el-incomprensilibro-tomo-iialgebra-cerebral-y-calculo-multivariable-de-la-termodinamica-electromagnetica-de-la-alienacion-a-la-poesia.pdf...

196

Upload: cdmemfgamb

Post on 27-Oct-2015

38 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

                      EL INCOMPRENSILIBRO TOMO II  

               Álgebra Cerebral y Calculo Multivariable 

                de la TermoDinamica ElectroMagnetica.

“De la Alienación a la Poesía”

                            de Artemisia Randazzo ­ Ancestrica

                                   

                                    PREFACIO

        Empiezo ese prefacio día Sábado 13 de Julio 2013.

Benvinguts al segundo Tomo de ese libro.

Como lectores virtuales, imagino que ya llegáis aquí habiendo leído el primer 

tomo   y   por   consiguiente   ya   tenéis   una   idea,   de   lo   que   presento   como 

TermoDinamica ElectroMagnetica.

Un conjunto de ideas y ecuaciones que aun siendo incompletas por mi falta 

de conocimiento, son muy similares a las ecuaciones de los mas altos niveles 

de Física, como por ejemplo las ecuaciones de “Gravitoelectromagnetismo y 

Principio de Mach” por Wenceslao Segura González.

He amablemente enviado una copia del primer tomo a las facultades de física 

de Barcelona y Madrid, pero hasta la fecha no he podido tener el privilegio de 

una respuesta.

Me quedo en espera.

Ya   que   habéis   sido   tan   temerarios   de   llegar   hasta   aquí,   os   reto   a   que 

continuéis a seguirme hasta el final.

En ese libro voy a tratar unos argumentos realmente complicados, como la 

estructura cerebral,   la  manera en que el   inconsciente  y  la consciencia se 

funden en ella y las ecuaciones arquetípicas  que describen esas dinámicas.

Utilizaré  un   léxico   y  una   sintaxis  mas   complicadas  del   precedente   tomo, 

porque ya se que aun que tendré que esperar un tiempo mas o menos largo, 

un día alguien llegará  a entender  la TermoDinamica ElectroMagnetica y a 

desarrollarla con su creatividad.

Utilizaré   la  poesía  para   las  definiciones  de   las   ecuaciones,  para   llevar   la 

ciencia T.E al mas alto nivel de expresión literaria y artística.

Usaré también palabras de mi idioma madre, el italiano, con la finalidad de 

enriquecer   el   escrito   creando  una   versión   estilizada   del   texto   y   símbolos 

gramaticales como ð y ¶, aplicados a significados matemáticos y físicos.

Es decir ð como derivada parcial ∂ y ¶ como espacio­tiempo n dimensional.

Será  un   texto  complicado,  absolutamente  no  adapto  a   los  que  solo  se   lo 

quieren pasar bien, hasta al día de la muerte, si pensar ni razonar nunca.

Es el Libro mas Sublime, para quienes han decidido salir de su condición de 

animal mal logrado de dos patas y han decidido ser humanos en los mas 

altos de los niveles.

El ser humano pensante.

En   el   primer   capitulo,   profundizaremos   un   poco   mas   el   teorema   de 

incompletitud de Gödel y las ideas de Turing sobre computación e inteligencia 

artificial.

El problema es que antes de crear la I.A, deberíamos encontrar la inteligencia 

real y eso parece ser tarea compleja.

De hecho es muy complicado definir lo que es inteligente y lo que no lo es.

En   la   naturaleza   hay   muchos   ejemplos   de   no   inteligencia,   que   podrían 

engañarnos muy fácilmente.

La   aparente   perfección   sincronizada   de   algunas   estructuras   naturales, 

pueden inducir sin duda, a mistificaciones y a malas interpretaciones de lo 

que es la inteligencia.

Por eso existe la teoría del “Diseño Inteligente” del cual hablamos en el primer 

tomo.

La espacio­temporalidad subatómica por ejemplo, podría dar la impresión de 

que algo o alguien consciente determinó sapientemente  las reglas.

Hemos visto muy bien a lo largo del primer tomo que eso no es así.

La diferencia entre inteligente y no inteligente, es muy similar  a la diferencia 

entre ser viviente y ser no viviente.

También se puede evidenciar el hecho, de que entre las especies llamadas 

inteligentes, hay varios niveles de inteligencia.

Realmente resulta muy difícil, determinar si es mas inteligente el ser humano 

por haber llegado a la  luna o si es mas inteligente un gorila, por vivir en 

perfecta armonía con al ambiente que lo rodea.

No tenemos suficientes dados para establecerlo.

Parece que genéticamente haya muchas diferencias entre las varias especies 

de monos, y el ser humano.

También he oído que la única diferencia entre el ser humano y el cerdo, solo 

es de unos genes mas.

Eso explicaría muchas cosas.

Aun que se crea tan diferente y superior, el ser humano no deja de ser un 

animal.

Un animal salido mal.

Por la experimentación natural, de la que hemos hablado en el primer tomo, 

a veces nacen criaturas que parecen no pintar nada con el entorno o con el 

tiempo, en el cual están obligadas de alguna forma a yacer.

El ser humano es uno de los mas validos ejemplos de ese concepto.

No   obstante   nació   en   la   naturaleza   del   ecosistema   de   ese   planeta,   que 

llamaremos “Viejo Orden”, se emancipó de el, por lo menos aparentemente y 

estableció sus propias reglas de supervivencia a prescindir de los enfoques 

primitivos.

El ser humano, viene a ser lo que en el planeta representa un nuevo orden de 

cosas.

Una nueva perspectiva hacía sus objetivos  y  deseos,  por  encima del  viejo 

orden.

Para   llegar   a   la   realización   del   humano   anhelar,   es   indispensable   una 

determinación que el reino animal parece no tener.

Es imprescindible una visión clara y determinista del objetivo humano, es 

indispensable ver porque la naturaleza ancestral, ha sacado el humano de su 

armonía   con   el   viejo   orden   y   lo   ha   convertido   en   la   criatura,   que   nos 

ilusionamos de conocer hoy día.

Conocimiento realmente muy escaso.

¿Se conoce cual es tal objetivo?

Por supuesto, pero solo las elites poseen tal sabiduría.

Como Yo no pertenezco a ninguna de ellas, os lo diré con gusto.

Aun que el ser humano con respecto a la existencia en si, no tiene propósito, 

así como la existencia misma, el objetivo humano con respecto a si mismo es 

dejar de ser humano.

Desde   que   la   evolución   lo   arrancó     de   las   cuevas,   insidiándolo   en   los 

rascacielos, el humano no ha parado de deshumanizar a si mismo.

En el bien como en el mal.

Siempre   se   ha   encontrado   “Demasiado   Humano”   y   eso   lo   ha   puesto   en 

sugestión miedosa, hacía lo que humano no es.

Al   contempo,   desde   su   inconsciente   profundo   ha   tenido   un   huracán 

emocional que no pudo evitar la esquizofrenia, de desdoblarse en lo que es 

conocido como racionalidad.

El empuje positivo lo llevó a la luna y el negativo a la Shoah.

El humano ha de superarse a si mismo sin poder parar nunca.

Porque así puede preservar mejor sus genes y prosperar mas.

Las   ideas   Transhumanístas   pero,   parecen   dictar   una   futura   destrucción 

definitiva de los genes.

Fundiéndonos   con   las   maquinas   y   abandonando   para   siempre   el   viejo 

involucro biológico, también seremos libres de nuestros genes.

Así   que  el   objetivo  humano  es  dejar  de   ser  orgánico,  para  convertirse   el 

mismo en I.A, la inteligencia artificial.

Por la complejidad del cerebro, todavía los sueños Transhumanistas se ven 

bastante   frustrados   en   el   vano   intento,   de   desvelar     el   secreto   de   la 

inteligencia orgánica.

Hay   muchas   teorías   conspirativas   sobre   experimentos   secretos   de   los 

gobiernos sombras, enfocados a tal fin.

Chemtráils, envenenamiento de las aguas, contaminación de la comida etc...

No   hablaré   de   conspiraciones   en   ese   libro,   hablaré   de   como   el   cerebro 

funciona   y   de   como   las   matemáticas   pueden   definir   el   comportamiento 

utópico de las funciones  cerebrales .

Inspirándome en Alan Turing,  intentaré  presentar cuanto mejor  logre, mis 

ecuaciones de Álgebra Cerebral y Calculo Multivariable, adaptado a las ideas 

de la TermoDinamica ElectroMagnetica.

Como  digo   también  en   el   precedente   libro,  no  pretendo  afirmar  que  mis 

teorías y mis ecuaciones sean grandes descubrimientos científicos.

Tampoco pretendo que sean ciencia.

Pero   si   pretendo   que   expresen   en   la   manera   mas   precisa,   detallada   y 

completa, mis fantasías sobre los argumentos que trataré en esa obra.

Dicho eso, os deseo una buena lectura y un buen entretenimiento.

Sean mis palabras inspiradoras y creadoras de nuevas ideas y fantasías, en 

constante evolución.

P.D. ese tomo así como el primero, es el intento de demostrar que también las 

personas que no somos expertas,  pero que  tenemos pasión y creatividad, 

podemos llegar a escribir sobre tales pasiones sin ser luminares o grandes 

catedráticos.

                                       Capitulo 1

“ Ningún sistema consistente se puede usar para demostrarse a si mismo”

                                                                                         

                                                                                                                  Kurt Gödel

“ El razonamiento matemático puede considerarse más bien esquemáticamente  

como el ejercicio de una combinación de dos instalaciones, que podemos llamar  

la intuición y el ingenio”. 

                                                                               

                                                                                                                 Alan Turing

Empiezo ese capitulo con dos frases de los personajes históricos que vamos a 

tratar en el.

El primero es Kurt Gödel, matemático nacido el 28 de abril  del 1906, en la  

República Checa, creador teorema de incompletitud.

En   el   se   afirma  que   existen   verdades,   proposiciones   verdaderas,   que   pero  

jamás podrán ser verificadas y demostradas.

Porque las matemáticas utilizadas no es que sean incompletas, simplemente no  

tienen   las   características   necesarias,   para   confirmar   o   refutar   de   manera  

definitiva tal proposición.

Las matemáticas no se basan en suposiciones,  por su naturaleza tienen la  

necesidad de poseer la verdad objetiva de las cosas.

Una verdad que no puede ser relativa o subjetiva,  ha de ser absoluta.

Por   ejemplo,   si   afirmara   “  No   existe   la  Verdad”,   si   esa  ultima   frase   fuera  

verdadera con respecto a su proposición, es decir si es verdad , entonces la  

frase seria una mentira.

Habríamos una proposición que está en directo contraste con sigo misma.

A nivel  matemático no es soportable tal  situación, porque  iría en contra del  

“principio de no contradicción”.

Principio básico para reconocer la diferencia entre lo que es real, verdadero y lo  

que no lo es.

Las   cosas   en   matemáticas,   no   pueden   ser   verdaderas   y   falsas   al   mismo  

tiempo.

Esa   es   una   gran   diferencia   con   la   naturaleza,   que   en   las   maneras   mas  

absurdas puede ser no solo verdadera y falsa a la vez, si no también la fusión 

de   opuestos   contemporáneos,   como   hemos   visto   charlando   sobre   las  

características de la  singularidad cuántica.

Antes de Kurt, se creía que la aritmética con sus verdades axiomáticas, fuera  

capaz de demostrarlo todo.

Pero   en   1931,   Gödel   demostró   que,   existen   en   el   interior   de   la   aritmética,  

verdades que eran no demostrables, como la consistencia y el principio de no  

contradicción, del cual comentaba antes.

Por ejemplo, Dios es una verdad no demostrable aritméticamente y también se 

presta mucho a contradictorias interpretaciones.

Por eso matemáticas y religión siempre serán incompatibles, diga lo que diga el  

matemático Jhon Lennox.

Si tenemos un conjunto A de axiomas, denotaremos por T(A) el  conjunto de  

teoremas de A, cuando A es un sistema finito y numerable.

Así que T(A) es un sistema lógico de teorías engendrado por A.

Dos conjuntos finitos tienen el mismo numero cardinal, que es el numero de sus  

elementos, cuando se puede establecer una correspondencias entre cada uno  

de sus elementos, la llamada correspondencia biyectiva.

Un conjunto se define numerable, cuando tiene el mismo número cardinal del 

conjunto N y se define contable si es finito.

Los conjuntos infinitos, no son coordinables con ninguna de sus partes propias  

así que con respecto a la cardinalidad, el conjunto finito siempre será mayor de 

cualquiera de sus partes.

La diferencia de dos números naturales es un numero entero y el cociente de  

dos números enteros es un numero racional, obviamente cuando el divisor es  

un valor distinto de cero.

Los   números   reales   se   originan   como   sucesión   de   números   racionales   y  

decimales que pueden tener infinitos números detrás del coma.

Una grande pregunta en ambiente matemático es si  el  número cardinal  del  

conjunto  de números  reales R,  puede ser   igual  que el  número cardinal  del  

conjunto de números naturales (enteros).

Georg Cantor, probó que son diferentes utilizando la teoría de conjuntos, pero la  

cuestión se quedó abierta en ámbito aritmético.

El gran problema es que en los limites marcados por la aritmética, no se puede 

demostrar que el conjunto de números reales R no es contable.

Un sistema de axiomas es consistente cuando a nivel lógico en el sistema T(A)  

de los teoremas de A, no existe contradicción.

El sistema T(A) no debe contener un teorema P y su negación ¬ P = no P.

Simbolizando el sistema lógico aritmético con S  es admitido un sistema finito⁰  

de axiomas A , tal que según del primer teorema de incompletitud de Gödel,⁰  

existe una proposición indecidible P.

Por consiguiente no es demostrable ni P ni su negación lógica.

En el análisis matemático, utilizando la teoría de conjuntos se puede probar 

que existe una medida,  llamada medida de Lebesgue, el matemático que la  

creó, que tiene relaciones interesantes con subconjuntos de la recta real R.

Esos conjuntos son los medibles de Lebesgue.

La medida de Lebesgue para un intervalo, coincide con su longitud de manera  

que la clase de los conjuntos medibles de Lebesgue es cerrada, debido a la  

intersección contable de conjuntos y también por la diferencia.

Hay aquí una contradicción.

De el axioma de elección, se puede deducir que existe un conjunto A no medible  

de Lebesgue de la recta real R, pero al mismo tiempo, el axioma de Solovay  

dice que todo subconjunto A es un medible Lebesgue.

Mas cabe decir que el axioma de elección, es consistente con la axiomática de 

Zermelo – Fraenkel  y el  axioma de Solovay es también consistente con esa 

teoría de conjuntos, con además un cardinal inaccesible.

Eso da un gran problema, porque la fusión entre esos tres axiomas da una gran 

contradicción.

Existen entonces sistemas de axiomas que son consistentes,  pero contienen  

proposiciones falsas, es decir o era falso el axioma de elección o era falso el de 

Solovay.

La consistencia de un sistema de axiomas no es suficiente para determinar si  

las proposiciones son falsas o verdaderas.

El primer teorema de incompletitud de Gödel, afirma que si A es un sistema 

lógico,  consistente y     finitamente axiomatizable,  es  decir  contable,  entonces  

existe una proposición verdadera que no es un teorema de A.

La proposición que afirma que el conjunto de los números reales no es contable,  

es   la   directa   consecuencia   de   la   compleción   del   conjunto   de   los   números  

racionales y también, de manera análoga, a lo que establece el  teorema de 

Baire.

Admitiendo que el conjunto de los números reales es contable, la medida de  

Lebesgue sobre R como suma de las medidas de sus subconjuntos unitarios  

resulta ser nula.

Eso causaría la catastrófica destrucción de gran parte de las matemáticas.

La lógica matemática de primer orden de la teoría de la computabilidad, es 

insuficiente para el desarrollo y estudio de las matemáticas.

Una de las demostraciones mas simples de ese teorema es la siguiente.

Consideramos funciones proposicionales dependientes de una sola variable.

Sea Pn la n­ésima de esas funciones.

Si   Pn  (w) es sintácticamente correcta, es un enunciado aritmético concreto y 

bien definido concerniente n y w, que son dos números naturales.

Las   secuencias   de   proposiciones   que   constituyen   la   demostración   de   un 

teorema   en   el   sistema,   se   pueden   etiquetar   mediante   números   naturales,  

utilizando el esquema de ordinación que se ha elegido.

Así que el símbolo Пn  denotará la n­ésima demostración.

Consideramos la función de la proposición que depende del número natural w.

Así que:

Vemos que la parte dentro del paréntesis afirma que la x­ésima demostración 

es realmente la demostración de la proposición que constituye  Pw (.) aplicada al 

propio valor w.

La negación del  cuantificador  existencial,   fuera del  paréntesis,  elimina una 

variable,   x,  de   manera  que   solo   nos  queda   una   función  proposicional   que  

depende solo de la variable w.

Llegamos a la afirmación que no existe demostración para  Pw (w).

Podemos codificar todas las funciones proposicionales que dependen de w de  

modo,   que   la   proposición   escrita   en   precedencia   debe   tener   asociado   un  

número natural n.

Es decir: 

Examinamos esa función para el valor w = n.

Es decir:

La función Pn (n) es un enunciado aritméticamente y sintácticamente correcto,

construido   para   afirmar la parte izquierda de la proposición, es decir “ no  

existe demostración dentro del sistema para la proposición Pn (n).

Llegamos así a entender, que si hubiera una demostración para esa función y  

de   lo   que   esa   función   afirma,   el   enunciado   que   dice   que   no   existe   tal  

demostración   sería   falso   y   por   consiguiente  Pn(n)   misma   sería   falsa   como 

proposición aritmética.

Encontramos con eso una proposición verdadera que no  tiene demostración 

dentro del sistema.

Siendo entonces ¬Pn(n) una proposición falsa, tampoco puede ser demostrada 

dentro del sistema.

Por consiguiente ni Pn(n), ni su negación ¬Pn(n) se pueden demostrar dentro del  

sistema.

Gödel descubrió que el conjunto S de las proposiciones en N de la aritmética,  

no era definible en el modelo estándar N por una formula aritmética con una  

sola variable libre.

Construyendo una proposición aritmética con significado “ esta proposición es 

falsa en N” se caía en la antigua paradoja de Epiménides.

Hoy   día   ese   resultado   se   conoce   como   meta­teorema   de   Tarski   de  

indefinibilidad  de la verdad dentro de un lenguaje formal adecuado.

El   segundo   teorema de   incompletitud  de  Gödel   fue  encontrado  por  el   gran  

matemático Jhon Von Neuman cerca del 1930.

La   formalización  del   primer   teorema,   enseña  que   la   única  hipótesis  de  un  

sistema lógico, es su propia consistencia y si la consistencia de una aritmética  

suficientemente   fuerte   o   exigente   fuera   demostrable   dentro   de   esa   misma  

aritmética, entonces la proposición indecidible sería demostrable también.

El problema es que esa misma consistencia no es demostrable.

Se   contestaba   negativamente   a   Hilbert,   que   quería   demostrar   por   métodos 

finitarios la consistencia de la aritmética.

Siendo   esos   mismos   métodos   partes   de   la   aritmética,   eran   sometidos   al  

despiadado primer teorema y a su epilogo.

El gran filosofo y matemático Bertrand Russell del que hablamos en el tercer  

capitulo  del  primer   tomo de esa obra,  consideró  el   teorema de Gödel  nada 

menos como la prueba de la inconsistencia de la aritmética.

En en cuarto capitulo del primer tomo de esa obra, hablo de las conexiones  

entre genio y locura.

Kurt es un ejemplo.

No   obstante   su   carrera   en   ámbito   académico   fue   excelente   y   su   logros  

matemáticos   notables,   en   edad   mayor   empezó   a   sufrir   trastornos   de   la  

personalidad.

Probablemente a lo largo de su vida, estuvo luchando contra sus miedos y la  

insinuación de su inconsciente en el tejido diario de su vida.

Pero al final de los años 70 esos problemas lo habían vuelto extremadamente  

paranoico.

De hecho tenia la mas arraigada convicción de que alguien quería envenenarlo,  

así que toda su comida la probaba antes su mujer Adele.

Eso siguió hasta que en 1977 Adele fue hospitalizada, muriendo después de 

poco tiempo.

Desde aquel entonces Kurt se negó a comer.

Se quedó totalmente poseído por sus paranoias hasta que el 14 de enero del  

1978, pesando solo 32 kilos, murió en el hospital de Princeton.

Hay una linea muy fina entre locura y genio.

El genio, como digo en el primer tomo, es un tipo de equilibrio entre locura y  

creatividad.

Mas locura, mas creatividad, mas genio.

Puede ocurrir a veces que ese muy débil equilibrio se rompa, arrastrando al  

genio, cada vez mas dentro de sus obsesiones mas oscuras.

El inconsciente entonces, coge el sobreviento y destruye a su desafortunado  

huésped.

Que al fin y a cabo es el mismo.

Es realmente inquietante el hecho que, el inconsciente tiende a destruir la poca  

consciencia cerebral que se posee.

Si se reprime mucho, al final explota con mucha furia de auto­destrucción.

A lo largo del día, está enviándonos un sin fin de señales, para que podamos 

entender sus necesidades y satisfacerlas,  antes de que se convierta en su  

imagen mas monstruosa y nos intente dañar.

La   integral   entre   pulsiones   y   agresividad   freudianas,   descoloca   el   sutil  

equilibrio entre ES e Yo, el dionisiaco y el apolíneo.

Mandando en Shock, el cerebro, contenedor inocente de batallas épicas entre  

consciente e inconsciente, entre racionalidad y emociones, entre nosotrxs y lo  

que llevamos dentro sin tener ni idea.

Cuando a un genio se les quita la creatividad, vuelve a ser un simple enfermo  

mental.

Tal vez Kurt quería estar siempre creando cosas y poniendo a la prueba su  

inteligencia,   quizá   necesitaba   que   su   cerebro   estuviera   constantemente 

masticando algún problema insoluble.

O tal vez solo fue una coincidencia desafortunada, que el final de su vida fuera  

tan dramático.

Hay   unas   reflexiones   filosóficas   desencadenadas   por   el   teorema   de  

incompletitud, de las cuales  es indispensable argumentar en ese escrito.

Contemplando   la   frase   “   Ningún   sistema   consistente   se   puede   usar   para  

demostrarse a si mismo” surgen unas preguntas muy tétricas y escalofriantes.

Una frase análoga aplicada al individuo, una traslación de ese teorema para 

delinear una persona, seria que no se puede afirmar con seguridad “ Yo soy  

Yo”.

Si ningún sistema se puede usar para demostrarse a si mismo, decir que Yo  

soy Yo, seria exactamente lo que no se puede hacer.

Yo y Tu también, somos sistemas bastante consistentes, así que afirmar que 

somos nosotrxs es un intento de demostrarnos.

Hemos visto como el teorema, nos demuestra que existen veritá indimostrabili  

dentro del sistema.

Es decir, no hay duda de que Yo soy Yo y Tu eres Tu, pero ¿como hacemos para  

demostrarlo?

¿Como me demuestras que Tu eres Tu?

Bueno, me puedes decir que has nacido y por consiguiente estás con vida y eso 

demuestra que Tu eres Tu.

Pero aun así ¿como puedo saber si no mientes?

La gran diferencia entre humanos y animales es que esos últimos engañan,  

pero lo hacen según ciertas pautas de la evolución que les sirven para cazar o  

para esconderse de los depredadores, mientras el ser humano miente.

El mentir humano es diferente del animal, porque el engañar a un león es un  

enfoque   que   la   naturaleza   misma   ha   preestablecido   por   la   preservación   y 

protección de los genes.

Pero   todas esas mentiras de esos personajes  nauseabundos,  que salen en  

todas   esas   estúpidas   revistas   de   Gossip,   no   miran   a   la   preservación   y  

protección de los genes.

Porque   realmente  a   los  genes,   les   importa  muy poco  si   te  acuestas  con   la  

hermana de tu mujer o si has robado millones y los has ocultado en el colchón.

El  mentir  humano es  una desviación  del   engañar  animal,  de  hecho  el   ser  

humano mismo es una desviación del viejo orden natural.

Un intento de darle sentido a través de la contemplación de su belleza inútil.

Así que tras eso, ¿Como puedo saber si no me estás mintiendo?

Además, decir que Tu o Yo somos Tu y Yo, solo porque hemos nacido no es  

suficiente para determinar la real condición de ser Tu o Yo.

Por ejemplo, Yo no he nacido, así que no soy Yo debido a ese acontecimiento.

Algo mas determina mi ser Yo.

Así como determina el tuyo.

Que es realmente no tengo ni  idea, pero,  según como se siguen las pautas  

ocultas del inconsciente, que el nos comunica a través de signos indescifrables,  

podemos tener un nivel mas o menos alto de coherencia.

La coherencia a nuestro inconsciente, a nuestro ego.

Hay que dejar el ego, libre de expresarse.

Monitoreándolo y examinándolo para evitar de dañar a los demás y a nosotrxs  

mismxs.

Siendo   coherentes   al   inconsciente   somos   nosotrxs   mismxs,   pero   ¿Como 

demostrarlo?

Tal   vez   teniendo   una   correspondencia   entre   pensamiento   y   acción,  

manteniendo constante esa directiva en el tiempo y transformando cada día 

mas el inconsciente, en la expresión diaria de nuestros respiros.

Durante sus estudios sobre psicoanálisis, Sigmund se dio cuenta de que los  

síntomas   de   la   histeria   en   algunas   mujeres,   desaparecían   hablando   bajo 

hipnosis, de sus pulsiones reprimidas o miedos ignorados.

El contar esas represiones a alguien, hacía que la persona viviera en su mente 

tales situaciones y eso era suficiente para que sus inconscientes, placaran sus  

fuegos histéricos.

El subconsciente, no para de manifestarse en realidad.

Aun cuando nos callamos o mentimos, encuentra una manera de salir a la luz  

y   vengarse de que intentamos bloquearlo.

Freud dijo que el ego no es padrón en su propia casa (nosotros) y también  

añadió: “ El que tenga ojos y oído, puede estar seguro que ningún mortal sabe 

mantener un secreto. 

Si sus labios están en silencio, puede hablar hasta con sus dedos; la traición 

de él (el secreto, el inconsciente) rezuma por cada poro “.

Somos sistemas, creados por subconjuntos no tan diferentes de los algebraicos.

Si las matemáticas son el “ Idioma con el que Dios escribió el Universo” como  

dijo Galileo, nosotrxs siendo parte del universo también estamos escritxs con  

idioma matemático.

Así que cuando decimos “ Yo soy Yo” caemos totalmente en el teorema de Gödel 

en el cual se afirma que ningún sistema puede demostrarse a si mismo.

Por eso todo descubrimiento de toda disciplina es importante, porque siempre  

nos dice algo sobre nosotrxs mismxs.

Pero   ¿Si   nosotrxs   no   podemos   demostrarnos   a   nosotrxs   mismos,   pueden  

demostrarnos los demás?

Es decir, ¿Puede alguien demostrar que Tu eres Tu?

No creo.

El   problema   es   que   no   teniendo   posibilidad   de   demostrarnos   a   nosotrxs  

mismos, no podemos tener las bases para demostrar a los demás.

Nadie puede decirnos quienes somos y nadie por consiguiente, puede juzgar a  

los  demás  para  su  manera de  ser  si  esa  no daña a nadie  y   respecta   los  

derechos humanos.

Como las matemáticas se vuelven activismo.

Pero   ¿Si   no   podemos   demostrarnos,   ni   podemos   demostrar   a   los   demás, 

existimos?

La existencia nos impone unos parámetros bien precisos, que son el sujeto, el  

contexto y el momento.

Podemos determinar lo que somos, pero por el teorema de Gödel no podemos 

demostrarlo,   así   que   no   podemos   satisfacer   el   primer   parámetro,   el   mas 

importante.

Anulando por consiguiente  los otros dos, que se anularían también, por  las 

coordenadas   espacio­temporales   muy   particulares,   de   la   teoría   de   la 

relatividad especial,   tratada en el  segundo capitulo del primer tomo de esa  

obra.

No existimos pero estamos aquí lo mismo.

Entonces  deben  haber   otros  parámetros   para   la   existencia,   deben   “existir”  

otras  informaciones  capaces  de  delinear   la  diferencia  entre  no  existencia  y  

existencia.

Las hay de hecho, son las informaciones singulares.

Hemos visto que la singularidad cuántica en TermoDinamica ElectroMagnetica,  

es la perfecta fusión de dos opuestos, gravedad y entropía.

Es una herejía matemática,  que pone como base  de   la  creación  la   función 

inversa del principio de no contradicción.

Es decir la constante coexistencia concéntrica, de dos opuestos fusionados en  

una única asombrosa entidad, la singularidad cuántica.

Tras examinar su estructura, llegamos a entender que es la no existencia, la  

base de la existencia.

Es   el   no   ser,   la   base   para   la   existencia   del   ser   y   tras   eso,   el   poder  

determinarnos a nosotrxs mismxs sin pero podernos demostrar.

El estar hechxs por el 99,99999% de vacío y por el 1% de probabilidades de  

partículas  que  no  se  pueden  prever,   así   como  nos  dicen  Heisemberg  y  su  

Principio de Incertidumbre.

Utilizando el Principio Singular que dice que la base de la consistencia de un  

sistema, es la contradicción y no la verdad, todo sistema puede demostrarse a  

si mismo sin necesidad de supuestas verdades no demostrables.

Es  un  demostrar   lo   que  no   tiene  demostración,  a   través  del  delirio,   forma  

arquetípica de la fantasía que es la naturaleza y no a través de convenciones  

de lógica humana.

La   alienación   hace   que   un   sistema   no   sea   si   mismo   y   tampoco   otro,  

contemporaneamente al ser  un tipo de “Nada Consciente” y  por consiguiente  

se pueda demostrar a si mismo.

Expresándose   en   el   mismo   espacio­tiempo   y   no   solo   en   las   convenciones  

humanas.

¿El universo, es demostrable?

Quiero decir, ¿como demostramos el universo?

Siendo el universo un sistema, el mismo nunca podrá auto­demostrarse. 

Si consideramos el universo como el conjunto A del que hablábamos antes y fn 

todas sus funciones, nosotrxs estamos incluidxs en ellas.

¿Podemos nosotrxs,  como simple funciones, demostrar nuestro contenedor el  

universo?

Para solucionar paradojas como la de Russell y el teorema de Gödel, tal vez  

podemos   considerar   tales   situaciones   como   manifestación   directa   de   la  

estructura singular, aplicada a la lógica matemática.

En esos callejones sin salida, en los que una proposición es verdadera o falsa  

pero   no   demostrable,   la   doble   estructura   singular   es   aplicable   a   tales  

problemáticas.

Determinando la solución en la misma contradicción.

Seria solucionar el  principio de no contradicción, aceptando la contradicción 

misma como parte de la naturaleza.

Las ciencias no están lejos de nuestras vidas diarias, todo lo que hacemos y  

somos, es ciencia al contempo que arte.

La creatividad, hasta ahora asociada a los artistas es también características 

de genios científicos y matemáticos.

Como Kurt Gödel que a un cierto punto perdió el control y se dejó matar por su  

inconsciente.

Muerte muy diferente, es aquella del segundo personaje de ese capitulo.

Pero vamos con orden.

Alan Turing fue después de Gödel el que mas se interesó a la computación, el  

entender lo que es calculable y lo que no lo es.

Nació en Londres el 23 de junio del 1912.

Creía que todo sistema computacional existente, es decir todo lo medible como  

sistemas naturales, seres, acontecimientos...tenían las mismas características 

algorítmicas de lo que se conoce como “Maquina de Turing”, que es una primera  

idea de ordenador.

Esa maquina era un procesador de símbolos en una cinta y de hecho estaba 

compuesta de la parte mecánica, que hoy se corresponde con el hardware y un  

tipo de programación interna que sería el software.

El concepto era que, si había esa maquina en un cuarto, un ser humano en otro  

cuarto y un examinador en otro, cuando el examinador no podía entender quien 

era la persona y “quien” la maquina, la maquina era pensante.

De ahí nació la hipótesis de lo que se conoce como inteligencia artificial.

Empezó   a   estudiar   y   encontrar   unos   patrones   matemáticos,   que   en   su  

representación visiva se parecían realmente a patrones de librea animal, como  

cebras, vacas o peces.

Eso le convenció profundamente que si la naturaleza está escrita con idioma 

matemático,  nosotrxs también lo estamos y debe ser posible descubrir  esos  

patrones   y   utilizarlos   para   crear   la   “Maquina   Universal   de   Turing”,   una  

maquina   de   Turing   que   podía   procesar   los   dados   de   muchas   otras  

“Conectadas”.

El mismo dijo: “ Una ilimitada capacidad de memoria obtenida en la forma de  

una cinta infinita marcada con cuadrados, en cada uno de los cuales podría  

imprimirse un símbolo.

En cualquier momento ha un símbolo en la maquina, llamado símbolo leído.

La maquina puede alterar el símbolo leído y su comportamiento está en parte  

determinado por ese símbolo, pero los símbolos en otros lugares de la cinta no 

afectan el comportamiento de la maquina.

Sin embargo la cinta se puede mover hacía adelante y atrás a través de la  

maquina siendo eso una de las operaciones elementales de la maquina.

Por   lo   tanto   cualquier   símbolo   en   la   cinta   puede   tener   finalmente   una 

oportunidad “.

Resultaría así que nuestro cerebro tiene una ilimitada cinta de símbolos, que  

usa para crear nuestros pensamientos, emociones, reflexiones etc...

Crear una maquina universal de Turing como inteligencia pensadora, hasta al  

día   actual   ha   sido   imposible   por   la   extrema   complejidad,   no   solo   de   la  

estructura  en  si,   si  no   también  para   las   informaciones  que  se   le  deberían 

aplicar al software.

Aun   que   los   ordenadores   modernos   son   indiscutiblemente   formidables,   en  

hacer cálculos rapidísimos, no tienen una inteligencia propia.

No tienen consciencia.

Porque   para   recrear   un   cerebro   humano,   habría   demasiadas   variables,  

demasiados algoritmos y demasiados logaritmos.

Así como dice Roger Penrose en su libro “ La  mente nueva  del emperador “.

Dejamos eso para el siguiente capitulo.

Realmente interesantes también, son algunos de los patrones que describen  

comportamiento   y   acontecimientos   en   las   especies   y   el   proceso   llamado 

glucólisis, (el oxidar de la glucosa con el fin de obtener energía para la célula),  

llamados “ Patrones de Turing para sistemas de reacción­convección­difusión 

en dominios fijos sometidos a campos de velocidad toroidal”.

Difusión,   advección   y   reacción   son   los   tres   elementos   entre   los   cuales   el  

equilibrio entre problemas físicos se distribuye.

La difusión es la dispersión de las especies involucradas a lo largo del dominio  

físico del problema.

La   advección   está   relacionada   con   el   transporte   de   especies   debido   a   la  

presencia de campos de velocidad.

La reacción es el proceso de interacción, con el cual se originan o se consumen 

las especies involucradas en el fenómeno.

Esa es  la ecuación diferencial  que resume  las  interacciones entre esos  tres  

elementos, con respecto a un fenómeno a una sola especie:

Donde   u   es   la   concentración   de   la   especie   estudiada,   v   es   la   velocidad 

asociada a la advección y f (u) la función el proceso de reacción.

Ecuación muy importante porque utilizada también, en sistemas de dinámica 

de   fluidos,   transferencia   de   calor,   física   de   semiconductores,   ingeniería   de 

materiales, química, biología, astrofísica, ingeniería biomédica y matemáticas 

financieras.

Un patrón se caracteriza por la presencia de la distribución espacio­temporal de  

las especies  en cuestión,  debido a  fenómenos de procesos entre  reacción y 

difusión.

Turing, logra definir las condiciones en las que un proceso reactivo en equilibrio,  

puede   perder   su   equilibrio   debido   a   un   termino   difusivo   que   genera   unos  

patrones   espaciales   heterogéneos,   llamados   patrones   de   inestabilidad   o  

también patrones de Turing.

Un sistema regido  por   reacción­difusión de  dos  especies  expresado por   las  

ecuaciones:

será inestable espacialmente en los patrones de concentración de las especies  

u  y  v , si se verifican las condiciones de las siguientes ecuaciones:

  expresan los coeficientes de los que depende la velocidad de difusión 

de cada sustancia en el dominio.

Expresamos con:

  

 la relación entre los coeficientes de difusión de las dos especies en tanto que 

es un coeficiente asociado con los procesos de reacción f y g.

Utilizamos subíndices para definir derivadas parciales.

Ese   set   de   ecuaciones   individua   procesos   químicos   y   físicos,   también 

formaciones de patrones en manchas de la piel de animales o distribución de 

poblaciones  animales,   formación de  huesos,   tejidos  y   canceres,   entre  otras  

muchas cosas.

Hay   varios   estudios   y   aplicaciones   sobre   esos   conceptos,   por   grandes  

científicos como Schnakemberg, Grey y Scott, Murray, Kondo y muchos otros.

Esas complicada ecuaciones logran describir  fenómenos aparentemente muy 

diferentes entre ellos, como la glucólisis, la distribución animal en un territorio,  

las libreas animales, los huesos y los canceres...

Confirman   toda  sospecha  que  en   la  naturaleza   los  patrones  existen  y  son  

utilizados de manera análoga para toda creación.

Es realmente asombroso como descubrimiento,  que no solo  hay sistemas y  

pautas lógicas y claramente matemáticas en la naturaleza, si no también  que  

podemos comprender y utilizar esos conocimientos adquiridos.

Es   la  demostración  que   cada  unx  de  nosotrxs,   también   tiene  sus  precisos  

patrones   siguiendo   ciertos   enfoques   que   determinan   la   forma,   la   espacio­

temporalidad y el  comportamiento,  en el  fenómeno de las matemáticas mas 

arcanas que llamamos vida.

Nuestras   células  siguen   los  patrones  de  Turing  para   la  glucólisis,  nuestros 

huesos se forman siguiendo las ecuaciones que hemos analizado mas arriba.

Somos computables al final.

Ese pensamiento fue la fuente de la genialidad de Alan, que no solo se dedicó  

a descubrir matemáticamente la naturaleza, si no también se evidenció en la 

decodificación de códigos.

Como el código nazi “Enigma” durante la segunda guerra mundial, que le dio  

la apreciación  mas encomiable por parte del gobierno británico.

Pero su interés principal fue la matemática biológica, también conocida como  

morfogénesis.

Quería descubrir cuales eran las relaciones entre la secuencia de Fibonacci y  

las estructuras naturales.

Trabajó en ese tema hasta a su triste muerte.

Alan   era   homosexual   y   a   su   época,   había   mucha   homofobia   y   la  

homosexualidad era perseguida penalmente.

Hubo un desafortunado incidente con uno de sus amantes, Arnold Murray, que  

con un cómplice entró en casa de Alan para robar.

Durante   la   denuncia   a   la   policía   Alan   admitió   su   homosexualidad   y   fue  

arrestado.

Hubo un juicio en el cual se le daba “Libertad” de elegir entre ir a la cárcel o  

someterse a una terapia hormonal con estrógenos.

Alan   no   era   Transexual,   no   tenia   necesidad   de   modificar   su   cuerpo   para  

adaptarlo a su identidad de genero, pero aun así elijo la terapia hormonal para  

no ir a la cárcel.

Esa le causó tantos cambios y problemas con su imagen y emozionalitá,  que a  

un cierto punto  no pudo aguantar mas.

Se suicidó con una manzana envenenada con cianuro en el 1954.

Como   la   ignorancia   humana   en   temas   que   le   asustan,   como   es   la  

homosexualidad, puede provocar semejantes acontecimientos de injusticia total  

e inaceptable.

Un genio de tal nivel, obligado a revivir la pesadilla de Blancanieves de manera  

tan oscura y tétrica, envenenándose con una manzana.

Manzana que luego se convertirá en el símbolo de la Apple, como homenaje a  

Turing por Steve Jobs.

En el cuarto capitulo del primer tomo de esa obra, comento como a veces el  

genio se vuelve locura, pero Alan es un ejemplo muy diferente.

En su historia intervinieron convenciones sociales y religiosas, que aun dándole  

una falsa posibilidad de elección, en el fondo le estaban condenado a muerte.

El suicidio de Alan es uno de los mas grandes ejemplos de como la ignorancia  

humana   es   intolerable   y   de   que   hay   que   hacer   todo   lo   posible   para  

desarraigarla cada vez mas, de la mente humana así como de la sociedad que 

esa crea.

Ambos personaje tratados en ese capitulo han tenido muertes violentas, como  

si lo genios no pudieran morir normalmente  y hasta a su muerte debe de ser  

diferente o violenta.

Menos mal que no soy ninguna genia.

Cuando era pequeña quería ser “Científica Loca” , así que ahora solo me falta  

ser científica.

Esas   dos   personalidades,   no   pueden   no   inspirarme   las   mas   estrafalarias  

fantasías sobre el mundo, sobre la estructura de la vida, la consciencia, sobre  

Yo  misma y los demás que me acompañan en ese viaje.

Hacen que nazcan en mi interior preguntas profundas, cuestiones difíciles para 

contestar, locuras y presunciones.

En mi delirio de omnipotencia, debido a mi “Octopolaridad”, algunas de mis  

personalidades   que   aman   las   matemáticas   y   la   física,   se   han   puesto   de  

acuerdo a mi espalda, creando un conjunto de ecuaciones para contestar a la  

pregunta ¿El cerebro se puede describir matemáticamente?

Me excuso ya con los expertos por las herejías que estoy a punto de enseñar.  

Como siempre quiero que quede claro, que todo eso solo son mis personales  

fantasías y no pretendo que se tomen en serio científicamente.

Surgen de varias partes de las matemáticas que intento estudiar, inspirándome 

de hecho a mi mas total incomprensión de las mismas.

He   llamado   esas   locuras,   Álgebra   Cerebral   y   Calculo   Multivariable   de   la  

TermoDinamica ElectroMagnetica.

Que serán argumento de los próximos capítulos.

 

                                              CAPITULO 2

“Creo que los animales ven en el hombre un ser igual a ellos que ha perdido de  

forma extraordinariamente peligrosa el sano intelecto animal, es decir, que ven  

en él al animal irracional, al animal que ríe, al animal que llora, al animal  

infeliz” .

                                           

                                                                                         Friedrich Nietzsche

Empiezo el capitulo con una frase de uno de mis personajes favoritos.

En ese capitulo presentaré  mis ecuaciones para definir  el  ser  humano  y  la 

estructura cerebral, en términos matemáticos, utilizando unas interpretaciones  

personales del calculo de variables múltiplas de funciones de grado n.

Serán ecuaciones bastante simples y algunas de sus definiciones, serán versos 

que luego serán explicados en prosa.

Mirando el ser humano y su mente, estudiando como a lo largo del tiempo ha  

sido descrito  por  varios  personajes de  las ciencias,   las   filosofías,   las  artes 

etc...vemos que tendenzialmente se puede dividir en dos.

La consciencia y el inconsciente.

Esas dos entidades, son  los habitantes de nuestro cerebro y forman lo que  

comúnmente se conoce como psique o mente propiamente dicha.

Pero ¿Que son la consciencia y el inconsciente?

El   el   capitulo   4   del   precedente   tomo,   describo   ambos   como   características 

intrínsecas del cerebro, es decir son realmente partes de nuestro propio cerebro.

La   consciencia   es   la   parte   que   “Mandamos”   y   el   inconsciente   son   todas  

aquellas partes sobre las cuales no tenemos un control directo.

Las   proporciones   son   mas   o   menos   el   5%   de   conciencia   y   el   95%   de  

inconsciente.

Los genios como Albert Einstein llegan a utilizar hasta a un 10% del cerebro.

No hay una parte  definida  del  cerebro  para  la  consciencia  y  otras para el  

inconsciente, los dos juegan a perseguirse y escaparse entre ellos mismos.

Mientras tanto a “Nosotrxs” nos parece de tener unas tormentas en la cabeza.

Las   ecuaciones   que   definen   una   persona   humana   en   TermoDinamica  

ElectroMagnetica son las siguientes:

“ Marcado por ser dos es el uno.

Nunca paz, ni equilibrio entre Apolo y Dioniso.

Devorándose y persiguiéndose sin sosta ni descanso” .

Donde fncexĸ(1) es la conciencia, fncex(I) es el inconsciente y fn(X)/2 es el cerebro.

El índice n significa un numero indefinido de funciones que no necesariamente  

se pertenecen a números naturales, c significa cerebral, ex significa exterior y ĸ  

significa consciente. 

El espacio­tiempo en el cual esas entidades actúan es multidimensional n.

Es decir ¶ elevado a n.

Así que la ecuación se escribe:

“ Por espacios y tiempos se persiguen los dos que son uno.

No pueden vivir juntos y no logran estar separados”.

Vemos que según simplificamos los subíndices en el numerador, obtendremos  

el exterior simplificando las “c” y el interior cerebral simplificando las “ex”.

También podemos determinar la contracción de los índices de ¶ en la siguiente 

manera:

según la convención de la suma tensorial de Einstein.

Esas   ecuaciones   quieren   decir,   que   la   consciencia   y   el   inconsciente   son  

literalmente   partes   de   la   estructura   cerebral   y   no   algún   valor   añadido  

independiente de la conformazione del cerebro.

No es lógico separar psicología de neurología.

En cuanto la sede de la mente está en el cerebro.

Nada puede ser visto, oído, percibido,  saboreado o tocado, sin pasar por el  

cerebro.

El cerebro siempre tiene espacio­temporalidad 

Porque el cerebro es el interior de la cabeza, al menos en condiciones normales.

Al contrario, la conciencia ĸ y el inconsciente pueden tener subíndices externos.

Eso se debe a que en realidad hay un continuo y sin fin, flujo de informaciones  

entrando y saliendo de nosotrxs.

El  subíndice “ex” aplicado a la consciencia ĸ determina el interactuar activo y  

voluntario con el ambiente que nos rodea. 

Aplicándolo al inconsciente individua las normas sociales, las convenciones, el  

inconsciente colectivo, el ES freudiano.

De eso llegamos a ese conjunto de ecuaciones:

“ Al adentro el afuera.

Imposible realmente yacer en el singulo.

Se hacen costretti e pequeños los infinitos de afuera,

al engordarse espasmódico de cualquier infinito minimal.

Distorsiona y contorce la deformación singular, confundiéndolo todo”.

El universo exterior tiene relativo reflejo en los universos internos en el cerebro.

Estamos compuestxs por átomos, células, moléculas, nervios, brazos, piernas,  

etc...

Cada una de esas cosas tiene una referencia en el mapa cerebral.

Nada  escapa al cerebro.

Al contempo el ambiente tiene su espacio, su tiempo, los muebles, las casas,  

los coches, las personas etc...

Todas esas cosas también son registradas por el cerebro.

Pero un porcentaje muy esíguo y pobre viene utilizado por ĸ.

Además cada estimulo, sea interno u externo, viene distorcionado por Q²,   la  

doble   forma   cuántica   que   colapsa   y   se   expande   al   mismo   tiempo,   dando  

vueltas y vueltas al crear Ф , la hélice áurea del tiempo.

Eso significa que nuestros sentidos, ya pobres por ellos mismos, también son 

confundidos   por   la   estructura   singular,   que   los   modifica   de   manera  

desconocida.

Las   acciones   pueden   ser   conscientes   o   inconscientes,   externas   o   internas  

según necesidad y circunstancias:

 

Vemos   que   a   nivel   arquetípico   el   cerebro   menos   el   inconsciente,   nos   da 

directamente la consciencia.

Cuando el  subíndice es “ex” queda evidente una acción consciente hacía el  

exterior, cuando el subíndice es “c” la acción es interior, como un pensamiento.

Ahora: 

lo mismo vale para las acciones inconscientes.

Sustrayendo   la   consciencia   al   cerebro,   nos   queda   la   estructura   que   no  

utilizamos según voluntad.

Las   acciones   inconscientes   en   el   interior   encefálico,   pueden   ser   miedos  

reprimidos, deseos, pulsiones etc...

Externamente   el   inconsciente   se   manifiesta   a   través   de   las   convenciones 

sociales, las reglas morales, los estereotipos etc...

Hemos   dicho   que   muchas   de   las   convenciones   sociales   son   mentiras   o  

disimulaciones de miedos ancestrales.

También hemos dicho en el primer capitulo de ese libro, que el ser humano  

tiene la facultad de poder mentir, sea a los demás como a si mismo.

Así que, en la determinación de las características conscientes e inconscientes  

hay que incluir también, la mentira o la verdad.

Considerándolas como elecciones conscientes o inconscientes, definidas por el  

individuo o el contexto en el cual, ha desarrollado la necesidad de ocultar la  

verdad o de enseñarla, a si mismo primero y luego al mundo.

La actual sociedad se basa en ocultar las cosas, no solo a los demás si no 

incluso a cada elemento que la compone.

De eso nacen la política y la religión.

Unas simples ecuaciones para mostrar  la sutil  diferencia entre mentir  o ser  

sincerxs son:

 

“ Ser el No Ser, encarnar lo que no está y hacerlo como vivo”

donde con – x se expresa una información negada que conlleva  una realidad  

negativa R­ ,  un negativo de la realidad.

La mentira.

Negativo no significa “Feo”, solo quiere decir que es algo opuesto a la realidad,  

es su contraparte, su enemiga.

De hecho, con la mentira solo se complican las cosas. 

La verdad tiene ecuaciones similares:

 

“ A la Coherencia el Respiro y al Actuar Simetría “

La   verdad   utiliza   x,   una   información   coherente   al   tejido   espacio­temporal,  

individuando una correspondencia entre pensar, decir y actuar.

R+ es el coincidir de estímulos externos que requieren determinadas pautas de  

comportamiento , decisiones y  elecciones, por parte de la persona.

A veces  decir la verdad puede crear mas problemas que resolverlos, debido a  

que la mentira es el acuerdo tácito y silencioso de la sociedad, pero también es  

indudable la satisfacción personal en actuar conformes a R+.

Desde siempre ese placer sin precio, ha creado no pocos problemas a quienes  

gozan de su perpetrar en la vida, llevándolos de hecho a la muerte o la locura.

Como   le   pasó   a   Giordano   Bruno   para   avalar   el   sistema   heliocéntrico   y   a 

Friedich Nietzsche al escribir “ El nacimiento de la Tragedia “.

Libro que fue considerado casi un insulto para los filósofos de la época por su  

hablar   claro  e   incisivo,  sobre   temas  tan   importantes  como  la   tragedia  o   la  

sociedad moralista.

Friederich creía en el tiempo cíclico, un concepto muy antiguo.

Decía que todo momento es eterno, porque el tiempo vuelve y vuelve, una y otra  

vez.

No le temía a la muerte porque creía de volver a vivir infinitas veces.

La diferencia con la reencarnación es que no había un cambio en el espacio­

tiempo, si no que el mismo volvía a repetirse igual.

No cambiaban las personas, no cambiaban los lugares ni las cosas.

No cambiaban las acciones.

Un error tornaba a ser tal, un número infinito de veces, una victoria y su gloria  

lo mismo.

El, se hubiera vuelto loco, para toda la eternidad.

Vemos lo interesante de esa idea.

Las personas, estamos en un lugar de la tierra que puede ser nuestro lugar de  

nacimiento o el lugar donde mas nos gusta vivir.

Los lugares son partes del planeta, la tierra.

Así mismo la tierra es parte del sistema solar, que es parte de nuestra galaxia.

La vía láctea.

Nuestra querida galaxia también hace parte de lo que llamamos universo.

El universo es parte del multiverso, que es parte del ultraversus, que es parte  

del vacío cuántico, que es parte del campo singular.

Que es parte de la Fantasía.

Si como decía Friederich y los antiguos filósofos griegos, el tiempo es circular y  

las cosas vuelven y vuelven,  podemos ver  algunas características cósmicas 

conocidas.

En el tercer capitulo del primer tomo, hablando de como acabará el universo, 

vemos que la teoría del big­crunch nos dice que, después una gran expansión el  

universo   volverá   por   la   gravedad,   a   encogerse   hasta   a   llegar   a   una  

singularidad.

Luego   eventualmente   habrá   otro   big­bang   y   se   repetirá   otra   vez   todo   el  

ocurrido.

Habrá otra vez los dinosaurios, otra vez Nietzsche diciéndonos que todo tornará  

a pasar otra vez y también yo escribiendo ese  libro,  con vosotrxs a  la otra  

parte.

Habrá entonces otro universo igual que eso.

Muy mal, porque quiere decir que jamás se mejorará en nada, jamás se llegará  

a la meta.

Los errores volverán a devorar la justicia y los universos, se convertirían en 

traumas eternos.

Muy fea perspectiva.

Según la T.E. el tiempo si vuelve, pero nunca igual.

Siendo una hélice áurea, las cosas si vuelven y vuelven, pero cada vez como 

variables múltiplas de la ecuación original.

Es   decir,   que   habrá   un   número   indefinido   de   universos   con   un   número  

indefinido de versiones de el  mismo,  un número  indefinido de versiones de  

estrellas,   galaxias   y   sistema   solares   donde   estarán   viviendo   un   número 

indefinido de versiones de nosotrxs mismxs.

Con todas las variantes del caso.

La suma de los multiversos, de las dimensiones que los componen y todas sus  

variables crean el ultraversus, la naturaleza, la fantasía.

La fantasía luego vuelve a crear ese tan curioso carrusel y re­empieza el circo.

Es realmente muy difícil imaginar cada vez mas allá, nuestros contenedores.

Pero extraordinariamente logramos utilizar la naturaleza, la fantasía, por como 

mas nos gusta.

Musica, pintura, matemáticas, física...

Interviene en la creatividad una mezcla de elementos, los sentidos.

Como he dicho en el tercer capitulo de primer tomo, existen sentidos corporales  

y sentidos cerebrales.

La común es ĸ, la consciencia.

¿Que es la consciencia para la TermoDinamica ElectroMagnetica?

Ese conjunto de ecuaciones la expresan:

“  Dentro la multitud, la sola.

   Dentro el Caos el Orden.

  Dentro en si, una Luz”.

Con (nnV  se expresa un colapso de onda que da una variable V.

Vemos que utilizo lo que yo llamo intercambiable N, que es una integral N en la  

cual los parámetros, pueden ser invertidos llegando a la estructura inversa de  

la ecuación.

Al numerador la suma entre consciente e inconsciente con respecto al cerebro.

El todo se suma al conjunto de los sentidos y estímulos 

El   resultado,   es   una   diferenciación   con   respecto   a   un   espacio­tiempo   N  

dimensional, contemporaneamente interno y externo.

Elevar a –  Q²    significa dividir  por  Q²,  es decir  que  todo proceso mental  y  

exterior con sus respectivas fusiones, es sujeto a deformación singular.

Esa hace que todo sea diferente con respecto a su forma utópico – arquetípica.

En la tercera expresión, se resta al conjunto de sentidos ­ estímulos exteriores,  

el reflejo cerebral de los mismos. 

Transformando la intercambiable N en la función inversa f^­1.

Obteniendo así V, una sola variable y una sola decisión.

La consciencia es la capacidad espontánea del cerebro, debida a su propia  

estructura, de poder elegir una sola variable entre un número n de variables.

Hablando científicamente, no hay nada “Misterioso” añadido al cerebro para 

crear la consciencia.

La mente no es alguna cosa mágica que vive en el cerebro, es el mismo cerebro.

Su estructura y sus pulsos neuronales, a través de los neurotransmisores a lo  

largo de los axones y las dendritas.

Se que eso puede ser muy decepcionante por los que necesitan que siempre  

haya “Algo mas”.

La verdad es que si lo hay, es todo lo que todavía no sabemos.

Como he dicho varias veces, el conocer las cosas a nivel estructural, no nos  

quita el placer de gozar de ellas.

El  hecho  que   las  emociones,  sean pulsos  cerebrales  y  sustancias  químicas 

paseando  por  nuestro  cerebro,  no  significa  que  no  podemos amar,  soñar  o 

disfrutar de la vida.

Escribir matemáticamente que es una cosa, no la hace sin placer.

Hay muchos psicólogos y psiquiatras que afirman que la mente no depende del  

cerebro, Yo no soy una experta y no voy a decir que se equivocan, pero si tengo  

que elegir una base para la mente elijo la neurología.

De   Como   se   funden   esas   ecuaciones,   con   las   varias   partes   cerebrales  

hablaremos a lo largo de la obra.

Ahora vamos a ver un ejemplo simple, de como la consciencia actúa para elegir  

la variable que se introducirá en el tejido espacio­temporal.

Un día, de repente me entra sed y eso, hace que se crean unas variables para  

los epílogos de tal situación.

Aquí vemos la situación simplificada a través de unas simples ecuaciones:

Yo soy fn  (A), es decir el conjunto de mis características o funciones f, que son 

las corporales y las mentales.

Menos  es el estimulo de la sed, porque al cuerpo le falta hidratación, así que  

menos alfa significa una falta.

De hecho alfa es el agua.

A ese punto se crean unas variables que son fn  (A) +   es decir que tomo el  

agua,  fn (A) + t + que significa que tengo un contratiempo, tipo golpear el pié  

contra un mueble, una llamada al móvil etc...pero al final, logro tomar el agua.

 fn (A) + t ­  dice que tengo un contratiempo, tipo que me llaman al móvil para 

decirme que acabo de ganar el nobel y cogiendo el bolso, salgo corriendo de  

casa y por consiguiente no logro tomar el agua.

Para ver lo que puede pasar, se ponen en relación dividiéndolas entre ellas y  

según se simplifica, se obtiene una variable.

Lo curioso es que para la variable donde logro tomar el agua, soy Yo que tengo  

el control de mi misma.

Pero en las otras dos, se entromete un elemento circunstancial, t,   que en un  

caso logro superar y retomar control de mi misma, tomando el agua.

En el otro caso no consigo superar t y las circunstancias deciden por mi.

Eso nos dice mucho sobre como funcionan las cosas en la vida.

No  todo  podemos  decidirlo,  ni   controlarlo  porque  a  veces  son   las   cosas,   el  

inconsciente externo, a dominarnos alzándose en contra de nuestra consciencia  

y nuestros deseos.

Por eso no creo en la “Teoría de la Atracción”.

Es verdad que teniendo una actitud positiva y trabajando duro, se puede llegar  

a obtener la realización de nuestros deseos, pero de eso a decir que el universo  

nos escucha, me parece realmente presuntuoso.

Además el universo no tiene orejas, solo tiene causas y consecuencias.

Circunstancias, que aveces se pueden dominar y a veces no.

Otro ejemplo simple es el siguiente.

Una mañana tenia que levantarme temprano así que puse el despertador a la  

hora   mas   apropiada   para   levantarme,   prepararme   y   llegar   a   tiempo   a   mi  

quehacer.

Pero, después que me acosté me surgió la duda repentina de si había puesto el  

despertador.

Así que casi me levanto a ver, pero al mismo tiempo recordé de haberlo puesto y  

prácticamente no me moví de un milímetro.

Eso   me   dio   una  sensación   muy  particular,   como   de   sobresalto   y   sorpresa  

mezclado con una calma y tranquilidad muy rápidas, después de recordar que 

había puesto el despertador a la hora correcta.

Analizando esa sensación, me di cuenta de que era exactamente igual a la  

sensación que se tiene en el tren estando de pié, cuando el tren arranca.

Pero con menos intensidad.

Pensé   entonces,  que debería haber  una explicación  racional  para  eso  y  de 

hecho la encontré.

Se trata del conocido concepto newtoniano de la conservación del momento.

La piel  que habito,  estaba tumbada para dormirse y por consiguiente  tenía 

momento  P = 0.

El   pensamiento   de   tener   que   levantarme   para   poner   el   despertador,   tenía  

momento Pc = 0 x.→

Pero ese pensamiento se anuló en el mismo instante, por recordar que había 

hecho lo debido con el despertador.

Entonces  Pc – Pc = 0 

Eso significa que mi  momento  inicial  P,  no  fue modificado por mi  momento  

potencial  cerebral  Pc.

La c de hecho significa cerebral.

Tenemos   entonces   una   correspondencia   entre   dos   sensaciones   que  

aparentemente no  tienen nada que ver,   como  la  de pensar  si  he puesto  el  

despertador y la del tren que arranca.

No obstante eso vemos que a nivel de explicación física, esas coinciden.

Me   parece   extremadamente   interesante,   semejante   coincidencia   entre  

situaciones tan diferentes.

Tenemos  así   correspondencias  entre  sensaciones  que  aparentemente,   están 

enmarcadas en contextos desiguales.

Mas   adelante   en   ese   escrito   trataremos   de   definir   mejor   esas   ideas,   de  

momento vamos a ver como matemáticamente se puede describir tal fusión de 

acontecimientos.

La ecuación newtoniana para el momento es:

P es el momento, r i   es el vector de posición y  r´i  el vector velocidad.

Así que una adaptación al argumento podría ser:

La sustracción entre el momento corporal nulo y el momento cerebral anulado  

por la falta de movimiento corporal, nos da el momento general P(A) nulo.

Parece raro que me puse a analizar todo eso, partiendo de una simple duda  

sobre si había puesto o no un despertador.

Evidentemente parezco una fijada, que está obsesivamente convirtiéndolo todo 

en ecuaciones.

La verdad es que estar escribiendo un libro como ese, amplifica mis fijaciones  

diarias y las transforma en estudios profundos, sobre el tejido espacio­temporal  

y su interacción con nuestro cerebro.

Normalmente no estoy pensando siempre en esas locuras, también pienso en 

muchas otras sobre las cuales todavía no he podido escribir.

Pero el ejemplo de la sensación tren­despertador, me pareció tan curiosa que en 

realidad hizo que me planteara unas preguntas muy difíciles para contestar.

Si un fenómeno físico como la conservación del momento, logra entrar en la  

vida   diaria   en   una   forma   tan   particular,   ¿Cuantas   otras   sensaciones   se  

podrían explicar con las leyes ya conocidas de la física?

Creo que serían bastantes.

Puede que hayan varios intervalos entre momento corporal potencial e impulsos  

de movimiento cerebral que pueden o no volverse energía cinética.

Las sensaciones mentales, tienen un reflejo en las corporales y viceversa.

Emociones, sensaciones y sentimientos, son entidades cerebrales que por la  

mayoría de veces, tienen origen inconsciente y luego vienen analizadas por la  

consciencia.

Son las tres esencias del abismo.

Me enseño eso una maestra zen, que tenía forma de una gatita muy bonita  

llamada Micia.

Surgen de hecho de la fusión espontánea entre el espacio­tiempo cerebral

y el espacio­tiempo exterior

Es decir desde el conjunto de operaciones factibles entre ellos.

Hemos visto antes que la contracción de los índices “c” y “ex” ocurre como de  

consueto en operaciones entre tensores.

Aun que las ecuaciones que presento por ser utopico­arquetipicas, no necesitan  

ser calculadas ni resueltas, se puede experimentar con ellas relacionándolas a  

la geometría diferencial clásica y al calculo de funciones o variables.

Por ejemplo, hemos visto antes la suma de los dos tipos de espacio­tiempos, la  

sustracción sigue las mismas reglas tensoriales de contracciones de índices.

También se puede dividir, el espacio­tiempo exterior por el cerebral o la fusión 

“cex” y simplificar los índices que elegimos.

Eso nos lleva a la conclusión de que realmente los sentidos exteriores, el tacto,  

la vista, el oído, el gusto y el olfato, tienen correspondencias en sensaciones  

que se simbolizan cerebralmente y se convierten en dinámicas complejas, entre  

consciente e inconsciente.

Dentro de la estructura espacio­temporal hiper dimensional encefálica.

Al mismo tiempo, los sentidos cerebrales que como he dicho en el tercer capitulo  

del primer tomo, son la filosofía, la creatividad, la inspiración, la curiosidad, la  

imaginación y muchos otros que todavía no se conocen, a su vez tienen reflejos  

en los sentidos corporales conocidos y también en los desconocidos.

Se auto­evidencia que hay un continuo flujo y reflujo entre los índices “c” y “ex”  

determinando todas las características de ¶, de la identidad, del nivel racional  

y emocional de la persona.

Obviamente solo estamos limitando esas disertaciones al ser humano, pero el  

espacio­tiempo en si es todo.

Hay unas grandes equivocaciones generalizadas, entre las personas que no se  

interesan de cosmología o de astronomía etc, es decir que mucha gente cree que  

el universo es lo que está “Ahí Fuera”.

Eso es un gran error.

El universo está por todas partes y lo es todo.

Se tiene la impresión de que el universo solo sean las estrellas, los planetas,  

los agujeros negros...pero la verdad es que el universo es todo lo que vemos,  

oímos, saboreamos etc...

El universo son las hormigas, las plantas, el agua, la cerveza,   los humanos,  

las maquinas.

Es nuestras moléculas, nuestras células, nuestros electrones.

El  universo es  también nuestras sensaciones,  nuestras emociones,  nuestros  

deseos, nuestra tristeza.

El universo lo es todo.

Ahora surge espontánea una pregunta, ¿Si nosotros somos parte del universo y  

tenemos   consciencia,   eso   significa   que   el   universo   en   parte   tiene   también  

consciencia?

Si, pero es la nuestra.

Las estrellas no tienen cerebro, así que no hacen elecciones espontáneas entre  

variables, los planetas tampoco y mucho menos los agujeros negros.

Son los seres biológicos, que poseen una estructura tal, de poder dominar tales  

variables.

Lo que administra y gestiona la consciencia es la selección natural, es decir que  

los   perros   tienen   la   cantidad   de   consciencia   para   elegir   lo   que   los   perros  

necesitan para la supervivencia, los gatos igual etc...

Los animales también tienen inconsciente,  por eso  las  liebres saben que es  

mejor escapar si se acerca un zorro y,  no esperan que el zorro les ataques para  

enterarse de que puede hacerles daño.

Así que en parte el universo tiene consciencia, la ĸ que pertenece a los cerebros 

de los seres vivientes.

Eso no significa que el “rezarle” sea verdadero y que funciona, porque como  

acabamos de decir   la consciencia que tiene el  universo,  es  la nuestra y en  

realidad estaríamos rezando a nosotrxs mismxs.

Cosa bastante estúpida.

Bajo el punto de vista científico y neuronal, ĸ es un porcentaje de la estructura  

cerebral y tras eso, se puede determinar cual ser la tiene y cual no, además  

que definir los niveles  a los que esa misma llega en cada criatura.

La filosofía es el primero de los sentidos cerebrales.

La   capacidad   de   producir   pensamiento,   a   prescindir   de   lo   que   se   está  

pensando.

La ecuación para la filosofía, es la misma que la de la consciencia de hecho.

Antes de pasar a las ecuaciones de los sentidos mentales, vamos a analizar en  

el detalle los sentidos físicos y a contemplar, las ecuaciones que los expresan  

junto con las funciones, que individuan esos mismos sentidos a nivel cerebral.

Luego estudiaremos como sentidos mentales y corporales, se funden para crear  

la persona, la función  general fn (1).

Cervantes una vez dijo: “ Y la que es deseosa de ver, también es deseosa de 

ser vista”.

Empiezo con esa frase mi descripción del sentido de la vista.

Sentido en el cual confiamos completamente y al cual nos apoyamos casi por  

completo.

A lo largo del primer tomo se ha tratado ese sentido en el detalle, ahora vamos  

a a volver a examinarle y, a intentar llegar a unas pautas generales a través de  

las cuales, llegar a una descripción matemática del sentido.

El   ojo  humano  es   el   resultado  de  millones  de  años  de   evolución,   la   linea  

evolutiva entre humanos y chimpancés se separó hace cerca de 5 o 7 millones  

de años.

Los chimpancés siguieron en el viejo orden, mientras que el humano se salio de  

el para llegar a definir su propio orden.

Que desafortunadamente todavía no se ha podido entender cual es.

El ojo humano es similar, a los ojos de los demás vertebrados e incluso de  

algunos moluscos.

Tiene forma mas o menos esférica y está compuesto por varias partes, que se 

articulan entre ellas, pautando lo que conocemos como “Ver”.

En   el   ojo,   incluyendo   la     esclerótica,   que   es   una   membrana   de   colágeno, 

tenemos la capa externa que es espesa y resistente.

Tiene un color blanco a diferencia de la cornea que es transparente.

La   capa   media,   incluye   la   coroides   que   es   otra   membrana   pero   de   tejido  

conectivo y vasos sanguíneos, y también, es presente el tejido conjuntivo del  

cuerpo ciliar y del iris.

La   capa   interna   es   la   retina,   en   la   cual   se   encuentran   las   células  

fotorreceptoras en forma de bastones o conos, cubiertas por células epiteliales 

de forma cubica, contenedoras de  la melanina.

La   retina   está   apoyada  externamente  a   la   coroides   e   internamente   está   a 

contacto con el humos vítreo.

El ojo es, como hemos dicho una fusión de estructuras que proceden de tejidos  

embrionarios diferentes.

En la etapa embrionaria, la retina viene del prosencéfalo, la parte anterior del  

cerebro y pertenece al sistema nervioso central.

La cornea y el cristalino, vienen del ectodermo superficial.

La forma esbozada del ojo es visible ya a los 22 días de la etapa embrionaria.

La retina se forma desde dos vesículas ópticas, que a su ves se evolucionan  

desde la parte anterior del cerebro llamada prosencéfalo.

La retina se conecta a esa parte cerebral a través de los tallos ópticos.

Las dos vesículas con el desarrollo, se van acercando a la superficie y poco a  

poco se doblan sobre si mismas, transformando su forma desde  la esférica 

hasta la forma de una copa.

El tejido resulta así ser doble debido a la invaginación de las vesículas, dando  

origen al cáliz óptico.

La pared interna que cubre el cáliz óptico creará la retina, mientras la pared  

externa   se   convertirá   en   las   células   epiteliales   en   forma   de   lamina,  

contenedores de la melanina.

El ectodermo superficial,  entrando en contacto con el cáliz óptico, se espesa 

creando la placa cristalina que invaginándose, crea la vesícula cristalina.

Esa misma se volverá después, lo que conocemos como cristalino.

A la quinta semana de gestación, la vesícula cristalina se separa del ectodermo  

superficial y se posiciona cubriendo el orificio del cáliz óptico, al mismo tiempo  

el ectodermo se convierte en la cornea.

Esa cubre  la parte anterior  del  globo ocular  y es  transparente y resistente,  

además no contiene vasos sanguíneos.

Rodeando  la cornea hay  lo  que se conoce como conjuntiva,  una membrana  

mucosa transparente que forra el globo ocular.

Detrás de la cornea hay la llamada cámara anterior, delimitada por el iris y la  

pupila  y  detrás  de  esas  se  halla   la  cámara posterior,  el   cuerpo  ciliar  y  el  

cristalino.

Las dos cámaras son espacios pequeños, separados por el iris y conectados  

por las pupilas y llenos de un liquido llamado humor acuoso, que también es  

transparente.

Ese ultimo sirve para mantener húmedo el cristalino, para nutrirlo y mantener  

la forma de la sección anterior del ojo.

En el iris tenemos dos músculos que controlan el abrir y cerrar de la pupila.

El color del iris, depende de la transparencia del estoma y de la cantidad de  

pigmento que contiene.

A   escasez   de   pigmento   los   ojos   serán   azules,   a   cantidades   mayores   de  

pigmento los ojos variarán entre el verde y el castaño.

El cristalino actúa como lente ocular, está sostenido por unas fibras conjuntivas  

extremadamente finas, llamadas ligamento suspensorio del cristalino.

A su vez, esos ligamentos se juntan con el músculo ciliar.

El cristalino ya se delinea en la tercera y cuarta semana de embarazo, siendo  

blando y elástico en los niños, con el tiempo  se va endureciendo.

El cuerpo ciliar va desde la ora cerrada, que es la porción anterior y periférica  

de la retina, hasta el iris.

Es responsable de producir el humor acuoso y de acomodar el cristalino de  

manera mas apropiada para su función.

Está formado por el músculo ciliar y los procesos ciliares.

Detrás   del   cristalino   tenemos   el   humor   vítreo,   un   gel   transparente   que 

ocupando la mayor parte del interior del ojo, hace que  mantenga su forma.

El humor vítreo está a contacto con la retina, esta es sensible a los estímulos 

luminosos que transmite al cerebro a través las fibras del nervio óptico.

La retina está compuesta de cuatro partes, la mácula que es la zona con mas 

detalle visual, en el  centro de la mácula está   la fóvea que es una pequeña 

depresión donde se juntan los rayos de luz.

La tercera parte es la papila óptica, que es el punto desde el cual sale el nervio  

óptico, en ella no hay células receptoras de luz y también se conoce como punto  

ciego.

La cuarta parte es la ora cerrada, sección mas anterior y periférica de la retina  

que entra en contacto con el cuerpo ciliar.

La contracción del músculo ciliar, enfoca los rayos luminosos en la parte de la  

retina preestablecida para eso.

Ese   proceso   se   llama   acomodación   y   es   importantísimo   para   obtener   una 

correcta visión de lo observado.

Luego las células fotorreceptoras, envían las señales visivas a través de los  

nervios ópticos formando una X en el quiasma óptico, a una parte del cerebro 

llamada nucleo geniculado lateral,  conocida también como tálamo óptico.

Luego los pulsos llegan a una parte cerebral llamada cortex estriado o también 

corteza   visual   primaria,   pasando   después   a   las     áreas   periestriada   y 

paraestriada.

A esas áreas se deben añadir otras dos que también influyen en la vista, es  

decir el área de significación visual, situada en el lóbulo parietal cerca de las 

áreas  auditivas  y,   el  área  de   función del  aprendizaje  situada en  el   lóbulo  

temporal.

La vista es un fenómeno muy complejo,  en el  cual  como vemos  intervienen  

muchas partes del cerebro, las que he tratado hasta ahora solo son una parte.

En TermoDinamica ElectroMagnetica se simplifica ese sentido, a través de la 

representación utopico­arquetipica de la función misma, expresándola con esa 

ecuación: 

“ Luz es engaño no Verdad

¿Que es lo que crees ver?

Tal Mentira te giostra e manipula

como ella desea y como tus Padrones te mandan”

Donde   fn  (X)/2   es   el   cerebro   como   suma   de   las   partes   conscientes   e  

inconscientes.

Con  se representan los fotones en todos sus estados del espectro de luz.

Y con la vista misma.

Vemos  que  todo  el   espectro  de   luz   entra   en   el   ojo,   pero   luego   las   células 

receptoras solo pueden captar una pequeña parte.

Eso no significa que el cerebro no pueda captar todo el espectro de luz.

De hecho ese mismo llega al encéfalo pero, como vemos viene filtrado por el  

inconsciente 

Desde el  conjunto de  fotones exteriores,  se  crea su  imagen correspondiente  

también a nivel cerebral y esa es la completa gama de luz de todo el espectro.

La evolución humana ha seleccionado los genes que luego constituyeron las  

células receptoras, de manera que solo vemos los fotones que tienen energía de 

4x10^­19 julios, es decir la minúscula parte del espectro de luz perceptible por  

el sistema visual humano, los ojos.

Eso se debe al hecho de que a escala humana, era mas importante elegir tal  

abanico de luz en lugar que otros.

Puede que por cuestiones de supervivencia, como ver las tigresas mejor o por  

cuestiones de simplicidad natural.

Además   no   parece   que   haya   ninguna   “Criatura   Infrarroja”   que   nos   quiere  

atacar o devorar, así que los ojos se han acomodados en esa franja espectral  

fotónica, para razones practicas.

Vemos  también,   como el   inconsciente  absorbe   todas  las  demás   frecuencias 

luminosas, en relación con el espacio­tiempo cerebral.

Entonces restando al conjunto externo de estímulos fotónicos, la absorción por  

parte del   inconsciente de  la mayoría de esos,   llegamos a  obtener   la  visión 

consciente de la persona.

Evidentemente muy limitada y escasa.

Lo   mas   curioso   es   que   los   índices   resultantes   en   la   visión   consciente   del  

individuo, son “cex”, es decir una fusión entre exterior e interior.

Eso nos dice que en realidad es muy difícil distinguir lo que es exterior de lo  

que es cerebral.

Porque lo que vemos, lo vemos siempre a través del cerebro, es decir que vemos  

las   correspondencias   cerebrales   de   los   estímulos   llegados,   que   luego 

consideramos como realidad “Exterior”.

Pero no sabemos en su totalidad, cuales eran esos estímulos, porque en gran 

parte los ha absorbido el inconsciente.

Lo que entonces definimos “Realidad Exterior” es un engaño.

Para que las ecuaciones fueran mas claras he omitido la deformación singular 

Q², que junta con el inconsciente, también determina las leyes de la Gestalt,  

explicadas en el tercer capitulo del primer tomo de esa obra.

No vemos mucho.

Al proceso de la vista, también se le asocia un tipo de selección actuada por el  

inconsciente, que tiende a ocultarnos lo que no nos gusta o que nos asusta y  

enseñarnos lo que mas nos gusta o tranquiliza.

Por eso hay gente que no ve lo que tiene delante a los ojos, no solo a nivel  

literal del termino, si no también a nivel figurativo.

No quieren ver las mentiras del cura de su iglesia o de otros tipos de orden  

religioso, no quieren ver las mentiras de gurus y místicos de feria, no quieren  

ver las mentiras de sus políticos favoritos.

Tampoco se quiere ver cuando una persona querida no recambia con la misma  

intensidad   el   afecto   recibido,   no   se   quiere   ver   las   mentiras   de   maridos   o  

mujeres que traicionan y muchas otras cosas que nos desagradan y asustan.

A   nivel   estructural   visual,   nos   ha   pasado   creo   a   todo   el   mundo   de   estar  

buscando algo que nos urge, tipo las gafas,   las llaves u otros objetos y no  

obstante   buscamos   en   toda   la   casa,   no   hay   manera   de   encontrar   lo   que  

necesitamos.

Luego paradójicamente y como por magia, el objeto aparece bajo nuestros ojos  

y en cima, en el lugar donde ya lo habíamos buscado.

Ese ejemplo,  es un clásico de como el   inconsciente puede manejar nuestros  

sentidos.

Si el objeto estaba delante de nuestros ojos ¿Como ha sido posible que no lo  

hemos visto?

Tras las ecuaciones para la vista, nos hemos enterado de que el espectro visivo  

completo, pasa  por el inconsciente antes de llegar a la consciencia y reducirse  

drásticamente.

Así que  el inconsciente selecciona lo que vemos.

En el ejemplo del objeto perdido, ese mismo representaba para el inconsciente  

una situación desagradable.

Si las llaves, eran del coche que usaríamos para ir al trabajo o para ir a ver  

una persona, que no nos agrada y que puede hacernos daño, el inconsciente 

ocultaba a la vista consciente aquel objeto, para proteger a la persona de un  

posible futuro sufrimiento.

A veces pasa también, que tenemos muchas ganas de ir a un lugar tipo un  

espectáculo y pero no logramos encontrar los billetes.

En ese caso el inconsciente no quiere proteger, pero tal vez ir a aquel lugar y  

estar  en  aquella  situación,  quizá   con determinadas personas,  desencadena  

procesos de temores internos y desconocidos, que activan el inconsciente.

El   inconsciente   es   una   estructura,   un   mecanismo   que   se   activa   según 

predeterminados enfoques.

Individuar cuales son esos enfoques es realmente difícil, pero entender donde y 

como actúa el inconsciente no lo es tanto.

La dimenticanza, el olvidar cosas por ejemplo, es una manera con la cual el  

inconsciente nos intenta comunicar algo.

A mi muchas veces, se me olvida llevarme el cepillo del pelo en el baño cuando 

me tengo que duchar o también poner la segunda loncha de queso, en cima de  

todos los ingredientes de un sandwich.

Cuando  logro   recordar  de  hacer  esas   cosas,  pues  el   inconsciente  me  hace  

olvidar otras o también me hace poner una camiseta, en el cajón de las faldas.

Un experimento simple, para averiguar como el inconsciente modifica las cosas  

es ponerse con un papel y un bolígrafo o delante del ordenador, y empezar a  

escribir lo que se ha hecho durante el día, desde el momento en el que se ha  

despertado.

Veremos que a un cierto punto haremos unos errores de gramática u ortografía.

Ahí   la   consciencia   ha   metido   la   pata,   dejando   que   el   inconsciente  

desequilibrara  la concentración y la coordinación entre pensamiento y acción,  

en ese caso el escribir.

Los significados de eso, pueden ser varios y suelen ser demasiado personales  

como para llegar a una conclusión genérica, de ese fenómeno.

Otro sentido del que vamos a hablar es el oído.

Sentido muy importante no solo para la comunicación si no también para el  

equilibrio y percepción posicional corporal.

Se compone de tres partes que son el oído externo, el medio y el oído interno.

El  oído externo está   compuesto  por  el  pabellón auricular  y  por  el  conducto  

auditivo externo.

El pabellón auricular, es un cartílago elástico recubierto de piel blanda que a su 

vez también, está cubierta de células sebáceas llamadas vellosidad del trago.

En la parte medial del pabellón, está presente una arquitectura ósea y fibras  

de músculo estriado, que comunicándose con el conducto auditivo externo le  

dan firmeza y apoyo.

El conducto auditivo externo se extiende desde el pabellón auricular hasta al  

tímpano.

Ese   conducto  de   cerca  2cm en   los  humanos,   está   compuesto  por   cartílago 

elástico, piel blanda y tejido óseo.

En los hombres hay mas presencia de vellosidades del trago en su interior.

En la piel están las glándulas ceruminosas que producen el cerumen, sustancia  

protectora de  la  cavidad ótica,  su  función es crear una barrera al  polvo,  a  

agentes parásitos, agentes virulentos y bacterianos.

Evita también la maceración de la piel del conducto.

El oído medio se compone de varias partes que son, la cavidad timpánica, la  

membrana timpánica,  los osteocillos óticos,  senos y celdas mastoideas y  la  

tuba faringotimpánica también conocida como trompa de Eustaquio.

La cavidad timpánica contiene un seno irregular lleno de aire.

Este llega desde la nasofaringe por medio de la tuba faringotimpánica, dando 

acople   con   la   estructura   intratimpánica,   sirviendo   también   como   medio   de  

transporte de frecuencias acústicas.

La cavidad timpánica esta cubierta por mucosa y una   lamina epitelial en su  

posterior.

En la parte anterior es presente un epitelio cilíndrico, pseudoestratificado con  

células a forma de cáliz.

La membrana timpánica es transparente y separa la cavidad timpánica del  

conducto auditivo externo.

Con un diámetro de aproximadamente 1 cm, tiene forma ovalada.

Tiene tres capas, la primera capa se llama intermedia y está compuesta por  

tejido   fibroconectivo   que   se   conforma   casi   completamente   a   la   membrana 

timpánica.

Esa capa está compuesta por colágena, por fibras elásticas y fibroplastos.

La segunda capa se llama estrato córneo y es piel que recubre la superficie  

exterior de la membrana timpánica.

Esa   piel,   es   epidermis   que   se   yace   sobre   una   capa   de   tejido   conectivo  

subepidermiana.

La tercera capa es mucosa y forra la superficie interior de la capa intermedia  

de tejido conectivo, con un epitelio con característica plano simple.

Los   osteocillos   óticos,   son   cuatro   huesos   muy   pequeños   y   por   su   forma 

estructural, se les llama martelus, anvilus, lenticulens, estribalis.

El estribalis además es el hueso mas pequeño del cuerpo humano.

Están compuestos por tejido óseo compacto y cartílago hialino.

Su función juntos con la membrana timpánica es convertir las ondas sonoras 

que   a   través   del   aire   viajan   por   la   cavidad   timpánica,   en   ondas   sónicas  

viajantes en el liquido  perilinfático del oído interno.

Al entrar de las ondas de sonidos en el oído medio, martelus golpea anvilus  

que a su vez golpea estribalis, después el sonido pasa por la ventana oval y la  

circular.

La   tuba   faringotimpánica   llamada   también   trompa  de  Eustaquio,   en  el   ser  

humano adulto mide cerca de 4 cm y está compuesta por una porción ósea y  

una cartilaginosa,   también es  presenta  una  lamina  epitelial   compuesta  por  

epitelio nasofaringeo o epitelio cilíndrico ciliado pseudoestratificado con muchas 

células caliciformes.

Su función es equilibrar la presión en ambos lados del tímpano.

El  oído  interno   llamado  laberinto,  se  divide  en   labyrinthus osseus  (óseo)  y 

labyrinthus captivus (membranoso).

En el óseo, los conductos semicirculares pertenecen al órgano del equilibrio y la  

caracola (coclearis) pertenece al órgano de la audición.

Contiene un liquido linfático denominado perilinfa que se localiza en el espacio  

perilinfático.

El   laberinto   membranoso,   a   su   vez   se   divide   en   labyrintus   vestibularis   y  

labyrintus coclearis.

El vestibularis contiene los estatoconios llamados utriculus y saculus, en los  

conductillos semicirculares óseos.

Es evidente que a los médicos les gusta el latino.

El laberinto coclear es el conuctillo coclearis con ubicación en la cóclea ósea.

En   el   conductillo   coclearis   está   el   órgano   de   Corti,   que   también   viene 

denominado órgano receptor de la audición y propiocepción.

Los canales semicirculares, son tres pequeños tubos con geometría semicircular 

implantados en el vestibulo y situados en  los tres planes x, y, z.

Nos dan  la noción del  espacio  y contribuyen al  mantener del  equilibrio  del  

cuerpo y de la cabeza.

La  cóclea es  un sistema creado por   tubos  enrollados  uno al   lado  del  otro,  

llamados rampa vestibular, rampa media y rampa timpánica.

La membrana vestibular separa rampa vestibular y rampa media, mientras la  

membrana basilar separa la rampa media de la rampa timpánica.

En la superficie de la membrana basilar, está el órgano de Corti contenedor de  

células sensibles llamadas células ciliadas.

La rampa vestibular y timpánica, están llenas de perilinfa carga de sodio pero  

pobre de proteínas.

Pero la rampa media contiene endolinfa, que si contiene muchas proteínas y 

sobretodo potasio.

La rampa vestibular, está relacionada con la ventana oval por el vestibulo y la  

rampa timpánica tiene limite con la ventana redonda.

Los   dos   conductos   están   comunicados   con   el   vértice   del   caracol   llamado 

también  hélicotrema.

La membrana gelatinosa llamada tectoria está en cima de las células ciliadas 

que a su vez están sostenidas por las células de Deiters.

El órgano de Corti es llamado también órgano espiral debido a su forma.

Se extiende por todo el conducto coclear.

Su   estructura   es   extremadamente   compleja   y   es   difícil   una   descripción 

adecuada.

Se puede pero separar en dos componentes, las células ciliadas cocleares y las  

células de sostén.

Las primeras tienen la función de convertir   las señales acústicas físicas en 

señales acústicas mecánicas cortilinfaticas.

Después, vuelven esas señales en otras de naturaleza electroquímica que se  

con dirección  hacía  el área de recepción auditiva de la corteza cerebral.

Las células ciliadas internas, son aproximadamente 4000 y están en linea en  

una  sola  hilera  por   encima   de   la   cara   interna,  de   las   células   columnares 

internas.

Las   células   ciliadas   externas   localizadas   perifericamente   a   las   células  

columnares externas, forman cuatro hileras y tienen un número  aproximado de  

13.000 células.

Sus terminaciones nerviosas tienen característica afarentes y eferentes.

Las células sostén, yacen en cima de una membrana basal y tienen varias  

microestructuras:   las   células   limitantes   internas   y   externas,   las   células 

falángicas internas y externas, las células columnares internas y externas.

El liquido linfatico, del túnel de Corti y del espacio de Nuel se llama cortilinfa o  

endolinfa y tiene función de recepciones acústicas.

El sentido del oído está directamente conectado al cerebro mediante los nervios  

craneales y acústicos.

Debido a que el cerebro fn(X)/2 tiene dos hemisferios, los pulsos que administra  

siempre están cruzados.

Es decir que cada hemisferio gestiona la parte opuesta del cuerpo.

Cada hemisferio además, tratando del oído tiene sus reglas preestablecidas.

El hemisferio derecho detecta vocales, voces humanas, sonidos animales e de  

insectos, sonidos mecánicos, musica, el timbre de los instrumentos musicales.

El hemisferio izquierdo detecta la lengua madre, las consonantes y también es  

la parte cerebral para los cálculos (Yo la tengo en huelga desde el 1987), y para  

la palabra.

A nivel utpico­arquetipico, el oído se puede simbolizar con esas ecuaciones:

“ El oír agradable

olvida lo insoportable.

El oír los deseos 

disipa el Terror.

El oír lo que te inculcan volviéndote Sordo

te hace Patético”.

Vemos que como en  la vista, no hay una selección en las frecuencias    (U)  

antes de entrar en la oreja.

Omega elevado a n de U significa todas las frecuencias del conjunto universal.

No hay  exclusión de frecuencias antes de entrar.

Todas las frecuencias entran en el complejo órgano auditivo y solo después hay 

una efectiva selección.

Pero  la hace el cerebro.

El   lóbulo   temporal  es   la  parte  del  espacio­tiempo ¶  cerebral,  encargada de  

memorizar cuantas mas cosas.

A   cada   imput   entrante,   vemos   en   la   ecuación,   le   corresponde   un   reflejo  

cerebral.

Como en la vista, el oído ß es la sustracción entre todas las frecuencias del oído  

exterior ß (U) y del oído cerebral completo, que es lo que efectivamente está  

escuchando el inconsciente ß(   )

luego una rapidísima selección llegan a ser oídas solo las frecuencias que van  

desde 20 Hz a 20 kHz.

Es decir las frecuencias del espectro audibles, comprendidas entre infrasonidos  

(bajo los 20 Hz) y los ultrasonidos (mas de 20 kHz).

Comentábamos sobre eso en el tercer capitulo del primer tomo, hablando de las  

dimensiones, vistas como integrales N desde una octava menor a la mayor y  

viceversa.

Todas las demás frecuencias han sido ocultadas por el inconsciente, siempre  

por razones evolutivas.

En el cerebro humano, vemos que el inconsciente no es una entidad oscura y  

casi sobrenatural, como la describieron Freud o Yung.

Al contrario, es una de las mas eficientes y ocupadas de las partes cerebrales.

El   inconsciente  es  el  medio   con  el   cual,   las  varias  estructuras  del   cerebro  

gestionan  los   impulsos de  los  sentidos y,   los   transformas en  informaciones  

legibles por la estructura ĸ, de modo que esa pueda tener uno o varios colapsos  

de onda, que crearán  la vida misma de fn(1).

Es el sistema con el cual  la naturaleza, a través de la evolución, ordena la  

fusión entre ¶n espacio­tiempo multidimensional exterior y, ¶ cerebral, espacio­

tiempo multidimensional interno al limite determinado por el cuerpo humano.

Limite que es muy ilusorio como veremos mas adelante.

Es una pena que  la mayoría de  los sonidos que existen no podemos oírlos 

conscientemente,   pero   en   efecto   sería   imposible   vivir   y   orientarse   con   la  

percepción total, de todas las frecuencias del espectro audible.

Sería un caos indescriptible, si además le sumamos todo lo que se puede ver  

con el espectro de luz, tendríamos una confusión que sobrecargaría el cerebro 

en su parte ĸ hasta a dañarlo.

El   inconsciente   juega   el   papel   de   almacén,   como   la   papelera   de   los 

ordenadores.

Los dados están ahí,   la  energía no se pierde,  pero  aquellos  pulsos no son  

utilizables por ĸ.

¿O si?

Hablaremos de eso cuando explicaremos los sentidos cerebrales.

El oído así como la vista, siendo uno de los dos sentidos corporales en los que  

mas confiamos,  también puede ser sujeto a manipulación humana.

Los gobiernos, los jefes religiosos y los que en general tiene poder sobre otros,  

enseñan lo que mas les conviene, dicen lo que mas engaña a la gente para  

lograr mantener sus beneficios mas tiempo posible.

Mas altos los niveles de poder, mas alta la manipulación de esos sentidos.

Los periódicos, la televisión sobretodo, están podridos en la manipulación que  

mas les conviene y favorece al abusón de turno.

Así  como Pier  Paolon Pasolini,  sublime poeta,   literato   y director  de cine,  y  

también como Italo Calvino,  sublime escritor, considero  la televisión como la  

mas nauseante basura, esclava de las mas repelentes ignorancias humanas.

Es de hecho, una la maquina construida según esos dos sentidos, la vista y el  

oído.

En ella vemos imágenes y oímos palabras y palabras, que repetidas hasta el  

paroxismo ya solo suenan como bla, bla, bla...

Bombardean a las masas, con las farsas políticas, las pantomimas religiosas y 

las mas estereotipadas idioteces del vulgo mas bajo.

Los periódicos no son exentes de semejantes tonterías.

La información ya no está en los “Medios de Información” que se han podrido  

en el servilismo mas patético.

La red, internet es el medio con el cual la información verdadera y coherente 

ahora se puede obtener, con sencillez y rapidez.

Por eso considero  internet uno de  los mas grandes  logros de  la  inteligencia  

humana.

Por  eso  hay que defender   la   red,  de   las  manos  fascistas  que solo  quieren  

utilizar lo que sea, para mantener su posición elevada y seguir disfrutando de  

sus placeres mas aberrantes.

Os aconsejo de ver la película “ Saló, los 120 días de Sodoma” de Pasolini.

Y de leer “Las ciudades Inexistentes” de Calvino.

La vista y el oído son muy fáciles de manipular, todo el mundo que tiene una 

mínima sabiduría de como funcionan puede hacerlo.

En el mal, como hacen los poderoso de la tierra y en el bien, como hacen los  

artistas.

Un sentido que no es manipulable por los parásitos humanos, el el olfato.

El  sistema olfativo,  elabora  los olores de partículas aromáticas y odoríferas  

desprendidas por cuerpos volátiles, que entran en contacto con el epitelio de la  

nariz.

Parece que la nariz humana puede distinguir hasta a 10.000 aromas distintos.

Los olores en si son compuestos químicos, moléculas, transportados por el aire,  

entrando en nuestro organismo a través de la respiración.

La mucosa olfativa  está   compuesta por   tres diferentes  tipos de células,   las  

células olfativas sensoriales, las células sostén y las células basales.

Las células basales sustituyen las células olfativas mas o menos una vez al  

mes.

Esas son cerca de 20 u 30 millones y, en su extremos anterior contienen una  

pequeñas cabezas que   a su vez, tienen unos 30 filamentos sensoriales, los  

cilios.

El moco nasal acuoso, sirve para transportar las moléculas aromáticas a los  

cilios, ayudado por proteínas fijadoras.

Los   cilios   entonces   convierten   esas   sustancias   aromáticas   en   estímulos  

eléctricos.

Las   células   olfativas,   tienen   prolongaciones   nerviosas   que   llegan   al   bulbo  

olfatorio, ese es una porción anterior del cerebro preestablecida para la función 

de percibir los olores.

Las prolongaciones terminan en los glomérulos que son minutas terminaciones  

esféricas de las células olfativas.

Ahí   se   procesan   las   señales   aromáticas   que   luego   a   través   de   células 

receptoras especiales llegan al sistema límbico y al hipotálamo.

Esas dos regiones cerebrales son las mas antiguas en el ser humano.

En ellas además, se procesan sentimientos, emociones, instintos e impulsos,  

también contienen las memorias y regulan la liberación de hormonas.

Los olores luego alcanzan la corteza cerebral haciéndose conciencia.

En la parte superior al paladar duro del tracto respiratorio, tenemos la nariz,  

que contiene el órgano periférico del olfato, que incluye la nariz y la cavidad  

nasal dividida en dos zonas por el tabique nasal.

El esqueleto que suporta la nariz, está hecho por hueso y cartílago hialino.

Las parte óseas son los huesos nasales, las apófisis frontales de los maxilares,  

la porción frontal del hueso nasal y su espina nasal, la parte ósea del tabique 

nasal.

La piel de la nariz es espesa y con numerosas glándulas sebáceas.

La porción cartilaginosa de la nariz se compone de 5 partes, dos laterales, dos  

alares y el tabique nasal en su parte de cartílago.

Los cartílagos alares tienen forma de U y son móviles, sirven para dilatar o  

contraer  las narinas cuando también, se contraen los músculos que actúan 

sobre la nariz.

  El tabique divide la nariz en dos partes, las cavidades nasales y su parte  

cartilaginosa es móvil y blanda.

Su   parte   superior   está   constituida   por   la   lamina   perpendicular   del   hueso  

etmoides.

Esa lamina baja desde la lamina cribosa, continuándose en su parte superior  

con la crista galli.

El vómer es un hueso fino y de forma plana, crea la porción posteroinferior del  

del tabique nasal, con partes de las crestas nasales y con los huesos maxilares  

y platino.

El área respiratoria comprende la mayor parte de las fosas nasales, su mucosa  

está formada por un epitelio cilíndrico seudoestratificado ciliado, con muchas  

células caliciformes.

Ese epitelio  yace sobre una lamina basal,  a  la cual  sigue  la  lamina propia  

fibrosa conteniendo numerosas glándulas mixtas, que producen una secreción 

para mantener húmedas las paredes de las cavidades nasales.

La lamina propia a su vez se apoya al periostio subyacente.

El área olfatoria, es la región superior de las fosas nasales y se encarga de  

responder a los estímulos olfativos, conteniendo el órgano periférico del olfato.

Los nervios olfatorios se originan en las células del epitelio olfatorio.

Los   senos   paranasales,   llenos   de   aire,     son   extensiones   de   la   porción 

respiratoria de la cavidad  nasal en los huesos frontal, etmoides, esfenoides y  

maxilar.

Los senos frontales derecho e izquierdo, se encuentran entre las tablas interna  

y externa del  hueso,  y  muy pocas veces   tienen el  mismo  tamaño aun que 

aproximadamente parten de 5 milímetros.

Los  senos   frontales,  se  dividen en parte  vertical  y  horizontal,  que   también 

pueden tener varios tamaños.

Los senos esfenoidales están localizados en el cuerpo del esfenoides.

Tienen división irregular y están separados por el tabique nasal.

Los receptores a nivel químico del olfato son, la glándula pituitaria roja que se  

halla en la parte inferior de la fosa nasal y está cubierta por muchos vasos  

sanguíneos que calientan el aire y la glándula pituitaria amarilla, que estando 

en la parte superior de las fosas nasales se divide en tres partes.

Las células olfativas, las células sostén y las células basales.

En la glándula pituitaria amarilla están contenidas las glándulas mucosas de 

Bowman, que excretan un liquido que mantiene húmedo y  limpio el  epitelio  

olfatorio.

Para estimular tales glándulas, es necesario que las sustancias sean volátiles 

para desprender vapores, que puedan penetrar en las fosas nasales.

También tienen que ser solubles en agua, para diluirse en el moco y llegar a las  

células olfatorias.

Esas   células   entonces   podrán   enviar   las   señales,   bajo   forma   de   pulsos  

nerviosos,  al bulbo olfatorio que las enviará a la corteza cerebral, donde serán 

descodificadas, creando así la sensación del olfato consciente.

Actualmente se cree que existan 7 tipologías de células olfatorias, cada una 

detectando un olor en particular:

Alcanforado, olor a naftlalina.

Almizclado, olor a mizcle.

Floral.

Mentolado.

Etéreo, olor a fluidos de limpieza en seco.

Picante (uno de mis favoritos).

Pútrido.

Los primeros genes de las proteínas del olor se descubrieron recientemente, en  

1991.

Son moléculas receptoras que están en la membrana de células sensoriales,  

que detienen un aroma y envían las señales al cerebro a través de cadenas de  

reacciones químicas.

El olfato, es un sentido del cual hemos perdido casi toda función orientativa a 

nivel de la percepción y del relacionarse con ambiente.

Ya no nos basamos en el para ir en una dirección u otra.

No nos basamos en el olfato, para saber si alguien es buena o mala persona.

A diferencia de los animales, en los que todavía es un sentido de importancia  

fundamental, tal vez mas de la vista o del oído.

Ese sentido ahora es un sentido pasivo, utilizado muy poco a nivel orientativo  

pero mucho a nivel de placer y fascinación.

Perfumes, desodorantes, colonias etc...

También gozamos de el, en campo culinario al cocinar suculentos platos y oler  

las sublimes aromas de las especias.

Las ecuaciones para el olfato, son análogas a las de la vista y del oído, con la 

diferencia que no obstante el inconsciente gobierna lo que llegamos a oler, eso  

no nos afecta demasiado en nuestra vida diaria.

El conjunto de ecuaciones es:

“ Al pasado la necesidad

 y al presente el Placer “

Vemos que también para el olfato  el inconsciente selecciona los olores que 

mas nos agradan.

Nos gustan las rosas, así que creamos perfumes de rosas para ocultar el olor  

corporal.

Ya no es necesario que el olfato humano sea utilizado para las relaciones entre  

individuos de la misma especie, aun que a nivel inconsciente si es un sentido  

muy activo.

Puede que a veces, hemos conocido alguien que nos cae bien a la escuela o  

algún colega de trabajo,   pero no logramos soportar el perfume que usa o su  

olor corporal.

A nivel de relaciones mas cercanas, el olor corporal es importante para tener  

una buena pareja o una buena amistad.

De hecho, forzarse a estar con alguien que nos gusta a nivel visivo, pero que no  

nos gusta olfativamente puede ser muy molesto.

El   olfato   no   suele   ser   un   sentido   demasiado   manipulable,   para   objetivos  

políticos o de otras formas de mantener el poder, como se usa hacer con la vista  

y el oído.

Digamos que se ha quedado como medio natural, de entender si alguna comida  

es mala o si en algún lugar el aire puede ser inquinado y así peligroso.

Si algo huele mal, no nos lo comemos porque pensamos que también sepa mal.

Hemos superado tal enfoque natural, llegando a descubrir que no siempre lo  

que huele de una forma que no nos gusta, es dañino.

Pueden confirmarlo lxs amantes del queso azul y de los broccoli.

No   estoy   entre   ellos,   pero   entiendo   que   hasta   los   olores   tienen   una  

interpretación que al final resulta ser personal.

Alguien   puede   apreciar   un   olor   que   a   otras   personas   no   les   gusta   y,   eso  

también puede depender de las costumbres del lugar de nacimiento o de la  

cultura alimenticia de un determinado lugar.

En China comen perro frito o hervido y a ellos les encanta, pero imagino que a  

mi no me gustaría para nada oler como huele un perro hervido.

Porque no estoy acostumbrada a ello.

El   olfato   entonces,   además   que   ser   un   sentido   propenso   a   subjetividad  

interpretativa, también es educable culturalmente.

Así como el gusto.

Mi sentido favorito.

Su centro se encuentra en la lengua, que es el órgano correspondiente a ese 

sentido.

La  lengua es un músculo,  que obviamente está  en  la cavidad oral,  nuestra  

boca.

Los sabores de  las  comidas que  ingerimos,  son detectados por   las papilas  

gustativas que también seleccionan los sabores, según de la personas y de las  

necesidades físicas.

Los sabores se pueden dividir en 4 categorías, dulce, salado, ácido y amargo.

El gusto, actúa por el contacto de sustancias solubles con la lengua y tras eso  

es posible percibir los estímulos y las combinaciones entre textura, temperatura  

olor y sabor.

Ese sentido depende del estimular los “Botones Gustativos” que están en la 

lengua,   precisamente   en   las   papilas   gustativas,   que   confieren   un   aspecto  

arrugado a la lengua.

En ellas, se hallan los quimioreceptores y las células epiteliales que sostienen 

el todo.

Las papilas gustativas tienen varias formas que determinan las categoría a la  

que pertenecen.

Las papilas fungiformes, tienen forma de hongo y se distribuyen en la parte  

anterior del dorso y de los laterales de la lengua, siendo mas sensibles a los  

sabores dulces, ácidos y salados.

Las   papilas   lenticulares   o   caliciformes,   que   tienen   forma   de   cáliz   y   se  

encuentran cerca de la base de la lengua, crean una conformación a forma de  

V.

Su función es captar los sabores amargos.

Las papilas filiformes, también llamadas cónicas, se hallan en la punta y en  

los bordes laterales de la lengua.

No tienen función gustativa como las papilas fungiformes y caliciformes, pero  

sirven a captan la temperatura de los alimentos, función muy importante para  

evitar de quemarse.

La   percepción   de   un   sabor   está   relacionada   con   estimular   las   células  

receptoras del gusto, los corpúsculos gustativos.

Esos son los receptores de los sabores, localizados al rededor de las papilas  

gustativas.

El estimulo gustativo se convierte así  en un pulso nervioso, enviado por los  

corpúsculos gustativos a los nervios faciales vago y glosofaríngeo.

A través de esos músculos, los pulsos son enviados a la médula espinal y al  

tálamo y de ahí, se envían al cerebro, detalladamente al lóbulo parietal de la  

corteza, donde ocurre la emisión o entendimiento del sabor.

Para   obtener   la   estimulación   de   los   corpúsculos   gustativos,   las   sustancias  

tienen que ser solubles en la saliva y estar entre 20 y 30º centígrados para 

despertar percepciones gustativas.

El  gusto está  estrechamente relacionado con el  olfato  y   la  captación de  los 

sabores es contemporánea a la recepción de los olores.

Como comentábamos antes, algo que huele mal no se suele comer, por instinto  

de protección del organismo, evolucionado a través de la supervivencia en la  

naturaleza.

Además   las   sensaciones   olfativas   refuerzan   la   gustativa,   por   eso   es   tan  

placentero comer algo que nos encanta.

Si   comiendo   nos   tapamos   la   nariz   por   ejemplo,   tendremos   una   ligera  

disminución del sabor también.

No obstante cada tipo de papila gustativa, se encuentre en una parte especifica  

de la lengua, para la captación de los sabores hay un actuar general, de todas  

la estructuras y características de la lengua.

Esa,   además   que   para   los   sabores,   también   sirve   mucho   durante   la  

masticación,   la  deglución y  para  articular   las  palabras  en   la  comunicación 

verbal.

El gusto y el olfato entonces se pueden considerar como un conjunto, de hecho  

las papilas gustativas son filogenéticamente afines a las papilas olfativas.

El gusto también se relaciona con la digestión en cuanto la estimulación debida  

a los sabores, acrece la producción de saliva y de jugos gástricos.

Las   vías   de   transmisiones   gustativas,   empiezan   desde   las   regiones   de   la  

lengua, sus filetes nerviosos.

Esos últimos transmiten las señales a unos centros de recepción ubicados en el  

lóbulo témporoccipital, conexión entre lóbulo occipital y temporal del encéfalo.

Cada filete nervioso está especializado en la recepción gustativa, relacionada 

con las varias áreas de la lengua.

Es curioso como en oriente, sumado a los sabores dulce como el azúcar, salado  

como la sal, amargo como el café y ácido como los limones, haya también un 

quinto sabor, es decir el glutamato umami, algo tipo el sabor de los tomates.

Ese  es  un  sabor,  aun que  se  conocía ya  en  épocas  romanas antiguas  fue  

añadido a los demás, hace cerca de cien años, específicamente en el 1908 por 

el fisiólogo japones Kikunae Ikeda.

El gusto es uno de mis sentidos favoritos,   junto con el  olfato me dan unas  

sensación extremadamente agradables a la hora de comer algo delicioso que  

oportunamente   cocino,   justo   con   el   objetivo   de   gozar   cuanto   mas   de   esos  

sentidos.

También me gusta gozar de los demás con la Pintura o el arte en general para  

la vista y la musica para el oído.

Las ecuaciones para el gusto son análogas a las de los otros sentidos:

“ Lo sublime, hermoso, 

perfumado y saporito

nunca exente de placer magnifico

al colmar el vacío con el infinito”

Con sigma elevado a n represento los estímulos gustativos y con psi elevado 

también a n expreso el gusto en si.

El gusto si  es un sentido manipulable,   las grandes multinacionales añaden 

exaltadores de los sabores y olores para hacer sus productos mas apetecibles.

Añaden edulcorantes para hacen mas dulces los productos, el aspartamo.

Sustancia altamente toxica pero muy adictiva, perfecta para los objetivos de los  

productores de comida a gran escala.

Ganar mas y mas  dinero, haciendo la gente adicta a sus productos.

No es un misterio  que  las grandes corporaciones de  fast   food y de comida  

procesada, añadan kilos de azúcar y cualquier asquerosidad química a  los  

productos, solo para que las personas desarrollen una dependencias a esas  

sustancias y por consiguiente, sigan comprando los productos o consumiendo  

la comida basura de esas multinacionales.

El resultado, es la pandemia de obesidad que está arruinando vidas en todo el  

globo terrestre.

No solo obesidad, si no también tumores, infartos, diabetes e ictus.

Los OGM son otro tipo de comida que asusta mucho al publico consumidor.

La   verdad   es   que   no   son   tan   peligrosos,   mas   bien   pueden   no   ser  

organolépticamente suficientes, para aportar la correcta cantidad de sustancias  

nutritivas al metabolismo humano.

Además  la manipulación genética de  la comida,  está  hecha sobretodo para  

obtener exclusivas de producción, como la del trigo en estados unidos.

Se ha creado un trigo que solo vive una generación y luego muere.

Obviamente para que el agricultor sea obligado a pedir otras cantidades a los  

productores, que suelen ser multinacionales, obteniendo de año en año lo justo  

para   que   la   multinacional   se   enriquezca   cada   vez   mas   y,   los   agricultores  

dependan obligatoriamente y por ley, de ellos.

Como   ya   he   dicho   en   precedencia   en   esa   obra,   no   voy   a   hablar   de  

conspiraciones   en   ese   libro,   pero   hablando   de   sentidos   es   inevitable  

argumentar también, sobre como esos últimos vienen manipulados por el poder  

en sus varias formas.

De hecho el poder se mantiene tal, justo con la manipulación de los sentidos de 

aquellos, que son demasiado ignorantes como para darse cuenta de ello.

Uno de los sentidos mas difícil de manipular a gran escala, es el último de 

nuestra lista, el tacto.

Eses   sentido   reside   prettamente   en   la   piel,   donde   se   encuentran   órganos 

receptores   de   diferentes   clases,   que   transforman   en   pulsos   nerviosos   las  

señales que llegan del externo y las envían al lóbulo parietal del cerebro.

Donde vendrán procesadas y trasformadas, en informaciones conscientes para  

la persona.

A través de ese sentido nos enteramos de las características de lo que tocamos,  

pues si tiene superficie lisa o arrugada, si tiene temperatura alta o si estamos  

tocando algo frío,  si estamos tocando algo suave o duro.

Siendo que el órgano del tacto es la piel y, esa recubre prácticamente todo el  

cuerpo, es difícil estudiar ese sentido.

La   piel   de   hecho,   está   en   constante   renovación   desde   sus   capas   mas 

profundas.

Cada tipo de piel, tiene sus características según donde se encuentra ubicada 

en el  cuerpo y de persona a persona, puede variar de textura,  flexibilidad,  

color, olor, temperatura etc...

Nos   da   el   aspecto   que   tenemos   y   conserva   memorias   de   las   experiencias  

vividas.

En el cuerpo humano, la punta de la lengua y de los dedos son las partes mas  

sensibles.

La piel se hace mas fina o mas espesa, dependiendo de la parte del cuerpo que  

recubre y de su funcionalidades.

Por   ejemplo   la  piel  donde  hay  el   cabello   suele   ser  mas  delgada  y  menos  

espesa,  a  diferencia  de   la  piel  de   la  plantas  de   los  pies  que es  espesa  y  

resistente, para adaptarse al suelo donde se está andando y evitar el dolor.

Claramente quienes vivimos en las ciudades, solemos utilizar zapatos, pero en  

las tribus que todavía viven en las selvas, la piel de los pies suele ser mucho  

mas resistente y dura.

El tacto como sentido no está en la parte externa de la piel si no en la segunda  

capa llamada dermis.

A   través   de   ese   sentido,   los   receptores   sensoriales   de   la   piel   captan   las  

variaciones de presión y temperatura, que produce en contacto con el entorno.

Los receptores se distinguen en mecanorreceptores de la piel, quimiorreceptores  

y termorreceptores.

Cada uno de ellos  tiene una especifica  fibra nerviosa y cada uno tiene su  

campo receptivo.

Los   receptores   llamados   corpúsculos   de   Meissner   se   encuentran   entre   las  

capas de la piel conocidas como epidermis y  dermis, en las partes no pilosas  

del cuerpo, es decir las punta de los dedos, las plantes de los pies, el clítoris, el  

pene, los pezones , las palmas de las manos y la lengua.

Los   corpúsculos   de   Pacini,   tendenzialmente   se   reúnen   cerca   de   las 

articulaciones y tienen unas respuestas muy rápidas a cambios de presión.

También se encuentran en tejidos profundos, como las glándulas mamarias y  

genitales.

Tienen forma de cebolla y su función es informar el cerebro sobre de donde 

viene la presión y la posición de las articulaciones o de los órganos, durante el  

movimiento o la deambulación.

Son   extremadamente   sensibles   también   a   las   vibraciones   y   a   las   altas  

frecuencias.

Las zonas mas sensibles a la presión son el rostro, el tronco, los dedos y los  

brazos.

Las mujeres, somos mas sensibles a percibir la presión física que los hombres.

Los corpúsculos de Ruffini  se ubican en profundidad bajo  la piel  y son  los  

sensores de la temperatura.

La lengua por ejemplo, es la parte mas sensible al calor con respecto a las  

demás partes del cuerpo.

La   percepción   de   la   temperatura   es   un   continuo   enviar   informaciones   al  

encéfalo, de todas las mas pequeñas variaciones de calor.

El frío solemos sentirlo mas generalizado en el cuerpo que el calor.

Pero cuando el cuerpo está expuesto a muy bajas temperaturas, el cerebro coge 

grandes meditas de seguridad y condensa el  calor  en  los  órganos  internos 

para  protegerlos,  dejando  menos protegidas  las  extremidades  como manos,  

nariz o pies.

Además, los genes que se saben proteger muy bien, concentran el calor en las  

partes genitales para protegerlas y conservarlas.

A los genes les da igual si te quedas sin piernas o sin nariz, lo importante para  

ellos es que te reproduzcas.

El calor extremo tiene muy diferentes reflejos cerebrales.

Las   glándulas   sudoríparas   empiezan   a   secretar   el   sudor   para   enfriar   la  

superficie de la piel y evitar las quemaduras.

El cerebro actúa medidas de seguridad intentando conservar cuanta mas agua  

en el organismo.

Tenemos así varias sensibilidades táctiles.

La sensibilidad protopática, que es la mas difusa y antigua.

Responde a todos los estímulos cutáneos dolorosos, al frío o al calor extremos.

Es una sensación general, debida a la presencia de un entidad estimulante,  

que pero no está localizada solo en un punto especifico del cuerpo.

Su   localización   cerebral   está   en   el   sistema   antero   lateral   o   espinotalámico  

superior.

La sensibilidad epicrítica, tiene función de localizar los estímulos en detalle, en 

una zona precisa de la piel.

Su intensidad sensitiva es mayor de la protopática.

Es responsable también de reconocer táctilmente la forma de los objetos y el  

tamaño.

Se extiende desde el ganglio raquídeo, hasta los núcleos bulbares de Goll y  

Burdach, pasando por el hipotálamo y llegando a la corteza sensorial.

Las ecuaciones para ese sentido son:

 

“ Lo sensual y el tierno, al devorar sensitivo del testar con mano.

La vista de los ciegos y el consuelo de los escépticos”.

Se representa con e­ elevado a n, los estímulos táctiles determinados por los  

electrones y con el sentido mismo.

Uno  de los descubrimientos mas asombrosos de la física cuántica, fue que en  

realidad nada toca nada.

El   cuadro   Leda   Atómica   de   Salvador   Dalí,   se   inspira   exactamente   en   ese  

descubrimiento.

En realidad, lo que percibimos como sensaciones táctiles solo son las varias 

interacciones entre los electrones, en los átomos que componen nuestros tejidos  

corporales y los electrones de los materiales y medios, con los que entramos en  

contacto.

Cuando   estamos   acariciando   un   perro   o   el   pelo   de   nuestro   novio,   las  

sensaciones   de   tocar,   deriva   de   las   modificas   del   estado   electrónico   de 

nuestros dedos, que se excita (no en sentido sexual si no subatómico).

De hecho si pasamos nuestros dedos en cima de un gato durante unas miles  

de veces, podríamos atraer con los dedos, trozos de papel exactamente como 

en la inducción electrostática.

Los 5 sentidos que acabamos de describir, son unas de las demostraciones de  

que el espacio­tiempo, en ese caso el exterior   está  compuesto por  energía a 

niveles diferentes de frecuencia y vibración.

Esas energías fluyen y se funden, creando lo que conocemos como universo.

Nuestro cerebro es una antena y un convertidor de espacio­tiempos, en otros  

espacio­tiempos, conmutando los unos en los otros en una constante evolución 

con epílogos desconocidos.

Moviendo las dimensiones y haciéndolas interactuar entre ellas.

En   las   ecuaciones   de   los   5   sentidos   descriptos,   no   he   introducido   las  

deformaciones Q².

Esas hacen que toda utopía desvanezca.

Los sentidos examinados, entonces  son las maneras conocidas con las cuales  

el espacio­tiempo, que se desarrolla desde lo indefinidamente pequeño y que  

va   hacia   lo   indefinidamente   grande,   se   relaciona   con   el   que   va   desde   lo  

indefinidamente grande al indefinidamente pequeño, concéntricamente.

Ese ultimo es lo que hemos analizado hasta ahora, pero vamos a ver como el  

espacio­tiempo que va desde en indefinidamente pequeño a lo indefinidamente  

grande se relaciona con nuestro cerebro y las actividades que contiene.

Todo universo y sus dimensiones, surgen de las singularidades cuánticas y por  

lo tanto, mantienen sus características arquetípicas de contracción gravitatoria  

y expansión entropica.

  no  es exente de tal enfoque.

Las maneras con  las cuales el  espacio­tiempo cerebral,  se   relaciona con el  

espacio­tiempo exterior son los sentidos mentales.

Nacen   desde   la   creación   de   las   neuronas,   en   la   etapa   embrionaria   y   se  

desarrollan evolucionándose durante cuanto mas tiempo posible en la vida del  

individuo, a través de lo que se conoce como neuroplasticidad, la capacidad 

neuronal de modificar su organización, según como describió el neurocientífico  

Jerzy Konorsky.

Sabemos que las primeros órganos que se crean en los fetos, son el cerebro y el  

corazón.

Hasta   el   siglo   XX   se   creía   que   las   neuronas   y   sus   conexiones,   axones   y  

dendritas fueran estáticas.

Pero luego se entendió que las conexiones dendríticas, se modificaban con el  

pasar del tiempo y con las necesidades cerebrales y encéfalo­metabólicas.

Es un concepto muy fácil, si usas el cerebro las conexiones se crean de manera  

que   las   actividades   en   el   contenidas,   tengan   mas   afectividad,   solidez   y  

rapidez.

También se ha visto, que las conexiones sinápticas suelen seguir la producción 

de determinados neurotransmisores.

Es   decir   que   si   el   cerebro   produce   muchos   fosfolípidos,   las   dendritas   se  

organizarán en la manera mas efectiva para  la producción de esa sustancia.

Eso hace que el  cerebro, en cierta medida se vuelva adicto a determinados  

neurotransmisores.

También se ha podido comprobar que al contrario de como se creía en los siglos  

pasados, las neuronas pueden ser producidas nuevamente, en el hipocampo a  

través de las células madres, forma básica desde la cual se crearán las nuevas  

neuronas.

El cerebro pero, tiene una capacidad bastante limitada de regenerarse y muy 

lenta con respecto a los demás tejidos del cuerpo.

En   el   siglo   XIX,   Santiago   Ramon   y   Cajal   fue   el   primero   a   catalogar   las  

neuronas, como parte del sistema nervioso, creando una gran innovación en la 

disciplina.

La neurogénesis, el desarrollo neuronal, se da ya a partir de la cuarta semana  

de gestación y se evoluciona del neuroepitelio hecho por células madres.

De las células madres, se llega a las células progenitoras que se transformarán 

en las neuronas todavía para madurar, los glioblastos.

Al quinto mes de gestación, las neuronas están   mas o menos completas no  

obstante   no   tienen   los   mismos   tiempos   de   neurogénesis,   en   todo   el   tubo 

neuronal.

Después de esa fase llamada proliferación celular, sigue la fase de migración 

en la cual cada célula neuronal se ubica en su lugar cerebral, pasando por la  

glía radial que sirve de suporte durante la migración.

Llegamos entonces a la tercera fase neuronal, la diferenciación, en la cual cada 

neurona asume las características propias de su función encefálica.

Al contempo ocurre la sinaptogénesis, la creación de las conexiones sinápticas,  

seleccionando   las   conexiones   mas   maduras   y   eliminando   las   primitivas   y  

superfluas.

A   ese   punto   sucede   una   catástrofe   neuronal     conocida   como   apoptosis  

neuronal, en la que mueren entre el 25 % y el 75 % de las neuronas que se  

habían creado y que ahora resultan ser inútiles.

Aun así  no  os  preocupéis,  que  de   todas   formas nos  quedan unas 100 mil  

millones durante la vida.

En todo ese proceso, las neuronas, adquieren mas y mas funcionalidad hasta a  

poder expresarse completamente durante la vida de la persona.

Los sentidos mentales o cerebrales, nacen exactamente durante el proceso de  

la neurogénesis.

Las neuronas activándose perciben cada vez mas señales, desde lo que es la  

vida intrauterina.

Además se ha visto que la correcta formación neuronal depende mucho, del  

comportamiento de la madre durante la gestación.

Si la madre se droga y alcoholiza, por ejemplo, hay riesgos que la presencia de  

esas sustancias en el organismo materno, pueda dañar al feto, porque los dos  

metabolismos de madre e feto están conectados.

Las neuronas neonatas entonces, empiezan a trabajar desde muy pronto y a  

transmitir sensaciones a la nueva criatura.

Esas últimas son el resultado de la percepción espacial del útero materno y de 

la estructura propiamente dicha del cerebro.

Ahí nacen los sentidos cerebrales, que son a menudo consecuenciales y que  

tienen la peculiaridad de alternarse, mezclarse y fundirse entre ellos.

 El primero ya lo hemos comentado en el cuarto capitulo del primer tomo de la  

obra.

Es   decir   la   filosofía  Ӂ,   que   es   en   si,   la   facultad   cerebral   de   formular   el  

pensamiento a prescindir de los que se está pensando.

La ecuación y  las modalidades de  funcionamiento,  ya  las hemos descritas  

hablando de la consciencia ĸ.

De   hecho   la   filosofía,   es   el   colapso   de   onda   de   probabilidades   cuánticas 

relativas   a   una   función   cerebral,   que   colapsa   en   una   variable   V,   un 

pensamiento.

Los   sentidos   mentales,   aun   que   están   muy   relacionados   también   con   las 

emociones las sensaciones o los sentimientos, no son emociones, sensaciones  

o sentimientos en si.

Como veremos son el resultado de varias formas de fusionarse entre el espacio­

tiempo exterior y el cerebral.

Los   demás   sentidos   son,   la   intuición,   la   inspiración,   la   imaginación   y   la 

creatividad.

Seguramente   habrá   muchos   mas,   pero   de   momento   y   en   ese   escrito   solo  

hablaré de las que acabo de listar.

Que   de   hecho,   son   los   sentidos   cerebrales   que   conozco,   porque   los   he  

experimentado personalmente.

La intuición es uno de los sentidos mentales mas rápidos y emocional.

Es un juntarse de elementos, cosas y cuestiones, que en precedencia se creía  

no tuvieran ninguna conexión intrínseca entre ellas.

Surge de una determinada fusión espacio­temporal, entre indefinido exterior y  

indefinido cerebral.

Como ya hemos visto  varias veces,   los  espacio­tiempos suelen  relacionarse  

entre si, con un numero n de funciones variables.

Una intuición, siendo una característica espontánea derivada de la filosofía, 

puede nacer en las situaciones y en los tiempos mas impredecibles. 

Suele   ser   acompañada   por   una   sensación   de   triunfo   y   de   contemporánea 

confusión, porque en el momento no se tiene las ideas muy claras sobre como  

las conexiones que acabamos de descubrir funcionen y se expresen.

También puede ser acompañada por exclamaciones mas o menos fuertes.

Como   vemos,   no   obstante   la   intuición   no   sea   en   si   una   emoción,   puede 

despertar muchas.

Las ecuaciones utopico­arquetipicas para la intuición son :

 

“ Relámpago multiforme

electricidad emocional en conexiones arcanas.

Desde lo impensado lo manifiesto

intriso de caos y orden a la vez.

Sublime triunfo en unir lo que no puede yacer “

Con L representando el sentido de la intuición, vemos que es una invertible N  

dimensional.

Eso se debe a que realmente la intuición, es un fusionarse entre elementos que  

pueden pertenecer al mundo exterior así como al interior.

Puede llegar por todas partes y en cualquier momento, no importa si estamos  

razonando sobre el misterio de la vida, tomando un café o durmiendo.

El numerador multi­espacio­temporal externo 

se divide por el multidimensional espacio­tiempo cerebral 

colapsando en una funcion ­x (Vn).

Esa función, restada a la relación del espacio­tiempo “ex” con respecto al “c”  

expresa el unirse en un solo colapso, de muchas características n de la variable  

V.

En el desarrollo diferencial sucesivo, vemos como el conjunto de los sentidos 

en   el   numerador,   se   relaciona   con   los   dos   espacio­tiempos   alternando   e  

invirtiendo los subíndices “ex” y “c”.

Enseñando como el conjunto de los sentidos exteriores con respecto al espacio­

tiempo exterior,  se suma con su reflejo cerebral y los sentidos mentales.

Al denominador vemos la fusión y el mezclarse, entre sentidos interiores con 

respecto  a  un  espacio­tiempo  exteriores,   sumados  a   los  sentidos   exteriores  

relacionados con el espacio­tiempo cerebral.

Escribir de esa forma, expresa los conceptos de una forma completa y clara.

La diferenciación de ­x es con respecto a la fusión de los dos ¶, es evidente  

mirando el subíndice “cex”.

Haciendo que  los dos espacio­tiempos encuentren un equilibrio,  en colapsar  

sus funciones de onda en las condiciones mas apropiadas.

La variable Vn se diferencia con respecto al conjunto general de los sentidos, es  

decir el interactuar entre los sentidos externos e internos.

Eso significa que el colapso de onda pudo ser generado por la vista o por otro  

sentido corporal u por la imaginación y otros sentidos cerebrales.

Además, a menudo todos los sentidos cooperan sinergicamente en la intuición.

La presencia del inconsciente y de la consciencia, es obviamente implícita en la  

estructura de las ecuaciones, con  los símbolos y 

La intercambiable N se convierte en la función inversa f^­1 y se eleva a – Q²  

para dividir   todo por Q²,   los valores desconocidos del enfoque singular, que  

molestan a toda perfección.

Esos valores son todos los posibles entre ­1, Q² y 1, sin comprender ni ­1 ni 1.

Es decir   ­1< Q² >1      Q² ≠ ­1;     Q² ≠1;     Q² ≠ ø.

En   la   historia   hubo   filósofos   que   se   han   interesado   a   dar   definiciones   y  

determinar la naturaleza de la intuición.

Desde los racionalistas, a los empiristas, pasando por Kant y el criticismo y la  

fenomenología, pero con el   tiempo  la  intuición pasó  a ser  un argumento de  

psicología y neurología.

En psicología se considera ese sentido, como un tipo de conocimiento que no  

sigue pautas racionales y por lo tanto no es identificable ni descriptible.

Se contempla también que el “Sujeto” no puede entender de donde le llega ese  

relámpago, solo se puede constatar  la presencia de emociones repentinas a  

una determinada causa, a menudo desconocida.

Bajo mi punto de vista, así como también describo en las ecuaciones de mas  

arriba, la presencia del inconsciente es determinante para la intuición.

El   inconsciente   en   si,   además   que   ser   un   archivo   de   espectros   de   luces  

invisibles,   frecuencias  inaudibles  etc...   también es un gran mecanismo,  que  

elabora   todos   los   dados   que   contiene   y   envía   a   la   consciencia,   las 

informaciones que considera mas apropiadas para la evolución de la misma.

La intuición, como los demás sentidos psicológicos, es el resultado de miríadas 

de elaboraciones y cálculos que una vez listos en el inconsciente, se pasan a la  

consciencia en el intento de mejorar las condiciones de quien “Lleva los Genes”.

Con la presencia de la pulga cerebral Q², que describo en el cuarto capitulo del  

primer   tomo,   el   inconsciente   sigue   reglas   que   son   profundamente  

incomprensibles.

Por eso solo trato tales fenómenos a nivel utópico, porque son imposibles   de 

argumentar de una forma pertinente a los detalles mas precisos, que solo el  

inconsciente conoce.

Los métodos que ese último utiliza para sus disertaciones, son las matemáticas 

mas sofisticadas.

El   Álgebra   Cerebral   el   Calculo   Multivariable   y   la   Geometría   Diferencial   N  

dimensional.

En mi mente, que es mas artística que científica, la directa consecuencia de la  

intuición es la inspiración.

Desde los siglos de los siglos, ha sido considerada la armonía entre humano y  

divino, se creía provocadas por las musas.

Esas doncellas mitológicas a lo largo de la historia de la filosofía griega, se  

creían portadoras de musica, poesía y arte en general.

También había musas para la ciencia, que por aquel entonces era la misma  

filosofía.

El sentido de la inspiración, es tremendamente difícil de describir.

Es una mezcla de las mas abstrusas de emociones, sentimientos, sensaciones,  

paranoias, deseos, racionalidades desconocidas y lógica arcana.

La verdad es que es una necesidad vital.

Para mi es como respirar, mejor que respirar.

No es el respiro que me hace viva, si no la inspiración.

No tengo ni idea de cuales neurotransmisores, concurren en la creación de las  

entidad pero no tengo duda, de que mi cerebro está mas que adicto a ella.

De hecho esa obra en su totalidad, es el fruto dulce de ese sentido idilliaco y  

sublime.

En TermoDinamica ElectroMagnetica, sus ecuaciones son:

“ Del Ancestro y mas

rebeldía a lo actual 

temeraria voluntad, libre , indomable.

Inarrestabile e inconforme

sublime falta sin tiempo 

de iliacos aberrantes 

en su prepotente gozar suino. 

Orgasmo de abismo al violar 

del arcano a sigo mismo”

La inspiración es un tipo de droga psicológica, además que ser uno de los mas  

sublimes sentidos mentales.

Como es evidente, la inspiración es una variable de la intuición.

Representada   con   el   símbolo   de   Kristoffel,   es   un   amplisímo   abanico   de 

posibilidades de expresión.

La intuición es presente como la intercambiable N y su multiplicando. 

A ella, se le añade la función in  significando todas las posibilidades de  

expresiones imaginarias de PSI, en cada disciplina y cada campo FI.

En la segunda ecuación, la diferenciación, vemos como los dos espacio­tiempos  

multidimensionales   se   relacionan   entre   ellos,   a   través   de   las   variables 

combinantes del conjunto de los sentidos y los subíndices.

La onda de posibles expresividades i, se diferencia con respecto a los campos  

de   aplicabilidad  n  y   los   dos   multiplican,   el   interactuar   matemáticamente 

espontáneo de los espacio­tiempos, externo y cerebral.

La intercambiable N se convierte, así como hacia en la intuición, en la función 

inversa f^­1.

La potencia ­ Q² es como siempre, dividir por Q² para recordar sin calcularlo,  

que el enfoque singular es constante en toda actividad del universo, fuera o  

dentro de nuestras cabezas.

Siempre se ha creído que por  su naturaleza tan  inexplicable,   la   inspiración 

estaría relacionada con lo mas nebuloso y etéreo, por eso a menudo se habla 

de inspiración divina, directamente proveniente de alguna deidad o artística,  

debido a la presencia de las musas.

Con el pasar del tiempo y por el adquirir cultura por parte del ser humano, ya  

se dejó de creer en semejantes presencias sobrenaturales.

Ahora sabemos que no hay divinidades ni musas.

Solo hay nuestro cerebro, nuestras neuronas y las variables del universo.

Y por supuesto la fantasía, de la cual desgraciadamente no es posible escribir  

la ecuación final.

La fantasía de hecho, siempre se relaciona a lo artístico pero en realidad toda  

disciplina  posee   su   forma   de   fantasear,   sobre   las   cuestiones  que  mas   las  

apasionan.

Las ciencias son consideradas por la mayoría, unas disciplinas de las mas  

aburridas, con todas aquellas ecuaciones, cálculos o términos anatómicos para 

memorizar.

La verdad es que la ciencia brilla de fantasía y creatividad.

Sin esas mismas en efecto,  nunca se hubieran podido tener  las  ideas mas  

revolucionarias e innovadoras, que a lo largo de la historia han modificado en  

gran mesura en camino humano.

Los descubrimientos mas asombrosos, que han llevado a las hipótesis sobre la 

estructura del universo, de como los astros se relacionan entre ellos etc...fueron  

fruto de intuiciones geniales que a su vez, han llevado a las inspiraciones mas  

animadas, para seguir investigando y experimentando hasta a nuestros días.

La inspiración, es una emoción en la cual se perciben unas ganas locas, de 

hacer algo con las intuiciones que se acaban de tener.

Es un sentir triunfalmente todas las posibilidades de expresión que se poseen.

Nunca me encontré tan bien en toda mi vida, que en los momentos en los que  

me fulminaron las inspiraciones.

Es un poder majestuoso que sana cualquier cosa esté enferma.

Es   la   sublimación   mas   placentera,   de   los   sentidos   y   sus   innumerables  

posibilidades de expresión.

Pablo Picasso dijo una vez: “ La inspiración existe, pero tiene que encontrarte  

trabajando “.

Frase muy verdadera porque si no se entrena el cerebro trabajando, en su caso  

pintando,   dibujando,   esculpiendo,  no   se   tendría   la  posibilidad  preciosa   de  

intuir lo que está todavía oculto y que anhela a ser descubierto, para regalar  

miles de inspiraciones.

Si no se entrena la mente, el cerebro, a través de un riguroso estudiar  lo mas  

profundo   de   cada   disciplina,   no   se   podría   obtener   la   neuroplasticidad 

necesaria para que las conexiones neuronales, se modifiquen  de tal manera,  

de crear nuevas vías de comunicaciones entre ellas y por consiguiente, nuevas  

actividades mentales.

Con nuevas intuiciones y nuevas inspiraciones, para continuar el estudio hasta  

a evolucionar la disciplina misma que se está estudiando.

Y por consiguiente, evolucionar el mismo ser humano.

La evolución es el objetivo principal de la naturaleza y siempre se llega a ella.

Para   poder   convertir   la   inspiración   en   un   instrumento   practico   para   la  

evolución, tenemos otro asombroso sentido.

La imaginación.

Con   ese   sentido,   es   posible   transformar   la   nebulosidad   poderosa   de  

posibilidades expresivas de  la  inspiración, en entidades mentales concretas  

cuales pueden ser las imagines, los sonidos, las geometrías etc...

los sentidos cerebrales además que cooperar entre ellos también no se separan  

nunca de los sentidos físicos.

Para ver una cosa en nuestra mente, necesitamos utilizar el reflejo cerebral del  

sentido de la vista, junto con las varias partes cerebrales preestablecidas para  

la memoria ( cortex temporal, hipocampo, lóbulos frontales, cerebelo etc.. ) y la  

formulación consciente de ideas, a través de imagines.

En ese caso he utilizado el ejemplo de la vista siendo una pintora, pero también 

siendo   musica   podría   haber   imaginado   alguna   melodía   o   también,   siendo 

apasionada de cocina, habría podido imaginar un sabor.

 Vemos que los sentidos corporales, que generalmente se consideran externos,  

tienen reflejos cerebrales utilizables para la imaginación.

He comentado en precedencia, que tal vez las informaciones absorbidas por el  

inconsciente, no se habían perdido completamente.

De hecho  la  imaginación es  la capacidad cerebral,  de poder  reutilizar  esas  

informaciones, para las razones mas varias.

Sus ecuaciones para la imaginación visiva son:

“ Ver el no estar

oír el abismo que no profiere palabra .

Ni verdad ni mentira 

solo anhelar y desear.

Manifiesto el ser en su ausencia 

tangible como la piedra

suave como las nubes”.

Vemos que en ese caso utilizo   la  vista pero  solo  es  un ejemplo,  es  posible  

aplicar todos los sentidos.

La vista imaginaria, la imaginación visual, es representada con el símbolo de la 

vista “alfa” a nivel  de la consciencia ĸ    y se escribe i  ĸ,  donde i  significa 

imaginaria.

Es un sustraer al   inconsciente,  todas las  informaciones visivas que les han  

llegado   y   que   había   absorbido   sin   que   llegasen   a   la   parte   consciente   del  

cerebro, representadas por los fotones n.

La consciencia por la estructura cerebral, tiene la posibilidad de interactuar y  

comunicar con el inconsciente.

Es un proceso muy difícil y se tiene que entrenar mucho, antes de poder llegar  

a obtener un verdadero dialogo entre esas dos partes de nuestra mente.

De todas formas, la consciencia en ese caso les quita unos fotones mentales al  

inconsciente,  para  utilizarlos   creando   imagines  asembladas   también con   la  

ayuda de la memoria.

Así que al numerador están los fotones inconscientes sumando la consciencia.

Al   denominador,   tenemos   la   fusión   multidimensional   de   los   dos   espacio­

tiempos, cerebral y externo, que permite la creación de la imagen no obstante  

no hay la real presencia del objeto de nuestra fantasía.

En la diferenciación vemos que los fotones  n se diferencian con respecto a su 

contenedor el inconsciente 

Dividiendo   ambos   por   el   espacio­tiempo   cerebral,   luego   se   suma   con   los  

cambios de la consciencia con respecto al inconsciente también divididos por el  

mismo espacio­tiempo “c”.

Eso   conlleva   subentendido,   que   se   pueden   crear   imagines   totalmente   de  

fantasía, de cosas que realmente no se han visto nunca en el universo fuera de  

la mente cerebral.

De hecho, al denominador tenemos la misma estructura diferenciada pero con  

respecto a un espacio­tiempo “ex” para significar, que se están de todas formas 

utilizando fotones que provienen del exterior.

Esos conceptos me han venido a la mente, una noche que a oscuras intentaba  

dormirme.

La oscuridad realmente no la veo de color negro, claramente puedo distinguir  

en ella puntos negros como puntos blancos.

Exactamente igual a cuando una televisión no tiene un canal memorizado.

Será   porque  soy  miope,  pero  esos  malditos  puntos  no  desaparecen  nunca,  

incluso con la luz encendida.

Además   en   ese   “Canal   no   sintonizado”   puedo   apreciar   también   colores   y  

formas, de las mas estrafalarias e indescriptibles.

He pintado  todo  eso  en  la  serie  de  mis  cuadros   llamados “  Orripilantismo  

Ancestral “.

De todos modos, estaba tumbada con los ojos cerrados y todavía seguía viendo 

los puntos y las cosas raras.

Así que pensé en la explicación clásica de ese fenómeno, es  que esos colores y  

formas tan interesantes, son el resultado de la percepción de los fotones que se 

quedaron atrapados en los ojos, al cerrarlos.

Explicación muy buena, pero insuficiente para explicarme porque podía darle a  

mi gusto a esos residuos fotónicos, hasta la forma de Mickey Mouse. 

Podía convertirlos en una ballena o gozar de esos curioso relámpagos así como  

naturalmente se me presentaban.

Fue en aquel momento que tuve la intuición, que en realidad la imaginación es  

el proceso de utilizar los fotones cerebrales, almacenados en el inconsciente.

Otra demostración de como los sentidos mentales, se relacionan y crean los  

unos a los otros.

Además queda auto­evidente, que el mismo proceso de utilizar el espectro de  

luz conservado en el inconsciente, es el modo con el cual el inconsciente mismo  

crea los sueños.

Nos  dormimos  pensando  o   razonando  sobre  muchas   cosas,   cada  vez  mas  

entramos   en   el   duermevela   el   inconsciente   empieza  actuar,   fusionando   los  

fotones  que   tiene  almacenados  y  mantiene   con  baja   frecuencia  para  poder  

contener cantidades ingentes, con los fotones que estábamos utilizando para  

pensar y razonar, visualizando por consiguiente los protagonistas de nuestros  

pensamientos.

Los sueños por consiguiente, son la imaginación del inconsciente con respecto a  

la imaginación consciente.

También concurren en eso, las frecuencias acústicas almacenadas y todos los  

demás dados recopilados por el cerebro durante la vida.

Las imagines tan raras que se ven en el duermevela y en los sueños, siempre  

han   sido   de   gran   inspiración   para   artistas,   filósofos,   científicos,   políticos,  

místicos etc...

Jhon Lennon dijo una vez : “ El sueño que sueñas en soledad solo es un sueño.

Un sueño que sueñas con alguien mas es la realidad”.

Una de las frases mas famosas de Edgar Allan Poe dice : “ Los que sueñan de  

día son conscientes de muchas cosas que escapan a los que sueñan solo de 

noche “.

Frase que es tan clara y precisa, que no necesita mas explicaciones.

Lo curioso de la imaginación visiva por ejemplo, es que un pequeño porcentaje  

de los fotones que han entrado por los ojos y luego han seguido todo el proceso  

de la vista, son los fotones que ya estaban presentes al nacimiento del universo  

y que se han propagado por todas partes con la radiación de fondo.

Ese porcentaje  es  realmente  minúsculo,  pero es   interesantísimo saber  como 

nuestro inconsciente trabaja con toda la evolución del espacio­tiempo.

Hemos   visto   como   desde   la   filosofía,   la   capacidad   estructural­cerebral   de  

formular el pensamiento se evolucionan todos los demás sentidos, sean físicos  

que mentales.

Desde la intuición, conexión repentina y espontánea entre cosas y cuestiones  

representadas  por   contactos  sinápticos,   se   llega  a   la   inspiración  que  es   la  

sensación de innumerables posibilidades de acción, para expresar de alguna 

forma las intuiciones adquiridas.

La inspiración, enciende el mecanismo de la imaginación consciente y el utilizo 

de   todos   los   dados   almacenados   en   el   inconsciente,   para   llegar   a   la  

simbolización definitiva.

Una   vez   alcanzada   la   forma   de   expresión,   se   llega   inevitablemente   a   la  

creatividad, segunda fase de la imaginación ĸ.

Es la manera efectiva con la cual se expresa, a través de los varios medios de 

comunicación, pictórica,   literaria,  matemática,  etc...los conceptos o  las  ideas  

creadas.

El conjunto de ecuaciones para la creatividad es :

“ Salvación, espejismo vital, paz.

Sentido y significado por y para la nada arcana

al cumplirse del predicho y al hacerse del placer.

Mantenedor de vidas 

de las vidas que se escapan

de las mentes que se incendian 

de los nervios que se apagan.

En el tormento la razón del mismo 

que lo hace mas sublime”.

En la primera ecuación se relacionan los sentidos xi sub n, con las funciones  

conscientes de 1, interactuando con respecto a la fusión de los espacio­tiempos 

“cex”.

Es decir que según de los sentidos tendremos la disciplina para expresar las  

ideas,  por  ejemplo   las   imagines  y   los  símbolos   literarios  para   la  vista,   los  

sonidos para la musica etc...

Las  ecuaciones  pertenecen  al  sentido  de   la  vista,  porque  de  hecho  son  un  

idioma y para leer los idiomas necesitamos los ojos.

En lugar de expresar los conceptos a través de versos poéticos, se exteriorizan 

con los símbolos matemáticos de las formulas.

Para mi las ecuaciones son poesías escritas con lenguaje científico.

En  la diferenciación, vemos que  las combinaciones entre el  conjunto  de  los  

sentidos   con respecto a  la estructura cerebral ¶ ,  suman a la consciencia  

cerebral diferenciada con respecto a la estructura cerebral.  

Dividiendo todo por su imagen correspondiente en el espacio­tiempo exterior.

Eso conlleva a la creación de una o mas variables, en la unidad de los espacio­

tiempos interiores y exteriores.

Los que se crea “fuera” antes viene creado en el interior del cerebro, por eso  la  

formación de las variables V se suma al espacio­tiempo 

Cualquier cosa creamos, antes la creamos con el auxilio de las informaciones  

inconscientes, que pasan a la estructura cerebral consciente con respecto a la  

conformación general del cerebro.

A su vez esas informaciones, se evolucionan en el almacén psicológico desde el  

exterior al interior, fusionándose con el progresar en el tiempo de los procesos  

intrauterinos, que van desde el interior al exterior.

A lo largo de la historia, la psicología, la sociología, los teóricos psicoanalistas y 

hasta las culturas místicas como el hinduismo, los seguidores de Confucio, los  

taoístas o los budistas, han avanzado hipótesis sobre la real naturaleza de la  

creatividad.

Carl Ranso Roger, famoso psicólogo, la define como una idea nueva, que surge  

de  un  solo   individuo  y  que   también está   relacionada con   los  demás  y   los  

alrededores ambientales.

Para Robert  M.  Gagné,  otro gran psicólogo,   la  creatividad es una  forma de  

solucionar problemas, mediante intuiciones y combinaciones que pueden ser  

muy   personales,   de   ideas   y   conceptos   también   pertenecientes   a   varias 

disciplinas.

Hasta   la   pedagogía   se   ha   interesado   al   tema   con   el   conocido   pedagogo  

español, Ricardo Marín Ibañez.

Los yunguianos consideran ese sentido mental, como algo mas sofisticado que  

un   simple   solucionar   problemas,   atribuyéndoles   enfoques   inconscientes   y 

conscientes,   a   través   del   interactuar   entre   “Súper   Yo”   relacionado   con   la 

sociedad y el “Yo”, considerado la parte racional del individuo.

En TermoDinamica ElectroMagnetica esas dos entidades se corresponden al  

inconsciente con subíndices “ex” y la consciencia fnĸ (1).

Vemos claramente, que las interpretaciones unilaterales del inconscientes son  

incompletas,   porque   el   inconsciente   así   como   la   consciencia,   siempre   se  

compone de los dos espacio­tiempos con subíndices “cex”.

Los distinguimos después,  contrayendo  los subíndices con  los  súper­índices  

que queremos.

La   teoría   de   las   inteligencias   múltiples   de   Howard   Gardner,   relaciona   la  

creatividad con la inteligencia.

Esa idea propuesta en 1983, es bastante interesante en cuanto no contempla la  

existencia de una sola inteligencia, si no de varias y en varios estratos.

Para cada campo entonces, habría un tipo de inteligencia diferente y que no  

depende completamente de las nociones académicas adquiridas.

La inteligencia según Howard, es cultivable por las personas y no es, como en  

pasado se creía, un don de la naturaleza.

Cada persona tiene su tipo de inteligencia que puede descubrir y disfrutar.

Desgraciadamente,   la   sociedad   en   la   que   vivimos   no   entiende   ese   simple  

concepto.

Se   ha   creado   como   modelo   de   fabrica   mecánica,   para   producir   en   serie  

autómatas que trabajen en lo que mas les interesa a los gobernantes de los  

estados.

Sir   Ken   Robinson,   gran   comunicador   y   promovedor   de   la   cultura   y   de   la  

creatividad nos dice que la creatividad se aprende como se aprende a leer.

Cada   persona,   nace   con   unas   características   creativas   que   les   darían   la  

dirección de su vida, si   los que mandan los sentidos no les convirtieran en  

esclavos sin pensamiento.

La creatividad por supuesto es síntoma y sinónimo de inteligencia.

Para   los   poderosos   de   la   tierra,   la   inteligencia   de   los   ciudadanos   es   una  

amenaza a su poder.

Por eso les aturden los sentidos con los medios de comunicación de masas, que  

se han vendido y sometido al poder.

Recortan cada día mas financiaciones a la educación y a la investigación, para  

que   la   ciudadanía   se   quede   cada   vez   mas   ignorante   obedecedora   y   los  

científicos se vendan a las multinacionales o a los millonarios que les pagarán 

el salario.

Los sentidos son una amenaza para las dictaduras.

Se asoman grandes problemáticas, desde las cosas de las que hemos estado  

hablando hasta ahora.

Somos nuestros sentidos y, estamos hechxs por el tejido espacio­temporal que  

desde   el   limite   exterior   al   definido   por   el   cuerpo   humano,   se   simboliza  

mentalmente en  incontemplables variables en su interior.

Hemos estado hablando utopicamente de los sentidos, sin profundizar lo que  

significa dividir por Q² la estructura singular, expresividad mas absurda de las  

inconcepibilidades mas indecibles.

Su  presencia  en  el   espacio­tiempo  es   soberana  y  prepotente,  distorsiona  y  

confunde toda claridad,   transmutándola  en geometría  impracticable  para  la 

consciencia.

Los   psicólogos   asocian   la   creatividad   con   la   inteligencia,   pero   en  

TermoDinamica ElectroMagnetica la creatividad también se relaciona con una 

entidad mental, de las mas oscuras y terroríficas. La locura.

Mas  locura,  mas creatividad,  mas genio,  así   como  he   tratado en  el   cuarto  

capitulo del primer tomo.

Hemos visto con el ejemplo de la conservación del momento newtoniano, que  

algunas   de   las   características   cerebrales   se   pueden   describir   modificando 

alguna ecuación de las físicas mas conocidas.

Vamos a contemplar algunas.

                                          CAPITULO 3 

“  Los   conceptos  y  principios   fundamentales  de   la   ciencia,   son   invenciones  

libres del espíritu humano”.

                                                                          Albert Einstein

“ La ciencia es la expresión de una necesidad inherente al ser humano y en todo  

caso está ligada a función superior de su naturaleza inteligente, la capacidad  

de crear”.

                                                                         René Gerónimo Favaloro

La   TermoDinamica   ElectroMagnetica,   se   inspira   así   como   dice   su   propio 

nombre, a la termodinámica clásica.

Esa es  la parte de  la física, que estudia  los estados de equilibrio a escala  

macroscópica y también a nuestra escala mesoscópica.

Tiene orígenes muy antiguas, comenzando en 1650 con Otto von Guerike y su  

proyecto de la primera bomba de vacío.

En  1656  Robert  Boyle  y  Robert  Hooke  mejoraron  el  proyecto  de  Guerike  y  

lograron construir una bomba de aire mediante la cual se dieron cuenta, de que  

había una relación entre presión, temperatura y volumen.

Eso llevó a la ley de Boyle enunciando que para un gas, si la temperatura es  

constante, la presión y el volumen son inversamente proporcionales.

Poco después, en 1679, Denis Papin utilizando las ideas de Boyle construyó la 

primera olla de vapor, que para la época era un gran logro en cuanto permitió  

de cocinar mas rápidamente, grandes cantidades de alimentos.

A través del estudio de Papin, en 1697 Thomas Savery pudo construir el primer  

motor térmico, que por aquel entonces fue un notable invento aun que no muy  

eficiente.

En 1733, Daniel Bernoulli creó la mecánica estadística, fundamental para las 

futuras concepciones de la termodinámica.

Los conceptos de capacidad calorífica y calor latente, fueron desarrollados por  

Joseph Black en 1781.

James   Watt   sucesivamente,   colaborando   con   Black,   logro   mejorar   el   motor  

térmico con la idea del condensador externo.

Poco después Antoine Lavoisier, propuso la teoría del calorífico en 1783.

El conde de Rumford Benjamin Thomson, dio demostración de que el trabajo  

mecánico se convierte en calor.

Una recopilación de todos esos logros fue realizada por Sadi Carnot en 1824  

con la publicación de su obra “ Reflexiones sobre la energía motriz del fuego”.

Desarrollando en ella, discusiones sobre energía, eficiencia térmica y energía 

motriz en el contexto de un motor.

La primera y la segunda ley de la termodinámica surgieron en 1850 por los 

trabajos  de  German  Henri  Hess,  William Rankine,  Rudolf  Clausius,  James  

Prescott Joule y William Thomson conocido también como Lord Kelvin.

La   termodinámica   tiene   tres   principios   de   base   llamados,   principio   cero,  

primera ley e segunda ley.

El   principio   cero,   nos  dice   que   existe   una  propiedad   determinada   llamada  

temperatura   empírica,   que   es   común   para   todos   los   estados   de   equilibrio  

termodinámico, que estén mutuamente en equilibrio con un estado dado.

Si ponemos en contacto un objeto caliente con uno frío, las temperaturas de  

ambos cambian hasta a llegar a igualarse.

Gracias   a   ese   principio,   se   pueden   construir   instrumentos   para   medir   la  

temperatura de un sistema y por ejemplo, saber si tenemos fiebre.

El equilibrio termodinámico es definido por su misma condición, en la cual las  

variables empíricas y  los parámetros dados para determinar un estado del  

sistema,   es   decir   la   presión,   el   volumen,   polarización,   campo   eléctrico,  

magnetización etc...no dependen del tiempo.

Porque el tiempo en ese caso, es un parámetro cinético asociado a la escala  

microscópica.

  La primera  ley de  la  termodinámica,   también se conoce como principio de  

conservación de la energía.

Nos dice que la energía no se crea, no se destruye, solo se transforma.

En esa ley se define el calor, como energía que  intercambia  un sistema para  

compensar las diferencias entre trabajo y energía interna.

Fue   propuesta   por   Nicolas   Léonard   Sadi   Carnot,   en   su   libro   del   1824  

“Reflexiones sobre la potencia motriz del fuego” del cual comentábamos mas  

arriba.

La segunda ley, dice que los procesos termodinámicos son irreversibles, como  

por ejemplo dispersar una gota de tinta negra en el agua.

Establece   como   en   algunos   casos,   es   imposible   la   conversión   de   toda   la 

cantidad de energía de un sistema en otro tipo de energía, sin perder una parte  

de esa misma.

La entropía.

Esa es considerada una magnitud física y su variación en un sistema aislado,  

debe ser siempre mayor que cero.

Eso determina que el calor, siempre pasa de una entidad caliente a una mas  

fría y nunca lo contrario.

Al final se llegará al equilibrio térmico, descrito por el principio cero del cual  

hablábamos antes.

Las maquinas térmicas entonces son la aplicación de esos principios.

Se obtiene trabajo mecánico a través del aporte de calor de un de una fuente  

caliente, cediendo ese calor a una parte mas fría.

El trabajo mecánico obtenido, es la diferencia de calor entre el foco que lo cede  

y el que lo recibe.

Los enunciados de Clausisu y de Kelvin son muy importantes en ese ámbito.

El enunciado de Clausius nos dice que no son posibles procesos en los cuales,  

se extrae calor de un contenedor a una determinada temperatura y se absorbe  

en igual cantidad, en un recipiente a temperatura mas elevada.

El   enunciado   de   Kelvin   dice   que   es   imposible   que   una   maquina   térmica 

operando en ciclos, produzca mas trabajo, que el generado por la cantidad de  

energía que absorbe de una fuente.

A  este  punto  vamos a  concentrarnos en esos  principios,  para   llegar  a  una  

concepción   termodinámica   de   las   actividades   cerebrales,   con   respecto   al  

espacio­tiempo “cex”.

El principio cero de la termodinámica fue formulado en 1931 por Ralph Howard  

Fowler, como ya hemos comentado trata de equilibrio térmico entre sistemas.

Establece que hay una temperatura empírica que es común a los estados en 

equilibrio mutuo entre ellos, con respecto a un estado dado.

Si   consideramos   todos   los   estados   de   equilibrio   posibles   para   un   sistema  

termodinámico,  y una replica del mismo sistema, podemos llegar a  

los estados de equilibrio del sistema 

como el conjunto producto 

Vemos   que   como   consecuencia   esos   dos   estados   están   adiabáticamente 

aislados 

Poniendo en contacto esos estados a través de una pared diatérmana, llegarán 

a estados de equilibrio llamados “ Estados  de equilibrio en equilibrio mutuo “.

A nivel matemático responderán a una relación R de tipo reflexiva y simétrica 

con respecto al conjunto producto mostrado precedencia, es decir :

verificando la relación transitiva :

Matemáticamente quiere decir, que existe una propiedad común entre los dos  

sistemas respectivamente con un tercero.

También   es   posible   extrapolar   ese   principio   desde   la   segunda   ley   de   la  

termodinámica.

Sea un sistema aislado   creados por  dos subsistemas     1 y 2  ,  

representando con E la energía total y E1 y E2  las energías de los subsistemas.

 A nivel de función se tiene S(E) = S(E1) + S(E2) si admitimos   E1  como única 

variable independiente y diferenciamos : 

por consiguiente :

aplicando   el   principio   tratado   en   precedencia   a   un   sistema  ∑AB  con 

subsistemas ∑A  y  ∑B  se deduce que TA = TB.

Por lo tanto, haciendo lo mismo con un sistema ∑BC   con subsistemas ∑B y ∑C 

llegamos a  TB = TC  y por consiguiente  TA = TB = TC .

Se ve que el equilibrio térmico es común a los dos sistemas y al tercero.

Ese tipo de ejemplo pero, se adapta a sistemas aislados.

El cuerpo humano es un mecanismo termodinámico y electromagnético y no es  

aislado, al contrario está mas que conectado con todos los demás sistemas y  

con el ambiente.

Realmente no existe un sistema aislado de otro en la naturaleza.

Así   que   hay   que   adaptar   un   poco   ese   concepto   a   sistemas   que   no   están  

aislados.

Paradójicamente no hay mucha diferencia en la adaptación, solo se habla de 

pequeñas modificas, que pueden considerase no tan invasivas.

Un ejemplo simple de ese tipo de equilibrio, es cuando en una habitación están 

varias personas.

Los cuerpos humanos tienen su equilibrio térmico, con respecto a ellos mismos  

y a sus funciones.

Las  formas de utilizar  energía en el  ser  humano,  son  la  alimentación y  la  

respiración.

A través de la primera quemamos las calorías para obtener energía y en la  

segunda, quemamos el oxigeno.

Vemos claramente que el cuerpo humano es un sistema térmico.

También hay otras formas de energía dentro del cuerpo humano, que son la  

que entran bajo forma de fotones para la vista, fonones para el oído etc...pero 

esas formas energéticas no se utilizan en el metabolismo corporal, si no en el  

cerebral.

El cerebro se nutre de informaciones, es decir que el alimento para mantener el  

cerebro sano y en forma, es la cultura.

Cuando no hay un aporte suficiente de informaciones y de cultura, el cerebro  

se atrofia en sus conexiones dendríticas y se enferma de ignorancia.

El calor corporal   o termorregulación, es determinado por el equilibrio térmico 

entre producir calor a través de la termogénesis y el disiparlo en el ambiente  

con la termólisis, en términos físicos “ Entalpía”.

Esas   son   consecuencias   de   las   funciones   metabólicas,   respiratorias   y 

ambiental.

En la respiración el  aire que entre se calienta un poquito por el  proceso de  

quemar el oxigeno y exhalar anhídrido carbónico.

Ese último calienta un poco el aire con el cual entre en contacto.

El aire al rededor de una persona viva, está también ligeramente caliente por el  

proceso de la dispersión del excesivo calor corpóreo.

Si tenemos a mas personas en una habitación, el aire empezará a calentarse a  

causa de esos dos fenómenos.

Por eso una habitación con mas gente, tiene la temperatura mas alta de una  

habitación vacía.

A   un   cierto   punto   pero   ese   crecer   térmico   se   bloqueará   en   un   equilibrio  

termodinámico.

El equilibrio del principio cero de la termodinámica, que analizamos antes.

Si no pasara eso y la temperatura de la habitación subiera cada vez mas, las  

personas acabarían carbonizadas.

Así que ese principio es la manera que la naturaleza tiene para defender a los  

sistemas termodinámicos.

Es   obvio,   que   si   hubiera  una   fuente   externa   al   sistema  que   proporcionara  

constantemente   calor,   la   naturaleza   no   podría   hacer   nada   y   los   sistemas 

acabarían ardiendo, como le pasó a Giordano Bruno cuando la iglesia lo puse a  

la hoguera.

El   cuerpo  humano,   no   siempre   tiene   temperatura   constante  y   los   procesos  

mentales, también pueden contribuir al subir de la temperatura.

Baste pensar a cuando estamos nerviosxs, por una entrevista de trabajo por  

ejemplo (quien tiene la suerte de llegar a haber una).

Estamos en una sala de espera y es el 26 de julio.

Hace una media hora que el aire condicionado se ha estropeado y no funciona.

La sala de espera no es muy grande y no obstante todavía se mantiene fresca  

ya se percibe el subir de la temperatura.

El calor simplemente es la cantidad de movimiento de las partículas.

Para empeorar las cosas hay otras 6 personas en la sala, que no paran de  

respirar y de andar por ahí y por acá por los nervios de la entrevista.

Consideramos   que   cada   movimiento   y   cada   respiro,   calientan   la   sala   un  

poquito a la vez.

Ya empieza a hacer calor y los nervios por la situación, suben haciéndonos 

sudar.

Odiamos sudar, sobretodo en verano y sobretodo cuando tenemos que dar la  

imagen mas segura y relajada que podemos crear, para impresionar al jefe y  

obtener el trabajo.

Así   que   mas   pensamos   en   todo   ello,   mas   nos   ponemos   de   nervios,   mas  

sudamos y mas nuestro aspecto impecable se viene a bajo, dejándonos con 

una imagen pésima.

El corazón pulsa mas rápido de lo normal y todo el metabolismo, el quemar  

oxigeno y las reservas de energía corporales se enciende dándonos golpes de 

calor repentino.

Empezamos a mirar la sala para disimular los nervios y nos enteramos que  

también  los demás candidatos, están en una situación parecida.

Y todo eso surgió por la simple variación de temperatura de la sala.

A un cierto punto pasa algo que realmente casi nos saca de juicio.

El jefe sale de su despacho, donde el aire condicionado funciona perfectamente  

y riéndose con unos sus colegas, nos comenta que se ausentará unos minutos  

para ir a tomar un café.

Nadie puede abandonar la sala sin perder el turno, así que estamos obligadxs 

a  quedarnos en aquel infierno de inquietudes.

Nuestra  glándula   suprarenal   está   trabajando   como  una   loca  para  producir  

cortisol, hormona que aumenta la glucogénesis para tener recursos energéticos  

suficientes para abordar la estresante situación.

La adrenalina y la noradrenalina están incrementando el metabolismo basal y  

eso   crea   el   subir   de   la   temperatura,   el   dilatar   de   las   pupilas,   el   pulsar  

acelerado del corazón etc...

Ok  estamos a punto de tener un ataque de pánico cuando por la puerta entre  

un chico buenísimo ( o una chica buenísima ) y el único asiento libre es justo a  

nuestro lado.

Pensamos : “ ..vale...si se sienta aquí...exploto! “

Precediendo su movimiento final nos levantamos y vamos hacía la maquina de  

los refresco en busca de un momento para retomar el control de la situación.

Desgraciadamente, la maquina está  desenchufada porque se había roto y el  

técnico ahora está de vacaciones.

Así que volvemos a nuestra silla y nos sintamos soplándonos con una de esas  

estúpidas revistas que siempre se encuentran en las salas de espera.

Poco a poco nos enteramos que la temperatura en la sala, ya no sube mas así  

que ligeramente nos encontramos menos acaloradxs y mas relajadxs.

Recomponiendo un poco la imagen de trabajadorxs  segura e infalible.

Vuelve el jefe y re­empiezan las entrevistas.

Ese ejemplo es uno de los mas usados y de los mas simples para constatar  

como la termodinámica entre en nuestras vidas diarias.

En ese caso, gracias a que finalmente se había obtenido un equilibrio térmico 

en la sala, así como dice el principio cero, hemos podido calmarnos y hacer una 

buena entrevista.

La temperatura externa, influye mucho en el metabolismo y ese a su vez afecta  

nuestras emociones.

La presencia de otras personas, también nos confunde y nos da la impresión 

de que todo el mundo nos está analizando, cuando nosotrxs también estamos 

haciendo lo mismo.

Es   evidente   que   en   el   metabolismo,   el   cuerpo   tiene   a   tener   el   nivel   mas  

adecuado de energía para la supervivencia.

Pero la energía que usa no es siempre la misma, aun que el nivel de energía y  

de calor  corporal   se mantienen mas o menos constantes,   la energía no es  

siempre la misma.

Hay un continuo recambiar de energías que nos mantiene con vida y, que nos  

permite tener funciones complejas de diferentes naturaleza.

Para eso tenemos que adquirir energía del ambiente, a través de la comida y  

del respiro por ejemplo.

Eso  técnicamente es  absorber  parte  las energías que componen el  espacio­

tiempo exterior y metabolizarlas convirtiéndolas en energías del espacio­tiempo 

interior.

Interior orgánico, no “Esotérico”.

El   absorber   energías   del   tejido   espacio­temporal   “ex”,   nos   conduce  

directamente al segundo principio de la termodinámica, la conservación de la  

energía.

“La energía nunca se crea, nunca se destruye, solo se transforma “.

Ese principio se divide en dos, el  principio de accesibilidad adiabática y el  

principio de la conservación de la energía.

El primero nos dice que un sistema termodinámico cerrado, puede acceder a 

estados de equilibrio, que adiabáticamente solo serán un conjunto simplemente 

conexo.

El   principio   de   conservación   de   la   energía   enuncia   que,   el   trabajo   en   la  

conexión adiabática entre los dos estados equilibrados, de un sistema cerrado,  

depende solo de la conexión entre esos estados.

Los sistemas termodinámicos solo pueden interactuar de tres formas.

La interacción másica, la interacción mecánica y la interacción térmica.

El   trabajo como magnitud física  no es una variable de estado del  sistema,  

porque es dependiente del  proceso seguido por el sistema.

En caso de sistemas adiabático pero, el trabajo solo depende de los estados  

inicial y final del sistema.

Esa peculiaridad defina otra variable de estado, llamada energía interna.

La energía interna U, es entonces una variable de estado la cual variación es  

en un proceso adiabático,  un trabajo   intercambiado por  el  sistema con sus  

alrededores.

Es decir : 

En la evolución de un sistema cerrado desde un estado A inicial y uno B final,  

con un proceso que no es adiabático entonces la variación de la energía tiene  

que   ser   la   misma,   pero   en   ese   caso   el   trabajo   intercambiado   difiere   del  

precedente ejemplo.

Esa   diferencia   debe   haberse   expresado   mediante   una   interacción   térmica,  

definiendo la cantidad de energía intercambiada con Q, que es calor.

Así que :

U es como hemos dicho la energía interna, Q es el calor y W el trabajo.

Si es el ambiente que cede energía al sistema Q será positiva, en lo contrario Q  

será negativa.

Lo mismo vale para W, pues será positiva si pasa del ambiente al sistema y  

negativa si va desde el sistema al ambiente.

Ese   tipo   de   conservación   de   la   energía,   describe   el   calor   como   una  

transferencia de la misma.

Entonces   la  energía de  un sistema  termodinámico  cerrado,  es   la  diferencia  

entre la cantidad de calor y de trabajo, que se han intercambiado el sistema y  

sus alrededores o sea :  

Donde ΔU es la variación de energía del sistema, Q es el calor y W el trabajo.

Vamos a ver ahora como se comporta el primer principio de la termodinámica 

en sistema abiertos.

Un sistema abierto es el que tiene interacciones másicas, en entrada o salida,  

así como un interactuar de calor y trabajo con su alrededor.

En un intervalo de tiempo, la ecuación que describe esas características es :

y de manera análoga :

Representando con in, todas las masas entrantes en el sistema.

Out representa a las masas que salen del sistema y    representa la energía 

por unidad de mas del flujo, incluyendo entalpía, energía potencial y energía 

cinética.

Es decir :

La energía del sistema entonces resulta ser :

por consiguiente la variación en un intervalo de tiempo t0 y t es:

Si el sistema abierto está en un estado estacionario, el equilibrio de energía es  

muy simple.

Ese tipo de estado estable tiene ΔEsistema  = 0, así que el balance de energía se 

describe con esa ecuación :

Adaptar esas ecuaciones al cerebro no es muy fácil.

¿Que tipo de sistema es el cerebro?

No puede ser un sistema cerrado o aislado, porque si tiene intercambio de calor  

con el ambiente.

Pero ¿Puede ser un sistema abierto?

En ese caso debería tener intercambio de masa entre el cerebro y el ambiente  

circunstante,  el   cual  podría ser  algo muy desagradable,  porque sería como 

derramar el cerebro al suelo o algo por el estilo.

Hay una manera para rodear ese obstáculo, utilizando las ideas de la teoría de 

la relatividad especial.

Esa nos dice que la masa es equivalente a la energía, así  que en lugar de 

arrancarnos partes del cerebro, la conservación de la energía a nivel cerebral,  

solo   convertiría   la  energía  de   las  actividades  sinápticas  en   intercambio  de 

energía con el ambiente.

Obviamente esa energía intercambiada entre cerebro y ambiente es realmente  

débil,   jamás   podremos   disparar   rayos   energéticos   como   Goku,   pero   es  

interesante estudiarla de todas forma.

La  TermoDinamica  Electromagnetica,   siempre   trata  de   la   condición  utópico­

arquetípica de los sistemas estudiados, así que las ecuaciones para describir la  

conservación de la energía a nivel cerebral, también tendrán la forma adoptada 

para las ecuaciones del segundo capitulo.

Si habrá un día, algún científico loco que querrá  traducirlas a las matemáticas  

clásicas, tendrá mucho divertimiento.

Y un viaje de sola ida para el manicomio.

Empezamos  trabajando con  las  antiderivadas,  son  símbolos  que  ya hemos 

visto varias veces en el segundo capitulo.

Expresan la forma mas básica, del concepto de conservación de la energía a 

nivel cerebral.

Es decir : 

“ Energía, Fantasía.

Información, Fantasía.

Vida, Muerte, Vejez, Fantasía.

Locura, Enfermedad, Soledad, Fantasía.

Gozar, Llorar, Desesperarse, Fantasía.

Dar Consuelo, Matar, Violar, Salvar, Fantasía.

Correr, Yacer, Languire, soffrire, Fantasía.

Solo Fantasía”.

En la primera ecuación Ec  representa la energía cerebral total.

Es igual a la estructura general del cerebro, fn(X)/2 mas todas las funciones 

inconscientes fn(I), sumando las funciones conscientes fnĸ(1).

También se suma al conjunto de los sentidos n  y a la respiración R como otra 

fuente de energía. 

R, la respiración, ha sido extrapolada de las funciones cerebrales para resaltar  

la importancia fundamental de esa función.

Otra   función de    fn(X)/2 es el   la  alimentación,  que está   relacionada con el  

sentido del gusto   y contemplada en el conjunto de los sentidos  n.

 El inconsciente y la consciencia son funciones estructurales del cerebro, y en la  

segunda ecuación los dividimos por ese último para obtener toda la estructura 

cerebral, en sus divisiones estructurales.

Es evidente que los sentidos también, juegan un papel importante en el utilizo  

y conservación de la energía.

Como decía mas  arriba,   la  vista  se  basa  en  absorber   fotones  del  espacio­

tiempo exterior, el oído hace lo mismo con las frecuencias acústicas y sabemos  

que frecuencia es sinónimo de energía.

El tacto es la interacción eléctrica con los electrones de los materiales, el olfato  

absorbe partículas aromáticas cada una con su especifico nivel de energía, el  

gusto absorbe las partículas que estimulan las varias glándulas de la lengua 

de las cuales hemos hablado en el capitulo precedente.

Ergo,   también   los   sentidos   son   una   manera   que   el   cerebro   tiene,   para  

relacionar varios tipos de energías creando enlaces multidimensionales, entre  

lo indefinidamente pequeño y lo indefinidamente grande.

En síntesis el tejido espacio­temporal en si.

Hasta ahora tal vez, se han considerado los sentidos como algo filosófico o  

psicológico, pero vemos en esa hipótesis que son una parte integrante no solo  

de la vida diaria, si no de la vida privada del cerebro y su pulsos eléctricos.

Pasando a la diferenciación de la energía total del cerebro, podemos notar dos  

ecuaciones distintas solo en los subíndices.

Es decir :

Siendo el  espacio­tiempo cerebral,   la  encarnación mental  del  espacio­tiempo  

exterior,   los   parámetros   básicos   son   los   mismos,   solo   se   cambian   los  

subíndices.

En la primera ecuación, diferenciamos la energía con respecto a la estructura 

interna del cerebro, es decir el multi­espacio­tiempo “c”.

El inconsciente se relaciona con la consciencia repartiéndose sus respectivas  

zonas cerebrales con respecto a su estructura y a sus funciones.

Las   funciones   cerebrales   son   muy   obvias,   pues   pensamientos,   emociones,  

sentimientos, decisiones etc...

Toda actividad cerebral, se sublima a través de sustancias electroquímicas y 

pulsos eléctricos, que aun de débil intensidad son muy importantes a escala  

del cervello.

Aun el campo eléctrico cerebral es muy endeble, no es científico subestimarlo  

por eso.

Tampoco   se   tiene  que   subestimar   el   campo  magnético,   que   como  sabemos 

siempre es perpendicular al eléctrico.

El cerebro emana un campo electromagnético.

No me refiero con eso a la teoría del aura, que simplemente es el calor corporal  

desprendido   por   la   termólisis,   regulación   del   calor   corpóreo   sobre   la   cual 

argumentamos antes junto con la termogénesis.

Los sentidos n se diferencian con respecto a su distribución cerebral así como 

el respiro R que en ese caso está en su estado de inhalación.

Está  claro que en la función   fn(R)   están implícitas todas las formas que el  

cuerpo humano tiene para respirar, incluida la respiración celular, aun que la  

degradación de los compuestos orgánicos debida a la oxidación se debe mas a 

la entropía, argumento del cual hablaremos a breve.

En la segunda ecuación, solo cambiando los subíndice desde “c” hasta a “ex”  

creamos una transformación Gauge de coordenadas, que dejan invariante la  

variedad.

Ese cambio implica acciones, conscientes e  inconscientes y por consiguiente  

energía muscular con sus simples ecuaciones de termodinámica clásica.

Los sentidos n  están vueltos a percibir el mundo, la sociedad, el Es y el Yo.

La   Respiración   R   se   vuelve   exhalación,   emisión   de   anidride   carbónico   y 

calentamiento del aire circunstante.

Por consiguiente, pues interacción termodinámica con los alrededores a través 

de  eso  y  del  metabolismo corporal,  al  cual  se  asocia   la   temperatura de  la  

persona.

Sumar  esas  dos  ecuaciones  es  extremadamente simple,  solo  se   tienen  que  

sumar los índices :

La conservación de la energía a nivel cerebral es la suma de los subíndices y 

de  toda  función fn(X)/2,  es decir   la  suma de  toda función mental,   como  la  

filosofía,   la   intuición,   el   reflexionar,   el   emocionarse   etc...con   toda   función 

corporal como la digestión, la respiración en todas sus formas, los movimientos 

musculares etc...

En palabras tan pobres de llegar a ser aburridas, la conservación de la energía  

en una persona, es su propia vida.

Pero, si la energía se conserva ¿Porque envejecemos?

¿Porque morimos?

Aquí juega un rol fundamental Q².

De hecho es responsable de que energía en todos sus procesos, esté sometida a 

una constante que puede ser muy poderosa.

Eso nos conduce directamente al segundo principio de la termodinámica y a la  

entropía.

Hemos podido  ver  que  la  energía no se  crea  y  no se  destruye,  pero  si  se  

transforma.

A veces esas transformaciones son tales, que la energía ya no es utilizable  

para los seres humanos.

Esa condición de la energía se llama entropía y se simboliza con la letra S.

Es   una   magnitud   física   y   mediante   unos   cálculos,   se   puede   entender   la  

cantidad de energía que no podrá ser utilizada para producir trabajo.

Siendo una función de estado con características extensivas, su valor crece en 

un sistema aislado durante todo el proceso energético de ese último.

Entropía significa transformación, evolución, y describe la irreversibilidad de  

los sistemas en termodinámica.

Rudolf Clausius fue el que le dio nombre y que la estudió durante la década del  

1850.

En   los   años   que   van   desde   el   1890   al   1900,   Ludwig   Boltzman   dio   su  

contribución a  ese  principio  encontrando  su   forma  descriptiva  en  mecánica  

estadística.

En  el  estudio  de   la  naturaleza,  ese  principio  es   importantísimo porque  nos 

enseña   que   el   universo   tiende   a   maximizar   las   energías,   a   través   de   la 

entropía.

Esa es una medición de la distribución aleatoria de un sistema.

Si un sistema tiene una alta carga de “Azar” en sus procesos, también tendrá  

una alta cantidad de entropía.

Las magnitudes son tales, solo si los valores entre dos estados, cambian con  

independencia respecto al proceso.

Ese concepto es muy importante para definir las variaciones de entropía, que 

nos muestran las variaciones del orden molecular, en una reacción química. 

Si el incremento entropico es positivo se tendrá mas desorden, si es negativo  

todo tenderá mas al orden.

Las ecuaciones de Clausius,  obtenidas a  partir  de estudios  sobre procesos  

cíclicos reversibles,  son  las mas simples para definir   la entropía y como se  

comporta, así que vamos a examinarlas.

En todo proceso reversible, la integral curvilínea de Q/T depende solamente 

de los estados iniciales y finales.

No depende del proceso seguido.

Q es la cantidad de calor absorbida en ese proceso y T es la temperatura  

absoluta.

Por consiguiente tiene que existir una función de estado del sistema, es decir 

S = f(P,V,T) que es en si la entropía, cuya variación en un proceso reversible  

entre los estados 1 y 2, se expresa por :

Estamos utilizando Q y no dQ, porque el calor no es una función de estado.

Así que en su forma clásica la entropía se escribiría :

y cuando no se obtiene variación de la temperatura:

S es la entropía, Q1 2  → es el calor intercambiado entre el sistema y su alrededor.

T es la temperatura absoluta definida en grados Kelvin.

La unidad de la entropía es S = [kcal/K] y los números 1 y 2 son el estado  

inicial y final.

Todo eso nos dice que, cuando un sistema termodinámico pasa, en un proceso  

reversible e isotérmico, de el estado 1 al 2 el cambio de su entropía es igual a 

la variación de calor intercambiado entre el sistema y el medio, dividido por su  

temperatura absoluta.

Cuando el  calor  se  transfiere al  sistema,  también se hará   lo  mismo con  la  

entropía.

Altas temperaturas hacen que el flujo de calor entrante, produzca un menor  

aumento de entropía y viceversa.

En el sistema internacional las unidades de la entropía son el J/K llamado 

Clausius, la variación de entropía experimentada por el sistema en absorción 

de 1 julio a la temperatura de 1 Kelvin.

En  condiciones  de  evoluciones   irreversibles  de  sistemas,   las  ecuaciones  de  

Clausius toman esa forma :

La entropía aquí se convierte en el sumatorio sigma, de las fuentes de calor  

representadas por la letra i, recibiendo o transfiriendo calor entre el sistema y  

la temperatura de las fuentes.

Si   sumamos   un   término   positivo   al   segundo   miembro   esa   ecuación   se 

transforma en :

El término  p   se denomina producción de entropía, se vuelve nulo cuando el  

proceso es reversible.

En  un  proceso   reversible  y  adiabático,  dS  =  0,   el   valor  de   la   entropía  es  

constante y es constituyente de un proceso isoentrópico.

Rudols Clausius creó el concepto de sistema termodinámico, postulando que en  

todo proceso irreversible una pequeña cantidad  Q de energía térmica, acaba 

disipándose gradualmente a través de los limites del sistemas.

Estudiando y desarrollando esas ideas, acuñó el término entropía.

En los años sucesivos a el, se encontrarán nuevas formas y características de  

la entropía en varios campos de la investigación científica como la estadística y  

la teoría de la información.

En estadística se afirma que, la entropía estadística de un sistema alcanza en  

máximo compatible con los vínculos impuestos.

El  procedimiento  para maximizar   la  entropía,  consiste  en utilizar  el  método 

variacional,   imponiendo   los   vínculos   a   través   de   los   multiplicadores   de  

Lagrange.

Para   hallar   la   distribución   de   probabilidad   en   un   conjunto   de   M   eventos,  

imponiendo la normalización ∑j Pj =1.

Al rededor de la distribución {Pj} las variaciones virtuales han que anularse

así que :

Aquí   representamos   con   el   multiplicador   de   Lagrange   asociado   con   la  

normalización.

Permitimos   variaciones   infinitesimales  Pj  en   las   probabilidades,   como   si  

fueran independientes obtenemos :

Todo eso debe anularse para cualquier conjunto de variaciones 

{Pj} arbitrarias, entonces también debe anularse el término entre los corchetes  

para cada j así que :

Vemos   que   todos   los   estados   tienen   la   misma   probabilidad,   que   por   la  

normalización adquieren valor 1/M.

Para encontrar el valor del multiplicador escribimos

Si encontramos un vínculo adicional expresado con la ecuación :

el   proceso   de   maximización   es   similar,   la   diferencia   solo   es   que   debemos 

acompañar esa nueva restricción con otro multiplicador de Lagrange, ß.

La ecuación resultante será :

obteniendo :

Normalizando tiene que cumplirse :

Definimos entonces la función partición :

y sustituyendo en la expresión anterior obtenemos :

se evidencia que la distribución {Pj} está renormalizada.

Ecuaciones  muy diferentes  de   las  de  Clausius,   en   las  que  vemos  como  la  

entropía puede ser interpretada por varias disciplinas.

En   la   teoría  de   la   información,   creada  por  Claude  E.Shannon  en  1948,   la  

entropía mide la incertidumbre una fuente de información.

Se   relaciona   con   la   entropía   termodinámica   mediante   de   correspondencias 

conceptuales.

En  termodinámica se  estudia  un sistema de  partículas con estados  X,  que 

generalmente son velocidad y posición, que tienen distribución probabilísticas 

pudiendo estar en microestados variados, que son equivalentes a los símbolos  

de la teoría de la información.

La   entropía   se   puede   considerar   entonces,   como   la   cantidad   promedio   de  

información contenida en los símbolos que se usan.

Los símbolos menos probables, parecen dar mayor aporte de información.

La entropía en si se percibe como la medida del desorden o la extravagancia de  

ciertas combinaciones.

Si suponemos que una variable aleatoria, es decir un evento, tiene un grado de  

determinación en su inicio describible con k (i.e. existen k estados posibles), en  

condición equiprobable de todos sus estados, la probabilidad asociada a esas  

combinaciones será p = 1/k.

Podemos escribir la expresión ci con :

Si cada uno de los estados k, tiene una probabilidad pi , la entropía se dará por  

la suma ponderada de la cantidad de información expresada con :

utilizando evidentemente el logaritmo de 2.

La   entropía   de   un   mensaje   X   identificado   por   H(X),   resultará   ser   el   valor  

ponderado medio,  de   la  cantidad de  información en  los  varios  estados del  

mensaje :

representando la medición de la incertidumbre media de una variable aleatoria  

y por consiguiente la cantidad de información.

Esas son las ecuaciones básicas del concepto.

Tienen muchas aplicaciones y variantes que pero no son de interés para el  

“Mensaje”  general de esa obra.

El   cerebro   es   un   mecanismo   complejo   y   sería   extremadamente   complicado 

expresar todas las variaciones infinitésimas de su entropía con respecto a si  

mismo y al espacio­tiempo “ex”.

Por eso las ecuaciones de la TermoDinamica ElectroMagnetica son bastantes  

diferentes de las que hemos analizado hasta ahora.

La T.E, como ya he comentado varias veces, se ocupa de la formalidad utopico­

arquetípica, describiendo los sistemas en sus funciones mas “Perfectas”.

En el caso de la entropía pero, se pierde la perfección utópica y se alcanza la  

que llamo “Perfecta Imperfección”.

En esas ecuaciones, veremos como el segundo principio de la termodinámica se 

funde con la física cerebral, creando lo que mas nos asusta.

También haremos algo que todavía no hemos hecho con Q².

El   conjunto   de   ecuaciones   hipotéticas   sobre   entropía   cerebral   son   las 

siguientes:

y diferenciando :

“ Si lo justo estuviera en ese mundo

no te soñaría tan a menudo.

No se quien eres

o si es que fuera yo al no nacer

pero sin duda alguna 

ni utopía

lo justo ya no estaba”.

Con ESc  se representa la energía entropica.

Vemos que es la energía general “cex” con respecto a la estructura cerebral en  

su completitud fn(X)/2.

Eso  significa  que   toda  energía  en  el   cuerpo  humano  y  en  el   cerebro,   está  

estrechamente relacionada a través de su utilizo en la supervivencia y en la  

conservación de la energía.

Implicando toda actividad cerebral como pensamiento, razonamiento, procesar  

de informaciones provenientes de los sentidos etc...

También consideramos toda actividad metabólica como digestión, respiración y 

movimiento muscular.

Por eso restamos Wcex  ,   la unión de los varios modos de utilizar de energía 

mental y física dando lugar al trabajo W.

Ahora   simplificamos   la   estructura   cerebral,   sustituyéndola   con   un   espacio­

tiempo ¶ N dimensional y les asociamos los subíndices de la energía y del  

trabajo, volviendo esos dos informaciones generales.

Intercambiamos ahora el denominador con la potencia.

Y finalmente  despejamos a Q².

Queda evidente que el valor de esa misma, es el valor de la entropía cerebral  

en un determinado momento contenido en un tiempo N, a su vez contenido en  

un espacio N.

Los   seres   humanos   tenemos   entropía,   como   los   demás   sistemas 

termodinámicos.

Diferenciamos   entonces   la   energía   cerebral   con   respecto   al   espacio­tiempo  

cerebral   y   lo   sumamos   a   su   diferenciación   con   respecto   al   espacio­tiempo  

externo, eso representa el intercambio de energía con los alrededores.

Dividimos  por   la  estructura   cerebral,  ampliada en   todas  las  combinaciones  

entre inconsciente y consciencia diferenciando esos dos elementos, en todas  

sus funciones internas como externas.

Las   funciones   internas,   obviamente   son  el  balance   entre   las   informaciones  

entrantes mediantes los sentidos corporales y sus simbiosis con los sentidos  

cerebrales, que hemos estudiado en precedencia.

Las funciones externas son tendenzialmente  los movimientos,   las relaciones  

con los que nos rodea etc...

restamos ahora todas las combinaciones de W cerebral y exterior, con respecto  

a los dos espacio­tiempos correspondientes.

El trabajo interno, es el conjunto completo de las funciones cerebrales en sus  

partes activas.

El trabajo externo es el intercambio de energía térmica con el aire, las cosas  

que   tocamos   etc...   a   través   del   trabajo   muscular   a   todos   sus   niveles,  

imperceptibles y manifiestos.

Como toda maquina termodinámica, el ser humano tiene su nivel de entropía,  

que como vemos es muy bajo.

No obstante, ese nivel sutil  de energía entropica con el pasar del tiempo se  

incrementa, como ya sabemos por la termodinámica clásica.

En el cuerpo humano causa un constante deterioro de los tejidos, de las células  

y de los enlaces entre de los átomos.

En definitiva, la vejez.

Envejecemos porque el “Sistema Humano”, logra cada vez menos obtener un  

correcto  aporte   energético,   que  permita   conservar   la   energía  siempre  a   los  

mismos niveles de eficiencia.

Con el tiempo, la energía cerebral no se puede distribuir tan bien como antes,  

porque   la   entropía   ha   dañado   todas   las   vías   conexiones,   los   nervios,   las  

células, los órganos...

Entonces los átomos tienen menos estabilidad y los tejidos empiezan a ceder,  

como la piel, los músculos etc..

No hay que  equivocarse,   la  entropía no  es   la   causa de   las  enfermedades,  

solamente   debilita   el   sistema   y   lo   hace   vulnerable,   por   ejemplo   con   la  

producción de radicales libres.

 Cuando al fin llega a su máxima expresividad, el cerebro ya no es capaz de  

administrar energía y el sistema humano empieza a morir.

La muerte es un largo proceso de posesión entropica.

En realidad solo es la enésima transformación de la energía.

Como digo en el primer tomo de esa obra, el ser humano está horrorizado por  

ese   cambio   tan   dramático   y   ha   inventado   una   serie   de   ideas   para 

tranquilizarse a si mismo.

Como el  alma inmortal,   la reencarnación, un dios que te mete en un jardín 

maravilloso si te has portado bien etc...

Todas   esas   ideas   son   el   fruto   del   miedo   ancestral   de   la   muerte,   pero  

desaparecen al instante al entender que la muerte, solo es una palabra y una  

convención humana.

Lo que no desaparece es la tristeza.

Pero por suerte hay varias maneras de utilizarla como arte, haciendo un poco  

de justicia en un universo totalmente descontrolado.

La entropía es la mas peculiar de las energías.

Siempre he tenido fantasías muy curiosas sobre ella.

Pienso   que   de   alguna   manera,   puede   ser   la   responsable   de   la   estructura  

multidimensional del universo.

En TermoDinamica ElectroMagnetica, se fantasea sobre que la entropía tiene en 

si, su forma de entropía que he denominado entropía propia.

Esa última, tiene todas las características típicas que la entropía oficial, tiene 

con respecto a la energía.

Es decir, se incrementa con el tiempo y no se puede utilizar.

Por eso la constante del campo singular se encarga de ella.

Analizamos las simples ecuaciones que podrían expresar tal concepto:

“ Trapelar arduo y prepotente

incontenible derramarse delirante 

de lo que nombre no tiene 

nunca vige y nunca yace”

Así como la entropía  S = k log W, la entropía propia es k log S.

La entropía clásica se convierte en una forma normal de energía y su trabajo  

en una forma normal de trabajo.

Se representa con k un valor contenido en Q²  todavía para establecer.

Ese valor es logaritmo de la entropía y como ella varia con el tiempo.

La entropía propia, de alguna forma amenaza la conservación de la energía,  

entonces entra en acción la constante singular, encargada de mantener en vigor  

la ley de conservación energética.

La dimensión en la que está ocurriendo tal fenómeno, no puede contener mas 

energía de lo preestablecido.

La constante singular desdobla el espacio­tiempo, creando una dimensión extra 

en la que se acogerá a la entropía propia, convirtiéndola en la energía utilizable  

de aquella dimensión.

Ese proceso,  empezó  su actuar con el  producirse de  la entropía clásica,  se  

supone hace muchísimo tiempo.

Por   eso   el   universo   sería   multidimensional,   entre   espacios   y   tiempos 

desconocidos.

A un cierto punto, la entropía propia se vuelve a escalas cósmicas y amenaza 

el equilibrio energético entre las dimensiones y el mismo universo, así que el  

universo entero viene desdoblado en otro.

Nace así el multiverso.

Ese mismo, tiene sublimación total en el ultraversus.

No me pondré examinar como la entropía propia del cerebro, produce nuevas  

dimensiones,   porque   todavía   soy   muy   joven   y   aun   no   quiero   acabar   en  

manicomio.

Continuamos  con la cosmología.

Uno de los mas grandes problemas, es lo que se conoce como “Problema del  

Horizonte” del universo.

El modelo estándar, no  logra explicar porque la distribución entre materia y 

energía, del universo a grande escala parece tan homogéneo y uniforme no 

obstante esas partes no han podido llegar al equilibrio térmico.

Hemos visto como  la teoría de  la relatividad especial,  define como  limite  la  

velocidad de la luz.

Nada puede violar ese principio.

Por consiguiente, un evento que ocurre en una zona del universo, podrá afectar 

a otras zonas separadas por una distancia d, después de un tiempo t.

Dos   acontecimientos   no   pueden   ocurrir   simultáneamente,   porque   eso  

significaría que la información ha viajado mas rápida de la luz.

Antes de que un evento ocurrido en una zona del universo, llegue a expandirse  

a otras zonas a escalas cósmicas, se necesitan grandes intervalos de tiempo.

Las partes del universo primigenio que estaban muy alejadas entre si, tuvieron  

que desarrollarse de manera independiente, porque no tuvieron la posibilidad  

de afectarse las unas a las otras.

Las observaciones pero nos muestran un universo muy homogéneo e isotropico,  

entonces   esas   dos   características   relativas   a   la   distribución   de   materia   y  

energía, deben haber existido desde su comienzo.

Tras eso, se planteó el problema de como pudieron las zonas que no estaban 

en contacto entre si, debido a las grandes distancias, sincronizarse  tan bien en  

la distribución uniforme energético­material.

La “Radiación de Fondo” de microondas, es tan simétrica que parece enseñar 

claramente una forma de sincronía en el universo neonato.

Los limites del universo conocido están separados entre si con una distancia de  

28  mil  millones  de  años   luz,  pero   la  edad del  universo  es   casi  de  14  mil  

millones de años.

Eso nos hace preguntar porque esas partes tan alejadas entre si,   tienen la  

misma apariencia.

El estudio del equilibrio térmico en la condición actual del universo, nos dice  

que es imposible que en un universo infinito y abierto, la radiación pudo viajar  

de una extremo a otro igualando las temperaturas.

Una  hipótesis  para   intentar   explicar   ese   fenómeno,   se   llama  “Teoría  de   la 

Inflación”, creada por Alan Guth y Andrei Linde en 1981.

Supone   que   a   su   comienzo   en   el   universo   primitivo,   esas   partes   estaban  

comunicadas y luego hubo una repentina expansión a velocidad superlumínica, 

que las llevó a sus actuales ubicaciones.

No se  tienen pruebas ciertas de esa  teoría,  pero en falta de otra mejor  de  

momento es la mas acreditada.

La segunda hipótesis es la del universo constantemente variable, inicialmente  

propuesta por Bekenstein y luego modificada y ampliada por Barrow, Sandvik  

y Magueijo.

En esa suposición se presume que en la evolución cósmica, la velocidad de la  

luz  es  variable,  es  decir  que parece  una constante,  pero  puede cambiar  al  

pasar de ingentes cantidades de tiempo.

Tampoco   para   esa   teoría   hay   pruebas   ciertas,   además   algunas   de   las 

consecuencias a ella serían mas problemáticas que útiles.

Siempre he fantaseado mucho sobre ese problema.

Al   escribir   del   primer   tomo,   todavía   no   tenia   una   idea   determinada   para  

solucionarlo.

Hace   muy   poco   tuve   la   inspiración,   mientras   que   estaba   tranquilamente  

tumbada en mi cama mirando un Anime.

Antes de hablar de mi idea, es necesario explicar un poco el concepto en el cual  

me he basado para llegar a ella.

Se trata del fenómeno del entrelazamiento cuántico.

Surge de una paradoja creada por Albert Einstein, Boris Podolsky e Nathan  

Rosen en los años 30.

En 1935 Erwin Schrödinger acuño el termino de Paradoja EPR, cogiendo las  

iniciales de los apellidos de los científicos creadores.

Tiene prueba experimental aun que todavía no se ha entendido completamente.

Es un acontecimiento cuántico en el cual, los estados cuánticos de dos o mas 

objetos   se   deben   describir   no   como   estados   singulares,   si   no   como   un  

verdadero sistema.

En palabras pobres,  si  por ejemplo se hacen interactuar dos partículas,  los  

espin se modifican de tal manera, que cuando observamos que una gira hacía  

arriba, sabemos que la otra gira hacía a bajo.

Aun que lanzáramos esas partículas a los dos bordes del universo, ese enfoque 

de sincronía no se perdería.

Eso plantea el problema de la velocidad.

Hemos visto que nada puede ir mas rápido de la luz, así que el aparente viajar  

instantáneo de la información entre las partículas violaría tal ley.

Actualmente no hay una explicación cierta sobre el tipo de velocidad utilizada  

por la información en el entrelazamiento cuántico.

Solo se conoce el hecho, de que la no separabilidad hace imposible factorizar la  

distribución probabilista  de dos variables estocásticas,  como el  producto  de  

distribuciones independientes respectivas, es decir:

vemos que las dos variables son statisticamente dependientes.

Para cualquier sistema físico en estado puro, la mecánica cuántica postula la  

existencia de un objeto matemático llamado función de onda.

La   función   de   onda   codifica   las   propiedades   físicas   del   sistema,   como 

distribuciones de la probabilidad de observar los valores concretos de todas  

sus variables físicas.

La notación de Paul  Dirac,  nos dice  que  la distribución de probabilidad de 

cualquier observable x es el producto : 

Las distribuciones de probabilidad para observables de dos partículas, como 

estados  de  superposición  lineal,  no  factorizables  como producto  de  estados  

independientes, se escribe :

Se   podría   pensar   que   el   estado   de   entrelazamiento   sea   muy   común,   pero 

parece que la naturaleza esté hecha por estados mezclas.

Mi idea sobre el problema del horizonte del universo, utiliza el entrelazamiento  

cuántico para explicar las características comunes, de las partes mas alejadas  

que nunca estuvieron en contacto.

Mas precisamente utilizo el “Intercambio de Entrelazamiento”.

Conocido   también como “Teleportación Cuántica”   tal   fenómeno se  usa para  

transferir un estado cuántico a una distancia que también puede ser notable.

Distribuyendo el Entrelazamiento a varias partículas, pero no transfiriendo ni  

energía ni materia.

Además,   en esa técnica la información no viaja mas rápida de la luz y por  

consiguiente no se viola la relatividad especial del 1905.

Mi idea es un poco alternativa y bastante peculiar, como para despertar mi  

interés.

Las ecuaciones :

Aquí vemos otra versión de Q², teniendo subíndice S.

Eso nos dice que la singularidad cuántica en cuestión, tiene activo su enfoque 

arquetípico expansivo.

Multiplica   ↓↑(U) que representa una onda de expansión de entrelazamiento  

cuántico abarcando todo el universo primigenio.

Esa onda a su vez se distribuye en las partículas q y a un espacio­tiempo 

genérico ¶.

Luego vemos que desde su actuar en las partículas, la onda   ↓↑ se convierte 

en una onda expansiva en el espacio­tiempo genérico, o sea S .

Esa transformación es debida al primer principio de la termodinámica.

En la diferenciación vemos que en realidad Q²S, a través del diferenciar 

la onda de entrelazamiento con respecto a las partículas y la onda expansiva  

con respecto al  espacio­tiempo genérico,  dividido por  la  diferenciación de  la  

onda original con respecto al universo, es igual a lo que hoy día se conoce como  

constante cosmológica 

Desde la singularidad origen del universo recién nacido, se derrama una onda 

de entrelazamiento cuántico, que sincroniza ese último en todas sus partes.

A   diferencia   de   lo   que   se   cree   actualmente   en   física,   la   TermoDinamica  

ElectroMagnetica considera el tiempo de entrelazamiento, como un tiempo de  

valor cero.

No  existe  entonces  ningún   intervalo  de   tiempo  y  por   consiguiente,  ninguna  

velocidad en la transmisión de la información desde una partícula a la otra.

Ese concepto se escapa de  lo  que consideramos sentido común sobre como 

pasan  las cosas, puede que resulte difícil   llegar a  imaginarse un fenómeno 

ocurrido en ningún tiempo pero existente.

A mi nunca me ha interesado el sentido común, así que me resulta muy fácil y  

placentero figurarme tales desafíos intelectuales.

Desde   la   singularidad   cuántica,   la   onda   de   entrelazamiento   sincronizó  

uniformando todo el universo en un tiempo 0, es decir en un instante de valor  

Q².

Después de eso, el primer principio de la termodinámica empezó su actuación 

para la conservación de la energía, transformando la energía arquetípica de la  

onda   de   entrelazamiento   en   la   energía   derivada   real,   la   expansión   del  

universo.

Luego esa gran sincronía cósmica de homogeneidad isotrópica, la materia y la  

energía adquirieron evolucionándose, las características que podemos apreciar  

hoy.

Las causas de esa sincronización forzada, se debe probablemente al colapso  

de   onda   universal   desde   el   campo   singular,   que   decide   el   enfoque   de   la  

variable fundamental de cada universo, según las condiciones mas idóneas 

para ese mismo.

O según las fantasías que en aquel momento mas les gustan a la naturaleza.

La ciencia y no solo,  parece no estar acostumbrada a  las cosas que pasan  

instantáneamente, porque realmente lucen como “Arte de Magia”.

Estamos acostumbradxs a pensar, que si un tiempo tiene valor 0 significa que  

no existe.

En TermoDinamica ElectroMagnetica se da una gran importancia a semejantes  

problemáticas,   considerándolas   unas   partes   integrantes   de   las   cosas   que  

todavía se desconocen.

Parece  una contradicción que  algo  exista,   sin  haber   tenido  un   intervalo  de  

tiempo en el cual se ha creado.

Pero   el   tiempo   en   si,   es   libre   de   las   convenciones   humanas,   no   necesita  

satisfacerlas.

El hecho de que para ir de un lugar a otro, nosotrxs tenemos que atravesar todo  

el trayecto creando ese indispensable intervalo temporal, no significa que todas  

las cosas tienen la misma obligación natural.

De hecho, con el avanzar del estudio de la ciencia, nos damos cada vez mas  

cuenta  de  que   las   cosas  que   creemos  mas  arraigadas  y  solidas  en  si,   en  

realidad a menudo resultan ser solo convenciones.

Eso ha pasado un indescriptible numero de veces, a  lo  largo de  la historia  

humana.

No digo que las cosas mas abstrusas son todas verdaderas, si no que nunca  

me extraña cuando lo que se considera imposible, luego se manifieste sonriente  

en todo su esplendor.

Estudiándome y aceptándome a mi, he tenido que aceptar que lo absurdo es  

perfectamente natural, si no nunca hubiera podido solucionar el “Enigma de los  

Dioses” y ser mi misma.

El Enigma de los dioses, es el momento en el que te preguntas seriamente y  

realmente quien eres.

Es   una   pregunta   eterna   que   no   tiene   en   si   respuesta,   entonces   te   da   la  

posibilidad de crearte a ti mismx mientras que te descubres.

El hecho de que el tiempo 0 no se pueda medir, lo pone fuera de la ciencia.

Pero aun si una cosa no es medible científicamente, no significa que no existe.

¿Como mides tu profundidad como persona?

El no poder medir tu humanidad no te hace menos humano.

El no poder medir la fuerza de un deseo, no lo hace vano.

Como hemos visto, estamos compuestxs por cosas realmente complicadas y la  

mayoría de esas, no se pueden medir.

El   no   poder   medir   no   hace  que   algo  no   sea   científico,   porque   si   solo  nos  

basaríamos  en   lo  medible,   nuestra   completitud   individual   sería  muy  pobre  

además que ridícula.

Ojo! Eso no quiere decir que tienes que creer en cualquier tontería!

Nunca dejes de tener una actitud científica hacía lo que analizas, aun que la  

mayoría  de   los  argumentos   estudiados   solo   son  una   pequeña   parte  de   la 

naturaleza, sin duda alguna hay que seguir estudiando.

Nunca dejar de estudiar, siempre alimentar el cerebro.

El Maravilloso Leonardo da Vinci después de una vida llena de genio y arte, en  

el lecho de muerte le dijo a su discípulo:

“Muero Ignorante”.

Morimos ignorantes, pero nunca sin haber luchado para adquirir y defender el  

conocimiento y la cultura.

 

                                       CAPITULO 4

“  Estoy   satisfecho   con   el   misterio   de   la   eternidad   de   la   vida   y   con   el  

conocimiento, el sentido, de la maravillosa estructura de la existencia. Con el  

humilde intento de comprender aunque más no sea una porción diminuta de la  

Razón que se manifiesta en la naturaleza”.

                               

                                                                          Albert Einstein

“ U saziu non criri a u Riunu (El con el estomago lleno no creerá a el con el  

estomago vacío)”.

                                                Proverbio Siciliano por mi querida Tía Alfia.

Bienvenidxs al cuarto capitulo del Incomprensilibro.

Hemos estado hablando de neurología, de psicología y de como la física y las 

matemáticas,  pueden describir   fenómenos que aparentemente poco  tienen a  

que ver con esas disciplinas.

También hemos estado viendo,  como desde  la entropía propia se crean  las  

dimensiones  del  universo,  el  multiverso y  el  ultraversus que  los  contiene a  

todos.

Como sabéis soy pintora, así que en ese capitulo presentaré algunos de mis  

dibujos y cuadros,  acompañados con poesías que no necesariamente están 

relacionadas con las obras.

Empecé  a interesarme mucho en ciencias en 2004, cuando al tercer año de  

academia de bellas artes, tenia que pensar a un argumento para la tesis de  

graduación.

En aquel tiempo no paraba ni un momento de pintar, dibujar y tocar musica  

entonces creí  que una distracción,  hubiera  podido ser  útil  para relajarme y 

centrarme al contempo en mis obras.

La primera idea que tuve, fue la de ponerme a estudiar matemáticas pero la  

descarté por pereza mental.

Albert Einstein siempre había sido mi héroe al lado de Salvador Dalí, por lo  

cual opté para estudiar física.

El  primer   libro  que compré   fue  “La danza de  los  maestros wu  li”  de Gary  

Zukav. 

Pone en relación las teorías científicas, con las antiguas filosofías orientales  

como el Taoísmo Zen.

Me gustó mucho y decidí de seguir documentándome, es mas, decidí hacer mi  

tesis de graduación sobre física cuántica y pintura.

Nunca olvidaré la cara de mi profe de historia del arte, cuando le comuniqué la  

decisión.

Me dijo : “ Ok, pero la parte de la física te apañas tu...”.

Desde entonces mi infantil amor para las ciencias empezó exponencialmente a  

crecer, hasta a llegar a querer pintar no solo las teorías que estudiaba, si no  

también las que me inspiraban mis estrafalarios estudios.

Con el pasar del tiempo, pude llegar a la creación de un mi propio estilo de  

dibujo y pintura, expresando mi visión de el espacio­tiempo y de las ciencias  

que estudiaba.

Creé un estilo de dibujo que llamo “Quinta Dimensión”, a través de trucos de 

perspectivas.

 Los dibujos contienen la ilusión de la tercera dimensión yendo hacía la cuarta,  

la quinta es la fusión con la mente del observador.

Lo mismo vale para los cuadros.

Lo que vas a ver, solo podrás verlo tu en aquella manera.

Según tu relación con el inconsciente, las cosas podrán parecerte maravillosas 

o monstruosas.

Te  deseo  ahora,  una buena visión y  un  buen disfrutar  de   los  dibujos,   los  

cuadros y las poesías.

“ Idílico sublimarse 

del Ancestro.

Derramar espasmódico 

de conceptualidades vivas 

en tu personal ser.

Filar de telas

entramado de lugares y tiempos

puedes contarlos hasta deshacerte”.

“ Delirio antieuclideo

al abrir los ojos.

Nada tiene nombre.

Nadie tiene cara.

Trasbordan multitudes 

de la mente

que jamás se materian 

en la vida”.

“ El  atender perpetuo 

de lo que no tiene epilogo.

Yacer en el respiro.

Los días pasan como las noches 

como las plantas 

en su prigionia.

Carnizarse sin propósito

supone de agonías sin escape.

Esconde la vergüenza 

lo que el absoluto

mas anhela”.

“ Carnhanelar lo etéreo.

Fantasmar lo que a la vista 

solamente está  parcial.

Como hambre por la miel

como sed por la sapienza”.

“ Despertarse inútil

de lo superfluo.

A la claridad la mentira.

Lo borroso 

encierra la verdad

en el olvido de si misma.

Cansancio al ver

caras podridas y nauseantes

de la mas baja demencia humana”.

“ Luminico nauseabundo

reminecer 

de lo ocurrido.

La creación 

sin fin

es inversamente proporcional

al ser.

Prepotentes tiempos

nunca muertos.

Sigue al inutilizarse 

el deshacerse.

Las espinas 

siempre agudas

pero las rosas ya podridas”.

“ Ternuras espantadas

por monstruosidades diamantinas.

Brillando de sudor 

los deseos 

para saltar del agua.

Colores cuentan 

lo que el mas arcano calla.

Y sonidos 

como palabras de consuelo

de caricias por manos que nunca 

han tenido respiro.

El atardecer sin cronos

un anaranjado mite.

El levantarse y bajarse 

de los senos

suponen de presencia.

¿Como puede 

la encantación vivace

pasearse por las sombras?

“ Andar sensual 

ondula los bordes de las calles.

Sin reparo para ojos 

ni las manos

passeggiare senza sosta.

Despreocupadas desviaciones

vuelven lo superbo 

en un lactante”.

“ Atragantar alcantarilla

es comida

decidida del estar.

Nacimiento falso

aberrato en una imagen cadavérica.

Tangible.

Encantadora horripilante.

Fraude espontáneo 

engendro 

de horrores cuánticos.

Impacta atónito 

el eterno.

Se contorce 

el infinito”.

“ Placentera lluvia veraniega.

En tranquilidades desafiantes

las batallas del futuro.

Fresco aire muy calmante

vuelve a calentarse 

a los gritos de la lucha”.

“ Cuanto te he querido 

no lo sabes 

porque nunca te lo he dicho.

Tal vez sea por eso 

que atormentas mi dormir 

y me pones en duda en frente tuyo”.

“ El antiguo orden

lo hizo

a su manera.

Graciado por el caos

el humano 

se escapó.

Tal vez por fin 

el elegir”.

“ Salta 

el alegre ajo

en la sartén.

Jugueteando con sus compañeros

la cebolla y el bacon.

Fragancia sublime

de lo mas simple.

Al apagar del fuego 

los espaghetti

los huevos batidos

il parmiggiano

la mantequilla.

Saltar vivaz 

de una delicia 

sencilla”.

“ Parece encantador

el vivir.

Pero no solo el estar

sino el enterarse 

de tener vida.

Es algo complicado

y no siempre 

se puede hacer”.

¿Que pasaría 

haciendo una carrera

con la luz?

Visión torcida

en contracción.

¿A caso la vería inmóvil?

Perturbaciones

siguen como ondas.

Las cosas no son

como las vemos.

Alberto 

niño silencioso

te creyeron retrasado.

Y tu

revolucionaste 

el universo.

“ El anhelar completo

a la custodia

del parque blanco

de los sueños.

La búsqueda sin fin 

el caer pesante

al suelo

sin haber 

agarrado nunca.

Perseguir 

descansar

volver a perseguir.

Sin imagen de lo buscado

sin su nombre

sin saber.

El anhelar completo

a la custodia

del parque blanco 

de los sueños”.

“ Isaac 

niño

que juegas 

con las conchas 

a la orilla

del mar.

Soy solitaria 

como tu

soy melancólica 

como tu

tengo visiones

como tu

tengo depresión

como tu

busco mi lugar

como tu

me obsesiono

con los porque

como haces tu

no tengo interés 

en lo carnal

como tu

me apasiona lo imposible

como a ti

necesito algo mas

como tu

pero aun así

jamás seré como tu”.

 

 

  

 

  

“ El silencio 

se ríe

al contener

gritos de niñxs

llanto de adultxs

el maullar sensual

de las carnes 

e las ideas solitarias

de los genios

hablándose”.

“ Servidumbre cadavérica

multitudes devoradas.

Desperdiciarse inútil

de la universal fantasía.

A tiempos hechos, en lugares hechos.

A modelos puestos, el seguirlos ebete.

Masas de carne

buena comida 

para los monstruos 

devorándolas”.

“La carne se abre

tierno maullido.

Cálido pasar a través

y tenerlo adentro.

Solo imaginar 

el poseer la vida

pudre cada actualidad 

en muerte”.

“ Lo que mas se pudre de ti

es lo que mas deseas.

No detengas el ego.

Déjalo libre 

a comer.

Luego ábrele las entrañas 

y haz un banquete”.

“ Las olas 

susurran 

a la esencia tumbada.

Encantar sublime 

al hablar

la voz inocente.

Los ojos felinos 

a la luz 

como si el sol también

desea penetrar 

su oculto.

Nunca senziente

ni a sigo misma

solo viviente

que ya es bastante.

Al  moverse 

las ondas.

Al susurrar 

de esas”.

“ Perfume 

de coco.

Labios 

tan rosa.

Formas 

que encantan.

Ojalá

solo fuera eso”.

“ Deseo

del eterno.

Anhelar del arcano.

Sublimar 

de lo inmundo.

Perfección 

ancestral.

Nunca 

bastante”.

“ Prisionera del infinito

mi condena es eterna.

De algo 

en algo mas.

De estar aquí

a estar ahí

y luego 

quien sabe....”.

Comedora compulsiva

casi anoréxica.

Ocho chicas

en una

octapolar.

Siempre visiones

siempre viendo 

o soñando.

Siempre 

creando

siempre creando.

Nunca se cansa 

de lo mas difícil

pero se agobia 

de lo consueto

mas simple.

La vida 

toda al rededor

pero nunca

dentro”.

“ Presagire d'immoto

contempla l'ignoto

al respirar funesto

de un yacer 

monstruoso.

Trastorno deforme

traganta inocente

lo que en justicia

alegrar debería”.

“ Según 

quien la hace

puede ponerle miel 

en la masa.

La mejor 

en Italia

no hay discusión.

Roja la salsa

cándida  mozzarella.

Indispensables 

y obligatorios

aceite de oliva

y orégano fresco.

Puede ser fina 

puede ser gruesa

cuadrada o redonda.

Maravilla y delicia

donde sea

pero en especial modo

la de mi madre”.

“ Por cobardía

no pudiste 

amarme

ni poseerme.

En lugar que eso 

me dañaste

y me insultaste

demostrándome solo

lo cobarde que eres

Ahora  púdrete”.

“ Al fusionarse 

verano ed invierno

temblar por arder

y sudar frío.

Tocada sin vista

de miembras ocultas.

El abrazarse anímico

de su propia 

ausencia”.

“ El viento 

y el sol 

arruinando peinados

entre las risas

y la arena.

Las gotas pegadas 

la sal.

Repararse 

a la sombra

cuando el sol prepotencia.

Mirarse 

 sentir

y al fin 

sonreírse.

Disfrutar 

de comidas 

y esperar.

Refrescar de bebidas 

y juegos al tiempo

del anaranjar del día”.

“ Fácil 

aparecer.

Inplausible 

lo es el ser

hasta que 

ni siquiera el abismo

lo obtuvo.

Lo esperamos 

 siempre”.

“ Manufactos 

para producirse 

y consumirse.

Las mentes 

tan estrechas

tendientes al elemental

arriesgando lo primitivo.

Cadenas de carne

por dictaduras de hierro”.   

“ Creación.

Evolución.

Velos insostenibles 

por cortinas.

El ser 

no es ligero.

Atiende 

al agobiante”.

“ Cienciar 

y medir.

Lo que no se mide 

no importa

no existe.

Menuda tontería”.

“ De pasar pinceles 

y derramar colores 

cualquiera es capaz.

 Atrapar 

el tiempo

costreñirlo en espacio 

y darle otra imagen

solo los genios perdidos

pueden hacerlo.

Gozar del martirio

lamerse la sangre.

Afilar de las uñas

para arrancar todavía”.

“ Mecánico atardecer 

engredando lo imposible.

Remunerar las nauseas 

con brillantes banquetes.

Batido de supernova.

Chorizos de estrellas

cuelgan los embutidos de plasma.

Trasudando aceite exquisito

el vacío es como el pan”.

“ Carniestructuralización sintetica

de abominiosidades rugientes.

Nulinfinitiforme 

agoniante.

Insangrando el callar

de insectiparasiticas 

 masas putrefactas.

Patetiforme devorar

lo incomestibile desesperar”.

 

 

 

“ Mareo  estrés

y escribir.

Mareo estrés

 y pintar.

Mareo estrés 

y dibujar.

Mareo estrés 

y tocar musica.

Mareo estrés 

y ecuacionar.

Mareo  estrés

y estudiar.

Estudiar.

Estudiar.

Estudiar.

Mareo estrés 

y estudiar.

Ni caricias 

ni besos

ni yacer en ternura de abrazos”.

“ Dijiste  Maestro Mio: Si sus bigotes 

apuntan pateticamente hacía a bajo

pues los mios apuntarán al cielo

en señal de superlativo triunfo.

Indescriptible el tu de verdad.

Envidio tu delirio

deseo tu oro.

Soy tu discípula

pero anhelo a sucesora”.

 

“ El mas allá 

es como un sueño.

Entre paraíso e infierno

el surrealismo como purgatorio.

Comer ahí 

te atrapa ahí.

¿Es de verdad 

lo que se hace en los sueños?

¿son otros lugares los sueños?

Poder ver a los muertos

que ahí no lo están

porque nunca vivieron realmente.

Mas allá es

por los que están aquí.

¿Desaparece  

la agonía al morir

o dura para siempre?

Si ya se vive al infierno

mas vale pecar mucho”.

“ Bla..bla...bla....

...la vida es como.....

bla...bla...bla...

porque en el universo....

bla..bla...bla....

desde la antigüedad...

bla..bla..bla...bla...

 entonces debemos...

bla...bla...bla...”.

“ Estomago lleno

y boca sabrosa.

El largo preparar 

el banquete

epiloga 

a lo poco que dura”.

“ Dulce 

el acabar sudando

una obra maestra.

Idílico sublimar 

de la inutilidad

de una criatura superflua.

Sin sentido al nacer

es la historia al morir”.

“ Ya basta de palabras”.

                           TITULOS DE LOS CUADROS

desde el ultimo hacía arriba :

Las memorias Prohibidas. Tempera sobre lienzo 2012

Atrapada en la Singularidad. Tempera sobre tabla 2011

Orripilantismo Ancestral n. 0,037. Tempera sobre tabla 2009

Cilantro ­La Gravedad de la Gravedad. Tempera sobre tabla 2010

La vagina Alquemica. Tempera sobre tabla 2011

El carnaval de Arlequín. Tempera sobre tabla 2009

Protón, Antiprotón y Fantasías. Tempera sobre tabla 2011

Aberrantes Convulsiones Nocturnas. Tempera sobre tabla 2010

El Erotismo Onírico. Tempera sobre tabla 2011

El Carrusel del Nunca. Tempera sobre lienzo 2011

Yo Pintandome. Tempera sobre lienzo 2010

 

                                 BIBLIOGRAFIA ?

Nada de Bibliografía, es aburrida.