el indicador de felicidad

Upload: mavelopez

Post on 10-Jan-2016

9 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Articulo de coautoria publicado en revista del CPCE Rosario 2015

TRANSCRIPT

  • 32 CPCE / Agosto de 2015

    PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONMICAS

    PUBLICACIONES TCNICAS

    POR QU EL INDICADORDE FELICIDAD DEBERAINCLUIRSE EN LOS BALANCES ANUALES?

    2

    CAROLINA CARD 1VERNICA ROMORINI 2

    En el reino del Tibet, en Asia, hace muchos aos que se trabaja con unindicador llamado de la Felicidad Nacional Bruta, que se toma como basede las polticas de gobierno. El trmino fue propuesto por Jigme SingyeWangchuck, rey de Butn, en 1972 como respuesta a las crticas de laconstante pobreza econmica de su pas. Este concepto se aplicaba a laspeculiaridades de la economa de Butn, cuya cultura estaba basada prin-cipalmente en el budismo.

    El ndice de Prosperidad es un completo estudio que elabora desde hacecinco aos el Instituto Legatum de Londres y que clasifica a un total de110 pases, cubriendo el 90% de la poblacin mundial. Para construir estendice, sus impulsores han reunido datos de hasta doce fuentes distintascomo la consultora Gallup, la Heritage Foundation y el Foro EconmicoMundial.

    Si bien el concepto de felicidad es relativo, discutible y variable de acuer-do a las culturas y los cambios que la historia imprime en las sociedades,es urgente que el mismo empiece a incluirse en contextos laborales orga-nizativos en donde se observa un malestar creciente y altos niveles destress que nos muestran cun alejados estamos no solo de los resultadosesperados, sino de lo que es peor an desde la perspectiva de la respon-sabilidad social, de la calidad de vida de las personas (Perlo, 2014). Lacrisis del mundo actual encuentra explicacin en el reconocimiento deuna sociedad fragmentada y compleja (Morin, 2002); los contextos huma-nos, sociales, polticos, econmicos, se encuentran profundamentesumergidos en la exigencia, el rendimiento desmedido, la produccinindefinida, el consumo ilimitado, el control; indicadores todos de una pro-funda desconexin con la vida y con las necesidades personales.

    Conectar con las verdaderas necesidades. Una llave para la calidad devida.

    PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONMICAS

    PUBLICACIONES TCNICAS

    1 Licenciada en Comunicacin Social2 Psicloga

  • 33CPCE / Agosto de 2015

    PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONMICAS

    PUBLICACIONES TCNICASPROFESIONALES EN CIENCIAS ECONMICAS

    PUBLICACIONES TCNICAS

    El hombre actual se encuentra desconectado de sus necesidades ms bsi-cas, las necesidades instintivas y afectivas generando esto una profundadesconexin con el placer de vivir. Nuestro cuerpo fue enyesado de la cabe-za a los pies. El cuerpo, las emociones, la creatividad, la circulacin de lavida fueron encorsetadas: de ese modo, el ser humano, en su expresinms compleja, qued atrapado en mandatos culturales, religiosos, educa-cionales, polticos. Se perdi el hilo que comunica al ser humano con suspropias necesidades. El ser humano fue fragmentado en su modo de viviren diferentes momentos de la historia de la humanidad. La modernidad, yla cultura actual altamente alienante, naturaliza el pensamiento cartesia-no que dividi el cuerpo y la cabeza (la razn) con su mxima "pienso,luego existo".

    En este sentido la felicidad bruta nacional (FBN) o felicidad bruta interna(FBI) es un indicador que al medir la calidad de vida en trminos ms hols-ticos y psicolgicos que el producto bruto interno (PBI) nos invita a revisarla perspectiva desde la que medimos-evaluamos la calidad de vida.

    Para transformar el modo de vivir-trabajar Necesitamos comenzar amedir los costos que generan estos modos de trabajo a travs de indicado-res muchas veces intangibles a nuestra percepcin cuantitativa ya quesomos producto y productores de un sistema que paradjicamente en suxito (crecimiento y desarrollo) encuentra su fracaso (enfermedad ymuerte) (Perlo, 2014).

    Es menester trascender la perspectiva mecanizada-antropocntrica de lavida y dirigirnos hacia una concepcin biocntrica en la que la vida, el bie-nestar, la felicidad se constituyan en el valor central de todo accionar. Se

    trata de hacer lugar a una economa libidinal, como resultado de un hacerautoregulado en el que el hacer con placer se encuentre articulado e inte-grado a la vida cotidiana.

    Segn Angel Bonet, mientras que los modelos econmicos convencionalesobservan el crecimiento econmico como objetivo principal, el conceptode FBN se basa en la premisa que el verdadero desarrollo de la sociedadhumana se encuentra en la complementacin y refuerzo mutuo del desa-rrollo material y espiritual.

    Explorar las relaciones entre economa y felicidad en las organizacionesimplica entrecruzar conceptos como bienestar, calidad de vida, la red devnculos y lo colectivo. La propuesta es pensar la felicidad no en sentidomeramente subjetivo, hedonista, individual; sino como producto de unaconstruccin colectiva, de una percepcin ampliada de las posibilidades detransformacin de lo propio y del contexto a partir de una mirada apre-ciativa de la realidad.

    Etimolgicamente economa viene del griego Oikos: cuidado de la casa yde los que en ella habitan. Retornar al origen semntico de esta ciencia nosrecuerda que somos naturaleza y que la actividad econmica debera estarcentrada en la vida. Nuestra casa es el planeta y disminuyendo el zoom,nuestros propios cuerpos.

    La visin que se requiere de manera urgente para transformar el camposocial, poltico, organizacional, vincular y principalmente personal es unaperspectiva inclusiva de las emociones puestas en vinculacin con el cuer-po. Esta vinculacin, potenciadora del reaprendizaje nos habilita reeducar-

  • nos afectivamente, nos propone una rehabilitacin existencial como per-sonas. De este modo se diluyen las fronteras entre lo laboral y la vida per-sonal y comprendemos que constituimos una unidad vital. Unidad decuerpo, emociones y accin: unidad que requiere de una coherencia inte-grada en esas tres dimensiones para encontrarse en equilibrio.

    APOSTAR A LA CREATIVIDAD PARA LA CALIDAD DE VIDA

    El neurocientfico argentino Facundo Manes (2013) reconoce que esmediante la creatividad del capital humano que una sociedad, su econo-ma, la ciencia, las organizaciones, la educacin, etc. se desarrollan yexpanden sus fronteras de aprendizaje y crecimiento. La creatividad esposible en tanto el ser humano pueda encontrase en esa unidad bsicaconstitutiva de la vida: cuerpo-emociones-pensamiento. Cuerpos cuyaeconoma libidinal precisan desplegar el principio del placer del hacer yestar con otros para conectar con la salud. Cuerpos que necesitan herra-mientas para integrar la fragmentacin en la que se encuentran, que quie-ren borrar las fronteras vida-trabajo. Vida- Eros pulsin de vida/Trabajo-Tanatos pulsin de muerte. El trabajo es parte de la vida no est separadode ella y eros tiene que entrar all para que las cuentas entre el debe y elhaber den saldos positivos de felicidad.

    BIBLIOGRAFA

    -Lafferriere, Luis. Art. Otro diccionario para la economia http://www.eldia-

    rio.com.ar/diario/interes-general/98660-otro-diccionario-para-la-econo-mia.htm-Perlo, Claudia (2014) El stress como indicador de ineficiencia en los con-textos organizativos laborales. Profesionales en Ciencias Econmicas. Nro.134. XXVI-Bonet, Angel Del PIB al FNB (Felicidad Nacional Bruta)Disponible en: http://www.indracompany.com/pt-br/node/15568ECONOMIA Y FELICIDAD: Acerca de la relacin entre bienestar material ybienestar subjetivo. http://pendientedemigracion.ucm.es/info/ec/eco-cri/cas/Ansa_Eceiza.pdf

    Invitamos al 2do. Taller Vivencial sin costo el martes 18 de agosto a las 19hs. en Maip 1344 8vo. piso para sentir/pensar las rutinas laborales y habi-litar conversaciones sobre bienestar en el trabajo y calidad de vidaA cargo de: Carolina Card: Adscripta en el rea de Aprendizaje y Desarrollo Orga-

    nizacional-Irice Conicet-Fac.en metodologas reflexivo vivenciales encontextos organizativos

    Vernica Romorini: Becaria Doctoral Irice Conicet-Especialista en faci-litacin de aprendizajes colectivos

    Destinado a: Profesionales en Ciencias EconmicasInscripcin: C.G.C.E. Maip 1344 1 Piso Tel. 341 477-2727 int. 226/7 E-mail: [email protected]

    PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONMICAS

    PUBLICACIONES TCNICAS