el hidrÓgeno, combustible del futuro

19
Rev.R.Acad.Cienc.Exact.Fís.Nat. (Esp) Vol. 99, Nº. 1, pp 49-67, 2005 V Programa de Promoción de la Cultura Científica y Tecnológica EL HIDRÓGENO, COMBUSTIBLE DEL FUTURO LUIS GUTIÉRREZ JODRA* * Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. C/ Valverde, 22. 28004 Madrid INTRODUCCIÓN En la historia de la Química, la primera referencia al hidrógeno como tal aparece con la identificación de dos gases diferentes como formando parte del agua, por el inglés Henry Cavendish en 1766. Cavendish le da el nombre de aire inflamable. Más tarde, Antoine Lavoisier le da el nombre por el que lo conocemos, hidrógeno, generador de agua. Antes de que finalizara el siglo XVIII, el hidrógeno encontró su primera aplicación práctica, como ocurre frecuentemente, por el ejército francés para globos de reconocimiento. Más de un siglo después, Alemania lo empleó en sus dirigibles para cruzar el océano Atlántico e incluso como combustible para la propul- sión de los llamados zeppelines. Esta empresa con- cluyó después de la catástrofe del Hinderburg en 1937. Más tarde, antes y después de la segunda guerra mundial, el hidrógeno se empleó como combustible de motores de vehículos de todo tipo, incluidos locomo- toras y submarinos, pero sin gran éxito. Y ello a pesar de la predicción de Julio Verne en su novela “La isla misteriosa” de que algún día el agua, bajo la forma de sus componentes hidrógeno y oxígeno, serviría como fuente inagotable de energía. El auge del carbón en el siglo XIX y del petróleo en el siglo XX eliminaron toda posibilidad del uso masivo del hidrógeno. Solamente la industria química, prime- ro con la producción de fertilizantes derivados del amoníaco y después con la necesidad de hidrógeno para eliminar azufre y otros componentes de las gasolinas y gasóleos de locomoción y como comple- mento en las síntesis de productos derivados del petróleo, mantuvieron en el mundo una producción sustancial del hidrógeno. Más adelante, ya en la segunda mitad del siglo XX, la preocupación por el ambiente y los posibles efectos sobre el clima, el comienzo de la era espacial y la inquietud sobre el agotamiento de los combustibles fósiles, ha traído de nuevo un gran impulso, sobre todo, de la industria automovilista por el empleo en gran escala del hidrógeno, lo que se ha llamado, erróneamente a mi modo de ver, la economía del hidrógeno. El interés de las industrias aeroespacial y auto- movilista por el hidrógeno se debe a la llamada pila de combustible, donde el hidrógeno puede quemarse con el oxígeno, transformándose la energía de la com- bustión en electricidad. Este proceso fue ya descu- bierto en 1839 por el galés William R. Grove, pero su desarrollo comenzó en la década de los 1960 por la NASA para producir electricidad y agua en algunas de sus misiones espaciales. Actualmente, un gran número de prototipos de las principales marcas de automóviles y autobuses ensayan pilas de combustible de tipos y combustibles diversos. ALGUNAS RAZONES PARATRATAR DEL HIDRÓGENO Las razones principales son de tipo ambiental y de previsión sobre el posible agotamiento del petróleo, que hoy constituye la base energética actual de los países avanzados, especialmente del transporte. Otras

Upload: buikhuong

Post on 05-Jan-2017

235 views

Category:

Documents


7 download

TRANSCRIPT

Page 1: EL HIDRÓGENO, COMBUSTIBLE DEL FUTURO

Rev.R.Acad.Cienc.Exact.Fís.Nat. (Esp)Vol. 99, Nº. 1, pp 49-67, 2005V Programa de Promoción de la Cultura Científica y Tecnológica

EL HIDRÓGENO, COMBUSTIBLE DEL FUTURO

LUIS GUTIÉRREZ JODRA*

* Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. C/ Valverde, 22. 28004 Madrid

INTRODUCCIÓN

En la historia de la Química, la primera referenciaal hidrógeno como tal aparece con la identificación dedos gases diferentes como formando parte del agua,por el inglés Henry Cavendish en 1766. Cavendish leda el nombre de aire inflamable. Más tarde, AntoineLavoisier le da el nombre por el que lo conocemos,hidrógeno, generador de agua.

Antes de que finalizara el siglo XVIII, el hidrógenoencontró su primera aplicación práctica, como ocurrefrecuentemente, por el ejército francés para globos dereconocimiento. Más de un siglo después, Alemania loempleó en sus dirigibles para cruzar el océanoAtlántico e incluso como combustible para la propul-sión de los llamados zeppelines. Esta empresa con-cluyó después de la catástrofe del Hinderburg en 1937.

Más tarde, antes y después de la segunda guerramundial, el hidrógeno se empleó como combustible demotores de vehículos de todo tipo, incluidos locomo-toras y submarinos, pero sin gran éxito. Y ello a pesarde la predicción de Julio Verne en su novela “La islamisteriosa” de que algún día el agua, bajo la forma desus componentes hidrógeno y oxígeno, serviría comofuente inagotable de energía.

El auge del carbón en el siglo XIX y del petróleo enel siglo XX eliminaron toda posibilidad del uso masivodel hidrógeno. Solamente la industria química, prime-ro con la producción de fertilizantes derivados delamoníaco y después con la necesidad de hidrógenopara eliminar azufre y otros componentes de lasgasolinas y gasóleos de locomoción y como comple-

mento en las síntesis de productos derivados delpetróleo, mantuvieron en el mundo una producciónsustancial del hidrógeno.

Más adelante, ya en la segunda mitad del siglo XX,la preocupación por el ambiente y los posibles efectossobre el clima, el comienzo de la era espacial y lainquietud sobre el agotamiento de los combustiblesfósiles, ha traído de nuevo un gran impulso, sobretodo, de la industria automovilista por el empleo engran escala del hidrógeno, lo que se ha llamado,erróneamente a mi modo de ver, la economía delhidrógeno.

El interés de las industrias aeroespacial y auto-movilista por el hidrógeno se debe a la llamada pila decombustible, donde el hidrógeno puede quemarse conel oxígeno, transformándose la energía de la com-bustión en electricidad. Este proceso fue ya descu-bierto en 1839 por el galés William R. Grove, pero sudesarrollo comenzó en la década de los 1960 por laNASA para producir electricidad y agua en algunas desus misiones espaciales. Actualmente, un gran númerode prototipos de las principales marcas de automóvilesy autobuses ensayan pilas de combustible de tipos ycombustibles diversos.

ALGUNAS RAZONES PARA TRATAR DELHIDRÓGENO

Las razones principales son de tipo ambiental y deprevisión sobre el posible agotamiento del petróleo,que hoy constituye la base energética actual de lospaíses avanzados, especialmente del transporte. Otras

Page 2: EL HIDRÓGENO, COMBUSTIBLE DEL FUTURO

Rev.R.Acad.Cienc.Exact.Fís.Nat. (Esp), 2005; 99Luis Gutiérrez Jodra50

dependen de sus propiedades específicas, así comotambién sus inconvenientes.

Su principal ventaja es que su combustión producesolo agua, lo que significa que no emite gases deefecto invernadero, como ocurre con los combustiblesfósiles e incluso con la biomasa. Esto le hace particu-larmente apropiado para sustituir a los derivados delpetróleo. La sustitución de éstos, sin embargo, tiene elgrave inconveniente de no ser un combustible pri-mario. Hay que producirlo con otros.

Su importancia radica en que es buen vector paratransportar energía. La posibilidad de su almace-namiento le hacen competir favorablemente con laelectricidad en algunos casos.

Una de sus propiedades importantes es la energíaespecífica de su combustión. Su valor es de 120 mega-julios por kg en comparación con 50 MJ/kg del gasnatural o con 44,6 MJ/kg del petróleo. Esto se con-trapone a la baja densidad que presenta tanto como gascomo licuado y a las dificultades de almacenamientopara sus aplicaciones al transporte.

No obstante, su capacidad de ser almacenado lehace apropiado como complemento de algunas ener-gías renovables que funcionan intermitentemente oson irregulares como la eólica o la solar. Algunas

instalaciones de este tipo funcionan o están en fase deproyecto en nuestro país.

PROPIEDADES

El hidrógeno es normalmente un gas. Es el ele-mento más abundante en el Universo y es el com-bustible de las estrellas y, evidentemente, del Sol, porlo que la energía que éste nos envía es la base de todoslos procesos fisicoquímicos y biológicos que tienenlugar en la Tierra.

El hidrógeno está presente en forma molecular oiónica, pero a pesar de su abundancia no está disponi-ble para nosotros. El posible yacimiento más próximoestá en Júpiter, inaccesible por el momento. En laTierra, desgraciadamente, el hidrógeno está com-binado en su mayor parte formando agua, no hayhidrógeno libre y la corteza terrestre está formadaprincipalmente por oxígeno, silicio, aluminio y otroselementos menores.

Deben destacarse algunas propiedades que sonimportantes y deberán ser tenidas en cuenta en muchosde los aspectos que se verán a continuación. Losprimeros son el bajo punto de ebullición y la proxi-midad a la temperatura crítica (vease la tabla 1).

Page 3: EL HIDRÓGENO, COMBUSTIBLE DEL FUTURO

Los segundos son las bajas densidades del gas y dellíquido.

La tercera es el contenido en deuterio, que puedeser una de las bases de la energía nuclear de fusión, loque no se tratará en esta presentación.

De las propiedades antes citadas se pueden deducirlas dificultades de almacenar el hidrógeno, de trans-formar el gas en el líquido y de los problemas delalmacenamiento del líquido.

En la tabla 2 aparece otro grupo de propiedadesrelacionadas con la seguridad de su manejo y de suempleo como son su elevado coeficiente de difusión enel aire, los límites de detonación e inflamabilidad y lastemperaturas de ignición y de la llama.

MÉTODOS DE PRODUCCIÓN

Debemos preguntarnos primero cuáles son lasmaterias primas para obtener hidrógeno. Evidente-mente, el primero es el mar, en el que el hidrógeno estáen un 11,19% en peso. Todos los organismos vivos,animales y vegetales, contienen hidrógeno. Puede

obtenerse por ello de la biomasa y de algunos pro-ductos de origen animal como el biogas. Y lo con-tienen los combustibles fósiles, gas natural, petróleo ycarbón.

No obstante, ha de quedar claro que la molécula deagua es extraordinariamente estable y que en todos loscasos es preciso aportar energía para obtener elhidrógeno. Otra cuestión que, a veces se olvida, es queen nuestro mundo el hidrógeno no es una energía pri-maria y es preciso obtenerlo mediante alguna reacciónquímica, bien de disociación del agua o por algunareacción en que el hidrógeno es un producto de lareacción (vease la tabla 3).

En los últimos años casi el 90% del hidrógeno pro-ducido se dedica a la fabricación de amoníaco, 50%, yen las refinerías de petróleo, 37%. La obtención demetanol, 8%, otros productos químicos, 4%, y diversasaplicaciones, 1%, completan una producción que en elmundo se eleva a unos 60 millones de toneladasanuales.

Los métodos industriales de producción dehidrógeno se basan principalmente en los com-bustibles fósiles. Según los países y su disponibilidad

Luis Gutiérrez Jodra Rev.R.Acad.Cienc.Exact.Fís.Nat. (Esp), 2005; 99 51

Page 4: EL HIDRÓGENO, COMBUSTIBLE DEL FUTURO

de materias primas se emplea el gas natural, el carbóno los derivados del petróleo y solamente en algunos laelectrolisis del agua (vease tabla 4). A escala mundial,el 48% de la producción utiliza el reformado catalíticode gas natural con vapor. Le siguen el 30% a partir dehidrocarburos, el 18% del carbón gasificado y el 4%por electrolisis.

La necesidad de reducir las emisiones de CO2 paraevitar el efecto invernadero que provoca y las conse-cuencias previsibles del calentamiento de la Tierra ydel posible cambio climático hace que actualmente seestudie profundamente la obtención de hidrógeno apartir de agua por métodos térmicos. La alta temper-atura necesaria para alcanzar un rendimiento apre-ciable indica que es necesario acudir a la utilización decatalizadores y mejor aún al empleo de ciclos a fin dereducir la temperatura máxima de trabajo y así requerirmateriales que puedan funcionar en condiciones prác-ticas de resistencia mecánica y química adecuadas.

1. La disociación térmica del agua

(1)

es fuertemente endotérmica ( 120 MJ/kg y 141,86MJ/kg, respectivamente, para agua vapor y agualíquida).

De las relaciones termodinámicas(2)

y (3)se pueden obtener los valores de la constante de equi-librio K y de las composiciones de los equilibrios adistintas temperaturas.

Se encuentra así que para obtener concentracionesde hidrógeno prácticas son precisas temperaturas supe-riores a 2000 K. A esta temperatura la disociación delagua es solo de un 1%, por lo que habría de operarse almenos a 2200 K.

El empleo de catalizadores de platino o ruteniopermite operar a temperaturas inferiores a 1000ºCempleando métodos que desplacen el equilibrio porseparación del hidrógeno a medida que se produce, loque se logra mediante membranas permeables alhidrógeno o por reacción de éste con metales como elcirconio, con los que forman hidruros de los que serecupera posteriormente el hidrógeno medianteaportación de calor.

Otra forma de soslayar las altas temperaturas y lasbajas concentraciones de hidrógeno de la disociacióntérmica directa es mediante ciclos de reaccionesquímicas en que la reacción de disociación del agua serealiza por medio de reacciones químicas parciales.Con estas, las barreras de potencial son más bajas y lastemperaturas de operación menores, reduciéndose lasdificultades de llevar a la práctica la disociación.

El número de ciclos de disociación térmica pro-puestos es muy elevado. En la tabla 4 se esquematizanalgunos de ellos en su formulación química.

De todos ellos el más comprobado experimental-mente a pequeña escala es el proceso denominadoAzufre-Yodo o, simplemente, SI, que se presenta en lafigura 1.

El creciente interés por las energías renovablescomo fuentes energéticas que no emiten dióxido decarbono ha hecho que se propongan métodos diversosde producción de electricidad que pueden utilizarsepara obtener hidrógeno. El acoplamiento electricidad-hidrógeno puede servir para suplir el inconveniente dela electricidad de no poder ser almacenada. El hidró-geno, almacenado cuando no se emplee la electricidad,

Gº RT In K∆ = −Gº Hº T Sº∆ = ∆ − ∆

−−

2 2 2H O H 1 2 O= +

Rev.R.Acad.Cienc.Exact.Fís.Nat. (Esp), 2005; 99Luis Gutiérrez Jodra52

Page 5: EL HIDRÓGENO, COMBUSTIBLE DEL FUTURO

podrá ser utilizado en periodos de mayor demanda uti-lizando su combustión directa o las pilas de com-bustible para generar electricidad o su empleo encualquier tipo de utilización en la industria.

Los métodos directos basados en la fotolisis consemiconductores o en la radiación no tienen, por ahora,más que un interés puramente científico. La falta deinterés práctico, esta vez desde el punto de vistaeconómico, se aplica a los métodos basados en labiomasa, tanto los basados en su reformado directocomo el de productos derivados, tales como los bio-combustibles (biofuel, biogas, alcoholes, etc).

En nuestro país hay diversas plantas piloto paraproducir hidrógeno mediante energías renovables. Laprimera de ellas fue la del Instituto Nacional deTécnica Aeroespacial (INTA), que está formada ini-cialmente por una sección fotovoltaica y una pila decombustible de ácido fosfórico y que funciona desde1993. Otras han sido instaladas posteriormente endiversos centros de Madrid y Barcelona.

Otra opción para obtener hidrógeno sin emitir CO2son los reactores nucleares de ciertos tipos que puedenfuncionar a altas temperaturas. Estos reactores, queestán dados en la tabla 5, pueden ser utilizados enmuchos procesos industriales por lo que constituyenuna firme esperanza de la industria nuclear paraextender su empleo a otros campos diferentes a la pro-

ducción de electricidad. Pueden verse algunas aplica-ciones posibles en la figura 2. Los tipos más probablespara un futuro próximo son los de muy alta temper-atura en los que el helio puede salir del reactor a tem-peraturas por encima de 900ºC, sobrepasado este valorrecientemente en el reactor experimental japonés de

Luis Gutiérrez Jodra Rev.R.Acad.Cienc.Exact.Fís.Nat. (Esp), 2005; 99 53

Figura 1. Ciclo Azufre-Yodo de producción de hidrógeno

Page 6: EL HIDRÓGENO, COMBUSTIBLE DEL FUTURO

este tipo, que sirve de prototipo tanto de este reactorcomo la de una instalación de obtención de hidrógenopor el método SI de mayor producción que la actualanexa al prototipo de este modelo de reactor.

En un futuro más lejano, los reactores rápidosreproductores, o los conjuntos reactor subcrítico-acele-rador de partículas, podrán también ser empleadospara producir hidrógeno. Habrán de desarrollarse antesprototipos nuevos con refrigerantes distintos a losbasados hasta ahora en sodio o sodio-potasio, cuyastemperaturas de salida no suelen pasar de 550ºC ó600ºC. Solamente los reactores empleando plomo o

plomo-bismuto pueden funcionar, aparte de otras ven-tajas, a temperaturas próximas a los 900ºC-1000ºC,suficientes para la mayor parte de los ciclos pro-puestos.

Un esquema conceptual de un reactor de alta tem-peratura acoplado a una instalación de generación dehidrógeno se da en la figura 3.

2. Un método muy seguido en ciertas partes delmundo y en otras épocas del pasado siglo en que laelectricidad era barata y abundante es la electrolisis delagua empleando células electrolíticas de diseño muy

Rev.R.Acad.Cienc.Exact.Fís.Nat. (Esp), 2005; 99Luis Gutiérrez Jodra54

Figura 2

Page 7: EL HIDRÓGENO, COMBUSTIBLE DEL FUTURO

diverso en su concepción y materiales de cátodo yánodo, la presión utilizada para el proceso y la inten-sidad y densidad de corriente de operación.

De la energía libre de la reacción(4)

(5)puede estimarse el potencial teórico necesario parallevar a cabo la electrolisis que es unos 1,23 voltios. A

este potencial deben agregarse las diferencias depotencial que resultan de las resistencias óhmicas delelectrolito y de los electrodos

(6)

Normalmente se asocia un número elevado decélulas en serie, lo que da lugar a una estructura que sesuele denominar de filtro prensa por su semejanza conese tipo de separador de sólidos y líquidos.

práctico O iE E I R= + ∑

OOG nFE∆ =

2H O H OH+ −= +

Luis Gutiérrez Jodra Rev.R.Acad.Cienc.Exact.Fís.Nat. (Esp), 2005; 99 55

Figura 3

Page 8: EL HIDRÓGENO, COMBUSTIBLE DEL FUTURO

En la tabla 6 se dan las características másseñaladas de diversos electrolizadores industriales.Hay que hacer notar los rendimientos, que no suelenllegar al 90%, el potencial, más bien próximo a los dosvoltios, y la alta presión a que funcionan algunosmodelos.

Debe indicarse aquí que solamente en algunasinstalaciones se utilizan células de mercurio a causa dela contaminación ambiental a que dan lugar principal-mente los vertidos que contienen mercurio.

Es evidente que el coste de la producción elec-trolítica depende básicamente del precio de la electri-cidad que se emplee. Solamente en algunos casos laelectricidad tiene precios suficientemente bajos parapoderla utilizar. Excepcionalmente, como en los vallesde producción o en la producción conjunta de calor yelectricidad, a veces esto es posible.

3. El método industrial más utilizado industrial-mente para producir hidrógeno en grandes cantidadesparte de gas natural que tiene un contenido muy alto demetano. El reformado es un tratamiento con vapor deagua en presencia de un catalizador. El proceso estáprecedido de una eliminación del azufre contenido enel gas natural por medio de hidrógeno. La reacciónquímica, muy exotérmica, es

(7)

Las altas temperaturas y presiones empleadas, másde 750ºC y unos 3 MPa, proporcionan rendimientos enhidrógeno elevados del orden del 90 al 95%. Suelenemplearse reactores multitubulares y catalizadores deníquel.

En un segundo reactor, el CO se transforma en CO2según la reacción de equilibrio

(8)

Para conseguir un rendimiento alto, este segundoreactor tiene dos zonas diferentes. La primera zona, detemperatura alta, aprovecha la mayor velocidad dereacción y la concentración más alta de CO. Se empleaun catalizador de óxido de hierro con un promotor decromo. En la segunda zona, posterior a la primera y demayor volumen, se utiliza una temperatura baja, a la

cual el equilibrio es más favorable, y un catalizador decobre sobre un soporte de alúmina.

Los procesos que emplean naftas, mezclas dehidrocarburos o carbón proceden de manera seme-jante. Las diferencias entre ellos se deben a las compli-caciones que se derivan de su distinta composición yrequieren más tratamientos previos y más operacionesde separación cuando se pasa del combustible gaseosoa combustibles líquidos y mas aún a combustiblessólidos.

En algunos países se han utilizado hidrocarburos enun proceso de pirólisis y oxidación parcial con vaporde agua y aire. La mezcla de reacciones es, en con-junto, endotérmica y se suelen utilizar altas tempera-turas, del orden de 700ºC y aún más altas.

En la reacción, además de CO2 e hidrógeno, se pro-ducen olefinas, parafinas e hidrocarburos aromáticos,pero tiene las ventajas de no requerir catalizador ypoder utilizar cualquier materia prima desde gasnatural a asfalto, y evidentemente crudos de cualquiertipo, si bien precisa de oxígeno muy puro.

La reacción entre carbón y agua

(9)

es muy endotérmica, por lo cual se requieren altas tem-peraturas, del orden de 1000ºC, al tratar de obtenerhidrógeno. Al ocurrir también la reacción (8) el sis-tema sigue siendo endotérmico, pero tiene la ventajade reducir al mínimo la formación de metano y no for-marse aceites, ni alquitranes.

4. Los métodos directos basados en la aportaciónenergética de la luz solar incluyen la biofotolisis, lafotoelectrolisis y la fotocatálisis, que son debidos aalgas o bacterias o a compuestos químicos que reac-cionan con el agua liberando hidrógeno. Ninguno deestos procesos puede dar lugar a cantidades impor-tantes de hidrógeno. Ejemplos de ellos son las algasverdes, que producen hidrógeno por medio de hidroge-nasas, las perovskitas impregnadas con níquel yalgunos semiconductores cuando están iluminados conradiación ultravioleta. En todos los casos, no obstante,los rendimientos son bajos entre el uno y el dos porciento.

2 2C H O CO H+ → +

2 2 2CO H O CO H+ = +

4 2 2CH H O CO 3H+ → +

Rev.R.Acad.Cienc.Exact.Fís.Nat. (Esp), 2005; 99Luis Gutiérrez Jodra56

Page 9: EL HIDRÓGENO, COMBUSTIBLE DEL FUTURO

Otro método directo se basa en la acción de laradiación sobre el agua. La radiolisis, sin embargo,actúa con rendimientos extraordinariamente muy bajosy tampoco ofrece interés como método de producción.

ALMACENAMIENTO

En las instalaciones que requieren un gran consumode hidrógeno, la generación de éste se lleva a cabo enlas cercanías con solo un almacenamiento intermedio abaja presión. Si la generación se hace lejos o sirve parainstalaciones diferentes o alejadas se transporta porhidrogenoductos o a veces por ferrocarril o carretera.

El almacenamiento a bajas presiones no planteaproblemas especiales y para ello se utilizan gasóme-tros semejantes a los de otros gases industriales. Sehan empleado también, de manera semejante al gasnatural, cavidades naturales: minas antiguas de sal(Reino Unido) o acuíferos (Francia). El único proble-ma es la baja densidad que hace precisos grandesvolúmenes. La reducción de volumen por el empleo demayores presiones (de 200 a 450 bares) suele hacerseen depósitos cilíndricos, lo que está prohibido enalgunos países como Japón.

Una reducción aún mayor se logra mediante lique-facción. Sus inconvenientes principales se deben a labaja temperatura involucrada (punto de ebullición,

252,7ºC). Por una parte, los depósitos deben estarmuy aislados. Por otra, para la liquefacción se invierteuna energía próxima a 1/3 de la que el hidrógenopuede rendir. Además, el depósito debe estar comu-nicado con el exterior porque la temperatura crítica( 239,8ºC) está muy próxima a la de ebullición yexiste el riesgo de sobrepresiones peligrosas.

La cuestión del almacenamiento se hace particular-mente relevante cuando se trata de vehículos, paraconjugar el volumen con la necesidad de su recarga yhay que ponderar la seguridad y las posibilidades deaccidentes. La existencia de nuevos materiales deconstrucción, como los composites o materiales com-puestos permite utilizar presiones de hasta 700 bares,pero en el caso de hidrógeno líquido el aislamientohecho a base de capas de distintos aislantes limita lacapacidad de almacenamiento.

Otros métodos de almacenamiento (vease la tabla7) incluyen métodos físicoquímicos en los que el equi-librio pueda desplazarse con la temperatura y lapresión. Los equilibrios buscados son de absorción porlíquidos orgánicos e inorgánicos, por adsorción concarbón activo o nanotubos y por formación de hidruroscon metales o mezclas de metales. Los más estudiadoshan sido los de hierro-titanio, lantano-níquel y mag-nesio-níquel. Las investigaciones que ahora se realizantratan de encontrar una solución razonable del com-promiso entre capacidad de retención por el com-puesto, cinética de formación del hidruro (tiempo) ycondiciones de presión y temperatura para liberar elhidrógeno.

En algunos casos para vehículos se ha optado por elempleo de otros compuestos como gasolinas y alco-holes que, por reformado, produzcan el hidrógeno enel propio vehículo.

TRANSPORTE, DISTRIBUCIÓN YREPARTO

El transporte de hidrógeno gas por conducciones,hidrogenoductos, está menos extendido que el del gasnatural. Suele hacerse en zonas industrializadas en quesu generación está centralizada y las distancias involu-cradas son menores. Algunos ejemplos se dan en latabla 8. En todo caso, en ellos las presiones de trans-

Luis Gutiérrez Jodra Rev.R.Acad.Cienc.Exact.Fís.Nat. (Esp), 2005; 99 57

Page 10: EL HIDRÓGENO, COMBUSTIBLE DEL FUTURO

porte no son muy altas, dependiendo principalmentede la distancia y del uso final del hidrógeno.

La creación de un sistema de distribución seme-jante al de la electricidad, el petróleo y sus derivados oel más moderno, todavía en desarrollo del gas natural,requiere grandes inversiones, tecnología y equipa-mientos, además de tiempo. Habría necesariamente

que comenzar por grandes flotas, líneas de transporte,empresas municipales y tráfico en ciudades.

La distribución a automóviles podría hacerse con elequivalente a las gasolineras con hidrógeno líquido. Yaexisten en diversos países estaciones de servicio en lasque se presta este servicio. El hidrógeno gas a presiónse sirve ya en flotas de autobuses como ocurre ya enBarcelona y en Madrid.

Se ha propuesto que, para acelerar el proceso deestablecer un sistema general, se utilizaran algunos delos actuales gasoductos, tras modificar algunos com-ponentes como los compresores, y observar el compor-tamiento del acero de las conducciones por su posiblefragilización.

En Estados Unidos se transporta hidrógeno líquidoen cisternas criogénicas sobre camión, vagón de ferro-carril y barcaza especialmente preparados.

En una fase posterior, más lejana, la red de conduc-ciones podría ampliarse a otros menesteres.

Hay pocos datos acerca de los costes o precios delhidrógeno tanto dependiendo del proceso seguido parasu obtención como de los costes previstos para el su-ministro en estaciones de servicio. La informacióndada en la tabla 9 procede de la experiencia alemana.

Puede observarse que con la experiencia actual loscostes no pueden competir con la gasolina.

Rev.R.Acad.Cienc.Exact.Fís.Nat. (Esp), 2005; 99Luis Gutiérrez Jodra58

Page 11: EL HIDRÓGENO, COMBUSTIBLE DEL FUTURO

SEGURIDAD

Esta es una de las cuestiones más debatidas para unfuturo empleo masivo del hidrógeno o al menos en lasciudades. El recuerdo de la tragedia del dirigiblealemán “Hinderburg”, que utilizaba hidrógeno para susustentación, está en la historia de los empleos frus-trados del hidrógeno.

Para examinar objetivamente el problema debentenerse en cuenta las propiedades del hidrógeno dadasen las tablas 1 y 2. Es clave bajo esta consideración sumasa molecular, la más baja de los elementos gaseo-sos, que da idea de su difusividad y de su baja den-sidad. Otras igualmente importantes son la tempera-tura de ignición y la toxicidad.

El gran intervalo de sus mezclas con aire y lavelocidad de propagación de la llama favorecen unaposible explosión, mientras que la difusividad y ladensidad tienden a reducir su probabilidad, especial-mente en espacios abiertos. En espacios cerrados, elescape de hidrógeno tiene lugar con disminución de latemperatura lo que reduce el riesgo. Por otra parte, lareacción química transcurre con reducción de volumenpor lo que en vez de explosión lo que ocurre es unaimplosión.

En la tabla 10 se comparan las propiedades delhidrógeno con las de metano, propano y gasolina.Puede comprobarse que los límites de ignición y lavelocidad de propagación de la llama son más desfa-vorables, pero en las demás propiedades son relativa-mente semejantes y mejores en toxicidad y tempera-tura de autoignición que la gasolina.

MATERIALES

En condiciones de presión y temperatura no muydiferentes de las ambientales, el hidrógeno no presentaproblemas respecto al uso de materiales corrientes. Lafragilización, que afecta seriamente a las propiedadesmecánicas de los aceros, aparece cuando se utilizanpresiones superiores a 100 atmósferas y sobre todotemperaturas altas. En cualquier caso, los aceros alcarbono deben ser observados si se emplean en con-tacto con hidrógeno.

Los aceros de alta resistencia, las aleaciones níquel-titanio y, en menor medida, los aceros inoxidablesausteníticos son también susceptibles a la fragili-zación. Por el contrario, no se fragilizan por el hidró-geno el aluminio, el cobre y las aleaciones cobre-berilio.

Luis Gutiérrez Jodra Rev.R.Acad.Cienc.Exact.Fís.Nat. (Esp), 2005; 99 59

Page 12: EL HIDRÓGENO, COMBUSTIBLE DEL FUTURO

PILAS DE COMBUSTIBLE

Es fácil prever un aumento notable en los usosmasivos actuales del hidrógeno en sus dos principalesdestinos: la fabricación de amoníaco y el refino depetróleo. El amoníaco es la base de la industria de fer-tilizantes que han de servir para atender la crecientepoblación del mundo y el aumento de su nivel de bien-estar. En las refinerías el hidrógeno se emplea parareducir el contenido en azufre de los crudos y paraincrementar la proporción de productos ligeros por elcreciente uso de crudos pesados.

También aumentará en otros usos de la industriaquímica como son las producciones de metanol, ben-ceno, ciclohexano, oxialcoholes, anilina y muchosmás, en la hidrogenación de grasas para la industriaalimentaria y en la industria metalúrgica para lareducción de óxidos y la obtención de preconcen-trados.

Sin embargo, si se desarrolla la llamada “economíadel hidrógeno” el mayor incremento de la producción

será con destino a la automoción y el transporte y par-cialmente a la generación de electricidad, todo ello porla utilización de la célula o pila de combustible.

En esencia, una pila de combustible es un sistemaelectroquímico que convierte directamente la energíaquímica del hidrógeno al reaccionar con oxígeno, enelectricidad.

Esto tiene como principal ventaja el alto rendi-miento que se puede obtener en el proceso. Muysuperior al de la combustión, que para la producciónde energía tiene como límite el ciclo de Carnot.

El rendimiento máximo de la transformación direc-ta viene dado por el cociente entre la energía libre y laentalpía del proceso. De ambas magnitudes se obtiene:

(10)

Este rendimiento teórico en la reacción de com-bustión del hidrógeno para dar agua es del orden del95% en comparación con el 33-38% de la combustión.Es evidente que este rendimiento máximo disminuye

Gº SºRendimiento 1 THº Hº

∆ ∆= = −∆ ∆

Rev.R.Acad.Cienc.Exact.Fís.Nat. (Esp), 2005; 99Luis Gutiérrez Jodra60

Figura 4

Page 13: EL HIDRÓGENO, COMBUSTIBLE DEL FUTURO

en la práctica por los fenómenos irreversibles y suánodo y cátodo y las diversas resistencias en el elec-trolito y otros compuestos de la pila. Se obtienen asírendimientos entre el 60 y el 70%.

El modelo más sencillo de pila consta de dos elec-trodos, un ánodo, negativo, y un cátodo, positivo,ambos con platino como catalizador separados por unelectrolito. El hidrógeno entra en la pila por el ánodo yallí se disocia en iones hidrógeno y electrones. Losiones hidrógeno pasan a través del electrolito hasta elcátodo. Los electrones del ánodo emigran por un cir-cuito exterior hasta el cátodo donde reaccionan con losiones hidrógeno y el oxígeno para dar agua. Unesquema conceptual se presenta en la figura 4.

Para obtener un mayor voltaje se emplea un ciertonúmero de unidades, es decir, un acoplamiento enserie. La intensidad a obtener depende de la superficienecesaria. En la figura 5 se representa la forma en quese disponen los componentes de una unidad y suensamblaje para formar el apilamiento.

La pila de combustible es una invención del sigloXIX. Se la atribuye el abogado inglés William R.Grove en 1839, aunque hay un antecedente en unapublicación del suizo Christian F. Schnbein el añoanterior. Los modelos actuales se desarrollaron duranteel resto del siglo XIX y la primera parte del XX, perosolo cuando la NASA americana, en la década de los1960, instaló una pila de combustible en uno de susvehículos espaciales, no comenzaron los trabajos deinvestigación y desarrollo de las grandes empresascomo General Electric, British Petroleum y algunasotras.

Más recientemente, las preocupaciones por elambiente y por los recursos energéticos han con-tribuido a su desarrollo, estimulado además por eléxito de las instaladas en la lanzadera espacial Shuttley en el Ariane europeo.

Las ventajas e inconvenientes de las pilas de com-bustible se resumen en la tabla 11.

Luis Gutiérrez Jodra Rev.R.Acad.Cienc.Exact.Fís.Nat. (Esp), 2005; 99 61

Figura 5

Page 14: EL HIDRÓGENO, COMBUSTIBLE DEL FUTURO

Los diversos tipos existentes difieren en el elec-trolito utilizado y, por tanto, en el ión involucrado, enel catalizador, que suele ser platino o níquel y en latemperatura de funcionamiento. El conjunto de carac-terísticas condiciona sus aplicaciones. Estas caracterís-ticas aparecen en la tabla 12 donde aparecen losprincipales tipos, que pueden clasificarse por el nivelde temperatura y por su principal aplicación futura.

Las de baja temperatura son la de membrana ycambio de protón (PEM), la alcalina (A) y la queemplea metanol (DM). A nivel intermedio funciona lade ácido fosfórico (PA) y a alta temperatura, la de car-bonato fundido (MC) y la de óxido sólido (SO). Las

reacciones electroquímicas anódicas y catódicas sedetallan en la tabla 13.

Ha de destacarse que el sentido en que se desplazanlos iones involucrados depende del signo de la cargadel ión. En el ión hidrógeno (H+), caso de las pilasPEM y PA el sentido es del ánodo al cátodo. En elresto, alcalina (A), en que el ión es OH-, de carbonato(MC) en que es CO3

2- y en la de óxido (SO) en que esO2-, el sentido es del cátodo al ánodo.

Las membranas empleadas suelen ser de un mate-rial plástico, de los que los más empleados son elpoliácido perfluorosulfónico de General Electric y elNabion de Dupont, ambos relacionados con el cono-cido teflón. En el resto de las pilas los electrolitosestán dados en la tabla 12.

Las aplicaciones futuras más previsibles y demayor importancia corresponden a los ámbitos deltransporte y de la producción de electricidad. Algunosvalores típicos de las pilas que reúnen las caracterís-ticas más apropiadas para alimentar automóviles,camiones, autobuses e incluso aviones desde lospuntos de vista de potencia, recorridos sin repostar yrendimientos se dan en la tabla 14. Su rendimientopuede ser superior, pero, por ahora, su recorrido sinrepostar no es comparable a los motores de explosión ycombustión y solo supera al motor eléctrico.

Rev.R.Acad.Cienc.Exact.Fís.Nat. (Esp), 2005; 99Luis Gutiérrez Jodra62

Page 15: EL HIDRÓGENO, COMBUSTIBLE DEL FUTURO

Luis Gutiérrez Jodra Rev.R.Acad.Cienc.Exact.Fís.Nat. (Esp), 2005; 99 63

Page 16: EL HIDRÓGENO, COMBUSTIBLE DEL FUTURO

Cuando la comparación se hace sobre la generaciónde electricidad, las pilas tienen rendimientos próximosa los de la energía hidroeléctrica. En cambio su vidaútil es todavía demasiado baja (tabla 15).

En otras aplicaciones, las pilas tipo PEM son lasutilizadas. Sirven, y de hecho ya se utilizan, paraaparatos portátiles, que ahora emplean baterías eléc-tricas, como tomavistas, unidades de televisión móvi-les, ordenadores y para pequeños generadores deelectricidad.

Durante los últimos años, las grandes empresasautomovilísticas, los fabricantes de pilas y algunoscentros de I+D y Universidades han unido sus fuerzaspara obtener experiencia en diversos tipos de pilas yvehículos con distintos combustibles y métodos dealmacenamiento de hidrógeno. Algunos ejemplos sedan en la tabla 16.

Puede comprobarse la gran diversidad de solu-ciones ensayadas. Además de las más conocidas mar-cas de automóviles y camiones figura entre lasempresas una de las más avanzadas en la fabricaciónde pilas de todo tipo, que es la canadiense Ballard. Elmás corriente combustible es el hidrógeno gas apresión pero también se utilizan el hidrógeno líquido,el reformado de metanol y algunos hidruros. Enalgunos casos se dispone un generador auxiliar deelectricidad para el arranque o para atender picos dedemanda que suele consistir en una batería de acumu-ladores.

El problema más importante para seleccionar elcombustible en los vehículos, especialmente en losautomóviles pequeños, es el volumen ocupado por eldepósito correspondiente. El hidrógeno gaseoso, aún apresión, ocupa un gran volumen y aunque el hidrógenoproduzca tres veces más energía que la gasolina, la

Rev.R.Acad.Cienc.Exact.Fís.Nat. (Esp), 2005; 99Luis Gutiérrez Jodra64

Page 17: EL HIDRÓGENO, COMBUSTIBLE DEL FUTURO

cantidad en masa que incorpora es relativamente bajapor lo que hay que repostar con gran frecuencia. En sumayoría los fabricantes de vehículos optan por elempleo del hidrógeno líquido, hidruros o metanol paralos vehículos de menor tamaño y, en cambio, por el gasa presión para aquellos, como autobuses o vehículosde transporte, en el que el volumen destinado aldepósito de combustible es menos crítico.

Es evidente que en el caso de los hidruros como enel del metanol también cuenta el volumen de la unidadde descomposición o del reformado, respectivamente.

Una vista de este tipo de vehículos se da en lafigura 6.

Aparte de las ventajas inherentes a las pilas, su apli-cación a los vehículos hace tener otras como es sufacilidad de arranque a cualquier temperatura, ya que

la pila PEM funciona a baja temperatura y no necesitallegar a las altas temperaturas a las que funcionan losmotores de explosión. Otra ventaja es su fácil adap-tación y por ello su inmediata respuesta a las varia-ciones de la demanda.

Existen ya numerosos automóviles con pilas dehidrógeno que circulan por carreteras europeas graciasa las ayudas y subvenciones de la Unión Europea. Eigualmente hay ya en Alemania, entre otros países,estaciones de servicio, hidrogeneras, que suministranhidrógeno gas a presión e hidrógeno líquido.

En Estados Unidos y en muchos países de Europa,entre ellos España, circulan autobuses movidos porpilas de hidrógeno en ciudades con el fin de evitar lacontaminación del ambiente. Normalmente estosvehículos pertenecen a las redes municipales del trans-porte público interurbano o a flotas que prestan ser-

Luis Gutiérrez Jodra Rev.R.Acad.Cienc.Exact.Fís.Nat. (Esp), 2005; 99 65

Figura 6

Page 18: EL HIDRÓGENO, COMBUSTIBLE DEL FUTURO

vicios entre puntos fijos interciudades. Cualquiera deellas funciona con una instalación central de almace-namiento o producción de hidrógeno.

Esto ocurre con los autobuses que circulan enBarcelona y Madrid. Vease las figuras 7 y 8.

Uno de los vehículos donde se ha ensayado elhidrógeno como combustible es el avión. La industria

aeronautica europea ha llevado a cabo el proyecto“Cryoplane”, avión propulsado con hidrógeno líquido(figura 9) en el que parece que el depósito de com-bustible está situado en la parte superior. Un proyectosemejante se ha llevado a cabo en Rusia con un aviónAntonov. Ninguno de ellos ha funcionado más allá delas pruebas.

Otro caso extremo es el descrito, pero no producidoen serie, de una motoscúter con una pila de 3 kW que,con un peso inferior a 6 kg ha obtenido velocidades dehasta 50 km por hora y una autonomía de 180 km.

En cuanto a la generación de electricidad, la uti-lización más extendida ha sido en unidades de poten-cias bajas. Tienen las ventajas de poder instalarse enlas ciudades y poblaciones sin producir ruidos, ni emi-siones contaminantes. La empresa alemana Siemensha puesto en el mercado pilas de 250 kW de car-bonatos y de óxidos y algunas otras, entre ellasPanasonic, ofrecen pilas para producir simultánea-mente electricidad y agua caliente.

Otro de los campos que ofrecen buenas perspec-tivas para el futuro es el de las pequeñas pilas para dis-positivos eléctricos y electrónicos portátiles que sebasan en los tipos PEM y sobretodo en la pila queconsume metanol.

CONCLUSIONES

A modo de conclusiones podrían citarse las si-guientes:

Rev.R.Acad.Cienc.Exact.Fís.Nat. (Esp), 2005; 99Luis Gutiérrez Jodra66

Figura 8

Figura 9

Figura 7

Page 19: EL HIDRÓGENO, COMBUSTIBLE DEL FUTURO

Las ventajas principales del uso del hidrógeno es suausencia de emisiones contaminantes.

El hidrógeno no es una energía primaria. Es solo unvector para su transporte y utilización.

Como vector solamente puede competir con laelectricidad por su más fácil almacenamiento. Para eltransporte solamente puede competir con los hidrocar-buros en cuanto a su no emisión de gases de efectoinvernadero. Puede complementar a la electricidad.

Para producir hidrógeno hay que utilizar una fuentede energía primaria u otra forma de energía derivadacomo la electricidad.

Actualmente, en gran escala, se emplea el gasnatural, el petróleo y el carbón vía gasificación. Enescala menor, la electrolisis.

En el futuro podrá obtenerse de energías renovablesy de energía nuclear (fisión, quizá en futuro próximo yfusión después), sobre todo por consideraciones am-bientales.

La expansión del empleo del transporte depende decuatro factores, todos ellos a desarrollar: producción,almacenamiento, distribución y empleo de las celdasde combustible.

La producción industrial, ahora ya sustancial, con-stituirá un obstáculo solamente si el crecimiento de lademanda es alto y continuado.

El almacenamiento del hidrógeno gas no presentadificultades pero requiere un gran desarrollo en suaplicación a la automoción en forma líquida.

La distribución para transportes terrestres dependedel establecimiento de una red adecuada, lo querequiere evidentemente un aumento notable del

número de vehículos y debe comenzar por las flotas decamiones y autobuses de recorridos fijos.

El empleo de las pilas de combustible, que tienenun rendimiento energético mucho más elevado que lacombustión, es una forma de atenuar las pérdidas en latransformación térmica del hidrógeno, pero requierentodavía considerable experiencia industrial paraaumentar su duración y rendimiento y reducir suscostes de inversión y operación.

BIBLIOGRAFÍA

1. R.E. Kirk – D.S. Othmer, Encyclopedia of ChemicalTechology, 3ª ed. John Wiley, (1978).

2. A.J. Appleby y F.R. Foulkes, Fuel Cell Handbook,Van Nostrand Reinhold, (1989).

3. K. Kordesch y G. Sinader, Fuel Cells and theirApplications. John Wiley, (1996).

4. U.S. Department of Energy, Fuel Cells: A Handbook,4ª edición, (1998).

5. J.O. Ogjen. Annual Review Energy Environ, 227-279 (1999).

6. D. Voss, Science, 682-5 (1999).7. S. Srinivasan, R. Mosdale, P. Stevens y C. Yang,

Annual Review Energy Environ., 281-328 (1999).8. A. Contreras y otros, Int. J. Hydrogen Energy, 1041-

52 (1999)9. K. Kendall, Nature, 233-5, 265-7 (2000).10. Actas de la Reunión de París (Francia) sobre

Producción Nuclear de Hidrógeno, 2-3 octubre 2000,NEA-OCDE. París (2001).

11. L. Schlapbach y A. Züttel, Nature, 353-8 (2001).12. N.S. Lewis, Nature, 589-90 (2001).13. Z. Zou y otros, Nature, 625-7 (2001).14. M. Grätzel, Nature, 338-44 (2001).15. R. George y K. Hassman, Siemens Power Journal, 5-

17 (2001).16. B.C.H. Steele y A. Heinzel, Nature, 345-352 (2001).17. R.F. Service, Science, 1222-4 (2002)18. T. Happe y otros, Trends in Plant Science, 246-50

(2002)

Luis Gutiérrez Jodra Rev.R.Acad.Cienc.Exact.Fís.Nat. (Esp), 2005; 99 67