el humanismo oficial

33
AÑO DE LA INTEGRACIÓN Y RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD” Romero Cruz, Marilyn- 1 año- II ciclo “F” Página 1 DOCTOR: Espino Velarde ALUMNA: Romero Cruz, Marilyn Madeleine AÑO Y CICLO: 1° y II ciclo SECCIÓN: “F”

Upload: marilyn-madeleine-romero-cruz

Post on 03-Jan-2016

29 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El Humanismo Oficial

“AÑO DE LA INTEGRACIÓN Y RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD”

Romero Cruz, Marilyn- 1 año- II ciclo “F”Página 1

DOCTOR: Espino VelardeALUMNA: Romero Cruz, Marilyn MadeleineAÑO Y CICLO: 1° y II ciclo SECCIÓN: “F”

Page 2: El Humanismo Oficial

DEDICATORIA:

Este trabajo esta dedicado a mis padres que dan todo lo que pueden para que yo salga adelante ,a mis hermanos que son mis alas y a usted profesor que con su docencia me transmite nuevos conocimientos que me van a servir mas adelante

cuando ejecute esta carrera.

Romero Cruz, Marilyn- 1 año- II ciclo “F”Página 2

Page 3: El Humanismo Oficial

INTRODUCCIÓN

El concepto de humanismo es actualmente uno de los más indeterminados y contradictorios; de aquí la necesidad de reconstruir las diferentes interpretaciones que ha tenido y delinear, al menos en lo que concierne sus aspectos esenciales, los contextos histórico-filosóficos en los que tales interpretaciones han surgido.

Hoy el término humanismo se utiliza comúnmente para indicar toda tendencia de pensamiento que afirme la centralidad, el valor, la dignidad del ser humano, o que muestre una preocupación o interés primario por la vida y la posición del ser humano en el mundo. Con un significado tan amplio, la palabra da lugar a las más variadas interpretaciones, y en consecuencia, a confusión y malentendido. Efectivamente, ha sido adoptada por muchas filosofías que –cada una a su modo– han afirmado saber qué o quién es el ser humano y cuál es el camino correcto para la realización de las potencialidades que le son más específicas. Vale decir que toda filosofía que se ha declarado humanista ha propuesto una concepción de naturaleza o esencia humana, de la que ha derivado una serie de consecuencias en el campo práctico, preocupándose por indicar lo que los seres humanos deben hacer para así manifestar acabadamente su “humanidad”.

Romero Cruz, Marilyn- 1 año- II ciclo “F”Página 3

Page 4: El Humanismo Oficial

Hoy son pocas y de momento poco escuchadas, las voces que se alzan para proponer a los seres humanos una nueva comprensión de su “humanidad”. Ciertamente, mucho se habla de derechos humanos –sistemáticamente avasallados–, de “naturaleza” humana –descrita siempre en forma vaga y contradictoria–, de la correcta ubicación del ser humano en el mundo natural, especialmente a causa de los tremendos problemas ecológicos actuales. No obstante todo, es evidente que nuestros tiempos asisten a un eclipse del humanismo. Por cierto que ésta no es una situación nueva: las corrientes humanistas, presentes ya al comienzo de la civilización occidental, muestran un comportamiento ondulatorio: aparecen en determinadas épocas y desaparecen luego para reaparecer nuevamente. Así ocurrió con el humanismo antiguo, que se desarrolló en las escuelas filosóficas griegas y romanas, que fue opacado durante diez siglos por el cristianismo medieval, para luego reaparecer con gran fuerza en la época del Renacimiento. A su vez, el humanismo renacentista fué perdiendo ímpetu hasta ser desplazado por las filosofías antihumanistas de los últimos siglos. Si las cosas están así, no es utópico pensar que pueda surgir una nueva corriente humanista capaz de contrarrestar la crisis actual, caracterizada por la pérdida del sentido de lo humano y agravada por la prospectiva de la catástrofe global, con todas sus aterradoras alternativas

CAPITULO I: EL HUMANISMO

1. Concepto

El Humanismo es el movimiento intelectual que se extendió por Europa a partir del siglo XV. Viene de la palabra latina homo (hombre). La nueva forma de pensar confíaba en el ser humano, en su razón y en su capacidad para cultivar todas las ramas de la sabiduría. 

Si en la Edad Media los ideales de perfección fueron el guerrero o el monje, ahora será el cortesano, el caballero renacentista; sabedor de las lenguas clásicas, griego y latín, de la poesía y de la historia; capaz de escribir en prosa y en verso; conocedor y practicante de la música, el dibujo y la pintura; hábil en el manejo del caballo, en torneos, competiciones y juegos; además, gentil y galante. La dama debía ser honesta, tener conocimientos de las letras, de pintura y de música, y saber danzar, para alegrar las fiestas cortesanas. 

Como ves, lo que se pretendía era un formación integral, esto es, saber de todo; tal vez lo contrario que ahora, que se tiende más a la especialización, a saber mucho de una materia, aunque se desconozca lo elemental de otras muchas. Claro está, eso era el ideal. La realidad luego sería otra. Lo cierto es que algunos personajes de la época sí que se

Romero Cruz, Marilyn- 1 año- II ciclo “F”Página 4

El Human

Page 5: El Humanismo Oficial

aproximaron.

Los humanistas se reunían para cambiar impresiones y experiencias. Lo hacían en la corte, en los palacios de los mecenas, sus protectores, o en academias. Escribían sus obras en la lengua de su país y no en latín, que era la lengua culta de la época anterior, un gesto más de romper con lo medieval; por ello, cobraron gran importancia las literaturas nacionales. 

Solían viajar mucho a otros países, para entrevistarse con sus colegas y estar al corriente de sus actividades. Las ciudades donde más se desarrolló el Humanismo fueron: Florencia, Venecia, Bolonia y Padua (en Italia); París (Francia); Oxford (Inglaterra); Alcalá de Henares y Salamanca (España).

En La escuela de Atenas Rafael hace un elogio de los sabios, científicos y filósofos griegos, modelos para imitar.

Humanistas destacados fueron:

ITALIACastiglione propone las cualidades que ha de reunir el hombre de la época, en su obra El cortesano.

Maquiavelo, en su obra El príncipe, aconseja cómo ha de actuar el hombre de estado, el gobernante. Defiendeque su conducta debe ser práctica y realista antes que ética, es decir, lo que importa es conseguir los objetivos, aunque lo que se haga no sea justo.

PAÍSES BAJOSErasmo de Rotterdam critica la corrupción de la jerarquía eclesiástica y las supersticiones populares. Es el principal representante del humanismo cristiano. Tuvo mucha influencia en las reformas religiosas. Sólo utilizó el latín en sus libros. Su obra más importante es Elogio de la locura.

INGLATERRA

Romero Cruz, Marilyn- 1 año- II ciclo “F”Página 5

Page 6: El Humanismo Oficial

Tomás Moro desempeñó un papel importante en la vida política. Analizó los problemas de la sociedad y propuso un modelo de comunidad perfecta en su obra Utopía. Enrique VIII le condenó a muerte porque no aprobó su divorcio.

ESPAÑALuis Vives era valenciano de origen judío, pero vivió casi siempre en los Países Bajos por temor. Fue amigo de Erasmo y de Tomás Moro. Criticó los métodos educativos de la época y esbozó el perfil del humanista perfecto. Además de la pedagogía, cultivó otras ramas de la filosofía.

Antonio de Nebrija, experto en las lenguas clásicas y conocedor de los valores de la lengua vulgar, publicó la primera gramática castellana.

Cardenal Cisneros. Su aportación al humanismo más que de autor fue de promotor. Fundó la Universidad de Alcalá y acometió la edición de la Biblia políglota, impresa en cinco idiomas.

Un modelo de hombre renacentista fue Leonardo da Vinci, el pintor de La Gioconda. Trabajó, prácticamente todas las artes y el saber de la época. Míralo en Arte y cultura.

2. Los grandes estados

Durante la Edad Media, Europa había sido un mosaico de pequeños estados, que constantemente mantuvieron conflictos entre ellos.

Tras la crisis del siglo XIV, algunos estados europeos se fortalecieron mediante políticas de alianzas matrimoniales entre sus reyes o por medio de guerras e invasiones, y se convirtieron en nuevas potencias. Varios expandieron su influencia por otros continentes, fundando enclaves comerciales e iniciando una serie de conquistas que dieron comienzo a un largo período de colonización.

Un factor decisivo en este proceso fue la implantación de las llamadas monarquías autoritarias en todos estos estados modernos. 

¿Por qué se llaman así? En la anterior fase histórica no existió una idea clara de nacionalidad. Los territorios europeos, gobernados por la nobleza (feudalismo), se preocupaban de mantener y ampliar sus posesiones, y de estar a salvo del enemigo, que generalmente era el vecino. Su poder, a veces, superaba al del propio rey, que venía a ser otro noble más. Esta situación, evidentemente, no era del agrado de los monarcas, que actuarán bajo una nueva ideología de estado moderno en varios países.

La primera medida que tomaron fue someter a la nobleza. Esto no quiere decir que eliminasen a la aristocracia de la esfera sociopolítica, sino que impusieron su autoridad sobre la de los nobles, apoyándose en clases sociales cada vez más influyentes, como la burguesía, que estaba alcanzando un alto poderío económico; es decir, que al rey le interesaba más tener de amigos a los que tenían dinero que a los que tenían títulos y poder. En contrapartida, los burgueses se sentían más seguros bajo la protección de los reyes y les prestaban su ayuda, fundamentalmente económica, para sus empresas

Romero Cruz, Marilyn- 1 año- II ciclo “F”Página 6

Page 7: El Humanismo Oficial

políticas. Formaron ejércitos fuertes, convencidos de su misión: la defensa nacional. Este sentimiento de nacionalismo arraigará en los habitantes de cada potencia. La nobleza quedará convertida en una aristocracia cortesana, desplazada de sus feudos (posesiones) a la corte, donde convivirá con el rey y estará bajo su directo control.

En segundo lugar, los monarcas autoritarios consiguieron la unidad territorial. Dejaron bien definidos los límites del territorio que gobernaban. Marcaron y fortalecieron las fronteras para prevenir ataques externos, a la vez, que se embarcaron en empresas de expansión colonizadora por otros continentes. 

Además, reestructuraron la sociedad controlando las actividades humanas en todas las ciudades y regiones, creando una red administrativa y burocrática sustentada por representantes del poder real (comendadores, regidores, etc.), imponiendo nuevos sistemas legislativos y judiciales; marcando, así, las directrices del estado moderno.

Poco a poco concentrarán más el poder, hasta convertirse, en el siglo XVII, en monarquías absolutas.

Si observas detenidamente el siguiente mapa, comprobarás que en la distribución política se parece muy poco al actual.

Estados europeos en el siglo XV.

En España se realizó la unificación con el matrimonio de los Reyes Católicos (ver reinado de Isabel I). Crearon un gran Estado al que sumaron las posesiones aragonesas en el Mediterráneo y las castellanas en África y América.

Romero Cruz, Marilyn- 1 año- II ciclo “F”Página 7

Page 8: El Humanismo Oficial

Portugal amplió sus dominios por África y el océano Índico (ver descubrimientos).

Francia se anexionaba Aquitania, Bretaña y parte de Borgoña.

En Alemania (antiguo Imperio Romano Germánico), fragmentada en multitud de principados (Austria, Países Bajos y Borgoña, como más importantes), el poder imperial pasó a la familia Habsburgo, que lo mantendrá hasta principios del siglo XX.

Inglaterra, gobernada por la nueva dinastía Tudor, seguirá una política expansionista y colonizadora en todo el planeta, y representará un importante papel en el futuro de Europa.

Italia queda dividida en ricas repúblicas mercantiles, en las que se desarrollan, de forma muy destacada, la cultura y el arte renacentistas. Roma, capital de los Estados Pontificios, tendrá gran relevancia. Pero Italia no alcanzará su integridad e identidad nacional hasta siglos más tarde. 

La Europa del Este seguirá anclada en el sistema medieval. Cuando en 1453 los turcos otomanos conquistan Constantinopla, construyen un gran imperio a lo largo de la costa oriental mediterránea y hasta el norte de África. El príncipe ruso Iván el Grande se nombró zar (césar) y sentó las bases del imperio ruso, heredero del imperio bizantino. Polonia estará, hasta pleno siglo XX, a merced de los países circundantes; recibirá ataques por todos lados; sus fronteras fluctuarán conforme a la voluntad de sus vecinos.

3. La sociedad

La población se incrementó. Mucha gente abandonó el campo en busca de nuevos oficios y modos de vida en la ciudad. Surgieron grandes núcleos urbanos: Florencia, Venecia, Londres, París, Augsburgo, Nuremberg..., pasaron de los cincuenta mil habitantes hasta casi alcanzar los cien mil.

En las ciudades (burgos) se concentraron los artistas y los escritores, los artesanos, los comerciantes y los banqueros. A estas nuevas clases sociales se les llamó burguesía.

Al aumentar la población en las ciudades también aumentaron las necesidades de servicios, por lo que el comercio se desarrolló de gran manera. Por toda Europa circulaban productos como los vinos franceses, los paños de los Países Bajos e Inglaterra, la seda italiana, los metales alemanes... Debido a los descubrimientos geográficos se empezaron a conocer las especias, para condimentar y conservar las carnes y los pescados. Estos productos sólo se podían adquirir en los mercados urbanos.

Por ello, una figura relevante de la época fue el comerciante, hombre libre y emprendedor que arriesgaba en los negocios y tenía la posibilidad de hacer grandes fortunas. Algunos de ellos llegaron a prestar dinero a los reyes para sus campañas militares, exploratorias o de cualquier otro tipo.

De su mano vino el prestamista, el banquero. Los comerciantes necesitaban anticipos para comprar las mercancías y seguridad para sus ingresos. Eran estos, los banqueros, quienes

Romero Cruz, Marilyn- 1 año- II ciclo “F”Página 8

Page 9: El Humanismo Oficial

se lo proporcionaban, eso sí, a costa de unos intereses, que también les enriquecieron a ellos.

Hubo familias burguesas muy famosas. Se puso de moda el gusto por la belleza y el lujo. Se construyeron castillos y palacios, adquirieron colecciones de arte (esculturas, pinturas, tapices, lámparas...), y protegieron a los artistas económicamente, acogiéndolos en sus propias casas o de ambas formas. Esta actividad protectora se conoce con el nombre de mecenazgo y a ellos se les llamó mecenas.

Al mismo tiempo, los artesanos se agrupan en sociedades denominadas gremios, con el objetivo de ayudarse, de defender sus intereses y de aumentar sus producciones de cara a una industria incipiente. Los gremios fueron los precursores de los actuales sindicatos, salvando diferencias. 

Por lo tanto, observamos que han aparecido grupos que emplean grandes capitales en empresas comerciales, para multiplicarlos con los beneficios, y otros que se dedican a proporcionar el dinero que necesitan los anteriores, obteniendo así mismo ganancias. Estamos ante un primer intento de sociedad capitalista.

Pero eso no quiere decir que las condiciones de vida fuesen las mismas para todos. Florencia, cuna del Renacimiento italiano y república independiente de los estados que la rodeaban, albergó a una de esas familias de banqueros y mercaderes, los Médicis. El texto adjunto es muy revelador.

LORENZO EL MAGNÍFICO TOMA EL PODER.

“El segundo día de su muerte, aunque yo, Lorenzo, fuera muy joven y de veintiún años de edad solamente, los principales de la ciudad y del Estado vinieron a mi casa afligidos por la desgracia y me exhortaron a tomar a mi cuidado la ciudad y el Estado como lo habían hecho mi abuelo y mi padre. Lo cual, por ser contrario a mi edad y una grande y peligrosa carga, acepté a disgusto y sólo por la conservación de nuestros bienes, porque en Florencia mal se

puede vivir rico sin estar en el poder”.

CAPITULO II. CIENCIA Y TÉCNICA

1. La imprenta

Durante la Edad Media, la cultura tuvo poca difusión. Los nobles, por lo general, estuvieron muy ocupados en el "arte" de la guerra; basaban la educación en el manejo de las armas; incluso tenían a gala el no saber escribir por el hecho de ser nobles. El campesinado era analfabeto. El único reducto de cultura fueron los monasterios, en cuyas bibliotecas se conservaron los libros antiguos. Bajo el amparo de éstos surgieron los primeros centros educativos, las escuelas monacales (más tarde aparecieron las escuelas catedralicias), utilizadas por una minoría de la población. Con el nacimiento de las Universidades se irá

Romero Cruz, Marilyn- 1 año- II ciclo “F”Página 9

Page 10: El Humanismo Oficial

propagando la cultura, pero siempre reservada a una clase muy selecta.

Una de las actividades de los monjes en los monasterios era copiar libros; pero, ¿cómo lo hacían? Evidentemente, el único modo que tenían de hacerlo era a mano, por eso se les llamaba "amanuenses" o copistas. Imagina la cantidad de libros que pudiera copiar un amanuense a lo largo de toda su vida y compáralo, símplemente, con la tirada diaria de cualquier periódico actual.

La invención de la imprenta supuso un enorme avance en la expansión cultural. Hay que entender que no sólo sirvió para dar a conocer la cultura encerrada en los libros clásicos; gracias a ella, también se pudieron divulgar las novedades científicas del momento, las obras literarias y artísticas, las modernas corrientes del pensamiento, las noticias de nuevos descubrimientos geográficos... Todo ello contribuyó a la ampliación del conocimiento humano; a ver la realidad física, social, intelectual..., de una forma más amplia; a saber que existían otros mundos y otras gentes; a tomar inciativas antes insospechadas; a valorar la vida de otra manera.

Pero, en realidad, es discutible si la imprenta a la que nos referimos fue un invento o un descubrimiento. El arte de imprimir o estampar caracteres impregnados en tinta mediante una prensa es muy antiguo. Ya lo utilizaban los chinos casi mil años antes. Incluso en Europa ya se habían hecho estampaciones sobre una tabla de tipos (letras) fijos, con prensas similares a las del vino o del aceite. La verdadera revolución consistió en la utilización de tipos móviles, atribuida a L. Coster y perfeccionada, más tarde, por Gutenberg, que fundía los tipos móviles (letras, caracteres, signos) en metal (plomo o hierro), pudiendo reproducir cada letra del alfabeto independientemente, en lugar de tallarlas todas en una tabla, a modo de estampilla, como se había hecho hasta la fecha. Este sistema aligeraba mucho el proceso de composición y permitía reutilizar las letras, sueltas, en otras composiciones.

© Ed. Everest.

Comenzó a utilizarse el papel, que sustituyó al pergamino. Gutenberg inventó, además, una tinta, que se adhería a las placas de metal, y el componedor, especie de cajita donde se organizaban los tipos de uno en uno hasta formar una línea completa.

La máquina de fundir caracteres posibilitó la aparición de varios tipos (que por eso se llaman así) de letras: góticas, romanas, helvéticas, etc., según los países en los que se utilizaban. Con el tiempo se han multiplicado sus variedades, pero no creas que lo que ves en tu ordenador, cuando recurres a una ventana como la de la ilustración, es un invento de Microsoft.

Romero Cruz, Marilyn- 1 año- II ciclo “F”Página 10

Page 11: El Humanismo Oficial

Johannes Gutenberg (1394?-1468) nació en Maguncia (Alemania). Se estableció en Estrasburgo, en 1434. Durante algunos años se interesó en varios proyectos: talla de piedras preciosas, fabricación de espejos... A partir de 1438 comenzó a trabajar en algo que conservó con riguroso secreto. Cuando regresó a Maguncia (1448) perfeccionó su invento. En su actividad trabajó con varios socios, con los que no siempre mantuvo buenas relaciones. En 1445 imprimió la Biblia a dos columnas, llamada "de cuarenta y dos líneas". En 1465, el arzobispo de Maguncia le otorgó un título nobiliario y le acogió en su residencia, lo que le permitió continuar sus actividades tipográficas sin problemas con los colaboradores.

Los libros que se imprimieron desde la invención de la imprenta hasta el año 1500 se llaman incunables; casi todos imitan los manuscritos.

El veneciano Aldo Manuzio fue otro gran impresor. Hacia 1500 imprimió unos libros con unos caracteres muy particulares: sus libros eran pequeños y utilizaba una letra inclinada, llamada cursiva o itálica.

Introducida por mercaderes alemanes, la imprenta llegó pronto a España. En 1472 ya se imprimió en Segovia un libro: el Sinodal de Aguilafuente. 

Se imprimía en latín, en castellano y en catalán; con tiradas generalmente inferiores a los mil ejemplares, pero el público cada vez era más numeroso y exigía más cantidad y variedad.

2. La navegación

Técnicas e instrumentos más modernos.

Romero Cruz, Marilyn- 1 año- II ciclo “F”Página 11

Page 12: El Humanismo Oficial

Romero Cruz, Marilyn- 1 año- II ciclo “F”Página 12

Page 13: El Humanismo Oficial

Romero Cruz, Marilyn- 1 año- II ciclo “F”Página 13

La navegación en esta época seguía practicándose a vela o a remo; hasta varios siglos más tarde no aparecerá la máquina de vapor. Sin embargo, se beneficia de los avances técnicos que van surgiendo, y se hacen ya largos viajes.

Los barcos más utilizados en la época fueron la nao y la carabela. Eran barcos fuertes, diseñados para soportar grandes oleajes, construidos con maderas duras, generalmente roble. Es posible que después de leer esto y de haber visto fotos o reproducciones de aquellas embarcaciones, te dé la risa, pues, claro está, comparas aquellas "cáscaras de nuez" con los buques modernos; debemos centrarnos en aquel momento histórico y valorar el arrojo, el coraje de los marineros para realizar las proezas que hicieron con ellos; hoy nos faltaría poco para llamarles locos.

La nao era más grande que la carabela, y llevaba velas cuadradas y triangulares. La carabela sólo llevaba velas triangulares (o latinas), pero era más rápida y manejable.

En sus bodegas, fundamentalmente, llevaban dos cosas: productos para comerciar y víveres para la tripulación. Los productos con los que comerciaban eran baratijas: espejos, collares, alfileres, agujas, armas, utensilios caseros, telas...; los indígenas apreciaban estas cosas porque nunca las habían visto.

En cuanto a la alimentación tenían un problema grave: los alimentos frescos se les estropeaban en poco tiempo, así que tenían que llevar carnes y pescados (aunque también pescaban desde el barco) en salazón (todavía no se había inventado la lata de conservas), legumbres secas (lentejas, garbanzos, judías...), arroz, queso, embutidos, galletas (porque el pan no duraba blando), aceite, vino, agua... y leña para cocinar. Con frecuencia, los marineros sufrían una enfermedad llamada escorbuto, producida por falta de vitaminas, al no tomar frutas ni verduras frescas; sus efectos eran: mal estado general, sangrado de encías, debilitamiento progresivo..., hasta alcanzar, a veces, la muerte.

En épocas anteriores se habían perfeccionado el timón y otros aspectos relativos a la construcción de las naves. Aunque no contaban con los actuales sistemas de navegación, ya disponían de instrumentos para guiarse en sus rutas sin equivocarse mucho: la brújulael astrolabio y losportulanos

Gracias a la brújula podían orientarse sin necesidad de observar el sol o las estrellas, y, además, con más exactitud.

El astrolabio es un instrumento que permite conocer a qué distancia se está del Ecuador, es decir, la latitud. El problema era saber la longitud, esto es, lo que avanzaban hacia el Este o el Oeste. La calculaban de forma aproximada, teniendo en cuenta la velocidad y los días de navegación.

Era muy importante que los pilotos conociesen bien las corrientes marinas y la dirección de los vientos, factores que aligeraban el viaje, si se llevaban a favor, o lo entorpecían cuando estaban en contra.

Los portulanos eran cartas geográficas, mapas en los que ya venían señalados detalles de las costas, sobre todo, muchos puertos donde poder hacer escala.

Page 14: El Humanismo Oficial

3. Astronomía

En el Renacimiento también evolucionaron las ideas científicas. No se produce una evolución continua ni sistemática, más bien es un avance a saltos, guiado en el fondo por un espíritu de rebeldía contra lo establecido.

Siguiendo la teoría de Ptolomeo (s. II), se había pensado, hasta este momento, que la Tierra era el centro del Universo (geocentrismo): las estrellas, el Sol, la Luna y los planetas giraban en torno a ella. 

Nicolás Copérnico (1473-1543), natural de Polonia, propuso la teoría del heliocentrismo. Afirmaba que el Sol era el centro del Universo y que la Tierra, y los demás planetas, giraban a su alrededor. No obstante, sus ideas (ahora más que conocidas y demostradas) tardaron mucho tiempo en ser aceptadas; incluso encontró oposición entre católicos y protestantes. Has de saber que las concepciones científicas estuvieron siempre muy unidas a las religiosas y formular una teoría diferente a lo conocido era considerado casi (o sin casi) como una herejía, es decir, la negación de un dogma, que es una verdad que todo el mundo debe creer y aceptar sin exigir demostración alguna.

Galileo Galilei (1564-1642) nació en Pisa (Italia). Se interesó por la caía de los cuerpos en el vacío; hacía experimentos desde la torre inclinada de Pisa. Planteó varias hipótesis científicas. Pero lo más representativo de su obra fue la invención del telescopio (Venecia, 1609), con el que empezó a estudiar los astros.

Torre inclinada de Pisa (Italia).

Con él hizo observaciones sobre la Luna, descubrió los satélites de Júpiter, el anillo de Saturno, la rotación del Sol sobre su eje y sus manchas, las fases de Venus... Todos estos descubrimientos ratificaban la teoría de Copérnico. La afirmación de que la Tierra se mueve iba en contra de los relatos bíblicos sobre el origen del mundo, interpretados literalmente. Galileo descarta esa interpretación literal y opina que la Biblia (cuyo planteamiento es religioso) no puede sustituir a la ciencia. En 1616 se censuró el libro de Copérnico y a Galileo se le prohibió enseñar la doctrina copernicana. Años más tarde (1632) publicó una obra en la que exponía sus hipótesis, acordes con las de Copérnico, por lo que fue llevado ante el tribunal de la Inquisición, quien le obligó a renegar de su doctrina, si no quería ser condenado. Su juramento es famoso: "Juro que la Tierra no se mueve...", y por lo bajo añadiö: "Y sin embargo, se mueve".

Johannes Kepler (1571-1630) nació en Württemberg (Alemania). Fue un ardiente defensor de Copérnico. Determinó la fuerza que retenía a los planetas sobre sus órbitas alrededor del Sol y descubrió que eran elípticas. Trabajó en un nuevo modelo de telescopio astronómico. Sus estudios sobre el movimiento de los astros abrieron el camino a Newton para que éste formulase, más tarde, la ley de la gravitación universal.

Romero Cruz, Marilyn- 1 año- II ciclo “F”Página 14

Page 15: El Humanismo Oficial

4. Anatomía y medicina

En el estudio del cuerpo humano también se produjeron avances. Andrés Vesalio, de Flandes, impulsó el conocimiento de la anatomía. Realizaba sus observaciones diseccionando cadáveres.

Miguel Servet (1511-1553). Médico y teólogo aragonés, aunque no está claro su lugar de nacimiento. Estudió derecho en Toulouse (Francia), donde también descubrió su vocación teológica. Mantuvo contacto con teólogos italianos y alemanes, tanto católicos como protestantes. En Francia se inició y perfeccionó en el estudio de la medicina; en alguna de sus publicaciones atacó a la medicina tradicional. Conoció personalmente a Calvino, con quien discutió sobre materia de teología; entre ellos surgió una gran enemistad. En una de sus obras expuso su idea de la Santísima Trinidad. Cuando el tratado llegó a manos de Calvino, éste le persiguió y le denunció ante el gran inquisidor de Lyon; fue juzgado y quemado vivo cerca de Ginebra. Su aportación a la medicina fue el descubrimiento de la circulación menor, esto es, la circulación pulmonar.

5. Otras ciencias

En general, todas las ciencias experimentaron un gran impulso. Los descubrimientos geográficos contribuyeron de una forma muy especial a la geografía y la cartografía (diseño de mapas), a la botánica (estudio de las plantas) y a la zoología (estudio de los animales).

6. Los descubrimientos geográficos

Los conocimientos geográficos eran pocos; se podría decir que eran muchos más los desconocimientos. Una gran mayoría pensaba que la Tierra era plana; muchos consideraban al océano Atlántico ("Mar Tenebroso") como el final del mundo, repleto de monstruos y de todo tipo de calamidades que acechaban a los marineros; otros empezaban a sospechar que nuestro planeta era esférico. Lo que sí se sabía era que de las lejanas y desconocidas tierras del Este llegaban barcos y caravanas repletos de mercancías muy apreciadas, dado que aquí escaseaban o no existían: especias, sedas, marfil, plata, oro, piedras preciosas, esclavos negros... Ello motivó el espíritu de aventura, el afán de riqueza, o ambas cosas. Y así se inició "la fiebre de los descubrimientos".

Durante la época medieval el mundo fue un mosaico de pequeñas civilizaciones, encerradas en sí mismas y desconocedoras las unas de las otras.

Los vikingos, naturales de los países escandinavos, descubrieron Groenlandia en el siglo X. Se cree que incluso llegaron a las costas de América del Norte, pero abandonaron las expediciones.

Romero Cruz, Marilyn- 1 año- II ciclo “F”Página 15

Page 16: El Humanismo Oficial

Las cruzadas fueron un modo de conocer el mundo islámico, que de paso sirvió de puente para que los mercaderes contactasen con el África Negra y con el Lejano Oriente. A finales del siglo XIII, el veneciano Marco Polo había llegado a Catay (actualmente China). Escribió el relato de sus viajes, pero no todos le creyeron; sin embargo, a otros comerciantes y aventureros les abrió el camino de la llamada "ruta de la seda".

La cosecha de pimienta, del Libro de las maravillas, de Marco Polo.

En el siglo XV, los turcos se habían adueñado de gran parte de las costas mediterráneas, lo que suponía un peligro para el resto de territorios bañados por el mismo mar, como Italia y España, y, en general, para la Europa Occidental. Cuando además, en 1453, conquistan Constantinopla, extienden aún más sus dominios y cierran el paso de la "ruta de la seda". Es preciso, entonces, que los países de tradición comercial y marinera busquen nuevas rutas para poder llegar a Oriente.

Los portugueses fueron los pioneros de estas expediciones. Comenzaron a bordear las costas de África, de norte a sur, realizando viajes cada vez más largos, hasta que lograron traspasar el cabo de Buena Esperanza, en el extremo sur del continente, y continuar por el océano Índico hasta la India. Los reyes portugueses apoyaron estos viajes. Fundaron factorías a lo largo de la costa africana, desde donde se internaban tierra adentro en busca de metales preciosos y esclavos.

Enrique el Navegante fue un príncipe muy interesado en todo lo relativo a la navegación. De joven intervino en una expedición que conquistó Ceuta (1415). Se estableció después en Sagres, en el sur de Portugal, donde estableció su centro de operaciones y reunió a los mejores pilotos, astrónomos, cartógrafos, constructores de carabelas... Empleó su riqueza

Romero Cruz, Marilyn- 1 año- II ciclo “F”Página 16

Page 17: El Humanismo Oficial

en patrocinar viajes. Navegando hacia el oeste, descubrieron las islas Azores y Madeira; hacia el sur, llegaron al cabo Bojador, en la costa africana, pero no pasaron de allí porque ésta les parecía peligrosa por lo desértica, por las leyendas que de ella circulaban y por miedo a no poder realizar el regreso.

Gil Eanes fue uno de aquellos pilotos. Enrique el Navegante le convenció para que siguiese adelante y probase fortuna. En 1434 superó el cabo Bojador. Las expediciones posteriores recorrieron el golfo de Guinea y aportaron sustanciosos beneficios: esclavos negros, marfil y oro. El piloto Fernando Poo llegó al interior del golfo de Guinea y observó que la costa continuaba.

Bartolomé Díaz llegó al extremo más al sur de África, en 1487. Una terrible tormenta zarandeó las naves. Cuando amainó, se dio cuenta de que la costa continuaba hacia el noroeste. Había entrado en el océano Índico. Bautizó a esta punta como Cabo de las Tormentas, pero el rey lo rebautizó con el nombre de Buena Esperanza, por la alegría con que recibió la noticia.

Vasco de Gama dirigió diez años más tarde (1497) la gran expedición que llegaría a las costas de la India, en mayo de 1498. El puerto se llamaba Calicut. Allá se encontró con comerciantes indios, musulmanes, malayos...; seda china, especias (canela, clavo, pimienta, nuez moscada...), imprescindibles para conservar carnes y pescados; mercancías de poco peso y mucho valor.

La ruta estaba abierta. Para los portugueses resultaba muy importante por varias razones: así no tenían que competir con los italianos, que comerciaban en Oriente viajando por tierra; estaban a salvo de los peligros del viaje en caravana; y, sobre todo, tenían el dominio de la ruta frente a los españoles, que ya habían descubierto América. La carrera había comenzado.

Vasco de Gama

CAPITULO III. ARTE Y CULTURA

1. Italia

El arte, en todas sus manifestaciones, y la cultura sufren un cambio radical durante el Renacimiento. El primer foco es Italia, desde donde se extenderán las nuevas corrientes al resto de la Europa Occidental. Le sigue en este proceso de evolución el arte flamenco, en los Países Bajos.

Pero aquí nos vamos a referir sólo al arte italiano, y de una forma muy escueta para que tengas una referencia de algunos artistas, sepas situarlos en su especialidad y puedas ampliar tus conocimientos con otras fuentes de información, si el caso lo requiere.

CARACTERÍSTICAS GENERALES ARTISTASPINTURA Descubrimiento de la perspectiva. Nuevos

temas: femeninos, desnudos, mitológicos, el Fray Angélico.Boticelli.

Romero Cruz, Marilyn- 1 año- II ciclo “F”Página 17

Page 18: El Humanismo Oficial

paisaje... Tiziano.Tintoretto.Veronés.

ESCULTURA Idealismo y serenidad del arte clásico. Proporciones armoniosas.

Donatello.Verrochio.

ARQUITECTURA Equilibrio y armonía. Proporciones clásicas. Reaparece la cúpula. Arcos de medio punto. Decoración acorde con la estructura arquitectónica.

Bruneleschi.Bramante.

LITERATURA Nuevos temas: mitológicos, amorosos...Nuevas formas: soneto, lira.

Dante, Petrarca, Boccaccio.

A finales del siglo XV aparecen los tres grandes genios: Leonardo da Vinci, Miguel Ángel Buonarotti y Rafael Sanzio. Fueron polifacéticos, es decir, trabajaron en varias o todas las artes.

Leonardo da Vinci (1452-1519). Es el prototipo de hombre renacentista. Nació cerca de Florencia. El rey francés le reclamó por sus proyectos de ingeniería militar: diseñó fortificaciones y canales. Murió en Francia. Entre sus cuadros sobresalen La Virgen de las Rocas, La Última Cena y La Gioconda. Fue un maestro de la luz. Se preocupó por analizar la expresión del rostro como medio para conocer el espíritu. Diseñó varios proyectos de máquinas con los que se adelantó al progreso de la ciencia en varios siglos: carros de asalto, máquinas voladoras, barcos sumergibles... También hizo estudios e investigaciones en el campo de la botánica, la anatomía, la fisiología y la astronomía.

"Incendio del Borgo". Rafael.

Autorretrato de Leonardo da Vinci.

"Moisés". Miguel Ángel.

2. España en el siglo XV

De forma esquemática, también, presentamos el panorama cultural de la época de los Reyes Católicos y los años anteriores.

Las ideas renacentistas se desarrollaron en España casi un siglo más tarde. El arte español alcanzará su apogeo en el llamado Siglo de Oro, bien entrado el s. XVI (tema que

Romero Cruz, Marilyn- 1 año- II ciclo “F”Página 18

Page 19: El Humanismo Oficial

no abordaremos aquí, por no coincidir con nuestro asunto central: la época de Isabel I). Sin embargo, en el siglo XV comienza a notarse la influencia italiana y flamenca, a través de más producciones artísticas y de un mayor refinamiento en ellas. No hay que olvidar tampoco el papel que desempeñó la imprenta en la difusión cultural.

LITERATURA

Frente al carácter moralizante y didáctico de la literatura medieval, irán apareciendo nuevos temas y formas (soneto, lira, verso endecasílabo...), de influencia italiana.

Dos corrientes, culta y popular, que conviven paralelamente.Perfeccionamiento de la prosa (La Celestina).

Bastantes escritores fueron también hombres de armas o desempeñaron cargos políticos.

Poesíaépica

Romances

Poesíalírica Cancioneros

(recopilación de poemas cortesanos)

Baena. Publicado por J. Alonso de Baena (1445) y dedicado a Juan II.Stúñiga. Dedicado a Alfonso V en Nápoles, tío de Fernando de Aragón.

Marqués de Santillana

Íñigo López de Mendoza (1398, Carrión de los Condes - Guadalajara, 1458) compaginó las armas con las letras. Luchó contra Álvaro de Luna y el rey. Principales obras: La comedieta de Ponza, Sonetos fechos al itálico modo, El infierno de los enamorados, Serranillas y canciones, villancicos y decires (temas populares escritos por un poeta culto).

Juan de Mena

(1411, Córdoba - Torrelavega, 1456). Hombre de letras. Secretario de Juan II. Incorpora cultismos y bellos recursos poéticos de difícil comprensión. Principal obra: El laberinto de la fortuna, dirigida al rey Juan II.

Jorge Manrique

(1440, Paredes de Nava, Palencia). Hombre de armas y letras. Muere en batalla, defendiendo la causa de Isabel I contra la Beltraneja. Obra principal: Coplas a la muerte de su padre.

Prosa Arcipreste de Talavera

Alfonso Martínez de Toledo, capellán de Juan II, cultivó la historia y las vidas de santos. Su obra principal es el Corbacho, donde critica duramente a las mujeres.

Fernando de Rojas

(?, Puebla de Montalbán - Talavera, 1450?). La Celestina o Tragicomedia de Calixto y Melibea es la obra cumbre en prosa de esta época. En ella se mezclan dos mundos: el medieval (el amor como locura, los personajes secundarios) y el renacentista (idealización del amor, los protagonistas).

Romero Cruz, Marilyn- 1 año- II ciclo “F”Página 19

Page 20: El Humanismo Oficial

Salamanca, ciudad muy vinculada a los escritores Fernando de Rojas, Juan del Encina y Lucas Fernández.

La novela Dos tipos: la sentimental y la caballeresca. Tiene más difusión la última. Destaca sobre todas Amadís de Gaula.

Teatro Juan del Encina

(1469-1529). Dramaturgo, poeta y músico salmantino. Alumno de Nebrija. Estuvo al servicio del Duque de Alba. Viajó a Roma. A los cincuenta años se ordenó sacerdote y se trasladó a León. Su teatro está entre lo medieval y lo renacentista. Poesía: Cancionero (pequeños poemas de juventud a los que puso música popular) y églogas. Teatro: obras religiosas y profanas; Autos de Navidad, Representación de la Pasión, Églogas de Carnaval, Auto del Repelón.

Lucas Fernández

Salmantino y músico como el anterior. Más apegado a la tradición medieval. El Auto de la Pasión es su obra más importante.

Gil Vicente Nació en Portugal (1465?-1536?). Fue músico, actor, autor dramático y orfebre. Escribió en castellano y en portugués. Destaca su teatro por mezclar elementos medievales y poesía lírica tradicional con las nuevas tendencias renacentistas, logrando crear ambientes alegres. Sus obras más representativas sonAuto da Sibila Casandra, Trilogía de las Barcas, Don Duardos...

OTRAS ARTESComienza a notarse la influencia italiana: llegan grabados de artistas italianos, gracias a la imprenta; se adquieren obras de arte italianas (Nápoles y Sicilia pertenecen a la Corona de Aragón); algunos artistas españoles viajan a Italia y conocen las nuevas técnicas, y también vienen artistas extranjeros.ARQUITECTURA

Los elementos arquitectónicos góticos se mezclan con los nuevos renacentistas, evolucionando hacia el gótico isabelino, flamígero y plateresco; o con los árabes, apuntando hacia el mudéjar. Continúa la construcción de edificios religiosos (catedrales, monasterios...) y se potencia la de edificios civiles, generalmente con una función social (hospitales, universidades, lonjas)

Hospitales: Santa Cruz (Toledo), Granada y Santiago de Compostela.

Universidades: Salamanca y Alcalá.Colegios universitarios: Santa Cruz.Palacios: Monterrey (Salamanca).

Otros: Casa de las Conchas (Salamanca), Casa de los Picos (Segovia).

Romero Cruz, Marilyn- 1 año- II ciclo “F”Página 20

Page 21: El Humanismo Oficial

o por encargo de particulares (palacios). Aumenta la decoración en las fachadas.El arquitecto más representativo del gótico isabelino fue Juan Guas. De origen bretón; murió en Toledo (1496). Tuvo una gran actividad arística.

Portada de la catedral de Ávila, claustro de la catedral de Segovia, palacio del Infantado (Guadalajara), San Juan de los Reyes (Toledo), colegio de San Gregorio (Valladolid), monasterio de Santo Tomás (Ávila), cartuja de Miraflores (Burgos), palacio Benavente (Baeza), lonjas de Valencia y Palma de Mallorca...

 Hospital de Santiago.mmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmMonterrey (Salamanca).

ESCULT URA

Gil de Siloé. De origen flamenco, afincado en Burgos. Se sabe poco de su juventud. Fue el principal escultor de Castilla a finales del gótico. Es un maestro describiendo facciones, atuendos y ornamentos de los personajes.

Sepulcros de Juan II y su esposa Isabel de Portugal, y del infante Alfonso(ambos en la cartuja de Miraflores), varios retablos, fachada del colegio de San Gregorio (Valladolid).

Domenico Fancelli (1469-1519), Escultor italliano que contribuyó a introducir las corrientes renacentistas italianas en la escultura española.

Sepulcros de Diego Hurtado de Mendoza (catedral de Sevilla), del príncipe Juan (Santo Tomás, Ávila) y de los Reyes Católicos (catedral de Granada).

Vasco de la Zarza (†1524). Trabajó en Castilla desde 1499. Estilo afiligranado próximo ya al plateresco, muy influenciado por Domenico Fancelli. Ávila fue el centro de su actividad.

Talla del retablo mayor, sepulcro de "El Tostado", sagrario, decoración del baptisterio, en la catedral de Ávila. Otros sepulcros en la catedral de Toledo.

Romero Cruz, Marilyn- 1 año- II ciclo “F”Página 21

Page 22: El Humanismo Oficial

PINT URA

Pedro Berruguete (Paredes de Nava, 1450-1504?). Máximo exponente de la pintura en la segunta mitad del s. XV, influenciado por la escuela flamenca. Trabajó en Urbino (Italia) haciendo retratos de hombres ilustres. En 1483 regresa a Castilla. Parte de su producción se ha perdido. Centró gran parte de su trabajo en Ávila.

Retablo de la catedral de Ávila (inacabado), tres retablos en Santo Tomás (Ávila), dos retablos en Paredes de Nava; La degollación del Bautista(Burgos), La Anunciación (Miraflores), díptico de la catedral de Palencia... Catedral de Ávila.

Juan de Borgoña (¿Toledo? 1465-1536). Estudió en Italia. Centró su actividad en Toledo. Sobriedad expresiva, afición a los efectos de perspectiva y de luz.

Terminación del retablo mayor de la catedral de Ávila, decoración de lasala capitular de la catedral de Toledo, más retablos en la misma catedral y en otras iglesias de Toledo, Cuenca, Madrid.

3. La religión

Tampoco la Iglesia escapó del espíritu crítico del Renacimiento. El Humanismo consideraba al hombre el centro del universo, frente a la tradición medieval, en la que Dios y las creencias religiosas eran el eje de la vida. Esto no quiere decir que el humanista no fuese religioso, sino que creía que el hombre era un ser dotado de razón y podía ser libre y crítico. De hecho, es a partir de este momento cuando surgen muchas revueltas en el seno de la religión contra la jerarquía eclesiática; lo que demuestra que había una preocupación por estos asuntos. Ya no se creía ni se aceptaba todo porque sí, sino que se sometía a examen y se juzgaban las irregularidades con más libertad, dentro de lo que cabía.

Por otra parte, durante la Edad Media, hubo un miedo generalizado a oponerse a las ideas y a las normas establecidas. Existían medidas intimidatorias, como la Inquisición, que disuadían a cualquiera de expresar en voz alta lo que pensaba. De esto se aprovecharon muchos de los mandatarios eclesiásticos, a quienes no les importaba demostrar su corrupción: su forma de vida, con grandes fiestas, lujos y riquezas, era poco edificante; accedían a altas posiciones comprando los nombramientos; había tensiones entre los clérigos más ricos y los más humildes; algunos carecían de una cultura elemental; las creencias religiosas aparecían mezcladas con supersticiones, que nada tenían que ver con el dogma...

El problemas de las indulgencias hizo saltar la chispa. Indulgencia es sinónimo de perdón. El Papa León X encargó a los dominicos la predicación de las indulgencias, para conseguir limosnas destinadas a la construcción de la basílica de San Pedro.

Martín Lutero (1483-1546), fraile agustino, no vio justo perdonar los pecados a quienes contribuyesen a patrocinar el lujo de la Iglesia de Roma. Además, como entre agustinos y dominicos había ciertas rencillas, no aceptó de buen grado que el Papa hubiese confiado esta misión a los últimos. Lutero se rebeló, expuso su particular forma de entender la religión y se separó de la Iglesia, en su afán de reforma, creando una herejía que dio origen al protestantismo alemán.

Romero Cruz, Marilyn- 1 año- II ciclo “F”Página 22

Page 23: El Humanismo Oficial

Algunos de los religiosos que siguieron la doctrina de Lutero llegaron a radicalizar más las posturas, produciéndose nuevos cismas. Otros reformadores fueron Calvino y Zuinglio.

Inglaterra también se separó de la Iglesia católica. Pero a diferencia de las corrientes de los reformadores anteriores, que fueron teólogos, en Inglaterra el cisma lo protagonizó el propio rey. Enrique VIII, casado con Catalina de Aragón, hija de los Reyes Católicos, tenía de ella una hija. Deseaba tener un hijo varón que le sucediese en el trono (y que Catalina no había podido darle), y deseaba también a una dama de la corte, Ana Bolena. Pidió el divorcio al Papa, pero éste se lo denegó. Enfadado, se separó de Catalina, se casó con Ana Bolena y se autonombró jefe de la nueva Iglesia anglicana.

Las consecuencias de esta complicada situación fueron: la reacción de la Iglesia católica con un movimiento llamado Contrarreforma, la celebración del concilio de Trento y las llamadas "guerras de religión". Todo ello ya tuvo lugar durante los reinados de Carlos I y Felipe II.

Romero Cruz, Marilyn- 1 año- II ciclo “F”Página 23

Page 24: El Humanismo Oficial

CONCLUSIÓN

El humanismo fue una poca en la cual se mostraron varios cambios en lo ideológico, en lo social, en lo político, en la educación, y sobre todo en el económico; época que quiso volver a los clásicos griegos y latinos, parar recuperar todo lo grandioso del hombre, queriendo dejar a la iglesia en un segundo plano; por eso en este momento histórico se habla del antropocentrismo, del hombre como centro del universo; es la época de los grandes inventos, que ayudarán en gran medida al desarrollo del hombre en lo humano; sin embargo, a pesar de esto, los campesinos se empobrecen porque es en este momento que empieza el capitalismo, que hace que el dinero se quede en los más poderosos, haciendo un círculo cada vez más pequeño donde están los más ricos.

Romero Cruz, Marilyn- 1 año- II ciclo “F”Página 24

Page 25: El Humanismo Oficial

INDICE

EL HUMANISMO

-Dedicatoria……………………………………………………………………………….2

-Introducción……………………………………………………………………………..3

CAPITULO I: EL HUMANISMO

1. Concepto…………………………………………………………………………42. Los grandes estados…………………………………………………………...63. La sociedad…………………………………………………….………………...8

CAPITULO II. CIENCIA Y TÉCNICA

1. La imprenta…………………………………………………….………………..92. La navegación………………………………………………….…….…………113. Astronomía…………………………………………………….……………….144. Anatomía y medicina……………………………………….…………….…...155. Otras ciencias…………………………………….……………………….…...156. Los descubrimientos geográficos……………………………………..…...15

CAPITULO III. ARTE Y CULTURA

1. Italia………………………………………………………………………………172. España en el siglo XV…………………………………………………………183. La religión……………………………………………………………………….22

-Conclusión………………………………………………………………………………24

-Indice……………………………………………………………………………………..25

-Bibliografía……………………………………………………………………………...26

Romero Cruz, Marilyn- 1 año- II ciclo “F”Página 25

Page 26: El Humanismo Oficial

BIBLIOGRAFÍA:

Autor: Leonel Pereznieto Castro

Titulo del libro: INTRODUCCION AL ESTUDIO DEL DERECHO(tercera edición)

EDITORIAL HARLA,S.A de C.V impreso en Mexico :1995,1992,1989

http://es.wikipedia.org/wiki/Derecho

http://www.atinachile.cl/content/view/ humanismo

http://www.monografias.com/trabajos12/dernatur/dernatur.shtml

http://sabanet.unisabana.edu.co/derecho/fundamentacion/derechon/derecho%20natural/Historia%20Derecho%20Natural.htm

http://html.rincondelvago.com/hans-kelsen.html

http://estudiantesderecho.blogspot.com/2005/06/humanismo

Romero Cruz, Marilyn- 1 año- II ciclo “F”Página 26