el impacto de la peste en una ciudad castellana en la baja edad media… · 2012-06-18 · el...

17
EL IMPACTO DE LA PESTE EN UNA CIUDAD CASTELLANA EN LA BAJA EDAD MEDIA . PALENCIA

Upload: others

Post on 03-Feb-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

EL IMPACTO DE LA PESTE EN UNACIUDAD CASTELLANA EN LA BAJA

EDAD MEDIA. PALENCIA

EL IMPACTO DE LA PESTE EN UNA CIUDAD CASTELLANA EN LA BAJA EDAD MEDIA. PALENCIA 417

Los estragos producidos por la peste en la población de la PenínsulaIbérica durante la Baja Edad Media no han sido bien estudiados . Ni siquierala Muerte Negra de 1348 ha podido ser evaluada en lo que a incidencia en lapoblación se refiere . La mayor parte de los artículos publicados sobre . lapeste se refieren a sus consecuencias económicas y sociales (1), a lacronología de su desarrollo (2), o a cuestiones de carácter general (3) . En elestado actual de nuestros conocimientos es difícil pensar que puedahablarse de cuantificación, no solo a nivel general de la Península, sinoincluso a nivel local . La falta de fuentes directas sobre la gran peste, se haintentado paliar por algunos autores con fuentes indirectas . Uno de esosautores, Nicolás Cabrillana, estudió la repercusión demográfica de la PesteNegra a través de los despoblados, señalando que muchas de las aldeasabandonadas en tierras meseteñas lo fueron en los siglos finales de la EdadMedia, concretamente en el siglo XIV (4) ; este autor ha intentado medir losefectos de la epidemia de 1348 para un área concreta, el Obispado dePalencia (5), valiéndose de una relación de las parroquias del Obispado,confeccionada en 1345, y del Becerro de las Behetrías, elaborado siete añosmás tarde ; en este último documento se puede constatar que 88 de los 420lugares que aparecen en la primera relación, es decir, un 20%, no aparecenen el Becerro, lo que presumiblemente puede deberse a los estragos de laPeste ; sin embargo, otros autores advierten que estos datos deben tomarse

1. CH . VERLINDEN, "La grande peste de 134 .8 en Espagne . Contribution a I'étude de ses conse-quences économiques et sociales " , Revue Belge de Philologie et Histoire, XVII, 1938, pág.103-146.

2. A . UBIETO, "Cronología del desarrollo de la Peste Negra en la Península Ibérica", Cuadernos

de Historia, 5, 1975.3. S . SOBREQUES, "La Peste Negra en la Península Ibérica", Anuario de Estudios Medievales,

7, 1970-71 ; este número del Anuario está dedicado al estudio de diferentes aspectos de la poblacióndel siglo XIV, y en él participa Emilio Mitre con un artículo titulado "Algunas cuestionesdemográficas en la Castilla de fines del siglo XIV" . También la revista Historia 16 dedicó sunúmero 56 a algunos estudios sobre la Peste Negra.

4. N . CABRILLANA, "Estado actual de los estudios sobre los despoblados medievales en Europa " ,Anuario de Estudios Medievales, 1969.

5. N . CABRILLANA, "La crisis del siglo XIV en Castilla : La Peste Negra en el obispado de Palencia" ,Hispania, 109, 1968.

,27

41 8MARIA JESUS FUENTE

con mucha cautela (6) . Otros estudiosos del tema proponen acudir a losarchivos catedralicios para buscar la respuesta (7), siguiendo el ejemplo deBurgos donde, en los libros de la Catedral, se puede constatar la abundanciade heredades vacías en 1349.

Aunque no hay ningún estudio demográfico concreto sobre la impor-tancia de la peste de 1348 o sobre las recurrencias posteriores, en todas lashistorias generales o en algunos artículos se deja ver la idea general de queel siglo XIV fue un siglo de crisis, provocado entre otras cosas por la PesteNegra, pero a partir de los comienzos del siglo XV se produce un cambio,mejorando las condiciones demográficas en general . El hecho de que hayauna mejora de las condiciones demográficas no significa que la peste dejarade visitar la Península en determinadas ocasiones, de manera general,regional o local, sin que se produjeran las grandes quiebras demográficas dela peste de 1348.

A falta de fuentes más completas no es posible hacer una relaciónexacta de las recurrencias de la peste en la Península ; esto no ha impedidoque algunos autores hayan señalado algunas de esas visitas de la peste enáreas más o menos grandes de la Península. Concretamente A . Mackay (8)señala el azote. de la peste en el reino de Castilla durante el siglo XV en lossiguientes años : 1412-1414 (en todo el reino), 1434-1438 (oleada tambiéngeneral), 1442-1443 (en Andalucía y algunos lugares de la Meseta Norte,como Sahagún y Carrión), 1457 (Valladolid), y 1465-1473 (todo el Reino).(9)

Sin embargo, no debieron ser estas todas las recurrencias de la peste,pues es posible que las hubiera limitadas a otras áreas más pequeñas . Paraestudiar en qué medida pudo haber recurrencias de la peste, de mayor omenor envergadura, en áreas más o menos importantes de la Península,vamos a seguir su desarrollo en una ciudad del ámbito castellano, Palencia.Para ello vamos a analizar en primer lugar las fuentes que permiten suestudio, para pasar después a estudiar la cronología de las epidemias, sunaturaleza y características a través de la narración de cronistas locales, suincidencia en la demografía y las consecuencias económicas provocadas, asícomo las medidas que tomaba la ciudad para protegerse de tan terrible mal.

6. Así se manifiesta J . VALDEON en Feudalismo y consolidación de los pueblos hispánicos(siglos XI-XV), págs . 101-102 ; y en "La Muerte negra en la Península " , Historia 16, pág . 64.

7. J . VALDEON, "La Muerte Negra . . .", pág . 64.8. A . MACKAY, "Popular Movements and Progroms in Fifteenth Century Castile " , Past and

Present, 55, 1972 ; págs . 33-66.9. Ibidem, pág . 56 .

EL IMPACTO DE LA PESTE EN UNA CIUDAD CASTELLANA EN LA BAJA EDAD MEDIA . PALENCIA 419

1. Fuentes.

1 .1 . De carácter general.

Cortes de los antiguos reinos de León y Castilla (10).Crónica de luan II de Castilla . (11).Crónica del Halconero . (12).Refundición del Halconero. (13).Crónica de D. Alvaro de Luna . (14).Crónica del Rey D . Enrique el Cuarto . (15).Archivo de Simancas, Cámara de Castilla, Pueblos.

1.2 . De carácter local.

Actas Municipales de Palencia.Libro de Cuentas del Concejo.Actas Capitulares.Silva Palentina de Alonso Fernández de Madrid, Arcediano delAlcor.

2. Cronología de la peste.

a. 1413. Coincidiendo con la peste que atacó a todo el Reino deCastilla entre los años 1412 y 1414 (16), Palencia padeció la epidemia,documentada para la ciudad en•el mes de octubre de 1413 . (17).

b. 1422. Las Actas Municipales de la ciudad hablan de una "pesti-lencia" en la ciudad, con motivo de una petición al Rey de que les redimadel pedido, si no, la ciudad se despoblaría. (18).

c. 1429 . En el verano de ese año la ciudad estaba siendo atacada porla peste, por lo que el Cabildo concede permiso a sus miembros paraausentarse de la ciudad . (19).

d. 1442-1443. Esta peste alcanza a Andalucía, y está también docu-mentada para Sahagún y Carrión (20) ; teniendo en cuenta que estas dos

10. Vol . III, págs . 267-268 . 345-346 ; 545-546 ; 684-685.11. Crónica, pág . 519.12. Halconero, págs . 182-195 ; 221 .248, 250.13. Ref. págs . 171-172 ; 216, 219.14. Crónica, págs . 17, 160, 424.15. Crónica, pág . 204.16. A . MACKAY, Op . cit . pág . 56.17. Act . Cap . 17 octubre de 1413.18. Act . Mun . 18 septiembre 1422.19. Act . Cap . 31 agosto 1429.20. A . MACKAY, op . cit . pág. 56 .

420

MARIA JESUS FUENTE

localidades se encuentran cercanas a la ciudad de Palencia es bastanteprobable que esta ciudad padeciera también la presencia de la peste.

e. Otoño 1457. La peste se encuentra en Valladolid (21), a menos de50 kilómetros de Palencia ; ¿pudo esta ciudad caer víctima del contagio?

f. 1466-1467 . Alonso Fernández de Madrid da cuenta de la gran pesteque asoló la ciudad en esos años (22), coincidiendo con la referencia quehace MacKay a las malas cosechas, grandes crisis y pestes que asolaron atodo el reino de Castilla entre 1465 y 1473.

g. 1490. Las Actas Municipales dan cuenta de la presencia de la pesteen una localidad cercana a la ciudad, y de las medidas que han de tomar losciudadanos para evitar el contagio . (23).

h. 1492 . La ciudad tiene problemas porque el corregidor, PedroGómez de Setúbal, no encontraba personas que quisieran ocupar los cargosconcejiles, porque a causa de la peste de la ciudad, morían cada día "asazpersonas" . (24).

Estos datos demuestran que la peste se encontró en Palencia unmínimo de seis veces a lo largo del siglo XV, y posiblemente más . Esto estáen la línea de lo que señalan algunos autores que piensan que no sólo laPeste Negra fue importante por sí misma, sino que lo más importante de ellasería su recurrencia cíclica . (25).

En algunas ocasiones la peste se encuentra en todo el Reino de Castilla,en otras parece que se limita a áreas más pequeñas, o incluso puede que sedesarrolle simplemente en la ciudad . Cuando en 1457 Valladolid sufre deuna epidemia, Palencia no tiene por qué padecerla, a pesar de la cercanía.En ocasiones eran las propias condiciones higiénicas o insalubres de unaciudad lo que provocaría la epidemia en ella, tal y como trataremos dedemostrar en el punto siguiente.

3. Naturaleza de la peste.

Las breves noticias de la presencia de la peste en la ciudad no son tanex jcitas como para informar acerca de la naturaleza de la enfermedad;simplemente hablan de "pestilencia", lo que, sin duda, hace referencia a la

21. Ibidem.22. ALONSO FERNANDEZ DE MADRID, Silva Palentina, edic . de la Diputación de Palencia, pág.

312.23. Act . Munic, abril y mayo de 1490.24. Arch . Simancas, R .G .S . IX : documento fechado en Valladolid el 6 de septiembre de 1492.25. D . HERLIHY, Medieval and Renaissance Pistoia, 1967 ; E . CARPENTIER, Une Ville devant

la Peste : Orvieto et la Peste Noire de 1348, 1962 .

EL IMPACTO DE LA PESTE EN UNA CIUDAD CASTELLANA EN LA BAJA EDAD MEDIA . PALENCIA

421

"Pasteurella pestis" que visitó pueblos y ciudades europeas con una regu-laridad de 10 a 20 años desde 1348.

Por otra parte, es evidente que no podían dar muchas informacionesacerca de una enfermedad cuyas causas y curación desconocían, pero queera tan terrible que en algunos años señalados llegó a cobrarse en Palenciahasta cien víctimas diarias, de una población no superior a 7 .000 habitantes(26) . El desconocimiento de las causas les llevaba a pensar en el contagiopersonal, por lo que lo evitaban cuando existía la enfermedad en algún lugarcercano (27), o a la contaminación de aguas o de otras materias (28).

La peste se encuentra durante los meses de verano fundamentalmente;de la de 1422 se tienen noticias en septiembre de ese año, posiblemente sehubiera venido desarrollando a lo largo del verano precedente . La de 1429también en verano, pues los canónigos solicitan abandonar la ciudad en elmes'de agosto ; de la de 1466 no se señala mes exacto, pero si dicen lasfuentes que se produjo avanzado el año, posiblemente permaneciera en ellaen verano u otoño ; la de 1490 se produce avanzada la primavera.

Cuando la peste era general en todo el Reino podía alcanzar la ciudaden cualquier momento del año, pero cuando se trata de una epidemiagenerada y desarrollada en la ciudad parece tener su virulencia mayor o suinicio en verano.

La información más completa acerca de los temores a las epidemiasproducidas en verano, se encuentra en un documento del año 1497 (29), enque las autoridades ciudadanas suplican a los Reyes la concesión de que sederrame sisa en la ciudad para remediar algunos de sus males ; dos de esosmales eran la escasez de aguas en verano, y la ubicación del matadero en elcentro de la ciudad . Los dos males eran posibles causantes de enfermedad ypeste en la ciudad:

" . . .especialmente en el verano falta el agua y lo que se beve es de laque esta en los pielagos represado y que en estos tienpos toda la aguade los dichos pielagos la mas es de la que viene del lavar de los linosque se hazen en toda la ribera hazia arriba fasta donde nace el rio quepasa por esta ciudad a cabsa de lo qual dizen los fesycos e medicos quees muy doliente esta dicha Gibdad . . ." .

26. A falta de datos ciertos sobre la población de la ciudad y durante el siglo XV, la hemos estudiado demanera indirecta, y consideramos que hacia 1466 la población podía estar en torno a 6 .000habitantes, poco más o menos, sin llegar a la cifra de 7 .000.

27. Act . Mun . abril y mayo de 1490.28. Arch . Simancas, C .C . Pueblos, legajo 15, 1497.29. Ibidem .

422

MARIA JESUS FUENTE

ee . . .los fesicos desta ciudad an jurado que en estar alli el dichomatadero es e puede ser cabsa de pestilencia en la dicha pibdad . . ."

Este documento incluye un interrogatorio a algunos vecinos de laciudad, y uno de ellos, médico, relaciona algunas de las enfermedades delverano con el problema del agua:

" . . .e sabe e cree por la yspirengia que de la medicina tyene que en esteeienpo de verano que alguna cabsa de las dolencias es la falta de ladicha agua . . ."

Fueran o no la falta de agua o los malos olores los causantes de lasepidemias locales, lo que es cierto es que así lo creían los médicos y hombresde la época, pues todos los preguntados en el interrogatorio arriba mencio-nado contestan de manera similar, e incluso uno de ellos, el bachillerTomás, médico . acude a las nociones de medicina de la época para justificarsu creencia de que los malos olores de los animales o de las carnes putrefac-tas traían la peste a la ciudad . (30).

Si es indiscutible que las condiciones de insalubridad provocabanpeste u otras enfermedades, lo que sí sería discutible es si esa peste sería delmismo tipo o naturaleza que la de las grandes epidemias como la PesteNegra, es decir, si sería la "Pasteurella pestis" . El desconocimiento de laenfermedad puede ser la causa de que los cronistas no hagan diferenciacióna la hora de denominar una epidemia local, o una peste general, yen amboscasos se limitan a hablar de "pestilencia" ; pero podría tratarse de dos tiposdiferentes, o en caso de ser la misma enfermedad no cabe duda quedemostraba diferente virulencia : la gran peste de 1348 se extendió con unarapidez y una fuerza que no tuvieron las recurrencias de la segunda mitaddel siglo XIV o del siglo XV, o que sólo tuvieron algunas excepcionalmentey, a pesar de ello, no fueron tan mortíferas . Algunos autores que hanestudiado estas recurrencias señalan que son provocadas por el mismoconjunto de bacterias que provocó la Peste Negra (31), es decir, que setrataría de la "pasteurella pestis" también . Dado que esas recurrencias selimitaban a áreas más o menos pequeñas, podríamos pensar que se tratabatambién de brotes provocados por las malas condiciones higiénicas de las

30. Ibidem : " . . . en toda la calle ay mal olor de la sucienda de las vacas e carnes que se matan e que sabeque de aquel mal olor puede recrecer pestilencia en la dicha calle e en eibdad porque la medicinauna de las cabsas de so se cabsa la pestilencia pone esta tal ."

31. R . S . GOTTFRIED, The Black Death,, pág . 130 y ss .

El. I .IPACi'0 DE LA PESTE EN UNA CIUDAD CASTELLANA EN LA BAJA EDAD MEDIA . PALENCIA

423

áreas donde se producían; según Gottfried (32) el complejo conjunto debacterias (Yersinia pestis) que causaban la peste, una vez que se asenta-ban en una zona no la abandonaban, sino que permanecían allí en estadolatente, y atacaban en respuesta a una combinación de factores climáticos y

"naturales . De ahí que no sea extraño que encontremos la peste en verano enla ciudad de nuestro estudio, y que se trate, por tanto, de la propia"pasteurella" que atacaba a los vecinos cuando sus organismos estabanespecialmente en malas condiciones por la falta de higiene y salubridad.

4. Algunas características de su desarrollo a través de la narra-ción de los cronistas locales.

La noticia más explícita sobre una peste en la ciudad la ofrece la SilvaPalentina para el año 1466 (33) ; según el arcediano del Alcor ese año huboen la ciudad tan gran "pestilencia" que llegaron a morir hasta 100 personasalgunos días, y en una misma sepultura se ponían hasta 10 ó 12 cuerpos.

En efecto, el año 1466 debió ser terrible para la ciudad desde el puntode vista espiritual y material . Los vecinos habían sido excomulgados por elobispo (34) , y cuando estaban bajo esta pena la peste llega a la ciudad con sugran secuela de muertes . Lo terrible desde el punto de vista espiritual loseñala el arcediano en esta escueta frase:

"la mayor lástima era ser en tiempo de entredicho, que ni se tañíancampanas por los difuntos, ni se decían misas, ni exequias, y muypocos se enterraban en sagrado" (35).

Realmente debía ser espantoso para los hombres de la época no verseconfortados con los auxilios espirituales tan necesarios para una sociedaden la que la religión tenía una importancia tan transcendental . La falta demisas, exequias o entierros sagrados diferenciaba a los palentinos de loshombres de otros ámbitos hispanos o europeos, no así el hecho de no tañerlas campanas, ya que si en el caso de Palencia formaba parte del castigo porel entredicho, en otras partes también era costumbre no tocar las campanas

32. Ibidem.33. ALONSO FERNANDEZ DE MADRID, Silva Palentina, edic . Diputación Provincial de Palen-

cia, pág . 312.34. La razón para esta excomunión residía en los problemas existentes entre ciudad y Obispo, cada una

en bando diferente con respecto a la sucesión del trono castellano ; da noticias de este problema elarcediano del Alcor en la Silva, y el Libro de Cuentas del Concejo.

35. Silva, pág . 312 .

424

MARIA JESUS FUENTE

en época de epidemia, pues el repique a muerto tendría que estar sonandopermanentemente en la ciudad, y esto hubiera perjudicado a los enfermos, aquienes se pensaba que podría influir psicológicamente de manera negativa,y no les daría fuerzas para luchar contra la enfermedad.

5. Consecuencias de la peste

A la hora de valorar las consecuencias de la peste a nivel local no sepueden aplicar las mismas pautas que cuando se evalúan esas consecuen-cias a nivel más amplio . La escasez de fuentes añade sólo un punto más a ladificultad de medir las tendencias que a nivel general han señalado loshistoriadores de la peste : los cambios psicológicos de actitud ante la vida ysu repercusión en la religión o en el arte, los cambios a nivel social o a niveleconómico tienen mayores posibilidades de ser explicados y entendidos enun marco extenso . Algunas de estas consecuencias se encuentran, porsupuesto, a nivel local, ya que la ciudad es reflejo de una más ampliarealidad social ; sin embargo, ante la dificultad de encontrar datos claves enlas fuentes estudiadas, vamos a limitarnos a considerar únicamente losdatos que atañen a la ciudad de nuestro estudio, como el impacto de la pesteen la demografía y en la sociedad ciudadanas.

5.1 . Consecuencias de carácter demográfico

Las consecuencias demográficas de una peste habría que analizarlas acorto y a largo plazo . A corto plazo las consecuencias eran evidentemente dedespoblación en el momento en que se estaba produciendo la epidemia,despoblación producida no sólo por los fallecimientos, sino también por lasalida de gentes de la ciudad ; es de suponer que las gentes que tenían unnivel de riqueza que les permitía vivir en otras partes no apestadas, abando-naban la ciudad, como en 1429 lo hacían, por ejemplo, los canónigos de laCatedral, quienes recibieron permiso de su Obispo para ausentarse durantedos meses (36) ; de la misma manera cabría suponer que harían los máspobres, las poblaciones marginales que no tenían nada que les arraigara a laciudad . Pero una vez acabada la peste el reflujo de población se convertiríaen flujo ; como ocurría en otras partes de Europa, a la despoblación de unapeste, seguía un incremento en la inmigración, que en el caso de Palencia sesupone ante el hecho de que la ciudad no parece haber perdido sino ganado

36: Act . Cap . 31 agosto 1429.

EL IMPACTO DE LA PESTE EN UNA CIUDAD CASTELLANA EN LA BAJA EDAD MEDIA. PALENCIA 425

población, a lo largo de la centuria . Es también lógico suponer que Palenciaseguiría las pautas de conducta que se encuentran en otras ciudadespeninsulares o europeas, y que fuera hogar para las gentes de lugarescercanos, que en el momento de padecer la epidemia huían de ellos y sedirigían a la ciudad más cercana (37), la cual, a su vez, necesitaría establecermedidas protectoras para evitar la llegada de esas gentes (38).

Fuera porque el despoblamiento por la peste se cubría con gentes queemigraban de otros lugares, o porque había una recuperación naturalmayor (39), el hecho es que a lo largo plazo la peste no parece tenerrepercusiones en el normal incremento de la población ciudadana, puesseadvierte, en efecto, un incremento a lo largo de la centuria, en consonanciacon lo que ocurre en el Reino de Castilla o en los otros reinos peninsulares.Aunque la Península fue azotada frecuentemente por las recurrencias de lapeste, "la recuperación demográfica fue un hecho cierto" (40).

5.2 . Consecuencias de carácter económico-social

Las consecuencias de este tipo que siguieron a la Peste Negra puedenservir de modelo a las consecuencias de las recurrencias de la peste en laciudad durante el siglo XV . La peste de 1348, de la que desconocemos suduración y alcance en la ciudad de nuestro estudio, produjo, obviamente,despoblamiento en la ciudad, con el consiguiente aumento de la presiónfiscal para los vecinos pecheros que sobrevivieron a la epidemia . Fue éste elproblema que exigió en 1353, a Obispo y Cabildo a renunciar a sus excusa-dos (excepto a dos : merino y portero), y a los canónigos a renunciar a lossuyos, durante seis años, para evitar el posible despoblamiento de la ciudad(41) .

Si el despoblamiento producido por la peste no distinguía de clasessociales, el despoblamiento posterior a una, peste si parece haber distin-

37. J . VALDEON lo afirma en dos de sus trabajos, Feudalismo y consolidación de los puebloshispánicos (s. XI-XV), pág . 102, y "La muerte negra. . . " Historia 16, págs . 65-66.

38. Act . Mun . abril y mayo de 1490.39. Los índices de nupcialidad y natalidad eran mayores después de una peste.40. VALDEON . Ibidem.41. Arch . Catedral, arm . 3, leg . 3, núm . 34. El documento no es muy explícito acerca de las causas que

motivaron esta cesión de derechos por parte de los miembros de la Iglesia, sino que se limita aseñalar que lo hacen "biendo que esto es pro de vos el dicho cabildo e poblamiento de la dichanuestra cibdat" ; teniendo en cuenta la datación del documento, de la era 1391 (año 1353) es fácilpensar que se tratara de los problemas de poblamiento posteriores a la Peste Negra .

426

MARIA IESUS FUENTE

guido . El hecho de afectar a una población que basaba sus diferencias en laobligación o exención de pagar impuestos, significó que el despoblamientoposterior a una epidemia afectaría más a la clase pechera más desposeída,que no podía soportar las cargas fiscales aumentadas al ser menor el númerode individuos que se repartían el peso . En efecto, ésta es una de las másimportantes consecuencias de la peste ; está documentada para la PesteNegra, y en Palencia aparece este problema durante la peste de 1422,cuando los vecinos amenazaban con despoblamiento si el Rey no les eximede la carga del pedido (42).

6. Medidas que toma la ciudad para prevenir o curarla enfermedad.

La peste fue difícil de combatir, imposible cuando era realmente dura.Ante la falta de remedios efectivos por parte de la medicina, los hombres dela época tienen que buscar soluciones de otro tipo . Después de variosataques virulentos-que demostraron la incapacidad de la ciencia de aquelmomento de curar la enfermedad, los hombres comenzaron a pensar enmedidas preventivas ; eficaces o no, son, al menos, las que intentan . Esasmedidas fueron principalmente de dos tipos, unas de carácter material, quetrataban de acabar con los que se consideraban focos productores deepidemias, y otras de carácter espiritual, para implorar la ayuda divina anteuna enfermedad que no parecía tener remedio humano.

6.1. Medidas de carácter material.A

El primer paso dado por el Concejo para defenderse de la peste eradictar normas de carácter higiénico y sanitario para evitarla . Esas normaseran fundamentalmente señalar a los vecinos la obligación de mantenerlimpia la ciudad y prohibir el contacto con personas procedentes de lugaresapestados (43).

De una y otra medida hay ejemplos en el año 1490, el mejor documen-tado en este aspecto . En el Acta Municipal del 5 de abril de ese año aparecendos pregones con sendas normas para ser cumplidas por los vecinos:

42. Act . Mun . 22 de septiembre 1422 : " Acordaron que Se higa una suplicación al Rey que la su mcrcrdquiera relevar la carga de la cibdad del pedido por rason de la pestilencia " .

43. Se trata de medidas generales a una buena parte de ciudades europeas ; lo analiza muy bien A.HIGOUNET-NADAL en "Hygiéne, salubrité, pollutions au Moyen Age . L'example de Péri-gueux", Anuales de Demographie Historique, 1975, págs. 81 . 92 .

EL IMPACTO DE LA PESTE EN UNA CIUDAD CASTELLANA EN LA BAJA EDAD MEDIA . PALENCIA 427

"pregonese que todos barran las calles cada uno su pertenencia por lasalud de la gente e por la limpieza de la ciudad so pena de 90maravedíes a cada uno " .

"pregone que ningund vesino de la ciudad acoja ni tenga en su casa aningund vesino ni otra persona de Villa Mediana porque mueren depestilencia so pena de 2 .000 maravedies e sy algunos agora tyenen ensus casas los echen luego fuera e non les tengan más so la dicha pena".

Ambos pregones son suficientemente expresivos de la preocupaciónconcejil por mantener alejada a la peste, pero estas medidas higiénicas sonprácticamente las únicas que podían tomar, no hay noticias de las medidasde carácter médico que se tomaban, pues los propios físicos o cirujanos de laépoca no conocían el remedio ante tan terrible enfermedad ; ellos mismos,en ocasiones, confiaban más en el auxilio divino que en su ciencia.

6 .2. Medidas de carácter espiritual.

Ante el desconocimiento que los hombres de la época tenían acerca dela peste, no les quedaba más soluciones que acudir al socorro sobrenaturalen la mayoría de los casos . Por tanto, son actividades religiosas las que conmás frecuencia aparecen en las fuentes : celebración de misas y procesiones,establecimiento de cofradías y erección de iglesias . Es posible incluso que laIglesia en este aspecto saliera beneficiada con la peste, pues las plegariasiban unidas a la entrega de donativos o propiedades que los feligresesentregaban a la Iglesia por la salvación de su alma (44), y en estos casos a serposible de su cuerpo también ; es de suponer que estos donativos se encon-traran en la ciudad de Palencia, pero no podemos demostrarlo documental-mente.

La documentación señala la costumbre de hacer una misa anual enhonor de S . Sebastián, ordenada por el Regimiento, que pagaba 50 realespor ella en 1490 (45) ; parece que esta costumbre provenía del año 1466,cuando se produjo en la ciudad la terrible peste que ya hemos mencionado;al hablar de esta epidemia, el arcediano del Alcor manifiesta:

44. R . S . GOTTFRIED, The Black Death, pág. 85, señala el incremento de donaciones a la Iglesia de

Francia e Inglaterra.

45. Act . Mun . 14 de mayo 1490 .

428

MARIA JESUS FUENTE

"De este mal resultaron en Palencia dos cosas buenas . . . que en laIglesia Mayor se ordenó perpetuamente de decir todos los lunes demañana antes de la prima, una misa solemnemente cantada por todoel Cabildo, por la salud y en devoción del señor S . Sebastián, con suprocesión y letanía y ansí se hace continuamente " (46).

La segunda de las cosas buenas mencionadas por el arcediano fue laconstrucción de una ermita en honor de S . Sebastián, erigida posiblementeextramuros, en la orilla del río cercana a la puerta de Mercado (47).

Uno de los códices manuscritos de la Silva Palentina, el de ElEscorial, al mencionar la edificación de la Iglesia de S . Sebastián, señalatambién la creación de la cofradía del mismo nombre (48) . sin embargo,ésta no era la primera cofradía en honor de S . Sebastián que había en laciudad, pues está documentada la existencia de una cofradía con ese mismonombre a lo largo del siglo XV, antes de 1466 (49).

La primera cofradía en honor de S. Sebastián era una de las másimportantes de la ciudad ; las fuentes no facilitan_ las cifras acerca delnúmero de vecinos que a ella pertenecían, pero sí podemos valernos dealgunos datos indirectos para conocer su importancia relativa (50).

Importanciaaño cofradías total S. Sebast. abs . rel.

1449 65 41 .721 mrs . 1243 mrs . 7 3%

1460 61 48.035 1559 8 3,2%

1466 58 50 .085 1518 7 3,05%

1472 59 49.182 1518 8 3,1%

46. ALONSO FERNANDEZ DE MADRID, Silva, pág . 313.47. Ibidem : " . . . se edificó entonces aquella devota iglesia de San Sebastián, que es fuera de la ciudad, a

las eras del mercado" .48. Ibidem; "y se hizo una cofradía a honra del mismo santo" .49. La existencia de cofradías dedicadas a S . Sebastián era bastante común en otras ciudades de aquel

tiempo, puede servir como ejemplo la villa de Paredes de Nava, cercana a Palencia.50. Los datos que se van a considerar son año, número :al de cofradías en la ciudad, recaudación que

obtiene el Concejo de todas ellas conjuntamente, aportación de S . Sebastián, e importancia de S.Sebastián, en la absoluta se señalará el puesto que ocupa entre las cofradías que más aportaban, yen la relativa el porcentaje aportado por esta cofradía con respecto al total . Todos estos datos estántomados del Libro de Cuentas del Concejo de Palencia .

EL IMPACTO DE LA PESTE EN UNA CIUDAD CASTELLANA EN LA BAJA EDAD MEDIA. PALENCIA 429

A lo largo de los años señalados se ve un decrecimiento del número decofradías, de 65 en 1449 pasan a ser 58 en 1466 ; en 1472 aparece una nuevacofradía, se trata de la cofradía de "San Sevastian el nuevo del Mercado",que no tenía aún ninguna renta en el año 1472 . Esta nueva cofradía es, sinduda, la que según el Códice de la Silva conservado en El Escorial se fundójunto con la Iglesia de su nombre tras la peste de 1466.

Junto con esta Iglesia habría que señalar la posible edificación decapillas en otras iglesias ya existentes, si no dedicadas al culto de los santospatronos de la peste, sí al menos fomentadas por la necesidad de rogar a Diospor los males que pueden acaecer ; como en otras partes de Europa, es desuponer que en la ciudad de nuestro estudio, las familias más poderosas eimportantes hicieran donaciones para la dotación de esas capillas (51) . Delaño 1431 es la dotación que doña Juana de Mendoza hizo al monasterio deSanta Clara en su testamento (52), y también del siglo XV es la edificaciónde la' capilla mayor de la Iglesia de S . Lázaro hecha por D. Sancho deCastilla, quien la dotó de capellanías, capellanes y ornamentos (53) . Si esascapillas no eran respuesta inmediata a los problemas de la peste, sí respon-den a un incremento de la religiosidad, debido a la postura del hombre antela vida y la muerte ; el miedo a la muerte era consecuencia de la inseguridadque en todo momento padecía, provocada en buena medida por el peligro.inminente de las recurrencias de la peste.

Por último, otra manifestación religiosa que se celebraba para suplicara Dios la ayuda ante una peste, era la de las procesiones . Sin que lamagnitud de estas ceremonis alcance la importancia del movimiento deflagelantes en Europa, no cabe duda de que estas manifestaciones religiosasestán en la línea de las actividades que los hombres de todas las áreaseuropeas tuvieron que buscar para tratar de hallar algún remedio contra lapeste . En Palencia la Iglesia convocaba a sus feligreses a realizar procesio-nes por diversos motivos ; es curioso señalar que nunca son tan frecuenteslas llamadas a la participación en procesiones como en el año 1490, coinci-diendo con la peste en algunos lugares cercanos . Por las mismas fechas enque se trata de aislar a la ciudad del contacto con personas de Villa Mediana,

51. R . S . GOTTFRIED, Op . cit . pág. 84 . Menciona las capillas familiares como uno de los mediosfavoritos de petición por la salvación del alma utilizados por la nobleza de los siglos XIV y XV, enlos que se encuentra un mercado en alza en el número de misas privadas y curas.

52. Arcediano del Alcor, Silva, pág . 41.53. Ibidem, pág . 297 .

430

MARIA JESUS FUENTE

donde se sabe que hay epidemia, se convocan diversas procesiones, una deellas es la del Corpus Christi, pero hay otras dos que no se corresponden conninguna solemnidad o festividad tradicional ; en una de ellas se dice que sehará para rogar "por la salud e buenos tenporales", y que cada familiadebería enviar " una persona principal " (54), si no tendrían que pagar unamulta de 60 maravedíes ; también estaban obligadas a asistir las cofradías dela ciudad.

El auxilio espiritual fue, pues, recurso fundamental en aquel momento,y sólo parece faltarles en 1466 por el problema de la excomunión . En otraspartes de Europa el auxilio espiritual faltó también en ocasiones, pues lospropios miembros del clero, que en su contacto con los apestados podían servíctimas fáciles de la peste, huían a veces de los lugares contagiados, ydejaban sin el ansiado remedio espiritual a sus feligreses (55) . No tenemosconstancia de que este problema existiera en Palencia, aunque para los años1413 y 1429 está documentado (56) el permiso que el Obispo y el Cabildoconcedían a los canónigos que quisieran abandonar la ciudad durante dosmeses por razón de la peste ; sin embargo, analizando las actas capitulares delos meses en los que podían disfrutar ese permiso, no se encuentranausencias sustanciales entre los canónigos que continuan asistiendo regu-larmente a la reunión capitular .

Conclusión

La valoración de las consecuencias de la peste sobre una poblaciónresultan verdaderamente difíciles, dada la escasez de las fuentes . Con losescuetos datos indirectos podemos llegar a hacernos una idea de la magni-tud de sus estragos por la importancia que el hombre del momento daba a lasmedidas a tomar para prevenirse de la peste, desde las espirituales a lasmateriales: desde misas semanales, cofradías e iglesias, a medidas preventi-vas en la salubridad de las aguas o actividades contaminantes . Y esasmedidas no sólo se llevaban a cabo cuando eran atacados por la epidemia,sino que en todo momento alzaban sus plegarias a los santos o protestaban ytrataban de evitar los terribles problemas de insalubridad que podríanacarrear las tan temidas y mortíferas pestes.

54. Act . Mun . 24 abril 1490.55. R . S . GOTTFRIED . Op . cit . pág. 84.56. Act . Cap . 27 noviembre 1413 y 31 agosto 1429.

EL IMPACTO DE LA PESTE EN UNA CIUDAD CASTELLANA EN LA BAJA EDAD MEDIA . PALENCIA 431

Este grave problema, pues, una de las pesadillas del hombre medieval,se encuentra presente en la vida del ciudadano castellano desde que nacehasta que muere, pues las recurrencias de la peste no tardaban en hacersepresentes en una localidad en un período mayor de 20 años . Es posible que alo largo de su vida, una persona conociera dos, tres o más ataques de la pestea la localidad donde vivía (57), lo que significaba un control sobre elcrecimiento poblacional que no podría resolverse cualquiera que fueran lastasas de nupcialidad y natalidad . Como tal problema, y como misterio queno se ha podido desvelar completamente, constituye uno de los temas másapasionantes de la historiografía medieval, y, por tanto, es asunto de interésal estudiar la vida de cualquier ciudad castellana en la Baja Edad Media.

57. R .S. GOTTFRIED . Op . cit., pág. 132.