el género arroba

3
EL GÉNERO “ARROBA” Y LAS INNECESARIAS DUPLICACIONES de María del Rosario Ramallo de Perotti Con el auge del correo electrónico, le sacamos el polvo a una palabra que teníamos archivada, hacía mucho tiempo, en el “almacén de las cosas usadas”: el término ‘arroba’. Si rastreamos la etimología, vemos que se remonta al árabe y que, en esa lengua, su significado era “cuarta parte”. El sustantivo es femenino y el diccionario nos indica que señala un peso equivalente a 11,502 kg; también se indica que es una medida para líquidos y que su valor oscila según la naturaleza de los líquidos y el lugar en que se use. Vinculado a este origen, se dan las expresiones ‘por arrobas’, para indicar “a montones” y ‘echar por arrobas’, para señalar que se exageran mucho las cosas. De allí, saltamos al ámbito informático y sabemos que todos tuvimos que aprender a dibujarla en las direcciones de correo electrónico. Nos decían que era una ‘a’ con el rasgo envolvente, que la hacía aparecer en el centro de un trazo circular: @. Además, tuvimos que encontrarla y aprender a usarla en el teclado. 1

Upload: fabiana-lopez

Post on 23-Jun-2015

75 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

El caracter arroba utilizado como letra para designar a ambos sexos

TRANSCRIPT

Page 1: El género arroba

EL GÉNERO “ARROBA” Y LAS INNECESARIAS DUPLICACIONES de María del Rosario Ramallo de Perotti

Con el auge del correo electrónico, le sacamos el polvo a

una palabra que teníamos archivada, hacía mucho tiempo,

en el “almacén de las cosas usadas”: el término ‘arroba’. Si

rastreamos la etimología, vemos que se remonta al árabe y

que, en esa lengua, su significado era “cuarta parte”. El

sustantivo es femenino y el diccionario nos indica que

señala un peso equivalente a 11,502 kg; también se indica

que es una medida para líquidos y que su valor oscila según

la naturaleza de los líquidos y el lugar en que se use.

Vinculado a este origen, se dan las expresiones ‘por

arrobas’, para indicar “a montones” y ‘echar por arrobas’,

para señalar que se exageran mucho las cosas. De allí,

saltamos al ámbito informático y sabemos que todos

tuvimos que aprender a dibujarla en las direcciones de

correo electrónico. Nos decían que era una ‘a’ con el rasgo

envolvente, que la hacía aparecer en el centro de un trazo

circular: @. Además, tuvimos que encontrarla y aprender a

usarla en el teclado.

Pero, y he aquí el motivo de la nota, aparece un nuevo uso,

este no autorizado ni normativamente correcto: el que se

da en propagandas y en mensajes que invaden nuestro

buzón de correos: *Estimad@s amig@s. Si bien, al leerlo,

entiendo que el que escribió el texto quería ahorrar espacio,

tiempo y tinta, no sé cómo leerlo en voz alta: *¿estimadoas

amigoas? o, a la inversa, *¿estimadaos amigaos? ¡Qué

1

Page 2: El género arroba

disparate! Ante la invasión de este tipo de producciones,

visito la voz autorizada de la Academia en su Panhispánico

de dudas y me encuentro allí con que el tema se ha tratado

como “género arroba” y que se ha condenado su uso;

leámoslo: “Para evitar las engorrosas repeticiones a que da

lugar la reciente e innecesaria costumbre de hacer siempre

explícita la alusión a los dos sexos, ha comenzado a usarse

en carteles y circulares el símbolo de la arroba (@) como

recurso gráfico para integrar en una sola palabra las formas

masculina y femenina del sustantivo, ya que este signo

parece incluir en su trazo las vocales a y o: *l@s niñ@s.

Debe tenerse en cuenta que la arroba no es un signo

lingüístico y, por ello, su uso es inadmisible desde el

punto de vista normativo; a esto se añade la

imposibilidad de aplicar esta fórmula integradora en

muchos casos sin dar lugar a graves inconsistencias como

ocurre en *Día del niñ@, donde la contracción ‘del’

solamente es válida para el masculino ‘niño’”.

Igualmente condenable es la moda, puesta en vigencia

sobre todo en los discursos políticos, en donde se desdobla

el género de los destinatarios: “a todos y a todas”, “a los

ciudadanos y ciudadanas”. La voz académica autorizada

nos dice: “Se olvida que en la lengua está prevista la

posibilidad de referirse a colectivos mixtos a través del

género gramatical masculino, posibilidad en la QUE NO

DEBE VERSE INTENCIÓN DISCRIMINATORIA ALGUNA,

sino la aplicación de la ley lingüística de la economía

expresiva. [...] Solo cuando la oposición de sexos es un

2

Page 3: El género arroba

factor relevante en el contexto, es necesaria la presencia

explícita de ambos géneros: La proporción de alumnos y

alumnas en las aulas se ha ido invirtiendo progresivamente.

En las actividades deportivas, deberán participar por igual

alumnos y alumnas”.

Fuente consultada: Real Academia Española (2005). Diccionario panhispánico de dudas. Colombia: Santillana. El resaltado es nuestro.

3