el gong 5. taller 6: un ambiente educomunicativo

Click here to load reader

Upload: nuestra-senora-de-las-nieves

Post on 09-Mar-2016

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

El GONG, es una colección de textos, emitidos por el Instituto de las Hijas de María Auxiliadora, es uno de los canales de difusión del ámbito de la Comunicación Social de la comunidad religiosa. El nombre del taller, un ambiente educomunicativo presenta algunos rasgos que caracterizan la comunidad: Protagonismo individual y colectivo, acompañamiento, respeto a los ritmos y diferencias, generación de procesos, interés y relato de historias…

TRANSCRIPT

  • El Gong 5. Taller 6

    Un ambiente educomunicativo

    EducomNieves

  • C O N T E N I D O

    Ambiente educomunicativo

    Un estilo de relacin

    Interfaz educacin-comunicacin

    Ecosistemas educomunicativos

    La cultura no compite con las tecnologas

    Desafos

    Propsitos:Confrontar los rasgos de un ambiente educomunica-tivo con la experiencia de comunidad que vive cada escuela.Elegir algunos rasgos de un ambiente educomunica-tivo, para crecer en esta experiencia en la escuela

    El taller es interactivo. Puedes abrir los vnculos en

    http://issuu.com/fmanieves

    Prximo Nmero: Cultura de la convergencia

  • 3Inspectora Nuestra Seora de las Nieves-Bogot

    Taller N6-2013

    Por qu un ambiente educomunicativoEn unidad con el mbito de comunicacin del Instituto, pre-

    sento una pauta complementaria para el trabajo del GONG 51: En la cultura de la comunicacin - Un mapa para orientarnos.

    Es importante conservar el horizonte presentado en los an-teriores nmeros de la coleccin, como hilo conductor, para contextualizar y valorar el aporte del Instituto, en la experiencia de comunicar la buena noticia del Reino en el tiempo histrico que vivimos.

    Ada Luca Bohrquez Gasca

    1. El Gong 5: En la cultura de la comunicacin un mapa para orientarnos, Instituto Hijas de Mara Auxiliadora, Roma, 2012

    Un estilo de relacin

    La coleccin del Gong est enraizada en una antropologa cris-tiana,1 encarna una propuesta particular de concebir la vida y la realizacin del hombre.

    Con esta propuesta nuestros fundadores alcanzaron la santidad y las diferentes generaciones del Instituto han dado su impronta,

    1. El Gong 4: Educomunicacin paso a paso en la nueva cultura, pg. 8-9 Instituto Hijas de Mara Auxiliadora, Roma, 8 de Septiembre de 2008

  • 4Formacin Hijas de Mara Auxiliadora

    enriqueciendo los distintos con-textos. Este es el tesoro que la generacin de hoy, nosotras, es-tamos llamadas a conservar y a re expresar con los lenguajes de hoy.

    Interfaz educacin-comuni-cacin

    Enmarcadas en esta visin, recordemos algunos elementos orientadores de la interfaz edu-cacin-comunicacin:

    La Educomunicacin como

    paradigma, es el conjunto de acciones inseparables a la pla-nificacin e implementacin de procesos, destinados a crear y fortalecer ecosistemas comuni-cativos, en espacios educativos no referidos exclusivamente a la escuela.

    Podemos asumir la Educomu-nicacin como el estilo de nues-tras relaciones comunicativas con las personas. Primero de-bemos insistir en la cultura de la comunicacin y despus en la cultura digital, como comple-

    mento estupendo para el propsito de la comunicacin.

    Ecosistemas educomunicativos

    Los ecosistemas educomunicativos se gestan en la construc-cin de procesos individuales y colectivos. La participacin de los miembros y las diversas formas de expresin, garantizan la cons-truccin de la comunidad. En nuestro caso, el Sistema Preventivo de Do Bosco, pernea los escenarios de la misin; en un proceso de grupo con ritmos dispares y diferencias personales. Prima la relacin personal, la construccin de experiencias que conllevan planificacin, procesos y resultados. La meta es el ecosistema, la comunidad.

  • 5Inspectora Nuestra Seora de las Nieves-Bogot

    La Educomunicacin avanza mediante prcticas. Su experien-cia se autentica con las reflexiones y la participacin de todos los miembros de la comunidad... Lo importante es la praxis, el acompaamiento de las acciones y el aprovechamiento de las experiencias para generar procesos.

    En la construccin de la comunidad, el mediador-comunicador, desde una perspectiva definida, se relaciona con otras instancias de manera interdisci-plinaria. Para nosotros esa perspecti-va es el Sistema Preventivo de Don Bosco2. El mediador suscita la partici-pacin y la construccin de la comuni-dad en un proceso dinamizador en el que cada experiencia se enriquece con el aporte de la anterior y una vez eva-luada se retoma por la siguiente, en un dinamismo cclico y continuo.

    La epistemologa en las prcticas educomunicativas, busca la coheren-cia entre teora y prctica. Suscita la reflexin de las experiencias, las siste-2. Cf. Ibdem, pg. 10-11

    matiza para que los referenciales sean amplios y no slo aludan a personas particulares. La Educomunicacin como prctica trans-versal, genera la pedagoga de los pequeos proyectos con obje-tivos y referenciales. Estas acciones sumadas a las de todas las redes -otros campos disciplinarios internos y externos-, fortalece la experiencia y legitima los conceptos.

    La legitimacin es importante en los sistemas, la estructura no convive con algo que no tiene significacin; hay necesidad de li-derazgos fuertes, para estimular la participacin y hacer procesos continuados. La educomunicacin avanza mediante prcticas, su experiencia se autentica con reflexiones programadas y la partici-pacin de todos los miembros de la comunidad... Lo importante es la praxis, el acompaamiento de las acciones y el aprovechamien-to de las experiencias para generar procesos.

    La preocupacin para nosotras hoy, es cmo relanzar nuestra fuerza carismtica, en la relatividad de los medios. Lo importante en este desafo, es conservar la herencia antropolgica de nues-

  • 6Formacin Hijas de Mara Auxiliadora

    tros fundadores, y utilizar los nuevos lenguajes. Si tenemos el horizonte claro, no caeremos en la trampa de definirnos slo como tecnologa.

    La educacin a los medios tecnolgicos afronta diferen-tes perspectivas que podemos ahondar; semitica, moral, cul-tura, democracia Los medios

    son cultura, estn a nuestro ser-vicio y son vlidos y tiles.

    La cultura no compite con las tecnologas

    El Gong 5, (pg. 22,) describe una realidad meditica que en trminos culturales es abierta, no controlada, sigue el modelo de la red.

    La educomunicacin como hecho social, muestra que el constructo cultural tiene races profundas que no compiten con el ir y venir de las tecnologas. La tarea nuestra, es re expresar la riqueza de la cultura, valin-donos de los medios que ayu-dan a conservar y a resignificar su valor en una realidad fluc-tuante y en la relatividad de los medios. La tcnica en s misma conduce al relativismo como lo muestra el cambio permanente de los contenidos en las redes virtuales, que si bien expresan la vida como est aconteciendo, no estn concebidas para ge-nerar memoria histrica. Por lo tanto, las redes no son el refe-rente para construir relaciones interpersonales y comunidad. El magisterio de la Iglesia y nuestro

    carisma presentan a lo largo de su historia, juicios de valor para el uso de las comunicaciones. profundicemos en ellos.

    A diferencia de la educomu-nicacin, los medios de comu-nicacin trabajan con el espec-tculo y el entretenimiento. El peligro es convertir los medios en la esencia de las personas y no en un recurso. A la industria no le interesa la comunidad, le interesa el consumo individual; la educomunicacin por el con-trario, tiene la preocupacin de cmo asimilar la herencia cultu-ral en todos los escenarios. Se preocupa para que la tecnologa llegue a todos, importa el bien comn, no se centra en el bien particular como exclusividad.

    En este sentido, las tecnolo-gas siempre generarn peligro, importa la formacin para el uso. Qu tipo de formacin se ofre-ce al lder? El plan de la inmer-sin en los medios es diferente al plan por la convivencia, don-de se trabaja con personas que trenzan historias. El plan educo-municativo es diverso al plan de los medios. Errneamente se le capta como un captulo de la di-

  • 7Inspectora Nuestra Seora de las Nieves-Bogot

    Primero debemos insistir en la cultura de la comunicacin y despus en la cultura digital, como complemento estupen-do para el propsito de la comunicacin.

    dctica y no se lo concibe como una interfaz. En sta no estamos dominados por el universo de las tecnologas. Tenerlo claro es im-portante para continuar nuestra misin: nos valemos de los me-dios, para ser creativas y auda-ces en un camino que se hace al andar, flexible en los cmos, en los tiempos... Por eso, no ha-blamos de itinerarios porque se rompera el proceso mismo de la experiencia educomunicativa que implica compromisos serios con el ecosistema.

    Desafos

    El mismo Gong 5, es un desa-fo. Cmo manejarlo para con-tinuar el camino de la educomu-nicacin?

    La meta del plan de educomu-nicacin es el desarrollo del pro-tagonismo De quin es el pro-tagonismo? De los nios, de los jvenes? La meta nos lle-va a replantear la pedagoga de la fiesta, recurriendo tambin a otras expresiones que nos ofre-ce la tecnologa.

    Asimismo, el protagonismo de la comunidad es una de las me-tas de la educomunicacin; el li-derazgo individual de cada uno de los miembros y el liderazgo colectivo de la comunidad son importantes para trabajar de ma-

    nera colaborativa.

    Mientras que en la ideologa liberal se exalta al individuo y prima la conciencia y la respon-sabilidad individual, la Iglesia Ca-tlica por naturaleza es colectiva, est centrada en la comunidad y la funcin de la individualidad privilegia una comunidad solida-ria. formar buenos ciudadanos lo particular est en funcin de la colectividad. El nio aprender a ser colaborativo, formamos una individualidad solidaria.

    En la educomunicacin lo pri-mero, es estar conectados con los dems, para despus estar conectados en la red digital; lo central es orientar al nio y al joven para que sean maestros en el escenario donde viven, la educomunicacin los empode-ra, convirtiendo en concreto las ideas abstractas...

    Cmo convertir el Gong 5 en un discurso social, educomuni-cativo, que favorezca la forma-cin individual y comunitaria? La invitacin es a asumir la pro-puesta desde el Sistema Pre-ventivo de Don Bosco.

    Frente a los desafos de la cul-tura digital, Qu retos plantea la misin salesiana a la cultura tecnolgica hoy?

    Cmo propiciamos en las j-

  • 8Formacin Hijas de Mara Auxiliadora

    venes formandas, en las herma-nas junioras, el protagonismo comunicativo en la sociedad y en la red?

    Cmo incentivar en ellas el amor por la comunidad, lo caris-mtico, lo colectivo, prefirindo-lo a los espacios y usos perso-nales en la red?

    Qu ser entonces, entrar ac-tivamente en la cultura digital?

    Qu requerimientos se en-cuentran en la base? Un com-putador por hermana? O lo esencial ser ampliar la capaci-dad expresiva, el radio del prota-gonismo?

    Cmo acompaamos a los j-venes en el ejercicio de su lide-razgo? La experiencia muestra que los jvenes hacen alianzas con adultos significativos, cuan-do las propuestas son significa-tivas.

    Hemos actualizado la evan-gelizacin?... Pregunta que trae el Gong 5.

    Qu perspectiva de comuni-cacin estamos adoptando en funcin del proceso de evange-lizacin?

    Recordemos que la evange-lizacin es compartir experien-cias, no ofrecer discursos, la me-jor forma de contar historias, es volver a Jess mismo, regresar a las parbolas, es la dinmica que utiliz Jess.

    La educomunicacin, se vive en una tensin dialctica, la me-todologa es esa permanente comunicacin entre los partici-pantes; ellos esbozan los cmos y las construcciones posibles.

    La prctica educomunicativa, se evala en la misma experien-cia, es una intervencin que em-podera la comunidad y trabaja a partir de ejes problemticos.

    Son necesarios los itinera-rios educomunicativos que sur-gen de la experiencia misma, el acompaamiento es personal y colectivo, l mismo se auto eva-la.

    La propuesta es compartir esa experiencia colectiva por regio-nes, hacer pblico lo privado; ofrecer asesoras por inspecto-ras, por conferencias; Invitar a jvenes, maestros, padres de familia, para que cuenten sus historias; recogerlas y sistema-tizarlas en una revista, en un blog... como memoria histrica

  • 9Inspectora Nuestra Seora de las Nieves-Bogot

    Impulsar el liderazgo individual y colectivo, compartir con los nios y jvenes, estar con ellos, es una garanta, para que presten inters a cuanto les proponemos.

    del proceso experiencial.

    Otras reas de la Educomunicacin

    Adems de las 4 reas de la Educomunicacin, asumidas por las FMA en Caracas, han surgido otras:

    La pedagoga de la comunicacin, en funcin de la didctica de los educadores.

    Produccin meditica al servicio de la educacin. Gestin de la comunicacin para la educacin.Reflexin epistemolgica sobre el nuevo campo.La ciudadana es transversal a las reas anteriores. No se con-

    cibe como un rea dentro de la Educomunicacin. Esta visin se genera a partir de la misma prctica investigativa de la Educomu-nicacin en todos estos aos. Es una propuesta, una manera de concebirla.

    Un ambiente educomunicativo es un sub ecosistema que da prio-ridad a la calidad de las relaciones, al relato, a la memoria de las historias; Impulsa el protagonismo individual y colectivo de la co-munidad, acompaa procesos, respeta ritmos y diferencias; pla-nea y evala; esboza los cmos y las construcciones posibles.