el islam historia presente futuro

Upload: alanvldez

Post on 21-Feb-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 El Islam Historia Presente Futuro

    1/5

    280

    REVISTAINTERNACIONALDEPENSAMIENTOPOLTICO II POCA VOL. 3 2007 ISSN 1885-589X

    l libro de Hans Kng sobre El Is-

    lam se enmarca en el contexto dela necesaria y crucial coexistencia y

    convivencia en Occidente de las tres gran-

    des religiones abrahmicas: el Judasmo, el

    Cristianismo y el Islam. De hecho, esta tri-

    loga, que ha supuesto ms de veinticinco

    aos de investigacin y de trabajo, responde

    a la siguiente hiptesis, claramente formu-

    lada en 1992 (Credo): La paz entre las reli-

    giones (como condicin indispensable para

    la paz entre los pueblos) es posible. Dicha

    conviccin data, en Hans Kng, de 1982 en

    Tubinga. Se opone, pues, este libro al pol-

    tlogo estadounidense Samuel Huntington

    que, en 1993, propuso una visin diferente

    como paradigma para una nueva poltica

    exterior: A clash of Civilizations Choque

    de civilizaciones. En lugar del paradigmadel choque de civilizaciones, plantea Kng

    un paradigma de entendimiento, de coope-

    racin, de integracin poltica y econmica,

    de dilogo intercultural como exigencia de

    una responsabilidad ecumnica global. El

    asesor del Pentgono Huntington pronosti-

    c que el choque entre Occidente y el Islam

    sera especialmente peligroso, con lo que

    brind respaldo ideolgico, en opinin de

    Kng, para sustituir la imagen hostil del co-

    munismo por una imagen hostil del Islam.

    Con ello se justificaba un masivo rearme

    estadounidense y se creaba un ambien-

    te propicio para generar nuevas guerras.

    Frente a este planteamiento, Kng propu-

    so, en 1997, una visin realista que ilumi-

    nase el futuro, una orientacin tica para el

    presente en perspectiva de futuro, es decir,

    cmo hacer viable Una tica mundial parala economa y la poltica.Tambin en este

    caso la propuesta arrancaba de ms atrs

    pues, precisamente, en 1987, se public

    un obra conjunta sobre El cristianismo y

    las grandes religiones (Islam, Hinduismo

    y Budismo) y Hans Kng, adems, partici-

    paba en Crdoba (Espaa) en un encuen-

    tro de las religiones abrahmicas, en el

    que expuso su planteamiento ecumnico

    y tico, conforme al libro publicado por la

    editorial Trotta en 1991: Proyecto de una

    tica mundial. En dicho libro se establecen

    tres tesis: I. No hay supervivencia sin una

    tica Mundial; II. No hay paz mundial sin

    paz religiosa; III. No hay paz religiosa sin

    dilogo entre las religiones. La segunda y

    la tercera tesis se haban formulado ante-riormente en el eplogo del libro de 1987.

    El tema, pues, es recurrente. Curiosamen-

    te, un ao despus del Proyecto de una

    tica mundial y un ao antes del artculo

    de Huntington sobre Confrontacin de ci-

    vilizaciones, en 1992, un grupo de ide-

    logos y polticos neconservadores haba

    comenzado a preparar una posible guerra

    preventiva: en aras de las reservas de cru-

    do, la hegemona estadounidense y la se-

    guridad de Israel tal como lo indica Kng

    en la presentacin del libro El Islam-. La

    premisa de partida, es pues, el dilogo para

    el entendimiento y la convivencia. Su fun-

    cin pedaggica, capacitar a las personas

    para el dilogo. Su empeo, culminar un

    proceso intelectual iniciado en 1955 (como

    El Islam. Historia, presente, futuro.Hans Kung, Trotta, Madrid, 2006, pp. 851

  • 7/24/2019 El Islam Historia Presente Futuro

    2/5

    281

    REVISTAINTERNACIONALDEPENSAMIENTOPOLTICO II POCA VOL. 3 2007 ISSN 1885-589X

    doctorando); aportar esperanza en la praxis

    presente y futura; brindar y compartir su

    propia experiencia como telogo, experien-

    cia que l quiere autnticamente humana;

    orientar a quienes pretenden construir una

    Humanidad Nueva, independientementede su diversa procedencia, nacionalidad,

    sexo, cultura y religin.

    El libro El Islamse divide en cinco partes.

    Las dos primeras son como el prtico de

    entrada: A) Los orgenes de una religin

    controvertida y los problemas de los co-

    mienzos (pp. 19-78); B) Lo nuclear del Is-

    lam (pp. 79-168) en torno a El Corn, el

    libro como palabra de Dios (o su proceso

    de canonizacin); el mensaje central (fe

    en Dios y en su Enviado); y los elementos

    estructurales (cuyos cuatro pilares son: la

    oracin, la limosna con fines sociales, el

    ayuno y la gran peregrinacin). La tercera

    parte es la ms extensa, es el largo recorri-

    do: C) Historia (pp. 169-484); est divididaen cinco etapas paradigmticas: I. La Co-

    munidad Protoislmica, que concluye con

    la gran crisis de la comunidad primitiva, la

    divisin entre sunnes, jariyes y chies, y el

    recuerdo de la edad de oro; II. El Imperio

    rabe, con sus conquistas, aportaciones

    (econmicas, jurdicas, polticas, sociales y

    culturales), controversias y guerras civiles

    que dan paso al panarabismo; III. El Islmclsico como religin universal y la nueva

    metrpoli de Bagdad; el rabe como len-

    gua culta, la cultura y la filosofa, el dere-

    cho islmico, la formacin de la tradicin

    del Profeta: la summa, lo que el Profeta

    dijo e hizo: los hadites; las distintas escue-

    las jurdicas, las disputas entre revelacin

    y razn; Estado y Teologa, y la disolucin

    de la Teologa racional en la Teologa tra-

    dicional; la desintegracin del Imperio y el

    paradigma panislamista. IV. El paradigma

    de Ulemas y sufes; pluralidad de Estados

    y regionalizacin; los ulemas, movimientos

    populares y nuevas formas de organizacin(la madrasa); los sufes y la mstica, orga-

    nizacin en hermandades y movimientos

    de masa; la Teologa normativa y las Sumas

    teolgicas; Auge y decadencia de la Filo-

    sofa rabe, con una especial referencia a

    Al-Andalus; y la crisis del Islam medieval

    o persistencia de la Edad Media en vez de

    Renacimiento, con el consiguiente triunfo

    tradicionalista. V. El paradigma islmico de

    la Modernizacin, tema que nos encamina

    hacia el presente en cuatro puntos: 1. Con-

    frontacin con la Modernidad Europea; 2.

    Tres grandes Imperios Islmicos: mogol in-

    dio, safaw persa, conforme a la poltica de

    los chies, y otomano turco (por contrapo-

    sicin a la fragmentacin poltica del Islam

    en sudeste asitico, sin organizacin esta-tal); 3. Los desafos que Europa plantea al

    mundo islmico (en el mbito de la Ciencia

    y la Filosofa, en lo cultural y teolgico, en lo

    poltico y democrtico, y en el mbito tec-

    nolgico-industrial); 4. La disyuntiva entre

    las reformas y el tradicionalismo, que lleva

    a la gran pregunta: Renacimiento rabe?

    Hasta dnde llega la disposicin al cam-

    bio? (pp. 482-484).Destacar, adems, enesta parte histrica varias cuestiones que

    se plantea el autor sobre la religin de la ley

    y la nueva responsabilidad del individuo,

    sobre la mujer valorada o discriminada,

    sobre lo islmico y lo arbigo-beduino, so-

    bre la teologa, sobre la confrontacin con

    el cristianismo, sobre la autenticidad de los

    hadites (lo que hizo y dijo el Profeta), sobre

  • 7/24/2019 El Islam Historia Presente Futuro

    3/5

    282

    REVISTAINTERNACIONALDEPENSAMIENTOPOLTICO II POCA VOL. 3 2007 ISSN 1885-589X

    las estimaciones jurdicas y el magisterio

    (versus inquisicin), sobre la dignidad del

    ser humano y la racionalidad, sobre la dia-

    lctica corazn/razn en la mstica religio-

    sa, sobre la independencia de la Filosofa,

    y, en definitiva, sobre la libertad.

    La cuarta parte -D) Retos del presente- (pp.

    485-596), nos adentra en las estancias del

    dilogo: I. Rivalidad entre diversos paradig-

    mas, a partir de 1918, fruto no de una paz

    justa sino de una paz impuesta y de las dis-

    tintas vas que se tomaron: la secularista,

    la islamista, y la socialista; II. Qu Islam

    desean los musulmanes? Depende, puesto

    que existen paradigmas antagnicos (panis-

    lamismo, panarabismo, islamismo, socia-

    lismo, secularismo) y grandes lagunas del

    conocimiento; ejemplo: En el mundo ra-

    be, slo 18 de cada 1.000 habitantes tiene

    acceso a un ordenador. Cmo superar las

    lagunas educativas? Esa es la gran cuestin

    interna; III. El conflicto de Oriente Prximoy el Nuevo Paradigma de Cooperacin e In-

    tegracin Regional, a pesar de la vuelta a

    posiciones radicales de antao; IV. Nuevos

    planteamientos teolgicos para el dilogo,

    en torno a controversias tradicionales teo-

    lgico-cientficas, estrategias defensivas de

    parte y parte, reflexiones sobre Mara, sobre

    Jess como Mesas y la cristologa cornica

    (de acento proftico y teocntrico), el Diosnico, y El Profeta; comprensin cornica

    y comprensin judeocristiana de Jess,

    reflexiones sobre la cruz, y posibilidades

    de un trilogo sobre Jess; V. Preguntas

    especulativas: 1. Monotesmo y Trinidad;

    y 2. Retorno a la Biblia; VI. De la crtica

    bblica a la crtica del Corn? invitacin a

    una exgesis moderna y a una hermenuti-

    ca histrico-crtica, histrico-antropolgica,

    y poltico-pluralista -. La quinta parte, E)

    Posibilidades de Futuro (pp. 597-711), se

    abre a los espacios inditos del maana,

    desde el presente: I. Desde la renovacin

    islmica; II Desde los Derechos Humanosy el Orden Jurdico Islmico (de nuevo se

    plantea el tema de la igualdad de la mujer

    en las tres grandes religiones del libro, as

    como el de la proteccin de las minoras),

    con las correspondientes exigencias de re-

    formas; III. El futuro del Orden Estatal y la

    Poltica Islmicos, con cuatro puntos esen-

    ciales: 1. Estado y Religin; 2. Secularizad

    sin secularismo; 3. Religin, violencia y

    guerra santa; 4. Guerra o Paz?, con una

    clara apuesta por la pedagoga de la paz;

    IV. El futuro del orden econmico islmico,

    en el que se postula, una vez ms, la nece-

    sidad de un orden tico bsico; V. El futuro

    del orden islmico de la vida, ms all de

    los fundamentalismos, en pro del dilogo y

    de una oracin ecumnica compuesta porel propio autor (p. 711).

    El Eplogo, de diez y nueve pginas, dirige

    la mirada a la imagen esperanzadora del Is-

    lam, a la religiosidad ilustrada, y a la contri-

    bucin musulmana al dilogo de las cultu-

    ras (pp. 713-731). La Conclusin es clara:

    No habr paz entre las naciones / sin paz

    entre las religiones. / No habr paz entre lasreligiones / sin dilogo entre las religiones.

    / No habr dilogo entre las religiones / sin

    criterios ticos globales. / Nuestro planeta

    no podr sobrevivir/ sin una tica global,

    sin una tica mundial,/ asumida conjunta-

    mente / por creyentes y no creyentes. El

    libro, adems, cuenta con un ndice ex-

    haustivo de nombres propios (Avicena, por

  • 7/24/2019 El Islam Historia Presente Futuro

    4/5

    283

    REVISTAINTERNACIONALDEPENSAMIENTOPOLTICO II POCA VOL. 3 2007 ISSN 1885-589X

    ejemplo, tiene doce pginas de referencia),

    de grficos y mapas, y de preguntas para

    el dilogo y la discusin. Resaltar, pues,

    la importancia del libro, fruto de una larga

    investigacin unida, a modo de triloga, a

    la del judasmo y el cristianismo, libros dereferencia obligada. Aadir, finalmente, la

    utilidad de los grficos cronolgicos sobre

    cambios de paradigma, as como los ele-

    mentos estructurales dominantes en los

    distintos paradigmas, al principio y al final

    del libro, respectivamente.

    Jos Mora Galiana*

    * Doctor en Filosofa, profesor de Filosofa del Derecho en la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla.

  • 7/24/2019 El Islam Historia Presente Futuro

    5/5

    284

    REVISTAINTERNACIONALDEPENSAMIENTOPOLTICO II POCA VOL. 3 2007 ISSN 1885-589X

    N o t a s

    1 Ismail bei Gasprinskii, Russkoemusulmanstvo. Mysli, zametki i nabludeniiamusulmanina [Islam Ruso. Pensamientos,notas y observaciones de un musulmn](1881), in N.G. Fedorovskii, ed., V poiskakhsvoego puti: Rossiia mezhdu Evropoi i

    Aziei.Khrestomatiia po istorii rossiiskoiobshchestvennoi mysli XIX i XX vekov[Enbusqueda de una va : Rusia entre Europa yAsia. Historia del pensamiento Ruso s.XIX-XX.],Moskva: Logos, 2000, p.312.

    2Movimiento reformista en el imperio ruso enla dcada de los 80 del siglo XIX, el Jadidismopropugnaba nuevos modos de enseanzaislmica. El primer peridico en turco deGasprinskii en Rusia, Tercman (Interprete),fue uno de los principales vehculos de lacorriente. Vase, Khalid, Adeeb.The Politics ofMuslim Cultural Reform: Jadidism in Central

    Asia.Berkeley: University of California Press,1998.

    3Existe una abundante literatura sobre Rusia.Para un tratamiento general, vase ShireenT. Hunter, Jeffrey L. Thomas, Alexander

    Melikishvili,Islam in Russia: The Politics ofIdentity and Security, New York: M. E. Sharpe,2004. Los autores de este extenso volumensostienen que los autores occidentales debenprestar mayor atencin al papel del Islam sobrela identidad rusa Western. Vase tambinM.A.Batunskii, Rossiia i Islam[Russia andIslam], Moscow: Progress-Traditsiia, 2003.

    4Crews trabaja en la actualidad sobre elsiguiente libro The Taliban and the Crisis of

    Modern Afghanistan(co-editado con AminTarzi)

    5Bernard Lewis acu el termino el trminochoque de civilizaciones en The Rootsof Muslim Rage, in Atlantic, Volume 266,Issue 3, September 1990. De acuerdo aLewis, Islam y Occidente han estado en guerrapermanente desde el siglo VII. Como ejemplode una aproximacin marcada por la sinfonade civilizaciones, vase Richard W. Bulliet,

    The Case for Islamo-Christian Civilization,New York: Columbia University Press, 2004.Bulliet refuta a Lewis y el discurso del choquede civilizaciones y sostiene que el Islam y elcristianismo comparten el mismo espaciosocio-cultural y son religiones gemelas.

    6Como seala correctamente Marc Raeff,el ejemplo alemn proporcion un molde amedida para la europeizacin que CarolinaII abraz con entusiasmo, Vase Marc Raeff,Seventeenth-Century Europe in Eighteenth-Century Russia? (Pour prendre conge dudix-huitieme siecle russe), in Slavic Review,Volume 41, No. 4., Winter, 1982, p.613.

    7Para un breve, aunque en ocasionesinexacto, resumen de las relaciones entre losrusos y los pueblos de Asia Central, vase:Alexandre Bennigsen, Mari Broxup, TheIslamic Threat to the Soviet State.New York:St. Martins Press, 1983; see also Martha BrillOlcott, The Kazakhs, Hoover Institution, 1987;and Helene dEncausse, Islam and RussianEmpire: Reform and Revolution in Central

    Asia, 1966.

    8 Orlando Figes, Natashas Dance: A CulturalHistory of Russia,London: Penguin Books,2002, p.380.

    9Laruelle Marlne (1999), Lidologie eurasisterusse ou comment penser lempire,Paris:LHarmattan, pp. 321-4

    10F. Nietzsche, Par del le bien et le mal,Paris, Hachette, 2004, p. 70, par. 38.

    11Christine Goodwin c. Royaume-Uni, arrt du11 juillet 2002, Recueil des arrts et dcisions2002-VI, par. 103.

    12J-F.Lyotard, Le Diffrend, Paris, Editions deMinuit, 1983, p. 9.