el ferrocarril bolivar: infraestructura...

26
EL FERROCARRIL BOLIVAR: INFRAESTRUCTURA PARA LA PENETRACION EXTRANJERA LISBELLA PÁEZ VALLADARES

Upload: hoangkhue

Post on 02-Sep-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

EL FERROCARRIL BOLIVAR:INFRAESTRUCTURA PARA LA PENETRACION

EXTRANJERA

LISBELLA PÁEZ VALLADARES

1

El comercio minero es uno de los primeros campos en el cual pe­netran las inversiones extranjeras en Venezuela en el siglo XIX. El capi­tal inglés desarrolla en el país la. primera vía férrea que se construyecon el fin de facilitar y acrecentar el transporte de cobre de las minasde su propiedad situadas en Aróa'.

Las minas de cobre de Aroa fueron descubiertas por Alonso deOviedo cuyos derechos le fueron arrebatados por orden real; luego pasana poder de Alfonso Marín de Narváez quien testamentó a favor de suhija Josefa Marín de Narváez, bisabuela del Libertador Simón Bolívar,quien las hereda por la mu~rte' de" su hermano Juan Vicente.

El 12 de octubre de 1824, el Libertador arrienda las minas de cobrea The Bolivar Mi/;ting Asscciation, contrato del que resciende en febrerode 1828 1. Después de su muerte son vendidas a la compañía inglesa.

The Bolívar Mining Association inicia la explotación del cobrepara su exportación, por 10 tanto el transporte debió ser una de lasprimeras prioridades planteadas. A tal fin, llega a Venezuela en 1833el ingeniero inglés John Hawkshaw, para tratar de dar solución al pro­blema del traslado del mineral de cobre, pues:

" ... más de mil animales se utilizaban transportando mineral delas minas, por el tortuoso camino de mulas de Yumare, que es laprimera estación sobre el río. Allí era colocado en botes de fondoplano, que transportaban de cuatro a ocho toneladas, y eran tripu­lados por seis hombres. Ellos 10 llevaban a la Boca de Aroa, dondeera tomado por barcazas marinas hasta pequeños navíos, que lollevaban a Punta Tucacas, donde era recibido por barcos que lotransportaban a Inglaterra. .. la cantidad que podía ser exportadaestaba limitada por los medios de transporte" 2.

----1 Escribanías de Manuel Gómez, 1827, folio 10-12. Registro Principal de

Caracas (contrato de venta). Archivo del Libertador, vol. 49, folio 21.(Carta dirigida a Carlos Cochrane rescindiendo por incumplimiento el con­trato de venta).

2 Hawkshaw, john. Reminiscencias de Sudamérica: dos años y medio deresidencia en Venezuela, p. 82. Véase también Paul Verna, Las Minas delLibertador. (Caracas: Presidencia de la República, 1976).

107

......<::>00

+

í~ j~ i

?i¡,

\

ESQUEMA TRANSPORTE DELCOBRE EN 1833

PIC.~A _

MILLAS

3 5 7 9I

\,ií

l

\,\,

TUCACAS ;~'11

í I

/1! {

f I~••{BDCA

¡ DE\ ARDA

\

\'\.,.....

Superar las condiciones del traslado del cobre hasta el sitio de em­barque fue objetivo fundamental. Para ello se construyó una carreteraque llevaba el mineral hasta El Hacha en carretas. Ello acortó las dis­tancias que antes se recorrían en el camino de recuas. De El Hacha hastaYumare se construyó un ferrocarril, y luego se alargó hasta El Tableroy de allí seguía por el río hasta llegar a Aroa.

Los trabajos sobre el río Yumare que, en un trayecto más largo,cae en el Aroa consistieron en

" ... cortar en trozos y sacar los grandes árboles que contmuamentecaían en su lecho durante la estación de lluvias, por la erosiónde las orillas; en proteger algunas partes de las suaves orillas pormedio de pilotes y fajines; y. en reducir sus dimensiones en sitiosdonde por haberse anchado demasiado, se hacía poco profundo.El río en la estación seca no llegaba a tener más de sesenta piesde ancho y dos de profundidad. En la época de lluvias, desdeluego se hacía mucho mayor, desbordándose sobre las orillas, quegeneralmente quedaban a quince i- dieciséis pies arriba de sulecho" 3.

Esta limpieza del río y la diversificación de la mercancía a trasladaracarreó graves dificultades a la Compañía, pues en 1836, con motivo dedecretarse una nueva tarifa' sobre impuestos provinciales, la provincia deBarquísimeto '~reó en Atoa una Administración de Rentas Municipales,que impuso un alto impuesto a las minas y a la navegación del río, loque motivó la queja

... "se pretende gravar al establecimiento de las minas por el arto59 con 600 pesos por patente de minas y por el arto 60 con 200pesos por la navegación del interior del río ( ... ) el canal que senavega en Aroa nace y sale al mar dentro del territorio propiodel establecimiento, se ha hecho navegable en un corto espacioque no corresponde al territorio de la provincia de Barquisimetoa costa de inmensos gastos del establecimiento para formar uncauce hondo y playa para que las bestias puedan remolcar losbotes, en consecuencia como es propiedad particular se hace a ex­pensas de la sociedad exportadora 4.

Esta correspondencia ameritó de la intervención de la Cámara, quegiró instrucciones referentes a la nueva ordenanza y donde se reflexionasobre el uso que se le estaba dando

3 Hawkshaw, john. Ob. cit., p. 85.4 Acta de la Diputación Provincial de Barquisimeto. Tomo XII. Carta diri­

gida a la Honorable Cámara de Representantes por el Administrador delas Minas de Aroa, folio 34. 1836.

109

... es el sentir de la Comisión contraria a la ley del 14 de octu­bre de 1830 que establece que las rentas municipales por la nave­gación interior no es objeto comprendido entre 10 que dicha leydesigna como sujeto a impuesto municipal. El parágrafo 14 delarto 2 sólo grava según 10 ha representado en esta HonorableCámara el agente de la sociedad explotadora de las minas de Aroa,cuyo reclamo tiene a la vista la comisión el pasaje del río dondehubiere barqueta o cabulla, ni pudo la ley sin un ataque impuestoa la propiedad imponer derecho a particulares que navegaren ohiciesen navegables los ríos que atraviesan fundos o posesiones 5.

Al parecer, la Diputación Provincial de Barquisimeto tuvo que cederen la propuesta planteada, pues en 1840 se navega por el río Aroa, nosólo con cobre sino con productos agrícolas los cuales serían recibidos enSan Nicolás y llevados a Puerto Cabello en un lapso de doce días; asi­mismo el transportista respondía por los daños causados a la mercancíaen caso de que se demorara la entrega .más de lo previsto, en caso deaverías o robo".

En cuanto a las carreteras, los problemas para cruzar los ríos fueronsubsanados por "pequeños puentes de piedra sobre arroyos; la argamasase obtuvo quemando la piedra caliza primitiva que abundaba en las mon­tañas" 7.

Las mejoras introducidas aumentaron la exportación del mineral. Estose trunca en 1836 por un acontecimiento inesperado ocurrido en las minasque paralizó el trabajo 8. Sin embargo, la idea de la construcción del tramoferroviario había sido encendida, no sólo para conectar el territorio deAroa al mercado exterior, sino también a San Felipe que producía abun­dantes cosechas. En 1844, se apunta que

.. .la población (de San Felipe) alcanza a trece mil almas ( ... )se encuentran doscientas plantaciones de café que contienen qui­nientos mil árboles que producen en el año dieciséis mil quinta­les. Las tierras son excelentes, muy fértiles, las cosechas de plá­tanos, maíz, arroz, yuca y toda clase de frutos 9.

Esto debió ser un fuerte incentivo, pues por decreto legislativo del18 de abril de 1853, se concede privilegio a la sociedad empresaria que

5 Actas de la Diputación Provincial de Barquisimeto. Tomo XII. Carta diri­gida a la Diputación Provincial de Barquisimeto. Caracas, 24 de abril de1837, folio 36.

6 El Venezolano. Caracas, 2 de noviembre de 1840. La ruta fue de Yumarea Boca de Aroa, el flete por 110 lb, diez reales.

7 Hawkshaw, JoOO. Ob. cit., p. 84.8 Expediente seguido a Juan Cadge por cobro de pesos. Legajo suelto, 62

folio. Registro Principal del Estado Yaracuy.9 AreIlano Moreno, Antonio. Las estadísticas de las provincias en la época

de Páez, p. 118.

110

10 solicitara para la construcción de un ferrocarril entre Puerto Cabelloy San Felipe

... pudiendo los empresarios formar una sociedad de accionistasde dentro y fuera de la República con el fin de reunir el capitalnecesario para realizar la obra, sin que el gobierno salga por ga­rante o fiador de las acciones, ni de su administración e in­versión 10.

Este privilegio había sido concedido el 16 de octubre de 1853 a S.de Agreda, Jove y Cía, Pasaral Chartur, José Pérez Marcano, H. LivoriusFernando Olavarría y J. M. Castillo 11. Dos años más tarde, en 1855,a esta concesión se le adicionan artículos en los cuales se pueden com­prar los terrenos particulares por donde pasaría el ferrocarril, así comola concesión de cobrar flete de. 8 'reales por quintal de café y cacao por8 años 12. Este decreto queda sin efecto al autorizar el Congreso al Eje­cutivo para celebrar contrato sobre varias líneas que conforman el Fe­rrocarril Central de Venezuela 13.

Ninguno de los proyectos anteriores cristaliza, pero a 'mediados de1866, Juan Bird Escudero y Juan Grand celebran en Londres un con­trato de venta de las tierras adyacentes a las minas de Aroa a WilliamDent, y Arthur Elsy Finsh 14. La nueva compañía formada en esa opor­tunidad se denominaría New Quebrada Company Limited y tomó lasfunciones de su antecesora, la Quebrada Land Railway and MiningCompany, a la cual el gobierno nacional, con fecha 2 de junio de 1863,había otorgado una concesión para establecer un camino ferrocarrilerodesde las minas de Aroa hasta Tucacas. Con fecha 7 de abril de 1864,se le extendió el privilegio para ampliar el camino férreo de Tucacasa Punta Brava. Con fecha 8 de noviembre de 1866, la Compañía titu­lada Quebrada Land Railway and Mining Company, se convirtió en NewQuebrada:

... para llevar a cabo las estipulaciones de la concesión primi­tiva y omitió solicitar del gobierno su aprobación al traspasocon arreglo al arto 10 de dicha concesión por no haberlo consi­derado indispensable, en atención a que el cambio efectuado enel nombre no alteraba la organización objeto ( ... ) y por cuantola Compañía Limitada New Quebrada celebró un contrato con

10 Exposición que dirige a la H. D. Provincial de Barquisimeto en 1853 elGobernador, p. 11.

11 Recopilación de Leyes y Decretos de Venezuela. Tomo 111, p. 87, Doc. 834.12 Op. cit., Doc. 934, p. 225.13 Op. cit. Doc. 1018, pp. 305-306.14 Libro de Registro Civil 1864. Protocolo N? 8, folio 4 y 5. Registro Prin­

cipal del Estado Yaracuy.

111

FEHAOCAAAIL MINAS DEAROA-TUCACAS1873-1877

ALAMBI9UE.30 Km

\\

TUCACAS\

\

la Compañía Bolivar Railway para ejecutar por cuenta de aquellael ferrocarril desde las minas de Aroa a Punta Brava en el términode 3 años que se vencerá el 28 de marzo de 1876 15•

En vista de ello, el representante de Venezuela el 15 de octubrede 1873 autoriza el traslado, pues se ajustaba al decreto de 1864 so­bre protección a las empresas ferrocarrileras. Este contrato, celebradoen Londres entre el señor José María de Rojas, representante de Vene­zuela y el teniente coronel Alejandro Strange, Presidente de la Junta Di­rectiva de la Compañía Limitada New Quebrada, es el que realmentecuaja en una obra que se inaugura en 1877 16.

Este tramo a su vez se iniciaba desde las minas a El Hacha y deallí hasta Tucacas, cubriendo las siguientes estaciones: Minas de Aroa­Pueblo Nuevo-La Luz-El Hacha-Yumare-Palmasola-A1ambique-QuiebraVara-Tucacas, en un recorrido de casi 90 km. De Tucacas se tomabanvapores que conducían a Puerto Cabello. Otro contrato de 1874 otor­gado al coronel Alejandro Strange preveía establecer una línea de vaporesentre Tucacas y Puerto Cabello, y es muy probable que ésta"comenzaraa funcionar junto con el ferrocarril.

El ancho de la vía fue de 0.61 m. Sobre los 88.66 km se exten­dieron 126 puentes y 8 viaductos. Fueron puestas en servicio 12 loco­motoras que llevaron al mercado internacional el cobre producido porlas minas de Aroa (ver cuadro en p. 114).

Una vez inaugurado el tramo Minas de Aroa a Tucacas, por mediode un camino de recuas se conectaba a San Felipe con la estación dePa1masola, y a la estación de las minas de Aroa, por medio del caminoa través de la montaña de la Cumaragua.

En el mismo año de la inauguración del ferrocarril, el segundo de­signado del ejecutivo del Estado decreta la construcción de una carreteradesde La Luz hasta Barquisimeto. El general Eleazar Urdaneta se ocu­paría del trazado y nivelación del camino 17.

Esto fue el paso previo a la construcción del ramal del ferrocarrilEl Hacha-Barquisimeto, En 1881, se aprueba un contrato entre el Mi­nistro de Obras Públicas y el Sr. Sebastián Viale Rigo para construirun ferrocarril entre los dos mencionados sitios, el cual partiendo:

15 Memoria del Ministerio de Fomento en 1874. Al Congreso de los EstadosUnidos de Venezuela, pp. 65-66.

16 Memoria del Ministerio de Fomento que presenta al Congreso de los Esta­dos -Unidos de Venezuela en 1874, pp. 126-127.

17 La Prensa Libre. Puerto Cabello, 5 de octubre de 1877.

113

· .. de Barquisimeto y pasando por Duaca termine en La Luzy la otra que partiendo de San Felipe a Palmasola 18.

COBRE EXPORTADO DE LAS MINAS DE AROA PARA INGLATERRA

Año

1880188118821883188418851886188718881889-1890

Cargamentos

24383655215036

Toneladas

10.50017.20017.50030.00015.97432.58525.993

9.04820.99416.432

TOTAL

Valores(Bs.)

2.300.0003.800.0004.000.0006.037.9512.878.9003.639.6002.707.000

905.6903.806.4181.971.939

32.047.498

FUENTE: Boletín de la riqueza púhlica de los Estados Unidos de Venezuela.1 (4) :66. Caracas, 7 de agosto de 1891.

En virtud del artículo 12 del contrato, éste se traspasa en 1886,en convenio celebrado entre el General Antonio Guzmán Blanco y Tho­mas Arrowsmith Meales y Nathaniel Gerard Burch. El contrato tendríauna duración de seis años y con amplias prerrogativas 19. En agosto de1888, se aprueba el contrato, firmado en Londres en 1886 y la compañíaencargada de la construcción del ferrocarril se denomina South Westernof Venezuela-Barquisimeto Railway Company Limited, y pasa a ser suce­sora de Thomas Arrowsmith Meales y Nathaniel Gerard Burch. El con­trato original de 1881 estipulaba la obligación del gobierno venezolanoen colaborar en la construcción de la obra, pero en el nuevo contrato de1886 modifica la cláusula respectiva:

arto 2.-se conviene que en vez de tener el gobierno la obliga­ción de pagar su contribución a la construcción del ferrocarrilde La Luz a Barquisimeto, como lo expresa el arto 14 de dichocontrato, lo hará por pago hasta de 4.000 libras esterlinas enefectivo mensualmente, sin tener en ningún caso la obligación decontribuir con más de 1/5 parte de f, 10.000 por cada milla que

18 Recopilación de Leyes y Decretos de Venezuela. Tomo IX. Doc. del 23de mayo de 1881, pp. 250-251.

19 Contrato La Luz-Barquisimeto. Doc. caja ZMV. G 994-22 886.

114

construya; arto 3.-e1 gobierno conviene en ampliar el montantede los dividendos sobre las acciones que hoy posee en el ferrocarrilde Puerto Cabello-Valencia como parte de pago de la mencionadasuma y se obliga a pagar en efectivo el saldo que faltare para lareferida suma, si los dividendos no ascienden a ella 20.

El nuevo tramo ferroviario tuvo una extensión de 88.25 km. divi­dido en varias estaciones: Barquisimeto-El Cují-Tacarigua-El Eneal-Duaca­Licua-Limoncito-Caraquitas-Agua Fría-Los Cayures-San José-El Hacha .

. . . fue inaugurado y entregado al tráfico. El acto de inaugura­ción se llevó a cabo el día 18 de enero (de 1891) . " el gobiernocomo un premio a la contracción en el trabajo condecoró a losobreros y demás empleados que prestaron su servicio en el ferro­carril con la Medalla de la Paz y el Progreso, creada con talfin por Decreto del 30 de diciembre de 1890 21.

Posteriormente a la inauguración del tramo ferroviario, comienza elreclamo de lo acordado por parte del gobierno venezolano sobre la con­tribución a la obra, apoyándose en el arto 14 del contrato del 22 de juniode 1886 y aprobado el 5 de mayo de 1887. A partir de 1895 22 la com­pañía reclama la entrega formal de 16.000 acciones pertenecientes algobierno de Venezuela en el Ferrocarril Puerto Cabello-Valencia. Estasacciones pasarían a la custodia de South Western mientras el gobiernocancelase su deuda 23. En efecto, el gobierno de Venezuela entregó adicha compañía f. 160.000 o sea 4.040.000 bolívares, nominales en accio­nes del ferrocarril de Puerto Cabello a Valencia.

Para 1896, la Quebrada resolvió separar sus operaciones minerasde sus operaciones ferrocarrileras propiamente dichas. A tal efecto, secreó en Londres, el 29 de mayo de 1896 una nueva empresa, denominadaThe Bolivar Railway Company Limited, que tomó bajo su control eltramo Aroa-Tucacas. Ese mismo año, celebró un contrato de arrenda­miento con la South Western Railway of Venezuela para la operación delramal El Hacha-Barquisimeto.

Con este nuevo ramal El Hacha-Barquisimeto, el occidente del paísse conectaba al comercio exterior, dando origen en las dos estaciones

20 Recopilación de Leyes y Decretos de Venezuela. Tomo XIV. Doc. 4.128,p. 127.

21 Boletín del Ministerio de Obras Públicas, N? 60. Caracas, 11 de marzo de1891.

22 Recopilación de Leyes y Decretos de Venezuela. Tomo XVIII, pp. 157­160. Convenio entre el Ministerio de Obras Públicas y South Western ofVenezuela Barquisimeto Railway Company.

23 Recopilación de Leyes y Decretos de Venezuela. Tomo XIX, pp. 34-35.Contrato del 19 de abril de 1896.

115

terminales Barquisimeto y Tucacas a un gran dinamismo comercial. Nosólo se exportó cobre, sino también los productos agrícolas de la zona.

Por otra parte, los caminos de recuas de San Felipe a la estación dePa1masola, en época de lluvia, eran intransitables y la producción de lazona -agrícola por excelencia-, al parecer demoraba y Pa1masola seconvirtió en un sitio de almacén.

"La Compañía del Ferrocarril Bolívar tiene el gusto de avisar alpúblico por el presente que desde hoy en adelante recibirá frutosy mercancías del ferrocarril en Pa1maso1a para ser conducido aPuerto Cabello y viceversa. Los precios del transporte son los si-guientes: .

1 quintal de café a razón de $ 1,12mercancías de Puerto Cabello a Pa1maso1aun quintal $ 1,50" 24

Pero mucho antes, ya se había tramitado la construcción de un nuevoramal entre San Felipe y Palmasola, a través de un contrato entre elteniente coronel Alejandro Stange, en 1865. Este ferrocarril tendríauna extensión de 23 millas y se enlazaría con el ramal de Tucacas a lasminas de Aroa. Con fecha 15 de marzo de 1872 Strange reitera susolicitud y, mediante resolución presidencial, se le otorga una conce­sión 25 que, meses más tarde, se modifica 26. Al parecer, este contrato nose cumplió y, por ser intrasmisible, en 1881 se aprueba otro contratoentre Sebastián Viale Rigo y el Ministro de Obras Públicas para laconstrucción del ramal San Felipe-Palmasola 27. Pero sólo será el 14 demarzo de 1913 cuando se firma el contrato definitivo entre la Compa­ñía del Ferrocarril Bolívar y el ejecutivo del Estado Yaracauy. El nuevotramo ferroviario tuvo una extensión de 24 km con las estaciones San­Felipe-Marín-Los Cañizos-Las Rositas y Palmasola. Con la puesta en ser­vicio de este tramo, la producción agrícola de los distritos San Felipe,Sucre, Bruzual y Urachiche del Estado Yaracuy salía por la estaciónde San Felipe.

24 La Prensa Libre. Puerto Cabello, 16 de noviembre de 1877.25 Memoria del Ministerio de Fomento al Congreso de los Estados Unidos de

Venezuela en 1874, pp. 42-43.26 Memoria del Ministerio de Fomento al Congreso de los Estados Unidos de

Venezuela en 1874, pp. 125-126.27 Recopilación de Leyes y Decretos de Venezuela. Tomo IX, pp. 250-251.

Decreto del 23 de mayo de 1881. Protocolo 1. Tercer Trimestre 1913.Tomo 11, duplicado adicional doc. 63, folios 4 al 10. Registro Subalternodel Estado Yaracuy.

116

FERROCARRIL SaLIVARRAMAL PALMASOLA-SAN FELIPE 1913-1916

• 42KmSAN FELIPE 1:250.000

117

II

Desde 1877, cuando se comienza en forma definitiva a remozar elviejo muelle de Tucacas 28, también se inician los problemas. La cons­trucción llevada a cabo en Tucacas significaba apropiarse de terrenos quelos habitantes consideraban como suyos. Estos terrenos pasaron a manosdel gobierno; sin embargo el Jefe Civil de Tucacas, hasta el último día,estuvo esgrimiendo argumentos: .

" ... es Tucacas un terreno anegadizo, bajo y salinoso, limitado alNorte y Este por el mar y por el monte en los otros puntos. Ten­drá como 1.500 varas de Norte a Sur y como 1.200 de Este a Oeste.Por esta razón y por tenerse noticias de que los que vendieron alos ingleses las tierras de La Línea señalaron como límite los pun­tos denominados "desparramadero del juncal' y "Cují Gordo" dis­tantes de la población de Tucacas resistieron siempre los vecinos alas pretensiones de los ingleses que le cobraban cánones como due­ños de aquella área, esto trajo un litigio entre el representante dela compañía y el demandante Francisco Rivera, que convino nopagar arrendamiento" 29.

Ante el problema planteado, el general Carlos María Sa10m llegóal poblado con amplias facultades para decidir sobre el asunto. Ante ello,la Junta Comunal se disolvió el 25 de mayo de 1876, sin resistenciaalguna de su parte.

El representante de la compañía inglesa, Campbell Downs, comenzóentonces a cobrar impuestos de muelle, pasando por encima del decretodel general Guzmán Blanco que abría la vía del ferrocarril a los agri­cultores y comerciantes de la zona. Mr. Downs trató de hacer el tráficoimposible, elevando el flete de los productos:

"1 ':'-E1 café paga un flete muy elevado y la compañía no respondepor falta de peso, avería, ni pérdida de bulto.29- La carga de Puetto Cabello a Aroa, paga 10 mismo que paraser conducida a Puerto Cabello-Barquisimeto; en recua de Aroaa Barquisimeto cuesta 4 o 5 pesos de más, de modo que la cargaque se manda a Barquisimeto por Aroa, cuesta nueve pesos menossin ninguna garantía ni responsabilidad de la compañía, por ave-

28 El muelle de Tucacas al parecer fue construido en 1833 "con pilotes decatorce pulgadas de largo y treinta y cinco pies de largo, cubiertos de cobre".Hawkshaw, John. Op. cit., p. 85.

29 La Prensa Libre. Puerto Cabello, 30 de junio de 1877.

119

rías, falta de bultos y por la vía antigua en recuas, y respondiendoel arriero por la falta de artículos y averías cuesta 5 o 6 más, loque parece indicar, que en vez de atraer el comercio por la víadel ferrocarril, Mr. Downs, desea alejarlo" 30.

Al parecer, Mr. Downs se mostraba más interesado en el trasladodel cobre que en el de productos agrícolas.

El cobre viajaba desde Tucacas a Puerto Cabello en vapores quesalían de Punta Brava de Tucacas los martes y viernes a las 8 a.m. y dePuerto Cabello los miércoles y sábado a las 3 p.m. 31. Una serie de me­didas tomadas por los directivos de la compañía inglesa molestaba a losusuarios:

" . . .las personas que desean hacer algún embarque en el vapor dela compañía que hace el tráfico a Tucacas deben ocurrir a la agen­cia por el permiso necesario para ello y manifestar si los efectosson para Tucacas, Palmasola o La Luz".

En cuanto al monopolio de los ingleses con los terrenos de Tuca­cas, para 1895 aún se presentaban problemas. En correspondencia en­viada por H. 1. Boulton y Compañía, representantes de The QuebradaRaiway & Land Copper Company solicitan al gobierno nacional dictarmedidas referentes al problema suscitado con la Municipalidad de Tu­cacas que:

" ... prohíbe ejercer el derecho que le asiste y que viene practi­cado desde hace tiempo por cobro de pesos a vecinos de aquellalocalidad que han fundado posesiones en terrenos de la exclusivapropiedad de dicha compañía, como asimismo del cobro de sumi­nistro de agua que la citada empresa ha venido recabando porese servicio que dispensa a los vecinos de aquella población" 32.

La resolución tomada por el ejecutivo fue favorable a la compañía,por lo cual definitivamente los terrenos de Tucacas pasaron a manos delos ingleses. Según la revalidación de los títulos de propiedad solicitadoen 1884, gran parte del territorio de Tucacas quedaba dentro de los terre­nos de la compañía:

"La porción número dos tiene los siguientes límites: partiendodel punto b en el mismo plano, en la orilla del mar, a la distanciade una milla y media del Norte del ferrocarril de la compañía enTucacas, se dirije luego hacia el Sur a lo largo de la costa hasta

30 La Prensa Libre. Puerto Cabello, 4 de julio de 1877.31 La Prensa Libre. Puerto Cabello, 9 de noviembre de 1877.32 Recopilación de Leyes y Decretos de Venezuela. Tomo XVIII, p. n.

120

el punto e situado en la desembocadura del río Aroa, de aquí sesigue dirección al Oeste por el curso del río hasta llegar al puntod en la confluencia del río y mare, de ese punto continúa en linearecta hacia el Suroeste hasta el punto e que es el extremo al orientedel antes citado. . . 33.

Pero las quejas se mantuvieron vigentes, por 10 que el Ministeriode Obras Públicas tuvo que intervenir 34.

Al conformarse la red ferroviaria con sus tres ramales, ocurrió en1920 el primer conflicto industrial en Arca, conectado a la extraccióndel cobre de las minas y cuyas consecuencias afectaron al FerrocarrilBolívar.

El centro del conflicto se desarrolló en el puerto de Tucacas, segúninformaciones de la época:

(( ... me informan que la huelga de Tucacas y Aroa continúa, comoconsecuencia no se ha recibido corresnondencia, ni han funcio­nado los trenes de Tucacas ni de Barquisimeto" 35.

La huelga se había extendido desde el puerto de Tucacas hasta lostrabajadores del ferrocarril:

(( 1a huelga de los empleados donde se agitó fue en Tucacas( ) alli no dejan salir nada que pertenezca a la compañía ( ... )las caraotas han subido un bolívar mientras que a los extranjeros seles está subiendo de precio" 36.

Los obreros no esperaron tener noticias definitivas sobre la solu-ción del problema; el Administrador de la Compañía:

(( ... propuso una cooperativa pero necesitaba la aprobación delMinisterio en Caracas y no esperaron. La administración no cedióen sus demandas porque la próxima puede ser igual para lograrcosas, parece que los obreros del taller de la Compañía Bolívar sesublevaron influenciados por el levantamiento de los de Tucacas" 37.

Según Hemy Croes, los trabajadores lograron un aumento de 15'céntimos diarios. Para sufragar los gastos que acarreaba el nuevo au­mento de salario, la compañía lo recargó a los usuarios:

33 Serie 6 folios: 6 al 9. Guama, 1884.34 Boletín del Ministerio de Obras Públicas. Caracas, 21 de febrero de 1891

ante la queja, el Ministerio solicitó a la Compañía el envío de la docu­mentación que los acreditaba como dueños de los terrenos de Tucacas. Enel plano levantado en 1891, cien mil ha. de superficie correspondían a laCompañía en la porción n. 2, que es la misma porción recibida en 1855cuando se revalidan los títulos.

35 El Baluarte. San Felipe, 19 de abril de 1920.36 Boletín de Noticías. Puerto Cabello, 21 de abril de 1920.37 El Valle de Aroa. Aroa, 30 de abril de 1920.

121

"se participa al comercio en general y a los señores embarcadoresen particular por la circunstancia de haber tenido que aumentar eljornal a los trabajadores de los muelles de Tucacas, la empresa co­brará los fletes establecidos, dos bolívares por tonelada métrica" 38.

Fueron pilares fundamentales de esta huelga Juan Lazo, Manuel Se-govia, Gonzalo Arias, Domingo Sánchez, José Ponce, que tomaron bajosu bandera la defensa de los intereses de los trabajadores que, ya desde1833, eran mal remunerados en comparación con la mano de obra ex­tranjera 39.

III

El Ferrocarril Bolívar permitió el contacto del Occidente del paísal comercio exterior. No sólo mineral de cobre llevaba; también losestrechos vagones sirvieron para el traslado de pasajeros en primera ysegunda clase. Es probable que esta misma clasificación fuera utilizadaen 1895, cuando el ferrocarril se convierte en una compañía separada dela de las minas de Aroa.

Años

1895189618971898189919001901190219031904190519061907190819091910191119121913

Pasaje

9.3617.6366.1613.6577.0975.0654.044

8152.8785.1295.2527.0266.3925.3188.357

10.18312.91019.99320.143

Producto(Bs.)

51.53641.77632.75721.49216.99046.945,1733.972,20

6.593,4028.50046.559,2147.249,9054.878,7053.192,6543.552,8063.552,8063.208,3581.688,25

119.255124.566

FUENTE: Revista Técnica del M.O.P., N? 12. 1911.

38 Boletín de Noticias. Puerto Cabello.39 Hawkshaw, john. Ob. cit., p. 84. "Los obreros criollos incluyendo las ra­

ciones eran por término de 2 chelines y medio por día. Los obreros in­gleses recibían de 8 a 12 libras al mes".

122

~1: fO.QOO

,..31\)O>O>

• ¡'""

• LOS~CAf\JIZOS

't--¡,.{.

Los usuarios provenían de las partes cercanas a la estación terminalde Barquisimeto 40. A partir de esta estación, se seguía rumbo a Tucacas;de allí a Puerto Cabello, donde se podía tomar el tren hasta Valencia;de allí el Ferrocarril Central que llegaba hasta Caracas. De 10 contrario,se podía embarcar desde Tucacas hasta el puerto de La Guaira y, de allí,tomar el tren hasta la capital.

En la medida también en que los caminos de recuas mejoraron,aumentó el traslado de pasajeros. Antes de 1910 tal se desprende delcuadro anterior, el movimiento fue escaso. También se toma en cuentaque el ramal ferrocarrilero San Felipe-Palmasola no existía. Pero luegodel decreto de vialidad que forma las Juntas de Fomento encargadas d-elarreglo de caminos, el movimiento de pasajeros aumenta paulatinamente.

Una lista de productos despachados a Puerto Cabello por las esta­ciones indican que para los primeros años del siglo XX, el ferrocarrilse dedicó a exportar productos agrícolas provenientes de las posesionesagrícolas extendidas a lo largo de la vía férrea. Un caso ilustrativo esel de la posesión TIBANA, que en 1929 fue propiedad de la firma co­mercial Baash & Romer de Puerto Cabello, dedicada a la exportación decacao. El ferrocarril cruzaba la posesión de dicha empresa, lo que sig­nificaba bajo costo de producción y de transporte.

Sin embargo, en el siglo XIX, la red de comercio se estableciósólo entre las minas de Aroa y el puerto de Tucacas. De allí, el mineralsalía directamente a Inglaterra.

IV

Los sucesivos contratos y traspasos de la concesión en los diferen­tes ramales han permitido establecer algunas características derivadas decada uno de los contratos cumplidos, que permiten visualizar, a grandesrasgos, el papel de la inversión extranjera en el ramo del transporteferrocarrilero

1 . Exención del servicio militar

En el contrato firmado en Londres el 22 de junio de 1866 entreel general Guzmán Blanco y Thomas Arrowsmith Meales y GerardBuch, para construir un ferrocarril entre Barquisimeto a La Luz y quedespués fue transferido, el arto 9 señala: "Los empleados, operarios y

40 Esta estación terminal generó un dinámico movimiento mercantil queoriginó el mercado "El Manteca".

124

otros individuos ocupados en la construcción y conservación del ferro­carril estarán exentos del servicio militar" 41.

En el contrato celebrado entre los Ministerios de Obras Públicas,Hacienda, Fomento, Crédito Público firmado el 16 de septiembre de1913 con la Compañía Bolívar, el arto 11 establece: "Todos los em­pleados y trabajadores de este ramal estarán exentos del servicio militarde conformidad con el arto 76 del decreto reglamentario de Obras Pú­blicas Nacionales y de interés nacional según 10 dispone la ley vigentesobre concesiones ferrocarrileras".

En el contrato firmado en Londres el 15 de octubre de 1873 yaprobado posteriormente en Venezuela, el art. 5 establece: "todos losempleados y trabajadores de las empresas del ferrocarril y de las minasestarán exentos del servicio militar" 42.

Según el testimonio de John Hawkshaw, a los criollos que traba­jaban en estas obras hubo necesidad de instruirlos en el manejo deherramientas, máquinas, permitir que se enrolaran en la milicia suponíaentrenar un nuevo personal. Además, por 10 bajo de los salarios conve­nía contratar a obreros nativos; fue ello 10que provocó la huelga de 1920.

2. Otorgamiento de privilegios

El arto 2 del contrato otorgado para construir el ramal de SanFelipe a Pa1maso1a, establecía:

" ... el privilegio de este ramal será de cuarenta años los que secontarán desde la fecha en la cual sea aprobado este contrato porel Congreso Nacional y el gobierno dará preferencia a la dichacompañía ( ... ) el gobierno se compromete a no hacer mejoresconcesiones a terceros sobre la expresada vía de San Felipe almar" 43.

El contrato celebrado en San Felipe para construir el ramal La Luz­Barquisimeto eleva la concesión a 99 años y el otorgado el 2 de juniode 1863 a la Quebrada Land Railway and Mining, convertida en 1864en New Quebrada, la cual celebró en 1873 el contrato con la BolívarRailway también estableció la concesión por 99 años.

41 Memoria que el Ministerio de Fomento presenta al Congreso de los Esta­dos Unidos de Venezuela en 1874, pp. 126-127.

42 Memoria que el Ministerio de Fomento presenta al Congreso de los Esta­dos Unidos de Venezuela en 1874, p. 126.

43 Doc. 63, folio cuatro al diez, Tercer Trimestre, Primer Protocolo. TomoII, 1913. Registro Principal de San Felipe.

125

(Ss.)

1.000.00

900.000

800.000

700.000

600.000

SOO.CiOO

400.000

300.000

200.000

100.000

INGRESOS/EGRESOS DE THE SOLlVAR RAILWAY COMPANY

1: 100.000

1895 1896 1897 1898 1899

126

FUENTE: Revista Técnica delMilll8ffJr;O di O/WI IVIlliC8$

Ingresos

Egresos

3 o Exoneración de impuestos

Desde 1831, comenzaron a otorgarse permisos para "la libre im­portación de máquinas y demás instrumentos que la sociedad explotadorade las minas de Aroa introduzca por Puerto Cabello" 44, esta exoneraciónse extendió a la compañía constructora del ferrocarril. En el contratocelebrado para el tramo ferroviario Minas de Aroa-Tucacas, el arto 1establece: "serán libres de todo derecho de importación todos los mate­riales que introduzca la compañía para la construcción y conservación delferrocarril Punta Brava-Aroa" 45.

Al construirse el ramal La Luz-Barquisimeto el arto 8 del contratooriginal establece la exoneración de derechos aduaneros de todos los ma­teriales, maquinarias y herramientas, al igual que el arto 5 "establece elgobierno conviene en permitir la libre importación por diez años de todoslos utensilios, máquinas y herramientas que sean necesarios" 46, estoúltimo referente al ramal San Felipe-Palmasola.

Desde el punto de vista de los aranceles, las mercancías y manu­facturas introducidas por el puerto de Tucacas, estaban incluidas dentrode las que pagaban impuestos 47, y tomando en cuenta el déficit presu­puestario con que cada año debía enfrentarse el país, fue dinero quedejó de percibir el fisco.

4. Permiso para construir líneas telefónicas o telegráficas para el serviciode la empresa

El contrato de 1896 de The Bolivar Railway Company Limited,otorga permiso para explotar el sistema de teléfonos o telégrafo.

5 o Cesión de tierras consideradas como baldías

En virtud de la concesión de 1913 48, la compañía tenía el pri­vilegio de tomar una faja de terrenos baldíos de 60 metros de anchoen toda la extensión de la vía y la propiedad de los terrenos baldíos

44 Recopilación de Leyes y Decretos. Ob. cit. Tomo 1, p. 126. En 1881 seintroducen materiales para las minas de Aroa entre algunos: 1 caldera, 2cilindros, 50 moldes de metal, 2 taladros, 2 ruedas voladoras.

45 Memoria del Ministerio de Fomento en 1882. Tomo IV, pp. 126, 127,128, 140

46 Doc. 63, folio 4 al 10. Tercer Trimestre, Primer Protocolo 191.3. RegistroPrincipal de San Felipe.

47 Carrillo Batalla, Tomás (Cornp.) Ob. cit., vol. 6.48 Esta concesión de 1913 hace referencia al ramal Palmasola-San Felipe.

127

a razón de 100 ha. por km., estos terrenos podían ser dedicados alfomento de los cultivos. En los lugares donde no existían baldíos,la compañía adquirió los terrenos, ya en el contrato de 1896 al cons­tituirse The Bolívar Railway Company se otorgaron permisos paraadquirir terrenos en el tramo Tucacas-Barquisimeto.

Estos terrenos fueron dedicados al cultivo de café o cacao y en 1922se ofrecieron en venta de lotes de diez ha. cada uno 49, y en el contratode 1913 el arto 18 estipula la ocupación de terrenos por expropiaciónpara obras de utilidad pública.

6. Derecho a tomar de los bosques nacionales la madera para la cons­trucción y conservación de líneas

Por ser zona boscosa los lugares que debería atravesar la línea fe­rrea, las compañías podían utilizar la reserva maderera existente a sualrededor para la fabricación, es así como el contrato de 1913, estableceen su arto 9, el derecho a tomar las maderas y leñas de conformidad conel arto 45 referente al inciso b de la ley sobre concesiones ferrocarrileras.y es que la madera era indispensable para la construcción de la vía ysus edificaciones, los durmientes eran confeccionados con madera, el re­vestimiento de las estaciones era de madera, algunos medios de trabajoeran confeccionados en madera, etc.

7. Garantía de interés sobre los capitales empleados

Para la construcción del ramal La Luz-Barquisimeto, el gobiernogarantizó el 7% anual sobre la suma de f. 10.000 por cada milla inglesade ferrocarril construida. Posteriormente al no cancelar la deuda que seelevó a f. 160.000, tuvo que entregar una parte del capital que poseíaen el ferrocarril Puerto Cabello-Valencia.

Para poder obtener ganancias los ingleses debieron invertir cuan­tiosas sumas de dinero. En 1896, al cambiar de razón social por segundavez la compañía constructora de la vía férrea y establecerse como unacompañía separada de la explotación del cobre de las minas, productode la división de The Quebrada Railway Land and Copper Limited, seseñala el capital en f. 500.000, dividido en acciones de f. 10 cada una 50.

Además del ferrocarril propiamente dicho, también existía capital inver­tido en edificios, puentes y terrenos.

49 La Sanción Nacional. San Felipe, 14 de octubre de 1922.50 Doc. 6. División de The Quebrada Railway Land and Copper Limited en

1896. Legajo suelto. Registro Principal del Estado Yaracuy.

128

Existieron dos estaciones terminales: Tucacas y Barquisimeto, suarquitectura difiere a la del resto de los ramales.

En la estación de Barquisimeto además del local administrativo dondese expedían los boletos, había un taller, un depósito; las estaciones deTucacas, San Felipe, Las Rositas, Aroa tenían dos niveles a diferenciade otras intermedias.

El material de construcción de las paredes fue una trama de ma­dera entrecruzada, revestida de láminas de un material resistente pare­cido a las láminas de zinc, por la parte exterior.

El interior estuvo revestido de madera, pisos de madera y techosdel mismo material. En cuanto a los talleres, eran amplios galpones,construidos con los mismos materiales.

El material de hierro de los puentes debió llegar del extranjero enlingotes y ser fundido en los hornos de las minas de cobre. Es muy pro­bable que su diseño fuera ejecutado en las minas y sus instalaciones,pues, según informaciones de prensa, la compañía del ferrocarril Bolí­var donó varios puentes de hierro al Estado Yaracuy. El ferrocarrilBolívar tuvo una extensión total de 228,84 km 51.

Los durmientes de los rieles estuvieron confeccionados por dosgruesos listones de madera de bálsamo. La distancia entre cada uno fuede 0,61 rnts. En su colocación, fue deforestada parte de la seccióndel macizo de Aroa. El resto del material utilizado, al igual que el delos puentes, debió de fundirse en las instalaciones de las minas.

En virtud de las cláusulas de los contratos los terrenos a lo largoy ancho de la vía fueron otorgados a la compañía, ésta, posteriormentelos utilizó para cultivos de variada índole.

51 Para 1908 la vía tenía 176 km. 185 puentes y 18 estaciones.

129

CRONOLOGIA DEL FERROCARRIL BOLIVAR

1853 16 de abril: se concede privilegio a S. Agreda, jove y Ca., Pas­cual Chartur, José María Pérez Marcano, H. Livorius, Jorge Fer­nando Olavarría y J. M. Castillo Eraso.

1855 14 de febrero: se agregan varias cláusulas al contrato anterior.

1856 29 de abril: se anulan los contratos anteriores.

1863 2 de junio: se otorga concesión a The Quebrada Land and Mi­ning Company para construir un ferrocarril de Tucacas a Aroa.

1864 7 de abril: se otorgan nuevas concesiones para extenderlo de Tu­cacas a Punta Brava.

1865 El Teniente Coronel Alejandro Strange solicita permiso para cons­truir un ramal San Felipe-Palmasola.

1866 8 de noviembre: se constituye la New Quebrada Company Li­mited.

1873 30 de junio: se procede a un nuevo contrato con The New Que­brada Company Límited.

1873 15 de octubre: se firma contrato con The Bolivar Railway Com­pany, en Londres.

1873 15 de noviembre: se firma contrato entre José M. de Rojas y elTeniente Coronel Alejandro Strange para realizar el ramal SanFelipe-Palmasola.

1874 6 de junio: se aprueba el contrato entre el Teniente CoronelStrange para el establecimiento de una línea de vapores entrePunta Brava y Puerto Cabello.

1874 14 de septiembre: se concede al Coronel Strange una modifica­ción al contrato ferrocarrilero.

1881 23 de mayo: se aprueba contrato con Sebastián Viale Rigo, paraconstruir el tramo El Hacha-Barquisimeto y el ramal San Felipe­Palmasola.

1886 22 de junio: se aprueba el contrato con Thomas Meales, en Lon­dres.

130

1887 10 de mayo: se aprueba el contrato entre Thomas Meales yNathaniel Burch para construir el ferrocarril desde El Hachahasta Barquisimeto.

1888 15 de agosto: se aprueba el contrato con la South Western ofVenezuelan Railway Company Limited, sucesora de Thomas A.Meales y Burch.

1895 The South Western of Venezuela, Barquisimeto, Railway Com­pany Limited, reclama la contribución del gobierno nacional.

1896 La Southwestern Railway Company Limited, arrienda el tramoTucacas-Aroa a The Bolivar Railway Company, Ltd.

1905 Se declaran caducos los contratos del Ferrocarril Aroa-Tucacas yel de navegación Tucacas-Puerto Cabello, desde el 28 de sep­tiembre de 1890.

1911 Se renueva el contrato con la compañía del ferrocarril Bolívar.

1913 Se firma un contrato con la compañía del ferrocarril Bolívar paraconstruir el ramal San Felipe-Palmasola.

131