el lenguaje

56
ANTROPOLOGIA FILOSOFICA EL LENGUAJE “IMPORTANCIA DE PROFUNDIZAR EN EL TEMA LENGUAJE PARA LOS ESTUDIANTES DE CUARTO SEMESTRE DEL PROGRAMA CONTADURÍA PÚBLICA DE LA FUSM”

Upload: giralmon

Post on 30-Jun-2015

1.366 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: el lenguaje

ANTROPOLOGIA FILOSOFICAEL LENGUAJE

“IMPORTANCIA DE PROFUNDIZAR EN EL TEMA LENGUAJE PARA LOS ESTUDIANTES DE CUARTO SEMESTRE DEL

PROGRAMA CONTADURÍA PÚBLICA DE LA FUSM”

Page 2: el lenguaje

“IMPORTANCIA DE PROFUNDIZAR EN EL TEMA DEL LENGUAJE PARA LOS ESTUDIANTES DE CUARTO SEMESTRE DEL PROGRAMA CONTADURÍA PÚBLICA DE LA FUSM”

ANTROPOLOGÍA FILOSOFICA“EL LENGUAJE”

“IMPORTANCIA DE PROFUNDIZAR EN EL TEMA LENGUAJE PARA LOS ESTUDIANTES DE CUARTO SEMESTRE DEL

PROGRAMA CONTADURÍA PÚBLICA DE LA FUSM”

Profesor:LUIS GUILLERMO QUINTERO

Por:CLAUDIA GIRALDO MONTOYA

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA SAN MARTIN

FACULDAD DE U.A.D.

CONTADURÍA PÚBLICA

MEDELLÍN2010

Antropología Filosófica Página 2

Page 3: el lenguaje

“IMPORTANCIA DE PROFUNDIZAR EN EL TEMA DEL LENGUAJE PARA LOS ESTUDIANTES DE CUARTO SEMESTRE DEL PROGRAMA CONTADURÍA PÚBLICA DE LA FUSM”

TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN............................................................................................................4

2. DELIMITACIÓN DEL TEMA..........................................................................................5

3. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN................................................................................5

4. RELACIÓN DEL PROBLEMA CON EL TEMA DE INVESTIGACIÓN ........................ 5

5. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA............................................................................ 5

6. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA...........................................................................5

7. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA.................................................................................6

8. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA...............................................................................7

9. CONSOLIDACIÓN DEL ENUNCIADO DEL PROBLEMA............................................7

10. EVALUACIÓN DEL PROBLEMA................................................................................7

11. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN........................................................................7

11.1. Objetivo General..................................................................................................... 7

11.2. Objetivos Específicos............................................................................................ 8

12. HIPOTESIS...................................................................................................................8

13. MARCO TEORICO O REFERENCIAL........................................................................8

13.1. ORIGENES DEL LENGUAJE...................................................................................8

13.2. EL LENGUAJE........................................................................................................13

13.3. FUNCIONES DEL LENGUAJE...............................................................................25

13.4. TIPOS O FORMAS DEL LENGUAJE.....................................................................26

14. PRESUPUESTO.........................................................................................................34

15. CRONOGRAMA ....................................................................................................... 34

16. RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN................................................................. 35

17. SELECCIÓN E IMPLEMENTACION DE LOS INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN.........................................................................36

18. ANALISIS DE LA INFORMACIÓN............................................................................37

19. CONCLUSIONES.......................................................................................................38

20. FUENTES...................................................................................................................39

21. ANEXOS “ENTREVISTAS”.......................................................................................40

Antropología Filosófica Página 3

Page 4: el lenguaje

“IMPORTANCIA DE PROFUNDIZAR EN EL TEMA DEL LENGUAJE PARA LOS ESTUDIANTES DE CUARTO SEMESTRE DEL PROGRAMA CONTADURÍA PÚBLICA DE LA FUSM”

1. INTRODUCCIÓN

Este trabajo consiste en profundizar los conocimientos en el tema del

lenguaje, ya que se considera que es y ha sido de gran importancia en la

evolución del ser humano.

Esta investigación también tiene como propósito cumplir con uno de los

requisitos de la materia Antropología filosófica para que los estudiantes

entiendan lo que ha implicado la evolución del lenguaje e incentivar la

investigación formativa.

Para dicha labor se contó con la asesoría del profesor Luis Guillermo

Quintero, quien dicta la materia antes mencionada y con el recurso humano

de Claudia Giraldo quien se encargó de la ejecución del proyecto.

Aquí el lector encontrará una breve historia del lenguaje humano, sus

orígenes, los tipos del lenguaje y su evolución.

Antropología Filosófica Página 4

Page 5: el lenguaje

“IMPORTANCIA DE PROFUNDIZAR EN EL TEMA DEL LENGUAJE PARA LOS ESTUDIANTES DE CUARTO SEMESTRE DEL PROGRAMA CONTADURÍA PÚBLICA DE LA FUSM”

2. TEMA Y DELIMITACIÓN DEL TEMA

“Realizar una Investigación formativa sobre “El lenguaje”, en el marco de la

materia Antropología Filosófica del cuarto semestre de Contaduría Pública

sobre de la FUSM de la ciudad de Medellín en el segundo semestre del

2010.”

3. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Estudiantes de cuarto semestre del programa Contaduría Pública de la

FUSM deben pprofundizar en el tema del Lenguaje y comprender su

importancia por medio de una investigación formativa.

4. RELACIÓN DEL PROBLEMA CON EL TEMA DE INVESTIGACIÓN

Estudiantes de cuarto semestre de Contaduría Pública en la FUSM deben

profundizar en el tema del lenguaje por medio de una investigación formativa,

que tiene como fin una mejor asimilación del tema e incentivar la crítica y el

análisis que todo profesional debe desarrollar.

5. IDENTIFICACION DEL PROBLEMA

Importancia de profundizar en el tema del Lenguaje para los estudiantes de

cuarto semestre del programa Contaduría Pública de la FUSM”

6. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se infiere que estudiantes de cuarto semestre de Contaduría Pública de la

FUSM, poseen poco conocimiento en el tema del lenguaje, probablemente

porque la gran mayoría de ellos no ha tenido la oportunidad de realizar

trabajos de investigación formativa que le permitan profundizar en el tema y

asimilar mejor el conocimiento.

Antropología Filosófica Página 5

Page 6: el lenguaje

“IMPORTANCIA DE PROFUNDIZAR EN EL TEMA DEL LENGUAJE PARA LOS ESTUDIANTES DE CUARTO SEMESTRE DEL PROGRAMA CONTADURÍA PÚBLICA DE LA FUSM”

Así mismo se observa que gran parte de los estudiantes no conocen los

orígenes del lenguaje, su aporte para la evolución de la humanidad, los tipos

de lenguaje entre otros aspectos relevantes.

La anterior situación se refleja en la poca importancia o que se le da a las

distintas formas de comunicación, tal vez porque se hace de manera tan

natural que se olvida todas las transformaciones que ha sufrido antes de

llegar a ser como se conoce hoy.

7. DESCRIPCION DEL PROBLEMA

La creciente oferta de profesionales en Colombia está generando una mayor

exigencia para los estudiantes y universidades, ya que deben adquirir

herramientas que les permitan ser competitivos en el campo laboral por

medio de un conocimiento sólido, sobre diferentes temas aplicando

investigaciones formativas que incentiven el auto aprendizaje constante en

ellos.

Si a lo anterior le sumamos que estudiantes de cuarto semestre de la FUSM

poseen poco conocimiento sobre el lenguaje, sus formas y su papel en la

evolución de la humanidad, se encuentra mayor sentido a proyectos como

este que los conduzcan a profundizar en tan importante tema.

El problema tiene entonces como componente principal la necesidad de los

estudiantes de adquirir conocimientos sobre el lenguaje y comprender su

importancia. Además de ser profesionales con conocimientos amplios en

variedad de temas.

Antropología Filosófica Página 6

Page 7: el lenguaje

“IMPORTANCIA DE PROFUNDIZAR EN EL TEMA DEL LENGUAJE PARA LOS ESTUDIANTES DE CUARTO SEMESTRE DEL PROGRAMA CONTADURÍA PÚBLICA DE LA FUSM”

8. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Alumnos del cuarto semestre de Contaduría Pública de la FUSM, tienen

pocos conocimientos sobre el lenguaje y su importancia, el campo laboral es

cada vez más exigente en cuanto a los diversos temas que deben manejar

los profesionales. ¿Cómo puede un estudiante prepararse para esta

situación desde la universidad?

9. CONSOLIDACION DEL ENUNCIADO DEL PROBLEMA

Estudiantes de cuarto semestre del Programa Contaduría Pública de la

FUSM, tienen pocos conocimientos sobre el lenguaje y su importancia,

convirtiéndose en una de las necesidades de los futuros profesionales puesto

que el campo laboral cada vez es más exigente en la variedad de temas que

deben conocer.

10. EVALUACION DEL PROBLEMA

Se encontró que a estudiantes de cuarto semestre de Contaduría Pública de

la FUSM, les hace falta conocimiento sobre el lenguaje, por lo cual es

conveniente realizar proyectos de investigación formativa que incentive en

ellos el auto aprendizaje y la profundización en diferentes temas.

11.OBETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Ratificar y profundizar el conocimiento del lenguaje que tienen los

estudiantes de cuarto semestre de Contaduría Pública de la Fundación

Universitaria San Martin, por medio de un trabajo de investigación.

11.1. OBJETIVO GENERAL:

Antropología Filosófica Página 7

Page 8: el lenguaje

“IMPORTANCIA DE PROFUNDIZAR EN EL TEMA DEL LENGUAJE PARA LOS ESTUDIANTES DE CUARTO SEMESTRE DEL PROGRAMA CONTADURÍA PÚBLICA DE LA FUSM”

Realizar un proyecto de investigación de tal modo que los estudiantes de cuarto

semestre de la Fundación Universitaria San Martin puedan profundizar y

comprender la importancia del lenguaje para la evolución humana y cumplir con un

requisito de la materia Antropología Filosófica y así lograr los objetivos propuestos

en ella.

11.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

a. Realizar un proyecto de investigación del tal modo que los estudiantes de

cuarto semestre de Contaduría Pública de la Fundación Universitaria San

Martin entiendan la importancia del lenguaje y profundicen más en el tema.

b. Cumplir con uno de los requisitos de la materia Antropología Filosófica y

cumplir con los objetivos propuestos en ella.

c. Ampliar el conocimiento de los estudiantes en diversos temas, en este caso

sobre el lenguaje.

12. HIPOTESIS

Los proyectos investigativos como el que ocupa en este momento a los

estudiantes de cuarto semestre de Contaduría Pública, son necesarios para

formar profesionales con bases suficientes para sobresalir en el campo

profesional con conocimientos amplios en diferentes temas. Con esta

investigación se incentivara una mayor valoración de los estudiantes hacía el

lenguaje, sus formas y su importancia en la evolución del hombre.

13. MARCO TEORICO O REFERECIAL

13.1. ORIGENES DEL LENGUAJE

Dr. C. George Boeree

Antropología Filosófica Página 8

Page 9: el lenguaje

“IMPORTANCIA DE PROFUNDIZAR EN EL TEMA DEL LENGUAJE PARA LOS ESTUDIANTES DE CUARTO SEMESTRE DEL PROGRAMA CONTADURÍA PÚBLICA DE LA FUSM”

Esta es una pregunta intrigante, a la cual quizás, nunca podamos dar una

respuesta completa. ¿Cómo pasamos de la vocalización animal al lenguaje

humano?

Los animales a menudo hacen uso de los signos, los cuales apuntan a lo que

representan, pero no usan símbolos, los cuales son arbitrarios y

convencionales. Ejemplos de signos incluyen estornudar como signo de un

resfrío, nubes como signo de lluvia, o un perfume como signo de territorio.

Los símbolos incluyen cosas como las palabras que usamos. Dog, Hund,

chien, cane, perro – estos son símbolos que se refieren a una criatura que

llamamos así, aunque cada una de estas palabras no contiene nada en sí

que de alguna manera pueda dar cuenta de esta criatura.

Además, el lenguaje es un sistema de símbolos, con muchos niveles de

organización (al menos, fonética, sintaxis y semántica).

Entonces, ¿cuándo comenzó el lenguaje? ¿A los primeros comienzos del 

hombre tal vez hace 4 ó 5 millones de años? ¿O con el advenimiento del

hombre moderno, Cro-magnon, hace unos 125.000 años? ¿El Neandertal

hablaba? Ellos tenían un cerebro más grande que el nuestro, pero su laringe

estaba, al parecer, más alta en su garganta, como la de los simios. No lo

sabemos.

Hay muchas teorías acerca del origen del lenguaje. Muchas de éstas tienen

nombres tradicionales y divertidos, y yo crearé un par más cuando sea

necesario:

1. La teoría mama.  El lenguaje habría comenzado con las sílabas más

fáciles relacionadas con los objetos más significantes. 

Antropología Filosófica Página 9

Page 10: el lenguaje

“IMPORTANCIA DE PROFUNDIZAR EN EL TEMA DEL LENGUAJE PARA LOS ESTUDIANTES DE CUARTO SEMESTRE DEL PROGRAMA CONTADURÍA PÚBLICA DE LA FUSM”

2.  La teoría ta-ta.  Sir Richard Paget, influenciado por Darwin, postuló que el

movimiento del cuerpo precedió al lenguaje. El lenguaje habría comenzado

como una imitación inconsciente vocal de estos movimientos – tal como la

boca de un niño se moverá cuando usa tijeras, o aprieto mi lengua entre mis

dientes cuando trato de tocar guitarra -.

3.  La teoría bow-wow. El lenguaje habría comenzado como imitaciones de

sonidos naturales – mu, chu-chu, pash, bzz, miau -. Esto se conoce más con

el nombre de onomatopeya.

4.  La teoría pu-pu.  El lenguaje habría comenzado con interjecciones, gritos

instintivos y emotivos, tales como ¡oh! para indicar sorpresa, o ¡auch! para

indicar dolor.

5.  La teoría ding-dong. Algunas personas, incluyendo al famoso lingüista

Max Muller, han planteado que existe una misteriosa correspondencia entre

sonidos y significados. Palabras en inglés como small (pequeño), sharp

(afilado) y en general cosas que él denomina “altas” (high things), tienden a

tener vocales agudas abiertas en muchos idiomas, mientras que palabras

como big (grande), round (redondo), en general cosas que él denomina

“bajas” (low things) tienden a tener vocales cerradas posteriores. Esto

también es conocido como simbolismo del sonido.

6.  La teoría yo-hey-ho. El lenguaje habría comenzado con cantos rítmicos,

tal vez finalmente de los gruñidos del trabajo pesado. El lingüista D. S.

Diamond sugiere que tal vez éstos fueron llamados de apoyo o cooperación

acompañado de los gestos correspondientes. Esto podría relacionar esta

teoría con la teoría ding-dong.

Antropología Filosófica Página 10

Page 11: el lenguaje

“IMPORTANCIA DE PROFUNDIZAR EN EL TEMA DEL LENGUAJE PARA LOS ESTUDIANTES DE CUARTO SEMESTRE DEL PROGRAMA CONTADURÍA PÚBLICA DE LA FUSM”

7.  La teoría sing-song. El lingüista danés Jesperson sugirió que el lenguaje

habría salido del juego, la risa, arrullos, cortejos, susurros, y expresiones

emocionales similares. Incluso sugirió que, contrario a las teorías, tal vez

algunas de nuestras primeras palabras fueron de hecho largas y musicales,

en vez de gruñidos cortos, como muchos piensan.

8.  La teoría hey tú.  Un lingüista de nombre Revesz sugirió que siempre

hemos necesitado contacto interpersonal, y que el lenguaje comenzó como

sonidos para señalar tanto la identidad (¡aquí estoy!) y la pertenencia (¡estoy

contigo!). También podemos gritar de miedo, rabia o dolor (¡ayúdame!). Esta

es comúnmente llamada la teoría del contacto.

9.  La teoría del hocus pocus.  Creo que el lenguaje pudo haber tenido

algunas raíces en una especie de aspecto mágico o religioso de la vida de

nuestros ancestros. Quizás empezamos llamando con sonidos mágicos a los

animales para domesticarlos, lo que se convirtió en sus nombres.

10.  La teoría eureka.  Y finalmente quizás el lenguaje fue conscientemente

inventado. Tal vez algunos ancestros tuvieron la idea de asignar

arbitrariamente sonidos para significar ciertas cosas. Claramente, una vez

que la idea se tuvo, ¡se esparciría como fuego!

Otro tema es cuántas veces el lenguaje se originó (o fue inventado). Quizás

fue inventado una vez, por nuestros primeros ancestros – tal vez por los

primeros que tuvieron las propiedades genéticas y psicológicas necesarias

para producir complejos sonidos y organizarlos en series. Esto es llamado

monogénesis. O quizás fue inventado muchas veces – poligénesis – por

mucha gente.

Antropología Filosófica Página 11

Page 12: el lenguaje

“IMPORTANCIA DE PROFUNDIZAR EN EL TEMA DEL LENGUAJE PARA LOS ESTUDIANTES DE CUARTO SEMESTRE DEL PROGRAMA CONTADURÍA PÚBLICA DE LA FUSM”

Podemos intentar reconstruir las primeras formas de lenguaje, pero sólo

podemos ir hasta cierto punto antes que los ciclos de cambio destruyan

cualquier posibilidad de reconstrucción. Muchos dicen que sólo podemos

volver quizás hasta 10.000 años atrás antes de que la huella se enfríe. Por lo

tanto, quizás simplemente nunca sabremos.

 

Quizás el debate más grande entre los lingüistas y otros interesados en los

orígenes del lenguaje es si podemos dar cuenta del lenguaje usando sólo los

mecanismos básicos de aprendizaje, o si necesitamos postular algún tipo de

apresto especial para el lenguaje.

La gente orientada solamente al aprendizaje (por ejemplo, B. F. Skinner) dice

que el condicionamiento infantil, o quizás el modelaje, puede dar cuenta de la

complejidad del lenguaje. La gente orientada hacia la existencia de un

dispositivo de adquisición del lenguaje (LAD: language-acquisition-device),

tales como Chomsky y Pinker,  dicen que la facilidad y rapidez con que los

niños aprenden el lenguaje requiere la existencia de algo más.

El debate sólo es real para aquellos que prefieren tomar uno u otro de estos

extremos. Parece muy claro para la mayoría que ninguna es la respuesta.

¿Hay algún mecanismo neuronal especial para el lenguaje? No en el sentido

de un LAD.

En la mayoría de los mamíferos, ambos hemisferios lucían bastante

similares. En algún punto de los primeros años de la humanidad, unas pocas

personas posiblemente heredaron una mutación que dejó a un hemisferio

con una capacidad limitada. En lugar de que las conexiones neuronales

fueran en cada dirección, tendieron a organizarse más linealmente. El otro

Antropología Filosófica Página 12

Page 13: el lenguaje

“IMPORTANCIA DE PROFUNDIZAR EN EL TEMA DEL LENGUAJE PARA LOS ESTUDIANTES DE CUARTO SEMESTRE DEL PROGRAMA CONTADURÍA PÚBLICA DE LA FUSM”

hemisferio no pudo relacionarse con las cosas del modo multidimensional

usual. Pero ¡sorpresa!, esa misma capacidad disminuida resultó ser muy

buena para ordenar cosas linealmente. Y eso es exactamente lo que el

lenguaje necesita: la habilidad para convertir eventos completamente

dimensionales en secuencias lineales de sonidos, y viceversa.

Tomado de: http://webspace.ship.edu/cgboer/origenesesp.html

13.2. EL LENGUAJE

Prof. Marta A. Salas:

El lenguaje es la manifestación sensible del poder que tiene el hombre de

penetrar en la realidad más allá de la multiplicidad de estímulos, y de abarcar

mucho campo y ganar una posición de dominio frente a todo aquello que le

afecta de algún modo. Cuando sabemos el nombre de una realidad, parece

que dominamos en cierta medida. Dar nombre es caracterizar, enmarcar,

delimitar, tener en cierto grado bajo control.

El lenguaje permite al hombre orientarse al enmarcar y dar sentido a los mil y

un fenómenos que tejen su vida diaria. La vida del hombre se constituye con

trama de interrelaciones. El vehículo de estas es la palabra. El lenguaje es

un campo de luz en el cual se iluminan las cosas y fenómenos con sólo

ocupar el puesto que les corresponde.

Aprender a hablar es aprender a localizar las realidades y acontecimientos

en este prodigioso campo de iluminación que el hombre utiliza en cuanto se

halla envuelto promocionalmente por él.

El lenguaje es una matriz constitutiva de identidad (individual y social). Nada

hay en el lenguaje que no sea la resultante de situaciones de producción

humana y social. Desde las primeras frases y palabras (mamá, leche, te

Antropología Filosófica Página 13

Page 14: el lenguaje

“IMPORTANCIA DE PROFUNDIZAR EN EL TEMA DEL LENGUAJE PARA LOS ESTUDIANTES DE CUARTO SEMESTRE DEL PROGRAMA CONTADURÍA PÚBLICA DE LA FUSM”

quiero) hasta las más complejas asociaciones que podamos construir, todas

son resultado de las experiencias.

El cerebro no nace cargado de idioma, de palabras, viene dotado

biológicamente para poner en ejecución sistemas asociativos, técnicos, para

hacer hipótesis, para percibir la realidad, pero ese potencial biológico,

requiere del contacto humano para desarrollarse.

Cuando el niño descubre que con sonidos puede designar cosas es el

momento en que tiene acceso a la función simbólica. Gracias a esta función,

el hombre puede dominar el pasado, se proyecta al futuro, trasciende el

límite aquí y ahora para expandirse mentalmente de manera ilimitada.

El desarrollo del lenguaje está indisolublemente unido al desarropo de la vida

afectiva. Las palabras, con sus matices, contribuyen a expresar los estados

afectivos, es pues en la en la relación social. El lenguaje cumple una función

de mediación entre el sujeto y el mundo.

Ontogenia del Lenguaje: el desarrollo del lenguaje en el niño es un proceso

de carácter biológico, dolado de leyes internas. Cuando el niño nace

presenta ya algunos procesos fisiológicos que más tarde participan en la

función del lenguaje. Las principales actividades son: respiración, succión,

grito y llanto. Estas actividades se van complicando y desarrollando para

formar la función del habla y más tarde la del lenguaje.

En la respiración, en el movimiento de inspiración, se contrae un conjunto de

músculos principales (diafragma, intercostales, pectorales, etc.) algunos de

los cuales son protagonistas principales de los movimientos, mientras que

otros son auxiliares.

Antropología Filosófica Página 14

Page 15: el lenguaje

“IMPORTANCIA DE PROFUNDIZAR EN EL TEMA DEL LENGUAJE PARA LOS ESTUDIANTES DE CUARTO SEMESTRE DEL PROGRAMA CONTADURÍA PÚBLICA DE LA FUSM”

En la contracción cada músculo genera un mensaje sensorial que llega a la

corteza, denominado "propioceptivo'' (es la sensación de uno mismo) o

''cinestésico" (es la sensación de movimiento).

La coincidencia en el tiempo de varios de estos mensajes propioceptivos

constituye una combinación, combinación tanto en la coincidencia de las

contracciones musculares como en la de los mensajes propioceptivos que

llegan al cerebro.

Interesa retener que esta coincidencia de aferencias propioceptivas se repite

en cada movimiento respiratorio y que justamente esta repetición es lo que

tiende a estabilizarla y darle fijeza. Del mismo modo, cada contracción va

quedando ligada estrechamente a las que la preceden y por consiguiente se

establecen "cadenas" de actividades propioceptivas-motoras que van

consolidándose. Lo mismo que hemos indicado con los movimientos

respiratorios, sucede con la succión y la deglución, el grito y el llanto. Cada

una de estas actividades fisiológicas en su repetición, nunca produce lo

mismo, y se amplía así el conjunto de fórmulas. Es por esto que el lactante,

día a día, cambia la tonalidad y la gama de sonidos de sus gritos y llantos.

Estos dos aspectos son los que sustentan al lenguaje: estabilidad que

confiere la repetición; y flexibilidad y ampliación del repertorio por la variación

circunstancial.

Comienzo del juego vocal. En la etapa de comunicación que estamos

considerando o pre-lingüística, comienzan las actividades que constituyen lo

que se ha denominado "juego vocal" o "balbuceo", "laleo''. Son repeticiones

incesantes de sonidos vocales, preparatorios para la función del habla. Esto

acontece durante el primer semestre.

Antropología Filosófica Página 15

Page 16: el lenguaje

“IMPORTANCIA DE PROFUNDIZAR EN EL TEMA DEL LENGUAJE PARA LOS ESTUDIANTES DE CUARTO SEMESTRE DEL PROGRAMA CONTADURÍA PÚBLICA DE LA FUSM”

El juego vocal se produce especialmente en los momentos de tranquilidad

fisiológica, cuando no hay estímulos externos intensos, que reclamen la

atención del niño, y además cuando sus necesidades están satisfechas. En

este período el niño emite "vocalizaciones" y sonidos culturales. El bebé

repite en forma continua los motivos, que a veces lo entretienen dos o tres

días hasta que incluye otro nuevo que se intercala con el anterior, lo

sustituye o combina con él o se pierde.

Hacia los dos meses el niño es capaz de responder a las incitaciones de la

madre en un proceso de aprendizaje que corrientemente se denomina

''imitación". Puede comprobarse que cuando la madre emite sonidos propios

de esta etapa (propioceptivos) del juego vocal (aaaggg) el niño responde

moviendo los labios y emitiendo un sonido similar.

Según Piaget, el desarrollo del hábito del lenguaje en el niño se produce por

articulación casual de una sílaba, por ej. "da", lo que induce al bebé, al oírse

a sí mismo, a repetirla.

El impulso auditivo se trasmite a los centros cerebrales, donde se descarga

por las neuronas aferentes en los grupos musculares usados para pronunciar

la misma palabra. La articulación ha pasado ahora a la etapa de ser capaz

de estar controlada por el receptor auditivo.

Luego la voz del otro excita la voz del niño, que comienza con la repetición

de sonidos familiares. Sólo serán asimilados al esquema interno aquellas

percepciones que resultan interesantes o significativas para el niño. Serán

interesantes o significativas en tanto que intervengan en el funcionamiento

de una acción y quede asimilado a un esquema sensorio-motriz.

Antropología Filosófica Página 16

Page 17: el lenguaje

“IMPORTANCIA DE PROFUNDIZAR EN EL TEMA DEL LENGUAJE PARA LOS ESTUDIANTES DE CUARTO SEMESTRE DEL PROGRAMA CONTADURÍA PÚBLICA DE LA FUSM”

La niña dice "da" y la madre interpreta que dice "mamá", la madre dice mamá

y la nena repite mamá.

Surge así el gorgeo, donde imita los sonidos que le interesan como si

quisiera probar sus posibilidades vocales y retener las que logran éxito. Esta

primera fase de la imitación y de la invención unidas, termina en la

constitución de un parloteo que sobrepasa al gorgeo pues tiene un valor

intencional.

Esta etapa sucede en los primeros 12 meses de vida. También en esta etapa

ya aparecieron el índice y la señal. En el índice el elemento significante es

parte del objeto mismo, por ej. la tetina es parte del alimento. Señal es

incorporada a un esquema de manera rápida. Es de carácter artificial, se

convierte en parte del suceso que anuncia. Por ej., los ruidos que anuncian la

proximidad de la comida que la madre le dará al niño, los ruidos al preparar

la mamadera, desabotonarse la blusa antes de darle de mamar, etc.

En el último estadio de la fase sensorio-motriz, la coordinación de los

esquemas se independiza lo suficientemente de la percepción inmediata y de

la experiencia empírica, como para dar lugar a combinaciones mentales.

Recién entonces podremos hablar de representación, aproximadamente a

los 24 meses de vida, y que le permitirá 1) anticipar un resultado, 2) elaborar

estrategias elementales.

La capacidad de representación, denominada función simbólica alude al

hecho típicamente humano de referirse a algo mediante un intermediario (un

gesto, un sonido, etc.). Al comienzo la función simbólica se basa en el

empleo de símbolos de valor individual y luego progresa hacia el empleo de

signos, cuya significación es válida universalmente.

Antropología Filosófica Página 17

Page 18: el lenguaje

“IMPORTANCIA DE PROFUNDIZAR EN EL TEMA DEL LENGUAJE PARA LOS ESTUDIANTES DE CUARTO SEMESTRE DEL PROGRAMA CONTADURÍA PÚBLICA DE LA FUSM”

Piaget afirma que la adquisición del lenguaje está subordinada al ejercicio de

la función simbólica a su vez apoyada en el desarrollo de la imitación y del

juego, tanto como en el desarrollo de los mecanismos verbales.

Habría para Piaget una representación en sentido amplio, esta

representación está vinculada con un sistema de conceptos o esquemas

mentales y la representación en sentido estricto, se reduce a la imagen

mental o al recuerdo-imagen, es decir, a la evocación simbólica de las

realidades.

Entre las conductas que implican la evocación podemos distinguir: la

imitación diferida, que se inicia en ausencia de un modelo; el juego simbólico,

el niño hace como si, utiliza sustitutos de la realidad, o sea símbolos, pero a

diferencia de los símbolos lingüísticos, los de sus juegos tienen carácter

individual, y sólo son comprendidas por él.

El dibujo: es un intermedio entre el juego y la imagen mental.

Lenguaje: cuando el niño dice guau-guau, existe una representación verbal

del perro.

La función simbólica, definida como poder hallar a un objeto en la

representación y a esta representación un signo, permite al niño operar sobre

significaciones de las cosas representadas por signos y le da oportunidad de

manejarse no sólo con la acción inmediata, actual, o sea con los elementos

concretos de una situación, sino también con sus símbolos, o sea con

sustitutos de la realidad.

Aproximadamente a los 24 meses (final de la etapa sensorio-motriz) el niño

comienza a utilizar símbolos, utiliza papelitos en vez de dinero, una piedrita

por un caramelo.

Antropología Filosófica Página 18

Page 19: el lenguaje

“IMPORTANCIA DE PROFUNDIZAR EN EL TEMA DEL LENGUAJE PARA LOS ESTUDIANTES DE CUARTO SEMESTRE DEL PROGRAMA CONTADURÍA PÚBLICA DE LA FUSM”

A parir de los 2 a los 4 años Piaget sitúa los primeros esquemas verbales

que poseen una generalización muy precaria. Estas primeras palabras

siempre tienen una relación simbólica con el objeto del que provienen y la

generalización tiene mucho de subjetivo, por eso cuando el niño dice tutu

cuando ve un tren y luego cuando ve un auto, lo general que él capta es el

aparecer y desaparecer, entonces lo que se capta para analizar no es lo

esencial del objeto, sino que es arbitrario, de allí que el niño utiliza la misma

onomatopeya para designar lo que aparece y desaparece.

Estos esquemas verbales son algunos de los intermediarios entre las

estructuras sensorio-motrices y los conceptos.

No son ni esquemas sensorios puros, ni conceptos puros. Del esquema

sensorio-motriz conservamos modos de acción generalizables, que se

aplican a objetos cada vez más numerosos (dicen papá a todos los hombres

alejados a 20 metros) y del concepto, anuncian el elemento característico de

comunión, puesto que son fonemas verbales que los ponen en relación con

la comunicación de un tercero. Poseen dos limitaciones para ser conceptos

a) que posee una significación cambiante, dado que el concepto supone una

significación fija, las especies y los géneros aún no están bien establecidos;

b) le falta la categoría de signos abstractos.

El mismo significado de intermediarios que van a tener en esta etapa los

preconceptos.

Sabemos que el lenguaje inicial está hecho ante todo de órdenes y

expresiones de deseo, son las denominadas palabras frases, por ej. Cuando

un niño dice leche, está significando dame la leche. Por otra parte el pre-

concepto, es un concepto aparente, ¿por qué? porque concepto constituye

una clase que abarca a todos los elementos o individuos los que comparten

Antropología Filosófica Página 19

Page 20: el lenguaje

“IMPORTANCIA DE PROFUNDIZAR EN EL TEMA DEL LENGUAJE PARA LOS ESTUDIANTES DE CUARTO SEMESTRE DEL PROGRAMA CONTADURÍA PÚBLICA DE LA FUSM”

la misma propiedad, Mesa es una clase que abarca a todos los elementos

que comparten la misma propiedad: superficie horizontal sostenida por

cuatro patas, después puede ser de madera o de hierro, es decir, los

conceptos son sistemas de clases, conjuntos de objetos agrupados según

relaciones de encajes jerárquicos (parte y todo).

Ahora bien, la primera cuestión es saber cómo, de ese lenguaje ligado a!

acto inmediato y presente, el niño procede a la construcción de las

representaciones verbales propiamente dichas. En otras palabras ¿cómo

pasa el niño de ese lenguaje ligado al acto a las representaciones verbales?

Ese paso lo hará mediante el relato. El niño relata cosas y situaciones a

veces para los demás, a veces para sí mismo, por ej. Después de una visita

cuenta, Roberto llorando, pato nadando lejos.

¿Qué sucede cuando una situación vivida es relatada? Ya no hay intención

de manejar la situación, se produce la liberación del esquema verbal de la

situación real Es una representación. Y por esa vuelta a presentar que es la

representación, la palabra comienza a funcionar como signo, es decir ya no

simplemente como parte del acto sino como evocación de este. Es entonces,

y sólo entonces, cuando el esquema verbal llega a desprenderse del

esquema sensorio-motor, para adquirir la función de representación, es decir,

de nueva presentación. El relato puede tornar la característica de la

descripción, la cual se vuelve así, representación actual doblando la

presentación perceptiva en el presente, tanto como en el pasado. El mejor

indicio de los progresos de esta conceptualización es la aparición de la

pregunta ¿qué es?

Será durante la etapa pre-conceptual que estamos considerando que (de 2 a

4 años) el niño a través de la pregunta ¿qué es?, los relatos y las

Antropología Filosófica Página 20

Page 21: el lenguaje

“IMPORTANCIA DE PROFUNDIZAR EN EL TEMA DEL LENGUAJE PARA LOS ESTUDIANTES DE CUARTO SEMESTRE DEL PROGRAMA CONTADURÍA PÚBLICA DE LA FUSM”

descripciones se irán de a poco desligando de la acción. El niño habla

actuando aún cuando está solo. Luego y en forma gradual ese monólogo se

interioriza, aunque aún precariamente, hasta llegar a preceder a la acción.

El razonamiento del niño en esta época es transductivo, va de lo particular a

lo particular, es un razonamiento donde el niño fuerza la realidad para

acomodarla a sus intereses, es un razonamiento sin encajes reversibles de

clases y relaciones jerárquicas. No hay ajuste del pensamiento a la realidad

objetiva.

Ej. de razonamiento transductivo: J. quiere ver a un vecinito jorobado que

encuentra en su paseo. Días antes había preguntado el por qué de esa

joroba, y después de las explicaciones dijo "pobre muchacho está enfermo",

después había querido volver a verle, le dije que no iba a ser posible pues

estaba enfermo con gripe en cama. Al día siguiente salimos de paseo y en el

camino pregunta "¿está todavía enfermo en cama?" No, ya se levantó, y ella

responde "Ah, entonces ya no tiene joroba".

En este momento la mentira surge señalando uno de los grandes progresos

de la humanidad, progreso intelectual, por cuanto la deformación de lo real

supone el manejo de las primeras construcciones deductivas, característica

esencial del pensamiento naciente. El primer razonamiento del niño alcanza

esa libertad de deformación que caracteriza al juego simbólico o de

imaginación. La realidad es arreglada como en el juego.

La transducción será pues, una especie de experiencia mental que prolonga

las coordinaciones sensorio-motrices en el plano de las representaciones, y

estas representaciones no constituyen conceptos generales.

Antropología Filosófica Página 21

Page 22: el lenguaje

“IMPORTANCIA DE PROFUNDIZAR EN EL TEMA DEL LENGUAJE PARA LOS ESTUDIANTES DE CUARTO SEMESTRE DEL PROGRAMA CONTADURÍA PÚBLICA DE LA FUSM”

Estarnos ya en la etapa intuitiva (4 a 7 años), época de los razonamientos

transductivos. El relato gana en coherencia, claridad y comunicabilidad.

Es una etapa en la que el niño observa mejor la realidad concreta. Sin

embargo la súper abundancia verbal y la tendencia de llevarlo todo a la

experiencia personal, hacen que el niño no comprenda aún que su punto de

vista es uno de los tantos posibles. El mundo no es para él más que una

respuesta a sus necesidades y deseos.

Que el niño pueda gracias al relato anticipar sus acciones futuras mediante la

representación verbal, tiene tres consecuencias para el desarrollo mental:

1) Un intercambio posible entre individuos, es decir, el inicio de la

socialización de la acción (pues mientras el lenguaje no ha adquirido una

forma definitiva, las relaciones entre individuos se limitan a la imitación de

gestos corporales).

2) Una interiorización de la palabra, es decir, la aparición del pensamiento

propiamente dicho, que tiene, como soporte el lenguaje interior y el sistema

de signos.

3) Una interiorización de la acción, la cual de puramente perceptiva y

motriz que era hasta los 18 meses puede a partir de ese momento

reconstruirse en el plano de las imágenes y de las experiencias mentales.

En la medida que puede verbalizar su acción y relatar acciones pasadas,

existe un mayor intercambio entre él y los demás. Pero no creamos que el

niño comunica enteramente su pensamiento. Comprobamos que en esta

época son muy rudimentarias las conversaciones entre niños. Recién a partir

de los 7 años los niños empezarán a discutir entre sí mientras se limitan a

confrontar sus afirmaciones.

Antropología Filosófica Página 22

Page 23: el lenguaje

“IMPORTANCIA DE PROFUNDIZAR EN EL TEMA DEL LENGUAJE PARA LOS ESTUDIANTES DE CUARTO SEMESTRE DEL PROGRAMA CONTADURÍA PÚBLICA DE LA FUSM”

De los 4 a 7 años es la época de los por qué, mediante esta pregunta el niño

no busca una explicación objetiva, que no estaría en condiciones de

comprender sino la relación que pueda existir entre el objeto de su pregunta

y sus necesidades, sus deseos o temores.

El niño de este nivel no tiene acción de conjunto del problema. Muestra una

especie de impermeabilidad a la experiencia, no forma hipótesis, pero cree

en la eficacia de su conducta y no puede abandonar los comportamientos

estériles, que fracasan para seguir otros y hacer tentativas.

Todo esto nos muestra hasta qué punto la visión del mundo en este estadio,

aunque más realista, siguen siendo egocéntrica y cercana a los que era en el

nivel precedente.

A partir de los 7 años el pensamiento se hace más analítico y sensible a las

relaciones objetivas. Es la edad de la razón, se sobrepasa la simple

afirmación basada en la creencia del deseo, en las apariencias perceptivas.

En este momento aparecerá la noción de concepto, entendiendo por tal, una

definición fija, que corresponde a una convención estable, que asigna su

significación al signo verbal. En el concepto hay inclusión de una clase en

otras, un perro es un perro y un animal Mientras que en el esquema guau

hay una relación subjetiva impresa por el sujeto.

Con la aparición de la reversibilidad el pensamiento de intuitivo se convierte

en operativo, porque las acciones se transformaran en operaciones. Gracias

a la organización de sistemas de conjunto, el pensamiento llega a la lógica y

adquiere una coherencia que antes no tenía. Antes de los 11 años la lógica

no es independiente de su contenido concreto y por eso la llamamos "lógica

Antropología Filosófica Página 23

Page 24: el lenguaje

“IMPORTANCIA DE PROFUNDIZAR EN EL TEMA DEL LENGUAJE PARA LOS ESTUDIANTES DE CUARTO SEMESTRE DEL PROGRAMA CONTADURÍA PÚBLICA DE LA FUSM”

concreta", pues si bien han aparecido las operaciones lógicas, continúan

ligadas al contexto en que se formaron, así como a la presencia material de

los objetos a que se refieren.

La curiosidad y el interés del niño se hacen insaciables, como en ninguna

otra edad países lejanos, costumbres de pueblos extranjeros, épocas

remotas, comienzan a apasionarle tanto como el funcionamiento de su propio

cuerpo o la estructura del globo terrestre. Se interesa por los hombres

prehistóricos, o por el mundo de los animales y de las plantas, por los

fenómenos de crecimiento y de reproducción. El mundo se aparece al niño

en su riqueza y diversidad.

Sin embargo aún se muestra incapaz cuando se trata de simples

proposiciones verbales aunque haya alcanzado la conservación de la

materia.

Disminuye el egocentrismo con la real socialización del individuo. ¿Cómo se

opera esa socialización? Por una transformación del punto de vista inicial,

donde sin abandonar totalmente su punto de vista lo sitúa simplemente entre

el conjunto de los otros puntos de vista posibles.

Será recién a partir del duodécimo año, con la aparición de las operaciones

formales que aparecerán, las posibilidades de razonamiento hipotético-

deductivo, que asegurarán al pensamiento su plena expansión. Aparecerán

las preocupaciones filosóficas y morales.

Mientras en el período de las operaciones concretas el niño se complace en

enumeraciones exhaustivas (tipos de auto o de aviones) en la necesidad de

informarse sobre las relaciones recíprocas de una familia y sus preguntas

Antropología Filosófica Página 24

Page 25: el lenguaje

“IMPORTANCIA DE PROFUNDIZAR EN EL TEMA DEL LENGUAJE PARA LOS ESTUDIANTES DE CUARTO SEMESTRE DEL PROGRAMA CONTADURÍA PÚBLICA DE LA FUSM”

acerca de la autoridad de tal persona sobre otra en el período de las

operaciones formales, se le ve adoptar desde el punto de vista de la

inteligencia y por ende en su lenguaje, se le ve reflexionar, plantearse

problemas, pensar el pro y el contra antes de tomar una decisión, valorar

diferentes eventualidades y emitir hipótesis. El niño suspende la acción y

posa por las ideas, somete sus elaboraciones a una crítica más rigurosa. En

la conversación aparecen términos abstractos, utilizados correcta o

incorrectamente, junto a nociones generales como el bien y la justicia, etc.

13.3. FUNCIONES DEL LENGUAJE

Podemos decir, y ya para finalizar, que el lenguaje cumple una función

social, una función psicológica, y una función de ejercicio mental.

Función social: permite la comunicación, la integración del niño con el

grupo y participación en la mentalidad colectiva. Con el lenguaje todo el

sistema de conceptos sociales le ofrece al niño proporcionarle los cuadros

dentro de los cuales se organiza su experiencia.

Función psicológica: el lenguaje sirve para consolidar la impresión

sensorial de los objetos y aún para conferir al objeto su duración. Reemplaza

al objeto cuando éste está ausente. Al pronunciar la palabra el niño se

asegura de que ésta le corresponde, hace presente lo ausente.

Función de ejercicio mental: (y físico) Como el juego, es un ejercicio

corporal, y sirve para afianzar el sentimiento que el ser comienza a tener de

sí mismo.

Función cultural, mediante el lenguaje el niño tendrá la Revelación de un

mundo de otra clase que no es el de las realidades tangibles.

Antropología Filosófica Página 25

Page 26: el lenguaje

“IMPORTANCIA DE PROFUNDIZAR EN EL TEMA DEL LENGUAJE PARA LOS ESTUDIANTES DE CUARTO SEMESTRE DEL PROGRAMA CONTADURÍA PÚBLICA DE LA FUSM”

Osterrieth señala un elemento fundamental de la adquisición del lenguaje: el

afectivo.

Pues ya en los gritos el bebé es capaz de provocar reacciones en los demás.

Como lo será siempre productora de efectos sobre los seres humanos.

Efectos positivos y negativos ya que puede llevar a la cura en algunos casos,

como lo ha demostrado el psicoanálisis, y a la devastación psíquica en otros.

Tomado de: www.psicologia.unt.edu.ar/programas04/el%20 lenguaje .doc

13.4. TIPOS O FORMAS DEL LENGUAJE

En nuestra vida de sociedad encontramos múltiples formas, modos y

costumbres de hablar y de escribir.

De aquí se deduce que las formas fundamentales o tipos de lenguaje son el

oral y el escrito. A estas debemos agregar el denominado lenguaje

gestual.

Estas formas están influidas ya sea por el lugar, la ocasión o por el efecto

que el hablante o escritor desee conseguir en sus interlocutores, oyentes o

lectores.

Así, según  dichas influencias, podemos encontrar un lenguaje de tipo

familiar o coloquial, un lenguaje natural, un lenguaje literario y un lenguaje

técnico o científico, entre otros.

Lenguaje Familiar o coloquial:

Es el habla común, típica, tal como brota, natural y espontáneamente, y que

presenta la cotidianidad de las personas, sus costumbres y su origen.

Ejemplo: Echarle pa'elante y pa’tras.

Antropología Filosófica Página 26

Page 27: el lenguaje

“IMPORTANCIA DE PROFUNDIZAR EN EL TEMA DEL LENGUAJE PARA LOS ESTUDIANTES DE CUARTO SEMESTRE DEL PROGRAMA CONTADURÍA PÚBLICA DE LA FUSM”

Utiliza mucho los apócopes (hacer las palabras más cortas).

Cuando en una obra literaria se hace referencia a que usa un "lenguaje

coloquial",  se trata de que es una imitación del lenguaje conversacional que

el autor pone en boca de sus personajes.

Las  convenciones y condicionamientos que la comunicación escrita impone

al texto son muy diferentes de los que impone la comunicación oral.

En efecto, el coloquio presenta una estructura abierta basada en la

alternancia comunicativa, es efímero y condicionado por la inmediatez, lo

cual favorece la improvisación formal.

Lenguaje natural:

Es el lenguaje que hablamos todos. Además de emplear un habla o lenguaje

familiar, en un ambiente más formal se presenta una corrección en la

significación de las palabras.

El individuo, por el hecho de nacer en sociedad, acepta normativamente el

lenguaje de su propia comunidad lingüística.

Son ejemplos de lenguaje natural el castellano, el catalán, el vasco o el

gallego, en España, y cualquier otro idioma que se hable en alguna parte del

mundo. El lenguaje natural se considera un instrumento sumamente

adaptado a la comunicación de la vida ordinaria.

Ejemplo: Echarle para adelante y para atrás.

La misma expresión familiar o coloquial en un lenguaje común, pero correcto.

Lenguaje Literario:

Es el utilizado por los escritores para hacer gozar, armonizar y vivir su medio.

Explicar literariamente hablando lo que piensa o cree.

Ejemplo: Las hojas, contentas y tristes a su vez, se marcharon.

Lenguaje técnico o científico:

Antropología Filosófica Página 27

Page 28: el lenguaje

“IMPORTANCIA DE PROFUNDIZAR EN EL TEMA DEL LENGUAJE PARA LOS ESTUDIANTES DE CUARTO SEMESTRE DEL PROGRAMA CONTADURÍA PÚBLICA DE LA FUSM”

Cuyos rasgos característicos dependen de algunas profesiones específicas.

El adjetivo técnico, según el diccionario, se aplica a las palabras o

expresiones empleadas exclusivamente, y con sentido distinto de lo vulgar,

es el lenguaje propio de un arte, una ciencia, un oficio...

El lenguaje técnico utiliza el lenguaje natural, pero previamente definido en

gran parte de sus términos, de manera que las palabras adquieren

técnicamente un significado propio y adecuado a los fines de la comunidad

que las utiliza. Su existencia responde a las exigencias terminológicas

propias de cada ciencia y se forma, como cualquier sistema de signos, por

pura convención.

Así, el lenguaje técnico de la física, por ejemplo, define el sentido en que

utiliza términos, también propios del lenguaje ordinario, como son fuerza,

masa, velocidad, espacio, etc., y el lenguaje técnico de la medicina, oscuro

para los profanos, es sumamente útil para la práctica médica, como lo es el

lenguaje jurídico para el ámbito legal.

Entonces, el llamado lenguaje técnico y científico no es otra cosa que la

utilización de la lengua en determinados ámbitos profesionales. Se trata, por

tanto, de un nivel de uso, cuyas peculiaridades se basan esencialmente en el

léxico.

Toda ciencia tiene, así, su propio corpus lexicológico, creado por y para los

especialistas en ella, que son los únicos que pueden llegar a dominarlo, si

bien siempre existen términos que se popularizan y se integran en la lengua

común.

El léxico general, el propio de todos los hablantes, puede ser utilizado para

transmitir mensajes a todos los que conocen una determinada lengua, y el

grado de comprensión de esos mensajes dependerá del nivel de información

que posea el receptor. Pero el léxico de un lenguaje especializado no puede

ser dirigido a toda la gente y no admite distintos grados de comprensión.

Antropología Filosófica Página 28

Page 29: el lenguaje

“IMPORTANCIA DE PROFUNDIZAR EN EL TEMA DEL LENGUAJE PARA LOS ESTUDIANTES DE CUARTO SEMESTRE DEL PROGRAMA CONTADURÍA PÚBLICA DE LA FUSM”

Veamos un ejemplo esclarecedor, una definición tomada del Vocabulario

Científico y Técnico de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y

Naturales. Veamos qué es una charnela desmodonta.

Charnela desmodonta es la "charnela propia de los pelecípodos clavícolas,

formada por repliegues ligamentarios paralelos al borde de la concha, sin

verdaderos dientes".

Y si miramos la voz charnela, veremos que se trata de la "estructura

mediante la cual se articulan las dos valvas que forman el oxeoesqueleto en

los pelecípodos, braquiópodos y ostrácodos. Punto de máxima curvatura que

presenta un pliegue geológico en un perfil transversal al mismo".

Cambiemos ahora de diccionario y miremos qué es una charnela en la

lengua general, en el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE):

(del francés "charnière".) Bisagra para facilitar el movimiento giratorio de las

puertas. Gozne, herraje articulado. (Zool.) Articulación de las dos piezas

componentes de una concha bivalva.

Rasgos lingüísticos del lenguaje técnico-científico:

1. Lo primero que hay que señalar es que el lenguaje científico es

plenamente normativo, es decir, cumple las reglas del sistema lingüístico

en

el que se encuadra.

2. Se caracteriza por ser un lenguaje objetivo, ya que transmite una

información que no se basa en impresiones o sensaciones personales, sino

que es producto de una experiencia y puede ser demostrada.

3. Ordenación lógica de los contenidos. Han de existir en la disposición de

la información el rigor y el orden necesarios para que el texto sea coherente.

Cada párrafo debe apoyarse en el anterior y dar pie al siguiente, de manera

que el receptor pueda seguir la línea discursiva.

Antropología Filosófica Página 29

Page 30: el lenguaje

“IMPORTANCIA DE PROFUNDIZAR EN EL TEMA DEL LENGUAJE PARA LOS ESTUDIANTES DE CUARTO SEMESTRE DEL PROGRAMA CONTADURÍA PÚBLICA DE LA FUSM”

Lo más frecuente es que se trate de textos analíticos, con una afirmación

inicial y una explicación o desarrollo posterior.

4. Predominio de la función referencial, puesto que se limitan a transmitir

información. Su propósito fundamental es la transmisión del conocimiento

objetivo de la realidad.

5. Formalización, creación de sistemas de símbolos propios de cada

ciencia: numeración, formulación química, etc.

6. Nivel léxico-semántico. Ya hemos señalado que la característica más

sobresaliente del lenguaje científico es la existencia, en cada disciplina, de

un vocabulario propio y especializado. El grado de dificultad de intelección de

los términos nos indicará el nivel de especialización de cada texto. La

palabra nacida en el seno de una ciencia, utilizada por los expertos en ella -

difícil, por tanto, para el profano- y dotada de un sentido muy preciso, es lo

que se denomina un tecnicismo.

La creación del vocabulario científico sigue distintos caminos, que pueden

ser:

Helenismos, palabras creadas sobre la base de prefijos o sufijos griegos:

crono-logía, termo-metro.

Cultismos latinos: virus, célula, óvulo.

Barbarismos, sobre todo, anglicismos: robot, Laser.

Palabras de la lengua corriente a las que se da una acepción unívoca y

concreta.

Acrónimos, ADN, IBM.

La cualidad semántica más destacada es la univocidad y precisión. Cada

término ha de referirse a un solo objeto o concepto y ha de evitarse cualquier

ambigüedad.

Antropología Filosófica Página 30

Page 31: el lenguaje

“IMPORTANCIA DE PROFUNDIZAR EN EL TEMA DEL LENGUAJE PARA LOS ESTUDIANTES DE CUARTO SEMESTRE DEL PROGRAMA CONTADURÍA PÚBLICA DE LA FUSM”

El lenguaje especializado exige un significante propio para cada significado.

Un texto científico en el que cada noción especializada no tuviera una

palabra (un significante) propia sería necesariamente un texto confuso. Sólo

los especialistas pueden distinguir con precisión los términos propios de su

ciencia, ya que frecuentemente éstos tienen la forma de una palabra del

léxico general, pero en el texto científico o técnico tienen un significado

unívoco para su empleo especializado.

Quien pretenda interpretar el sentido de las voces propias de un campo

especializado, sin ser especialista, caerá en una confusión total, pues

cometerá el error de tratar esos términos como si fueran palabras de la

lengua general, y la realidad es que no tienen nada que ver con ellos.

Lenguaje jurídico y administrativo:

Se trata, como en el caso de la ciencia, de otro uso especializado del

lenguaje, correspondiente ahora al mundo del Derecho y al de la

Administración. Sus caracteres son, por tanto, similares a los del lenguaje

científico, si bien los diferencia el hecho de que éste es innovador, crea

constantemente neologismos que se incorporan a la lengua, mientras que el

correspondiente al mundo jurídico es muy conservador, tiende a utilizar

expresiones y esquemas lingüísticos fijados hace mucho tiempo y mantiene

muchos arcaísmos.

Por lo demás, responde a las mismas necesidades de exigencia

terminológica y son precisamente el léxico y la fraseología los que mejor lo

caracterizan.

Los tipos de escritos son variados, según el ámbito en el que se encuadran.

Así, podemos encontrar escritos normativos, a través de los cuales se

promulgan leyes, decretos, etc. (Código Civil); sentencias judiciales; textos

de profesionales del Derecho (escritos notariales, contratos, etc.); de

Antropología Filosófica Página 31

Page 32: el lenguaje

“IMPORTANCIA DE PROFUNDIZAR EN EL TEMA DEL LENGUAJE PARA LOS ESTUDIANTES DE CUARTO SEMESTRE DEL PROGRAMA CONTADURÍA PÚBLICA DE LA FUSM”

solicitud, como las instancias, etc. Pero todos responden a unos caracteres

lingüísticos esenciales, aun poseyendo sus peculiaridades específicas.

Rasgos lingüísticos del lenguaje jurídico administrativo

1. Ordenación lógica y progresiva de los contenidos: nada es explicable sin lo

anterior.

Si observamos un texto legislativo, veremos que todo está perfectamente

estructurado: las leyes se dividen en capítulos, los capítulos en secciones,

éstas en artículos, los artículos en párrafos o apartados...

2. Objetividad, aún mayor que en el lenguaje científico, ya que cualquier

decisión judicial, por ejemplo, ha de basarse en fundamentos jurídicos.

3. Cita explícita de todos los elementos que intervienen en el proceso:

actuantes, circunstancias, etc., así como los argumentos de hecho y de

derecho, de manera que todo quede explicitado y no haya ambigüedades ni

malas interpretaciones. Por eso resulta un lenguaje realmente pesado y

farragoso para el profano.

4. Ya nos hemos referido al esquematismo que conlleva, de tal modo que los

escritos son siempre iguales, por lo que pueden confeccionarse impresos,

sobre todo en el mundo de la administración, que no requieren más que los

datos y circunstancias concretas.

Como ejemplo podemos señalar una instancia, donde se ordenan estos

apartados:

Un encabezamiento, con los datos del solicitante.

El "expone", con dos partes:

Presentación de los hechos.

Fundamentos de derecho.

Antropología Filosófica Página 32

Page 33: el lenguaje

“IMPORTANCIA DE PROFUNDIZAR EN EL TEMA DEL LENGUAJE PARA LOS ESTUDIANTES DE CUARTO SEMESTRE DEL PROGRAMA CONTADURÍA PÚBLICA DE LA FUSM”

El "suplica", donde se hace la petición.

Despedida formularia.

5. Nivel léxico-semántico. El vocabulario es muy amplio y muy rico, con

multitud de términos que sólo se utilizan dentro de su ámbito.

Lo más característico de este vocabulario es la existencia de multitud de

arcaísmos y latinismos, herencia del Derecho Romano: enfiteusis,

abintestato, cohecho.

Precisión y univocidad absoluta de todos los términos, con el fin de conseguir

el máximo de objetividad.

Las frases hechas a que aludíamos son expresiones fijadas por el uso

tradicional, pero que hoy carecen de un sentido literal. Es el caso de fórmulas

como: Es gracia que espera alcanzar del recto proceder de V. L, cuya vida

Dios guarde muchos años.

Tomado de: http://www.profesorenlinea.cl/castellano/Lenguaje_Tipos.html

Antropología Filosófica Página 33

Page 34: el lenguaje

“IMPORTANCIA DE PROFUNDIZAR EN EL TEMA DEL LENGUAJE PARA LOS ESTUDIANTES DE CUARTO SEMESTRE DEL PROGRAMA CONTADURÍA PÚBLICA DE LA FUSM”

14. BPRESUPUESTO

FUENTES OTRAS FUENTES

RECURSOS PROPIOS

TOTAL

Asesoría metodológica   x $50,000Papelería   x $30,000Equipo de Computo   x $100,000Trascripción   x $70,000Impresión   x $60,000Internet   x $60,000Viáticos   x $10,000Otros gastos insumos)   x $35,000TOTAL $415,000

15. CRONOGRAMA

ACTIVIDADESAÑO 2010

JUL AGOSTO SEPTIEMBRE28 4 11 18 25 1 8 15

Selección y delimitación del tema                

Problema de investigación              Relación del problema con el tema de investigación planteado                

identificación del problema                

Planteamiento del problema                Descripción del problema                

Formulación del problema                Consolidación del enunciado del problema                Evaluación del problema                Objetivos de la investigación                Objetivo General                

Antropología Filosófica Página 34

Page 35: el lenguaje

“IMPORTANCIA DE PROFUNDIZAR EN EL TEMA DEL LENGUAJE PARA LOS ESTUDIANTES DE CUARTO SEMESTRE DEL PROGRAMA CONTADURÍA PÚBLICA DE LA FUSM”

Objetivos específicos                Hipótesis                Marco Referencial                Presupuesto                Cronograma                Recolección de la información                Selección e implementación de los instrumentos de recolección de la información                Análisis de la información                Obligaciones laborales                Asesoría                Redacción final del proyecto                Entrega final del proyecto                Sustentación del trabajo                

16. RECOLECCION DE LA INFORMACION

Encuesta:

1. ¿Cual considera usted, es que ha sido el papel del lenguaje en la

evolución de la humanidad?

a. Darle a las personas la posibilidad de comunicar mejor sus

ideas

b. El poder comunicarse de una manera más eficiente, le permitió

a la humanidad desarrollar grandes avances tecnológicos que

han cambiado el mundo.

c. Ninguna de las anteriores.

2. según usted, ¿qué actividades se pueden realizar en las

universidades para que los jóvenes y futuros profesionales adquieran

conocimientos y propiedad en el manejo de variedad de temas?

Antropología Filosófica Página 35

Page 36: el lenguaje

“IMPORTANCIA DE PROFUNDIZAR EN EL TEMA DEL LENGUAJE PARA LOS ESTUDIANTES DE CUARTO SEMESTRE DEL PROGRAMA CONTADURÍA PÚBLICA DE LA FUSM”

a. Realizar trabajos de investigación formativa que los lleve a

profundizar en diferentes temas y los ayude a desarrollar su

sentido crítico.

b. Hacerles entender la importancia de adquirir estas habilidades.

c. Todas las anteriores.

3. ¿Cuál debe ser la actitud de los estudiantes ante dichas actividades?

a. Realizar el trabajo para cumplir con el requisito de la materia.

b. Poner de su parte para interiorizar lo aprendido.

c. Ninguna de las anteriores.

4. ¿Considera usted que el lenguaje es lo que humaniza el hombre?

¿Por qué?

a. Sí, Porque es indudable que el lenguaje articulado constituye una

de las manifestaciones características que separan al hombre de

los seres irracionales.

b. b. No, porque los demás seres también se comunican, aunque de

una manera diferente, es decir, tienen su propio lenguaje.

c. Ninguna de las anteriores

Nota: Las respuestas resaltadas son las elegidas mayoritariamente.

17. SELECCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE

RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN

Conclusiones de las entrevistas y las encuestas:

1. Se encuentra que la mayoría de los entrevistados consideran que en

las universidades se deben fomentar los trabajos de investigación

formativa, con el ánimo de que los estudiantes adquieran habilidad en

Antropología Filosófica Página 36

Page 37: el lenguaje

“IMPORTANCIA DE PROFUNDIZAR EN EL TEMA DEL LENGUAJE PARA LOS ESTUDIANTES DE CUARTO SEMESTRE DEL PROGRAMA CONTADURÍA PÚBLICA DE LA FUSM”

diferentes temas, lo que los llevara a ser profesionales más

completos.

2. Así mismo se puede concluir basados en esta muestra que es de gran

importancia que los estudiantes tomen una actitud positiva ante la

realización de los trabajos y pongan de su parte para interiorizar lo

aprendido.

3. Adicionalmente se encuentra que muchos consideran que El poder

comunicarse de una manera más eficiente, le permitió a la humanidad

desarrollar grandes avances tecnológicos que han cambiado el mundo

y que el lenguaje es el que nos humaniza puesto que el lenguaje

articulado constituye una de las manifestaciones características que

separan al hombre de los seres irracionales.

18. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

Antropología Filosófica Página 37

Page 38: el lenguaje

“IMPORTANCIA DE PROFUNDIZAR EN EL TEMA DEL LENGUAJE PARA LOS ESTUDIANTES DE CUARTO SEMESTRE DEL PROGRAMA CONTADURÍA PÚBLICA DE LA FUSM”

19. CONCLUSIONES

Gracias a la elaboración del presente trabajo la estudiante que lo realizó tuvo

la oportunidad de ahondar un poco en el tema del lenguaje, conocer algunas

teorías de sus orígenes, la evolución que ha tenido, como los humanos lo

van aprendiendo, pasando por un recorrido en toda su infancia y los

diferentes tipos de lenguaje que existen. Además de comprender su

importancia en la vida y la evolución del hombre.

Con este tipo de labores desde la etapa universitaria se garantiza que los

estudiantes adquieran conocimientos en diferentes temas que los llevaran a

ser profesionales más integrales con conocimientos en diversos temas.

Antropología Filosófica Página 38

N° de pregunta y respuestas

Page 39: el lenguaje

“IMPORTANCIA DE PROFUNDIZAR EN EL TEMA DEL LENGUAJE PARA LOS ESTUDIANTES DE CUARTO SEMESTRE DEL PROGRAMA CONTADURÍA PÚBLICA DE LA FUSM”

20. FUENTES

http://webspace.ship.edu/cgboer/origenesesp.html

www.psicologia.unt.edu.ar/programas04/el%20 lenguaje .doc

http://www.profesorenlinea.cl/castellano/Lenguaje_Tipos.html

Proyecto de investigación de la materia Registro de nómina y constitución de

empresa, realizado por Claudia Giraldo y Sandra Milena Hoyos en el primer

semestre del 2010.

Antropología Filosófica Página 39

Page 40: el lenguaje

“IMPORTANCIA DE PROFUNDIZAR EN EL TEMA DEL LENGUAJE PARA LOS ESTUDIANTES DE CUARTO SEMESTRE DEL PROGRAMA CONTADURÍA PÚBLICA DE LA FUSM”

21. ANEXOS

“ENTREVISTAS”

Antropología Filosófica Página 40