el juego como estrategia para la enseñanza de las ...200.23.113.51/pdf/28507.pdf · opciÓn ensayo...

63
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN, 099 D.F. PONIENTE EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PARA LA ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS EN LOS NIÑOS QUE CURSAN SEGUNDO GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA EN EL COLEGIO “RUBÉN DARÍO” DE ECATEPEC, ESTADO DE MÉXICO TESINA PRESENTA JOANA PAOLA MORALES JAVIER MÉXICO, D. F. ABRIL DE 2012

Upload: ngothuy

Post on 20-Jan-2019

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD UPN, 099 D.F. PONIENTE

EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PARA LA ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS EN LOS NIÑOS QUE CURSAN

SEGUNDO GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA EN EL COLEGIO “RUBÉN DARÍO” DE ECATEPEC, ESTADO DE

MÉXICO

TESINA

PRESENTA

JOANA PAOLA MORALES JAVIER

MÉXICO, D. F. ABRIL DE 2012

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD UPN, 099 D.F. PONIENTE

EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PARA LA ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS EN LOS NIÑOS QUE CURSAN

SEGUNDO GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA EN EL COLEGIO “RUBÉN DARÍO” DE ECATEPEC, ESTADO DE

MÉXICO

TESINA

OPCIÓN ENSAYO QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN

PRESENTA

JOANA PAOLA MORALES JAVIER

MÉXICO, D. F. ABRIL DE 2012

DEDICATORIA Mi tesina la dedico con mucho amor y cariño a:

Mis padres Gloria y Agustín Pedro, por estar conmigo en todo momento, por

enseñarme a lograr metas, por el ejemplo de tenacidad y unión familiar que nos han

inculcado, por su gran corazón y capacidad de entrega, pero sobre todo enseñarme

a ser responsable, gracias a ustedes he llegado a esta meta.

Mi esposo Guillermo y a mi hija Sonduri, por su estímulo y su apoyo constante,

sobre todo por ser parte importante en el logro de mis metas profesionales.

Mis hermanos Rosalba y Pedro, por su apoyo, comprensión y sobre todo por confiar

en mí.

Liliana, Federico y Jhair, por formar parte de mi familia y de quienes también, he

recibido su apoyo en los momentos difíciles.

Todos forman parte de este logro que abre las puertas en mi desarrollo profesional.

GRACIAS.

ÍNDICE

PÁG.

INTRODUCCIÓN 1

CAPÍTULO 1. LOS PLANTEAMIENTOS METODOLÓGICOS Y EL

MARCO REFERENCIAL DEL PROBLEMA SELECCIONADO. 4

1.1. UNA JUSTIFICACIÓN DE LA ELECCIÓN DEL TEMA 4

1.2. LA UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL PROBLEMA 7 1.3. DESCRIPCIÓN DEL MARCO ESCOLAR DEL PROBLEMA 13

1.4. EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 16

1.5. UNA GUÍA HIPOTÉTICA PARA EL DESARROLLO DEL TRABAJO 17 1.6. LOS OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL 17

1.6.1. OBJETIVO GENERAL 18

1.6.2. OBJETIVOS PARTICULARES 18

1.7. LOS OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL 18

CAPÍTULO 2. LOS REFERENTES TEÓRICOS DE LA

INVESTIGACIÓN 20

2.1. ELEMENTOS DEL MARCO TEÓRICO-CONCEPTUAL 20

2.1.1. QUÉ ES EL JUEGO 20

2.1.1.1. DIFERENTES ENFOQUES EN EL JUEGO 22

2.1.2. LAS MATEMÁTICAS EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA 24

2.1.3. LA ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS EN LA

EDUCACIÓN PRIMARIA 25

2.1.4. CÓMO SE LLEVA EL APRENDIZAJE DE LAS

MATEMÁTICAS EN PRIMARIA 28 2.1.5. QUÉ REFIERE EL PROGRAMA VIGENTE 31

2.2. IMPORTANCIA DE VINCULAR LA TEORÍA CON LA PRÁCTICA

EN LAS ACTIVIDADES DE AULA 36

2.3. UNA CONTRASTACIÓN SOBRE EL CÓMO DEBE LLEVARSE

A CABO EL TRABAJO DOCENTE EN EL AULA Y LO

QUE EN REALIDAD OCURRE DIARIAMENTE EN LOS

SALONES DE CLASE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA EN

LA CUAL SE LABORA. 37

CAPÍTULO 3. PROPONIENDO SOLUCIONES A LA

PROBLEMÁTICA 39

3.1. NOMBRE DE LA PROPUESTA 39

3.2. JUSTIFICANDO EL DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE

LA PROPUESTA EN EL ÁMBITO EDUCATIVO 39

3.3. ¿QUIÉNES SON LOS BENEFICIARIOS DE LA PROPUESTA? 40

3.4. ¿CON QUÉ AUTORIZACIONES Y CÓMO SE VA A APLICAR

LA PROPUESTA? 40

3.5. UN DISEÑO DE PROPUESTA ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN

AL PROBLEMA 41

3.5.1. EL MAPA DE ACTIVIDADES PARA EL SALÓN DE CLASES. 41

3.5.2. ¿MEDIANTE QUÉ ESTRATEGIA Y BAJO QUÉ MECANISMO

DE EVALUACIÓN OPERATIVO, SE LE DARÁ SEGUIMIENTO

A LA IMPLEMENTACIÓN DE LA PROPUESTA DE

SOLUCIÓN A LA PROBLEMÁTICA? 51

3.6. RESULTADOS E IMPACTOS QUE SE ESPERAN CON LA

IMPLEMENTACIÓN DE LA PROPUESTA DE SOLUCIÓN

AL PROBLEMA. 52

CONCLUSIONES 53

BIBLIOGRAFÍA 55

INTRODUCCIÓN

La presente tesina, aborda el aspecto de Actividades lúdicas para la enseñanza de

las matemáticas en los niños que cursan el Segundo Grado de Educación Primaria

en el Colegio “Rubén Darío” de Ecatepec, Estado de México.

Se observa que las matemáticas les resultan difíciles y tediosas, también se observa

que tienen dificultades para sumar, restar, multiplicar y realizar problemas

matemáticos, Los alumnos muestran bajo rendimiento es su aprendizaje, se ve

reflejado en sus exámenes y prueba enlace. Sin embargo, las matemáticas son una

parte fundamental de nuestra sociedad y de nuestra vida diaria.

En conjunto de manera concreta, se proponen actividades para la enseñanza de las

matemáticas. A continuación se describe de manera general, el contenido de esta

tesina:

Capítulo 1, Se centra en el establecimiento de los puntos metodológicos medulares

que pueden orientar el proceso investigativo del problema educativo detectado,

asimismo, considerar el marco referencial en el cual se ubica el mismo Municipio de

Ecatepec; Ecatepec, se divide en una Ciudad, seis pueblos, dos rancherías, seis

ejidos, 12 barrios, 102 fraccionamientos y 209 colonias. El pueblo de Santo Tomás

2

Chiconautla, pertenece a uno de los seis pueblos, cuenta con los servicios de agua,

drenaje y alcantarillado, así como alumbrado público.

El significado de Chiconautla es: Lugar de nueve, nombre que hace referencia a los

cuatro Barrios que tenía Chiconautla en la época prehispánica a cuatro Cerros y al

Pueblo que sumados, son nueve.

El pueblo de Santo Tomás, cuenta con escuelas públicas y particulares, centros de

salud, tiendas de autoservicio, mercados, tianguis y pequeños comercios.

La institución surge como una respuesta a las necesidades de la población de formar

individuos más comprometidos con ellos mismos y con la sociedad en la que están

inmersos.

El personal académico prácticamente, es el mismo desde la apertura de la escuela,

el cual, cuenta con la confianza de la comunidad educativa.

Capítulo 2, Aborda sobre los referentes teóricos de la investigación, donde la

matemática es un instrumento esencial del conocimiento científico. Por su carácter

abstracto y forma, su aprendizaje resulta difícil para una parte importante de los

estudiantes y de todos es conocido que la matemática es una de las áreas que más

incide en el fracaso escolar en todos los niveles de enseñanza; es el área que arroja

los resultados más negativos en las evaluaciones escolares.

3

El Programa de estudio 2009 de Educación Básica (Primaria) hace mención que la

metodología didáctica que se sustenta en dicho programa, consiste en llevar a las

aulas actividades de estudio que despierten el interés de los alumnos y los inviten a

reflexionar, a encontrar diferentes formas de resolver los problemas y a formular

argumentos que validen los resultados.

Capítulo 3, Menciona algunas propuestas de solución a la problemática, con

autorización del profesor directivo se realizan sesiones basadas en Actividades

lúdicas para la enseñanza de las matemáticas.

Los cuales se desglosan en 10 sesiones y se van a desglosar en 2 actividades por

bloque, ya que el Programa marca V bloques, los juegos y actividades se van a

realizar en los temas que son un poco más complicados, aquellos con los que se

pretende que el alumno los domine y los aprendan de forma divertida, se van a

realizar en el salón de clases, salón de usos múltiples y patio de la escuela.

Cada una de las sesiones tiene un contenido a tratar, competencia a desarrollar,

aprendizajes esperados, actividades, apoyos didácticos, evaluación y mecanismos

de evaluación.

Posteriormente se abordarán las conclusiones, algunos documentos y bibliografías

sobre el tema de esta tesina.

CAPÍTULO 1. LOS PLANTEAMIENTOS METODOLÓGICOS Y EL MARCO REFERENCIAL DEL PROBLEMA SELECCIONADO.

La intensión primordial del presente Capítulo, se centra en el establecimiento de los

puntos metodológicos medulares que pueden orientar el proceso investigativo del

problema educativo detectado, asimismo, considerar el marco referencial en el cual

se ubica el mismo.

En consecuencia, los rubros de trabajo, quedaron asentados de la siguiente manera:

1.1. UNA JUSTIFICACIÓN DE LA ELECCIÓN DEL TEMA

La formación matemática se inicia desde el nivel primaria en función de las

posibilidades intelectuales de los alumnos. Proceden según el método deductivo o

hipotético – deductivo, es decir, partiendo de un sistema de proposiciones admitidas

como hipótesis, y de las cuales se sacan las consecuencias que lógicamente se

desprenden de ella.

Las matemáticas acostumbran a la mente a reconocer la verdad porque en

matemáticas encontramos razonamientos correctos como no encontraríamos en

ninguna parte.1

Los alumnos de segundo grado de Educación Primaria no han obtenido buenos

resultados en la prueba enlace.

1Diccionario de las Ciencias de la Educación. México D.F. GIL EDITORES, 2011. Pág. 1252.

5

El problema fue detectado ya que los niños no tienen relación con sus procesos de

desarrollo de habilidades y construcción de conceptos matemáticos.

En consecuencia, los rubros de trabajo, quedarán asentados de la siguiente manera:

Enfrentarse a problemas de cálculo que presenta la vida diaria, es decir,

descubriremos que estamos rodeados de muchas cosas que esconden algo

matemático.

Al emplear cantidades, lo tenemos que hacer con exactitud y en otras

ocasiones bastará con una aproximación.

Se debe enseñar de manera sencilla y amena.

Las matemáticas son útiles para contar, medir y comparar cosas entre sí,

entonces nos parecerán necesarias para nuestra vida.

En esta solución de problema deberán participar profesor – alumno y el padre de

familia.

En la práctica docente se pretende que el alumno disfrute hacer matemáticas y que

desarrolle la habilidad de expresar sus ideas, la capacidad de razonamiento, la

creatividad y la imaginación, por tal motivo, es necesario que el maestro elija y

diseñe problemas con los que el niño desarrolle nociones y procedimientos a través

de las interrogantes que en ellos se planteen.

El papel del maestro en esta perspectiva didáctica es fundamental. Su papel no es

solo transmitir información, sino sobre todo, diseñar actividades a través de las

cuales, los alumnos se apropian de los conceptos matemáticos.

Otro factor primordial, son las recomendaciones didácticas que se proponen por cada

grado, pues tienen el propósito de brindar algunas herramientas que apoyen la tarea

6

del maestro, ya sea en lo que se refiere a organización de la enseñanza de las

matemáticas o al tratamiento de los contenidos propuestos por grado.

Las recomendaciones didácticas se proponen con el fin de que el maestro propicie

las condiciones más favorables para la formación de los alumnos.

En la práctica docente, se debe considerar siempre la adecuación de contenidos ya

que desarrollan actividades con los contenidos de cada bloque, con el propósito de

que el maestro las utilice ya sea para introducir a los alumnos en algún tema o para

aplicar los conocimientos adquiridos. Tomando como referencia estas actividades el

maestro puede diseñar otras o recrearlas, teniendo como meta alcanzar los

objetivos.

Algunas consideraciones en la práctica docente son las siguientes:

Es necesario motivar la reflexión personal y colectiva de los alumnos.

Seleccionar o diseñar actividades que impliquen variedad en la forma de

presentar información.

Seleccionar situaciones problemáticas que puedan ser resueltas.

Proponer a los alumnos que comparen resultados y justifiquen sus

procedimientos.

7

1.2. LA UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL PROBLEMA: MUNICIPIO DE ECATEPEC.

Geográfico

Ecatepec, se divide en una Ciudad, seis pueblos, dos rancherías, seis ejidos, 12

barrios, 102 fraccionamientos y 209 colonias. El pueblo de Santo Tomás Chiconautla,

pertenece a uno de los seis pueblos, cuenta con los servicios de agua, drenaje y

alcantarillado, así como alumbrado público. Debido a su posición geográfica, el tipo

de clima, es semiseco, semifrío, en la mayor parte del territorio del Municipio2

Ubicación geográfica del Estado de México, en la República Mexicana.

2Enciclopedia de los municipios de México. www.ecatepec.gob.mx,INEGI, noviembre de 2011.

8

Localización

Geográficamente se encuentra referido a los Paralelos 19º 19´ 24” Latitud Norte ya

los 19º 19´ 49” Longitud Oeste del Meridiano de Greenwich y una Altitud de 2,200 a

2,600 MSNM. Sus colindantes actuales son los siguientes: al Norte, con el Municipio

de Tecámac; al Sur con el Municipio de Nezahualcóyotl y el Distrito Federal; al

Oriente, con los Municipios de Acolman y Atenco, y al Poniente, con Tlalnepantla y

el Distrito Federal3

Ubicación geográfica del Municipio de Ecatepec, Estado de México.

3Enciclopedia de los municipios de México. www.ecatepec.gob.mx,INEGI, noviembre de 2011.

9

Extensión

El espacio físico que ocupa este Municipio, se localiza en el Norte del Estado de

México y también al Norte del Valle de México, con una extensión de 155 kilómetros

cuadrados y 490 metros4

Orografía

El terreno en que está situado el Municipio, principalmente es llano, propio para la

vegetación secundaria y matorral; pertenece a la parte central de la Cuenca de

México y está ubicado sobre la vertiente de la Sierra de Guadalupe.

Hidrografía

Esta zona del Valle de México, carece en su totalidad de ríos, a excepción del Gran

Canal del Desagüe, que proviene del Distrito Federal y cruza todo el Municipio.

Asimismo, en el lado Este del Municipio, se encuentra situado el depósito de

evaporación solar “El Caracol”, compuesto por las aguas del Lago de Texcoco,

actualmente en desuso.

Clima

Es templado, subhúmedo con lluvias en verano. Se registra una temperatura media

anual de 13.8ºC y una máxima de 30ºC; en los meses de marzo, abril, mayo, junio y

julio se tienen cambios muy variables de temperatura, siendo la mínima de 7ºC en

invierno. De acuerdo con los datos proporcionados por el Observatorio Meteorológico

Nacional de Tacubaya, por cuanto hace a la precipitación pluvial, el promedio anual

4Enciclopedia de los municipios de México. www.ecatepec.gob.mx,INEGI, noviembre de 2011.

10

es de 584 mm y en los meses de junio, julio, agosto y septiembre, se registra la

máxima precipitación5

Histórico

El Municipio de Ecatepec de Morelos, está formado por la Ciudad de Ecatepec, que

antiguamente fue el pueblo de San Cristóbal y por los pueblos de San Pedro

Xaloxtoc, Santa Clara, Santa María Tulpetlac, Santa María Chiconautla, Santo

Tomás y Guadalupe Victoria. Los más recientes elevados a esta categoría, son: San

Isidro y San Andrés de la Cañada. Santa María Chiconautla, Santo Tomás y San

Isidro Atlautenco, son los tres pueblos más antiguos de Ecatepec. Los investigadores

especializados, ubican a sus primeros habitantes procedentes de la cultura Mazapa

situada entre las culturas Teotihuacana y Tolteca.

El significado de Chiconautla es: Lugar de nueve, nombre que hace referencia a los

cuatro Barrios que tenía Chiconautla en la época prehispánica a cuatro cerros y al

pueblo que sumados, son nueve.

Vías de comunicación

Ecatepec, tiene excelentes vías de comunicación, por encontrarse ubicado en los

límites con la Capital del país, pues lo separa únicamente la línea divisoria en

Atzacoalco. Cuenta con ferrocarril, con sus ramales para las industrias, que va de

México a Veracruz.

La Carretera México-Laredo, la Carretera Federal México-Pachuca, el Boulevard Vía

Morelos, el Boulevard José López Portillo y la Avenida Central, estas vías de

5Enciclopedia de los municipios de México. www.ecatepec.gob.mx,INEGI, noviembre de 2011.

11

comunicación cruzan de Norte a Sur; de Oriente a Poniente transitan por la Carretera

Texcoco-Lechería.

Se realizó una fuerte inversión económica en los trabajos que se desarrollaron en la

construcción de la línea B del Metro, que corre de Buenavista a Ciudad Azteca, y que

permite comunicar al municipio con la Ciudad de México.

Línea B del Metro, que corre de Buenavista a Ciudad Azteca6

También, han invertido en la ampliación de la red carreta, ahora se cuenta con el

Arco Oriente, que facilita la intercomunicación, se puede tomar para Querétaro,

Pachuca, Oaxaca, Tlaxcala, Puebla, Veracruz, etcétera.

El servicio de transporte foráneo de pasajeros y carga es proporcionada por 18

líneas de autobuses que comunican a todo el Municipio.

6Línea B del Metro que corre de Buenavista a Ciudad Azteca. www.youtube.com, noviembre de 2011.

12

Medios de comunicación

Una infraestructura amplia y funcional cubre la información masiva de radio,

televisión y prensa. Estos son medios de circulación nacional, así como algunos que

se producen en el Municipio, como La voz de Ecatepec, entre otros.

Por otro lado, se tiene una amplia Red Telefónica, Oficina de Correos, Telégrafo y

Fax e Internet.

Análisis Socio – Económico

El Municipio, cuenta con grandes zonas urbanizadas, por lo que las zonas de cultivo

se han visto reducidas, sin embargo esta actividad se desarrolla en baja escala.

Produce principalmente alfalfa, maíz cebada y trigo. La ganadería, es de menor

importancia dentro de las actividades económicas.

En cuanto al comercio, cuenta con una central de abastos, tiendas de autoservicio,

mercados, tianguis y pequeños comercios.

Educación

El pueblo de Santo Tomás, cuenta con las siguientes escuelas.

PÚBLICAS

Jardín de Niños “Guillermo González Camarena”

Primaria “Justo Sierra” – Turno: Matutino

Primaria “Melchor Ocampo” –Turno: Vespertino

Secundaria “Juan Escutia” – Turnos: Matutino y Vespertino

Preparatoria N° 68 - Turnos: Matutino y Vespertino

13

PARTICULARES

Jardín de Niños “Profesora. Silvia Méndez León”

Jardín de Niños “Francisco Ferrer”

Jardín de Niños “Nueva Creación”

Primaria “Rubén Darío”

Características de la comunidad escolar:

La mayoría de los alumnos pertenecen a Santo Tomas Chiconautla y colonias

vecinas, por lo que llegan a la escuela caminando.

Los padres de familia en su mayoría cuentan con una preparación académica de

primaria y secundaria completa y una minoría el bachillerato o licenciatura trunca.

1.3. DESCRIPCIÓN DEL MARCO ESCOLAR DEL PROBLEMA

La institución surge como una respuesta a las necesidades de la población de

formar individuos más comprometidos con ellos mismos y con la sociedad en la que

están inmersos.

Visión de la escuela

Ser una institución reconocida por su alto nivel académico, que ofrezca una

Educación Primaría, que desarrolle armónicamente las dimensiones afectiva

intelectual, física y social del niño, que son necesarias para la formación de valores

aplicados en la vida diaria.

14

Misión de la escuela

La misión de la Escuela Primaria “RUBÉN DARÍO” Turno Matutino, es brindar un

servicio educativo a través del cumplimiento de metas claras y propósitos definidos,

considerando en todo momento que ésta debe ser con base en los lineamientos que

marca la Ley General de Educación y el Artículo 3°Constitucional.

La institución tiene como objetivo, formar personas íntegras, comprometidos con la

Nación y con los valores, basados en una excelencia educativa.

El personal académico prácticamente, es el mismo desde la apertura de la escuela,

el cual, cuenta con la confianza de la comunidad educativa.

El personal que labora en la institución es el siguiente7

NOMBRE

CARGO

FORMACIÓN

AÑOS DE

EXPERIENCIA

Profesor Fidel Sandoval

Rodríguez.

Director

Normal Básica

28 Años

Profesora Rosalba

Morales Javier.

Maestra de

grupo

Licenciatura en

primaria

5 Años

Profesora Consuelo

Lira Chávez.

Maestra de

grupo

Licenciatura en

primaria

16 Años

Profesora Mary

Carmen Zamora García

Maestra de

grupo

Normal

Básica

3 Años

7Plantilla Docente, proporcionada por el Director del Colegio Rubén Darío.

15

Profesora Miriam López

Osorio

Maestra de

grupo

Normal Básica

10 Años

Profesora Deyanira

Francia Fragoso

Maestra de

grupo

Licenciatura en

Primaria

16 Años

Profesora Joana Paola

Morales Javier

Maestra de

grupo

Licenciatura en

Primaria

3 Años

Domicilio de la institución

Calle Francisco Villa, N° 35

Colonia Santo Tomás Chiconautla, Ecatepec, Estado de México.

Con un alumnado de 200 estudiantes en el plantel, donde el grupo de 2 “A” está

integrado por 32 alumnos, 12 niñas y 20 niños.

Croquis Externo del Colegio Rubén Darío 8

8Croquis Externo, proporcionado por el Director del Colegio Rubén Darío.

Salón de Usos múltiples

Salones Tienda escolar

Jardín Dirección Salones Baños Entrada

Patio

16

Plano de arribo de la institución 9

1.4. EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Es importante, dentro de un proyecto de Investigación Educativa, realizar la actividad

de plantear la pregunta central que guiará el orden de la secuencia de las actividades

propias de una indagación disciplinaria. Ello, implica la creatividad y expresión del

pensamiento sistematizada para apropiarse de los distintos rasgos y sesgos que

derivarán de la propia investigación.

La pregunta guía de la presente investigación, se estableció en los términos del

siguiente enunciado:

9Plano de arribo, proporcionado por el Director del Colegio Rubén Darío.

17

¿Qué estrategia didáctica es la mejor opción en la enseñanza de las

matemáticas de los niños que cursan el Segundo Grado de Educación Primaria

en el Colegio “Rubén Darío” del Municipio de Ecatepec, Estado de México?

1.5. UNA GUÍA HIPOTÉTICA PARA EL DESARROLLO DEL TRABAJO.

Una hipótesis guía, reúne la consideración única de orientar el desarrollo del trabajo

de Investigación, puesto que dentro del paradigma de la Investigación Documental,

ésta sólo representa dicha posibilidad, alejándose de la concepción metodológica de

contrastarla estadísticamente.

Por lo tanto y hecha la pertinente aclaración, la hipótesis, quedó diseñada en el

siguiente argumento:

La estrategia didáctica que resulta la mejor opción en la enseñanza de las

matemáticas de los niños que cursan el Segundo Grado de Educación Primaria

en el Colegio “Rubén Darío” del Municipio de Ecatepec, Estado de México, es

el Juego.

1.6. LOS OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL

Los objetivos, dentro del plano investigativo, revisten la función de construir

escenarios de operación de tareas dentro del proceso de trabajo de la indagación

académico-investigativa. Conllevan a la vez, la posibilidad de dimensionar el

progreso, avances o término de acciones interrelacionadas con los esquemas de

18

trabajo planteados. Por ello, es deseable que éstos, se consideren como parte

fundamental de estructuras de esta naturaleza.

Con base en lo antes expresado, se consideraron los objetivos siguientes:

1.6.1. OBJETIVO GENERAL

Diseñar y llevar a cabo una Investigación Documental que identifique la importancia

de una estrategia didáctica fundamentada en el Juego para la enseñanza de las

matemáticas, de igual manera, plantear una alternativa de solución a la problemática.

1.6.2. OBJETIVOS PARTICULARES

Plantear y realizar la Investigación Documental

Identificar los elementos teóricos del Juego como propuesta didáctica.

Plantear una solución al problema

1.7. LOS OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL. LOS PASOS METODOLÓGICOS DE LA INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL.

La presente Investigación, consideró los siguientes aspectos metodológicos en su

realización:

1) LA SELECCIÓN DEL TEMA A ANALIZAR

2) ESTRUCTURACIÓN DEL PLAN DE TRABAJO

19

3) BÚSQUEDA, REVISIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LA BIBLIOGRAFÍA A

UTILIZARSE

4) ELABORACIÓN DE FICHAS BIBLIOGRÁFICAS

5) LA ORGANIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS MATERIALES REUNIDOS

6) ESTRUCTURACIÓN DE UN FICHERO

7) PERTINENCIA Y ANÁLISIS DE LOS DATOS

8) LA REDACCIÓN DEL PRIMER BORRADOR

9) PRESENTACIÓN A REVISIÓN DEL PRIMER BORRADOR

10) CORRECCIÓN DE OBSERVACIONES ASENTADAS EN EL PRIMER

BORRADOR

11) PRESENTACIÓN DE LA TESINA CORREGIDA

12) DICTAMINACIÓN DEL TRABAJO

20

CAPÍTULO 2. LOS REFERENTES TEÓRICOS DE LA INVESTIGACIÓN.

Dentro de la Investigación Educativa, los referentes teóricos, implican las visiones

prestablecidas sobre el fenómeno que interesa analizar, por ello, este apartado, se

convierte en piedra angular de una indagación.

En el documento que se presenta, y con relación a la problemática elegida se han

considerado los siguientes argumentos conceptuales, que de hecho, están

íntimamente vinculados y que conformarán el entramado teórico que en forma

sostenida avalarán los nuevos enfoques y visiones diferenciadas de la problemática.

2.1. ELEMENTOS DEL MARCO TEÓRICO-CONCEPTUAL 2.1.1. QUÉ ES EL JUEGO

La palabra "juego" se emplea con el significado de entretenimiento o diversión:

"Ejercicio recreativo sometido a reglas, y en el cual, se gana o pierde". "Jugar"

significa divertirse.10

La matemática es un instrumento esencial del conocimiento científico. Por su

carácter abstracto y forma, su aprendizaje resulta difícil para una parte importante de

los estudiantes y de todos es conocido que la matemática es una de las áreas que

10Diccionario de la Real Academia, 1988 Pág. 184.

21

más incide en el fracaso escolar en todos los niveles de enseñanza; es el área que

arroja los resultados más negativos en las evaluaciones escolares.

Los juegos y las matemáticas tienen muchos rasgos en común en lo que se refiere a

su finalidad educativa. Las matemáticas dotan a los individuos de un conjunto de

instrumentos que potencian y enriquecen sus estructuras mentales, y los posibilitan

para explorar y actuar en la realidad. Los juegos enseñan a los escolares a dar los

primeros pasos en el desarrollo de técnicas intelectuales, potencian el pensamiento

lógico, desarrollan hábitos de razonamiento, enseñan a pensar con espíritu crítico.;

los juegos, por la actividad mental que generan, son un buen punto de partida para la

enseñanza de la matemática, y crean la base para una posterior formalización del

pensamiento matemático.

PIAGET

El juego constituye un recurso que promueve la actividad, esto es, la interacción de

los estudiantes con su entorno a través de los medios materiales asociados al

desarrollo del juego. Está relacionado así con el periodo de las llamadas operaciones

concretas de Piaget.

El juego promueve la interacción social derivada de los conflictos, colaboraciones y

comunicaciones que se pueden sugerir al interior de los mismos, y proporciona por

consiguiente, el desarrollo cognitivo asociado a dicha interacción.11

11Antología Básica, Los Problemas Matemáticos, en la escuela. México, UPN, 1994. Pág. 25.

22

2.1.1.1. DIFERENTES ENFOQUES EN EL JUEGO.12

ENFOQUE VENTAJAS DESVENTAJAS

Conductista

Si el alumno responde

correctamente se le

proporcionan una serie de

estímulos positivos para él.

Se divide el conocimiento en

tareas o módulos y el

alumno debe superar cada

uno de estos módulos para

proseguir con el siguiente

El intento de predecir y

controlar la conducta de

forma empírica y

experimental.

La enseñanza se plantea

como un programa de

contingencias de

refuerzos que modifiquen

la conducta del alumno.

Cognitivista

Se entiende que si el

proceso de aprendizaje

conlleva el almacenamiento

de la información en la

memoria, no es necesario

estudiar los procedimientos

de estímulo-respuesta.

No tenía en cuenta

procesos internos para

comprender la conducta y

solo pretendía predecirla

y controlarla

Si se observan los dos puntos de vista, y

se toma en cuenta los campos de acción

No necesariamente tienen que ser

estimulados para dar resultados, esto se

12Adaptado por la Tesista con información obtenida enwww.buenastareas.com.mx, noviembre del 2011

23

y objetivos de cada uno, se piensa el

enfoque conductista de los modelos

pedagógicos observándolo desde el

preescolar, no influye satisfactoriamente

en un niño, pues estos no reaccionan en

primera instancia por estímulos, También

necesitan desarrollar la atención,

percepción entre otros.

Por otro lado, si se mira del mismo modo

al enfoque cognitista, se puede decir que

este es la contraparte de lo anterior, pues

en este caso para los cognitivistas lo más

importante es el pleno desarrollo del

individuo, no se basan simplemente en lo

empírico, aunque no dejan de lado esta

parte sino consideran que el desarrollo

del pensamiento de la persona debe

partir de los procesos cognitivos, y uno

estima ya que para los conductistas los

individuos son manejados con un

esquema de causalidad lineal "estimulo -

respuesta" por cada estímulo externo

obtenemos equis respuesta y

considerando esto ningún niño puede o

debe ser tratado de esta forma, pues los

individuos son tratados casi como una

máquina.

Cómo las estructuras psicológicas se

desarrollan a partir de los reflejos innatos,

se organizan durante la infancia en

esquemas de conducta, se internalizan

durante el segundo año de vida como

modelos de pensamiento, y se

desarrollan durante la infancia y la

adolescencia en complejas estructuras

intelectuales que caracterizan la vida

adulta y quien vale la pena destacar,

24

de los representantes más importantes

de este enfoque es el psicólogo suizo

Jean Piaget quien descubre los estadios

de desarrollo cognitivo desde la infancia

a la adolescencia.

Publicó varios estudios sobre psicología

infantil.

2.1.2. LAS MATEMÁTICAS EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA

El propósito en esta área, en la línea primaria, es el de que a partir de la

identificación de las implicaciones de los elementos conceptuales, teóricos y

metodológicos asimilados por el profesor- alumno, éste elabora alternativas

específicas en relación a la materia en estudio, que son transformadoras e

innovadoras de su trabajo cotidiano dentro de la institución escolar13

Las matemáticas deben ser para los alumnos una herramienta que ellos recrean y

que evoluciona frente a la necesidad de resolver problemas.

Para aprender matemáticas, los alumnos necesitan enfrentar numerosas situaciones

que les presente un problema, un reto, y generar sus propios recursos para

resolverlas, utilizando los conocimientos que ya poseen. Los recursos de los alumnos

serán informales al principio, pero poco a poco, con la experiencia, la interacción con

sus compañeros y la ayuda del maestro, evolucionarán hacia la formalización del

conocimiento. En consecuencia los conocimientos matemáticos y los problemas no

13SEP. Antología Básica, Los Problemas Matemáticos, en la escuela, México, UPN, 1994.Pág 5.

25

pueden separarse. No se trata de aprender matemáticas para después aplicarlas a la

resolución de problemas, sino de aprender matemáticas al resolver problemas.

Esta concepción didáctica implica recuperar los significados de los conocimientos,

contextualizados nuevamente, es decir, ponerlos en situaciones en las que éstos

cobren sentido para el alumno, al permitirle resolver los problemas que se plantean.

Con base a las concepciones anteriores y para apoyarlas presentamos el enfoque

de la materia de matemáticas de la escuela primaria.

El Programa de estudio 2009 de Educación Básica (Primaria) hace mención que la

metodología didáctica que se sustenta en dicho programa, consiste en llevar a las

aulas actividades de estudio que despierten el interés de los alumnos y los inviten a

reflexionar, a encontrar diferentes formas de resolver los problemas y a formular

argumentos que validen los resultados.

A partir de esta propuesta, tanto los alumnos como el maestro se enfrentan a nuevos

retos que reclaman actitudes distintas frente al conocimiento matemático e ideas

diferentes sobre lo que significa enseñar y aprender.

2.1.3. LA ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA

La enseñanza de las Matemáticas, tiene la finalidad de desarrollar la capacidad de

razonamiento y la facultad de la abstracción. Su rigor lógico y sus métodos aplicados

a los distintos fenómenos y aspectos de la realidad deben ir unidos en este nivel a la

observación y la experimentación para potenciar el aprendizaje inductivo, en

situaciones próximas al alumno.

26

La adquisición del conocimiento matemático va paralela al desarrollo del

pensamiento lógico, y el eje central en torno al cual giran esta adquisición y

desarrollo, es la resolución de problemas. Ese conocimiento avanza mediante la

comprensión de los conceptos, el estudio de las propiedades y estructuras que los

relacionan, y el contenido lógico de los razonamientos que utiliza. Estos contenidos

estimulan, por su carácter formativo básico, tanto el desarrollo de las capacidades,

habilidades y destrezas del alumno, como su mejor desenvolvimiento en otras áreas

de conocimiento.

Despertar la curiosidad por las Matemáticas, el interés y el esfuerzo por entenderlas

son los empeños fundamentales de esta área. Resulta muy conveniente el recurso a

figuras destacadas y relatos interesantes de la historia de las matemáticas.

Descubrir las posibilidades de la propia capacidad para entender, razonar y aplicar

correctamente los conocimientos adquiridos, son acciones que, convertidas en

hábito, facilitarán la capacidad del alumno para enfrentarse a la detección y

resolución de problemas en los distintos ámbitos en los habrá de desenvolverse.

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE:

Rousseau. Se apoya en el “contrato didáctico” que regula el funcionamiento de la

clase y las relaciones maestro- alumno.

Muy esquemáticamente se puede definir en 3 modelos:

1.- Modelo Normativo (centrado en el contenido)

Aporta y comunica un saber a los alumnos. La pedagogía es, entonces, el arte de

comunicar, de “hacer pasar” un saber.

27

El maestro muestra las nociones, las introduce, provee los ejemplos.

El alumno, en primer lugar, aprende, escucha, debe estar atento, luego imita,

se entrena, se ejercita y al final se aplica.

En este modelo se puede observar que es un método tradicionalista en el cual

la tarea del profesor es únicamente explicar, dar un ejemplo y el alumno como

producto final debe aplicarlo. El profesor no aplica ninguna estrategia de

aprendizaje, no es investigativo ni competente.

2.- Modelo Iniciativo (centrado en el alumno)

Al principio se le pregunta al alumno sobre sus intereses, sus motivaciones, sus

propias necesidades, su entorno.

El maestro escucha al alumno, suscita su curiosidad, le ayuda a utilizar

fuentes de información, lo remite a herramientas de aprendizaje.

El saber está ligado a las necesidades de la vida, del entorno.

En este modelo el profesor ve las necesidades de su grupo, relacionadas con

su entorno, así como sus intereses y de ahí parte para realizar sus estrategias

de aprendizaje.

3.- Modelo Aproximativo (centrado) en la construcción del saber por

el alumno)

Se propone a partir de “modelos” de concepciones existentes en el alumno y

“ponerlas a prueba”

El maestro propone y organiza una serie de situaciones con distintos

obstáculos.

28

Organiza la comunicación de la clase, propone en el momento adecuado los

elementos convencionales del saber.

En este modelo el profesor parte de aprendizajes que el alumno ya sabe, de

esta forma las pone a prueba, de aquí parte para realizar un aprendizaje y,

finalmente, busca el momento indicado para darles elementos convencionales

del saber.

2.1.4. CÓMO SE LLEVA EL APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS EN PRIMARIA

El aprendizaje asegura que existen ciertos procesos que se llevan a cabo cuando

una persona se dispone a aprender; los estudiantes, en sus actividades realizan

múltiples operaciones cognitivas que logran que sus mentes se desarrollen

fácilmente. Dichas operaciones son, entre otras: receptivas, la persona observa,

percibe, lee e identifica; una vez hecho esto se realiza una proceso de retención en

donde se memoriza o recuerda y por último, se reflexiona, es decir, se analiza, se

compara, ordena, interpreta y critica lo que ha percibido.

El juego debe estar incluido en los proyectos educativos no sólo porque los niños

sientan la necesidad de jugar, sino como medio de diagnóstico y conocimiento

profundo de las conductas de los alumnos.

El juego facilita el desarrollo de los diferentes aspectos de la conducta del niño: tales

como habilidades sociales, dominios motores y el desarrollo de las capacidades

físicas; al tiempo que entrañan experiencias diversificadas e incluyen incertidumbre,

29

facilitando la adaptación y como consecuencia, la autonomía en todos los ámbitos de

la conducta del niño.

Para que un juego se convierta en un medio educativo, es necesario que se den y

que se crean, una serie de condiciones:

Deben potenciar la creatividad; esta es una de las características que ofrecen

al juego más relevancia a la hora de su uso en la enseñanza.

Deben permitir en primera instancia el desarrollo global del niño, pudiéndose

posteriormente potenciar aspectos más específicos.

Deben eliminar el exceso de competitividad, buscándose más lo cooperativo

que lo competitivo. Así se evitarán que destaquen siempre los mismos

jugadores; dándose más importancia al proceso que al resultado.

Se evitarán situaciones de jugadores espectadores, por lo que se eliminarán

juegos de eliminación por otros en los que todos participen siempre teniendo

algún rol dentro del juego. Constituyéndose como una vía de aprendizaje

cooperativo evitando situaciones de marginación.

Debe ser gratificante y, por lo tanto, motivantes y de interés para el alumno.

Debe suponer un reto para el alumno (estímulo), pero que este sea

alcanzable.

Se debe buscar un correcto equilibrio entre la actividad motriz y el descanso.

Debido a su carácter global , el juego debe ayudar y ayuda en el desarrollo de

todos los ámbitos del niño:

30

Cognitivo:

Conoce, domina y comprende el entorno

Se descubre a sí mismo

Obtiene nuevas experiencias que le ofrecen solucionar problemas

Motriz:

Factor de estimulación

Desarrollo percepción y confianza en el uso del cuerpo

Afectivo

Contribuye al equilibrio y dominio de sí mismo

Refugio ante dificultades

Entretenimiento, placer

Le permite expresarse, liberar tensiones

Social

Facilita el proceso de socialización

Aprende normas de comportamiento

Medio para exportar su rol en los grupos

31

2.1.5. QUÉ REFIERE EL PROGRAMA VIGENTE.

La transformación educativa, planteada en el Plan Nacional de Desarrollo 2007 –

2012 ha sido considerada para dar sentido y ordenar las acciones de política

educativa en el México de las próximas décadas. El objetivo general es “elevar la

calidad de la educación”

Con el estudio de las matemáticas en la educación básica se busca que los

niños y los jóvenes desarrollen:

1. Una forma de pensamiento que les permita interpretar y comunicar

matemáticamente situaciones que presenten en diversos entornos

socioculturales.

2. Técnicas adecuadas para reconocer, plantear y resolver problemas.

3. Una actitud positiva hacia el estudio de esa disciplina, colaboración y crítica,

en el ámbito social y cultural en que se desempeñen.

Para lograr lo anterior, la escuela deberá brindar las condiciones que garanticen una

actividad matemática autónoma y flexible, deberá propiciar un ambiente en el que los

alumnos formulen y validen conjeturas, se planteen preguntas, utilicen

procedimientos propios y adquieran las herramientas y conocimientos matemáticos

socialmente establecidos, a la vez que comunican, analizan e interpretan ideas y

procedimientos de resolución.

La actitud positiva hacia las matemáticas consiste en despertar y desarrollar en los

alumnos la curiosidad y el interés por emprender procesos en la búsqueda para

resolver problemas, creatividad para formular conjeturas, la flexibilidad para usar

32

distintos recursos y la autonomía intelectual para enfrentarse a situaciones

desconocidas; asimismo, consiste en asumir una postura de confianza en su

capacidad de aprender.

La participación colaborativa y crítica resultará de la organización de actividades

escolares colectivas en la que se requiera que los alumnos formulen, comuniquen,

argumenten y muestren la validez de enunciados matemáticos, poniendo en práctica

tanto las reglas matemáticas como sociales del debate, que los lleve a tomar

decisiones pertinentes a cada situación.14

COMPETENCIAS A DESARROLLAR EN EL PROGRAMA DE MATEMÁTICAS

En esta asignatura se espera que los alumnos desarrollen las siguientes

competencias matemáticas:

Resolver problemas de manera autónoma: Implica que los alumnos sepan

identificar, plantear y resolver diferentes tipos de problemas o situaciones. Por

ejemplo, problemas con solución única, otros con varias soluciones o ninguna

solución; problemas en los que sobren o falten datos. Se trata también de que

los alumnos sean capaces de resolver un problema utilizando más de un

procedimiento, reconociendo cuál o cuáles son más eficaces.

Comunicar información matemática: Comprende la posibilidad de expresar,

representar e interpretar información matemática contenida en una situación o

fenómeno. Requiere que se comprendan y empleen diferentes formas de

14SEP. Programas de estudio 2009, Segundo grado, Educación básica, Primaria México, 2009.Pág. 81.

33

representar la información cualitativa y cuantitativa relacionada con la

situación; que se establezcan relaciones entre estas representaciones, que se

expongan con claridad las ideas matemáticas.

Validad procedimientos y resultados: Es importante que los alumnos de

primaria adquieran la confianza suficiente para expresar sus procedimientos y

defender sus aseveraciones con pruebas empíricas y argumentos a su

alcance, aunque éstos todavía disten de la demostración formal. Cuando el

profesor logra que sus alumnos asuman la responsabilidad de buscar al

menos una manera de resolver cada problema que plantea, junto con ello crea

las condiciones para que los alumnos vean la necesidad de formular

argumentos para sustentar el procedimiento y solución encontrados.

Manejar técnicas eficientemente: Esta competencia se refiere al uso eficiente

de procedimientos y formas de representación al efectuar cálculos, con o sin

apoyo de calculadora. Muchas veces el manejo eficiente o deficiente de

técnicas establece la diferencia entre quienes resuelven los problemas de

manera óptima y quienes alcanzan una solución insuficiente. Esta

competencia no se limita al uso mecánico de las operaciones aritméticas,

apunta al desarrollo del significado y uso de números, que manifiestan la

capacidad de elegir adecuadamente las operaciones para resolver los

problemas.15

15SEP. Programas de estudio 2009, Segundo grado, Educación básica, Primaria México, 2009.Pág. 83.

34

PROPÓSITOS PARA LA EDUCACIÓN PRIMARIA

En esta fase de su educación, como resultado del estudio de las matemáticas se

espera que los alumnos desarrollen los siguientes conocimientos y habilidades:

Conozcan y sepan usar las propiedades del sistema decimal de numeración

para interpretar o comunicar cantidades en distintas formas.

Utilicen de manera flexible el cálculo mental, la estimación de resultados y las

operaciones escritas con números fraccionarios, naturales y decimales.

Conozcan las propiedades básicas de triángulos, cuadriláteros, polígonos

regulares, prismas y pirámides.

Usen e interpreten diversos códigos para orientarse en el espacio y ubicar

lugares.

Sepan calcular perímetros, áreas o volúmenes y expresar medidas en

distintos tipos de unidad.

Emprendan procesos de búsqueda, organización, análisis e interpretación de

datos para comunicar información que responda a preguntas planteadas por sí

mismos y por otros.16

16SEP. Programas de estudio 2009, Segundo grado, Educación básica, Primaria México, 2009.Pág. 84.

35

ORGANIZACIÓN DEL PROGRAMA

Los contenidos que se estudian en la educación primaria se han organizado en tres

ejes temáticos, que coinciden con los de secundaria: Sentido numérico y

pensamiento algebraico, Forma, espacio y medida, y Manejo de la información.

Sentido numérico y pensamiento algebraico: Alude a los fines más relevantes del

estudio de la aritmética y del álgebra:

La modernización de situaciones mediante el uso del lenguaje matemático.

La exploración de propiedades aritméticas que en la secundaria podrán ser

formuladas y validadas con el algebra.

La puesta en práctica de diferentes formas de representar y efectuar cálculos.

Forma, espacio y medida: Encierra los tres aspectos esenciales en los cuales se

establece el estudio de la geometría y la medición en la educación básica:

Explora las características y propiedades de las figuras geométricas.

Generar condiciones para que los alumnos ingresen en un trabajo con

características deductivas.

Conocer los principios básicos de la ubicación espacial y el cálculo

geométrico.

Manejo de la información: Incluye aspectos que en la sociedad actual, asediada por

una gran cantidad de información que proviene de distintas fuentes, es fundamental

estudiar desde la educación básica. Los alumnos de primaria tendrán la posibilidad

de:

Formular preguntas y recabar, organizar, analizar, interpretar y presentar la

información que responde a dichas preguntas.

36

Conocer los principios básicos de la aleatoriedad.

Vincular el estudio de las matemáticas con el de otras asignaturas.

En este eje temático se incluye la proporcionalidad, porque provee de nociones y

técnicas que constituyen herramientas útiles para interpretar y comunicar

información, tales como el porcentaje y la razón.17

2.2. IMPORTANCIA DE VINCULAR LA TEORÍA CON LA PRÁCTICA EN LAS ACTIVIDADES DE AULA

Hablar de teoría es hablar de un sistema de ideas, de conceptos acerca de los

fenómenos de la realidad. En el concepto pedagógico, la teoría es un sistema de

ideas, de conceptos acerca de la educación.

La práctica pedagógica es la concreción de un sistema de ideas, su manifestación en

un sistema de acciones y relaciones que tienen lugar en la institución, o fuera de ella,

para cumplir los objetivos de la educación. Así, la teoría educativa es una forma de

concebir la educación, y la práctica educativa es la forma de aplicarla, de concretarla.

Es evidente que debe haber una estrecha relación entre teoría y práctica, en la cual

debe haber coherencia entre ambas. Pero este vínculo es con frecuencia ignorado y

una razón de esto puede ser, por ejemplo: La insuficiente elaboración de una teoría

desde el punto de vista pedagógico; otras veces, aunque se haya esclarecido esa

instrumentación, puede suceder que los encargados de aplicarla no hayan

profundizado suficientemente en ella. Es decir, que con frecuencia, aun conociendo

la teoría, perdemos el rumbo de la práctica.

17SEP. Programas de estudio 2009, Segundo grado, Educación básica, Primaria México, 2009.Pág. 85.

37

2.3. UNA CONTRASTACIÓN SOBRE EL CÓMO DEBE LLEVARSE A CABO EL TRABAJO DOCENTE EN EL AULA Y LO QUE EN REALIDAD OCURRE DIARIAMENTE EN LOS SALONES DE CLASE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA EN LA CUAL SE LABORA.

Cómo se enseña:

Actualmente, algunos docentes optan por continuar con el esquema tradicional, en

el que el maestro da la clase, mientras los alumnos escuchan, aunque no

comprendan solo explican brevemente el tema, por ejemplo: La multiplicación, pero

hay niños que entienden rápido, hay otros a quienes se les dificulta y se requiere

más apoyo, pues este tema al igual que otros se requiere de la práctica, que diario lo

estén repasando, que lo vean como algo sencillo de hacer, pues se les facilitara si

ellos lo aplican diariamente, el docente debe buscar estrategias para que ellos vean

las matemáticas como algo sencillo que les sea agradable y relacionarlo con cosas

de su entorno.

Asimismo, es indispensable prever el tiempo necesario para analizar, junto con los

alumnos, lo que producen, aclarar ideas y en ciertos casos aportar la información

necesaria para que los alumnos comprendan lo que estudian.

Debe enseñarse:

Ayudar a los alumnos a estudiar matemáticas con base en actividades

cuidadosamente diseñadas resultará extraño para muchos maestros compenetrarlos

con la idea de que su papel es enseñar en el sentido de transmitir información. Sin

embargo es importante intentarlo, pues abre el camino para experimentar un cambio

38

radical en el ambiente del salón de clases: los alumnos piensan, comentan, discuten

con interés y aprenden y el maestro revalora su trabajo docente. En la asignatura de

matemáticas se espera que los alumnos desarrollen las siguientes competencias.18

Resolver problemas de manera autónoma: Implica que los alumnos sepan

identificar, plantear y resolver diferentes tipos de problemas o situaciones, por

ejemplo: problemas con solución única, otros con varias soluciones o ninguna

solución; problemas en los que sobren o falten datos; problemas o situaciones

en los que son los alumnos quienes plantean preguntas. Se trata de que el

alumno sean capaces de resolver problemas utilizando más de un

procedimiento, reconociendo cuál o cuáles son más eficaces.

Comunicar información matemática: Comprende la posibilidad de expresar,

representar e interpretar información matemática contenida en una situación o

de un fenómeno. Requiere que se comprendan y empleen diferentes formas

de representar la información cualitativa y cuantitativa relacionada con la

situación; que se deduzca la información derivada de las representaciones y

se infieran propiedades, características o tendencias de la situación o

fenómeno representados.

Validar procedimientos y resultados: Es importante que los alumnos adquieran

la confianza suficiente para expresar sus procedimientos y defender sus

aseveraciones con pruebas empíricas y argumentos a su alcance.

18SEP. Programas de estudio 2009, Segundo grado, Educación básica, Primaria .Pág. 83.

39

CAPÍTULO 3. PROPONIENDO SOLUCIONES A LA PROBLEMÁTICA. 3.1. NOMBRE DE LA PROPUESTA

“Las matemáticas con arte y juego, son divertidas” en los niños que cursan el

Segundo Grado de Educación Primaria, en el Colegio “Rubén Darío” del

Municipio de Ecatepec, Estado de México.

3.2. JUSTIFICANDO EL DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE LA PROPUESTA EN EL ÁMBITO EDUCATIVO

Una clase con juego es una sesión motivada desde el comienzo hasta el final,

produce entusiasmo, motivación, diversión, interés y gusto por estudiar matemáticas.

Ayuda a los estudiantes a adquirir altos niveles de destreza en el desarrollo del

pensamiento matemático.

Sirve para enseñar contenidos y estrategias de resolución de problemas.

Mediante el juego el alumno no solo se divierte, sino que desarrolla su personalidad y

estado anímico. El juego conduce al estudiante a la conquista de su autonomía y a la

adquisición de una conducta que le ayudara en sus actividades.

“La matemática ha sido y es el arte y juego y esta componente artística y lúdica es

tan consubstancial a la actividad matemática misma que cualquier campo del

desarrollo matemático que no alcanza un cierto nivel de satisfacción estética y lúdica

permanece inestable”.

40

3.3. ¿QUIÉNES SON LOS BENEFICIARIOS DE LA PROPUESTA?

Los alumnos de Segundo Grado del grupo “A” de Educación Primaria en el Colegio

“Rubén Darío” del Municipio de Ecatepec, Estado de México.

3.4. ¿CON QUÉ AUTORIZACIONES Y CÓMO SE VA A APLICAR LA PROPUESTA?

Con la autorización del profesor directivo Fidel Sandoval Rodríguez.

Apoyos didácticos

Espacios “ salón de clases, salón de usos múltiples y patio de la escuela”

Tiempo “ 2 horas diarias”

La propuesta se va a desglosar en 2 actividades por bloque, ya que el

Programa marca V bloques, los juegos y actividades se van a realizar en los

temas que son un poco más complicados, aquellos con los que se pretende

que el alumno los domine y los aprendan de forma divertida, se van a realizar

en el salón de clases, salón de usos múltiples y patio de la escuela, con base

en un mapa para el salón de clases.

41

3.5. UN DISEÑO DE PROPUESTA ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN AL PROBLEMA.

3.5.1. EL MAPA DE ACTIVIDADES PARA EL SALÓN DE CLASES.

NOMBRE DE LA PROPUESTA: “Las matemáticas con arte y juego, son divertidas” en los niños que cursan el Segundo Grado de Educación Primaria, en el Colegio “Rubén Darío” del Municipio de Ecatepec, Estado de México.

OBJETIVO GENERAL: Establecer el juego como estrategia, para la enseñanza de las matemáticas en los niños de Segundo Grado de Educación Primaria. NÚMERO DE SESIONES: 10 sesiones durante el ciclo escolar 2012-2013 SESIÓN: 1 CAMPO FORMATIVO: Pensamiento matemático

COMPETENCIA A DESARROLLAR:

Aplica diversas

tácticas para hacer cálculos mentales y predecir y comprobar resultados de problemas aritméticos.

APRENDIZAJE ESPERADO:

Se realiza el proceso de atribuir el significado a las operaciones, determinar cuáles son los problemas que una operación permite resolver.

*Encuentra mentalmente la relación entre los datos de un problema sencillo.

ACTIVIDADES: En el patio de la escuela se

va a hacer un supermercado con cosas que los niños van a traer de su casa: fruta, juguetes, carritos de supermercado, etc.

Los niños van a ir al Supermercado a comprar, ellos van a llevar $ 200.00 pesos en billetes (juguete) de esta forma ellos van a observar para que les alcanza y que pueden comprar. Al pagar en caja observaran cuanto es lo que van a pagar y cuanto les van a dar de cambio.

APOYOS DIDÁCTICOS:

Cartulinas Hojas de colores Billetes (juguete) Libro de

Competencias CONAFE Pág. 100-101 Teresita del Niño Jesús Garduño Rubio.

Programas de estudio 2009, Segundo grado, Educación básica, Primaria.

Planificación didáctica.

EVALUACIÓN:

Los alumnos van a

realizar los letreros de supermercado (ropa, comida, juguetes, etc.)

Se va a evaluar la participación y organización de los alumnos.

Se observara mediante esta actividad que operaciones y cálculos mentales realizan.

CONTENIDO A TRATAR: Resolver problemas de adicción y sustracción correspondientes a distintos significados: agregar, avanzar, juntar, quitar, comparar, retroceder.

MECANISMOS DE

EVALUACIÓN:

Rúbricas

Portafolios

Examen

Fotografías

42

SESIÓN: 2 CAMPO FORMATIVO: Pensamiento matemático NÚMERO DE SESIÓN:

SESIÓN: 3 CAMPO FORMATIVO: Pensamiento matemático

COMPETENCIA A DESARROLLAR:

Reconoce los

instrumentos que en su comunidad se utilizan para pesar.

Después de

sostener dos objetos, puede decir, cuales pesan más.

APRENDIZAJE ESPERADO:

Relacionar el

peso y tamaño de dos o más objetos, sean estos del mismo material o no.

Muestra

destreza en el manejo de instrumentos de medida, resuelve problemas de longitud, superficie, capacidad, peso y tiempo.

ACTIVIDADES:

En equipos van a

reunir objetos como: lápices, sacapuntas, gomas, etc. De los objetos reunidos, van a tomar un par de ellos y van a estimar cuál pesa más y cuál pesa menos y lo van a registrar en la siguiente tabla, en la cual van a escribir sus estimaciones.

APOYOS DIDÁCTICOS:

Cuaderno de cada alumno.

Objetos Balanza Matemáticas 2. Grupo

Editorial Patria, Primera edición 2010 Pág. 48 María Antonia Chávez Arellano.

Matemáticas SEP segundo grado. Pág. 28 Jesús Manuel Hernández Soto.

Libro de Competencias CONAFE. Pág. 100-101 Teresita del Niño Jesús Garduño Rubio.

EVALUACIÓN:

Los alumnos

reconocerán que objeto pesa más y cuál menos, también, se puede realizar con frutas, en este caso ellos pueden tomar la fruta en su mano y sabrán cual pesa más.

Se va a evaluar la participación en equipo.

CONTENIDO A TRATAR: Poner en evidencia la independencia entre tamaño y peso cuando se trata de diferentes materiales y la dependencia cuando se trata del mismo material. Se busca explicitar la relación entre el tamaño y peso.

MECANISMOS DE

EVALUACIÓN:

Exposición

Rúbricas

Portafolio

NOMBRE

OBJETO QUE PESA MÁS

OBJETO QUE PESA MENOS

43

SESIÓN: 3 CAMPO FORMATIVO: Pensamiento matemático

APRENDIZAJE ESPERADO:

Antes de presentar el algoritmo convencional, es conveniente que los alumnos dispongan de otros recursos para determinar el resultado.

Desarrollará una actividad de cálculos mentales, descomponiendo y componiendo números.

COMPETENCIA A

DESARROLLAR:

Comprende

las relaciones entre los datos y resuelve problemas relacionados con el azar y la probabilidad.

Imagina los

posibles resultados de algunas actividades que realiza.

ACTIVIDADES: Se pretende que puedan

encontrar el resultado de operaciones como:

35 + 28 = _______ Utilizando alguno de los procedimientos mentales posibles como los siguientes: 35+5+3+20 lo que lleva a los resultados 40, 23 y 63. Para realizarlo será necesario pensar al 8 como 5+3, descomposición que permite “completar” el 35 a la decena más próxima, es decir 40. Luego al sumar el 3 que resta de sumar las 8 unidades y finalmente sumar las decenas del 28, es decir 43+20= 63

APOYOS DIDÁCTICOS:

Cuaderno Libro

matemáticas SEP

Los ejercicios se van a realizar en el salón de usos múltiples.

Matemáticas SEP segundo grado. Pág. 58-59 Jesús Manuel Hernández Soto.

Libro de Competencias CONAFE. Pág. 109 Teresita del Niño Jesús Garduño Rubio.

Ejemplo: 24+51= 20+4+50+1=20+50+5=70+5=75

EVALUACIÓN:

En esta

actividad se evalúa el procedimiento que implica saber completar un bidígito a la decena siguiente y por lo tanto, descomponer un dígito en suma de otros dos según convenga al número que se pretende completar.

MECANISMOS DE

EVALUACIÓN:

Examen

Rúbricas

Portafolio

CONTENIDO A TRATAR: Encontrar resultas de adicciones, utilizando descomposiciones aditivas, propiedad de las operaciones, resultados memorizados previamente.

44

SESIÓN: 4 CAMPO FORMATIVO: Pensamiento matemático

COMPETENCIA A DESARROLLAR:

Analiza,

explica y utiliza la información obtenida de fuentes y maneras distintas.

Elabora tablas y gráficas sencillas a partir de la información que se le proporciona.

APRENDIZAJE ESPERADO:

Permite discutir distintas expresiones coloquiales de relaciones matemáticas, como “5 bolsas de manzana” o “2 cajas con 4 melones cada una” en relación con su representación gráfica.

ACTIVIDADES:

Se les va a

preguntar que fruta les gusta comer en el recreo y cada vez que escojan una fruta se va a anotar (*) en la fila a la que pertenece.

APOYOS DIDÁCTICOS:

Cuaderno Regla Colores Matemáticas

SEP segundo grado. Pág. 110 Jesús Manuel Hernández Soto.

Libro de Competencias CONAFE. Pág. 97 Teresita del Niño Jesús Garduño Rubio.

Matemáticas 2. Grupo Editorial Patria, Primera edición 2010 Pág. 37 María Antonia Chávez Arellano.

EVALUACIÓN:

Todos los dibujos representan la situación relatada, de esta forma el alumno permite hacer un análisis de su pertinencia (aptitud, congruencia, conformidad, etc.) y utilidad en el marco de la resolución de un problema, atendiendo las condiciones que plantea la situación.

MECANISMOS DE

EVALUACIÓN:

Fotografías

Rúbricas

Portafolio

Nombre

Mango

Fresa

Plátano

CONTENIDO A TRATAR: Representa gráficamente situaciones que están descritas en un texto.

45

SESIÓN: 5 CAMPO FORMATIVO: Pensamiento matemático

SESIÓN: 6 CAMPO FORMATIVO: Pensamiento matemático

CONTENIDO A TRATAR: Resolver problemas de multiplicación con factores menores o iguales a 10 mediante sumas repetidas, explicitar la multiplicación implícita en una suma repetida.

COMPETENCIA A DESARROLLAR:

Resuelve problemas sencillos, en ocasiones calcula el resultado aproximado de problemas de suma, resta y multiplicación.

APRENDIZAJE ESPERADO:

Aplica diversas estrategias para hacer cálculos mentales, predecir y comprobar resultados de problemas aritméticos.

ACTIVIDADES:

El paso más

importante que los alumnos dan, desde el punto de vista de cálculo, es la utilización de sumas repetidas en lugar del conteo para resolver problemas multiplicativos.

Ejemplo:

6+6+6+6+6+6+6+6 12+12+12+12

24 +24 48

APOYOS DIDÁCTICOS:

Cuaderno Colores Libro de

Competencias CONAFE.

Pág. 97 Teresita del Niño Jesús Garduño Rubio.

EVALUACIÓN:

Los alumnos

aprenden a identificar las multiplicaciones que corresponden a los problemas que resuelven la suma.

MECANISMOS DE

EVALUACIÓN:

Rúbricas

Examen

Exposición

Portafolio

46

SESIÓN: 6 CAMPO FORMATIVO: Pensamiento matemático

SESIÓN: 7

CONTENIDO A TRATAR: Compara y ordena longitudes directamente, a ojo o mediante un intermediario.

COMPETENCIA A DESARROLLAR:

Muestra

destreza en el manejo de instrumentos de medida y resuelve problemas de longitud.

Dice que un objeto es mas largo que otro al compararlo con una medida no convencional.

APRENDIZAJE ESPERADO:

Compara

longitudes entre objetos (siguiendo un borde) o como distancia entre dos objetos que no están unidos físicamente, usando hilo u otros objetos como intermediarios.

ACTIVIDADES:

Por comparación directa, ordenar de tres a cinco varillas. Intercalar otra en un orden dado. Favorecer ordenamiento de varillas por su longitud donde la transversalidad permita anticipar cuál es la varilla de mayor (o menor) longitud. Por ejemplo: dadas las tres varillas (roja, verde, amarilla) los niños podrán compara y por pares, cual es más larga y cual es más corta.

APOYOS DIDÁCTICOS:

Varillas de

plástico (Colores) Cuaderno Colores Libro de

Competencias CONAFE. Pág. 97 Teresita del Niño Jesús Garduño Rubio.

EVALUACIÓN:

El objetivo central de incluir la medida en los primeros grados se refiere a brindar oportunidades que otorguen sentido a una práctica: resolver problemas de la vida diaria, en las que los instrumentos de medición resuelven efectivamente el problema planteado.

MECANISMOS DE

EVALUACIÓN:

Portafolios

Fotografías

Rúbricas

47

SESIÓN: 7 CAMPO FORMATIVO: Pensamiento matemático

COMPETENCIA A DESARROLLAR:

Dice deforma

oral o por escrito el número de elementos que contienen una colección.

APRENDIZAJE ESPERADO:

Los alumnos

conocen muchos números de dos o más cifras, se han podido apoyas en sus nombres para establecer relaciones con otros números o encontrar descomposiciones aditivas.

ACTIVIDADES:

Para trabajar este tema se va a plantear actividades con varis números de tres cifras, en las que un alumno elige un número, da su nombre y los demás tienen que señalar cual es ese número. Algunos números que pueden provocar dificultades en su escritura son los que incluyen un cero, como 305, 809.

APOYOS DIDÁCTICOS:

Cuaderno Colores Libro de

Competencias CONAFE. Pág. 95 Teresita del Niño Jesús Garduño Rubio.

EVALUACIÓN:

Las reglas de

la numeración oral no coinciden con las reglas de la numeración escrita el alumno deberá ir identificándolas por medio de las descomposiciones aditivas o

multiplicativas.

CONTENIDO A TRATAR: Establece algunas diferencias entre la numeración oral y escrita.

MECANISMOS DE EVALUACIÓN:

Examen

Rúbricas

Portafolio

Fotografías

48

SESIÓN: 8

CAMPO FORMATIVO: Pensamiento matemático

COMPETENCIA A DESARROLLAR:

Muestra

destreza en el manejo de instrumentos de medida y resuelve problemas de longitud, superficie, capacidad, peso y tiempo.

APRENDIZAJE ESPERADO:

Dada una

unidad de longitud, estimar cuantas veces entra en otra longitud. Verifica varios ejemplares de esa unidad.

ACTIVIDADES:

Dada una trayectoria poligonal (abierta o cerrada) dibujada en el piso o en una hoja, estimar cuánto mide según una unidad establecida, verificar luego. La unidad puede ser la longitud de una hoja tamaño carta, pies, pasos, etc. Medir una misma longitud por diferentes grupos que usan una “misma unidad” los pasos llevará a debatir los modos de yuxtaponer la unidad y el tamaño de esa unidad.

APOYOS DIDÁCTICOS:

Hojas Cuaderno Libro de

Competencias CONAFE. Pág. 102 Teresita del Niño Jesús Garduño Rubio.

EVALUACIÓN:

Este tipo de actividades le sirven al alumno para que observen que otros objetos pueden medir, por ejemplo la distancia del escritorio a la ventana, surgirá el problema de delimitar qué puntos se consideran como extremos de la distancia a medir: la pata del escritorio, el punto medio del lado del escritorio, el centro de la superficie plana, etc.

CONTENIDO A TRATAR: Estimar longitudes y verificar con una unidad.

MECANISMO DE

EVALUACIÓN:

Examen

Rúbricas

Fotografías

Portafolios

49

SESIÓN: 9

CAMPO FORMATIVO: Pensamiento matemático

COMPETENCIA A DESARROLLAR:

Utiliza su

imaginación espacial para ubicarse y representar puntos en un plano con el apoyo de referencias e instrumentos convencionales.

APRENDIZAJES ESPERADO:

Se trata de

enfatizar las expresiones: afuera del salón de clases, dentro de la escuela, delante de un alumno, etc... En cada caso enfatizar el sistema de referencia.

ACTIVIDADES:

Tratar la relatividad

de las posiciones izquierda y derecha, sin los interlocutores están uno detrás de otro, o en cualquier posición. Por ejemplo: varios niños alineados, en rueda o que están en círculo alrededor de uno, reconocen la mano izquierda, el pie derecho, etc.

APOYOS DIDÁCTICOS:

Alumnos Libro de

Competencias CONAFE. Pág. 105 Teresita del Niño Jesús Garduño Rubio.

EVALUACIÓN:

El alumno

utiliza y ubica los conceptos de derecha e izquierda a partir de su propia posición y empieza a relacionar objetos en el espacio.

CONTENIDO A TRATAR: Ubicar objetos o seres respecto al propio cuerpo y respecto a otros objetos.

MECANISMOS DE

EVALUACIÓN:

Portafolio

Rúbricas

Fotografía

Examen

50

SESIÓN: 10

CAMPO FORMATIVO: Pensamiento matemático

COMPETENCIA

A DESARROLLAR:

Conoce los

días de la semana y los meses del año.

APRENDIZAJE

ESPERADO:

A través del

reconocimiento de actividades que se realizan periódicamente (o no), construir la idea de lo que dura un día una semana.

ACTIVIDADES:

Expuestos todos los meses de un año, ubicar las fechas de cumpleaños, días patrios, identificar sucesos recurrentes: cuantos días pasan de un miércoles a otro, que días pasan entre actividades escolares (por ejemplo la clase de educación física).

Que relación hay entre las fechas que correspondientes a un día durante un mes, por ejemplo: el primer miércoles es 3, el segundo es 10, etc.

APOYOS DIDÁCTICOS:

Calendario

Libro de Competencias CONAFE. Pág. 103 Teresita del Niño Jesús Garduño Rubio.

EVALUACIÓN:

Reconocer la

información que suministra un calendario: división en meses, semanas y días, nombre y orden de los meses, días y fechas. Distinguir días laborables, días feriados, meses, etc.

CONTENIDO A TRATAR: Utilizar el calendario (meses, semanas, días).

MECANISMOS DE

EVALUACIÓN:

Examen

Rúbricas

Fotografías

Portafolio

51

3.5.2. ¿MEDIANTE QUÉ ESTRATEGIA Y BAJO QUÉ MECANISMO DE EVALUACIÓN OPERATIVO, SE LE DARÁ SEGUIMIENTO A LA IMPLEMENTACIÓN DE LA PROPUESTA DE SOLUCIÓN A LA PROBLEMÁTICA?

Con el fin de evaluar a los alumnos de segundo grado de educación primaria en el

Colegio “Rubén Darío”, se pretende lograr una mejor calidad en los aprendizajes, en

el cual, se dirige a tres elementos fundamentales del proceso didáctico: El profesor,

las actividades y los alumnos. Los dos primeros pueden ser evaluados mediante el

registro de juicios breves en los planes de clase, sobre la pertinencia de las

actividades y de las acciones que realiza el profesor al conducir la clase.

Respecto a los alumnos, hay dos aspectos que deben ser evaluados. El primero se

refiere a qué tanto saben hacer y en qué medida aplican lo que saben, en estrecha

relación con los contenidos matemáticos.

En el inciso 3.5.1. EL MAPA PARA LAS ACTIVIDAS EN EL SALÓN DE CLASES, se

mencionan diez mecanismos de evaluación de cada uno de los contenidos a tratar,

como los siguientes:

SESIÓN 1: Rúbricas, Portafolios, Examen, Fotografías.

SESIÓN 2: Exposición, Rúbricas, Portafolio.

SESIÓN 3: Examen, Rúbricas, Portafolio.

SESIÓN 4: Fotografías, Rúbricas, Portafolio.

SESIÓN 5: Rúbricas, Examen, Exposición, Portafolio.

SESIÓN 6: Portafolios, Fotografías, Rúbricas.

SESIÓN 7: Examen, Rúbricas, Portafolio, Fotografías.

SESIÓN 8: Examen, Rúbricas, Fotografías, Portafolios.

52

SESIÓN 9: Portafolio, Rúbricas, Fotografía, Examen.

SESIÓN 10: Examen, Rúbricas, Fotografías, Portafolio.

Las estrategias de enseñanza y aprendizaje deben de favorecer la participación

activa de los alumnos, no se trata de que el alumno aprenda de memoria algún

concepto, sino que en la creación de un entorno lo estimule a construir su propio

conocimiento y elaborar su propio sentido, dentro del cual, el profesor pueda

conducir al alumno progresivamente hacia niveles superiores de independencia,

autonomía y capacidad para aprender, en un contexto de colaboración y sentido

comunitario que debe respaldar y acentuar siempre todas las adquisiciones.

3.6. RESULTADOS E IMPACTOS QUE SE ESPERAN CON LA IMPLEMENTACIÓN DE LA PROPUESTA DE SOLUCIÓN AL PROBLEMA.

A través del objetivo del mapa de actividades para el salón de clases, que es

establecer el juego como estrategia para la enseñanza de las matemáticas en los

niños que cursan el Segundo Grado de Educación Primaria, en el Colegio “Rubén

Darío”, del Municipio de Ecatepec, Estado de México, está basada en las sesiones,

en las cuales cada una de ellas tiene competencias a desarrollar, aprendizajes

esperados (de acuerdo al contenido a tratar), campo formativo (pensamiento

matemático), todo esto basado en el plan de estudios.

Las estrategias deben contribuir a motivar a los alumnos para que sientan la

necesidad de aprender, debe despertar su curiosidad, el interés, placer y diversión,

que lleve a los alumnos hacia sus aprendizajes significativos.

53

CONCLUSIONES

En el presente trabajo de Investigación Documental, se pueden derivar las

conclusiones que a continuación se desglosan.

En el capítulo 1 marca la importancia de conocer el contexto escolar con base en un

marco referencial sobre el problema seleccionado, para ubicar los referentes teóricos

mayormente útiles para esta investigación, los cuales se revisaron en el capitulo 2.

En el capítulo 3, al proponer un mapa para el salón de clases, en el que se rescaten

actividades lúdicas aplicadas con todos los alumnos para favorecer el desarrollo de

su pensamiento matemático, por lo que la tesina concluye lo siguiente.

El alumno es capaz de:

Identificar y relacionar el valor de las cifras de un número de acuerdo con el

lugar que ocupa Interpreta y compara números.

Identificar la escritura aditiva y multiplicativa para resolver problemas.

Reconocer cuerpos geométricos.

Resolver problemas en donde utiliza la balanza.

Solucionar mentalmente sustracciones con números de dos cifras.

Utilizar el algoritmo convencional para resolver sumas.

Resolver y formular preguntas con base en la información que aparece en una

ilustración.

54

Resolver problemas que implican cuantificar el numero se unidades de

superficie que caben en otra superficie.

Utilizar el procedimiento formal para resolver restas.

Resolver problemas que implican, comparar, ordenar, estimar y medir con

unidades arbitrarias de longitud.

Utilizar descomposiciones aditivas de números.

Las matemáticas son:

Lenguajes que sirven para cuantificar todo lo que existe. Es decir, expresan lo

matemático que esconden las cosas que nos rodean.

Son un recurso que ayuda a desarrollar el pensamiento. Pues, al trabajar con

ellas, debemos seguir determinados pasos.

Son una herramienta con la que se resuelven problemas cotidianos.

El juego es una realización que tiende a realizarse a sí misma, no tiene finalidades

extrínsecas, sus motivaciones son intrínsecas, y por ello se centran en el utilitarismo,

se convierte en un medio para conseguir un fin. El niño se involucra en el juego ya

que es una actividad placentera, fuente e gozo. La actividad lúdica es una actividad

divertida, hace aparecer signos de alegría y siempre es elevada positivamente por

quien la realiza.

55

BIBLIOGRAFÍA:

Antología Básica, Los Problemas Matemáticos, en la escuela, México, D.F,

UPN, 1994.

Diccionario de la Real Academia, 1988.

Diccionario de la Real Academia, 1994.

Fernández Editores, Jugando con las Matemáticas, Segundo Grado.

CONAFE, Libro de Competencias, Teresita del Niño Jesús Garduño Rubio.

SEP, Libro Matemáticas, Segundo Grado, Jesús Manuel Hernández Soto.

Editorial Patria, Matemáticas Primera edición 2010, María Antonia Chávez

Arellano.

SEP, Programas de estudio 2009, Segundo grado, Educación básica,

Primaria, México, 2009.

Páginas Electrónicas Consultadas

Enciclopedia de los municipios de México. www.ecatepec.gob.mx,INEGI,

septiembre de 2011.

Línea B del Metro que corre de Buenavista a Ciudad Azteca.

www.youtube.com, septiembre de 2011.

56

Qué es el juego. www.google.com, diciembre del 2012.

Estrategias de aprendizaje. www.buenastareas.com.mx, noviembre del

2011.