el material constructivo latericio en el campamento romano ... · el material constructivo...

14
167 30. 167-180. 2011, ISSN: 0211-8653 | El Material Constructivo Latericio en el Campamento Romano de Cidadela (Sobrado dos Monxes, A Coruña). The Brick and Tile Building Materials in the Roman Camp of Cidadela (Sobrado dos Monxes, A Coruña). ERIK CARLSSON-BRANDT FONTÁN Depto. Historia I - USC Facultade de Xeografía e Historia Recibido o 30 de Outubro de 2010 Aceptado o 2 de Febreiro de 2011 RESUMEN En este artículo intentaremos realizar un estudio de los materiales de construcción latericios que han sido hallados a lo largo de la dilatada activi- dad arqueológica que se ha llevado a cabo en el Campamento Romano de Cidadela. Trataremos de estandarizar los elementos, analizar sus caracterís- ticas así como examinar su funcionalidad y estruc- turas para las que fueron realizados. Por otro lado reflexionaremos sobre su procedencia y su produc- ción. Palabras clave tegulae, tejas, ladrillo, cohors, producción, figlina, alfar ABSTRACT In this paper we will conduct a study of the brick and tile building materials that have been found along the extensive archaeological activity that was carried out at the Roman Camp of Cidadela. We would try to standardize the elements, analyze their characteristics and examine their functiona- lity and structures for which they were made. On the other hand we will think over its origins and production. Keywords: tegulae, tiles, bricks, cohors, production, figlina, kiln INTRODUCCIÓN El campamento romano de Cidadela (Sobrado dos Monxes, A Coruña) se sitúa en una altipla- nicie a 480 m. s. n. m., limitado por la conjun- ción de los ríos Cabalar y Pequeno, dominado por la Serra da Corda. Emplazamiento elegido por un destacamento militar, interpretado por primera vez como tal por Ángel del Castillo (1935; 1943). Nos encontramos ante un recin- to fortificado de moderadas dimensiones (alre- dedor de 2,4 hectáreas), adaptado para acomo- dar a una unidad militar auxiliar. Su identidad nos viene dada a través de los abundantes res- tos epigráficos, siendo identificada la cohors prima celtiberorum (Caamaño Gesto, 1984). Se trata, por tanto, de una unidad equitata (de caballería), posiblemente dependiente de una unidad legionaria como la legio VII gemina, estacionada en León. Geográficamente se encuentra situado a una distancia equidistante de dos núcleos de im- portancia como son Brigantium, y de Lucus Augusti, la capital conventual. Esta unidad garantizaría, en gran medida, el control es- tratégico del paso entre la costa y el interior (Caamaño y Fernández, 2000: 207), especial- mente por la cercanía de la vía XX per loca maritima, extensión de la XIX (Braga-Lugo- Astorga) que conecta la zona litoral con esta vía en dirección al interior peninsular. El estudio de este yacimiento se inicia a prin- cipios del siglo XX identificándolo como una estación del Itinerario de Antonino (García Romero, 1909). Descartada esta interpreta- ción, la primera intervención se realiza duran- te la década de los 30, de mano de Ángel del Castillo, proporcionándonos escasa informa- ción. No es hasta el año 1981 cuando se ini- cian las intervenciones sistemáticas de mano

Upload: others

Post on 03-Aug-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El Material Constructivo Latericio en el Campamento Romano ... · El Material Constructivo Latericio en el Campamento Romano de Cidadela (Sobrado dos Monxes, A Coruña). del Prof

167 30. 167-180. 2011, ISSN: 0211-8653 |

El Material Constructivo Latericio en el Campamento Romano de Cidadela (Sobrado dos Monxes, A Coruña).

El Material Constructivo Latericio en el Campamento Romano de Cidadela (Sobrado dos Monxes, A Coruña).

The Brick and Tile Building Materials in the Roman Camp of Cidadela (Sobrado dos Monxes, A Coruña).

erik carlsson-brandT FonTánDepto. Historia I - USC

Facultade de Xeografía e Historia

Recibido o 30 de Outubro de 2010 Aceptado o 2 de Febreiro de 2011

RESuMENEn este artículo intentaremos realizar un estudio de los materiales de construcción latericios que han sido hallados a lo largo de la dilatada activi-dad arqueológica que se ha llevado a cabo en el Campamento Romano de Cidadela. Trataremos de estandarizar los elementos, analizar sus caracterís-ticas así como examinar su funcionalidad y estruc-turas para las que fueron realizados. Por otro lado reflexionaremos sobre su procedencia y su produc-ción.

Palabras clave tegulae, tejas, ladrillo, cohors, producción, figlina, alfar

AbSTRACTIn this paper we will conduct a study of the brick and tile building materials that have been found along the extensive archaeological activity that was carried out at the Roman Camp of Cidadela. We would try to standardize the elements, analyze their characteristics and examine their functiona-lity and structures for which they were made. On the other hand we will think over its origins and production.

Keywords: tegulae, tiles, bricks, cohors, production, figlina, kiln

INTRODuCCIÓNEl campamento romano de Cidadela (Sobrado dos Monxes, A Coruña) se sitúa en una altipla-nicie a 480 m. s. n. m., limitado por la conjun-ción de los ríos Cabalar y Pequeno, dominado por la Serra da Corda. Emplazamiento elegido

por un destacamento militar, interpretado por primera vez como tal por Ángel del Castillo (1935; 1943). Nos encontramos ante un recin-to fortificado de moderadas dimensiones (alre-dedor de 2,4 hectáreas), adaptado para acomo-dar a una unidad militar auxiliar. Su identidad nos viene dada a través de los abundantes res-tos epigráficos, siendo identificada la cohors prima celtiberorum (Caamaño Gesto, 1984). Se trata, por tanto, de una unidad equitata (de caballería), posiblemente dependiente de una unidad legionaria como la legio VII gemina, estacionada en León.

Geográficamente se encuentra situado a una distancia equidistante de dos núcleos de im-portancia como son Brigantium, y de Lucus Augusti, la capital conventual. Esta unidad garantizaría, en gran medida, el control es-tratégico del paso entre la costa y el interior (Caamaño y Fernández, 2000: 207), especial-mente por la cercanía de la vía XX per loca maritima, extensión de la XIX (Braga-Lugo-Astorga) que conecta la zona litoral con esta vía en dirección al interior peninsular.

El estudio de este yacimiento se inicia a prin-cipios del siglo XX identificándolo como una estación del Itinerario de Antonino (García Romero, 1909). Descartada esta interpreta-ción, la primera intervención se realiza duran-te la década de los 30, de mano de Ángel del Castillo, proporcionándonos escasa informa-ción. No es hasta el año 1981 cuando se ini-cian las intervenciones sistemáticas de mano

Page 2: El Material Constructivo Latericio en el Campamento Romano ... · El Material Constructivo Latericio en el Campamento Romano de Cidadela (Sobrado dos Monxes, A Coruña). del Prof

| REVISTA DE ARQUEOLOXÍA E ANTIGÜIDADE168

El Material Constructivo Latericio en el Campamento Romano de Cidadela (Sobrado dos Monxes, A Coruña).

del Prof. José Manuel Caamaño Gesto1. Fruto de esta actividad a lo largo de los años, salie-ron a la luz las edificaciones del praetorium y los principia del campamento. Ha sido descu-bierto, asimismo, parte del sistema defensivo (murallas, intervallum y foso).

METODOLOGÍAEl estudio parte desde un planteamiento glo-bal al intentar sistematizar todos los materiales aparecidos desde el inicio de las actividades de excavación. El área de trabajo no se limita únicamente al interior del recinto del campa-mento, gracias a las prospecciones y sondeos realizados en su entorno más inmediato. Dis-ponemos, además, de dos intervenciones que se realizaron, por un lado, en la Medorra de las Fanegas (Caamaño y Criado, 1983), túmu-lo megalítico reaprovechado como torre de vigilancia, así como en lugar de la Necrópolis de la Areosa (Fernández García, 1996), donde fue localizada una necrópolis de incineración.

El estudio se llevó a cabo sobre un total de alrededor de 1090 fragmentos. La información proviene de las diversas Memorias de Exca-vación fruto de la actividad que se lleva rea-lizando desde el año 1981 hasta la última in-tervención realizada en el 2010. Por otro lado, también tendremos en consideración aquellos materiales que se conservan in situ en el pro-pio yacimiento –debido a su vinculación con estructuras–. Por último cabe destacar nuestra propia experiencia sobre el terreno con oca-sión de los trabajos de excavación2 .

TIPOMETRIA.

TegulaSupone sin lugar a dudas el material más abundante y el que más se recoge (más de 700 fragmentos). No resulta raro, sin embargo, que la primera referencia conocida del yacimiento sea sobre este tipo de materiales (García Ro-

1 Agradecemos al Prof. Caamaño la inestimable ayuda que nos ha proporcionado para la realización de este es-tudio.2 Participamos en la campaña de excavación del campa-mento de Cidadela desarrollada entre los meses de junio y julio de 2010, además de realizar el estudio del mate-rial latericio correspondiente a dicha campaña.

mero, 1909), en donde nos proporciona algu-nos datos metrológicos, así como un croquis de un ejemplar (!).

En buena medida el criterio seguido para la recolección de este tipo de material es la pre-sencia de algún elemento formal característi-co, o bien, algún tipo de marcas. Elementos, en gran parte estandarizados (BRODRIBB, 1987; CARDOSO, 1987; CHAUFFIN, 1957). La mayor parte de los ejemplares aparecen fragmentados. El módulo medio de los ejem-plares que fueron mesurados es de 48 x 37 cm, de tamaño modesto y ajustándose a la media establecida por Pérez Losada (1992: 248) para Gallaecia. El grosor de las piezas, oscila entre los 1,8 a los 3 cm.

Clasificamos dentro de este apartado los ma-teriales con particularidades específicas. Las tegulae oculadas, como su propio nombre in-dica, son tejas que poseen un oculus o abertura circular con un borde que lo rodea. En el 2010 se halló un fragmento (Fig. 6. nº4) pertene-ciente a esta tipología (Pérez Losada, 1992: 251; Adam, 2002: 231), siendo el segundo fragmento hallado, apareciendo previamen-te un primer ejemplar durante la campaña de 1996.

Entalles y pestañas.Durante la campaña de 2010 fueron recogi-dos un gran número de piezas localizadas en diversos sectores del campamento: zona de la muralla, en la edificación occidental, así como en la zona Sur del eje formado por la via principalis. Tomando muestras procedentes diferentes niveles estratigráficos en cada caso. A priori nos encontramos con una serie de di-ficultades, siendo la más problemática, como mencionamos anteriormente, la incapacidad de hallar ejemplares completos.

A partir de los fragmentos recogidos en la presente campaña y a partir de las memorias, se han podido identificar dos tipos: a) tegula de reborde decreciente y b) tegula de reborde rectilíneo y paralelo. Al examinar pormenori-zadamente las piezas registramos por un lado los entalles superiores, donde observamos la presencia del engarce de interrupción de borde (fig. 5. nº 1), y de reborde continuo. En cuanto a los situados en la parte inferior destacamos la aparición de los tipos de engarce de tipo

Page 3: El Material Constructivo Latericio en el Campamento Romano ... · El Material Constructivo Latericio en el Campamento Romano de Cidadela (Sobrado dos Monxes, A Coruña). del Prof

169 30. 167-180. 2011, ISSN: 0211-8653 |

El Material Constructivo Latericio en el Campamento Romano de Cidadela (Sobrado dos Monxes, A Coruña).

universal y el mixto (fig. 5. nº 4) establecidos por Cardoso (1987: 212). Al analizar los ele-mentos de sujeción y unión, surgieron algunas diferencias con las tipologías establecidas por Pérez Losada para Gallaecia. A diferencia de los anteriores, consideramos que existe un tipo o variante (fig. 5. nº 2) de engarce inferior que se encuentra entre el tipo 2 y el de tipo univer-sal (Cardoso, 1987: 210; Pérez Losada, 1992: 249). La diferencia radica en el tamaño del engarce, sin descartar que pudiera tratarse de un error de fabricación en el molde. También existe para el caso de los superiores, similar al de interrupción, pero en este caso no se produ-ce un corte total de la pestaña (fig. 5. nº 3).

ImbrexA diferencia de los anteriores, la teja curva aparece con menor frecuencia y casi siempre fragmentada. En la campaña de 2008 fue ha-llado un ejemplar completo, con unas dimen-siones de 44,00 x 19,00 x 1,70 cm. A partir de las los ejemplares analizados, el grosor oscila entre los 1,3 y los 2,5 cm.

Podemos establecer una diferenciación a par-tir de los perfiles, ya que encontramos dos modelos que se repiten constantemente (fig. 5. nº 6). Observamos una sección cercana a la triangular y otra semicircular –esta última, en algunos casos por encima de los 180º–. Existe una interpretación que determina la sección del imbrex a la configuración y grosor de las pestañas (LUGLI, 1957: 545), siendo la sec-ción triangular para el tipo b) y la más abierta para el a).

LaterLa principal característica es su escasa pre-sencia en el campamento de Cidadela. Los datos hablan por sí mismos: entre 1981 y 2009, fueron hallados y recogidos únicamen-te 21 ejemplares. Los materiales mejor con-servados se identifican como bessalis. Esta escasez ha sido paliada gracias al hallazgo en la última campaña de un total de 30 ejem-plares3, de los que hemos podido identificar claramente 21:

3 Los ladrillos fueron hallados en un contexto de deposi-ción junto con otros materiales como un sillar granítico de gran tamaño, aras y otros restos arquitectónicos como un capitel.

a) Bessalis: Hemos identificado 19 indivi-duos atribuibles a esta tipología, de los que al menos 11 se conservan completos y en buen estado. Los ejemplares varían entre los 17,5 y los 23 cm de lado (fig. 5. nº 7), así como entre los 4,2 y los 7 cm de grosor.

b) Pedalis: fue hallado un ladrillo fragmenta-do en uno de sus lados y puede correspon-der con esta tipología aunque asimismo pudiera tratarse de un sesquipedalis. Sus medidas son: 37 x 22 x 7,2 cm.

c) Sesquipedalis: fue hallado un ladrillo frag-mentado en uno de sus lados que puede corresponder con esta tipología. Sus me-didas son: 40,5 x 15 x 5 cm.

Además de estas modulaciones, se ha iden-tificado un único ejemplar (Caamaño, 1983: 6) correspondiente a un lydion, con unas me-didas ajustadas al estándar de 1 x 1,5 pedes (29,6 x 44,4 cm). Asimismo, fue hallado un “ladrillo de entalle”, (RAMIL, 2006), frag-mentado (fig. 5. nº 8) en su parte inferior que presenta unas dimensiones de 26 x 20 x 4,60 cm. Ejemplares atestiguados no sólo en com-plejos termales (Vidal, 2003: 235).

Otros elementos.En esta última campaña se hallaron una se-rie de materiales que, por su factura y gro-sor, pudiesen clasificarse como tegulae. Por el contrario, no proporcionan ningún tipo de característica exterior que refuerce esta iden-tificación. Todas las piezas presentan una cara lisa y otra peinada con surcos longitudinales (fig. 6. nº 5) y otros en sentido transversal y entrecruzado, realizados con un instrumento. Este tipo de materiales se podrían considerar como placas utilizadas para el revestimiento de paredes o pavimentos, como “tegulae de bordes retraídos” (Adam, 2002: 238). Tam-bién podemos identificarlas como “tejas pa-rietales”, usadas en paredes (KURZMANN, 2006: 13).

MARCAS

Marcas LegionariasEn territorio hispánico se evidencia la pre-sencia de diversos contingentes militares romanos, atestiguados en ocasiones a través

Page 4: El Material Constructivo Latericio en el Campamento Romano ... · El Material Constructivo Latericio en el Campamento Romano de Cidadela (Sobrado dos Monxes, A Coruña). del Prof

| REVISTA DE ARQUEOLOXÍA E ANTIGÜIDADE170

El Material Constructivo Latericio en el Campamento Romano de Cidadela (Sobrado dos Monxes, A Coruña).

del hallazgo de una serie de marcas en tejas o ladrillos. Los ejemplos recuperados hasta la fecha nos habla de contingentes legionarios, la legio X gemina (en Rosinos de Vidriales) y la VII gemina (acantonada en León). En el caso de unidades auxiliares, al igual que las anteriores, solamente contamos con dos testi-monios, el Ala I Parthorum (Pérez González, 1996) y la Cohors I Celtiberorum.

El elemento más característico del material de construcción es la aparición del sello de la unidad militar acantonada. La primera cons-tancia se produce durante la campaña de 1981 (Caamaño, 1984: 245), hallándose este tipo de marcas sobre tegulae. Con ocasión de la segunda campaña en 1983 se constata la pre-sencia de estos sellos sobre otros materiales como los ladrillos (Caamaño, 1989a: 210). A diferencia de la Ala I Parthorum (Pérez Gon-zález, 1996: 93), en el campamento de Cida-dela no se han hallado ejemplos de imbrex sellados. Hasta la fecha se han identificado 436 sellos de las 744 halladas en total. En su mayoría se corresponden con tegulae, salvo tres ejemplos de ladrillo (fig. 6. nº 9).

Los sellos se presentan en forma de cartelas rectangulares en donde se dispone una ins-cripción. Conocemos cuatro modelos básicos formando variantes del nombre de la unidad (fig. 6. nº 6):

CPC: C(ohors) P(rima) C(eltiberorum); CIC: C(ohors) I C(eltiberorum); COHIC: COH(ors) I C(eltiberorum); CHOIC: C(o)HO(rs) I C(eltiberorum).

A partir de los hallazgos fue elaborada una tipología basada en las variantes de forma y cuño de las cartelas. Se establecieron once ti-pos (Caamaño, 1989a) de sellos que, según progresaban los trabajos de excavación, hubo de aumentarse, hasta llegar a los 18 (Caamaño y Rodríguez, 2006: 177). Esta gran variedad nos lleva a pensar que la matriz de los sellos estaría realizada en madera, el continuo des-gaste motivaría la realización de nuevos cu-ños, exceptuando un posible sello realizado con un cuño metálico.

La única marca no militar fue hallada (fig. 6. nº 8) sobre una tegula con una cartela en don-de se observa la leyenda EX OF L[––], men-cionando una officina, muy escasa en Hispa-

nia (Rico, 1999: 35), de origen desconocido o de que posiblemente se tratase de una impor-tación (Caamaño y Rodríguez, 2006: 179).

MARCAS DE PRODuCCIÓN Apartado centrado en las evidencias que se encuentran sobre los materiales, que en cier-ta medida nos relata la historia de su fabri-cación. Los elementos más evidentes son las señales dejadas por la utilización de los mol-des. Observado tanto para la tegula, imbrex y ladrillo, existiendo, sin embargo, evidencias de algunos realizados a mano. A continuación analizaremos de otra serie de elementos que también forman parte de este proceso.

SignumLa presencia de este tipo de marcas, mayori-tariamente sobre tegulae, despierta gran inte-rés ya que nos proporciona información sobre aspectos sobre producción (Brodribb, 1987). Aunque sigue sin estar clara la función de estas “firmas” (Kurzmann, 2006: 18), una in-terpretación generalmente aceptada es su vin-culación con el proceso productivo (Vieito et alii, 2008: 762). Una de las interpretaciones se centra en la consideración de estas marcas como una forma de contabilización de la pro-ducción, mostrando el trabajo realizado por uno o varios operarios/alfareros, e incluso de un taller entero. Las marcas suelen realizarse con las puntas de los dedos formando moti-vos, preferentemente circulares y semicircu-lares con diversas combinaciones. Suelen ser clasificados por la cantidad de motivos, sin atender a su tamaño, sino a la repetición de los surcos que los conforman (Brodribb, 1987: 101).

Debido a la excesiva fragmentación que pre-sentan los materiales solo somos capaces de intuir la mayor parte de los motivos, y para poder observarlos con detenimiento, se hace necesaria la presencia de ejemplares comple-tos. La mayor cantidad fue hallada formando una serie de canalizaciones que salieron a la luz en el edificio del praetorium (fig. 1.) y los principia (Caamaño, 1984; 1992; 1993). De un total de 71 ejemplares, presentaban firma el 60%. De esta muestra obtuvimos grosso modo, hasta una serie de 10 dibujos (fig. 6 nº 1-3) basados en la repetición de círculos, semicírculos, arcos, elipses y cuñas. En los

Page 5: El Material Constructivo Latericio en el Campamento Romano ... · El Material Constructivo Latericio en el Campamento Romano de Cidadela (Sobrado dos Monxes, A Coruña). del Prof

171 30. 167-180. 2011, ISSN: 0211-8653 |

El Material Constructivo Latericio en el Campamento Romano de Cidadela (Sobrado dos Monxes, A Coruña).

escasos ejemplares que fueron levantados, se observó que frecuencia presentaban firmas en su cara posterior.

Una serie de marcas digitales (Caamaño, 1990; 1991; 1992), difieren de las anteriores al contar con caracteres alfabéticos. Poseemos una serie de ejemplos realizados sobre tegu-lae e imbrices. Concretamente fueron hallados tres ejemplos de R y varios de P. En un caso en concreto, la R estaba inscrita en un triple círculo. Por otro lado, optamos por identificar surcos digitales ondulados en vez de la letra S al no estar delimitada de forma nítida.

En el caso concreto de los imbrices, debido a su morfología, resulta complicada su mar-cación. En su gran mayoría presenta surcos digitales longitudinales u ondulantes, propios de su manejo y factura, por lo que las marcas suelen aparecer en uno de los extremos.

Peinado y estriadoPodemos dividir estas marcas tomando como partida su factura: con un instrumento o digital. Estas marcas requieren de uso de instrumento especializado –frecuentemente un peine de madera o metal–. Las marcas que se realizan,

suelen presentarse en forma de surcos longi-tudinales destinados a mejorar la adherencia de la pieza (Brodribb, 1987: 105). Estas se en-cuentran localizadas preferentemente en ladri-llos, pero también las podemos encontramos sobre tegulae. De la misma forma, encontra-mos huellas digitales realizando las mismas funciones que las anteriores (Ramos Sáinz, 2003: 177).

En el caso de Cidadela, los ejemplos más nu-merosos se corresponden con las digitales, en especial sobre las tegulae. Como veremos posteriormente, en el caso de la utilización de este tipo de elementos en la construcción de estructuras hidráulicas o de calefacción, al-guno de los ejemplares presentan marcas en su parte posterior, formadas por dos líneas de digitaciones que se entrecruzan formando un aspa, una ayuda para asentar y ligar la pie-za con el firme. Por otro lado, los casos con marcas realizadas por instrumental escasean. Destacamos los ejemplos hallados en la últi-ma campaña, en donde encontramos dos ma-teriales con numerosas marcas destinadas a estar adheridas a alguna superficie (pavimen-to o pared).

Figura 1. Canalización del praetorium (modificado a partir del dibujo original de Ángel Rodríguez Paz).

Page 6: El Material Constructivo Latericio en el Campamento Romano ... · El Material Constructivo Latericio en el Campamento Romano de Cidadela (Sobrado dos Monxes, A Coruña). del Prof

| REVISTA DE ARQUEOLOXÍA E ANTIGÜIDADE172

El Material Constructivo Latericio en el Campamento Romano de Cidadela (Sobrado dos Monxes, A Coruña).

IMPRESIONES Y HuELLASExiste toda una serie de marcas habituales so-bre las piezas que se distinguen por su carác-ter accidental. En un primer grupo se encuen-tran las realizadas por los propios operarios o cualquier persona que rondase por el lugar de producción. El manejo de las piezas en fresco provoca la aparición de impresiones de de-dos debido a la plasticidad de la arcilla, con ocasión de su traslado a las zonas de secado. Estos elementos nos permiten, en ocasiones, identificar anatómicamente las huellas (pul-gares, índices, etc.). Asimismo, la presencia sobre un ladrillo de hileras características de pequeños círculos impresos (de 7 mm en el ejemplar localizado en la campaña de 2010), posiblemente una huella de calzado (fig. 6. nº 7) –donde se vislumbra parte de la figura de la suela de una sandalia claveteada, típicas de la vestimenta militar–. En territorio gallego se conservan ejemplos de pies desnudos sobre ladrillo, localizados en Castillós (Arias Vilas, 2002: 405).

Las huellas que más habitualmente aparecen sobre prácticamente cualquier tipo de mate-rial son las de origen animal. Si bien no se ha llevado a cabo un estudio detallado de las mismas, podemos señalar que se constata la presencia testimonial de ovicápridos, siendo las de perro (fig. 5. nº 1) (canis familiaris) las ampliamente dominantes (Fernández y Ca-amaño, 1996: 102).

Por último, la mayor parte de las piezas –la-drillos y tegulae– presentan en su cara pos-terior la impresión de elementos vegetales, sobre los que fueron apoyadas en su fase de secado antes de pasar su proceso de cocción. Incluso, en algún ejemplar se ha constatado la presencia de restos en su interior.

REuTILIZACIÓNUn capítulo importante hace referencia al re-ciclaje del material de construcción. En gran número de contextos existe un reaprovecha-miento con distintos fines. La obtención de nuevos materiales modificando los preexis-tentes y, por otro, su empleo dentro de la crea-ción de nuevas estructuras.

En el primer caso, contamos con ejemplos tan frecuentes como las piezas discoidales reaprovechadas a partir de cerámica que, en

este caso, son realizadas a partir de restos de tegula. Suele ser identificado como posibles fichas de juego o como opérculos.

Otro objeto habitual en el campamento son las tabulae lusoriae (tablas de juego), hallán-dose hasta ocho ejemplares. Las mejor con-servadas han permitido identificarlas como correspondientes al ludus latrunculorum (li-teralmente “juego de los ladrones”), siendo este uno de los preferidos por los militares ya que es considerado un juego de estrategia (Da Ponte, 1999). Aparecen en forma de te-gulae reutilizadas como tablero, en donde se le practican una serie de incisiones (sobre el material ya cocido) para formar las líneas de división. Conservamos un ejemplar de tegula preservado casi en su totalidad (Fernández, 1996: 39) con 12x9 casillas.

Un ejemplo destacado dentro de la metalurgia lo encontramos en forma de ladrillos reutiliza-dos según Caamaño (1984; 1991) como mol-de de fundición de recipiente tipo pátera, ya que en este ladrillo, además de la concavidad circular, se veía la impronta del mango del ci-tado recipiente

La reutilización y el uso extendido de tegulae e imbrices como material constructivo para la realización de estructuras durante la etapa romana, no sólo tardía, se encuentra perfecta-mente atestiguado (Brodribb, 1987: 141; Rol-dán, 2008: 752-754), como podemos observar en las estructuras de los muros de los diver-sos momentos dentro del campamento (Costa García, 2010: 193).

uSOS

CubriciónLa principal función de las tegulae y los im-brices es la creación espacios cubiertos. Den-tro del sistema clásico romano, las hiladas se disponen sobre una estructura de madera enca-jándose entre sí, siendo rematadas en sus jun-tas con los imbrices, formando un único blo-que compacto. Existen diferentes formas de sujeción del conjunto, mediante una viga que actuaría de remate, asegurando las tegulae con clavos o bien con cuñas de madera. Los cla-vos serían fijados, o bien practicando abertu-ras o aprovechando los mismos entalles de las piezas mediante la colocación de clavos para

Page 7: El Material Constructivo Latericio en el Campamento Romano ... · El Material Constructivo Latericio en el Campamento Romano de Cidadela (Sobrado dos Monxes, A Coruña). del Prof

173 30. 167-180. 2011, ISSN: 0211-8653 |

El Material Constructivo Latericio en el Campamento Romano de Cidadela (Sobrado dos Monxes, A Coruña).

evitar su deslizamiento (Cardoso, 1987: 202). Hasta este momento no se han identificado ejemplares con perforaciones. Asimismo, no se ha hallado antefijas, y desconocemos de qué forma se rematan los extremos de los tejados. Por último, la aparición de las características tegulae oculadas apuntan a una funcionalidad de ventilación o como chimeneas.

Estructuras hidráulicasUna de las necesidades vitales para el funcio-namiento de cualquier asentamiento roma-no es el aprovisionamiento y evacuación de aguas. En este sentido, en el campamento de Cidadela han sido desenterradas una serie de canalizaciones a lo largo de sus diversas es-tructuras. La propia configuración del campa-mento nos indica una serie de circunstancias, aprovechadas en el momento de creación del mismo. Existe una ligera pero constante pen-diente en el eje N-S, con una diferencia en-tre los extremos de 2,5 m. Asimismo, la pen-diente también se aprecia en el sector central Oeste, coincidiendo con la situación de la via principalis.

Esta vía formaría el núcleo del sistema de evacuación de aguas, por lo que a falta de una intervención que lo corrobore, está dotada de

un importante sistema de drenaje. Esta hipó-tesis se ve reforzada por el hallazgo durante las campañas de 1992 y 1993 de una gran ca-nalización (fig. 1.) de 32 m que desemboca-ría en este sector (Caamaño, 1992: 8; 1993: 15-16). El fondo de la misma se encuentra compuesto por una hilera de tegulae perfec-tamente alineadas, con laterales realizados en mampostería, con una ligera pendiente hacia el Sur. Destaca el hallazgo durante la siguien-te campaña de una bifurcación, modificación que se llevó a cabo en un momento posterior. Pese a ser usada la misma tipología de tegu-lae, en esta ocasión difieren el tipo de pastas, así como la aparición de marcas legionarias de la cohorte. En el mismo edificio, en el muro Este, fue hallado un aliviadero o desagüe del patio (Fernández, 1996: 21), formado por dos imbrices contrapuestos creando una tubería.

Otras dos canalizaciones gemelas, más mo-destas, fueron localizadas a la entrada de los principia, destinadas al drenaje de este edi-ficio. Igualmente fueron utilizadas tegulae para el fondo, pero en esta ocasión se usaron también para realizar el arranque de parte de uno de los muros laterales, empalmando las pestañas del canal con las del muro. Esto nos lleva a pensar en una solución práctica para

Figura 2. Imagen de la arqueta de los principia (foto cortesía Prof. José Manuel Caamaño Gesto).

Page 8: El Material Constructivo Latericio en el Campamento Romano ... · El Material Constructivo Latericio en el Campamento Romano de Cidadela (Sobrado dos Monxes, A Coruña). del Prof

| REVISTA DE ARQUEOLOXÍA E ANTIGÜIDADE174

El Material Constructivo Latericio en el Campamento Romano de Cidadela (Sobrado dos Monxes, A Coruña).

proporcionar estanqueidad a dicho canal. Sin embargo, dado a lo puntual de esta particu-laridad –no aparece a ambos lados, ni en la totalidad de su longitud–, desconocemos sus causas.

Un caso paradigmático se localizó en el patio de los principia, una estructura cuadrangular (fig. 2) de 1,65 x 1,52 m, enteramente cons-truida con fragmentos de tegula, imbrices y ladrillos, cuyo fondo se realizó a partir de dos losas graníticas. Caamaño (1989b: 14-15) in-terpreta como una “arqueta” a modo de reser-vorio de agua a partir de ejemplos britanos, debido a que únicamente conserva un canal de evacuación de agua.

Estructuras de combustiónLos espacios destinados a la combustión, las “lareiras” u hogares, aparecen distribuidas por las diferentes estancias de los edificios exhu-mados del campamento. En este tipo de es-tructuras destaca el uso de tegulae dispuestas sobre su reverso y limitadas por otras piezas de la misma naturaleza y/o imbrices hincados verticalmente (Caamaño, 1993: 16). Asimis-mo encontramos ejemplos realizados a partir de ladrillos (Rodríguez, 1996: 24) (fig. 3).

Durante la campaña de 2009 en el sector de la muralla fue descubierto el inicio de lo que se interpretó como un horno (RAMIL, 2009: 40), confirmándose esta hipótesis en la última campaña junto con aparición de un segundo ejemplar. Pendiente de su estudio y publica-ción, realizaremos una breve descripción de los mismos refiriéndonos a los materiales que

componen su estructura. Se trata, por tanto, de dos hornos circulares conservados en planta, con escasos restos de los muros de cierre. La base fue realizada mediante el uso de tegulae y ladrillos. Las primeras fueron dispuestas con su parte posterior formando la superficie. En el sector peor conservado, hallamos evi-dencias de que, al menos las tegulae de los extremos no fueron recortadas, aprovechando las pestañas para asentar las piezas. A éstas se les añade la utilización de una serie de la-drillos, clasificados como pedalis (entre 27 y 30 cm de lado). En cuanto a los paramentos, aparecen realizados con fragmentos de tegula y ladrillo, junto con otros materiales pétreos.

NecrópolisDurante las prospecciones realizadas en el año 1996 se halló en Areosa, muy cerca del cam-pamento, un lugar de enterramiento (fig. 4) donde se exhumó una tumba de incineración (Fernández, 1996: 67-74). Ésta, realizada a partir de un número de tegulae (fragmentadas) de 40 x 55 cm, formaba la caja donde se situó la urna cineraria, en forma de olla que conte-nía los restos del difunto.

LA PRODuCCIÓN DE MATERIAL LA-TERICIO Para terminar de comprender estos componen-tes, el análisis acerca de su origen no puede quedar sin respuesta. Pese su identificación como producciones muy generalizadas y es-tandarizadas, presentan una vinculación defi-nida con la actividad militar (Caamaño y Ro-dríguez, 2006: 182).

La producción vinculada a los campamentos se atestigua a lo largo de todo el imperio, apa-reciendo talleres administrados por personal militar tanto en el interior de los recintos, así como en las áreas inmediatamente próximas, las cannaba. Producción que también desa-rrollaría una relación comercial encaminada a obtener otros productos del entorno, así como de importación. Estas actividades en el ámbi-to militar se encuentran orientadas a satisfacer una serie de necesidades básicas, en este caso, la obtención de los elementos necesarios para las infraestructuras campamentales. En conse-cuencia, este tipo de material de carácter estra-tégico suele ser fabricado localmente. Figura 3. Imagen de una “lareira” u hogar (foto cortesía

Prof. José Manuel Caamaño Gesto).

Page 9: El Material Constructivo Latericio en el Campamento Romano ... · El Material Constructivo Latericio en el Campamento Romano de Cidadela (Sobrado dos Monxes, A Coruña). del Prof

175 30. 167-180. 2011, ISSN: 0211-8653 |

El Material Constructivo Latericio en el Campamento Romano de Cidadela (Sobrado dos Monxes, A Coruña).

El campamento de Cidadela exhibe un registro material compuesto por tegulae y lateres que presentan marcas legionarias de la unidad es-tacionada. El inicio de esta práctica de sellar con el tituli se inició a mediados del siglo I d. C. en la zona del limes germánico. Existe un largo debate acerca de la utilidad de este tipo de marcas en los materiales, siendo barajadas entre otras, como marcas de producción, de fiscalidad, cómputo, etc. Sin embargo, la in-vestigación actual se decanta por considerarlo una forma de marcación oficial de propiedad que, al igual que cualquier organismo, intenta evitar hurtos y distribuciones ilegales (Pea-cock, 1982: 137). Resaltando, además, otro matiz que pone de relieve su autoridad por medio del empleo de estas marcas (Brodribb, 1987: 117).

Cerca de la actual aldea de Insua se situa-ría la cannaba del campamento (Caamaño y Fernández, 2002: 223). La configuración de la zona –cerca de la confluencia de los ríos Cabalar y Pequeno–, proporciona un entorno apto a la hora de acceder a materias primas para suplir una figlina, que pese a las prospec-ciones realizadas, serían necesarias campañas de excavación para determinar este hecho. La

configuración de este posible taller, a partir de los ejemplos detectados a lo largo de Hispania, estaría centrada en la producción cerámica de uso doméstico, siendo secundaria la produc-ción de materiales de construcción (Roldán, 2008: 759). El inicio de la producción es in-cierto, ya que, como observamos en la cana-lización del praetorium (fig. 1), datada en una fase fundacional, las tegulae de la canalización A, no presentan ningún tipo de marca, salvo en la B, realizado en momento posterior. Este hecho nos puede indicar que durante la crea-ción de las estructuras, existe una dependencia de materiales importados hasta establecer los propios o, simplemente que fuese innecesario marcar los materiales en tanto que no existan otras producciones con las que pueda existir confusión (Peacock, 1982: 138).

En cuanto a la distribución, dependemos de estas marcas, ya que nos aseguran la vincula-ción con la unidad. Durante las prospecciones realizadas en el entorno campamental (Fer-nández, 1996) únicamente se detectaron en las inmediaciones. En el exterior de las murallas fueron hallados en una escombrera que colma-tó los fosos. En el túmulo megalítico de A Me-dorra de As Fanegas, se detectaron ejemplos

Figura 4. Necrópolis de Areosa, tumba de incineración nº 1 (foto cortesía Prof. José Manuel Caamaño Gesto).

Page 10: El Material Constructivo Latericio en el Campamento Romano ... · El Material Constructivo Latericio en el Campamento Romano de Cidadela (Sobrado dos Monxes, A Coruña). del Prof

| REVISTA DE ARQUEOLOXÍA E ANTIGÜIDADE176

El Material Constructivo Latericio en el Campamento Romano de Cidadela (Sobrado dos Monxes, A Coruña).

(Caamaño y Criado, 1983) ya que este empla-zamiento fue reaprovechado como puesto de vigilancia vinculado con el campamento.

Desgraciadamente, para poder entender mejor el proceso productivo es necesaria la excava-ción del taller, en el caso que esté en las can-naba, ya que los materiales proporcionan una cantidad de información limitada.

Figura 5. Tipometrías.

Page 11: El Material Constructivo Latericio en el Campamento Romano ... · El Material Constructivo Latericio en el Campamento Romano de Cidadela (Sobrado dos Monxes, A Coruña). del Prof

177 30. 167-180. 2011, ISSN: 0211-8653 |

El Material Constructivo Latericio en el Campamento Romano de Cidadela (Sobrado dos Monxes, A Coruña).

CONCLuSIÓNLa producción de toda una serie de materiales, destinados a la creación de las infraestructu-ras campamentales, nos ha permitido llevar a cabo un análisis a varios niveles. El estudio

realizado sobre los hallazgos, desde una óptica formal, nos ha proporcionado una imagen de conjunto de los elementos presentes y de sus características.

Figura 6. Marcas de producción.

Page 12: El Material Constructivo Latericio en el Campamento Romano ... · El Material Constructivo Latericio en el Campamento Romano de Cidadela (Sobrado dos Monxes, A Coruña). del Prof

| REVISTA DE ARQUEOLOXÍA E ANTIGÜIDADE178

El Material Constructivo Latericio en el Campamento Romano de Cidadela (Sobrado dos Monxes, A Coruña).

Hemos reflexionado acerca de su funciona-lidad y, en consecuencia, su relación con las diferentes estructuras en las que se encuentran presentes. Pese a estar caracterizados por su función de techumbre, las tegulae aparecen presentes tanto en canalizaciones como en estructuras de combustión. La ausencia de ladrillos puede ser resuelta en futuras campa-ñas, pero, el abundante hallazgo de la última campaña nos puede proporcionar pistas acer-ca de la presencia de sistemas de calefacción (hipocaustum) o incluso apuntar a un sector de baños (balnea, thermae), ya que el ladrillo bessalis es el preferido para la realización de las pilae que caracterizan a estas estructuras (Roldán, 2006; Pérez Losada, 1992).

Asimismo, hemos procurado aportar nuestra visión sobre la problemática de su fabricación en el entorno campamental. Apostamos por la presencia de talleres en la cannaba, siendo el campamento quien proporcionase los recursos y la gestión para la producción de los materia-les, cubriendo sus necesidades. La producción local de elementos marcados con el sello de la cohorte frente a los que no la poseen, o presen-ten el sello de una officina (¿local o regional?), sigue siendo una temática donde se requiere profundizar a partir de análisis (de pastas) más exhaustivos. A partir de ello singularizaremos las producciones e incluso podremos obtener la procedencia, frente a técnicas basadas en di-ferenciación a partir de elementos formales.

El espacio cronológico durante el cual se pro-ducen estos materiales, cada vez se encuentra mejor definido. A partir de las referencias ma-teriales y documentales, podemos establecer –de forma más segura para las marcas de la cohorte–, entre los siglos II y IV d. C. Estable-ciendo como fecha post quem el periodo del reinado de Trajano y Adriano, el primer tercio del siglo II d. C. (Costa García, 2010: 195). El traslado de la unidad a Iuliobriga a inicios del siglo IV d. C. supone el cese de la marca-ción de materiales. La datación de los mate-riales latericios supone un problema, y el uso de métodos alternativos, como los perfiles de las tegulae, siguiendo el método estadístico de “courbe en cloche” (Chauffin, 1957: 85), re-sulta arriesgado, siendo preferibles la estrati-grafía y la datación a partir de otros materiales susceptibles de una correcta datación.

En este artículo hemos procurado iniciar un camino destinado a mejorar el conocimiento sobre los materiales de construcción, desarro-llando una base para futuros estudios y de la sistematización de los hallazgos fruto de las campañas que se han realizado en el campa-mento de Cidadela.

bIbLIOGRAFÍAADAM, J-P., (2002): La construcción roma-na: Materiales y técnicas. León.

ARIAS VILAS, F., (2002): “Castillós, un mo-delo de asentamento rural na Galicia romana” en Pantón: a rota do románico na Ribeira Sa-cra, pp. 390-407.

BRODRIBB, G., (1987): Roman Brick and Tile, Gloucester: Sutton.

CAAMAÑO GESTO, J. M., (1983): Excava-ciones en el Campamento Romano de Cidade-la (Sobrado dos Monxes. Coruña). Memoria Preliminar de la Campaña de 1981.

CAAMAÑO GESTO, J. M., (1984): “Excava-ciones en el campamento romano de Ciudadela (Sobrado dos Monxes, Coruña): memoria pre-liminar de la campaña de 1981”, en Noticiario arqueológico hispánico, Nº. 18, pp. 233-254.

CAAMAÑO GESTO, J. M., (1989a): “Estam-pillas de la Cohors i Certiberorum, halladas en el campamento romano de Cidadela”, Gallae-cia, Nº 11, pp. 209-228.

CAAMAÑO GESTO, J. M., (Dir.) (1989b): Excavaciones en el Campamento romano de Cidadela. Campaña de 1989. (2 julio al 2 agosto). Memoria Inédita depositada en los Servicios Técnicos de Arqueoloxía de la Xun-ta de Galicia.

CAAMAÑO GESTO, J. M., (Dir.) (1990): Excavaciones en el Campamento romano de Cidadela. Campaña de 1990. (1-31 julio). Me-moria Inédita depositada en los Servicios Téc-nicos de Arqueoloxía de la Xunta de Galicia.

CAAMAÑO GESTO, J. M., (Dir.) (1991): Excavaciones en el Campamento romano de Cidadela. Campaña de 1991. (1 septiembre a 1 octubre). Memoria Inédita depositada en los Servicios Técnicos de Arqueoloxía de la Xun-ta de Galicia.

Page 13: El Material Constructivo Latericio en el Campamento Romano ... · El Material Constructivo Latericio en el Campamento Romano de Cidadela (Sobrado dos Monxes, A Coruña). del Prof

179 30. 167-180. 2011, ISSN: 0211-8653 |

El Material Constructivo Latericio en el Campamento Romano de Cidadela (Sobrado dos Monxes, A Coruña).

CAAMAÑO GESTO, J. M., (Dir.) (1992): Excavaciones en el Campamento romano de Cidadela. Campaña de 1992. (29 junio a 31 julio). Memoria Inédita depositada en los Ser-vicios Técnicos de Arqueoloxía de la Xunta de Galicia.

CAAMAÑO GESTO, J. M., (Dir.) (1993): Excavaciones en el Campamento romano de Cidadela. Campaña de 1993. (5 a 30 de julio). Memoria Inédita depositada en los Servicios Técnicos de Arqueoloxía de la Xunta de Ga-licia.

CAAMAÑO GESTO, J. M., (Dir.) (2000): Sondeos Valorativos Previos a la instalación de una malla espacial y una caseta en el Cam-pamento romano de Cidadela (Sobrado dos Monxes, A Coruña). Campaña de 2000. Me-moria Inédita depositada en los Servicios Téc-nicos de Arqueoloxía de la Xunta de Galicia.

CAAMAÑO GESTO, J. M.; FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, C. (1996): “El campamento romano de Ciudadela (A Coruña, Galicia): análisis del registro faunístico”, Munibe An-tropologia - Arkeologia, Nº 48, pp. 93-104.

CAAMAÑO GESTO, J. M.; FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, C. (2000): “Excavaciones en el Campamento romano de Cidadela (A Coru-ña)”, Brigantium, 12, pp. 199-207.

CAAMAÑO GESTO, J. M.; FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, C. (2002): “Novedades sobre el campamento romano de Cidadela (Sobrado dos Monxes, A Coruña)”, Gladius, Anejos 5, pp. 213-226.

CAAMAÑO GESTO, J. M.; FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, C. (2006): “Producción y co-mercialización en el campamento romano de Cidadela (sobrado dos Monxes, A Coruña)”, en MORILLO CERDÁN, A. (ed.), Arqueolo-gía militar romana en Hispania II: producción y abastecimiento en el ámbito militar, pp. 167-184.

COSTA GARCÍA, J. M., (2010): “Estudio de paramentos e análise de estructuras exhuma-das na pars nobilis do campamento romano de Cidadela (Sobrado dos Monxes, A Coruña)”, Gallaecia, 29, pp. 191-201.

FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, C. (Dir.) (1996): Excavación Arqueológica del Campamento romano de Cidadela (Sobrado dos Monxes, A

Coruña). Campaña de 1996. Informe Prelimi-nar. (12 de Agosto a 11 de Octubre). Memoria Inédita depositada en los Servicios Técnicos de Arqueoloxía de la Xunta de Galicia.

FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, C. (Dir.) (1996): Prospección del Entorno del Cam-pamento romano de Cidadela (sobrado dos Monxes y Vilasantar) y Sondeo en el Foso del Recinto Campamental (sobrado dos Monxes). (Junio y Julio de 1996). Memoria Inédita de-positada en los Servicios Técnicos de Arqueo-loxía de la Xunta de Galicia.

FERNÁNDEZ OCHOA, C., MORILLO CERDÁN, A., & ZARZALEJOS PRIETO, M. d. M. (1999): “Material latericio en las termas romanas de Hispania”, en El ladrillo y sus de-rivados en la época romana, pp. 291-306.

GARCÍA ROMERO, C. (1909): “Una esta-ción romana desconocida”, Boletín de la Real Academia Gallega, III, nº 25, pp- 11-13.

Le ROUX, P. (1999): “Briques et tuiles mili-taires dans la péninsule ibérique: Problèmes de production et de diffusion”, en El ladrillo y sus derivados en la época romana, pp.111-124.

PEACOCK, D. P. S., (1982): Pottery in the ro-man world: An ethnoarchaeological approach London: Longman.

PÉREZ GONZÁLEZ, C., (1996): “Asenta-mientos militares en Herrera de Pisuerga”, en Los finisterres atlánticos en la antigüedad: Época prerromana y romana (coloquio inter-nacional) : Homenaje a Manuel Fernández Miranda, pp. 91-102.

PÉREZ LOSADA, F., (1992): “Contribución ó estudio da cerámica de construcción na Ga-licia romana”, en Galicia: da romanidade á Xermanización. Problemas históricos e cultu-rais, Santiago de Compostela, pp. 241-261.

RAMIL GONZÁLEZ, E. (Dir.) (2006): Esca-vación arqueolóxica no Campamento Romano de Cidadela (Sobrado dos Monxes, A Coruña). Campaña de 2006. Memoria Inédita deposita-da en los Servicios Técnicos de Arqueoloxía de la Xunta de Galicia.

RAMIL GONZÁLEZ, E. (Dir.) (2007): Esca-vación arqueolóxica no Campamento Romano de Cidadela (Sobrado dos Monxes, A Coruña). Campaña de 2007. Memoria Inédita deposita-

Page 14: El Material Constructivo Latericio en el Campamento Romano ... · El Material Constructivo Latericio en el Campamento Romano de Cidadela (Sobrado dos Monxes, A Coruña). del Prof

| REVISTA DE ARQUEOLOXÍA E ANTIGÜIDADE180

El Material Constructivo Latericio en el Campamento Romano de Cidadela (Sobrado dos Monxes, A Coruña).

da en los Servicios Técnicos de Arqueoloxía de la Xunta de Galicia.

RAMIL GONZÁLEZ, E. (Dir.) (2008): Esca-vación arqueolóxica no Campamento Romano de Cidadela (Sobrado dos Monxes, A Coruña). Campaña de 2008. Memoria Inédita deposita-da en los Servicios Técnicos de Arqueoloxía de la Xunta de Galicia.

RAMIL GONZÁLEZ, E. (Dir.) (2009): Esca-vación arqueolóxica no Campamento Romano de Cidadela (Sobrado dos Monxes, A Coruña). Campaña de 2009. Memoria Inédita deposita-da en los Servicios Técnicos de Arqueoloxía de la Xunta de Galicia.

RAMOS SÁINZ, M.L., (2003): “Tejas ro-manas procedentes de las termas de San Juan de Maliaño (Cantabria): Estudio analítico y experimental”, en C.A.E.A.P. 25 años de in-vestigaciones sobre el Patrimonio Cultural de Cantabria, Santander, pp. 173-191.

RICO, C. (1999): “Eléments pour une appro-che socio-économique de la production de ma-tériaux de construction en terre cuite dans les provinces hispaniques” en en El ladrillo y sus derivados en la época romana, pp. 25-44.

ROLDÁN GÓMEZ, L. (2008): “El material constructivo latericio en Hispania. Estado de la cuestión”, en Cerámicas hispanorromanas: Un estado de la cuestión, pp. 749-774.

SALETE PONTE, M. d. l. (1999): “Jogos e passatempos romanos”, Castrelos, 12, pp. 141-168.

TAPIO, H., (1975): Organization of roman Brick production in the first and second cen-turies A. D. Helsinki.

VIEITO COVELA, S., PÉREZ LOSADA, F. y FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, A. (2008): “El material cerámico de construcción de la “villa” y necrópolis de toralla: Tipología y usos”, Carmen Fernández Ochoa, Virginia García-Entero, Fernando Gil Sendino (eds.). Las “villae” tardorromanas en el occidente del Imperio: arquitectura y función, Coloquio In-ternacional de Arqueología en Gijón (4º. 2006. Gijón). Gijón: 2008. pp. 755-766.

VIDAL CAEIRO, L., (2003): “Santa Eulalia de Bóveda: análisis de los ladrillos”, Gallae-cia, 22, pp. 225-252.