes

Luis Carlos Salazar Quintana

Miércoles 21 de octubre, 20:00 horas

Dirigido a escritores, estudiantes y público en general

Cupo máximo de 100 personas

El Quijote es una novela que se forma en la risa popular por tener la virtud de recuperar las cualidades del pensamiento auroral y la tradición folklórica –señaladas por Mijail Bajtin y Luis Beltrán Almería–, suplantando así el tiempo lineal por un tiempo que estos estudiosos han denominado biográfico y de la crisis, respectivamente, pero que en la novela de Cer-vantes podríamos describir de naturaleza quimérica. El cruce de fronteras que supone esta novela en diferentes niveles de la expresividad literaria da como resultado una obra que respon-de a un imaginario quimérico, en tanto que conviven armo-niosamente entidades opositoras como la razón y la locura, la realidad y la ficción, la seriedad y la risa y, en última instancia, el autor y el lector. De esta manera, a través de la confronta-ción y dialéctica de visiones del mundo divergentes, como son las de sus personajes principales, se da cuenta de una visión ideológico-afectiva del mundo de índole humorística, a dife-rencia del maniqueísmo del pensamiento apolíneo, que carac-teriza no sólo la literatura heroica que parodia Cervantes, sino también el realismo burgués fundado en el pragmatismo del dinero y el interés material. En este marco, El Quijote nos ser-virá de instrumento para dar cuenta de la perspectiva crítica que la novela moderna supone respecto de la transición de una

10

realidad social fundada en el heroísmo de las clases guerreras y sacerdotales, a un mundo representado por una perspectiva ecuménica e incluyente.

Luis Carlos Salazar Quintana

Es doctor en Letras por la Universidad de Valladolid, España, y maestro en Literatura Española por la University of Ottawa de Canadá. Profesor-investigador de tiempo completo de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ), México. Responsable del proyecto y actual coordinador de la Maes-tría en Estudios Literarios de la UACJ, inscrita al Programa Nacional de Calidad de CONACyT. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (2010-2014). Autor de La estruc-tura simbólico-imaginaria del Quijote: sistema expresivo y valor poético (2015); De la risa violenta a la risa compartida: la ironía subversiva del Quijote de Miguel de Cervantes (2015); Esplen-dor y decadencia del teatro doctrinal misionero del siglo XVI en la Nueva España (2011). Y de los artículos: “Análisis retórico de los capítulos X al XIV de la Primera Parte del Quijote”, “El Quijote de Miguel de Unamuno: lectura y ejecución de una partitura literaria”, “Las lecturas del Quijote y su praxis narra-tiva en la obra de Carlos Fuentes”, “La imaginación subversi-va en el Quijote de Cervantes”, “El Quijote y la imaginación infantil”, “Diatopía y ensueño del espacio en el Quijote de Cervantes”, entre otros.

11

El MIQ en el FIC

Música y Teatro

El arte musical y literario que ha surgido a través del tiempo motivado por la efigie y la obra del gran Miguel de Cervan-tes constituyen la esencia de la oferta artística que el Museo Iconográfico del Quijote (MIQ) entrega desde hace un lus-tro en el marco del Festival Internacional Cervantino (FIC). Para esta XLIII edición del magno evento, hemos diseñado una programación integrada por expresiones musicales que dibujan un panorama sonoro que va desde poco antes del na-cimiento de Cervantes hasta la actualidad, evocando el uni-verso del “Príncipe de los Ingenios” y su legado.

La música antigua se revitaliza merced al ensamble La Dexi-ma Mvsa, integrado por destacados intérpretes mexicanos que con el canto, la poesía, la guitarra barroca, la viola da gamba y el clavecín nos transportarán a los escenarios de los siglos XVI al XVIII a través de una selección de piezas que Miguel de Cervantes menciona en su obra como: “Por unos puertos arriba” y “ Di perra Mora”, entre otras, alternando textos de Quevedo, Lope de Vega y el propio Cervantes. El pianista mexicano Mauricio Nader se presenta con una sugestiva pro-puesta que ha llamado “Un piano para don Quijote”; bajo este título Nader ha reunido una selección de obras compuestas durante el siglo XX por destacadas plumas de España y Rusia, tales como: Manuel de Falla, Halfter y Ludwig Minkus. El Ensamble del Patio/Cuarteto Siqueiros, por su parte, trae la música contemporánea surgida del Concurso Internacional de Composición MIQ 2015, que alcanza ya su VI edición y deja de estar asociado simbólicamente al universo cervantino para

12

ser un certamen de música pura. Fundado con el copatrocinio del MIQ, el FIC, la Sociedad de Autores y Compositores de México y Radio Universidad de Guanajuato, este certamen se ha vuelto un significativo estímulo a la nueva creación de música de cámara, pues los ganadores reciben un premio eco-nómico y el estreno de la obra en la programación del FIC.

A la dinámica cultural generada por el MIQ, se ha sumado la actividad teatral que ha derivado en un doble beneficio: la oferta al público de puestas en escena integradas en la pro-gramación habitual del MIQ y la formación de un grupo de teatro patrocinado por el propio Museo que tiene como pro-yecto esencial el montaje de obras cervantinas del siglo de oro y de dramaturgos mexicanos de relevancia, como Jorge Ibar-güengoitia, entre otros. La pequeña compañía se fundó con actores jóvenes, en proceso formativo en artes escénicas por la Universidad de Guanajuato, que alternan con reconocidos actores profesionales; debutó el pasado mes de mayo dentro de las V Jornadas Artísticas Cervantinas del XXV Coloquio Cervantino Internacional con una obra compuesta y diri-gida por Erando González, con textos de Cervantes y del propio González: “Don Miguel de la Mancha”, esta obra se presentará en dos ocasiones durante el FIC, poniendo la rú-brica a la programación artística que el Museo ofrece desde la perspectiva cervantina.

13

Ensamble La Dexima Mvsa

El Príncipe de los Ingenios

(La palabra y la música)

Jueves 8 de octubre, 20:00 horasMúsica antigua

Duración: 1 horaCupo máximo de 100 personas

La música que Alonso Quijano y el propio Cervantes escuchaban; es decir, música de los siglos XVI y XVII, coleccionada en los cancioneros poético-musicales de la época con obras de Santiago de Murcia, Juan de la Encina y Juan del Vado entre otros, será recreada por La Dexima Musa, ensamble constituido por reconocidos artistas mexicanos, intérpretes de música renacentista y barroca.

Integrantes: Lourdes Ambriz, soprano Gabriela Miranda, sopranoAbel Maní Andrade, viola da gambaAntonio Corona, vihuela y guitarra barrocaKarina M. Peña, clavecín

14

15

Mauricio Nader

Un piano para Don Quijote y paisaje ibérico

Jueves 15 de octubre, 20:00 horasMúsica para piano

Duración: 1 horaCupo máximo de 100 personas

Uno de los más destacados músicos mexicanos de los últimos tiempos, Mauricio Nader, ha preparado –a partir de las infinitas posibilidades expresivas del piano– un programa pleno de armonías evocadoras del cosmos cervantino y quijotesco, así como otras piezas características de grandes compositores peninsulares, como Roberto Gerhard, Joaquín Rodrigo, Joaquín Malats, Issac Albéniz y Enrique Granados.

PROGRAMA

Quijote penserioso* Víctor Carbajo (España, 1970)

Apuntes para piano* Rodolfo Halffter (España-México, 1900-1987)I. Perpetuum mobile (homenaje a Francis Poulenc)II. Muñeira das vellasIII. TonadaIV. CoplaV. Al sol puestoVI. Una vez y otra con coda (cantilena variada)

Tres piezas de El sombrero de tres picos* Manuel de Falla (España, 1876-1946)

Danza del molineroDanza de la molineraDanza de los vecinos

Pasajes del Ballet Don Quixote* Ludwig Minkus (Austria, 1826-1917)

*Transcripción para piano realizada por el compositor.

16

17

Ensamble del Patio (Cuarteto Siqueiros)

Concierto de premiación

VI Concurso Internacional de Composición Musical MIQ 2015

Jueves 22 de octubre, 20:00 horasMúsica contemporánea

Duración: 1 horaCupo máximo de 100 personas

El Ensamble del Patio es un nombre genérico que define al conjunto en residencia que se forma ex profeso con los mejores intérpretes del país, de acuerdo con la plantilla elegida para la composición e interpretación de las obras ganadoras del Concurso Internacional de Composición Musical MIQ. El certamen tiene contemplada para su sexta edición una plantilla instrumental constituida por clarinete, violín, chelo y piano (cuarteto mixto). En esta ocasión el Ensamble del Patio está representado integralmente por el Cuarteto Siqueiros, formado por cuatro excelentes ejecutantes mexicanos. El programa se conforma con las obras ganadoras del VI Concurso Internacional de Composición Musical MIQ 2015, que serán estrenadas en esta ocasión junto con otras obras de destacados compositores.

Integrantes:Fernando Domínguez, clarinetesAbel Romero, violín Luz del Carmen Águila, celloMauricio Nader, piano

18

PROGRAMA

Obras ganadoras del VI Concurso internacional de composición musical MIQ 2015

Quatrain II Toru Takemitsu (Japón, 1930-1996)para clarinete, violín, cello y piano

Minimams Ignacio Baca Lobera (México, 1957)para clarinete, cello y piano

Cycles Travis Alford (EU, 1983)para violín y cello

El viaje imaginario Federico Ibarra (México, 1946)para clarinete, violín, cello y piano

19

Grupo MIQ Teatroensamble

Don Miguel de la mancha

(Sobre textos de Cervantes y Erando González)

Viernes 23 y sábado 24 de octubre, 20:00 horasDuración: 1 hora, 30 m

Cupo máximo de 100 personas

Sinopsis

Don Quijote inicia una violenta diatriba contra Cervantes alegando que ha sido él el creador del escritor y no al revés. Seis vecinos (época actual) protestan por el escándalo pero acaban por darle la razón; don Quijote reprocha a don Miguel el atrevimiento de firmar como propias las historias de amor que a él le fueron relatadas. Los vecinos encarnan a los enamorados. Al final, el manchego reconoce los méritos de don Miguel de Cervantes y Saavedra y brinda por él.

Dramaturgia y dirección: Erando González(Producción especial MIQ)

Actúan: David Hevia Mónica Torres Georgina Figueroa Andrei Eudave Christian Emmanuel Ortiz

20

21

Erando González, actor y dramaturgo

Actor, músico, director y dramaturgo de la escena mexicana. Como actor, ha dedicado su trabajo al teatro experimental y al teatro universitario, no comercial, donde ha tenido el gusto de trabajar con directores como José Caballero, Mauricio Jiménez, Lorena Maza, Luis de Tavira, Silvia Ortega, David Olguín, Adalberto Rossetti, Cordelia Dvorak y Flavio González Mello. Ha interpretado personajes protagónicos o principales en obras de Shakespeare, Moliere, Pirandello, Thomas Midleton, Darío Fo, Juan Tovar, David Olguín, González Mello y Hanoch Levin. En cine protagonizó El Mago, de Jaime Aparicio, y filmó otras seis películas y una serie televisiva. Ha estado en

22

numerosas series radiofónicas pero es en el escenario donde ha logrado su mayor desarrollo y recibido las mejores críticas. Como músico, ha compuesto música y realizado arreglos y dirección musical para numerosas puestas en escena y para algunas películas, como Danzón, de María Novaro; La orilla de la Tierra, de Ignacio Ortiz, y Salón México, de José Luis García Agraz. A lo largo de treinta años, su trabajo en estos campos ha merecido la consideración de personas (jurados y comités de selección) e instituciones que le han otorgado impulso y distinciones: la Asociación Mexicana de Críticos de Teatro le otorgó el Premio Silvestre Revueltas a la Mejor Música Original para Teatro, por Manga de clavo; en el Festival Internacional de Cine de Guadalajara, su trabajo en El mago obtuvo el premio Mayahuel al Mejor Actor Masculino. El Fondo Nacional para la Cultura y las Artes le financió el Taller de Entrenamiento Musical para Actores y la puesta de Desde el callejón como director de escena; lo ha distinguido también con tres becas.

23

David Hevia, actor, director y autor

Fue actor del Theater an der Ruhr por nueve años; bajo la guía de Roberto Ciulli. Ha trabajado con el maestro Juan José Gurrola. Ha colaborado con Juan García Ponce y Fernando de Ita, entre otros. Ha realizado giras por Europa, Sudamérica, África y Medio Oriente. Funda en 2002 la compañía de teatro Sombrero Azul en la ciudad de México. Ha colaborado con Omar y Emilio Tamez así como con Jarry Singla con quienes presentó en México y Alemania el proyecto “Por el gusto de morir…”. Actualmente es maestro en la UNAM y dirige teatro en la ciudad de México.

25

El MIQ en el FIC

Artes plásticas

En esta edición 43 del FIC, el Museo Iconográfico del Quijote se enorgullece de abrir al público dos muestras que representan y reinterpretan la vocación cervantina de nuestra institución. Por un lado, en la vertiente literaria, desde Chile –país invitado de honor– llega una magna exposición sobre Gabriela Mistral, escritora dueña de una pluma vigorosa tanto en prosa como en verso, que abordó los temas fundamentales que fueron mode-lando el panorama mundial que conocemos hoy; y por el otro, un homenaje a Gabriel Flores, personaje de valor incalculable en el ámbito pictórico, que plasmó con gran agudeza y siempre con una visión quijotesca las situaciones sociales de su tiempo; sus valores auténticos y una técnica depurada lo avalan como una figura esencial de la plástica nacional.

Damos, pues, la bienvenida a estas dos magníficas expresiones del arte universal.

26

Gabriel Flores García (1930-1993)

Quijote

Mixta sobre madera

124 x 97 cm

27

Homenaje a Gabriel Flores

Salas 10 y 11De octubre 2015 a enero 2016

La obra artística de Gabriel Flores ha superado el paso del

tiempo. A la vista de todos, a su obra mural le ha sido propicio

el juicio de profanos y conocedores, no obstante haber

surgido en una época en la que los tres grandes del muralismo

mexicano acaparaban la atención mundial. Igual fortuna han

tenido sus creaciones de caballete, expuestas siempre con éxito

merecido, y celosamente conservadas aquellas que ennoblecen

las colecciones particulares.

El artista Gabriel Flores tiene el cabal reconocimiento de

propios y extraños. Su refinada técnica para el dibujo enriquece

su cromática particular, “la más armoniosa […] y cuyos acordes

–dice Augusto Orea Marín– se encuentran acentuados por el

trazo negro, enfatizando la libertad y obediencia del artista

frente a sí mismo…”

Además de percatarnos del valor estético y técnico de lo que

Gabriel creó, es necesario que encontremos el sentido verbal,

el valor comunicativo, el mensaje que encierra su trabajo,

la preocupación social que lo motiva a plasmar el trazo que

develará los pesares del pueblo mexicano azotado por la

pobreza, la injusticia y la discriminación. Gabriel mostraba en

forma enérgica su inconformidad. Era un rebelde formado en

la vivencia diaria. De la impotencia y la frustración se salvó

gracias a su extraordinaria capacidad expresiva.

A las gentes como Gabriel les parece que el mundo sigue rutas

divergentes. Al menos el mundo que conforma su proximidad

vital. Algunos le llaman idealismo; otros, inadaptación. Para

28

Gabriel no pasaba de ser una simple incompatibilidad que

no le impedía expresarse con llaneza y sinceridad. De ahí su

arraigada admiración por el Quijote, en cuya sombra él mismo

se dibujaba como otro Caballero de Triste Figura.

Alguna vez llegó a decir:

“Amo al Quijote hasta por sus fracasos. Lo amo en su idealismo

porque él puede salvar a la raza humana. Siento que el Quijote

está emparentado con Cristo…”

Guadalajara, Jalisco., 5 de diciembre de 2003

Lic. José Luis Leal Sanabria

29

Hija de un pueblo nuevo

Gabriela Mistral a setenta años del Premio Nobel de Literatura

Salas temporales Del 7 al 25 de octubre 2015

La presente exposición, que reúne parte del material disponible en la Biblioteca Nacional de Chile, en el Archivo General Histórico del Ministerio de Relaciones Exteriores y en el Museo Gabriela Mistral de Vicuña, recuerda los detalles y acontecimientos que acompañaron la designación del Premio Nobel de Literatura en 1945. Este año conmemoramos los 70 años de este hito.

Desde su nacimiento en 1887, en una pequeña aldea rural del Valle de Elqui, y hasta su muerte en 1957, Lucila Godoy Alcayaga, la joven maestra rural conocida en el mundo como Gabriela Mistral, desarrolló una extensa obra poética y en prosa que la situó como una de las voces americanas más potentes del siglo veinte. Sus primeros poemas, publicados en las páginas de El Coquimbo y La Voz de Elqui, los firmó simplemente como “Y”. Más tarde, en 1914, cuando recibió el Premio de los Juegos Florales con su obra Los Sonetos de la Muerte, adoptó definitivamente el seudónimo de Gabriela Mistral, según ella misma cuenta, en homenaje al viento del mismo nombre.

Tanto en su poesía como en su prosa, abordó los temas fundamentales que fueron modelando el panorama mundial que conocemos hoy. A partir de 1922, cuando Gabriela Mistral fue invitada por el Gobierno de México a participar como principal gestora en la reforma educacional, ella vivió fuera de Chile y recorrió gran parte de América y Europa, tanto en misiones diplomáticas como en su trabajo literario

30

31

o en campañas que promovieron la paz, la protección de la infancia, los derechos de las mujeres, la educación y otros asuntos de su interés.

Gracias a numerosas iniciativas públicas y privadas, en la actualidad tenemos un mayor acceso a manuscritos, cartas y publicaciones que han permitido alcanzar una visión más profunda de la magnitud y complejidad presentes en su vida y en su obra.

Créditos

Textos e investigación: Gustavo Barrera. Diseño: Fisura Estudio Diseño. Coordinación: Departamento de Extensión, Biblioteca Nacional de Chile. Colaboración: Museo de Gabriela Mistral de Vicuña y el Ministerio de Relaciones Exteriores. Agradecimientos: Pedro Pablo Zegers, por la colaboración de datos para la presente exposición; a Gabriela Mistral Foundation, Inc., por la traducción de estos textos; Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (DIBAM), El Patrimonio de Chile.

Museo Iconográfico del Quijote

Manuel Doblado No. 1 Centro, C.P. 36000,

Guanajuato, Gto., MéxicoTels. (473) 732 67 21 / 732 33 76 / 732 06 84

email: [email protected]://museoiconografico.guanajuato.gob.mx

http://www.youtube.com/museomiq http://www.facebook.com/museo.iconograficodelquijote