el maestro artesano

2
Diario de Doble Entrada Participante Jacqueline Quintero Bibliografía: Fuentes, M. (2012). El maestro artesano. David, Panamá: EDUCA. Opinión del Autor Opinión Personal Esta obra contribuirá a mejorar las funciones del docente dentro de los escenarios escolares enseñando a: pensar, actuar, comprender, y producir al estudiante, al igual que expresar su autodesarrollo como ser humano. Un reto que explicita ante todos, es la maduración de sus conocimientos llevándolos hacia el desempeño eficaz, desarrollando entusiasmo, capacidad creadora y deseos de éxito. Como dice la autora creo que esta obra es recomendable para futuros docentes a nivel escolar, por los ejemplos y algunas de las estrategias que utiliza; no para docentes universitarios. Aunque en medio de todo, nos lleva a reflexionar sobre el tipo de docentes que somos y cómo es el docente ideal (no importa el nivel en que enseñe), ese a que la autora llama el “maestro artesano”; y por supuesto también, sobre el profesional que queremos moldear. Ideas Centrales (3) Conclusiones (3) El maestro artesano comunica, solicita y busca opciones para darle forma al carácter y personalidad del estudiante; atiende las implicaciones y busca solución; medita acerca del punto de vista social del aprendizaje- aprehendere. Panamá lo que necesita es un grupo de docentes más preparados, con más oficio, que dominen mejores técnicas e instrumentos para la enseñanza, que tengan un pensamiento pedagógico más claro y más propio que conozcan mejor las En todo momento debemos visualizar el tipo de individuo que queremos formar, las competencias que debe tener, no solo desde el punto de vista académico, sino en forma integral, un ser humano con valores éticos y morales. Luego, hacer uso de los recursos que estén a nuestro alcance para lograr esas competencias. Además de dominar nuestra especialidad y prepararnos continuamente en ellas, también es necesario que nos actualicemos en las prácticas docentes. Son muchas las estrategias que día a día los expertos formulan; debemos conocerlas, aplicarlas, adecuarlas a nuestro medio

Upload: jacquelinequintero

Post on 04-Aug-2015

25 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: El maestro artesano

Diario de Doble Entrada

Participante Jacqueline Quintero Bibliografía: Fuentes, M. (2012). El maestro artesano. David, Panamá: EDUCA.

Opinión del Autor Opinión Personal

Esta obra contribuirá a mejorar las funciones del docente dentro de los escenarios escolares enseñando a: pensar, actuar, comprender, y producir al estudiante, al igual que expresar su autodesarrollo como ser humano. Un reto que explicita ante todos, es la maduración de sus conocimientos llevándolos hacia el desempeño eficaz, desarrollando entusiasmo, capacidad creadora y deseos de éxito.

Como dice la autora creo que esta obra es recomendable para futuros docentes a nivel escolar, por los ejemplos y algunas de las estrategias que utiliza; no para docentes universitarios. Aunque en medio de todo, nos lleva a reflexionar sobre el tipo de docentes que somos y cómo es el docente ideal (no importa el nivel en que enseñe), ese a que la autora llama el “maestro artesano”; y por supuesto también, sobre el profesional que queremos moldear.

Ideas Centrales (3) Conclusiones (3)

El maestro artesano comunica, solicita y busca opciones para darle forma al carácter y personalidad del estudiante; atiende las implicaciones y busca solución; medita acerca del punto de vista social del aprendizaje-aprehendere.

Panamá lo que necesita es un grupo de docentes más preparados, con más oficio, que dominen mejores técnicas e instrumentos para la enseñanza, que tengan un pensamiento pedagógico más claro y más propio que conozcan mejor las disciplinas que enseñan.

Es necesario tener claro que todas las evaluaciones pueden y deben utilizarse para comprender mejor la realidad con la que se está trabajando y contribuir a mejorarla.

En todo momento debemos visualizar el tipo de individuo que queremos formar, las competencias que debe tener, no solo desde el punto de vista académico, sino en forma integral, un ser humano con valores éticos y morales. Luego, hacer uso de los recursos que estén a nuestro alcance para lograr esas competencias.Además de dominar nuestra especialidad y prepararnos continuamente en ellas, también es necesario que nos actualicemos en las prácticas docentes. Son muchas las estrategias que día a día los expertos formulan; debemos conocerlas, aplicarlas, adecuarlas a nuestro medio (evaluándolas y reformulándolas); y porque no, ser agentes multiplicadores para que más docentes actúen de la misma forma.Las evaluaciones deben llevarnos a la reflexión, el porqué de los resultados, dónde los estudiantes presentan deficiencias, qué conceptos tienen claro, pudo haber influido la estrategia utilizada, fue una deficiencia en la planificación curricular; cómo puedo mejorar los resultados, qué estudiantes podrían ayudarme en esta labor, es necesario que se hagan recomendaciones en el programa de la asignatura, o tal vez en el plan académico de la carrera.