el mercado de tenochtitlán

3
El mercado de Tenochtitlán: Transporte e infraestructuras: Cuando nos referimos a la ciudad de Tenochtitlán en plena época prehispánica lo primero que debemos tener en cuenta es la ubicación de la misma. Cuando los aztecas decidieron erigir la famosa ciudad sobre un islote en medio del lago de Texcoco, se enfrentaron a lo que todos esperaban que fuera un problema los medios de transporte. En lo que se refiere a nuestro trabajo, a priori resulta un gran problema para un sistema mercantil transportar las materias primas o producto manufacturados desde sus enclaves de origen hasta el mercado de Tenochtitlán. Pero lo que en principio suponía un problema fue manejado poco a poco hasta transformarse en un recurso para construir una ciudad con unas vías de comunicación muy logradas. Existían tres tipos de vías: las de tierra, las de agua (mayoritarias) y mixtas. Las terrestres estaban conformadas por cuatro grandes calzadas que partían desde el centro de la ciudad formando una cruz. Estas grandes calzadas conectaban con los cuatro puntos cardinales, la principal era la calzada Iztapalapa que conectaba Tenochtitlán con los pueblos del sur. La segunda calzada se dirigía a poniente, la tercera hacia el norte y la cuarta y última unía el centro de la ciudad con el embarcadero de Texcoco, situado en el extremo oriente. Aunque estas cuatro calzadas tenían una gran importancia para el transporte terrestre por la ciudad, el uso mayoritario era el de los canales de la ciudad. Para moverse por estos canales los aztecas crearon dos tipos de embarcaciones: los “Acalis” o canoas y las “jangadas” o balsas de bambú atadas sobre calabazas.

Upload: ruben-penalver

Post on 18-Feb-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Trabajo sobre el mercado de tenochtitlan

TRANSCRIPT

Page 1: El Mercado de Tenochtitlán

El mercado de Tenochtitlán:

Transporte e infraestructuras:

Cuando nos referimos a la ciudad de Tenochtitlán en plena época prehispánica lo primero que debemos tener en cuenta es la ubicación de la misma.

Cuando los aztecas decidieron erigir la famosa ciudad sobre un islote en medio del lago de Texcoco, se enfrentaron a lo que todos esperaban que fuera un problema los medios de transporte.

En lo que se refiere a nuestro trabajo, a priori resulta un gran problema para un sistema mercantil transportar las materias primas o producto manufacturados desde sus enclaves de origen hasta el mercado de Tenochtitlán. Pero lo que en principio suponía un problema fue manejado poco a poco hasta transformarse en un recurso para construir una ciudad con unas vías de comunicación muy logradas.

Existían tres tipos de vías: las de tierra, las de agua (mayoritarias) y mixtas. Las terrestres estaban conformadas por cuatro grandes calzadas que partían desde el centro de la ciudad formando una cruz. Estas grandes calzadas conectaban con los cuatro puntos cardinales, la principal era la calzada Iztapalapa que conectaba Tenochtitlán con los pueblos del sur. La segunda calzada se dirigía a poniente, la tercera hacia el norte y la cuarta y última unía el centro de la ciudad con el embarcadero de Texcoco, situado en el extremo oriente.

Aunque estas cuatro calzadas tenían una gran importancia para el transporte terrestre por la ciudad, el uso mayoritario era el de los canales de la ciudad. Para moverse por estos canales los aztecas crearon dos tipos de embarcaciones: los “Acalis” o canoas y las “jangadas” o balsas de bambú atadas sobre calabazas.

Los “Acalis” eran realizados en una sola pieza de un tronco de roble, las más grandes podían transportar más de cincuenta hombres y grandes provisiones de materiales que tenían su origen en el mercado de la ciudad.

En cuanto a las “jangadas” eran mucho más pequeñas que los “Acalis” y se utilizaban principalmente para cruzar los ríos.

En lo que a nuestro tema de estudio se refiere, para la eficiente utilización de estos medios de transporte acuático era necesaria una infraestructura acorde a las necesidades. Esta se encontraba en el extremo oriental de la ciudad, el embarcadero de Texcoco, por donde se supone estaba el control de todo el tráfico marítimo que entraba en la ciudad y dónde se recibían los cargamentos comerciales provenientes de otras zonas del imperio.

Page 2: El Mercado de Tenochtitlán

Apartándonos del tráfico fluvial, la mayor parte de productos para el mercado eran transportados por tierra hasta llegar a orillas del lago para la posterior entrada en la ciudad.

Ante la privación de la rueda y de los animales de tiros, el transporte era realizado por hombres a pie. El método eran unas cuerdas apoyadas en la frente (mecapal) que sostenían armazones, en los que se podían cargar bastantes kilos. Tras el aumento del imperio y la especialización del transporte se empezó a entrenar a jóvenes para ser cargadores (tamemes), estos eran más veloces que los animales de tiro pero cargaban mucho menos peso.

Cada tameme podía cargar aproximadamente dos arrobas (23 kilogramos) a lo largo de unas 5 leguas (24 kilómetros) aunque las equivalencias se basaban en lo recorrido durante un día Se piensa también que las cargas pesadas podían ser llevadas mediante un sistema de relevos entre varios tamemes.

Como dato de interés, para evitar el costo de los tamemes (desconocido en la actualidad) los propios agricultores cargaban hasta el mercado sus productos.

En cuanto a la situación geográfica de los territorios por los que los tamemes, o los propios agricultores, cargaban los productos se sabe que las “carreteras” lejos de las ciudades principales no eran más que caminos en malas condiciones y que muchas veces los cargadores tenían que evitar accidentes geográficos en mitad del camino, lo que encarecía el coste de la mercancía..