el jazz, sonido y lenguaje de guillermo vadalÁ para

42
EL JAZZ, SONIDO Y LENGUAJE DE GUILLERMO VADALÁ PARA APLICARLO AL PROPIO Andrés Castellanos García Énfasis: Jazz (Bajo Eléctrico) Asesor: Luís Alfonso Guevara Documento de Sustentación Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Artes Bogotá D.C. Noviembre 20 de 2009

Upload: others

Post on 04-Nov-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

EL JAZZ, SONIDO Y LENGUAJE DE

GUILLERMO VADALÁ PARA

APLICARLO AL PROPIO

Andrés Castellanos García

Énfasis: Jazz (Bajo Eléctrico)

Asesor: Luís Alfonso Guevara

Documento de Sustentación

Pontificia Universidad Javeriana

Facultad de Artes

Bogotá D.C.

Noviembre 20 de 2009

2

“Although the Electric Bass has become the general standard in rock, pop and Rhythm

and blues, it has long struggled to be accepted by the Jazz community. The Instrument is

still shunned by most in the jazz community despite the immensely creative and artistic

contributions of Jaco Pastorius, Steve Swallow, Anthony Jackson, and John Pattituci,

amongst many others. The reasons for the rejection of the electric bass by a large part

of the jazz community are understandable and vague at the same time. On one hand,

many believe that jazz music should remain an organic medium. Musicians of this point

of view believe strongly in the natural sound of acoustic instruments. Others more

logically argue that the substance of the music can only be judged by the content itself

and not by peripheral details such as what instruments are being used to create the

music.” (Billy Likitsakos.2001)

Es importante revisar la historia y a algunos bajistas para entender cómo es este

lenguaje propio del instrumento dentro del género. En la década de los 70’s el jazz abre

sus horizontes hacia otros géneros como el rock y música de otros lugares del mundo

distintos a Estados Unidos, un trabajo que empezó con la experimentación de Miles

Davis. Esto generó grandes movimientos de fusión entre el jazz, el rock y los sonidos

eléctricos tales como sintetizadores, guitarras, bajos eléctricos, etc. En esta misma

década aparecen los primeros dos bajistas eléctricos reconocidos dentro del Jazz. El

primero es Stanley Clarke, que junto con Chick Corea (teclados) Al di Meola (Guitarra)

y Lenny White (batería) hizo parte del grupo de fusión Return to Forever. El segundo

es John Francis “Jaco” Pastorius que junto con Joe Zawinul (teclados) y Wayne Shorter

(saxofón) hizo parte, del también grupo de fusión, Weather Report. Ambos grupos

utilizaban principalmente instrumentos electrónicos tratando de abrir el sonido, el

lenguaje y las posibilidades dentro del jazz. El virtuosismo y la tecnología, sobretodo

con Jaco, hicieron que las composiciones estuvieran basadas en riffs, métricas

irregulares, el rock y el funk entre otros, sin dejar de lado el aspecto de la improvisación

del jazz clásico. El manejo instrumental de ellos dos, le abrió la puerta al bajo eléctrico

en el mundo del jazz pero con sonoridades un tanto distintas. Aunque, tanto Clarke

como Pastorius, interpretaban y tienen grabaciones de standards clásicos, la sonoridad

en general es diferente; no en vano Jaco autodenomino que su sonido y obra hacían

parte de un genero al que el llamaba Punk Jazz.

Gracias a estos dos grupos la fusión se popularizó bastante y nacieron muchos grupos

de este tipo. Entre los más importantes se destacan Tribal Tech (1984), la Electric Band

de Chick Corea (1985) y UZEB (formado en 1976 pero mas reconocido en los 80’s y

3

90’s) con Gary Willis, John Patittucci y Alain Caron como bajistas eléctricos

respectivamente. Estos grupos fueron los estandartes de la fusión en la década de los

80’s con un lenguaje muchísimo mas agresivo integrado por sonidos distorsionados, una

cercanía al rock mas clara y versiones clásicas de standards con nuevas sonoridades1.

Desde la década de los 90’s hasta ahora el jazz se ha convertido en un genero muy

abierto. Tal vez lo único que une a todos los distintos subgéneros es la improvisación.

Cada instrumentista e intérprete maneja su propio lenguaje y su propia sonoridad.

Dentro de los bajistas destacados están Marcus Miller, Victor Wooten y Guillermo

Vadalá, en América Latina. Estos introdujeron y desarrollaron conceptos como por

ejemplo el slap en el bajo eléctrico y la inclusión de detalles del pop, rock y R & B en

sus trabajos.

INTRODUCCIÓN

Como hemos visto el bajo eléctrico ha intentado, desde su incursión en el Jazz,

desarrollar, crear y reflejar un lenguaje y un estilo distinto dentro de este genero. Este

lenguaje, no hace parte del lenguaje tradicional necesariamente, sino que refleja una

fusión entre varios géneros y el jazz.

En estos últimos años, el bajista eléctrico Guillermo Vadalá nos ha dado a conocer su

música y sus dotes como bajista eléctrico e improvisador. Desde sus conciertos con Fito

Páez, sus clínicas instrumentales y sus dos discos de solista, él ha demostrado un nivel

alto como bajista, dando de que hablar e influenciando a muchos y bajistas eléctricos

latinoamericanos. La influencia de él, como bajista y como músico, hace que quiera

basar y dividir el recital de grado en dos aspectos que son: 1) Implementar y ampliar el

lenguaje propio, como bajista y como músico, con base en el análisis de la música de

Bajopiel (2004) y Alumbramiento (2008), los dos discos solistas de Guillermo Vadalá.

2) Presentar otros temas y composiciones propias, que están orientadas más hacia la

“canción”, las sonoridades afines que manejo y mi visión del jazz. Esto se puede

comparar con los dos discos de Vadalá, en donde el primero, Bajopiel (2004), hace más

énfasis en el bajista, mientras que en el segundo disco, Alumbramiento (2008), muestra

1 Por ejemplo “Blue’n Green” de Uzeb (World Tour 90.1990), “Stella by Starlight” y “Stella by Infra-red

High particle Neutron Beam” de Tribal Tech (Reality Check.1995)

4

más al músico y al compositor. Aunque no se aleja mucho del bajista, está más

orientado hacia los temas y las canciones.

A continuación se presentará un análisis de la música de Guillermo Vadalá para

entender su lenguaje y sonido. Luego se hará un análisis del repertorio del examen de

grado.

5

ANALISIS

BIOGRAFIA

Guillermo Vadalá nació en Buenos Aires, Argentina el 13 de marzo de 1968. A la edad

de 17 años empezó a tocar Bajo eléctrico en una banda de fusión llamada Madre

Atómica conformada por músicos argentinos, entre ellos Juan Carlos Fontana (teclados)

que se convirtió en un mentor y gran influencia para él. Luego de 3 años de carrera entra

a formar parte de la banda de Fito Páez, al cual acompaño desde 1988 hasta 2003 en

sus discos y conciertos y dando a conocer su nombre internacionalmente. Ha trabajado

con muchos músicos y productores reconocidos, tanto argentinos como internacionales

(Luís Spinetta y Mercedes Sosa, Al di Meola, Alphonso Johnson, Stuart Hamm, Julieta

Venegas entre otros). En el año 2004 lanza su primer disco como solista llamado

Bajopiel. Este disco contiene 11 temas y esta enfocado bastante al bajo eléctrico como

instrumento solista y contiene géneros como el funk y la fusión. En 2008 su segundo

trabajo titulado Alumbramiento con 10 cortes, en los cuales Vadalá demuestra un lado

más musical y más compositivo y deja de un lado el enfoque al Bajo eléctrico,

comparado con respecto a Bajopiel. Toda la música y producción esta hecha por él en

ambos discos. En estos podemos encontrar y disfrutar un lenguaje propio, a la hora de

improvisar y de componer. Sus temas, instrumentales todos, están basados en géneros

como el Funk, Rock, Jazz, fusión y contienen un buen numero de solos. Como bajista,

tienen un gran énfasis en el bajo eléctrico (melodías, acompañamientos, técnicas).

Actualmente trabaja como músico de sesión, productor y se encuentra promoviendo su

último disco: Alumbramiento.

METODOLOGIA

Los puntos que se analizaron de la música de Guillermo Vadalá fueron:

1. El lenguaje melódico y el lenguaje de improvisación que maneja grabaciones,

con el fin de implementarlas en propio lenguaje.

6

2. La forma de acompañar y la construcción de las líneas de bajo específicas en los

temas de Vadalá.

3. La sonoridad general de las composiciones de los discos (formato, timbres,

armonías).

Para esto se siguió el siguiente orden:

- Escuchar Bajopiel (2004) y Alumbramiento (2008) y analizar las

características musicales generales (sonidos, formatos, métricas, etc.) y las

características específicas del bajo eléctrico (su sonido, papel melódico,

acompañamiento), ver sus influencias y la utilización del instrumento.

- Analizar las melodías y armonías de los temas para encontrar un sonido

propio y característico, con el fin de incluirlo en algunas composiciones que

del examen de grado.

- Transcribir los grooves y líneas de bajo claras para comprender la

construcción, el funcionamiento y la importancia de estas en la música de él.

- Transcribir la mayoría de los solos de ambos trabajos discográficos, para

analizar su forma y lenguaje a la hora de improvisar y adoptar frases, licks y

aspectos improvisatorios melódicos y armónicos, en la improvisación propia

- Recopilada la información componer dos temas con la sonoridad manejada

en sus discos.

- Adoptar frases, licks y aspectos improvisatorios melódicos y armónicos, en

la improvisación propia.

Después de transcribir y analizar la música de ambos discos he sacado las siguientes

conclusiones, divididas por aspectos musicales. El trabajo está acompañado del audio

de ambos discos, transcripciones y ejemplos encontrados en la parte de Anexos (pg. 18).

SONORIDAD GENERAL:

Es música con mucho más producción musical semejante a la del rock y el pop. Esto se

da por dos razones: 1) Guillermo Vadalá en muchos casos, además de grabar el bajo,

7

graba teclados y hace algunas programaciones, lo cual nos indica que no hubo un

proceso de grabación en vivo y en bloque sino individual muy parecido a un disco de

rock o pop. 2) Existe una buena cantidad de efectos, overdubs, secuencias, doblamientos

de melodía con el bajo, mas orientados hacía el producto como canción, que hacia

capturar algo en vivo. Dentro de los formatos que se utilizan, el trío (Teclados, Bajo

eléctrico y batería) es el más común. Cuando no es un trío, es un cuarteto con algún otro

instrumento melódico (guitarra, vientos, etc.). El protagonismo melódico del bajo es

evidente, ya que este hace las melodías principales en su mayoría. Las métricas que se

utilizan son, en mayoría binarias. Solo hay dos temas que utilizan métricas irregulares.

Se puede hablar de tres tipos de temas. Los que utilizan la técnica de slap manejan una

sonoridad más funk y se denominaran con el nombre de “Temas Slap”. Los siguientes

son temas tipo Standard de jazz, en donde hay una forma mas grande. Se caracterizan

por tener bajo fretless (menos uno que es: Samba a Elian) o porque el bajo no hace la

melodía. Manejan géneros como samba, blues y balada. Estos dos tipos de temas son

los más predominantes en la discografia.

MELODIAS

Las melodías, como se menciono anteriormente, son interpretadas, en su mayoría, por

el bajo eléctrico. En los “Temas Slap” hay un tratamiento melódico que predomina y es

la sonoridad pentatonica. El contorno de las melodías está dentro de escalas

pentatónicas menores y escala blues (Ver Anexo #1 pgs. 20 y 21 “Bajopiel”, “L.A”,

“Vodoo” y “Alumbramiento”). En los “temas Standard” también hay una mezcla entre

pentatónicas mayores y menores generando una sonoridad más blues (Ver Anexo #1 pg.

21 “Willie” y “Willie’s Brother”), pero por lo general el tratamiento es mucho más libre

como en un Standard de jazz. En esos temas las melodías están en el bajo fretless o en

otro instrumento.

8

ARMONIAS

En todos los temas hay progresiones de ii – V en mayor y/o menor. Además de este

aspecto sencillo, y muy propio del jazz, Vadalá hace bastante uso del IIb maj 7 o IIb 7.

En algunos casos aparece solo como un intercambio modal o sustituyendo al V (Ver

Anexo #1 pg. 20: “Bajopiel”, “L.A” y Anexo #2 pgs. 22 y 23: “Iris, “Alumbramiento” y

“Santa Bárbara”). En otros casos aparece como una sustitución tritonal IIb 7 o en un ii –

V 7, el V7 se convierte en un IIb 7 de otro acorde. (Ver anexo #1 pg. 20: “Vodoo”,

Anexo #2 pgs. 22-24: “Iris”, “Santa Bárbara”, “Websong”, “Cielo porteño” y Anexo

#10 pg. 37: “New Standard”).

También hay una presencia considerable de enlaces armónicos cuyos bajos cambian a

distancia de tritono generando un cambio armónico drástico. Es utilizado bastantes

veces lo que lo hace característico. (Ver Anexo #1 pg. 20: “Bajopiel”, “L.A.”, “Vodoo”,

Anexo #2 pgs 23-24: “Santa Bárbara”, “Websong”, “Cielo Porteño”, Anexo #6 pg. 30

“Baires”, Anexo #8 pg.34“Samba a Elian” y Anexo #10 pg. 37: “New Standard”).

ACOMPAÑAMIENTO

En la mayoría de temas el acompañamiento es sencillo debido a que el instrumento

melódico es el bajo. Sin embargo hay unos temas en donde las líneas de bajo

demuestran una construcción más elaborada y detallista como “Encontrado”, “Funky

Tao” y Alumbramiento” (Ver Anexo #3 pg25-26). También hay algunas líneas

influenciadas por el funk y por la forma de acompañar de Jaco Pastorius, utilizando

muchas ghost-notes y llevando casi toda la subdivisión. Pasa en temas como “Willie” y

“Willie’s Brother” (Ver Anexo #3 pg. 25: “Willie”).

IMPROVISACIÓN

Del análisis hecho de la trascripción de los solos de bajo de nueve temas (“Bajopiel”,

“L.A.”, “Baires”, “Vodoo”, “Samba a Elian”, “Funky Tao”, “New Standard”,

“Alumbramiento” y “Websong”), de once en los que hay solo, las características que

9

resaltan y que tienen en común estos, y que podrían definir un lenguaje de

improvisación de Guillermo Vadalá son: 1) El uso y sonoridad de escalas pentatónicas

y 2) El continuo uso de triadas dentro de las frases.

Las escalas y la sonoridad pentatonica mayor, menor y blues, esta presente en todos los

solos. En algunos casos utiliza el segundo y sexto grado en la pentatonica menor y el

cuarto grado en pentatónicas mayores, pero aparecen muy poco y como notas de paso.

El contexto general de muchas frases es pentatonico. También hay un buen número de

secuencias pentatónicas, por ejemplo en las frases rápidas aparecen varias secuencias de

pentatónicas descendentes.

En el dvd Clínica de Bajo (1992) y en las diversas clínicas que ha dictado Guillermo

Vadalá, uno de los ejercicios técnicos en los que más hace énfasis es en las triadas

mayores y menores. Además de que con estas se pueden conocer las notas del

instrumento con facilidad, el hacerlo de arriba abajo en desorden cambiando de

armonías (como hace en el video I – IV – V) los ayuda a la improvisación y hacer frases

sin salirse de la armonía. Luego a estas se les puede implementar otras notas que sirvan

como aproximaciones. El combina las triadas en secuencias y utiliza distintas triadas en

distintos acordes. Por ejemplo en el acorde dominante utilizar triadas de distintos grados

de la escala mixolidia para alterarlo.

Aunque esta no es una técnica inventada por él la combinación de ambas características,

con una técnica increíble hacen su lenguaje. En los solos de los temas del primer álbum

se puede ver que el no deja muchos espacios, sin embargo los solos no se sienten

ahogados, monótonos o hostigantes por esto, sino todo lo contrario, muy melódico

gracias a las dos características anteriores.

(Estos dos aspectos se pueden ver en los solos transcritos, que se encuentran desde el

Anexo #4 pg. 27 al Anexo #12 pg. 40)

10

ANALISIS DEL REPERTORIO

ALUMBRAMIENTO (G. Vadalá)

Este tema está en Sol menor, en 4/4 y es un tema fusión. Muestra un ejemplo claro de

una melodía pentatonica y de las armonías analizadas. El tema tiene dos partes y una

tercera parte conforma la vuelta de improvisación del bajo. Los instrumentos en la

grabación son teclados, sintetizadores, bajo eléctrico y batería. Para la interpretación en

vivo se hará en quinteto con: saxofón alto, guitarra, teclados, bajo eléctrico y batería.

El bajo eléctrico acompañará, aunque en la grabación éste interprete la melodía. Lo

interpreto de esta manera, porque lo más interesante del tema es su línea de bajo (Ver

Anexo #3 pg.26). Esta es más elaborada y la velocidad y la construcción de la línea,

hacen que no sea muy fácil de interpretar. Es un ejemplo de la construcción más

elaborada de líneas de bajo que hace Vadalá.

SAMBA A ELIAN (G. Vadalá)

Este tema funciona como un Standard de jazz. Su forma, construcción y el hecho de que

los solos sean sobre la forma demuestran esto. Como lo dice el titulo es una samba que

Vadalá le dedicó a su hermano Elian. Después de una breve introducción viene la

melodía y los solos, luego el tema final y el outro. Esta compuesta para trío (teclados,

bajo y batería) y se interpretara en este formato.

Se escogió porque es uno de los “temas Standard” de Vadalá, mostrando una sonoridad

más moderna, con aires de fusión. El bajo eléctrico funcionará como en los standards.

Solo que en tema interpreta la melodía, para luego acompañar y hacer su respectivo solo

Este funcionamiento se asemeja al funcionamiento de un trío de jazz clásico, solo que

cambia la sonoridad general.

11

ABRE (A. Castellanos)

Este es un tema funk/fusión inspirado en temas como “Bajopiel” y “Vodoo”, de Vadalá,

en donde esta la melodía en slap y el bajo es protagonista. Está en Sol menor, es

binario y será interpretada en trío (teclados, bajo eléctrico y batería). (Ver Anexo #13

pg. 41)

El tema está compuesto de dos partes. La primera contiene una melodía pentatonica y la

segunda una melodía más libre, interpretada con la técnica tradicional. La armonía tiene

enlaces armónicos analizados anteriormente. La idea es que el tema sea similar a los

“temas slap” que hace Vadalá mencionados. El bajo interpreta la melodía principal, en

slap. Luego hará el único solo para volver al tema. La idea es que el bajo sea totalmente

protagonista.

RER B (A. Castellanos)

Está composición, es una “balada” que como el tema anterior está inspirada y se

asemeja al lenguaje analizado. Esta en La bemol mayor, en 4/4 y es para cuarteto

(saxofón alto, teclados, bajo fretless y batería). (Ver Anexo #14 pg. 42)

Como muchos de los temas anteriores contiene dos secciones y es un tema más

parecido a un Standard. Sin embargo la sonoridad será más moderna por timbres de los

instrumentos (teclados, bajo fretless) y por las armonías utilizadas, basada en los

análisis hechos. Se asemeja a la sonoridad de “Iris” del disco Bajopiel (2004). La idea

es que sea una composición que muestre el lenguaje analizado.

RESPIRO (A. Castellanos)

Este es uno de los temas que está más aproximado a la composición que al bajo

eléctrico. Está en Mi bemol mayor, en 4/4 y es para quinteto (saxofón alto, saxofón

tenor, teclados, bajo fretless y batería).

12

La idea es que los saxofones interpretan una figura dentro del tema semejante la de

inhalar y exhalar, esta es la introducción del tema. Sobre ésta figura, se genera una

melodía y a medida que el tema avanza hay cada vez más texturas, hasta abandonar la

figura de respiro en los solos.

El papel del bajo eléctrico va a ser de acompañamiento, ayudando a la creación de

ambientes y texturas. Podrá estar haciendo figuras largas y sencillas o incluso no tocar,

para ambientes sencillos. Para generar texturas puede tener un ostinato o una melodía

que sirva de acompañamiento, con los fines generar cada vez más tensión. Todo esto

depende de la interacción con los otros músicos, dejando espacio para la improvisación

y la comunicación en el momento de la interpretación.

ENCONTRADO (A. Castellanos)

La idea de este tema surge de la obligación de componer algo que fuera tipo swing, pero

con una sonoridad que fuera menos tradicional. De ahí salieron las dos partes del tema,

basándose en lo que sucede en los temas “Cielo Porteño” del disco Alumbramiento

(2008) y el tema “The Big Wave” de la banda Tribal Tech, en donde hay una parte con

más groove que luego pasa a una sonoridad “ swing/fusión”.

La primera parte es una línea de bajo simple que pasa por tres acordes. Sobre esta hay

una melodía sencilla y con muchos espacios. El ritmo de esta parte no es swing, así que

la batería hace un ritmo que combine el acompañamiento en swing y algo con más

groove (tipo rock o shuffle). La parte B, si es swing y en el comienzo se va acelerando

a comparación del tempo anterior. La parte B surgió de la melodía que contiene. Está no

es regular y va cambiando bastante. Por eso la armonía no es del todo funcional ya que

son muchos ii – V de distintas formas y hacia distintos centros tonales. La métrica de

esta parte no está en 4/4 siempre, sino que combina compases de 3/4 sin que se vuelva

un swing ternario. La idea es que los acentos se vayan acomodando según el cambio de

métrica. Esto le da una sonoridad más moderna y menos tradicional.

13

Este tema es para quinteto (saxofón alto, guitarra, teclados, bajo eléctrico, batería). El

papel del bajó es de acompañamiento, variando de su línea obligada en la parte A, a un

walking en la parte B.

NORWEGIAN WOOD (J. Lennon/ P. McCartney)

Este tema es originalmente una canción de los Beatles. El arreglo pertenece a Gary

Willis, ex-bajista de la banda Tribal Tech. El tema es para trío (teclados, bajo fretless y

batería). El tema funciona como un Standard y es un swing ternario. Sin embargo la

sonoridad general no es tradicional. Los timbres del teclado, especialmente, hacen que

comparta sonoridades con la fusión.

La melodía la hace el bajo fretless y es igual a la de la canción original. Sin embargo

Gary Willis rearmoniza el tema. Está en Mi bemol mayor y deja de un lado el pedal que

existe en Mi en al aversión original. Utiliza varios intercambios modales y de función

armónica, como por ejemplo el uso del v-7 y i-7, e intercambia el iii – 7 por el I maj7

respectivamente. La sonoridad es más oscura, no es tan alegre como la canción original.

El bajo hará la melodía y acompañará dependiendo del momento. La melodía no entrará

desde el comienzo sino después de un solo de teclados, para darle variedad a la forma

de los temas.

MUNIVERS DE PARIS (Kraked Unit)

Este tema es una composición de un colectivo de disc jockeys francés llamado Kraked

Unit, adaptado a un quinteto (saxofón alto, saxofón tenor, teclados, bajo eléctrico y

batería). La sonoridad es estilo lounge y acid jazz, donde no hay muchos cambios de

ningún tipo (armónicos, rítmicos etc.), son materiales sencillos fáciles de escuchar y

genera una sensación de ambiente o lugar. El tema es sencillo, con un groove

establecido que se mantiene casi todo el tema, una melodía y una improvisación sobre la

armonía que solo contiene cuatro acordes que se repiten constantemente. La idea es que

14

sobre estos materiales básicos, surjan ambientes interesantes a partir de la interacción de

la banda con cambios sencillos y progresivos.

El bajo eléctrico va a estar concentrado en acompañar. Con un acompañamiento casi

fijo, la idea es que con pequeños cambios, a esta línea de fundamentales, y con

pequeños fills ayude a la desarrollo del tema. El bajo tendrá algunos efectos para que

con el timbre también pueda ayudar a los cambios de ambiente y a proponer nuevas

cosas que renueven el ambiente general.

SUMMERTIME (G. Gershwin/ I. Gershwin/ D. Heyward)

Este es un arreglo del tema versión funk. El tema contiene rearmonizaciones, backings

de vientos y frases en bloque de estos, inspirados en la sonoridad de los grupos de funk,

sobretodo en el grupo inglés Jamiroquai. El formato es grande como las bandas del

genero (cantante, saxofón alto, saxofón tenor, guitarra, teclados, bajo y batería). La idea

fue interpretarlo en un género distinto alejándose del jazz tradicional y más cerca de la

música popular ya que el bajo eléctrico se utiliza bastante en este genero.

El bajo eléctrico acompañará de diferentes maneras. Tendrá una línea base sobre la que

se mueve el tema, en algunos momentos habrá slap o el acompañamiento será libre, sin

dejar de lado la sencillez que contienen las líneas de bajo del funk, y se harán fills. El

bajo eléctrico originalmente es un instrumento acompañante, así que es importante

demostrar creatividad a la hora de acompañar, sin sobresalir sobre los demás. Un

concepto que se aplica no solo en el jazz sino en el funk, rock y pop. . La idea es

mostrar el trabajo del bajo en la música popular el cual es muy importante también.

15

CONCLUSIONES

Dado que en el jazz, el bajo eléctrico se gesta en una sonoridad lejos de la tradicional,

el análisis hecho y el repertorio demuestran, un lenguaje y una sonoridad afín del bajo

eléctrico dentro del jazz. Guillermo Vadalá lo demuestra muy bien en sus grabaciones

en donde hay mezclas de lo tradicional con sonoridades más modernas o en sonoridades

más rock o fusión. Por eso ese tipo de formatos, timbres, armonías etc. También el

hecho de que este participando como instrumentista tanto en géneros populares como en

el jazz, se asemeja a la visión propia de un desarrollo ideal del instrumento en distintos

campos de acción. El bajo puede ser un instrumento solista y líder, pero no pierde su

esencia de instrumento acompañante que es importante desarrollar y equilibrar.

El proyecto de grado, quiere demostrar un equilibrio entre el protagonismo y el

acompañante. En el beneficio mutuo para el jazz, la música popular (rock, pop, funk) y

el lenguaje propio, adoptando cosas de un genero para el otro. También permitió

extender la técnica y ampliar el lenguaje instrumental del bajo eléctrico, componer y

mostrar la visión de la música propia en un género como el jazz. Este último concepto

me parece muy importante. Hoy en día, un músico moderno no sobrevive solo como

instrumentista, ya sea como interprete, músico de estudio o músico de sesión en

diversos géneros musicales, sino como arreglista, compositor o productor, entre otros.

Con esto pretendo afirmar mi forma de pensar como músico y como bajista.

16

BIBLIOGRAFIA:

Likitsakos, Billy. 2001. A Biography: Jeff Andrews research paper Reference and

Research in Jazz. < http://www.jeffandrews.com/biography.html> [Consulta: Octubre 8,

2009]

Montan, Horacio. 1992. Guillermo Vadalá Clinica de Bajo. Bs. As.:Xfilx Producciones.

Isaacs, James. 1997. Weather Report: The Jaco Years. Música por Jaco Pastorius con

Weather Report. Sony Music Entertainment Inc.

Levine, Mark. 1995. TheJazz Theory Book. Petaluma, CA. SHER MUSIC CO.

Lotan, Tamir. Entrevista a Guillermo Vadalá. “Protoypos” emitido por Canal A. Enero

9 2009.

Malone, Sean. 2002. A Portrait of Jaco. Milwaukee, WI. Hal Leonard Co.

Metheny, Pat. 2000. Jaco Pastorius. Cd Debut de Jaco Pastorius (Epic.1976)

remasterizado. Sony Music Entertainment.

Mulhern, Tom.1992. Bass Heroes. San Francisco, CA: GPI Publications.

Media 514. 2001. History. <http://www.alaincaron.com/eng/intro.htm> [Consulta:

Lunes 8, 2009]

Vadalá, Guillermo. Asistencia a la Clinica de Bajo. 10 de noviembre de 2005.

Willis, Gary. < http://www.garywillis.com/main.html> [Consulta: Octubre 8, 2009]

Willis, Gary. 1998. The Gary Willis Collection. . Milwaukee, WI. Hal Leonard Co.

Audio:

Alain Caron. 2003. 5. Köln. BHM Productions.

Gary Willis. 1997. No Sweat. USA. Alchemy Records.

Gary Willis. 1998. Bent. USA. Alchemy Records.

Guillermo Vadalá. 2004. Bajopiel. Argentina. EPSA Music.

Guillermo Vadalá. 2008. Alumbramiento. Argentina. Sony/BMG Entertainment.

Herbie Hancock. 2002. Future to Future. New York, NY. Columbia Music Video.

(Bajista: Matthew Garrison)

17

Jaco Pastorius. 2000. Jaco Pastorius. New York. Sony Music Entertainment.

Jaco Pastorius Big Band. 2003. Word of Mouth Revisited. USA. Heads up.

Marcus Miller. 2005. Silver Rain. USA. Koch Records.

Return to Forever. 1972. Return to Forever. USA. ECM

Return to Forever. 1972. Light as a Feather. USA. Polydor.

Tribal Tech. 1985. Spears. Passport Jazz.

Tribal Tech. 1987. Dr. Hee. Passport Jazz.

Tribal Tech. 1990. Nomad. Relativity.

Tribal Tech. 1991. Tribal Tech. Relativity.

Tribal Tech. 1992. Illicit. Blue Moon.

Tribal Tech. 1995. Reality Check. Blue Moon.

Tribal Tech. 2000. Rocket Science. ESC.

UZEB. 1983. Fast Emotion. Montréal. Paroles & Musique,

UZEB. 1984. You, Be Easy. Montréal. Paroles & Musique.

UZEB. 1988. Noisy Nights. Paroles & Musique.

UZEB. 1990. World Tour 90. Montreal. Disques Avante-Garde.

UZEB. Julio 6, 1991. The Last Concert. Festival International de Jazz de Montréal.

Norac Records.

Victor Wooten. 1999. Yin Yang. USA. Compass Records.

Victor Wooten. 2005. Soul Circus. USA. Vanguard Records.

Weather Report. 1976. Black Market. USA. Columbia Records.

Weather Report. 1977. Heavy Weather. USA. Columbia Records.

Weather Report. 1998. This is Jazz: Weather Report the Jaco Years. New York. Sony

Music Entertainment.

18

ANEXOS

INDICE

Pg.

Anexo # 1: Melodías de Guillermo Vadalá....……….………………………… 20

Anexo # 2: Armonías de Guillermo Vadalá…………………………………… 22

Anexo # 3: Líneas de bajo de Guillermo Vadalá…………………………….… 25

Anexo # 4: Solo de bajo: “Bajopiel”.….…………………….………….…….... 27

Anexo # 5: Solo de bajo: “L.A.”........................………………………….……. 28

Anexo # 6: Solo de bajo: “Baires”………………...………...…………….……. 30

Anexo # 7: Solo de bajo: “Vodoo”..............................................….............……. 32

Anexo # 8: Solo de bajo: “Samba a Elian”........................................................... 34

Anexo # 9: Solo de bajo: “Funky Tao”………………………....………………. 36

Anexo # 10: Solo de bajo: “New Standard”……………………………...……… 37

Anexo # 11: Solo de bajo: “Alumbramiento”..............................………………… 38

Anexo # 12: Solo de bajo: “Websong”…………………………………………… 40

Anexo # 13: Partitura “Abre”…………………………………………………… 41

Anexo # 14: Partitura “RER B”……………………………………………...…… 42

Todas las transcripciones: Andrés Castellanos

19

TRACKLIST BAJOPIEL (2004)

1. Bajopiel

2. L.A.

3. Baires

4. Vodoo

5. Willie

6. Encontrado

7. Samba a Elian

8. Funky Tao

9. Iris

10. South People

11. Para siempre

TRACKLIST ALUMBRAMIENTO (2008)

1. Habitación # 511

2. Deforme

3. Willie’s Brother

4. New Standard

5. Alumbramiento

6. Cielo Porteño

7. Santa Bárbara

8. Websong

9. Gaucho’s Meeting

10. Canción para Renata

20

Anexo # 1:

21

Alumbramiento

22

Anexo # 2:

Alumbramiento

23

24

Cielo Porteño

25

Anexo # 3:

Willie

Encontrado

Funky Tao

26

Alumbramiento (acompañamiento)

27

Anexo # 4:

28

Anexo # 5:

29

30

Anexo # 6:

31

32

Anexo # 7:

33

34

Anexo # 8

35

36

Anexo # 9:

37

Anexo 10:

38

Anexo # 11:

39

40

Anexo # 12:

41

Anexo # 13:

42

Anexo # 14: