el impacto y relacion del petróleo con las monedas latinoamericanas

90
PUJBG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General Noviembre 14 de 2007 1 Bogot,;, D.C., 16 julio 2009 Señores BIBLIOTECA GENERAL Cuidad Estimados Señores: Los suscritos Trabajo de G rad o Santiago Qui ntana Blanco , con e. c. No. 1032382678 _ Juan Pablo Polania Rojas , con e.c. No. 80853706 . autor(es) del trabajo de grado titulado EL IMPACTO Y RELACION DEL PETRÓL EO CON LAS MONEDAS LATINOAMERICANAS presentado y aprobado en el año 2009 como requisito para optar al título de Administrador de empresas ; autorizamos a la Biblioteca General de la Universidad Javeriana para que con fines académicos, muestre al mundo la producción intelectual de la Universidad Javeri ana, a través de la visibilidad de su contenido de la siguiente manera: Los usuarios puedan consultar el contenido de este trabajo de grado en Biblos, en los sitios web que administra la Universidad, en Bases de Dat os, en otros Catálogos y en otros sitios web, Redes y Sistemas de Información nacionales e internacionales Access H y en las redes de información del país y del exterior, con las cuales tenga convenio la Universidad Javeriana. Permita la consulta , la reproducción, a los usuarios interesados en el contenido de este trabajo, para todos los usos que tengan finalidad académica, ya sea en formato CD-ROM o digital desde Internet, Intranet, etc., y en general para cualquier formato conocido o por conocer. Continúo conservando los correspondientes derechos sin modificación o restricción alguna; puesto que de acuerdo con la legislación colombia na aplicable, el presente es un acuerdo juridico que en ningún caso conlleva la enajenación del derecho de autor y sus conexos. De conformidad con lo establecido en el articulo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, " Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores ", los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. / ' l, Firma Santiago Quintana Blanco 1032382678 Firma Juan Pablo Pala nía Rojas 80853706 NOTA IMPORTANTE: El autor y o autores certifican que conocen las derivadas jurídicas que se generan en aplicación de los principios del derecho de autor. C. C. FACULTAD DE CIENCIAS ECO NO MICAS y ADMINSITRATIVAS CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS PUJ- BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General - NOViembre 14 de 2007 3

Upload: vudieu

Post on 01-Jan-2017

233 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: el impacto y relacion del petróleo con las monedas latinoamericanas

PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General –Noviembre 14 de 2007

1

Bogot,;, D.C., 16 julio 2009

Señores BIBLIOTECA GENERAL Cuidad

Estimados Señores:

Los suscritos

Trabajo de Grado

Santiago Quintana Blanco , con e.c. No. 1032382678 _ Juan Pablo Polania Rojas , con e.c. No. 80853706 . autor(es) del trabajo de grado titulado EL IMPACTO Y RELACION DEL PETRÓLEO CON LAS MONEDAS LATINOAMERI CANAS presentado y aprobado en el año

2009 como requisito para optar al título de Administrador de empresas ; autorizamos a la Biblioteca General de la Universidad Javeriana para que con fines académicos, muestre al mundo la producción intelectual de la Universidad Javeriana, a través de la visibilidad de su contenido de la siguiente manera:

• Los usuarios puedan consultar el contenido de este trabajo de grado en Biblos, en los sitios web que administra la Universidad, en Bases de Datos, en otros Catálogos y en otros sitios web, Redes y Sistemas de Información nacionales e internacionales ~Open AccessH y en las redes de información del país y del exterior, con las cuales tenga convenio la Universidad Javeriana.

• Permita la consulta , la reproducción, a los usuarios interesados en el contenido de este trabajo, para todos los usos que tengan finalidad académica, ya sea en formato CD-ROM o digital desde Internet, Intranet, etc., y en general para cualquier formato conocido o por conocer.

• Continúo conservando los correspondientes derechos sin modificación o restricción alguna; puesto que de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo juridico que en ningún caso conlleva la enajenación del derecho de autor y sus conexos.

De conformidad con lo establecido en el articulo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, "Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores " , los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables.

/ ' ~"J l,

Firma Santiago Quintana Blanco 1032382678

Firma Juan Pablo Pala nía Rojas

80853706

NOTA IMPORTANTE: El autor y o autores certifican que conocen las derivadas jurídicas que se generan en aplicación de los principios del derecho de autor.

C. C. FACULTAD DE CIENCIAS ECO N O MICAS y ADMINSITRATIVAS CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS

PUJ- BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General - NOViembre 14 de 2007 3

Page 2: el impacto y relacion del petróleo con las monedas latinoamericanas

PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General –Noviembre 14 de 2007

2

TÍTULO COMPLETO DE LA TESIS DOCTORAL O TRABAJO DE GRADO: EL IMPACTO Y

RELACION DEL PETRÓLEO CON LAS MONEDAS LATINOAMERICANAS

SUBTÍTULO, SI LO TIENE: ________________________________________________________ _______________________________________________________________________________

AUTOR O AUTORES

Apellidos Completos Nombres Completos

Quintana Blanco Polanía Rojas

Santiago Juan Pablo

DIRECTOR (ES) TESIS DOCTORAL O DEL TRABAJO DE GRADO

Apellidos Completos Nombres Completos

Sarmiento Auli

Iván Darío

ASESOR (ES) O CODIRECTOR

Apellidos Completos Nombres Completos

TRABAJO PARA OPTAR AL TÍTULO DE: __ Administrador de empresas FACULTAD: ______ CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINSITRATIVAS ________ PROGRAMA: Carrera _X_ Licenciatura ___ Especialización ____ Maestría ____ Doctorado ____ NOMBRE DEL PROGRAMA: ____ ADMINISTRACION DE EMPRESAS __ NOMBRES Y APELLIDOS DEL DIRECTOR DEL PROGRAMA:

______________________Margarita María Castillo Mendoza _________________ CIUDAD: BOGOTA AÑO DE PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO: _2009_ NÚMERO DE PÁGINAS ___________________________________________________ TIPO DE ILUSTRACIONES:

Page 3: el impacto y relacion del petróleo con las monedas latinoamericanas

1

­ Ilustraciones ­ Mapas ­ Retratos

X Tablas, gráficos y diagramas ­ Planos ­ Láminas ­ Fotografía

SOFTWARE requerido y/o especializado para la lectura del documento __Acrobat Reader_

MATERIAL ANEXO (Vídeo, audio, multimedia o producción electrónica):

Duración del audiovisual: ___________ minutos.

Número de casetes de vídeo: ______ Formato: VHS ___ Beta Max ___ ¾ ___ Beta Cam

____ Mini DV ____ DV Cam ____ DVC Pro ____ Vídeo 8 ____ Hi 8 ____

Otro. Cual? _____

Sistema: Americano NTSC ______ Europeo PAL _____ SECAM ______

Número de casetes de audio: ________________

Número de archivos dentro del CD (En caso de incluirse un CD-ROM diferente al trabajo de

grado):

_________________________________________________________________________

PREMIO O DISTINCIÓN (En caso de ser LAUREADAS o tener una mención especial): _______________________________________________________________________________

DESCRIPTORES O PALABRAS CLAVES EN ESPAÑOL E INGLÉS: Son los términos que definen los temas que identifican el contenido. (En caso de duda para designar estos descriptores, se recomienda consultar con la Unidad de Procesos Técnicos de la Biblioteca General en el correo [email protected], donde se les orientará).

ESPAÑOL INGLÉS _____________Petróleo WTI __________ _____________WTI_____________________ _________Modelos Econométricos______ _________Econometric Models__________ _______Monedas Latinoamericanas_____ _______Latin America Currencies________ ____________Cointegración___________ ____________Cointegration______________ _________Mercado Petrolero___________ _________Oil Market___________________

Page 4: el impacto y relacion del petróleo con las monedas latinoamericanas

2

RESUMEN DEL CONTENIDO EN ESPAÑOL E INGLÉS: (Máximo 250 palabras -

1530 caracteres):

Esta tesis presenta un análisis empírico del efecto que las variaciones en el precio del

petróleo (referencia West Texas Intermediate) ejercen sobre la cotización de las

monedas de Colombia, Perú, Brasil, México, Chile y Argentina. Se realiza este estudio

tomando las series de datos diarios (precios y variación logarítmica) desde el 6 de enero

del 2000 hasta el 5 de mayo de 2008 periodo durante el cual el WTI presenta un cambio

de tendencia alcista hasta alcanzar los 119.97 dólares por barril. Se emplean diferentes

modelos econométricos como la regresión lineal simple, modelos con variables

retardadas y el modelo de cointegración dada la naturaleza no estacionaria de las series;

evidenciando que dicha relación es a largo plazo mas no directa en el corto plazo como

comúnmente se piensa, inclusive en el caso de países como Colombia que son altamente

dependientes de los ingresos petroleros y estos a su vez, se canalizarán en el mercado de

divisas.

This thesis presents and empirical analysis about the variation affect on oil reference

WTI (West Texas Intermediate) prices that affect the quote of Colombian, Argentinean,

Peruvian, Brazilian, Chilean and Mexican currencies. We develop an study taking into

account data series (prices and logarithmic variations) since January 6 of 2000 to May 5

2008, during this period WTI shows a tendency change reaching the $119.97 US

dollars/barrel level. Different econometric models have been used from Linear

Regression to VAR and cointegration models due to the non stationary nature of data

being analysed; showing us that the relation is present in the long run but it isn’t evident

in the short run opposite to the common opinion even in countries like Colombia that

present a very. dependent economy to the oil income on exports.

Page 5: el impacto y relacion del petróleo con las monedas latinoamericanas

3

EL IMPACTO Y RELACION DEL PETRÓLEO CON LAS MONEDAS

LATINOAMERICANAS.

SANTIAGO QUINTANA BLANCO Y JUAN PABLO POLANÍA ROJAS

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

CIENCIAS ECONOMOMICAS Y ADMINISTRATIVAS

CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

BOGOTA D.C.

2008

Page 6: el impacto y relacion del petróleo con las monedas latinoamericanas

4

TABLA DE CONTENIDO

Pág. 1. INTRODUCCIÓN 3 2. HIPÓTESIS 3

3. JUSTIFICACIÓN 3

4. OBJETIVO GENERAL 4

5. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 4 6. METODOLOGÍA Y DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN 4

7. MARCO TEÓRICO 6

7.1 El Petróleo 6

7.2 Referencias del petróleo 6

7.3 Benchmarks para el precio del petróleo 7

7.4 Extracción y producción 8

7.5 Refinación 10

7.6 El proceso de downstream 10

7.7 Oferta 11

7.8 Demanda 13

7.9 Trade 14

7.10 Inventarios 16

7.11 Determinación de los precios 17

8. RELACION CON LA BALANZA DE PAGOS 19

8.1 Efectos de los choques del precio del petróleo (años 70 y 80) en las

economías. 20

8.2 Efectos de los precios del crudo en la economía colombiana 21

9. DEFINICION DE LOS MODELOS 22

9.1 Regresión lineal 22

9.2 Regresión y correlación 22

9.3 Regresión simple 22

9.4 Supuestos en la regresión lineal 23

9.5 Análisis estabilidad estructural 23

9.5.1 Contraste de Chow 23

9.5.2 Estimación recursiva 24

9.6 Modelo con variables retardadas 24

9.7 Modelo con retardos distribuidos 25

9.8 Modelo de cointegración 26

9.9 Análisis de correlogramas 28

10. APLICACIÓN DEL MODELO DE REGRESIÓN LINEAL CLÁSICO 29

10.1 Series de las monedas y el WTI 29

10.2 Series de los rendimientos logarítmicos de las monedas y el WTI 31

11. APLICACIÓN DEL MODELO DE RETARDOS DISTRIBUIDOS 33

11.1 Series de las cotizaciones de las monedas y el WTI 33

11.2 Series de los rendimientos logarítmicos de las monedas y el WTI 37

12 RESULTADOS AL ANALIZAR LOS CORRELOGRAMAS 39

13 RESULTADOS OBTENIDOS AL CORRER EL MODELO DE

COINTEGRACION 43

14 CONCLUSIONES 43

ANEXOS 44

BIBLIOGRAFÍA 80

LISTA DE GRÁFICOS 81

LISTA DE FIGURAS 86

Page 7: el impacto y relacion del petróleo con las monedas latinoamericanas

5

EL IMPACTO Y RELACION DEL PETRÓLEO CON LAS MONEDAS

LATINOAMERICANAS.

1. INTRODUCCIÓN

En la última década, es decir, desde principios del nuevo milenio, la economía mundial

ha sido testigo del surgimiento de diferentes “turbulencias” financieras, altas tasas de

inflación, recesiones y expansiones económicas, crisis políticas en diferentes naciones

y un muy difícil de explicar crecimiento de los precios del crudo y sus derivados. Tras

la observación y lectura de diferentes teorías acerca de la relación del dólar con los

precios de los hidrocarburos, este trabajo de investigación surge del deseo y necesidad

de determinar si tal relación existe con las monedas de los países latinoamericanos

tomando como referencia algunas de ellas con el objetivo de desarrollar un modelo

econométrico capaz de primero, explicarla y segundo, poder pronosticar.

Se partió de una exhaustiva recopilación de información cuantitativa con la cual

sustentar el desarrollo de nuestro modelo, y cualitativa para entender antes de todo, el

comportamiento y las bases del mercado petrolero el cual es, como veremos, bastante

grande y complejo.

2. HIPÓTESIS

¿Existe algún grado de relación entre los precios del petróleo y a nivel americano, los

de la referencia WTI, que genere un impacto en el comportamiento de la cotización de

las monedas de los países latinoamericanos Brasil, Chile, Colombia, México y Perú?

3. JUSTIFICACIÓN

El 15 de noviembre de 2001, el petróleo West Texas Intermediate (WTI) de referencia

para América, se cotizó en la Bolsa de Nueva York (NYSE) a USD$17,451 durante el

desarrollo de fuertes conflictos internacionales y desaceleración económica. Le tomaría

algo mas de un año y dos meses duplicar su precio el 6 de febrero de 2006. Sin

embargo, del 22 de enero del 2007 al 14 de julio del 2008, un periodo similar, la

cotización se incrementó un 183.94% alcanzando su record histórico de USD$145,18

amenazando con presiones inflacionarias a la mayoría de los bancos centrales en todo el

mundo quienes incrementaron sus tasas de interés, empujando el alza de precios en los

alimentos, encareciendo los costos del transporte convirtiéndose en uno de los

protagonistas de la actual desaceleración económica. También ha causado un

incremento en las ganancias en los países productores y las empresas petroleras como

Exxon Mobil (US$10.890 millones en el primer trimestre de 2008)2 generando entradas

masivas de divisas a éstas economías, ya sea por la venta del crudo y refinados, o por la

Inversión Extranjera Directa (IED) en el sector petrolero3. Esto concibe el

cuestionamiento de cual es el impacto de los precios del petróleo en la cotización de las

1 Fuente: Bloomberg.

2 REUTERS. Exxon Mobil brilla por su oro negro. [online] 2008.

http://www.cnnexpansion.com/negocios/2008/05/01/exxon-mobil-brilla-por-2018oro-negro2019/view 3 En efecto, mientras la IED en el sector petrolero en Colombia para el año 2001 alcanzó los USD$520,8

millones, en 2007 se incremento a USD$3.324 millones superando la realizada en cualquier otro sector

durante ese año.

Page 8: el impacto y relacion del petróleo con las monedas latinoamericanas

6

monedas teniendo como trasfondo los efectos de dichos precios sobre los flujos

monetarios, la Inversión Extranjera Directa y el comercio internacional realizando un

comparativo entre diferentes países productores y no productores a nivel

latinoamericano.

4. OBJETIVO GENERAL

Por medio del estudio del mercado del petróleo y los precios de la referencia WTI,

desarrollar un modelo econométrico que nos permita determinar el impacto de estos

precios sobre las monedas y poder realizar así un pronóstico.

5. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Entender la naturaleza y el funcionamiento del mercado mundial del petróleo.

2. Determinar cuales son las características del impacto que las variaciones del

precio y este mismo ejerce sobre la cotización de las monedas latinoamericanas.

3. Describir la importancia y el tamaño relativo del mercado del petróleo en cada

uno de los países cuyas divisas son objeto de estudio y su papel en estas

economías.

4. Establecer un modelo econométrico que se adapte y describa las variaciones de

las cotizaciones del petróleo (referencia WTI) y el de las divisas y, establecer un

pronóstico para calificar su eficacia.

5. Analizar los resultados obtenidos de dicho modelo, demostrando así que existe

un impacto producto de los precios del petróleo sobre el comportamiento de la

cotización de las monedas latinoamericanas.

6. METODOLOGÍA Y DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN

Recopilación de información teórica sobre el mercado del petróleo, es decir, sus

características, los agentes involucrados y su participación e impacto en este.

Consiste en información extraída de diferentes libros, documentos de investigación

como papers e información contenida en las páginas web de diferentes organismos

privados y gubernamentales encargados del monitoreo y la investigación de los

mercados petroleros.

Recopilación de la información estadística del mercado petrolero nacional de cada

uno de los países cuyas divisas serán objeto de estudio a saber: México, Colombia,

Perú, Brasil y Chile.

Esto permitirá identificar de forma cuantitativa y cualitativa ex ante el posible impacto

que los precios del petróleo y las variaciones de éste tienen sobre las economías de éstos

países partiendo del supuesto que existe relación directa entre el tamaño relativo de

sector petrolero de un país junto con la dependencia de éste a de las importaciones o

exportaciones de crudo y el efecto que tiene las variaciones en el precio del crudo en el

comportamiento de las divisas.

Los países que se han seleccionado son México, Colombia, Perú, Chile y Brasil que

corresponden a los mercados representativos en la región latinoamericana en términos

de Producto Interno Bruto, participación del sector petrolero en la actividad económica.

Page 9: el impacto y relacion del petróleo con las monedas latinoamericanas

7

Otro criterio para seleccionar los países corresponde al grado confiabilidad de la

información adquirida y al poco sesgo por parte de las autoridades estatales cuyos casos

se presentan en otros países latinoamericanos.

Obtención de series estadísticas de la cotización del petróleo WTI y las divisas a

seguir: el Peso mexicano, el Peso colombiano, el Peso chileno, el Nuevo Sol

peruano y el Real brasileño.

Esta información se obtendrá por la plataforma Bloomberg y comprenderá el periodo

entre el 5 de enero del año 2000 (01/01/2000) y el 16 de septiembre de 2008

(16/09/2008). La elección de este periodo se basa en la observación por parte de los

autores de un cambio de tendencia en el comportamiento del precio del petróleo WTI a

partir de diciembre de 2001 que solo se reversaría en julio de 2008.

Homologación y adecuación de la información estadística para poder desarrollar el

modelo econométrico y facilitar la investigación.

Comprende fundamentalmente verificar que no existan periodos o días en los que no se

presenta cotización de cualquiera de las variables analizadas, una de las razones de que

esto se de es por que no se realizaron operaciones en las bolsas de valores respectivas.

En tal caso, se procede a eliminar los datos correspondientes a días en los que falta la

cotización de una variable.

Determinación de la distribución y la relación de las variables con respecto a las

otras.

Se realizara un análisis estadístico del comportamiento de las cotizaciones determinando

su distribución (normal, chi-cuadrado, exponencial, etc) y la relación que guardan entre

ellas (directa, inversa, nivel de correlación etc.). También se buscara determinar si el

efecto en los cambios de la cotización de la referencia WTI afecta de forma retardada el

comportamiento de las cotizaciones de las monedas.

Desarrollo del modelo

Conclusiones

Por medio del análisis de las variables de las variables y los resultados del desarrollo del

modelo, se procederá a realizar un pronóstico y determinar así su bondad o su nivel de

explicación del comportamiento de las cotizaciones. Lo anterior, atado a la información

obtenida sobre la importancia relativa del sector petrolero en el país, las características

del mercado petrolero entre otras.

Page 10: el impacto y relacion del petróleo con las monedas latinoamericanas

8

7. MARCO TEÓRICO

7.1. El Petróleo

El petróleo es una mezcla de hidrocarburos comprimidos (alcanos, alquenos, naftenos y

aromáticos), surgidos por el cubrimiento de restos de animales y plantas acuáticas por

sedimentos, rocas y minerales. Con el tiempo, estos hidrocarburos se forman gracias a

la presión extrema y la temperatura ejercidos sobre estos restos durante millones de

años4. Por su composición química y la disposición de sus moléculas, existen tres tipos

de petróleo crudo: los parafínicos, los asfálticos y aquellos de base mixta.

Existen diferentes tipos de petróleo y por lo tanto diferentes referencias, todo

dependiendo de el lugar, región o país del cual éste sea extraído. En algunos casos el

petróleo crudo se encuentra concentrado en grandes pozos rodeados por roca lo que

hace fácil su extracción y en otras se encuentra disperso en la misma. Es el producto de

mayor comercialización a nivel mundial y el más transado en los mercados de todo el

mundo, mientras sus derivados se utilizan en diferentes industrias desde la energética

hasta la agricultura5.

Entre los productos y derivados de este se encuentran: La gasolina con plomo, la

gasolina sin plomo, el queroseno, el gas licuado de petróleo, la gasolina de aviación, el

diesel de transporte, etc. De los anteriores, es necesario destacar el combustible para

calefacción o el heating oil6 el cual es muy utilizado en el invierno (sobre todo en el

norte de América) y sus niveles de inventarios y demanda esperada es uno de los más

importantes determinantes en la determinación del precio del petróleo.

Figura 1: Flujo del Petróleo

Fuente: Manual de Estadísticas Energéticas. Agencia Internacional de Energía.

7.2. Referencias del petróleo

4Manual de Estadísticas Energéticas [online]. Agencia Internacional de Energía. Disponible en la red

<https://www.iea.org/Textbase/stats/docs/NRJ_spanish_web.pdf>. p. 75. 5Oil Market Basics [online] Energy Information Administration, 2000. Disponible en la red

<http://www.eia.doe.gov/pub/oil_gas/petroleum/analysis_publications/oil_market_basics/full_contents.ht

m> 6 Manual de Estadísticas Energéticas [online]. Agencia Internacional de Energía. Disponible en la red

<https://www.iea.org/Textbase/stats/docs/NRJ_spanish_web.pdf>. p. 75.

Producció

n

Refinería Entregas

nacionales

Industria

Petroquímica

Page 11: el impacto y relacion del petróleo con las monedas latinoamericanas

9

Por lo habitual, suele haber una confusión cuando se habla de los tipos de petróleo; esto

sucede porque se confunden las referencias dadas por la industria del petróleo, así como

los benchmarks para los precios. Para aclarar esto, cabe remarcar que esta industria por

lo general asigna referencias geográficas, así como los contenidos de sulfuros y la

gravedad API (gravedad American Petroleum Institute, que mide que tan pesado o

ligero es el petróleo líquido respecto al agua) para los tipos de crudos.

La referencia geográfica tiene importancia debido a que afecta directamente las

ganancias. Así, los crudos más ligeros son más deseables puesto que su extracción es

más fácil, y pueden obtenerse productos destilados –que tienen mayor ganancia– más

fácilmente que en los crudos pesados. Además, el crudo ligero tiene menos

implicaciones ambientales que el pesado. Por otra parte, cada barril de crudo tiene una

composición molecular única, determinada en los laboratorios de estudios de petróleo,

determinando así su referencia.

7.3. Benchmarks para el precio del petróleo.

Existen dos referencias principales gracias a las cuales se le asignan precios a crudos

provenientes de diferentes regiones cuya composición de azufre y su gravedad

específica (peso relativo por unidad de volumen o densidad de una determinada

sustancia con respecto al agua), estos factores también determinan su calidad y

capacidad para ser convertidos en gasolina. Así, un crudo será clasificado como “dulce”

(Sweet) si su contenido de azufre es menor del 0.5%, y si no lo es, es denominado

“ácido” (Sour).

La referencia WTI (West Texas Intermediate) es cotizada en Nueva York en el New

York Mercantile Exchange (NYMEX), corresponde al crudo extraído de Texas y

Oklahoma y es de buena calidad para la refinación y producción de gasolina, dado su

menor contenido de azufre con respecto la referencia Brent, esto a su vez le permite

generalmente tener una ventaja en precios. En efecto, esta referencia también es

conocida como “crudo ligero dulce” (light, sweet crude)7.

La referencia Brent es cotizada en Londres, en el International Petroleoum Exchange

(IPE). Corresponde al crudo extraído de diferentes pozos alrededor del Mar del Norte,

transportados a través de oleoductos para ser cargado a los buques petroleros en Sullum

Voe en las Islas Shetland. Dada su menor calidad, el Brent es generalmente mas

utilizado en la producción de combustible para calentar (heating oil) el cual tiene una

amplia demanda en los Estados Unidos durante la temporada invernal.

Los crudos de referencia son de suma importancia para la asignación de precios de

crudos extraídos de diferentes regiones, por ejemplo, el WTI se utiliza para determinar

el precio de diferentes petróleos producidos en el continente americano, mientras que el

Brent es la referencia por excelencia, ya que en base a el se valoran aproximadamente

dos terceras partes de la producción mundial. Una vez el Brent es cotizado en Londres,

la producción de otros países de valora con respecto al precio de este dependiendo de su

calidad, es decir su grado de azufre.

7 HENKER THOMAS T. and MILONAS NIKOLAOS. Price spread and convenience yield

Behaviour in the international oil market. Applied Financial Economics, 2001, 11, 23± 36

Page 12: el impacto y relacion del petróleo con las monedas latinoamericanas

10

Más allá de que los crudos que gozan de mayor aceptación en el mercado mundial

(Light, sweet crude o WTI y Brent) existe otra referencia para medir el precio del

petróleo, y esta es la canasta de referencia de la OPEP. La nueva canasta de referencia

de la OPEP (u OPEC Reference Basket), que se introdujo durante el mes de junio del

año 2005, está compuesto por diferentes referencias geográficas de crudos producidos

por países pertenecientes al cartel entre los que se encuentran: Saharan Blend (Algeria),

Girassol (Angola), Oriente (Ecuador), Minas (Indonesia), Iran Heavy (República

Islámica de Irán), Basra Light (Irak), Kuwait Export (Kuwait), Es Sider (Libia), Bonny

Light (Nigeria), Qatar Marine (Qatar), Arab Light (Arabia Saudita), Murban (Emiratos

Árabes Unidos) y BCF-17 (Venezuela). Estas referencias corresponden a las mayores

exportaciones de estos países, que son ponderados de acuerdo a la producción y

exportación a los principales mercados del mundo.

7.4. Extracción y producción

Figura 2: Perforación de un yacimiento de petróleo.

A pesar de la probada existencia de campos petrolíferos en todo el mundo, existe una

alta probabilidad de encontrar “pozos secos” que son aquellos que no tienen ni petróleo

crudo o gas, o bien no es económicamente viable su explotación. En tiempos recientes,

se han desarrollado técnicas para disminuir el nivel de incertidumbre a la hora de

explorar el suelo en búsqueda de “oro negro”.

La exploración petrolífera se realiza en regiones donde los antecedentes del suelo

permitan la formación de hidrocarburos: que su suelo tenga material orgánico, y que

haya pasado el suficiente tiempo para que el petróleo se haya formado y ascendido por

la corteza, proceso que tarda entre unas decenas de millones de años hasta cien millones

de años. Con esos factores tenidos en cuenta, quien explora el campo puede emplear

técnicas como la perforación del suelo, para extraer muestras el mismo y estudiar sus

antecedentes; o bien usar una prueba sísmica, donde se estudia cómo se reflejan y

refractan las ondas en las rocas, facilitando el conocimiento de las condiciones del suelo

Page 13: el impacto y relacion del petróleo con las monedas latinoamericanas

11

y si este tiene posibilidades de albergar petróleo y/o gas. Cabe mencionar que, por lo

general, el gas viene disuelto en el petróleo crudo, por lo que es necesario separarlos

para su procesamiento.

Cuando un pozo petrolero es descubierto, ya sea que posea gas, petróleo crudo o ambos,

se perforan pozos adicionales para conocer la extensión del yacimiento y conocer las

condiciones de producción del mismo. Después de esto es cuando se procede a producir

el petróleo, para lo cual se construyen tanques, oleoductos y gasoductos, para que el

crudo pueda ser procesado, trasladado a los mercados y ser vendido.

Ya en la parte de producción del petróleo encontrado en el yacimiento, la presión

natural dentro del yacimiento es importante a la hora de la producción de crudo,

sobretodo si se quiere estudiar su viabilidad económica. La presión varía de acuerdo al

yacimiento y las condiciones geológicas tales como “la roca en la que está el

yacimiento, y la historia de su producción”8; dado que la presión natural del subsuelo

tiene la suficiente fuerza como para hacer subir al petróleo hacia la superficie. Este

fenómeno se conoce como “levantamiento natural”.

Sin embargo, este “levantamiento natural” no es un fenómeno permanente en los

yacimientos. Eventualmente desaparece, por lo que el petróleo deja de fluir hacia la

superficie, por lo que debe ser bombeado usando métodos artificiales, siendo el más

usado el “levantamiento artificial, que emplea electricidad y gas para bombear el

petróleo hacia la superficie”9. Pero, al pasar el tiempo, estos métodos pierden

efectividad y la producción de crudo comienza a requerir métodos secundarios de

producción, siendo uno de los más empleados el de filtrar agua hacia los yacimientos

para forzar el crudo a subir hacia los oleoductos.

En el último tiempo, con la demanda de crudo existente se hizo necesario emplear

métodos terciarios de producción. “Estas técnicas se concentran en incrementar las

características del flujo de petróleo a través de vapor, dióxido de carbono y otros gases o

químicos”10

. Al sumar las características del yacimiento y las características físicas del

petróleo son factores importantes a la hora de determinar el costo del petróleo, que

puede oscilar entre USD$ 2 por barril en un campo petrolífero del medio Este de los

Estados Unidos, hasta los USD$ 15 en otros campos en el mismo país. Cabe mencionar

que los avances tecnológicos han permitido que el barril de petróleo en la parte de

producción disminuya sus costos en ciertas partes del mundo

8Oil Market Basics [online] Energy Information Administration, 2000. Disponible en la red

http://www.eia.doe.gov/pub/oil_gas/petroleum/analysis_publications/oil_market_basics/supply_text.htm#

Where Oil Comes From. Consultado el 1 de octubre de 2008 9Oil Market Basics [online] Energy Information Administration, 2000. Disponible en la red

http://www.eia.doe.gov/pub/oil_gas/petroleum/analysis_publications/oil_market_basics/supply_text.htm#

Where Oil Comes From. Consultado el 1 de octubre de 2008 10Oil Market Basics [online] Energy Information Administration, 2000. Disponible en la red

http://www.eia.doe.gov/pub/oil_gas/petroleum/analysis_publications/oil_market_basics/supply_text.htm#

Where Oil Comes From. Consultado el 1 de octubre de 2008.

Page 14: el impacto y relacion del petróleo con las monedas latinoamericanas

12

7.5. Refinación

Figura 3: El primer paso en la refinación del petróleo crudo11

.

El proceso básico de la refinación es relativamente simple: lo que busca es separar al

petróleo en sus componentes. Para ello se recurre a una “columna de destilación”, donde

el petróleo se somete a diferentes temperaturas para obtener sus componentes:

Entre 90 y 350 ºF (grados Fahrenheit) se obtienen los productos más ligeros:

gases licuados del petróleo y nafta, que es una mezcla de la que se obtiene la

gasolina entre otros derivados.

Entre 350 y 650 ºF salen los productos destilados intermedios: combustible para

aviones, queroseno, combustible para los hogares o heating oil y el diesel.

Entre 650 y 1.000 ºF queda el residuo del petróleo, que es extrapesado. Por lo

general de este residuo se obtiene el coque, un derivado del carbón cuyos gases

son apreciados industrialmente. Las refinerías en Estados Unidos refinan este

último en productos más suaves para incrementar sus ganancias.

7.6. El proceso de downstream

El proceso de downstream consiste en la venta de los distintos productos que se han

obtenido como resultado del proceso de destilación descrito anteriormente. También se

entiende como “más cercano a la puerta de la refinería y a los consumidores”12

.

Asimismo, se encarga de agrupar unidades muy complejas que se encargan de la mejora

de algunos productos, sobre todo aquellos extrapesados y que tienen menor valor en el

mercado, para hacerlos más ligeros y obtener una mayor ganancia.

En algunos países, sobretodo Estados Unidos, la demanda se centra en productos ligeros

como la gasolina. Las refinerías, para buscar ganancias más allá de lo que se gana por la

venta de los productos destilados, vende los productos que son más demandados.

11 Oil Market Basics [online] Energy Information Administration, 2000. Disponible en la red

http://www.eia.doe.gov/pub/oil_gas/petroleum/analysis_publications/oil_market_basics/supply_text.htm#

Where Oil Comes From. Consultado el 1 de octubre de 2008 12http://www.eia.doe.gov/pub/oil_gas/petroleum/analysis_publications/oil_market_basics/refining_text.ht

m. Consultado el 3 de octubre de 2008.

Page 15: el impacto y relacion del petróleo con las monedas latinoamericanas

13

7.7. Oferta

Figura 4: Oferta del petróleo crudo, LGN, insumos de refinería, aditivos y otros

hidrocarburos

Gráfico 1

Oferta mundial del petróleo correspondiente al primer trimestre de 2008

China

4%Otros

36%

Arabia Saudita

10%

Rusia

11%

México

4%

Estados Unidos

8% Brasil

3%

Venezuela

3%Canadá

4%

Irán

5%

Emiratos Árabes

Unidos

3%Kuwait

3%

Nigeria

3%

Irak

3%

Fuente: Banco de la República, Informe de la Junta Directiva al Congreso de La República. Tomado de

International Energy Agency (IEA)

La oferta del petróleo depende de los procesos de se "upstream" y "downstream"

anteriormente descritos. El primero consiste en el proceso de hallar los pozos que

contengan suficiente cantidad de crudo o gas que los haga económicamente viables y su

futura extracción y el segundo consiste en la distribución al consumidor final.

Hallar pozos petroleros es un procedimiento arduo que ha demandado el desarrollo de

tecnologías cada vez mas eficaces como las pruebas sísmicas cuyo objetivo es

determinar la probabilidad de que en dicha área se pueda encontrar un pozo de crudo o

Page 16: el impacto y relacion del petróleo con las monedas latinoamericanas

14

gas cuyas dimensiones sean lo suficientemente altas para hacer de la extracción un

procedimiento viable.

Se calcula que un pozo (o perforación para determinar la existencia de crudo) de cinco

conocidos como “wildcats wells” resulta generar resultados positivos, el resto es

conocido como “dry holes”. El incremento del desarrollo tecnológico ha permitido

reducir esta razón a 1 de 3 y a 1 de 2 en los mejores casos13

.

El Medio Oriente continúa siendo la región con mayores bondades en cuando a la

producción de crudo se refiere. Primero, existen dos clases de pozos, el primero es aquel

en el cual el petróleo se encuentra contenido en piscinas “pools” haciendo más fácil su

extracción o disperso en la roca lo cual dificulta su extracción. El Medio Oriente goza

de una cantidad de pozos considerable los cuales están constituidos principalmente por

piscinas. Segundo, la extracción del petróleo es mucho mas sencilla en los pozos nuevos

ya que la presión contenida en estos genera una extracción natural del crudo o “natural

lift”, a medida que pasa el tiempo y sobre todo en los pozos maduros, dicha presión se

pierde y es necesario entonces acudir a otra clase de métodos de extracción o “artificial

lift”. En general, los pozos del Medio Oriente conservan su presión natural en el tiempo

haciendo menos costosa su extracción.

El Medio Oriente además de poseer aproximadamente dos terceras partes de las reservas

estimadas del petróleo, el costo de extracción por barril (incluyendo la recuperación del

capital) alcanza los dos dólares, mientras que en los Estados Unidos dicho costo

asciende a 15 y en el Golfo de México, gracias al avance tecnológico es de 10 dólares

por barril14

.

Otras regiones de vital importancia son Rusia, la cual provee principalmente a Europa,

Nigeria, caracterizada por su inestabilidad política y el Mar del Norte en donde se

estima no se ha alcanzado su pico de producción desde que se iniciaron operaciones a

finales de los años 70, principalmente por que la tecnología ha permitido incrementar el

número de pozos encontrados.

13

Oil Market Basics [online] Energy Information Administration, 2000. Disponible en la red

http://www.eia.doe.gov/pub/oil_gas/petroleum/analysis_publications/oil_market_basics/supply_text.htm.

Consultado el 3 de octubre de 2008. 14Oil Market Basics [online] Energy Information Administration, 2000. Disponible en la red

http://www.eia.doe.gov/pub/oil_gas/petroleum/analysis_publications/oil_market_basics/supply_text.htm.

Consultado el 3 de octubre de 2008.

Page 17: el impacto y relacion del petróleo con las monedas latinoamericanas

15

Gráfico 2

Reservas de petróleo crudo

Fuente: Oil Market Basics. International Energy Agency.

7.8. Demanda

Gráfico 3

Demanda mundial del petróleo correspondiente al primer trimestre de 2008

LAC

9%

Europa

18%

Europa, Medio

Oriente y África

16%

Canadá

3%

Estados Unidos

24%

Japón

6%

Otros Pacífico

11%

China

9% India

4%

Fuente: Banco de la República, Informe de la Junta Directiva al Congreso de La República. Tomado de

International Energy Agency (IEA)

Page 18: el impacto y relacion del petróleo con las monedas latinoamericanas

16

Gráfico 4

Consumo global de Petróleo per cápita

Fuente: Oil Market Basics. International Energy Agency.

7.9. Trade

El petróleo es el commodity (material primario) más cotizado y comercializado en todo

el mundo (tanto por volumen como por monto en dinero), las diferentes referencias se

negocian como se mencionó anteriormente, en dos lugares: Nueva York (en el NYMEX

–New York Mercantile Exchange) y Londres (en el IPE –International Petroleoum

Exchange)15

.

El crudo generalmente es consumido en lugares diferentes de los que es extraído, de

países menos consumidores y grandes como Arabia Saudita a mayores consumidores

como Estados Unidos. A nivel regional, a pesar de que éste país es el mayor consumidor

bruto y neto de petróleo en todo el mundo, la región de Norteamérica es la tercera ya

que Estados Unidos se beneficia de las importaciones provenientes de sus vecinos

México y Canadá. La región con mayor importación neta (importaciones de crudo

menos exportaciones) a pesar de su declive después de la crisis de 1997-98 es Asia16

.

15

HENKER THOMAS T. and MILONAS NIKOLAOS. Price spread and convenience yield

Behaviour in the international oil market. Applied Financial Economics, 2001, 11, 23± 36 16Oil Market Basics [online] Energy Information Administration, 2000. Disponible en la red

http://www.eia.doe.gov/pub/oil_gas/petroleum/analysis_publications/oil_market_basics/supply_text.htm.

Consultado el 3 de octubre de 2008

Page 19: el impacto y relacion del petróleo con las monedas latinoamericanas

17

El volumen o el nivel de producción, es uno de los principales factores para la

determinación de precios, con él se establece si un mercado está “sobre suministrado” o

no, los transportadores determinan cuantos buques, cargas o transportes necesitarán.

Generalmente, el petróleo es entregado en aquellos lugares en los que se obtiene mayor

valor. Las entregas se hacen en los lugares más cercanos a las instalaciones de

producción (debido principalmente a los costos de transporte). Por ejemplo, la

producción petrolífera de México y Canadá es enviada a los Estados Unidos demorando

del sitio de extracción al de entrega menos de una semana, la producción del oeste y la

costa africana, demora aproximadamente de 2 a 3 semanas en llegar a las costas

norteamericanas.

Además de los costos de producción, los factores políticos también son de suma

importancia a la hora de determinar la distribución del crudo, por ejemplo, México

estableció que exportara aproximadamente un 50% de su producción hacia los Estados

Unidos con el objetivo de reducir su dependencia de este país, mientras que Arabia

Saudita es el exportador por excelencia a Norteamérica y por ello, es de vital

importancia estratégica.

El flujo del crudo, se ve influenciado por la calidad de éste que es permitido se ingrese

al país, en Estados Unidos el máximo contenido de azufre en el Diesel permitido es

0.05% mientras que en África, el máximo permitido es 10 o 20 veces esa cantidad.

El transporte para exportación se realiza por medio de dos formas, la primera es a través

de buques petroleros o cargueros y la segunda a través de oleoductos. Los buques

petroleros varían de tamaño, entre mas grandes éstos son, mayores economías a escala

se obtienen. Sin embargo, los de mayor tamaño como los denominados VLCC (Very

Large Crude Carriers) aunque pueden almacenar 2 millones de barriles de crudo, no

pueden ser descargados en la mayoría de los puertos, en Estados Unidos, el único puerto

habilitado para esto es el Louisiana Offshore Oil Port (LOOP). En el Caribe y en otras

regiones debido a lo anterior se opto por utilizar cargueros más pequeños que pueden

ingresar a diferentes puertos.

La investigación realizada por Paul Horsnell and Robert Mabro muestra que

aproximadamente el 80% de los cargamentos del crudo de la referencia Brent están

siendo aún suministrados a los cargueros lo que genera un “hueco” en el tiempo y la

logística de este bien de aproximadamente 13 días. Información posterior y la

investigación de Frédéric Caumon y John Bower muestra que dicho “hueco” (gap) se ha

extendido a 17 días (tiempo transcurrido entre la fecha en que fue cotizado el contrato y

el primer día de los tres días promedio que toma suministrar el pedido o el cargamento

en el carguero).

Situación diferente ocurre con el WTI el cual es cotizado para entrega inmediata lo que

genera un impacto en los precios investigado en parte por estos autores tanto en el

mercado spot como en el de futuro

Los oleoductos son generalmente utilizados para el trasporte continental del crudo, el

mejor ejemplo de esto es el que comunica a las instalaciones rusas con el resto de

Europa, el único problema que tienen es que como se demostró con las tensiones

Page 20: el impacto y relacion del petróleo con las monedas latinoamericanas

18

políticas en la región del Mar Caspio pueden generar molestias entre los países a través

de los cuales el oleoducto se construye.

Los contratos de futuros sobre el Brent, los cuales se negocian en el IPE, son por

500,000 barriles, mientras que los contratos sobre el WTI en el NYMEX establecidos

sobre 1,000 barriles, los últimos, paran de ser cotizados tres días antes del día 25 del

mes anterior al de entrega de la mercancía o el activo subyacente. Lo anterior es

necesario para establecer quienes son los agentes productores que deben colocar el

producto en los oleoductos para entrega (delivery month).

Con el desarrollo de los mercados de futuros en las dos bolsas y con las dos referencias,

se le ha permitido a muchos traders y compañías realizar labores de cubrimiento

(hedging) del riesgo casi las 24 horas del día. También se generan diferentes

oportunidades de arbitraje que llevan a que los precios de las dos referencias (tanto los

spot como los de futuros) se correlacionen a un alto nivel y su diferencias sean

relativamente pequeñas.

En el IPE se realizan operaciones a partir de las 3:25 AM ET y cierra a las 11:30 AM

ET. El NYMEX lo hace de las 9:45 AM ET a las 3:10 PM ET. Esto permite a los

traders operar en los dos mercados solamente desde las 9:45 AM a 11:30 AM. Esto

como lo notan Milonas y Henker, genera que la información disponible en los dos

mercados sea diferente en el momento en que inician y finalizan operaciones y hace

también que la información de los precios de las dos referencias no sea completamente

comparable17

.

7.10. Inventarios

Los inventarios tienen el objetivo específico de mantener el flujo constante de crudo en

lo posible sin interrupciones, éstos se encuentran alrededor de todo el mundo como

stocks poseídos por empresas y gobiernos18

. Permiten mantener el equilibrio entre la

demanda y la oferta, así, estos se reducen cuando el suministro es menor y viceversa.

Se estima que a nivel global se mantiene en cualquier momento aproximadamente de 7

a 8 billones de barriles en inventarios.

Son también un importante determinante de los precios ya que cuando los niveles de

existencias de crudo se encuentran bajas, se puede prever un desabastecimiento y los

precios subirán o caso contrario, si los inventarios presentan niveles altos, se puede

pronosticar que existirá una sobreoferta y lo que conllevará a una caída en los precios.

Las existencias no solo se contabilizan y controlan para el crudo, también se hace para

la gasolina y los combustibles utilizados para calefacción durante le invierno. Por

ejemplo, es muy común que uno de los mayores determinantes en los precios en los

meses previos al 31 de mayo cuando empieza la temporada de largos viajes en vehículo

en Estados Unidos: el “driving season”, esto exige que los inventarios de gasolina sean

elevados, de lo contrario se preverá un desabastecimiento desencadenando una escalada

en los precios. Fenómeno similar se presenta en invierno, cuando el combustible para

17

HENKER THOMAS T. and MILONAS NIKOLAOS. Price spread and convenience yield

Behaviour in the international oil market. Applied Financial Economics, 2001, 11, 23± 36 18 Manual de Estadísticas Energéticas [online]. Agencia Internacional de Energía. Disponible en la red

<https://www.iea.org/Textbase/stats/docs/NRJ_spanish_web.pdf>. p. 76.

Page 21: el impacto y relacion del petróleo con las monedas latinoamericanas

19

calentar o heating oil y sus niveles de existencias son monitoreados constantemente por

los mercados19

.

Los niveles explicados anteriormente, presentan en el mercado norteamericano un

comportamiento estacional, por ejemplo en la mitad de la temporada de invierno los

inventarios se reducen ocasionando que los precios sean más “fuertes” o presenten

tendencias alcistas mientras que los niveles tienden a alcanzar picos en la mitad de la

primavera, antes del verano y la temporada de manejo o “dirivng season”. En general,

Estados Unidos es el país que monitorea más de cerca el comportamiento de las

existencias y emite un reporte semanal (aunque se sostiene que muy superficial dada la

extensión del país) sobre los niveles de inventarios.

En los mercados de futuros, el comportamiento de la curva de precios forward “forward

price curve” hace fácil observar el comportamiento esperado de los precios a futuros.

Así por ejemplo, si en el mercado NYMEX se observa que los precios de los futuros en

petróleo se encuentran por encima de los precios en el mercado SPOT, los agentes

poseedores de inventarios pueden incrementar sus tenencias en el presente almacenando

stock cercano a la zona de entrega de los contratos negociados comprándolos hoy barato

para vender caro en el mes de entrega “delivery month”. Esta es una de las razones por

las cuales se asegura que los precios de los futuros tiende a converger con el del

mercado spot.

Las existencias primarias agrupan las que son poseídas por las empresas como los son

entre otras, las almacenadas en bodegas de las refinerías, las bodegas de los cargueros,

los buques tanque que están esperando a ser vaciados en los puertos, etc. También hacen

parte de éstas las reservas estratégicas poseídas por los paìses como la de Estados

Unidos “U.S. Strategic Petroleum Reserve” y la alemana EBV. Estas reservas surgieron

como producto del corte en el suministro realizado por la OPEP en 1973.

Las existencias segundarias son las contenidas en las pequeñas plantas a granel que

comercializan crudo y derivados con capacidad menor a 50.000 barriles y por último,

las existencias terciarias son las contenidas por los usuarios finales como las

instalaciones eléctricas, los complejos industriales o las zonas residenciales.

7.11. Determinación de los precios

En general, los precios son determinados por la interacción constante de la oferta y la

demanda por medio de los agentes y traders en los mercados. Esto supone que el

comportamiento de los precios en general tiende a ser uniforme con algunas tendencias

ya sea al alza o a la baja. Sin embargo, el mercado constantemente sufre de “ataques”

especulativos, cambios en las expectativas, variaciones en los niveles de inventarios

entre otros factores que generan volatilidad y cambios de tendencia, ya sean en el corto

o largo plazo.

Entre otros factores y componentes, el precio del petróleo esta determinado por:

Los costos de extracción de la materia prima (el petróleo crudo).

19Oil Market Basics [online] Energy Information Administration, 2000. Disponible en la red

http://www.eia.doe.gov/pub/oil_gas/petroleum/analysis_publications/oil_market_basics/demand_text.htm

#Global%20Oil%20Consumption. Consultado el 4 de octubre de 2008.

Page 22: el impacto y relacion del petróleo con las monedas latinoamericanas

20

Los costos de transportes desde las instalaciones de extracción hasta las

refinerías.

Los costos de transformación en productos finales (proceso de refinamiento).

Los costos de transporte desde las refinerías al consumidor final.

Los costos de mantener inventario.

Las condiciones del mercado (principalmente expectativas).

Existen tres mercados principales en los que los agentes se “reúnen” para determinar el

precio al que estas dispuestos a vender y a comprar. Como se explico anteriormente, el

mercado spot “cargo-by-cargo and transaction-by-transaction” explica en tiempo real

las verdaderas necesidades o demanda de crudo de los agentes y el nivel de suministro,

así, cuando la demanda es elevada incuso mas que la oferta, se presentan presiones

alcista y lo contrario pasa si la oferta es mayor que la demanda.

El segundo mercado, es el mercado de futuros los cuales son productos estandarizados

que se cotizan en tiempo real por medio de las bolsas o mecanismos de negociación

determinados. Los precios de los futuros reflejan las expectativas de los agentes sobre la

demanda y oferta futura del crudo, también se utiliza como mecanismo para protegerse

de las variaciones de precios en el mercado spot comprometiéndose a pagar un precio

determinado en un plazo determinado.

El tercer mercado es el denominado mostrador o OTC (over the counter), en el cual

también se negocian instrumentos de compra y venta a futuro “forwards” los cuales se

diferencian de los futuros en que no son estandarizados, no se negocian en bolsa y por

lo tanto, determinar su precio actual es mas difícil.

Permaneciendo otras variables constantes, el precio del crudo presenta variaciones

estacionales en el cuarto trimestre, principalmente por la cercanía del invierno periodo

en el cual se incrementa la demanda y los precios suben, bajan o presentan presiones a

la baja una vez terminado el invierno. Otro periodo importante es en la primavera,

cuando se presenta la temporada de manejo o “driving season” en los Estados Unidos, el

mayor consumidor de petróleo a nivel mundial. ( se calcula que éste país, fue el

responsable del 23.6% de la demanda global de petróleo en el primer trimestre de 2008,

el segundo Europa con el 18.4%)20

Otro factor importante en la determinación de los precios, es el nivel de inventarios. Si

estos son elevados se espera que la oferta de crudo esta superando la demanda y los

suministros se almacenan, de lo contrario, se considera que la demanda es mayor que la

oferta lo que genera un alza en los precios.

Desde la década de los setenta a la actualidad, las decisiones tomadas por la

Organización de Países Exportadores de Petróleo –OPEP- son una variable decisiva a la

hora de tomar decisiones de compra o venta de crudo. Dicho cartel bombea

aproximadamente el 40% de la producción mundial la cual se estimo en 85.18 millones

de barriles diarios21

.

20 Informe de la Junta Directiva al Congreso de la República. Julio de 2008. 21 Informe de la Junta Directiva al Congreso de la República. Julio de 2008. y

http://lta.reuters.com/article/businessNews/idLTASIE49B08T20081012

Page 23: el impacto y relacion del petróleo con las monedas latinoamericanas

21

En especial, en los últimos 12 meses, los altos precios de todas las referencias se

calcula, fueron por varios motivos22

. Uno de ellos es la reducida capacidad de

producción de los campos maduros, es decir, que han alcanzado su mayor capacidad o

nivel de extracción. A lo anterior se suma los altos costos de exploración y extracción

en la medida que los desarrollos tecnológicos y la inversión en el sector (pese a los altos

precios actuales) han sido rezagados para ser implementados.

Las barreras o problemas geopolíticos, siempre han acompañado las decisiones de

producción, comercialización y su capacidad. Por ejemplo, gran parte de la oferta actual

de petróleo proviene de países con gobiernos inestables, problemas políticos o

tendencias socialista. Algunos casos que se pueden nombrar entre otros son Irak (2.7%

de la oferta mundial de crudo), Irán(4.5%), Nigeria (2.5%) y Venezuela (2.8%). Si bien

no es común que generen cambios de tendencia, incrementan la volatilidad de los

precios.

Las posiciones especulativas pueden tener un gran poder para exacerbar las tendencias

alcistas o a la baja pero no pueden afectar estructuralmente el mercado. Los

especuladores actúan por ejemplo, aprovechándose de subidas sostenidas de precios

para obtener ganancias tanto en el mercado spot como en el mercado de futuros.

También utilizan inversiones en el crudo como defensa de caídas en los precios de los

títulos valores negociados en bolsa o incrementos generalizados en los precios o

presiones inflacionarias como ha sucedido en los últimos años.

8. RELACIÓN CON LA BALANZA DE PAGOS

Las cuentas de la balanza de pagos de un país registran todas las transacciones

realizadas por este con el exterior y esta compuesta por la cuenta corriente, la cuenta de

capital y la cuenta oficial de pagos (o cambio en las reservas internacionales)23. Al

canalizarse en el mercado cambiario los ingresos o egresos por venta o compra de

petróleo, se esta afectando directamente la cuenta corriente.

Es de esperar entonces que al incrementarse los ingresos por exportaciones de petróleo,

se generarán presiones revaluacionistas dado el incremento de la oferta de la divisa o

moneda extranjera. Efecto contrario sucedería con un país que es importador neto, en

cuyo caso un incremento en los precios del petróleo causarían una mayor demanda de

divisas (en este caso el dólar estadounidense para los países latinoamericanos objeto de

estudio) y por lo tanto, generarían presiones devaluacionistas24

.

Lo que se observo en el estudio sin embargo, es que durante el periodo en que se

presento la tendencia mas pronunciada en el crecimiento de la cotización de WTI (desde

el 18 de enero de 2007, al 5 de mayo de 2008) cuya variación de precio fue de

137.6585%, solo una de las monedas, el peso argentino, presento devaluación durante

dicho periodo del 2.9870%. En las demás monedas incluyendo las de países

22 Informe de la Junta Directiva al Congreso de la República. Julio de 2008. 23 PARKIN, Michael. Economia. Pearson Education. Sexta Edición, 2004. P. 787 24 RINCON, Hernán. Rentas petroleras, subsidios e impuestos a los combustibles en Colombia, ¿Qué

sucedió durante el choque reciente de precios? . Banco de la República, Borradores de Economía No.

541. Diciembre de 2008.

Page 24: el impacto y relacion del petróleo con las monedas latinoamericanas

22

principalmente importadores como Perú o Chile se presento un fenómeno

revaluacionista.

Es necesario anotar que durante 2007 y parte de 2008, se presento un fenómeno

revaluacionista con respecto al dólar en casi todas las monedas del mundo, ocasionado

principalmente por la debilidad de la economía norteamericana. Entre las monedas

estudiadas, las que mayor revaluación presentaron durante el periodo mencionado

fueron el Real Brasilero (22.6970%) y el Peso colombiano (20,8758%).

Si la cotización del WTI cae durante un periodo sostenido (como lo que sucedió entre el

7 de agosto de 2006 y el 18 de enero de 2007 donde se presento una caída en el precio

del 34.4245%), es de esperar que por los menores ingresos petroleros para los

exportadores y por el menor gasto de importación para los países dependientes de las

importaciones de crudo, se presenten presiones devaluacionistas en los primeros y

revaluacionistas en los segundos. Durante dicho periodo sin embargo, la tendencia a la

revaluación de la moneda se presento en países productores como Colombia

(revaluación del 6.9023%) y Brasil (2.1637%) y en países importadores como Chile

(0.2389%) y Perú (1.4230%).

Los resultados anteriores, nos permiten concluir que debido a la serie de factores

económicos que afectan el comportamiento de los flujos registrados en cuenta corriente

(ciclo económico, mayores o menores exportaciones o importaciones, pago de intereses

de la deuda externa), no es evidente una relación directa entre las tendencias presentadas

por los precios del petróleo y la cotización de monedas latinoamericanas.

8.1. Efectos de los choques del precio del petróleo (años 70 y 80) en las economías.

En octubre de 1973, se presento un gran incremento en el precio del petróleo al pasar de

3 dólares por barril a 9 dólares por barril25. Se aplicaba según la OPEP a todos los

países que mantuviesen relaciones diplomáticas con Israel.

Los primeros afectados con el choque de precios fueron como era de esperarse los

países importadores como los Estados Unidos. Así, los precios de muchos bienes, la

gasolina y los plásticos se incrementaron y el costo de vida subió. Se presento un

déficit en cuenta corriente para los importadores de crudo y un superávit para los

exportadores.

Aquellos países superavitarios como Arabia Saudita, inicialmente tuvieron dificultades

para poder utilizar todo su superávit por exportaciones así que muchos de estos recursos

fueron prestados a los países en vías de desarrollo para que éstos cubriesen su propio

déficit.

Si bien se esperaba entonces que se presentase una desvalorización de las monedas de

los países industrializados, el efecto fue diferente ya que éstos respondieron al déficit en

cuenta corriente reduciendo sus importaciones. Hubo pues un mecanismo de cambio de

financiación mas no uno de ajuste vía cotización de las monedas de los países

industrializados. Mas adelante, el endeudamiento de los países en vías de desarrollo

25 KENEN, Peter B. The International Economy. Cambridge University Press, Fourth Edition, 2000. P.

467

Page 25: el impacto y relacion del petróleo con las monedas latinoamericanas

23

producto de esta alza en los precios del petróleo desencadenaría en la crisis de la deuda

soberana.

El segundo choque de precios del petróleo se presento a partir de 1978 con el estallido

de la revolución iraní. Sus consecuencias fueron mayores que las del primer choque26,

en lo que se diferencio fue que la duración fue menor debido principalmente a las

políticas en contra de la inflación adoptadas por los gobiernos, producto de la

experiencia adquirida en el primer choque.

La subida de precios del crudo volvió a generar saldos positivos en la cuenta corriente

de los países exportadores, saldos que desaparecieron con mayor velocidad que los

acumulados durante el primer choque, esto debido principalmente a la recesión que

sucedió después de las alzas en los precios.

8.2. Efectos de los precios del crudo en la economía colombiana

El fenómeno revaluacionista no fue exclusivo de Colombia y se presento principalmente

por el debilitamiento mundial del dólar y un mayor ingreso de capitales extranjeros a las

economías emergentes. También es explicado por un mejoramiento de los términos de

intercambio gracias a los mayores ingresos petroleros y de las exportaciones

tradicionales en general que componen una importante proporción de las exportaciones

colombianas.

Aunque se podría pensar que la tendencia devaluacionista de los últimos meses

(periodo que no fue tomado en cuenta en las series de datos de éste estudio) pudo ser

causada en parte por la caída de la cotización del crudo, se presento también por una

salida generalizada de capitales hacia el exterior para bonos del tesoro de los Estados

Unidos.

Un choque en los precios del petróleo influye en una economía (exportadora de

petróleo) por medio de tres canales: el primero es el cambiario donde se espera se

generen presiones revaluacionistas como se explico anteriormente, el segundo es el

efecto ingreso producto de los mejores términos de intercambio y las “bonanzas” y

tercero, por el canal fiscal producto de los mayores ingresos por regalías e impuesto de

renta de las empresas que extraen el crudo en el país.

El último choque petrolero se evidencia en el beneficio por mayores ingresos por

impuestos de renta del sector petrolero el cual alcanza el 0,4% del PIB. Entre 2003 y

2007, gracias en parte a esas mayores ventas de crudo, los ingresos del Gobierno

Nacional Central se incrementaron del 15,1% al 18.5% y en el 200827, explican el 87%

del crecimiento de los ingresos. También es importante destacar que las rentas

26

KENEN, Peter B. The International Economy. Cambridge University Press, Fourth Edition, 2000. P.

474.

27 RINCON, Hernán. Rentas petroleras, subsidios e impuestos a los combustibles en Colombia, ¿Qué

sucedió durante el choque reciente de precios? . Banco de la República, Borradores de Economía No.

541. Diciembre de 2008.

Page 26: el impacto y relacion del petróleo con las monedas latinoamericanas

24

petroleras pasaron de representar para el país el 2.1% del PIB en 2001 a 3.8% del PIB

en 2008.

A pesar de lo anterior, se hace indiscutible que gran parte de la explicación del

comportamiento de las cotizaciones de las monedas latinoamericanas y del mundo es

resultado de la interacción de varios factores macroeconómicos lo que hace difícil

generar un modelo de pronóstico a corto plazo teniendo en cuenta las variables objeto

de estudio.

9. DEFINICIÓN DE MODELOS

9.1. Regresión lineal

Un modelo de regresión lineal busca describir y evaluar la relación existente entre una

variable dependiente y una (o varias) variable independiente. La regresión busca

explicar los movimientos en la variable dependiente que sean explicados por la variable

independiente. La variable independiente estará notada como X, mientras que la

variable dependiente lo estará por y.

9.2. Regresión y correlación

La correlación entre dos variables expresa “el grado de asociación lineal entre ellas”28.

Sin embargo, esto no implica que tanto la variable dependiente como la independiente

sean tratadas de la misma manera. Por el contrario, la correlación indica que ambas

variables se encuentran relacionadas hasta cierto punto de manera lineal, y que los

movimientos en estas variables se dan, en promedio, por este coeficiente.

Al trabajar con regresiones, el tratamiento que se le brinda a las variables

independientes (x) y dependiente (y) son muy diferentes. La primera se asume como

una variable “no estocástica”, y por tanto, que tiene un valor fijo. Por otra parte, la

variable dependiente se toma como “aleatoria” o estocástica, implicando esto que tiene

una distribución de probabilidad.

9.3. Regresión simple

En la regresión simple se asume que la variable dependiente depende únicamente de una

variable independiente. En tal caso, es posible aproximar la relación entre estas

variables a través de una línea recta, cuya pendiente va a depender de la relación

existente entre las variables:

Será negativa si a medida que aumenta una variable, disminuye la otra

O será positiva si a medida que aumenta una variable, la otra hace lo propio.

Para determinar la ecuación que se ajuste a los datos proporcionados, puede emplearse

la ecuación general para una línea recta

28 BROOKS, Chris. Introductory econometrics for finance. Reino Unido: Cambridge, 2008. P. 28.

Page 27: el impacto y relacion del petróleo con las monedas latinoamericanas

25

Sin embargo, la ecuación anterior es una que se ajusta de manera “perfecta” a los datos,

asumiendo por tanto que puede haber un modelo que sea capaz de determinar con

certeza el valor de y, dado un valor de x, y estadísticamente equivaldría a un modelo

que se ajuste a los datos a la perfección. Evidentemente, esto se aleja de la realidad, por

lo que se hace necesario incluir en la ecuación un término aleatorio o “perturbación”,

que se notará como “u”:

Donde el subíndice t representa el número de la observación. Las razones para incluir la

perturbación son29:

Inclusive si se da el caso donde hay más de una variable explicativa, algunos

determinantes de yt serán omitidos del modelo en la práctica. Esto puede

suceder, por ejemplo, si el número de influencias en y es demasiado grande

como para ubicarlo en un solo modelo, o porque algunos determinantes de y no

se pueden observar o medir.

Pueden haber errores que no pueden ser modelados en la forma en que y es

medida.

La variable dependiente está supeditada a eventos aleatorios que sucedan en el

exterior que, una vez más, no pueden ser modelados: catástrofes naturales,

guerras civiles o la misma conducta humana.

9.4. Supuestos en la regresión lineal30

En la especificación del modelo y su ecuación se encuentran implícitas la

linealidad de la relación y la constancia de los parámetros a lo largo de la

muestra.

No hay relaciones lineales exactas entre los regresores. Estos tampoco son

variables aleatorias.

La distribución de probabilidad del vector de perturbaciones es

9.5. Análisis de estabilidad estructural para el modelo de regresión lineal

9.5.1. Contraste de Chow

El primero de los supuestos en la regresión lineal estipula que los parámetros (los

coeficientes) se mantienen constantes a lo largo de toda la muestra. No obstante, pueden

existir muestras donde el comportamiento del modelo y su estructura sea diferente,

haciéndose necesario contrastar esta situación, representada así:

29 BROOKS, Chris. Introductory econometrics for finance. Reino Unido: Cambridge, 2008. P 30. 30 CARRASCAL, Ursicinio. Análisis econométrico con Eviews. Valladolid: Alfaomega. P 76.

Page 28: el impacto y relacion del petróleo con las monedas latinoamericanas

26

Al realizar esta prueba, el total de datos de la muestra se divide en varios grupos,

derivando a partir de los mismos una ecuación de estabilidad para cada uno. El contraste

de Chow plantea dos hipótesis que buscan probarse: la hipótesis nula sugiere “un solo

modelo para el conjunto de las observaciones (el modelo restringido)”31

, mientras que la

hipótesis alternativa establece un modelo en que los parámetros pueden cambiar entre

los grupos de muestras. Si al realizar esta prueba no se encuentran diferencias

estadísticas significativas entre las hipótesis, se acepta la hipótesis nula (el modelo es

estable); en caso contrario, se rechaza la hipótesis nula y por tanto hay un cambio

estructural.

Las hipótesis ya mencionadas están definidas de la siguiente manera:

9.5.2. Estimación recursiva

La estimación recursiva constituye otra alternativa para evaluar la estabilidad estructural

de un modelo. Es recomendable utilizar esta herramienta cuando se tiene una muestra de

datos con fechas y se desconoce cuándo se dio el cambio estructural. Esta prueba estima

de manera secuencial un modelo especificado para diferentes tamaños muestrales. De

esta manera, el modelo alcanza a estimar el modelo para el total de observaciones, al ir

sumándolas hasta alcanzar el total de las mismas. El punto central de esta herramienta

es que, si no se presentan cambios estructurales, “las estimaciones de los parámetros se

mantendrán constantes al ir acumulando la muestra secuencialmente y los residuos no se

desviarán ampliamente de cero”32.

Dado que estima un modelo para cada tamaño muestral, genera lo que se conoce como

un vector de estimaciones, a partir del cual puede proyectarse la variable endógena y el

error en esa proyección. De esta manera (la repetición secuencial de las estimaciones de

los modelos) se obtienen los coeficientes recursivos con sus respectivos residuos.

9.6. Modelo con variables retardadas En estos modelos se incorpora al valor de la variable endógena, los efectos que los

valores de la variable o variables exógenas en periodos pasados tienen sobre ésta. Este

tipo de modelos se conoce como Modelos de Retardos distribuidos. Aquellos casos en

que el efecto se explica o se recoge incluyendo a la variable endógena retardada m

periodos se les conoce como modelos autorregresivos. Debido a que el propósito de esta

31 CARRASCAL, Ursicinio. Análisis econométrico con Eviews. Valladolid: Alfaomega. P 188 32 CARRASCAL, Ursicinio. Análisis econométrico con Eviews. Valladolid: Alfaomega. P 193

Page 29: el impacto y relacion del petróleo con las monedas latinoamericanas

27

investigación es demostrar la relación entre dos variables diferentes, este modelo no fue

utilizado.

9.7. Modelo con retardos distribuidos

Este modelo supone que es la variable exógena o explicativa la que ejerce un efecto

prolongado en el tiempo sobre la variable endógena. Tratándose de una serie de tiempo

en la que la única variable explicativa es el comportamiento del precio o lo rendimientos

del WTI, el modelo tendra la siguiente ecuación33

:

Donde:

M = número de periodos en los que se mantiene el efecto.

Para poder determinar si este modelo puede ser utilizado para hallar la relación entre las

variables, se necesita saber si existe dependencia o no en el modelo. La dependencia

total indica que existe dependencia entre el regresor estocástico de las perturbaciones en

todos los periodos presentes, pasados y futuros. Si ello es así, es decir, si no existe

independencia, se viola uno de los principales supuestos para la estimación de un

modelo de mínimos cuadrados.

El método para determinar el grado de dependencia del modelo es utilizando el

contraste h de Durbin para calcular el valor de un estadístico buscando determinar si se

rechaza o no la siguiente hipótesis nula34

:

El estadístico de contraste de Durbin es:

Donde es el estimador correspondiente a la regresión de los residuos calculados con

mínimos cuadrados frente a sí mismos retardados un periodo y sin término constante. Y

es el estimador de la varianza del estimador correspondiente a la variable

endógena teniendo retardo de un periodo. Si el valor del estadístico es mayor que 1.645

correspondiente a la distribución normal a un nivel de significancia del 5%, se rechaza

la hipótesis nula de incorrelación ( ) y por lo tanto, el modelo presentará un caso

de autocorrelacion positiva. Si el valor h es menor a -1.645, se rechaza la hipótesis nula

comprobando la presencia de autocorrelacion negativa. La presencia de autocorrelacion

implica que existe dependencia total en el modelo.

Si el modelo a implementar es el de Retardos Distribuidos, es importante determinar si

la longitud del retardo es finita o infinita. Si el número de retardos es escaso, se podría

33 CARRASCAL, Ursicinio. Análisis econométrico con Eviews. Valladolid: Alfaomega. P 294 34 CARRASCAL, Ursicinio. Análisis econométrico con Eviews. Valladolid: Alfaomega. P 296

Page 30: el impacto y relacion del petróleo con las monedas latinoamericanas

28

estar incurriendo en un error por omisión, mientras que si se incluyen demasiados, se

incurre en un error por inclusión. Como se verá más adelante, en aquellos casos en los

que al incrementar el número de retardos o rezagos se incrementaba el valor del

coeficiente de determinación, dicho incremento era muy pequeño lo que llevaba a

pensar que el número de retardos es demasiado elevado para lograr explicar el

comportamiento de las monedas objeto de estudio.

El método utilizado para determinar la longitud del retardo, es el de utilizar como

criterio de información el Akaike (AIC) o el de Schwarz (SBC)35

y observando el

comportamiento del Coeficiente de determinación ajustado. Así, se estiman los valores

de los criterios nombrados anteriormente por cada retardo de la variable explicativa

deteniéndose en aquel donde el Coeficiente de determinación ajustado es mayor, y el

AIC y SBC son menores.

9.8. Modelo de Cointegración

Este modelo se utiliza para determinar si existe relación a largo plazo entre series que

son no estacionarias, es decir, aquellas que no poseen media, varianza y covarianza

constante.

Si dos series poseen estas características, cualquier choque en el modelo perdurará en el

tiempo y nunca desaparecerá lo que significa que en muy pocas ocasiones la serie

pasará por la media.

Las series no estacionarias también presentan ciertos problemas a la hora de determinar

modelos de Regresión Simple, por ejemplo, pueden mostrar un Coeficiente de

determinación R2 elevado cuando éste realmente no lo es, o puede suceder que los

estadísticos t calculados no seguirán una distribución t y lo mismo sucederá con los

estadísticos F (regresión espuria).

Por el contrario, las series estacionarias se espera que pasen en muchas ocasiones por la

media, es decir que cualquier choque que se presente en el sistema ira desapareciendo

con el tiempo lo que indica un equilibrio en el largo plazo.

Una serie o modelo puede ser representada según la siguiente ecuación:

yt = + yt-1 + ut

en donde yt representa a la variable endógena, yt-1 representa a la variable endógena

retardada un periodo y ut representa las perturbaciones del modelo. El valor de

representa el número de veces que una serie no estacionaria necesita ser “diferenciada”

(aplicar yt = yt - yt-1 ) para convertirla en estacionaria. Así, si = 0, significa que la

serie es estacionaria y si 1, la serie es no estacionaria. La mayoría de las series en

finanzas y en economía presentan un = 1, situación conocida como raíz unitaria (unit

root).

Si 1 o = 1 ocurre la situación siguiente:

35 CARRASCAL, Ursicinio. Análisis econométrico con Eviews. Valladolid: Alfaomega. P 310

Page 31: el impacto y relacion del petróleo con las monedas latinoamericanas

29

donde T tiende a infinito, lo que quiere decir que el valor de y es solo la suma de un

valor inicial de y mas la sumatoria de todos los choques infinitos pasados.

Una serie estacionaria presente las siguientes características36

:

Para cada t1, t2, …, tT Є Z y cualquier k Є Z y T = 1,2,…

F yt1, yt2, …, ytT (y1,…,yT) = F yt1+k, yt2+k, …, ytT+k (y1,…,yT)

En donde

(1) E(yt) =

(2) E(yt - )(yt - ) = σ2 <

(3) E(yt1 - )(yt2 - ) = y t2- t1 para todo t1,t2

En donde F representa toda la función de distribución de la variable y, conservándose

para cada muestra de la serie y las ecuaciones 1,2 y 3 estipulan que y posee media,

varianza y covarianza constante.

En el caso de estudio en esta investigación, fue necesario determinar si cada una de las

series es o no estacionaria (WTI y cotización de las monedas) y si existe relación a largo

plazo o cointegración entre las series evaluadas. Por ello es necesario aplicar la prueba

de Dickey – Fuller, la cual busca determinar si la serie posee raíz unitaria o no haciendo

la siguiente prueba de hipótesis:

H0: = 1 H1: < 1

El modelo para realizar la prueba es

yt = yt-1 + + + ut ,

Sustrayendo yt-1 de cada lado de la ecuación esta se puede rescribir de la siguiente

forma

yt = yt-1 + + + ut

Utilizando así el estadístico:

Este estadístico no sigue la distribución t usual, los valores críticos provienen de

simultáneos experimentos realizados por autores como Fuller37

.

Hay que aclarar sin embargo que si se desea saber si dos series no estacionarias son

cointegradas, es necesario realizar el mismo test pero sobre los residuos del modelo lo

que se conoce como el enfoque basado en los residuos.

36 BROOKS, Chris. Introductory econometrics for finance. Reino Unido: Cambridge, 2008. P 230. 37 BROOKS, Chris. Introductory econometrics for finance. Reino Unido: Cambridge, 2008. P 379.

Page 32: el impacto y relacion del petróleo con las monedas latinoamericanas

30

Si se tiene la ecuación:

yt = 1 + 2x2t + 2x2t + … + kxkt + ut

ut debe ser no estacionario (o tener raíz cero) si las variables yt, x2t, ... xkt están

cointegradas, de lo contrario no lo estarán. En este caso la prueba de hipótesis del test

de Dickey – Fuller es el siguiente:

H0 : ut I(1) H1: ut I(0)

En donde I(1) significa que los residuos tienen raíz unitaria e I(0) indica que los

residuos son estacionarios y por lo tanto, las series están cointegradas.

En este test, se hace necesario que ut corresponda a un ruido blanco (White noise), es

decir que las perturbaciones presentan las siguientes características:

ut N(0,σ2)

Lo cual puede ocasionar que si ut de dos series no se comporta de esta manera, entonces

el test puede sobreestimar el valor del estadístico. Por ello fue necesario desarrollar otro

modelo conocido como el Dickey – Fuller Aumentado (Augmented) solucionando el

problema introduciendo p rezagos de la variable dependiente, así el modelo alternativo

es el siguiente:

Lo cual asegura que cualquier estructura dinámica presente en las perturbaciones del

modelo, serán tenidas en cuenta para asegurar que ut no esta autocorrelacionado.

9.9. Análisis de correlogramas

Otra prueba utilizada para determinar si existen rezagos de la variable exógena que

expliquen el comportamiento de la variable endógena, es el análisis de los

correlogramas de las funciones de autocorrelación simple y parcial. Determinando unas

bandas con un intervalo de confianza del 95% se analiza cuales coeficientes de

autocorrelación de las series son significativos para determinar la longitud del retardo38

:

Intervalo : 1,96 x (1/ T)

Para ello, se utilizo el test de Box-Pierce el cual establece como hipótesis nula la

siguiente relación:

H0: 1 =0, 2 =0, 3 =0, ..., n =0

38 BROOKS, Chris. Introductory econometrics for finance. Reino Unido: Cambridge, 2008. P 233.

Page 33: el impacto y relacion del petróleo con las monedas latinoamericanas

31

Donde n representa el coeficiente de autocorrelación del rezago n. Si la Hipótesis nula

no es rechazada, quiere decir que los n evaluados en el test no son significativos y por

lo tanto el número de rezagos será 0, de lo contrario será igual a n.

El Test consiste en calcular un valor Q y Q* comparándolos con el valor crítico Chi

cuadrado ( 2) teniendo en cuenta el número de grados de libertad (igual a n) y el nivel

de confianza:

y

Donde k representa el coeficiente de autocorrelación k y T el número de datos de la

serie.

10.APLICACIÓN DEL MODELO DE REGRESIÓN LINEAL CLÁSICO

10.1. Series de las cotizaciones de las monedas y el WTI

Considerando los 2045 datos de la serie, el valor del coeficiente de determinación R^2

para el modelo del Peso colombiano (COP) fue del 8,9395% lo que evidencia su baja

capacidad explicativa. En el caso del Peso mexicano (MXN), dicho valor fue del

51,7340% el cual si bien es mayor no muestra de nuevo una alta capacidad explicativa.

Caso parecido sucede con el Sol peruano (PEN) cuyo R^2 es de 62,2927%.

Un análisis posterior se realizo para determinar los valores de R^2 en los 12 meses del

año por cada año objeto de estudio (desde enero de 2000 hasta abril del 2008). Es

interesante el observar que hubo una importante concentración de R^2 superiores al

50% en el mes de febrero de los diferentes años y las diferentes monedas a diferencia de

otros meses como mayo, junio y agosto.

Al estimar la probabilidad del estadístico F para determinar la probabilidad de cometer

errores de tipo 1 (rechazar la hipótesis nula siendo cierta), se encontró que para COP

dicha probabilidad es casi de 0%, lo que indica que la variable WTI y su coeficiente son

explicativas del comportamiento de la variable COP y su valor fue de 8101.894. El

mismo resultado de la probabilidad del estadístico F se obtuvo para MXN (valor del

coeficiente: -51.55832) y para PEN (valor del coeficiente: 13.04615).

El realizar validación de los supuestos estadísticos del Modelo de Regresión Lineal

Clásico, se encontró por estimación recursiva que los residuos no se comportan como

un Ruido blanco sino que mas bien presentan datos que se salen del intervalo de mas o

menos 2 veces su desviación estándar . Tampoco se evidencio para los tres modelos la

estabilidad de los coeficientes, condición también necesaria para que el modelo de

Regresión Lineal sea consistente.

Luego de aplicar el modelo de regresión lineal de las monedas emergentes

seleccionadas (ARS, BRL y CLP) sobre el total de la muestra (2045 datos) se ha podido

observar que entre estas monedas y el precio del petróleo, según este modelo, no puede

Page 34: el impacto y relacion del petróleo con las monedas latinoamericanas

32

establecerse que haya una relación significativa entre estas variables. En el caso del

peso argentino y el crudo referencial WTI, el coeficiente de determinación ajustado

(R2) alcanzó el 28.2843% siendo demasiado bajo como para tomarlo como una relación

fuerte entre estas variables. Un caso similar se dio para el real brasilero (BRL), cuyo

coeficiente llegó a un valor de 22.9580%; no obstante, para el peso chileno (CLP) se

encontró una relación llamativamente alta, siendo del 51.1344% de acuerdo al

coeficiente de determinación ajustado, para un país que es importador neto de crudo.

Cabe mencionar que se utilizó la fórmula 1/precio de la moneda para hallar el inverso

de la tasa de cambio; es decir, recurrimos a la utilización de la tasa de cambio de cada

moneda en dólares, debido a que el crudo WTI se cotiza en dólares en el NYMEX.

Posteriormente se aplicó el modelo de manera mensual, para buscar algún grado de

relación entre las variables en este periodo de tiempo. Curiosamente, aplicando el

modelo de regresión de esta manera se encontraron meses donde el coeficiente daba

bastante alto: para el peso argentino, en el año 2002 y 2003, los mayores coeficientes de

determinación ajustados se concentraron en marzo (75.3016% en marzo de 2002 y

67.6555% en marzo de 2003), mientras que entre 2004 y 2007 dicho fenómeno dejó de

presentarse en este mes para hacerlo principalmente en Agosto (63.1513% en 2005 y

66.4701% en 2006).

Por su parte, el real brasilero presentó este fenómeno particularmente en el mes de

septiembre de los años 2002, 2004, 2006 y 2007, con valores de 54.9926%, 56.1715%,

48.7310% y 65.7842% respectivamente. En el año 2000 y 2002 también se

concentraron valores altos de este coeficiente en diciembre, con valores de 39.2014% y

70.8823%. Por último, para el peso chileno esta situación se dio para los meses de

Enero en los años 2000, 2002, 2005, 2006 y 2008 (76.5327%, 50.4794%, 46.9412%,

65.6673% y 61.9279%, respectivamente), Septiembre en los años 2001, 2002, 2004 y

2007, tomando valores de 53.6621%, 55.6160%, 53.1367% y 74.2206% y el mes de

Diciembre en los años 2000, 2003 y 2007 (75.0347%, 51.5245% y 46.0744%).

Al estimar el modelo de regresión lineal también se obtuvo el cálculo sobre la prueba

del estadístico F y su probabilidad. Esto es, el cálculo de la probabilidad de cometer un

error tipo I, o rechazar la hipótesis nula siendo cierta. En el caso del peso argentino

dicha probabilidad es de cero, por lo que la hipótesis nula se considera cierta y por tanto

la variable independiente (en este caso el precio del crudo WTI) no es explicativa del

movimiento de esta moneda. Para el real brasilero se presenta la misma situación y

puede entenderse que, al igual que el peso argentino, el precio del crudo del WTI no

explica el movimiento de la tasa de cambio del real por dólar. Para el peso chileno la

probabilidad de cometer este error es cero, llegando a la misma conclusión que en las

dos monedas anteriores.

De igual manera, se corrieron varias pruebas para establecer la estabilidad del modelo,

concretamente la de coeficientes recursivos. Con excepción del primer y segundo

coeficiente en la ecuación del modelo para el peso argentino, esta prueba señala que a

medida que se incrementan las observaciones, la magnitud de las variaciones de los

coeficientes va disminuyendo. Con esto, se entiende que el supuesto de la regresión

lineal que sostiene que los coeficientes se mantienen a lo largo de la muestra se cumple,

mostrando que los datos de la regresión. Sin embargo, dado que para el peso argentino

no se cumple en su totalidad este supuesto, puede afirmarse que el modelo de regresión

no sirve para procurar mostrar la relación entre estas variables.

Page 35: el impacto y relacion del petróleo con las monedas latinoamericanas

33

Basándose en la anterior información, el valor del coeficiente en los tres modelos es

diferente a cero y la probabilidad de que se cometa error tipo 1 es baja, sin embargo,

debido a los valores R^2 encontrados y al hecho de que para analizar estas series es

mejor utilizar los rendimientos logarítmicos, se concluyó que el modelo de regresión

lineal con las Series de las cotizaciones de las monedas y el WTI no es el idóneo para

describir la relación buscada en esta investigación.

10.2. Series de los rendimientos logarítmicos de las monedas y el WTI

Para empezar, se realizo una validación de los supuestos estadísticos del Modelo de

Regresión Lineal Clásico. Al analizar el comportamiento de los residuos se evidencia

ausencia de estabilidad estructural de los tres modelos. El valor de los coeficientes

aunque es relativamente constante en algunos periodos, no lo es al considerar los

primeros datos de las series como lo evidencian las gráficas de estas pruebas mostradas

en los anexos. El modelo que muestra mayor estabilidad de los coeficientes es el del

Sol peruano.

También se analizó la estabilidad del modelo por medio del Contraste de Chow

teniendo como resultado que se generan cambios estructurales en los modelos en varios

periodos siendo el mas estable el Peso mexicano y el mas inestable el Peso colombiano.

Posteriormente se procedió a evaluar la distribución de los residuos los cuales deben

ajustar a una función de densidad normal con media cero. En los tres casos (COP,

MXN y PEN) esto se viola ya que si bien cierto tipo de distribución normal se hace

evidente, el valor de la Kurtosis supera el 3 necesario para la normalidad.

Tabla 1: Monedas de Colombia, México y Perú y su curtosis

Moneda Curtosis

COP 11,76920

MXN 5.26800

PEN 18.02849

Una vez validados dichos supuestos, se procedió a modelar con regresión lineal

obteniendo los siguientes resultados: al considerar diferentes periodos de tiempo (por

ejemplo 5 años, 4 años, etc) hasta el dato del último día considerado en el análisis, se

encuentra que los R^2 para COP no superan el 2%. Además de esto, la probabilidad

calculada de cometer errores de tipo 1 es elevada (considerando solo los últimos 5

meses del periodo analizado dicha probabilidad es del 33.07% y considerando todos los

datos es del 76.26%) lo que indica que el valor del coeficiente es igual a cero o por lo

menos, existe una alta probabilidad de que nos equivoquemos al considerar que no lo

es. Por lo tanto, se puede concluir utilizando este modelo que los rendimientos

logarítmicos del WTI no explican o no tienen relación con los rendimientos

logarítmicos de la cotización del Peso colombiano.

Un resultado similar se obtiene con el Nuevo Sol peruano (considerando solo los

últimos 5 meses del periodo analizado dicha probabilidad es del 64.31% y considerando

todos los datos es del 14.45%) lo que indica que el valor del coeficiente es igual a cero.

Es decir que la relación según el modelo de regresión lineal entre las variables PEN y

Page 36: el impacto y relacion del petróleo con las monedas latinoamericanas

34

WTI es muy baja o los efectos de la cotización del crudo sobre la cotización en la

moneda son prácticamente nulos.

Este resultado, es consistente con la alta dependencia del Perú a las importaciones del

petróleo, siendo este país un gran productor de minerales diferentes al crudo. Sin

embargo, si se espera que exista una relación entre la moneda y el WTI por la compra

de petróleo al exterior y el efecto de un mayor precio de éste sobre el mercado

cambiario del Perú, los modelos muestran que dicha relación o no existe, o es muy

débil.

A diferencia de los dos modelos anteriores, aquel desarrollado entre el Peso mexicano y

la cotización del WTI muestra que la probabilidad de cometer error de tipo 1 es baja

(considerando solo los últimos 5 meses del periodo analizado dicha probabilidad es del

45.07% y considerando todos los datos es del 2.0512%). Sin embargo, el valor de los

coeficientes en primera instancia no es estable y también, es muy bajo (de -0.013287

considerando todos los datos) por lo que si bien el valor del coeficiente no es igual a

cero, tampoco es significativo para explicar las variaciones de los rendimientos de la

cotización de la moneda, tomando en cuenta el bajo valor del R^2.

En cuanto al peso argentino, chileno y real brasliero puede resaltarse que las pruebas

reflejan un cambio estructural para estas monedas en el año 2003, mientras que la

estimación recursiva muestra por su parte alta inestabilidad tanto de los residuos como

de los coeficientes. Por otra parte, el modelo que refleja más estabilidad a nivel de la

recursividad de los residuos es el argentino, mientras que a nivel de coeficientes

recursivos es más estable el del real brasilero.

Para evaluar el supuesto según el cual la distribución de los errores es normal con media

cero, se empleó el criterio de la curtosis, que debe ser 3 para que se acepte como válido.

Sin embargo, los valores obtenidos tanto para el real brasilero, peso chileno y peso

argentino incumplen esta regla, por tanto invalidando el supuesto para las tres monedas:

Tabla 2: Monedas de Brasil, Chile y Argentina con su curtosis

Moneda Curtosis

BRL 11,07507

CLP 435,3181

ARS 435,3181

Con los supuestos validados, el siguiente paso fue modelar empleando la regresión

lineal. Los resultados que se obtuvieron fueron los siguientes: en el caso del peso

argentino, la relación entre los rendimientos generados por el crudo WTI y esta moneda,

medida por el coeficiente R2 ajustado es de 0.097% con la muestra total de datos,

señalando claramente que no existe una relación lineal donde el comportamiento de la

moneda sea explicado en alguna medida por el comportamiento del crudo. Esto puede

explicarse también porque la economía argentina, a diferencia de otros países en

Latinoamérica, no cuenta como uno de sus pilares la renta petrolera, y su participación

en el Producto Interno Bruto puede ser menor en proporción a otros países.

Respecto al real brasilero y su relación con el crudo WTI, de acuerdo al coeficiente R2

esta es de carácter inverso, al obtenerse -0.0284%, dando a entender que a medida que

Page 37: el impacto y relacion del petróleo con las monedas latinoamericanas

35

se incrementa el precio del crudo la moneda tiende a depreciarse, algo bastante

llamativo dado que Brasil se caracteriza por tener una importante participación de la

renta petrolera dentro de su economía. Sin embargo, al ser el valor tan pequeño, el valor

de esta relación es mínimo. En cuanto al peso chileno, se obtuvo también un coeficiente

R2 de 0.727%, una vez más, siendo un valor bastante pequeño y poco explicativo de las

relaciones entre el WTI y la moneda chilena.

En lo que concierne a la probabilidad de cometer un error tipo I (rechazar la hipótesis

nula siendo cierta) para el peso argentino es baja (9.1230%), lo que da a entender que la

variable que se está trabajando para explicar el movimiento en el peso argentino (el

crudo WTI) no es individualmente explicativa. Caso contrario sucede con el real

brasilero, cuya probabilidad asciende a 51.7272%, por lo que la hipótesis nula, con una

probabilidad tan alta de ser rechazada, abre la posibilidad de que el crudo WTI

individualmente sí sea explicativo del movimiento del real. Por último, la probabilidad

de cometer un error tipo I al analizar la relación entre el WTI y el peso chileno es

substancialmente menor a la obtenida con el real, y un poco mayor a la que se obtuvo

con el peso argentino. Puede entonces interpretarse que el crudo WTI no es explicativo

de movimientos en el precio del petróleo.

No obstante los resultados obtenidos anteriormente, debido a que la serie de datos

obtenida viola gran parte de los supuestos estadísticos requeridos, los resultados

obtenidos con la aplicación del modelo de regresión lineal no son concluyentes para

determinar la existencia o no de relación entre el precio del petróleo WTI y el peso

argentino, chileno y real brasilero.

Los argumentos mencionados atrás y el hecho de que los modelos violan muchos de los

supuestos de la Regresión Lineal Clásica, estos no son buenos para investigar la

relación entre las variables o dan como resultado que no existe ninguna.

11.APLICACIÓN DEL MODELO DE RETARDOS DISTRIBUIDOS

11.1. Series de las cotizaciones de las monedas y el WTI

Calculando el valor del estadístico h de Durbin, se encontró que tanto para el Peso

mexicano (MXN) como para el Peso colombiano (COP) se rechaza la hipótesis nula de

incorrelación. Es decir que el modelo presenta autorcorrelacion y dependencia con las

perturbaciones de periodos pasados. En el caso del Sol peruano (PEN), la hipótesis

nula no fue rechazada lo que indicó que debido a la incorrelación, las propiedades de los

estimadores por mínimos cuadrados se mantiene.

Tabla 3: Cálculos del estadístico h de Durbin para monedas de Colombia, México

y Perú

Moneda h de Durbin Resultado

COP 1.7983565 Dependencia

MXN -2.6876210 Dependencia

PEN 1.3827793 Independencia

Por lo tanto, se procedió a calcular la longitud del retardo por medio del procedimiento

explicado anteriormente, los resultados fueron los siguientes:

Page 38: el impacto y relacion del petróleo con las monedas latinoamericanas

36

Tabla 4: Cálculo de la longitud del retardo empleando los criterios de Akaike y

Schwarz para el peso colombiano

COP

After adjustments

Akaike Schwarz

Observaciones Retardos

R^2

ajustado AIC SBC

2045 0 0.088950 14,08038 14,08588

2044 1 0.089360 14,07965 14,0879

2043 2 0.089835 14,07878 14,08979

1402 643 0.820713 12,92765 15,34095

Tabla 5: Cálculo de la longitud del retardo empleando los criterios de Akaike y

Schwarz para el peso mexicano

MXN

After adjustments

Akaike Schwarz

Observaciones Retardos

R^2

ajustado AIC SBC

2045 0 0.517104 1,57567 1,58117

2044 1 0.517124 1,57601 1,58427

2043 2 0.517118 1,57639 1,5874

El valor del coeficiente de determinación en modelo de la moneda COP alcanza un

elevado 80.20713% a los 643 retardos lo cual generaría una ecuación de grado 643 si se

emplease el esquema polinomial de Almon para determinar la ecuación del modelo. Un

efecto que abarca un retardo de 643 periodos (comprendiendo por lo menos mas de dos

años de días de negociación) concordaría mas con un modelo de retardos infinitos. En

dicho caso se podría pensar que la monetización de los mayores ingresos por subidas

del precio del petróleo ejercería un efecto no de corto plazo sobre la cotización.

Lo anterior concuerda con el comportamiento macroeconómico que se presento al

explicar los efectos que las subidas del precio ejercieron sobre las economías en los

años setenta y ochenta. Sin embargo, en este caso también se presentaron otros factores

que no se relacionaron directamente con la variación de los precios del crudo y la

cotización de las monedas objeto de estudio.

En el caso del modelo de la moneda MXN, el mayor coeficiente de determinación se

alcanza con un rezago no superando el valor de 0.517124%, lo cual indica el bajo nivel

de explicación de las variaciones de MXN y la cotización del WTI.

Para aplicar este modelo, se calculó primero el estadístico h de Durbin. Este estadístico

sirve para probar la existencia de autocorrelaciones en el modelo: (preguntar por

interpretación de h de durbin para proceder al análisis)

Page 39: el impacto y relacion del petróleo con las monedas latinoamericanas

37

Tabla 6: Cálculos del estadístico h de Durbin para las monedas de Argentina,

Brasil y Chile

Moneda h de Durbin Resultado

ARS 45.1815277339 Dependencia

BRL 0.148811193787 Dependencia

CLP 46.3011521462 Dependencia

Con esto, se procedió a calcular los retardos para BRL, CLP y ARS, de la siguiente

manera:

Tabla 7: Cálculo de la longitud del retardo empleando los criterios de Akaike y

Schwarz para el peso argentino

ARS

After

adjustments

Akaike Schwarz

Observaciones Retardos R^2 ajustado AIC SBC

2045 0 0.242843254380923 0,073572627 0,079072043

2044 1 0.242197923597091 0,073905097 0,082157539

2043 2 0.241876928874551 0,073317839 0,081573602

2042 3 0.241535780289591 0,072752887 0,081011974

En la tabla anterior se puede observar, de acuerdo a un modelo de retardos finitos, el

número de retardos utilizados. Para conocer el número de retardos a emplear en cada

modelo, además del coeficiente de determinación ajustado también se emplean los

criterios de Akaike y Schwarz, donde se elige el número de retardos de la siguiente

manera: se elige el mayor valor del coeficiente de determinación ajustado y los menores

valores del criterio de Akaike y Schwarz; para el caso de Argentina a medida que se

aplican los retardos, los parámetros para elegir empeoran, llegándose a la conclusión de

que el modelo se aplica mejor sin retardos de ninguna clase.

Por su parte, para el real brasilero se obtuvieron los siguientes datos:

Tabla 8: Cálculo de la longitud del retardo empleando los criterios de Akaike y

Schwarz para el real brasilero

BRL

After adjustments

Akaike Schwarz

Observaciones Retardos R^2 ajustado AIC SBC

2045 0 0.229579542868973 -2,30233E+14 -2,29683E+14

2044 1 0.230146405553482 -2,30292E+14 -2,29467E+14

2043 2 0.231112399312336 -2,30458E+14 -2,29633E+14

2042 3 0.232112501732459 -2,30635E+14 -2,29809E+14

1645 400 0.80628572749474 -3,80711E+14 -3,79726E+13

Page 40: el impacto y relacion del petróleo con las monedas latinoamericanas

38

Aquí no se da el mismo caso que se observó para el peso argentino; a medida que se

iban aplicando retardos tanto el coeficiente R2 iba mejorando, así como los criterios de

Akaike y Schwarz. Al final, el máximo valor de este coeficiente (80.6285%) se obtuvo

con cuatrocientos retardos siendo este el número de retardos a aplicar al modelo. No

obstante, la ecuación resultante sería de grado 400, por lo que se ajustaría de mejor

manera a un modelo de retardos infinitos, lo que podría inferir la idea de una relación de

largo plazo.

Por último, para el peso chileno se presentó la siguiente situación:

Tabla 9: Cálculo de la longitud del retardo empleando los criterios de Akaike y

Schwarz para el peso chileno

CLP

After adjustments

Akaike Schwarz

Observaciones Retardos R^2 ajustado AIC SBC

2045 0 0.511344343590795 1,07595E+13 1,0765E+14

2044 1 0.512305262282103 1,07582E+14 1,07664E+14

2043 2 0.51352837065457 1,07558E+14 1,0764E+14

2042 3 0.514681589228817 1,07535E+14 1,07618E+14

1445 600 0.788112453617193 1,00354E+13 1,00464E+14

Aquí se puede apreciar una situación similar a aquella con el valor del real brasilero. En

este caso, a medida que se incrementaba el número de retardos mejoraba

sustancialmente el valor del coeficiente R2 ajustado. El mayor valor se encontró con

seiscientos retardos, con un coeficiente de determinación de 78.8112% y los menores

valores del criterio de Akaike y de Schwarz. Esta estructura, de igual manera, se

acomoda de mejor manera a un modelo de retardos infinitos, dado que el grado de la

ecuación resultante, una vez más, sería de 600. Esto refrendaría el alto valor del

coeficiente de determinación obtenido anteriormente.

11.2. Series de los rendimientos logarítmicos de las monedas y el WTI

Realizando el análisis de Durbin-Watson con los modelos resultado de la aplicación de

series de los rendimientos logarítmicos, se encontró que tomando diferentes periodos de

tiempo (por ejemplo 5 años, 4 años, etc) considerando los cambios estructurales

observados en los modelos, en COP, MXN y PEN se rechazan las hipótesis nulas de

incorrelación, lo cual nos indica que los tres modelos presentan dependencia total.

Al calcular la longitud del retardo, se obtuvieron los siguientes resultados:

Page 41: el impacto y relacion del petróleo con las monedas latinoamericanas

39

Tabla 10: Cálculo de la longitud del retardo empleando los criterios de Akaike y

Schwarz para la serie de rendimientos del peso colombiano

COP

Akaike Schwarz

Retardos Observaciones R^2 ajustado AIC SBC

0 2044 -0.000489 -7,607285 -7,601784

1 2043 -0.000433 -7,606957 -7,598701

Tabla 11: Cálculo de la longitud del retardo empleando los criterios de Akaike y

Schwarz para la serie de rendimientos del peso mexicano

MXN

Akaike Schwarz

Retardos Observaciones R^2 ajustado AIC SBC

0 2044 -0.000117 -7,823212 -7,81771

1 2043 -0.000467 -7,821937 -7,813682

Tabla 12: Cálculo de la longitud del retardo empleando los criterios de Akaike y

Schwarz para la serie de rendimientos del nuevo sol peruano

PEN

Akaike Schwarz

Retardos Observaciones R^2 ajustado AIC SBC

0 2044 0.000346 -9,3365 -9,330998

1 2043 -0.000005 -9,335214 -9,326958

Al igual que con las series anteriores, se calculó el estadístico h de Durbin para

establecer la existencia o no de correlaciones en las series estudiadas (necesito preguntar

la interpretación para agregar el análisis correspondiente):

Moneda h de Durbin Resultado

ARS -0.0198929483756 Independencia

BRL 0.18177978076 Dependencia

CLP 2,814737457 Dependencia

Posteriormente se realizó el cálculo de los retardos, de nuevo tomando en consideración

el coeficiente de determinación ajustado y los criterios de Akaike y Schwarz. Así, se

obtuvieron los siguientes resultados:

Tabla 13: Cálculo de la longitud del retardo empleando los criterios de Akaike y

Schwarz para la serie de rendimientos del peso argentino

Page 42: el impacto y relacion del petróleo con las monedas latinoamericanas

40

ARS

Akaike Schwarz

Retardos Observaciones R^2 ajustado AIC SBC

1 2044 0.000430633182157303

-

5,704982

-

5,696726

2 2043 0.00180626260098338

-

5,705870

-

5,697611

3 2042 0.000696030989542851

-

5,704268

-

5,696006

50 1995 0.046676713177046

-

5,728073

-

5,719651

60 1985 0.00526696558440043

-

5,680528

-

5,672071

En el caso del peso argentino, contrario a lo que se presentó anteriormente, el

coeficiente de determinación ajustado iba mejorando en conjunto con los criterios de

Akaike y Schwarz. Sin embargo, la mayor correlación encontrara fue con 60 retardos y

0.526696%. Cabe mencionar, sin embargo, la presencia de un evento muy particular: se

presentaron situaciones en los cuales al ir aumentando los retardos de periodo en

periodo, en uno se presentaba una mejoría en el coeficiente de determinación, y al

siguiente empeoraba. Esto fue general tanto para el peso argentino, como para el chileno

y el real brasilero.

Tabla 14: Cálculo de la longitud del retardo empleando los criterios de Akaike y

Schwarz para la serie de rendimientos del real brasilero

BRL

Akaike Schwarz

Retardos Observaciones R^2 ajustado AIC SBC

1 2044 0.000044

-

6,314893

-

6,306638

2 2043 0.0124468745974858

-

6,327082

-

6,318823

Para el real brasilero, el coeficiente de determinación ajustado mejoró apenas al

segundo retardo, obteniéndose los mejores valores de Akaike y Schwarz (¡asimetrías de

información! Necesito investigar más sobre este fenómeno). Sin embargo, también se

presentó una relación de apenas el 1.2446%, un valor que sigue siendo bastante más

bajo de lo esperado para un país que es productor de petróleo.

Page 43: el impacto y relacion del petróleo con las monedas latinoamericanas

41

Tabla 15: Cálculo de la longitud del retardo empleando los criterios de Akaike y

Schwarz para la serie de rendimientos del peso chileno

CLP

Akaike Schwarz

Retardos Observaciones R^2 ajustado AIC SBC

1 2044 0.00384984520645448 -7,4845

-

7,490195

2 2043 0.0035229356767027

-

7,497950

-

7,489691

Por último, para el caso del peso chileno, se presenta que el número de retardos es

también mínimo, con un coeficiente de determinación que es absolutamente pequeño

(apenas por encima del 0.35%), concluyendo de esta manera que el uso del modelo de

retardos distribuidos para buscar una relación entre las variables no fue concluyente.

En los modelos evaluados, no solamente el coeficiente de determinación ajustado es

bajo, sino que también no aumenta al incrementar el número de retardos a diferencia de

lo que se evidenció en los modelos de Series de las cotizaciones de las monedas y el

WTI. Por esta razón, se concluyó que el modelo econométrico con variables retardadas

no sirvió para describir la relación entre las variables objeto de estudio.

12.RESULTADOS AL ANALIZAR LOS CORRELOGRAMAS PARA LOS

MODELOS ESTUDIADOS

Las series correspondientes al Peso colombiano, el Sol peruano y el Peso mexicano,

muestran un rechazo de la hipótesis nula a 36 rezagos y más, es decir, que las series

presentan mas de 36 rezagos en la variable exógena que explican el comportamiento de

la variable endógena lo cual, va en contra de lo encontrado al realizar el análisis

utilizando los criterios de Akaike y Schwarz.

Los correlogramas, tampoco muestran el típico comportamiento de un modelo AR(1), o

modelos ARMA(1,1) en los cuales los coeficientes de autocorrelacion son significativos

en el primer rezago y desaparecen gradualmente a medida que se incrementa el número

de retardos. Sin embargo, los correlogramas de las series estudiadas muestran que

existen coeficientes significativos (es decir con valores superiores a los del intervalo de

confianza definido) que se encuentran en diferentes rezagos. Esto se puede explicar por

los efectos a largo plazo que los choques en precios del petróleo ocasionan sobre las

transacciones en cuenta corriente y la inflación de cada una de las economías.

Por su parte, la serie de rendimientos correspondientes al peso chileno, argentino y al

real brasilero también presentan rechazo de la hipótesis nula para 36 rezagos, que

establece que el valor del coeficiente autocorrelacionado es cero para cualquier número

de retardos. En estas series, al igual que con las otras monedas, presentan el mismo

problema de “contradicción” con los criterios de Akaike y Schwarz, dado que con estos

se estableció un número de retardos diferentes a los que señala el correlograma; por otra

parte, en el correlograma del peso argentino pueden observarse coeficientes

autocorrelacionados que son llamativamente altos para 17 y 33 retardos, que puede estar

explicados por las razones ya mencionadas sobre la cuenta corriente y la inflación de la

economía de los países.

Page 44: el impacto y relacion del petróleo con las monedas latinoamericanas

42

13.RESULTADOS OBTENIDOS AL CORRER EL MODELO DE

COINTEGRACIÓN

Se empezó analizando el comportamiento de las series de los precios o cotizaciones en

cada una de las series. Al aplicar el test de raíz unitaria descrito anteriormente, se

encontró que tanto las monedas como el WTI son series no estacionarias, resultado que

era de esperar dada la elevada volatilidad que caracteriza estos activos financieros. En la

siguiente tabla se resumen los valores críticos de la prueba para cada nivel de

significancia y el valor obtenido al evaluar cada una de las series (Pesos colombianos

COP, Pesos mexicanos MXN y Sol peruano PEN):

Tabla 16: Valores obtenidos en la prueba de raíz unitaria para Colombia, México

y Perú

Nivel de confianza Valor crítico

1% -3,433351

5% -2,862752

10% -2,567461

Serie Valor Estadístico

COP -0,508503

MXN -1,628181

PEN 1,649875

Residuos modelo COP -1,475925

Residuos modelo MXN -2,567461

Residuos modelo PEN -1,542776

Posteriormente se realizo el mismo test sobre los residuos de cada uno de los modelos

relacionando la moneda con el WTI, los resultados muestran que la hipótesis nula de

raíz unitaria tampoco es rechazada, lo que indica que ninguna de las variables (COP,

MXN, WTI) está cointegradas con el WTI. En otras palabras, no existe relación de

equilibrio de largo plazo entre las variables analizadas lo que implica que la capacidad

de predicción a largo plazo de cualquier modelo econométrico basándonos en los

precios y cotizaciones de cada variable va a ser baja.

Analizando los rendimientos logarítmicos, se estacionaron las series analizadas ya que

esta es una de las características generales de las series que corresponden a rendimientos

tanto discretos como continuos.

Así se encuentra que al realizar el test de Dickey – Fuller Aumentado sobre las series

de rendimientos logarítmicos de las monedas COP, MXN y PEN, todas rechazaron la

hipótesis nula de raíz unitaria indicando la presencia de estacionalidad.

Sin embargo, como lo que interesa es la relación entre las series, se realizó el mismo test

sobre las perturbaciones de los modelos obteniendo los siguientes resultados:

Page 45: el impacto y relacion del petróleo con las monedas latinoamericanas

43

Tabla 17: Valores obtenidos en la prueba de raíz unitaria para Colombia, México

y Perú

Nivel de confianza Valor crítico

1% -3,433351

5% -2,862752

10% -2,567461

Serie Valor Estadístico

COP -42,82843

MXN -47,82995

PEN -43,42888

Residuos modelo COP -42,82855

Residuos modelo MXN -47,83498

Residuos modelo PEN -43,45318

De momento, no sabemos si es condición para poder desarrollar un modelo de

cointegracion que las series individuales sean no estacionarias pero que las

perturbaciones de los modelos (relaciones de monedas con WTI) si lo sean. Lo que aquí

es evidente, es que en los dos casos se encontró que la hipótesis nula de no

estacionalidad se rechaza por lo que existe cointegración entre el las monedas objeto de

estudio (COP, MXN y PEN) con el WTI.

En el momento en que se encuentra que existe una relación a largo plazo, es difícil

realizar un pronóstico o calcular un modelo de predicción ya que las series de los

rendimientos logarítmicos presentan características de un proceso estocástico o un ruido

blanco (como se hace evidente en las gráficas mostradas en los anexos), con lo cual es

casi imposible saber el valor de la variable en el siguiente periodo.

Otro tipo de modelos que se podrían utilizar, es pronosticar la volatilidad con modelos

ARCH y GARCH lo que en todo caso no nos muestra que relación existe entre los

modelos objetos de estudio.

Por otra parte, para las series del real brasilero, peso argentino y peso chileno se

aplicaron también las pruebas para comprobar la existencia de estacionalidad de las

series. Para esto se aplicó una prueba de raíz unitaria a través de una prueba Dickey-

Fuller aumentada (Augmented Dickey-Fuller Test), la cual consiste en establecer una

hipótesis nula, que es la existencia de raíces unitarias contra la alternativa, que niega su

existencia.

A través de esta prueba, un valor del estadístico t es calculado y permite compararlo

contra unos valores críticos (90%, 95% y 99%). Esta prueba se aplicó primero para las

series de rendimientos tanto del crudo WTI como del real brasilero, peso argentino y

peso chileno. Al comparar el valor hallado contra los valores críticos, se obtuvieron los

siguientes resultados:

Page 46: el impacto y relacion del petróleo con las monedas latinoamericanas

44

Tabla 18: Valores obtenidos en la prueba de Augmented Dickey Fuller para

Argentina, Brasil y Chile

Valor crítico por nivel

Serie Estadístico

t 1% 5% 10%

Resultado

Hipótesis

WTI -45,7085 -3,43352 -2,862752 -2,567462 Rechazada

ARS -7,2724 -3,43377 -2,862764 -2,567468 Rechazada

BRL -35,33332 -3,433354 -2,862753 -2,567462 Rechazada

CLP -32,86077 -3,433354 -2,862753 -2,567462 Rechazada

En el cuadro anterior la hipótesis nula se rechaza si el valor del estadístico t calculado

con la prueba Dickey-Fuller Aumentada es mayor (o más negativo, según sea el caso)

que los valores críticos a cada nivel de significancia. Al rechazarse la hipótesis nula

(existencia de raíz unitaria en las series ya referenciadas), quiere decir que existe

estacionalidad; al darse este fenómeno estadístico, puede proceder a realizarse las

pruebas de cointegración (agregar el por qué si en el apartado teórico no sale).

Hecho lo anterior, se procedió a realizar la prueba pero esta vez teniendo en cuenta los

residuos de las ecuaciones de regresión generadas entre las series de rendimientos de las

monedas, ya fueran de real brasilero, peso argentino o peso chileno. El resultado de la

prueba Dickey-Fuller Aumentada sobre estos residuos permite establecer si la moneda

en cuestión y el crudo referencial están cointegrados. Los resultados obtenidos fueron:

Tabla 19: Valores obtenidos en la prueba de Argmented Dickey Fuller para

Argentina, Brasil y Chile

Valor crítico por nivel

Serie Estadístico

t 1% 5% 10%

Resultado

Hipótesis

ARSRESIDS -7,290233 -3,43377 -2,862764 -2,567468 Rechazada

BRLRESIDS -35,31262 -3,433354 -2,862753 -2,567462 Rechazada

CLPRESIDS -42,51600 -3,433354 -2,862753 -2,567462 Rechazada

El método de aceptación o rechazo de la hipótesis nula en este caso es similar al

anterior: se comparan los valores obtenidos del estadístico t con los valores críticos a

cada nivel de significancia, y se acepta o se rechaza según sea el caso. En el particular,

especialmente, se rechazaron las hipótesis nulas, por lo que se toma la hipótesis

alternativas: las series de las monedas (ARS, BRL, CLP) y el crudo WTI presentan

cointegración.

Page 47: el impacto y relacion del petróleo con las monedas latinoamericanas

45

14.CONCLUSIONES

El mercado del petróleo ha probado ser uno de los más grandes (sino el mayor)

mercados de commodities en todo el mundo. Dado el volumen de sus transacciones,

tanto en valor monetario como en el aspecto físico, ha adquirido una gran importancia.

Esto, por supuesto, no deja de lado el hecho de que las naciones productoras en grandes

cantidades han sabido obtener grandes bonanzas, como la del último año, cuando el

barril de petróleo superó los 145 dólares por barril. También se ha podido observar que

su precio es sensible a determinados acontecimientos históricos y políticos, como las

guerras y las revoluciones, especialmente en los países que son grandes productores de

petróleo, los cuales se ubican de mayor manera en oriente medio.

De acuerdo a los resultados observados a través de los modelos de regresión lineal

clásico, de retardos distribuidos y el de cointegración, puede concluirse que, contrario a

la opinión de algunos expertos en el tema, la relación entre monedas emergentes

latinoamericanas (peso argentino, chileno, colombiano, mexicano, nuevo sol peruano y

real brasilero) y el precio del petróleo de referencia West Texas Intermediate no es

significativa, al punto de que en algunas monedas no se presenta relación importante.

En relación a los modelos empleados, mencionados anteriormente, puede decirse que

los resultados sostienen esta conclusión: se empleó la regresión lineal clásica, a pesar de

que la serie de datos no cumplía con los supuestos del modelo. Al emplear modelos de

retardos distribuidos, los resultados se acomodaban a los modelos de retardos infinitos,

y los modelos de cointegración no presentaron resultados conclusivos a corto plazo,

únicamente se evidencia un proceso de ajuste de largo plazo. De esta manera se arroja

luz sobre un tema que, intuitivamente, puede invitar a pensar sobre la existencia de una

relación, pero que de acuerdo a los modelos estadísticos aquí trabajados, no es

significativa. Es factible pensar que los mercados presentan algún mecanismo

desconocido que establezca tal vínculo.

Así, se puede afirmar que existe un impacto y una relación entre las series analizadas

pero no de manera directa o de corto plazo, mas bien es evidente el efecto a largo plazo

que un alza o caída en el precio del petróleo tiene sobre la cotización de las monedas; no

directamente a través de las transacciones en el mercado de divisas si no también por

diversos factores macroeconómicos a largo plazo como la inflación, alza en las tasas de

interés y mayores ingresos fiscales de los estados de las naciones productoras.

Page 48: el impacto y relacion del petróleo con las monedas latinoamericanas

46

ANEXOS

a. Colombia

Gráfico 5

Participación del sector petrolero en el PIB de Colombia, por trimestres

PETROLEO / PIB

0,000%

1,000%

2,000%

3,000%

4,000%

5,000%

6,000%

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006* 2007*

Fuente: Banco de la República y DANE. Cifras provisionales para 2006 y 2007

Gráfico 6

Participación del sector petrolero en el PIB de Colombia, por años

PETROLEO / PIB

0,000%

1,000%

2,000%

3,000%

4,000%

5,000%

6,000%

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Fuente: Banco de la República y DANE. Cifras provisionales para 2006 y 2007

Como puede observarse en los gráficos anteriores, la participación del sector petrolero

en Colombia ha ido disminuyendo desde el año 2000, principalmente debido a la

diversificación de la producción nacional, y al hecho de que los yacimientos petrolíferos

que hacen del país autosuficiente podrían haberse agotado. No obstante lo anterior,

continúa ostentando un importante 3% (con cifras provisionales) al cierre del año 2007.

En términos trimestrales, con excepción del tercer trimestre de 2001, el segundo de

2002 y el segundo de 2006, puede observarse la misma tendencia de disminución de

participación en el PIB de Colombia.

Page 49: el impacto y relacion del petróleo con las monedas latinoamericanas

47

Gráfico 7

Participación del sector petrolero en la Inversión Extranjera Directa de Colombia,

por trimestres

Sector petrolero / Total Inversion Extranjera Directa

-20,0000%

-10,0000%

0,0000%

10,0000%

20,0000%

30,0000%

40,0000%

50,0000%

60,0000%

70,0000%

I II

III

IV I II

III

IV I II

III

IV I II

III IV

I II

III IV

I II

III IV

I II

III IV

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Fuente: Banco de la República y DANE. Cifras provisionales de 2003 a 2007

Gráfico 8

Participación del sector petrolero en la Inversión Extranjera Directa de Colombia,

por años

Sector petrolero / Total Inversion Extranjera Directa

0,0000%

5,0000%

10,0000%

15,0000%

20,0000%

25,0000%

30,0000%

35,0000%

40,0000%

2001 2002 2003 pr 2004 pr 2005 p 2006 p 2007 p

Fuente: Banco de la República y DANE. Cifras provisionales de 2003 a 2007

La Inversión Extranjera Directa en el sector petrolero siempre ha representado una parte

importante de este rubro en el sector externo del país; así, podemos observar como, a

pesar de una caída hasta el 10% en 2005, llegó a representar más del 35% al finalizar el

año 2007. Al desglosar la información trimestralmente, puede observarse una tendencia

a la desinversión o una inversión menor entre el tercer y el cuarto trimestre de los años

seleccionados. Esto se explicaría en gran medida al observar el gráfico 21, en donde se

Page 50: el impacto y relacion del petróleo con las monedas latinoamericanas

48

evidencia que la aversión a el riesgo o la prima por asumirlo creció considerablemente

en el año 2004 principalmente en Perú, Brasil y Bolivia Sin embargo, el crecimiento en

la Inversión en el sector petrolero puede estar impulsado principalmente por las

actividades de exploración desarrolladas por las multinacionales petroleras presentes en

Colombia.

Gráfico 9

Inversión Extranjera Directa en sector petrolero de Colombia, por trimestres

IED Sector Petrolero en Millones de Dólares

-200,00

-

200,00

400,00

600,00

800,00

1.000,00

1.200,00

1.400,00

I II

III

IV I II

III

IV I II

III

IV I II

III IV

I II

III IV

I II

III IV

I II

III IV

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Fuente: Banco de la República y DANE. Cifras provisionales de 2003 a 2007

Gráfico 10

Inversión Extranjera Directa en sector petrolero de Colombia, por años

IED Sector Petrolero en Millones de Dólares

-

500,00

1.000,00

1.500,00

2.000,00

2.500,00

3.000,00

3.500,00

2001 2002 2003 pr 2004 pr 2005 p 2006 p 2007 p

Fuente: Banco de la República y DANE. Cifras provisionales de 2003 a 2007

Aunándose a lo mencionado anteriormente respecto del sector petrolero colombiano y

su participación en la Inversión Extranjera Directa en el país, puede verse tanto en

términos trimestrales como anuales un crecimiento sostenido, superando los U$ 3000

millones a finales de 2007. Las actividades exploratorias en el territorio nacional siguen

siendo el impulso principal a la inversión extranjera en este sector.

Page 51: el impacto y relacion del petróleo con las monedas latinoamericanas

49

b. Chile

Gráfico 11

Porcentaje de importación de crudo respecto al PIB

Fuente: Banco Central de Chile

Gráfico 12

Variación en las importaciones de crudo (en millones de dólares)

Fuente: Banco Central de Chile

Chile es reconocido por ser una de las economías modelo en América Latina. Sin

embargo, al no poseer recurso hidrocarburo propio, se ve abocado a la importación de

Page 52: el impacto y relacion del petróleo con las monedas latinoamericanas

50

petróleo para ayudar a sostener su crecimiento económico. Entre 2003 y 2006, puede

verse un crecimiento sostenido en el valor de las importaciones de petróleo crudo al

país. La cifra se estabiliza en 2007, pero esto no deja de ser un elemento llamativo. Esto,

como consecuencia, también hace que el porcentaje de importación de petróleo respecto

al PIB se incremente.

c. México

Gráfico 13

Porcentaje de exportaciones de crudo respecto al PIB

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Geografía de México INEGI

Gráfico 14

Exportaciones de crudo (en millones de dólares)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Geografía de México INEGI

Page 53: el impacto y relacion del petróleo con las monedas latinoamericanas

51

México es reconocido como uno de los países no pertenecientes a la OPEP que tiene

una de las mayores producciones de petróleo en el mundo, principalmente debido a las

grandes reservas que posee en el golfo de México. Las exportaciones de crudo a partir

de 1998 han comenzado a experimentar un fuerte incremento, aunado posiblemente a un

crecimiento económico sólido y a la mayor demanda de sus productos petrolíferos en

todo el mundo. Cabe recalcar que los Estados Unidos representa gran parte del crudo

que este país exporta.

Gráfico 15

Inversión extranjera directa en Minería y Extracción (sector petrolero incluido -

en millones de dólares)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Geografía de México INEGI

La variación en las exportaciones de crudo se ve respaldada por el crecimiento en la

inversión extranjera directa en minería y extracción. Las cuentas nacionales mexicanas

no desglosan el sector petrolero del resto de actividades extractivas que se desarrollan

en el país, por lo que la medida puede estar distorsionada de alguna manera. Sin

embargo, sirve para ilustrar cómo se ha incrementado el valor de este rubro, hasta casi

alcanzar los USD 2000 millones en el año 2007.

Page 54: el impacto y relacion del petróleo con las monedas latinoamericanas

52

Gráfico 16

Inversión extranjera directa en Minería y Extracción como porcentaje del PIB

(sector petrolero incluido)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Geografía de México INEGI

Como consecuencia de los periodos de crecimiento económico y el incremento en las

exportaciones de crudo, la inversión extranjera directa se ha visto incrementada en su

participación en el PIB. A pesar de ser valores ampliamente representativos, al 2007

alcanzó el 0.05% de participación, una consecuencia plausible dentro de una economía

diversificada.

Page 55: el impacto y relacion del petróleo con las monedas latinoamericanas

53

d. Perú

Gráfico 17

Exportaciones de petróleo (en millones de dólares)

Fuente: Instituto Nacional de Estadìstica e Informática.

Gráfico 18

Exportaciones de crudo respecto al PIB

Fuente: Instituto Nacional de Estadìstica e Informática.

Durante los últimos años del siglo XX y en los primeros años de esta década, Perú ha

mostrado un saludable crecimiento económico. Parte de esto queda demostrado con el

Page 56: el impacto y relacion del petróleo con las monedas latinoamericanas

54

incremento en las exportaciones de petróleo de este país, que se ha incrementado desde

1996 hasta alcanzar los USD 2.248 millones. Asi mismo, la participación de las

exportaciones de crudo dentro del Producto Interno Bruto peruano se ha incrementado

desde menos de 1% en el año 96 hasta el 3.85% en 2007.

Gráfico 19

Inversión Extranjera Directa en el sector petrolero (millones de dólares)

Fuente: Instituto Nacional de Estadìstica e Informática.

Por su parte, la inversión extranjera presenta periodos de estabilidad en la inversión,

donde las empresas allí presentes mantienen un monto de inversión prácticamente

constante. Entre el año 2000 y el 2002, sin embargo, se presenta un gran salto,

prácticamente duplicando el valor de las inversiones.

Gráfico 20

Inversión Extranjera Directa en el sector petrolero respecto al PIB

Fuente: Instituto Nacional de Estadìstica e Informática.

Page 57: el impacto y relacion del petróleo con las monedas latinoamericanas

55

Por último, puede observarse que en el periodo entre 1996 y 2000, la inversión

extranjera en petróleo llegó a representar el 0.28% del PIB, aproximadamente. Entre el

2001 y el 2003 dicha participación alcanzó su punto más alto, casi alcanzando el 0.6%,

para luego descender a niveles observados en el año 2000

Éste fenómeno también puede ser explicado por la mayor diversificación de las

inversiones extranjeras en los países latinoamericanos, como se observa en la Figura 22,

el incremento de la prima de riesgo soberano asociada con los Credit Default Swaps

(CDS) ha exhibido una tendencia descendente desde el año 2004 presentando un leve

incremento entre julio de 2007 y julio de 2008, lo que significa que en general para los

países latinoamericanos y sobre todo aquellos que presentaban mayores spreads

asociado con una mayor percepción del riesgo (Brasil, Colombia y Perú) se evidencia

una menor aversión al riesgo por parte de inversionistas lo que facilito la IED en otros

sectores económicos diferentes al petrolero reduciendo su participación en el total.

Gráfico 21

Prima de riesgo para América Latina

Fuente: Bloomberg, tomado del Informe Sobre Inflación del Banco de la República. Junio 2008.

Page 58: el impacto y relacion del petróleo con las monedas latinoamericanas

56

c. Brasil

Gráfico 22

Participación de las exportaciones de petróleos crudos y derivados del petróleo en

el total de exportaciones.

0,00%

1,00%

2,00%

3,00%

4,00%

5,00%

6,00%

7,00%

8,00%

9,00%

10,00%

2.003,00 2.004,00 2.005,00 2.006,00

Petróleos crudos

Productos derivados del

petróleo

Total hidrocarburos

Fuente: CEPAL. Comisión Económica para América Latina.

Presentando una tendencia creciente, los hidrocarburos representan el 9% de las

exportaciones de Brasil al mundo, además de ello, tanto los petróleos crudos como los

derivados del petróleo se encuentran entre los 10 principales productos de exportación.

Esto representó aproximadamente un monto exportado por USD 12.921,87 millones en

2006, USD 8.991,26 millones en 2005 y USD 5.691,92 millones en 2004. Es observable

también que dicha participación se ha incrementado en la última década.

Page 59: el impacto y relacion del petróleo con las monedas latinoamericanas

57

Gráfico 23

Fuente: CEPAL

En términos comparativos con por ejemplo Colombia, la IED en el sector hidrocarburos

ha sido menor en Brasil. Esto puede estar explicado sin embargo por la creciente

participación de la empresa estatal petrolera de Brasil Petrobras en las inversiones en

exploración y explotación de petróleos crudos en el país. Dicha empresa registró ventas

en 2004 por alrededor de UDS 36.988 millones39

convirtiéndose en una de las mayores

empresas petroleras a nivel mundial.

39

La inversión extranjera en América Latina y el Caribe. CEPAL 2007

Page 60: el impacto y relacion del petróleo con las monedas latinoamericanas

58

Gráfico 24

Productos derivados del petróleo + Petróleos crudos / Exportaciones al mundo

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

30,00%

35,00%

1.995 2.000 2.003 2.004 2.005 2.006

Argentina

Brasil

Chile

Colombia

México

Perú

Fuente: CEPAL. Aquellos datos iguales a 0, es por que en aquella fecha no se disponía de información.

Como un indicador de dependencia de las exportaciones del petróleo, la figura 24

muestra un comparativo de la participación de este sector en el total exportado. Aquí

podemos ver la dependencia mayor de Colombia en el sector petrolero y como dicha

dependencia es mínima en Chile y en todos los años no tan significativa para Perú. Los

países mas dependientes de la exportaciones tanto de derivados como de crudos son en

su orden Colombia, Argentina y Brasil.

Gráfico 25

Gráfico de Dispersión Peso Colombiano y WTI (precios)

Page 61: el impacto y relacion del petróleo con las monedas latinoamericanas

59

Gráfico 26

Gráfico de Dispersión Peso Mexicano y WTI (precios)

Gráfico 27

Gráfico de Dispersión Sol Peruano y WTI (precios)

Page 62: el impacto y relacion del petróleo con las monedas latinoamericanas

60

Gráfico 28

Gráfica estimación recursiva COP y WTI (precios)

Gráfico 29

Gráfica estimación recursiva MXN y WTI (precios)

Page 63: el impacto y relacion del petróleo con las monedas latinoamericanas

61

Gráfico 30

Gráfica estimación recursiva PEN y WTI (precios)

Tabla 20

Matriz de correlaciones Rendimientos logarítmicos (precios)

WTI PEN MXN COP

WTI 1 -0,02890111 -0,01929026 -0,00081209

PEN -0,02890111 1 0,13384832 0,036637072

MXN -0,01929026 0,13384832 1 -0,00268847

COP -0,00081209 0,036637072 -0,00268847 1

Page 64: el impacto y relacion del petróleo con las monedas latinoamericanas

62

Gráfico 31

Gráfico de Dispersión Peso Colombiano y WTI (rendimientos logarítmicos)

Gráfico 32

Gráfico de Dispersión Peso Mexicano y WTI (rendimientos logarítmicos)

Page 65: el impacto y relacion del petróleo con las monedas latinoamericanas

63

Gráfico 33

Gráfico de Dispersión Sol Peruano y WTI (rendimientos logarítmicos)

Gráfico 34

Gráfico de comportamiento de los residuos y estabilidad del modelo Peso

Colombiano y WTI (rendimientos logarítmicos)

Page 66: el impacto y relacion del petróleo con las monedas latinoamericanas

64

Gráfico 35

Gráfico de comportamiento de los residuos y estabilidad del modelo Peso

Mexicano y WTI (rendimientos logarítmicos)

Page 67: el impacto y relacion del petróleo con las monedas latinoamericanas

65

Gráfico 36

Gráfico de comportamiento de los residuos y estabilidad del modelo Sol Peruano y

WTI (rendimientos logarítmicos)

,-----------------------------,.03

1-- Residual -- Actual -- Fitted I

.02

.01

.00

-.01

-.02

Page 68: el impacto y relacion del petróleo con las monedas latinoamericanas

66

Gráfico 37

Gráfico de la estabilidad de los coeficientes del modelo Peso Colombiano y WTI

(rendimientos logarítmicos)

oo,-______________ ,

• "L ,"=",,"o-c===cd

2", "" " " .00> "'" , ,.,, "'" = . lS·' ·1

=.,--------, = ... i •

\ ,

.. -OO1' '-ccc--ccc-cc-coccccc-ccccccccce ,'" ,." '''' .= "'" ''''' "'" =

. 2S·' ·1

Page 69: el impacto y relacion del petróleo con las monedas latinoamericanas

67

Gráfico 38

Gráfico de la estabilidad de los coeficientes del modelo Peso Mexicano y WTI

(rendimientos logarítmicos)

. ,----------,

"~~ "" "" "-O ,OC() ' '''' ,>00 ' '''' >= _ C(1,.- --- ., .. ·1

. ",---------------,

Page 70: el impacto y relacion del petróleo con las monedas latinoamericanas

68

Gráfico 39

Gráfico de la estabilidad de los coeficientes del modelo Sol Peruano y WTI

(rendimientos logarítmicos)

Page 71: el impacto y relacion del petróleo con las monedas latinoamericanas

69

Gráfico 40

Gráfico de normalidad de las perturbaciones del modelo Peso Colombiano y WTI

(rendimientos logarítmicos)

Gráfico 41

Gráfico de normalidad de las perturbaciones del modelo Peso Mexicano y WTI

(rendimientos logarítmicos)

Page 72: el impacto y relacion del petróleo con las monedas latinoamericanas

70

Gráfico 42

Gráfico de normalidad de las perturbaciones del modelo Sol Peruano y WTI

(rendimientos logarítmicos)

Gráfico 43

Gráfico de dispersión entre peso argentino y WTI (precios)

Page 73: el impacto y relacion del petróleo con las monedas latinoamericanas

71

Gráfico 44

Gráfico de dispersión entre real brasilero y WTI (precios)

Gráfico 45

Gráfico de dispersión entre peso chileno y WTI (precios)

Page 74: el impacto y relacion del petróleo con las monedas latinoamericanas

72

Gráfico 46

Gráfico de estimación recursiva ARS y WTI (precios)

Gráfico 47

Gráfico de estimación recursiva BRL y WTI (precios)

Page 75: el impacto y relacion del petróleo con las monedas latinoamericanas

73

Gráfico 48

Gráfico de estimación recursiva CLP y WTI (precios)

Tabla 21

Matriz de correlaciones rendimientos logarítmicos

WTI CLP ARS BRL

WTI 1 -0.034878 -0.037367 -0.014331

CLP -0.034878 1 0.033858 -0.037779

ARS -0.037367 0.033858 1 0.068197

BRL -0.014331 -0.037779 0.068197 1

Page 76: el impacto y relacion del petróleo con las monedas latinoamericanas

74

Gráfico 49

Gráfico de dispersión Peso Argentino y WTI (rendimientos logarítmicos)

Gráfico 50

Gráfica de dispersión Real Brasilero y WTI (rendimientos logarítmicos)

Page 77: el impacto y relacion del petróleo con las monedas latinoamericanas

75

Gráfico 51

Gráfico de dispersión Peso Chileno y WTI (rendimientos logarítmicos)

Gráfico 52

Gráfico de comportamiento de los residuos y estabilidad del modelo Peso argentino

y WTI (rendimientos logarítmicos)

Page 78: el impacto y relacion del petróleo con las monedas latinoamericanas

76

Gráfico 53

Gráfico de comportamiento de los residuos y estabilidad del modelo Real Brasilero

y WTI (rendimientos logarítmicos)

Gráfico 54

Gráfico de comportamiento de los residuos y estabilidad del modelo Peso chileno y

WTI (rendimientos logarítmicos)

Page 79: el impacto y relacion del petróleo con las monedas latinoamericanas

77

Gráfico 55

Gráfico de la estabilidad de los coeficientes del modelo Peso Argentino y WTI

(rendimientos logarítmicos)

Page 80: el impacto y relacion del petróleo con las monedas latinoamericanas

78

Gráfico 56

Gráfico de la estabilidad de los coeficientes del modelo Real Brasilero y WTI

(rendimientos logarítmicos)

Page 81: el impacto y relacion del petróleo con las monedas latinoamericanas

79

Gráfico 57

Gráfico de la estabilidad de los coeficientes del modelo Peso Chileno y WTI

(rendimientos logarítmicos)

Page 82: el impacto y relacion del petróleo con las monedas latinoamericanas

80

Gráfico 58

Gráfico de normalidad de las perturbaciones del modelo Peso Argentino y WTI

(rendimientos logarítmicos)

Gráfico 59

Gráfico de normalidad de las perturbaciones del modelo Real Brasilero y WTI

(rendimientos logarítmicos)

Page 83: el impacto y relacion del petróleo con las monedas latinoamericanas

81

Gráfico 60

Gráfico de normalidad de las perturbaciones del modelo Peso Chileno y WTI

(rendimientos logarítmicos)

Page 84: el impacto y relacion del petróleo con las monedas latinoamericanas

82

BIBLIOGRAFÍA

HENKER THOMAS T. and MILONAS NIKOLAOS. Price spread and convenience

yield Behaviour in the international oil market. Applied Financial Economics, 2001.

BROOKS, Chris. Introductory econometrics for finance. Reino Unido: Cambridge,

2008.

CARRASCAL, Ursicinio. Análisis econométrico con Eviews. Valladolid: Alfaomega.

KENEN, Peter B. The International Economy. Cambridge University Press, Fourth

Edition, 2000.

RINCON, Hernán. Rentas petroleras, subsidios e impuestos a los combustibles en

Colombia, ¿Qué sucedió durante el choque reciente de precios? . Banco de la

República, Borradores de Economía No. 541. Diciembre de 2008.

RACHEV Svetlozar, NITTNIK Stefan, FABOZZI Frank, FOCARDI Sergio, JASIC

Teo. Financial Econometrics. New Jersey.John Wiley & Sons Inc.

REUTERS. Exxon Mobil brilla por su oro negro. [online] 2008 .

<http://www.cnnexpansion.com/negocios/2008/05/01/exxon-mobil-brilla-por-2018oro-

negro2019/view>

Manual de Estadísticas Energéticas [online]. Agencia Internacional de Energía.

Disponible en la red <https://www.iea.org/Textbase/stats/docs/NRJ_spanish_web.pdf>

Oil Market Basics [online] Energy Information Administration, 2000. Disponible en la

red <http://www.eia.doe.gov>

Informe de la Junta Directiva al Congreso de la República. Julio de 2008

Banco de la República [online] disponible en la red <http://www.banrep.gov.co>

Colombia.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística [online] disponible en la red

<http://www.dane.gov.co> Colombia.

Banco Central de Chile [online] disponible en la red <http.bcentral.cl> Chile

Instituto Nacional de Estadística y Geografía de México INEGI [online] disponible en

la red <http://www.inegi.gob.mx> México.

Instituto Nacional de Estadística e Informática [online] disponible en la red

<http://www.inei.gob.pe> Perú.

Comisión Económica para América Latina CEPAL [online] disponible en la red <http:// www.eclac.org>

Page 85: el impacto y relacion del petróleo con las monedas latinoamericanas

83

LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico 1: Oferta mundial del petróleo correspondiente al primer trimestre de 2008

Gráfico 2: Reservas de petróleo crudo

Gráfico 3: Demanda mundial del petróleo correspondiente al primer trimestre de 2008

Gráfico 4: Consumo global de Petróleo per cápita

Gráfico 5: Participación del sector petrolero en el PIB de Colombia, por trimestres

Gráfico 6: Participación del sector petrolero en el PIB de Colombia, por años

Gráfico 7: Participación del sector petrolero en la Inversión Extranjera Directa de

Colombia, por trimestres

Gráfico 8: Participación del sector petrolero en la Inversión Extranjera Directa de

Colombia, por años

Gráfico 9: Inversión Extranjera Directa en sector petrolero de Colombia, por trimestres

Gráfico 10: Inversión Extranjera Directa en sector petrolero de Colombia, por años

Gráfico 11: Porcentaje de importación de crudo respecto al PIB

Gráfico 12: Variación en las importaciones de crudo (en millones de dólares)

Gráfico 13: Porcentaje de exportaciones de crudo respecto al PIB

Gráfico 14: Exportaciones de crudo (en millones de dólares)

Gráfico 15: Inversión extranjera directa en Minería y Extracción (sector petrolero

incluido -en millones de dólares)

Gráfico 16: Inversión extranjera directa en Minería y Extracción como porcentaje del

PIB (sector petrolero incluido)

Gráfico 17: Exportaciones de petróleo (en millones de dólares)

Gráfico 18: Exportaciones de crudo respecto al PIB

Gráfico 19: Inversión Extranjera Directa en el sector petrolero (millones de dólares)

Gráfico 20: Inversión Extranjera Directa en el sector petrolero respecto al PIB

Page 86: el impacto y relacion del petróleo con las monedas latinoamericanas

84

Gráfico 21: Prima de riesgo para América Latina

Gráfico 22: Participación de las exportaciones de petróleos crudos y derivados del

petróleo en el total de exportaciones.

Gráfico 23: Corrientes de IED en la exploración y producción de hidrocarburos – países

para los cuales se tienen datos (en millones de dólares).

Gráfico 24: Productos derivados del petróleo + Petróleos crudos / Exportaciones al

mundo

Gráfico 25: Gráfico de Dispersión Peso Colombiano y WTI (precios)

Gráfico 26: Gráfico de Dispersión Peso Mexicano y WTI (precios)

Gráfico 27: Gráfico de Dispersión Sol Peruano y WTI (precios)

Gráfico 28: Gráfica estimación recursiva COP y WTI (precios)

Gráfico 29: Gráfica estimación recursiva MXN y WTI (precios)

Gráfico 30: Gráfica estimación recursiva PEN y WTI (precios)

Gráfico 31: Gráfico de Dispersión Peso Colombiano y WTI (rendimientos logarítmicos)

Gráfico 32: Gráfico de Dispersión Peso Mexicano y WTI (rendimientos logarítmicos)

Gráfico 33: Gráfico de Dispersión Sol Peruano y WTI (rendimientos logarítmicos)

Gráfico 34: Gráfico de comportamiento de los residuos y estabilidad del modelo Peso

Colombiano y WTI (rendimientos logarítmicos)

Gráfico 35 : Gráfico de comportamiento de los residuos y estabilidad del modelo Peso

Mexicano y WTI (rendimientos logarítmicos)

Gráfico 36: Gráfico de comportamiento de los residuos y estabilidad del modelo Sol

Peruano y WTI (rendimientos logarítmicos)

Gráfico 37: Gráfico de la estabilidad de los coeficientes del modelo Peso Colombiano y

WTI (rendimientos logarítmicos)

Gráfico 38: Gráfico de la estabilidad de los coeficientes del modelo Peso Mexicano y

WTI (rendimientos logarítmicos)

Gráfico 39: Gráfico de la estabilidad de los coeficientes del modelo Sol Peruano y WTI

(rendimientos logarítmicos)

Page 87: el impacto y relacion del petróleo con las monedas latinoamericanas

85

Gráfico 40: Gráfico de normalidad de las perturbaciones del modelo Peso Colombiano y

WTI (rendimientos logarítmicos)

Gráfico 41: Gráfico de normalidad de las perturbaciones del modelo Peso Mexicano y

WTI (rendimientos logarítmicos)

Gráfico 42: Gráfico de normalidad de las perturbaciones del modelo Sol Peruano y WTI

(rendimientos logarítmicos)

Gráfico 43: Gráfico de dispersión entre peso argentino y WTI (precios).

Gráfico 44: Gráfico de dispersión entre real brasilero y WTI (precios).

Gráfico 45: Gráfico de dispersión entre peso chileno y WTI (precios)

Gráfico 46: Gráfico de estimación recursiva ARS y WTI (precios).

Gráfico 47: Gráfico de estimación recursiva BRL y WTI (precios)

Gráfico 48: Gráfico de estimación recursiva CLP y WTI (precios)

Gráfico 49: Gráfico de dispersión Peso Argentino y WTI (rendimientos logarítmicos)

Gráfico 50: Gráfica de dispersión Real Brasilero y WTI (rendimientos logarítmicos)

Gráfico 51: Gráfico de dispersión Peso Chileno y WTI (rendimientos logarítmicos)

Gráfico 52: Gráfico de comportamiento de los residuos y estabilidad del modelo Peso

argentino y WTI (rendimientos logarítmicos)

Gráfico 53: Gráfico de comportamiento de los residuos y estabilidad del modelo Real

Brasilero y WTI (rendimientos logarítmicos)

Gráfico 54: Gráfico de comportamiento de los residuos y estabilidad del modelo Peso

chileno y WTI (rendimientos logarítmicos)

Gráfico 55: Gráfico de la estabilidad de los coeficientes del modelo Peso Argentino y

WTI (rendimientos logarítmicos)

Gráfico 56: Gráfico de la estabilidad de los coeficientes del modelo Real Brasilero y

WTI (rendimientos logarítmicos)

Gráfico 57: Gráfico de la estabilidad de los coeficientes del modelo Peso Chileno y WTI

(rendimientos logarítmicos)

Gráfico 58: Gráfico de normalidad de las perturbaciones del modelo Peso Argentino y

WTI (rendimientos logarítmicos)

Gráfico 59: Gráfico de normalidad de las perturbaciones del modelo Real Brasilero y

WTI (rendimientos logarítmicos)

Page 88: el impacto y relacion del petróleo con las monedas latinoamericanas

86

Gráfico 60: Gráfico de normalidad de las perturbaciones del modelo Peso Chileno y

WTI (rendimientos logarítmicos)

Page 89: el impacto y relacion del petróleo con las monedas latinoamericanas

87

LISTA DE FIGURAS

Figura 1: El flujo del petróleo

Figura 2: Perforación de un yacimiento de petróleo

Figura 3: El primar paso en la refinación del petróleo crudo

Figura 4: Oferta de Petróleo crudo, LGN, insumos de refinería, aditivos y otros

hidrocarburos.

Page 90: el impacto y relacion del petróleo con las monedas latinoamericanas

88

LISTA DE FIGURAS

Tabla 1: Monedas de Colombia, México y Perú y su curtosis

Tabla 2: Monedas de Brasil, Chile y Argentina con su curtosis

Tabla 3: Cálculos del estadístico h de Durbin para monedas de Colombia, México y

Perú

Tabla 4: Cálculo de la longitud del retardo empleando los criterios de Akaike y

Schwarz para el peso colombiano

Tabla 5: Cálculo de la longitud del retardo empleando los criterios de Akaike y

Schwarz para el peso mexicano

Tabla 6: Cálculos del estadístico h de Durbin para las monedas de Argentina, Brasil

y Chile

Tabla 7: Cálculo de la longitud del retardo empleando los criterios de Akaike y

Schwarz para el peso argentino

Tabla 8: Cálculo de la longitud del retardo empleando los criterios de Akaike y

Schwarz para el real brasilero

Tabla 9: Cálculo de la longitud del retardo empleando los criterios de Akaike y

Schwarz para el peso chileno

Tabla 10: Cálculo de la longitud del retardo empleando los criterios de Akaike y

Schwarz para la serie de rendimientos del peso colombiano

Tabla 11: Cálculo de la longitud del retardo empleando los criterios de Akaike y

Schwarz para la serie de rendimientos del peso mexicano

Tabla 12: Cálculo de la longitud del retardo empleando los criterios de Akaike y

Schwarz para la serie de rendimientos del nuevo sol peruano

Tabla 13: Cálculo de la longitud del retardo empleando los criterios de Akaike y

Schwarz para la serie de rendimientos del peso argentino

Tabla 14: Cálculo de la longitud del retardo empleando los criterios de Akaike y

Schwarz para la serie de rendimientos del real brasilero

Tabla 15: Cálculo de la longitud del retardo empleando los criterios de Akaike y

Schwarz para la serie de rendimientos del peso chileno

Tabla 16: Valores obtenidos en la prueba de raíz unitaria para Colombia, México y

Perú

Tabla 17: Valores obtenidos en la prueba de raíz unitaria para Colombia, México y

Perú

Tabla 18: Valores obtenidos en la prueba de Argmented Dickey Fuller para

Colombia, México y Perú

Tabla 19: Valores obtenidos en la prueba de Argmented Dickey Fuller para

Argentina, Brasil y Chile

Tabla 20: Matriz de correlaciones Rendimientos logarítmicos COP MXN PEN

Tabla 21: Matriz de correlaciones Rendimientos logarítmicos ARS BRL CLP