el fenómeno de “desplazamiento de fines”...vispo, adolfo el fenómeno de desplazamiento de...

115

Upload: others

Post on 30-Oct-2020

5 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: El fenómeno de “desplazamiento de fines”...Vispo, Adolfo El fenómeno de desplazamiento de fines organizacionales: su relación con la dinámica de la microcorrupción - 1a ed
Page 2: El fenómeno de “desplazamiento de fines”...Vispo, Adolfo El fenómeno de desplazamiento de fines organizacionales: su relación con la dinámica de la microcorrupción - 1a ed
Page 3: El fenómeno de “desplazamiento de fines”...Vispo, Adolfo El fenómeno de desplazamiento de fines organizacionales: su relación con la dinámica de la microcorrupción - 1a ed

El fenómeno de “desplazamiento de fines” organizacionales: su relación con la dinámica

de la “microcorrupción” 1

De te fabula narratur

Proyecto 30 / 1031 - UNGS

Adolfo Vispo

Universidad Nacional de General Sarmiento e IINVESAD-UBA/FCE

1 Clasificación JEL: D21/23 (la Firma y el Comportamiento Organizacional), J41 (Contratos y Mercados de Trabajo Internos), y M14 (Cultura Corporativa). Este ensayo adscribe como subcomponente de los proyectos UBACyT denominados “Corrupción en las organizaciones: formas de emergencia, estructura de oportunidades, y mecanismos de prevención”, y “Estudio Comparado de la Vulnerabilidad de los Sistemas de Apoyo a la Corrupción” (UBA-FCE-IINVESAD, ambos bajo la dirección del Dr. F. Suárez). El trabajao se ha enriquecido a partir de discusiones con A. Christensen, F. Suárez, M. Jabbaz, E. Gore, S. Steizel, R. de Michelle, un referee anónimo, y colegas del Seminario de Doctorado sobre Sociología de la Corrupción (UBA-FCE, 2002). El autor agradece especialmente el apoyo de la Fundación Aequalis.

Page 4: El fenómeno de “desplazamiento de fines”...Vispo, Adolfo El fenómeno de desplazamiento de fines organizacionales: su relación con la dinámica de la microcorrupción - 1a ed

Vispo, Adolfo El fenómeno de desplazamiento de fines organizacionales: su relación con la dinámica de la microcorrupción - 1a ed. - Los Polvorines: Univ. Nacional de General Sarmiento, 2007. 112 p.; 15x22 cm. ISBN 978-987-9300-93-0 1. Administración. 2. Organizaciones. 3. Microcorrupción. I. Título CDD 658 © Universidad Nacional de General Sarmiento, 2007 J. M. Gutiérrez 1159 (B1613GSX) Los Polvorines, Bs. As. Argentina Tel.: (54 11) 4469-7578 e-mail: [email protected] www.ungs.edu.ar/publicaciones 1º Edición. ISBN: 978-987-9300-93-0 Hecho el depósito que marca la ley 11.723. Prohibida su reproducción total o parcial. Derechos reservados.

Page 5: El fenómeno de “desplazamiento de fines”...Vispo, Adolfo El fenómeno de desplazamiento de fines organizacionales: su relación con la dinámica de la microcorrupción - 1a ed

Resumen Partiendo de las formalizaciones que efectuaran H. Simon y otros en base a trabajos de Homans y Festinger, se exploran y modelan de manera sencilla relaciones causales entre la dinámica de los “desplazamientos de objetivos” y la “microcorrupción” al interior de las organizaciones. Ésta se caracteriza como la sumatoria y proliferación de posiblemente “pequeños” desplazamientos de fines (en el sentido de Merton y otros) que persiguen objetivos individuales o grupales y que, eventualmente, entran en abierta competencia con las actividades originalmente contratadas o implícitamente acordadas con el comitente. El fenómeno se analiza en tanto mecanismo intraorganizacional endógeno identificando condiciones de aparición, persistencia y eventual irreversibilidad, considerándose en este último caso como una fuente no despreciable de Ineficiencia-X “genuina”2.

2 La lectura de los Recuadros ofrece un recorrido de las fuentes que sustentan las principales bases teóricas que retoma o utiliza el trabajo, y puede ser tanto omitida –con pérdida de información pero no de sentido- como leída independientemente del texto principal, según convenga o interese al usuario.

Page 6: El fenómeno de “desplazamiento de fines”...Vispo, Adolfo El fenómeno de desplazamiento de fines organizacionales: su relación con la dinámica de la microcorrupción - 1a ed
Page 7: El fenómeno de “desplazamiento de fines”...Vispo, Adolfo El fenómeno de desplazamiento de fines organizacionales: su relación con la dinámica de la microcorrupción - 1a ed

Indice I: Introducción. 9 II: Corrupción vis à vis microcorrupción. 27 III: Desplazamiento de objetivos y microcorrupción. 36 IV: El Modelo Básico. Postulados y dinámica. 43 V: El Modelo Expandido. Supuestos y plausibilidad. 48 VI: Algunos resultados e interpretaciones. 55 VII: Caveat emptor, y posibles extensiones. 76 VIII: Documentación cualitativa: algunas evidencias

empíricas. 80 IX: Bibliografía. 104 X: Anexo 1: Especificación cuasi formal del Modelo. 114 Gráfico 1: Organización (simple) de “Alta Moral y

Motivación”. 45 Gráfico 2: Organización (simple) “Anómica”. 46 Gráfico 3: Organización “Pervertida”. 56 Gráfico 4: Organización “Alopoiética (I)”. 57 Gráfico 5: Organización “Alopoiética (II)”. 59 Gráfico 6: Organización con “Proliferación de Ñoquis”. 60 Gráfico 7: Coexistencia “Resilente (I)”. 62 Gráfico 8: Coexistencia “Resilente (II)”. 63 Gráfico 9: Resilente (IICN) con bajo Coeficiente de

Neutralización. 64 Gráfico 10: Resilente (IICL) con alto Conflicto de

Lealtades 65 Gráfico 11: Organización “Autopoiética”. 66 Diagrama 1: Restricciones operantes en el entorno . 12 Diagrama 2: El modelo “Básico”. 43 Diagrama 3: El modelo “Expandido”. 49 Recuadro 1: Glosario Brevis. 17 Recuadro 2: Tragedia de los Comunes

(y “Anticomunes”.) 24 Recuadro 3: Sistema mítico, códigos prácticos,

y estructura de oportunidades. 25

Page 8: El fenómeno de “desplazamiento de fines”...Vispo, Adolfo El fenómeno de desplazamiento de fines organizacionales: su relación con la dinámica de la microcorrupción - 1a ed

Recuadro 4: Sobre la Anomia: Durkheim, Merton, Parsons. 34

Recuadro 5: La tipología de agentes de J. Elster. 37 Recuadro 6: Sobre el “desplazamiento de objetivos”:

Merton 39 Recuadro 7: Sobre el “desplazamiento de objetivos”:

Selznick y Gouldner . 41 Recuadro 8: Sobre la Disonancia Cognitiva . 53 Recuadro 9: Hirschman: voz y lealtad, y salida en

–y de– las organizaciones. 54 Recuadro 10: Técnicas de Neutralización. 70 Recuadro 11: Una lectura del “doble vínculo”

y de la seducción. 72 Recuadro 12: El concepto de “Ineficiencia-X”

de Leibenstein. 74 Recuadro 13: El “narcisismo de las pequeñas diferencias”:

una hipótesis. 84 Recuadro 14: El rol del fundador en la cultura

organizacional. 86 Tabla 1: Algunas configuraciones culturales

congruentes 67

Page 9: El fenómeno de “desplazamiento de fines”...Vispo, Adolfo El fenómeno de desplazamiento de fines organizacionales: su relación con la dinámica de la microcorrupción - 1a ed

El fenómeno de “desplazamiento de fines” organizacionales

9

I: Introducción Este trabajo inquiere sobre los procesos de deterioro progresivo del desempeño que, con alguna frecuencia, pueden observarse en organizaciones de la más diversa naturaleza. En general estos procesos han permanecido refractarios al estudio sistemático, especialmente cuando éste se intenta a partir de la magra caja de herramientas microeconómicas estándar, que enfatiza más bien los equilibrios eficientes y el disciplinamiento de los mercados competitivos, y se asienta en un conjunto no del todo realista de supuestos de comportamiento. Para abordar este estudio, en cambio, retomamos la tradición de economistas tales como A. O. Hirschman (1970) y H. Leibenstein (1976, 1987), quienes propusieran ampliar los horizontes analíticos incorporando “hechos estilizados” pertinentes relativos al comportamiento observable de las personas en contextos reales de trabajo; en estos contextos, la interacción social y grupal resulta relevante en la determinación del nivel de actividad desplegado, la lealtad, y la permanencia en el seno de la organización3. Nos interesan, en efecto, estas organizaciones reales que operan persistentemente “fuera del equilibrio neoclásico” (o su extensión, el paradigma del Principal - Agente). En otras palabras, hablaremos de aquellas organizaciones que, dadas las restricciones del entorno, no aplican consistentemente los recursos presupuestarios con total “eficiencia” (en el sentido de la racionalidad instrumental) al cumplimiento de objetivos paramétricos explícitos o que, eventualmente, dejan de hacerlo por alguna razón y que, sin embargo, no por ello cesan de existir. Si bien este “síndrome” resulta de ocurrencia frecuente, evidente y, en ocasiones, generalizada, la teoría estándar no puede abordarlo de manera significativa y tiende a negar su existencia o, en todo caso, a exogeneizar las causas del desvío atribuyéndolas típicamente a la “sobreregulación” de la economía: se suele argumentar por ejemplo que este comportamiento resulta de distorsiones en la asignación de recursos derivadas, probablemente, de políticas económicas malaconsejadas. Sin embargo, la experiencia laboral concreta al interior de cualquier tipo de organización –incluyendo, por supuesto, las que declaran ”fines de lucro”4– basta para comprobar de una manera tal vez ingenua pero 3 Véase Vispo, 2006. 4 Nótese que la “firma” de la teoría neoclásica es solo un caso especial de organización y, en tanto tal, hereda los atributos de ese “tipo ideal”. Resulta asimismo un dato curioso que

Page 10: El fenómeno de “desplazamiento de fines”...Vispo, Adolfo El fenómeno de desplazamiento de fines organizacionales: su relación con la dinámica de la microcorrupción - 1a ed

Adolfo Vispo

10

sumamente contundente que esta predicada optimalidad no se cumple con regularidad, aún en entornos macroeconómicos no distorsivos. En ocasiones (por ejemplo: Leibenstein, 1976) esas tendencias internas hacia el desequilibrio han sido entendidas como resultantes de la operación del principio de entropía, que predica un estado final de largo plazo en donde el desorden adquiere máxima probabilidad 5 . Otras veces, la tendencia se modela implícitamente mediante supuestos comportamentales atribuidos a los agentes; por ejemplo, la “aversión al esfuerzo” de la teoría del Principal-Agente6. Sin embargo, basta con postular la existencia de pequeñas perturbaciones que, en ocasiones, tienen efectos acumulativos –que no se cancelan entre sí– para que la dinámica del sistema organizacional derive hacia estados de “equilibrio” distintos del criterio de “eficiencia” racional neoclásico. De ahí que no resulte suficiente conocer la “tecnología” y el know how (ya fuera formalizado e incorporado, o tácito) para computar con certeza los costos unitarios finales de una organización; en efecto, en numerosas ocasiones –y por lo menos en el corto y mediano plazos– éstos quedan determinados más bien por factores tales como las reglas burocráticas y los estándares internos de desempeño (ya sea que éstos estuvieran “controlados” por las gerencias, o que resultaran de normas grupales emergentes). En este sentido, el Diagrama 1 de la página siguiente presenta un esquema sencillo para facilitar el análisis de algunas combinaciones usuales de los diversos factores que, en la práctica, limitan el desempeño de las organizaciones, relacionando por un lado el Costo

la mayor divergencia entre las predicciones del paradigma neoclásico y la evidencia empírica disponible se observa precisamente en esas mismas empresas -tomadoras de precios y “pequeñas” por definición- que, se supone, deberían estar sujetas a las inclemencias de los ajustes automáticos y darwinianos del mercado. En efecto, son frecuentemente las PyMEs las que muestran los niveles de irracionalidad (visto desde un enfoque “instrumental”) e ineficiencia (entendida en un sentido estrictamente economicista) más desbocados y, sin embargo, no desaparecen como parte necesaria -y subconjunto social significativo- de los sistemas productivos (véase Baumol, 2002; para una discusión más detallada sobre este punto véase además ibídem Nota anterior, Recuadro página 141). 5 Se trata más bien de una acepción coloquial y no estrictamente encuadrada en los principios de la física, porque en realidad todo estado organizado -lejos del equilibrio termodinámico- es un sistema disipativo que suspende localmente la tendencia a la entropía. 6 Ver ibídem Nota 3, especialmente el Recuadro de página 143. En todo caso, esta propuesta teórica se refiere más bien a problemas de “incentivos con preferencias endógenas”: precisamente, el mecanismo de minimización de la disonancia cognitiva y su impacto sobre la cohesión es un buen ejemplo de tal tipo de esquema.

Page 11: El fenómeno de “desplazamiento de fines”...Vispo, Adolfo El fenómeno de desplazamiento de fines organizacionales: su relación con la dinámica de la microcorrupción - 1a ed

El fenómeno de “desplazamiento de fines” organizacionales

11

(sobre eje de las ordenadas 7 ) con el grado de Laxitud de las Restricciones del Entorno (sobre las abscisas). Se identifican allí como factores que pueden llegar a acotar los costos observados, entre otros, lo siguientes: los Controles Burocráticos prefijados (CB), los Estándares de Desempeño endógenos (ED), la Competencia Externa “tradicional” descrita en los textos de introducción a la microconomía (CE), y el valor teórico del Máximo Rendimiento Obtenible (MRO)8.

7 En el modelo presentado en las Secciones IV y V infra, el costo “aceptable” (dado por el best practice convencional para el sistema sociotécnico específico) adquiere implícitamente el valor E1/A1 = 1 al normalizar E1 a la unidad; de esta manera todo estado anómico tiene un sobrecosto neto de ineficiencia interna igual a A1 - E1. Ver también Recuadro 12. 8 Éstas formas usuales de restricción no son, por supuesto, las únicas detectadas en la realidad; véase por ejemplo el “síndrome” del SBC (Soft Budget Constraint) y sus extensiones en Kornai et al (2003), Gregory y Harrison (2005), y otros materiales disponibles en el sitio http://www2.warwick.ac.uk/fac/soc/economics/staff/faculty/harrison/ archive/persa/ (última visita: enero 2006).

Page 12: El fenómeno de “desplazamiento de fines”...Vispo, Adolfo El fenómeno de desplazamiento de fines organizacionales: su relación con la dinámica de la microcorrupción - 1a ed

Adolfo Vispo

12

Diagrama 1: Restricciones operantes en el entorno9 ( de las posibilidades de comportamiento organizacional con Ineficiencia-X )

Olvidando por el momento las demás curvas y atendiendo solamente a CB y CE, a la derecha del punto designado “A” se observa que la competencia externa es la restricción que determina el nivel de los costos de la organización en cuestión (tal y como sucede en el mundo idealizado de la microeconomía neoclásica); a medida en que esta presión resulta debilitada, eventualmente serán los mecanismos burocráticos y el fiat administrativo los mecanismos que operen como límite efectivo10 (a la izquierda del punto A).

9 Tomado de Leibenstein (1976). NdeA: los subtítulos relacionan los Diagramas y Recuadros con los procesos -o las variables- del modelo formal presentado en la Sección V. 10 Véase un modelo de este tipo en ibídem Nota 3 (Gráfico V.8, página 130). Nótese que en el sector público de los más diversos países (en cuanto a régimen político) puede ocasionalmente observarse cierto grado de competencia interagencias, incluso en ausencia de mecanismos de precios y racionamientos explícitos.

Page 13: El fenómeno de “desplazamiento de fines”...Vispo, Adolfo El fenómeno de desplazamiento de fines organizacionales: su relación con la dinámica de la microcorrupción - 1a ed

El fenómeno de “desplazamiento de fines” organizacionales

13

Por otro lado, y para el caso de monopolios altamente competitivos que operen sobre la curva de Máximo Rendimiento Obtenible (como posiblemente fueran las corporaciones Microsoft bajo la dirección de W. Gates, o la Intel de A. Grove) conviene considerar en cambio del punto B, a la derecha del cual los controles burocráticos –que funcionarían en el caso de no existir competidores potenciales, tecnologías sustitutas, ni peligro de demandas antitrust– cederían su lugar a un criterio de MRO (por ejemplo, sobre los activos). En relación con este esquema interesa insistir en que, frecuentemente, funcionan normas sociales de naturaleza endógena. Ocasionalmente, estos “estándares de desempeño” internos constituirán la restricción operativa, como en el hipotético caso de una Agencia Federal constituida con los objetivos múltiples de impartir Educación postsecundaria gratuita y, simultáneamente, desarrollar tareas de tipo Académico (investigación científica, y desarrollo y transferencia tecnológica). En determinados países, estas AFEAs no están expuestas a una “competencia” efectiva, no han desarrollado criterios cuanti-cualitativos explícitos y socialmente creíbles referidos al “máximo rendimiento obtenible”, y escapan a los controles burocráticos que en teoría ciñen a las demás agencias federales y estaduales (por ejemplo, al oponer tenaz y eficazmente ante los organismos de auditoria del gobierno central el valor de la “autonomía” –local– por sobre el de la “respondibilidad” –social–). En tal caso las curvas MRO y CE no cuentan, y a la derecha del punto C el único control efectivo sobre los “costos” serán las pautas y normas grupales de desempeño (por ejemplo, los criterios de producción y trayectos académicos mínimos aceptables de cada campo –y corporación– disciplinar11); a su izquierda operarán los (débiles) controles burocráticos, usualmente muy insensibles al contexto. De esta manera, y contando con una población de usuarios marcadamente cautiva y desinformada, se puede llegar a consolidar una estructura de “oferta de mercado oligopólica” con costos medios crecientes para el conjunto de los proveedores. Hasta aquí hemos explicitado las razones por las cuales, en muchas organizaciones y subunidades de jerarquías burocráticas que no se encuentran expuestas a la competencia externa, los estándares internos de génesis grupal resultan con frecuencia relevantes en la determinación del nivel de desempeño agregado observado; para ello 11 Tome nota el lector que en términos de Elster (1989; Recuadro 5) al interior de cada comunidad de práctica científica los individuos probablemente ajustarán el desempeño en forma local a los estándares de sus referentes, pero muy difícilmente en forma kantiana respecto de los demás objetivos expresos de la organización universitaria que los engloba, y toda vez que éstas metas entren en conflicto o competencia con aquellos estándares o normas.

Page 14: El fenómeno de “desplazamiento de fines”...Vispo, Adolfo El fenómeno de desplazamiento de fines organizacionales: su relación con la dinámica de la microcorrupción - 1a ed

Adolfo Vispo

14

nos bastará con aceptar que los costes se encuentran inversamente relacionados con la tasa de actividad o el nivel de esfuerzo efectivamente desplegados. Ahora bien, en este trabajo nos interesaremos específicamente por una forma peculiar de evolución de las organizaciones sumamente difundida en todo tipo de burocracia; a saber, ciertas consecuencias no planeadas de estas estructuras jerárquicas (ver Recuadros páginas 37 y 41). Se observará que, con cierta frecuencia, estas consecuencias conllevan desplazamientos de fines espurios 12 prácticamente insensibles a la presión externa, y estrechamente relacionados con la dinámica endógena de los estándares antes referidos13. En Secciones subsiguientes analizaremos, con la ayuda de un sencillo modelo de simulación, la relación existente entre los sucesivos “desplazamientos de fines (u objetivos)14” de los subgrupos y el nivel de desempeño agregado el interior de las organizaciones, interesándonos especialmente en aquellos casos en que el impacto acumulativo de dichos desplazamientos motiva alteraciones significativas en la “cultura organizacional” (ver Glosario). Para ello, partiremos del modelo de dinámica grupal de Homans, que vincula el nivel de “actividad legítima” (que denominaremos A1) de un grupo con las variaciones en la intensidad de la interacción y la afinidad intragrupo, para extenderlo luego al caso de la interacción (o diferenciación) con un segundo grupo, que despliega en cambio un cierto nivel de actividad (A2) “desplazada” y eventualmente ilegítima desde el punto de vista la contractual o socialmente aceptado en primera instancia. Nótese sin embargo que en tanto la única diferencia cualitativa entre ambos tipos de actividad (A1 y A2) proviene de su validación social como objetivo inicialmente instituido (en el sentido de Lourau, 1975), la distinción carece en principio de connotaciones moralizantes. 12 Tal calificación implica que se acepta la existencia de desplazamientos genuinos, destinados a ajustar la organización a un medio ambiente cambiante de tal manera de asegurar la autopoiesis (ver Recuadro 1) Sin embargo este tipo de cambio por lo general requiere de un liderazgo fuerte, constituye un esfuerzo consciente del que es posible dar cuenta de manera relativamente transparente, y no provoca anomia sino que propende a reactualizar la mística y la misión fundantes; por ende, refuerza la congruencia de la cultura interna y la cohesión grupal. En otras palabras -y en los términos del modelo presentado en este ensayo- se acepta que ocasionalmente las tensiones A1 ↔ A2 desencadenan procesos “saludables” (id est. no iatrogénicos) de búsqueda de alternativas para el desarrollo y crecimiento de la organización. 13 Este sistema queda sucintamente descrito por un nivel requerido inicial de “actividad” legítima (en adelante: E1) y cierta relación entre el nivel de actividad corriente (A1) y la cohesión social (C1) del grupo en cuestión (en adelante, G1). Se trata de un sistema que se puede representar mediante dos ecuaciones diferenciales ordinarias, un parámetro, y 4 coeficientes. 14 Nótese que este fenómeno puede representarse mediante una función objetiva “difusa”.

Page 15: El fenómeno de “desplazamiento de fines”...Vispo, Adolfo El fenómeno de desplazamiento de fines organizacionales: su relación con la dinámica de la microcorrupción - 1a ed

El fenómeno de “desplazamiento de fines” organizacionales

15

En el contexto de esta investigación y a manera de hipótesis cruciales utilizaremos diversos conceptos sociológicos y de dinámica de grupos, tales como los mecanismos de neutralización, conformidad, minimización de la disonancia cognitiva, o anomia (ver Recuadro página 34). Este acotado conjunto de procesos y tendencias pertinentes al análisis del problema y consistentes entre sí es generalmente aceptado desde el punto de vista de la sociología de las organizaciones, si bien forman parte de un enfoque más bien “clásico” (y, podría agregarse, nítidamente encuadrado la tradición de la “escuela norteamericana” de sociología). Aunque queda claro que al hablar de deslizamiento de fines nos referimos a procesos cuya naturaleza no es estricta ni excluyentemente económica, es posible observar sin embargo que conllevan invariablemente por lo menos dos impactos negativos potencialmente mensurables sobre esta dimensión. En efecto, una consecuencia de primer orden de estos deslizamientos suele observarse en los resultados obtenidos o en el nivel actividad de las organizaciones; por el momento asimilaremos este “desempeño” con la función “objetivo” (en sentido microeconómico) del Principal (la persona responsable investida de autoridad respecto de las variables que afectan a aquél). Un segundo impacto negativo susceptible de valuación “económica” del desplazamiento de fines en las organizaciones puede ocasionalmente verificarse, con cierto retardo temporal, en la percepción intraorganizacional del “trato justo” (ver Vispo, 2006), coadyuvando a un estado de creciente anomia. Evidentemente, esto último supone aceptar que la equidad resulta pertinente para este tipo de análisis, en tanto se postula como formando parte de la “función de producción de confianza” y, de esta manera, constituye un componente destacado de la motivación intrínseca en el ámbito de trabajo15. Expresado en un léxico algo más economicista: la percepción de trato justo constituiría verosímilmente un argumento relevante en la supuesta “función de utilidad” del agente representativo que labora en las organizaciones. En el modelo estilizado que desarrollamos entendemos que este factor constituye un componente importante subsumido en el concepto de Cohesión del Grupo 1 vis à vis el nivel de actividad del Grupo 2 (cuya actividad “ilegítima” provoca un efecto de desaliento y reducción de la motivación intrínseca en el primero). Sobre la base de estos supuestos plausibles, algunos resultados del modelo que presentaremos nos permitirán afirmar que la persistencia y estabilidad de estos deslizamientos hacia la microcorrupción (ver 15 Esto en general implica agentes de tipo “reciprocante” (Fehr et al, 1998, 2000a y 2000b).

Page 16: El fenómeno de “desplazamiento de fines”...Vispo, Adolfo El fenómeno de desplazamiento de fines organizacionales: su relación con la dinámica de la microcorrupción - 1a ed

Adolfo Vispo

16

Glosario) constituyen una fuente frecuente de ineficiencia interna de las organizaciones. Por último, cabe advertir en este punto de la Introducción que nuestro abordaje deliberadamente simplificado minimiza los contenidos y lenguaje matemáticos utilizados porque persigue objetivos complementarios –pero no menores ni subordinados– referidos a la exploración de: • las posibilidades de generar investigación aplicada 16 e hipótesis

contrastables (en este caso, mediante el uso de modelos) relacionadas con estos temas;

• un enfoque tal que permita facilitar prácticas de investigación y didácticas “multidisciplinarias”, razón por la cual se desenfatizan aquellas aristas que tradicionalmente interponen obstáculos al diálogo interdisciplinar (por ejemplo, despertando la “matematofobia”);

• formas de divulgación científica orientada a aportar al debate público en la materia.

En efecto, el uso de un paquete de software razonablemente intuitivo de libre acceso permite concentrarse en la interacción cualitativa de las variables en vez de los pormenores de la resolución de los sistemas de ecuaciones diferenciales, brindando un banco de pruebas en donde pueden converger naturalmente modelizadores provenientes de la sociología, la economía, la biología, o la administración. A su vez, los estudiantes de grado y avanzados pueden eventualmente acercarse al estudio de la dinámica de los procesos socioeconómicos complejos “jugando” con un modelo que permite explicitar los supuestos comportamentales de manera razonablemente rápida y efectiva. Por último, se pretende aportar un modesto catalizador para la tematización y discusión de un problema que si bien resulta persistente (o incluso prácticamente endémico) permanece sin embargo opacado por la difusión de casos de macro (o “mega”) corrupción. Antes de pasar al nudo del asunto, en el siguiente acápite presentaremos sucintas referencias sobre el tema que enmarca nuestro interés para luego, en la siguiente Sección, avanzar en una discusión de las especificidades del concepto de “microcorrupción” en comparación con aquél.

16 En este sentido el trabajo no pretende alcanzar originalidad strictu sensu, sino ofrecer un análisis pertinente y parsimonioso sobre algunas cuestiones posiblemente relevantes.

Page 17: El fenómeno de “desplazamiento de fines”...Vispo, Adolfo El fenómeno de desplazamiento de fines organizacionales: su relación con la dinámica de la microcorrupción - 1a ed

El fenómeno de “desplazamiento de fines” organizacionales

17

Glosario Brevis (R1) ( significados o connotaciones de términos de uso frecuente en el presente estudio:

alcance meramente local ) Anomia: ver Recuadro 4, página 34. Alta moral: (del francés: morale, moral, conducta, ánimo) estado de ánimo o espíritu de una persona o grupo de personas tal que exhiben confianza, entusiasmo, disciplina, propósito, atinencia a la tarea, y disposición para llevar a cabo las actividades asignadas; sinónimo de espíritu de cuerpo, en el sentido de dedicación al logro de un objetivo común que une el grupo. Suele implicar una “alta cohesión”, si bien ésta puede verificarse también de manera independiente de los resultados obtenidos (por ejemplo cuando se relaciona con la función de “mantenimiento” afectivo del grupo y no con las tareas) e, inclusive, estar orientada a minimizar el desempeño (como en una huelga con alto índice de entusiasta acatamiento). Alopoiesis: proceso heterónomo por el cual un organismo u organización produce, según Maturana y Varela (1982) algo diferente de lo que él mismo utiliza, como en el caso de una línea de manufactura, un bosque atacado por una peste fuera de control de predadores naturales, o una organización que “produce” A2 (actividad microcorrupta) en lugar de A1 (output legítimo). Autopoiesis (del griego: auto poiew, auto-hacer): condición necesaria y suficiente para caracterizar la organización de los sistemas vivientes. Si bien una máquina autopoiética es homeostática, está además organizada como una red de procesos de producción de componentes que produce los componentes que: i) a través de sus interacciones y transformaciones regeneran y realizan continuamente la red de relaciones que los produjo, y ii) constituyen a la máquina como una unidad concreta en el espacio en el que existe. Son por ello autónomas y tienen individualidad; esto es, al mantener su organización invariante mantienen una identidad que es independiente de sus interacciones con el observador. Banda (del gótico bandwo): signo o bandera. Grupo armado, o de gente que favorece o sigue el partido de alguno.

(cont.)

Page 18: El fenómeno de “desplazamiento de fines”...Vispo, Adolfo El fenómeno de desplazamiento de fines organizacionales: su relación con la dinámica de la microcorrupción - 1a ed

Adolfo Vispo

18

En sentido peyorativo, coalición en donde los miembros se hallan amalgamados por intereses espurios que les dominan. Vocablos de connotación relacionada en el contexto de este estudio: bandada (número crecido de aves que vuelan juntas), tribu (del latín: tribus, agrupaciones en que algunos pueblos antiguos estaban divididos), patota (Rio de la Plata: grupo normalmente integrado por jóvenes que suele darse a provocaciones, desmanes, o abusos en lugar público). Congruencia: condición impuesta a una configuración matemáticamente estable de parámetros del modelo, tal que se aproxime a una “cultura organizacional” verosímil. Por ejemplo, una “banda“ necesariamente requiere una cohesión superior a la de la existencia de “ñoquis”; o, también, un alto desempeño en la actividad “legítima” debería verificarse junto con una alta cohesión grupal, pero una alta cohesión puede registrarse sin embargo con bajos niveles de desempeño (en una organización alopoitética). Clique (del francés, ídem.): grupo pequeño y exclusivo de personas con un interés compartido y frecuentemente egoísta (no debe confundirse con una “claque”: grupo de personas pagadas para aplaudir). Cultura (organizacional): conjunto de creencias, valores, precedentes, costumbres, rutinas, anécdotas y otros dispositivos, compartidos por los miembros de la organización y que contribuyen al modo de hacer las cosas y guían la acción de los miembros (ver también Recuadro 14, página 86). Nótese que esta definición se basa exclusivamente en la visión “integracionista” del fenómeno, que atribuye a las organizaciones consistencia pero desenfatiza la diferenciación o fragmentación internas (Martin el al, 2004). Desplazamiento de objetivos (o fines, o metas): ver Recuadros 6 y 7, paginas 39 y 41. Disonancia cognitiva: ver Recuadro 8, página 53. Entropía: tendencia natural de los sistemas cerrados en donde los estados de mayor desorganización son los de mayor probabilidad (o bien: la información transmitida por un símbolo de una fuente de Markov –sin reposición– es inversamente proporcional al logaritmo de su probabilidad). En términos cotidianos, la “fuerza” detrás de la ley de Murphy…. así como de las triunviras Clotho, Láchesis, y Átropos.

Page 19: El fenómeno de “desplazamiento de fines”...Vispo, Adolfo El fenómeno de desplazamiento de fines organizacionales: su relación con la dinámica de la microcorrupción - 1a ed

El fenómeno de “desplazamiento de fines” organizacionales

19

Ineficiencia-X: ver Recuadro 12 en página 74. Kiosco (del turco kösk): que proviene a su vez del persa küshk: pórtico. Dícese frecuentemente de la pequeña tienda de buhonero sedentario. Mafia (Morte alla Francia, Italia anela): banda caracterizada por una muy alta cohesión interna, completa falta de respeto y consideración por el sistema mítico de la sociedad de la cual se “nutre” y, a su vez, un sistema de normas interno extremadamente rígido e inapelable (de hecho, suelen constituir “culturas de alto contexto” Hall, 1957). Nótese que las mafias no son cliques microcorruptos sino que se hallan sólidamente instaladas del lado de la corrupción consciente, la acción deliberada, y los algoritmos maximizadores explícitos. Microcorrupción: deriva (drift) hacia la proliferación de actos intraorganizacionales frecuentemente independientes que, en el agregado, implican un estado no delincuencial intermedio entre la aversión al esfuerzo (que sustenta el concepto de shirking) y las decisiones diádicas que requieren un cálculo consciente de los “costos y beneficios” de la corrupción. Nepotismo (del italiano nepote: sobrino): preferencia desmedida que dan algunos a sus parientes para las concesiones o empleos públicos o privados (un ejemplo clásico –y grotesco– es el de Calígula e Incitatus). En este trabajo se entiende como abarcando también diversas formas de afinidad no consanguínea y síntomas conexos, tales como el amiguismo, el “chapeo” o la “carteirada”, el patrimonialismo, la venalidad y el prebendarismo (incluso light). Ñoqui (del italiano gnocchi): masa hecha con harina de trigo, mantequilla, leche, huevo y queso rallado. En segunda acepción (Río de la Plata) el vocablo se usa para designar coloquialmente a agentes de comportamiento laboral rentístico (de baja u ocasionalmente nula productividad), hallados frecuente pero no exclusivamente en el sector gubernamental; alúdese a la tradición de servir dichas pastas todos los días 29 del mes y, por extensión, a quienes solamente aparecen (a cobrar su beneficio) con esa misma periodicidad. Un nivel moderado de incidencia de este tipo de comportamiento puede deprimir ligeramente el nivel de actividad pero resultar comparativamente inofensivo, tal y como sucede con ciertas colonias de hongos y con las plantas epifitas en general.

Page 20: El fenómeno de “desplazamiento de fines”...Vispo, Adolfo El fenómeno de desplazamiento de fines organizacionales: su relación con la dinámica de la microcorrupción - 1a ed

Adolfo Vispo

20

Requerida: predícase de una estructura organizacional en donde la complejidad del puesto coincide con la capacidad actual del agente y la remuneración relativa resulta equitativa (condición de Jaques; ver Vispo, 2006). Además de la capacidad para ocupar el puesto, el agente debe disponer de las habilidades o conocimientos específicos y la motivación intrínseca (compromiso) suficientes y, por último, desplegar comportamientos socialmente requeridos (por ejemplo, si se verificaran todas las condiciones anteriores pero se toleraran situaciones de acoso moral, la organización no sería “requerida”). Resilencia (del vocablo latín resilere): capacidad de resistir un golpe o presión sin deformación o ruptura permanente (como los resortes); rápida recuperación de la fatiga o depresión. Por extensión aplicase a personas u organizaciones que toleran y asimilan perturbaciones reiteradas y/o persistentes sin perder su identidad ni desorganizarse. Expresado de manera metafórica, la diferencia con las autopoiéticas consistirías en que mientras éstas muestran la capacidad de eliminar o expulsar la “infección”, las resilentes se adaptarían endémicamente. STBPAC (Socio-Technical Best-Practice Average Costs): frontera de posibilidades de producción sociotécnica de mínimo costo promedio (CPMPST). Se trata de un corolario cuasitrivial del concepto de Ineficiencia-X y es especialmente relevante en los casos en que se pagan salarios de eficiencia (véase la discusión del “dia de 5 dólares” de Henry Ford en Raff y Summers, 1986). Secuencia característica: independientemente de los valores iniciales de los parámetros, se postula la existencia analítica (pero no necesariamente temporal) de una secuencia de formas organizacionales de entropía creciente que: i) partiendo de un estado no microcorrupto (el nepotismo, como condición no necesaria pero ciertamente facilitadora de la microcorrupción, aunque todavía bajo una forma autopoiética); ii) recorre los comportamientos caracterizados como de proliferación de ñoquis, colonización y asentamiento de kioskos, y consolidación de bandas y; iii) puede culminar en una configuración irreversible y manifiestamente corrupta (como las mafias, que pueden desencadenar la alopoiesis y eventual colapso terminal de la organización huésped). Las transiciones analizadas en este trabajo no alcanzan los dos puntos extremos:

(N) → Ñ ↔ K ↔ B → (M)

Page 21: El fenómeno de “desplazamiento de fines”...Vispo, Adolfo El fenómeno de desplazamiento de fines organizacionales: su relación con la dinámica de la microcorrupción - 1a ed

El fenómeno de “desplazamiento de fines” organizacionales

21

Breve nota sobre la corrupción A fines de avanzar en la delimitación del marco teórico y precisar los conceptos, hemos de reconocer que existen varios enfoques posibles –ocasionalmente complementarios– al momento de abordar la discusión sobre el fenómeno de la corrupción (véase una perspectiva en Andvig et al, 2001). En general, la teoría microeconómica caracteriza el fenómeno usualmente conocido como “corrupción” en términos de la derivación de beneficios privados a costa del cumplimiento de objetivos organizacionales y entiende, en general, que este proceso resulta facilitado de alguna manera por la existencia de –y acceso selectivo a– información no pública (Krueger, 1974; Rose-Akerman, 1978; Bhagwati, 1982; Schleifer y Vishny, 1993; Klitgaard, 1994; Tirole, 1996; Carrillo, 1998; Ades y Di Tella, 1996, 1997 y 1999; Lambsdorff, 2000; Kofman y Lawarrée, 1993, Dixit, 2006). Una buena síntesis de este abordaje es la denominada “ecuación” de Klitgaard:

C = f ( M + D – T ) 17 concepción compatible ésta con el análisis utilitarista benthamiano del punto de equilibrio del “rendimiento” de las actividades “delictivas” o, en todo caso, punibles18. Otros enfoques, también originados en la disciplina microeconómica, extienden el cálculo marginal del agente individual hacia consideraciones de reputación en juegos repetidos (Tirole, 1986; Andrianova, 2000), los costos sociales de la provisión oligopólica de “peajes” (Canavese, ver Recuadro 2 de página 24) o bien tratan el fenómeno desde una perspectiva supraindividual, como un equilibrio soportado en un sistema de normas grupales (Elster, 1989a; Encinosa III, 1997; Hart, 2001). En última instancia estos abordajes tienden a destacar la “racionalidad” instrumental individual 19 de la corrupción e, incluso, su eventual 17 Que se “lee” de la siguiente manera: la Corrupción es una función creciente en el grado de Monopolio y de Discrecionalidad, y decreciente en el nivel de Transparencia. A contrario sensu, esto implicaría que en “competencia perfecta” -donde no existe poder concentrado- los actores se limitan a “tomar precios” y resolver un algoritmo de maximización. De esto se desprende -de manera algo redundante y bastante sobresimplificada- que cuando la única información relevante son los precios y las tecnologías, y estas son de acceso público y gratuito, no puede existir corrupción.

Page 22: El fenómeno de “desplazamiento de fines”...Vispo, Adolfo El fenómeno de desplazamiento de fines organizacionales: su relación con la dinámica de la microcorrupción - 1a ed

Adolfo Vispo

22

optimalidad dado cierto marco institucional no competitivo o sobreregulado (al estilo de de Soto, 1983 y, en general, el enfoque del Banco Mundial: ver por ejemplo Hellman et al, 2000), alcanzando a veces recomendaciones un tanto contraintuitivas en términos de imperativos morales (id est., la hipótesis tácita de la “corrupción virtuosa”). Un camino muy diferente, con mayor apego a lo fáctico aunque menor pretensión y comprensividad teórica, escogen los analistas que bucean en la “economía política” de la corrupción, destacando que frecuentemente aparece asociada a ciertas prácticas políticas clientelares, particularismos o procesos de cooptación (por ejemplo: Reisman, 1981 –ver Recuadro R3–; Moreno Ocampo, 1993; Margheritis, A., 1995; Olivera Prado, 1998; Suárez y Christensen, 2000a y 2000b; Simonetti, 2002; Revista Encrucijadas, Mayo 2002; Gamero, 2002; Demarchi, 2005). A pesar de la proliferación de estudios y enfoques20, son en general escasos los avances registrados en la comprensión integral e integrada del fenómeno, debido tanto a la “invisibilidad cultural” del mismo como, desde el punto de vista del análisis científico, por la “babelización” de discursos que proponen sus respectivos recortes disciplinares sobre un fenómeno frecuentemente sutil y notablemente complejo (Suárez y Christensen, op cit.). En cierto sentido, el presente estudio se alinea a grandes rasgos con el “programa” de investigación (pero no con todos los supuestos ideológicos) que trazan estos antecedentes. Su particularidad consiste en todo caso en que nos concentraremos en un análisis: i) a escala microscópica; ii) de un caso especial de interrelación entre las preferencias expresadas de manera grupal y los sistemas de incentivos ofrecidos por la organización (representados implícitamente como las oportunidades de desvío respecto de los estándares de actividad

18 Tanto para el economista “político” de cuño marxiano, el economista “técnico-neutral” de cuna neoclásica, o el cientista de raigambre sociológica, puede resultar interesante una lectura desprejuiciada de la biografía de E. Chadwick, administrador-reformador británico activo entre los años 1830-1890 (véase por ejemplo Ekelund et al, 2003). 19 Por ejemplo, como una estrategia mixta dominante de un juego multiperiódico de n-personas que admite pagos secundarios. 20 Olivera Prado (1998) clasifica los enfoques alternativos sobre la corrupción en: i) moral-individualista (basado en el carácter individual y voluntario de la corrupción); ii) delictivo-formalista (la conceptualiza a partir de la acción delictiva de funcionarios públicos); iii) estatal-rentista (que la circunscribe a un resultado del intervencionismo estatal); y iv) el enfoque anómico-social (ver Recuadro 4). Nuestro abordaje propone una explicación híbrida acotada al plano organizacional y basada en la existencia de rentas implícitas y de mecanismos de cohesión y comparación intragrupal (de pertenencia) e intergrupal (de referencia); por ende, se aproximaría al enfoque iv) de dicha taxonomía.

Page 23: El fenómeno de “desplazamiento de fines”...Vispo, Adolfo El fenómeno de desplazamiento de fines organizacionales: su relación con la dinámica de la microcorrupción - 1a ed

El fenómeno de “desplazamiento de fines” organizacionales

23

exógenamente impuestos) y; iii) que resultan en la detracción de tiempo y otros recursos disponibles para el cumplimiento de los objetivos primariamente “contratados”. En efecto, a pesar de la probablemente pequeña magnitud de cada acto microcorrupto puntual, hemos anticipado que la escala agregada a nivel de cada organización individual puede sin embargo revestir cierta significación económica: desde los estudios seminales –y metodológicamente cuestionados– de E. Mayo se han reconocido y estimado las notables diferencias de productividad que puede exhibir un mismo grupo en condiciones de “alta” o “baja” motivación (que en este trabajo, siguiendo a Simon, identificamos como un estado de anomia). Si bien ésta diferencia constituye solamente una de entre las varias posibles causas de Ineficiencia-X21, consideramos que su impacto, en el marco de algunas configuraciones de cultura interna, puede llegar a ser sumamente relevante22. Además de este “costo” difuso e indirecto, pero computable, las consecuencias de la microcorrución agregada y persistente pueden ser significativas también porque constituyen una “pendiente resbaladiza” que valida y naturaliza, con el paso del tiempo, cierto nivel de anomia que sirve de sustrato fértil a los procesos de corrupción “estándar” que hasta el momento ha estudiado prioritariamente la bibliografía mainstream.

21 El concepto remite a las organizaciones que operan -para una idéntica dotación de recursos- al interior de sus respectivas “isocuantas”; esto es, por debajo de sus posibilidades teóricas de output (veáse Leibenstein, 1976 y 1987; y Recuadro 12). 22 La estimación de este efecto se ha simplificado en el modelo, normalizando la meta de desempeño al valor unitario de manera tal que la diferencia con el valor de actividad de equilibrio exprese directamente esta “ineficiencia interna”.

Page 24: El fenómeno de “desplazamiento de fines”...Vispo, Adolfo El fenómeno de desplazamiento de fines organizacionales: su relación con la dinámica de la microcorrupción - 1a ed

Adolfo Vispo

24

Tragedia de los Comunes (y “anticomunes”)23 (R2) ( sobre la organización agregativa de la microcorrupción y la efectividad diferencial de las

“bandas” ) Canavese (2005) analiza los efectos de la “organización de la corrupción y los castigos”, sobre la asignación de los recursos, partiendo del concepto de las “tragedias” simétricas de los “comunes y anticomunes” que desarrollaran Harding, Buchanan y Yoong (2000). Utilizando un esquema análogo al del duopolio de Cournot, demuestra que: i) la corrupción produce una tragedia de los anticomunes (que implica una subexplotación de los recursos disponibles); ii) que este problema puede eliminarse introduciendo mecanismos de competencia entre los agentes corruptos de manera tal de convertir la situación en una tragedia de los comunes (que resulta en la sobreexplotación de los recursos). Además, iii) la corrupción coordinada (o “mafia”) lograría una comparativamente mejor asignación de recursos que la descoordinada; y iv) el castigo basado en los ingresos obtenidos por coimas y sobornos produce un mejor (id est “menos malo”) resultado social que cuando las sanciones se basan en la cantidad de actos corruptos cometidos.

23 Basado en Canavese, 2005. Véase también por ejemplo Acemoglu y Verdier, 1998.

Page 25: El fenómeno de “desplazamiento de fines”...Vispo, Adolfo El fenómeno de desplazamiento de fines organizacionales: su relación con la dinámica de la microcorrupción - 1a ed

El fenómeno de “desplazamiento de fines” organizacionales

25

En la Tragedia de los Comunes (TC) el punto de maximización del rendimiento social se desplaza desde el equilibrio competitivo hacia un uso intensivo (Xc) con productividad decreciente (típico del sobrepastoreo de las Edades Medias), mientras que en la Tragedia de los “Anticomunes” (Xa) implica una subutilización a altas tasas de productividad (demasiados derechos de exclusión –o “peajes”– en un proceso de otorgamiento de licencias, por ejemplo). Cabría agregar a este análisis que, en el primer caso (TC), la presencia de normas sociales (Sudgen, 1989) tiende a mantener el sistema dentro de su capacidad de carga (por ejemplo mediante los linajes depositarios del rol –de derecho consuetudinario– de administración “equitativa” de los sistemas de irrigación mediante acequias comunales); en el segundo, debe señalarse que la proliferación de “peajes” en ciertas organizaciones sobreburocratizadas no necesariamente requiere “reingenierías” à la Osborne y Gaebler (1995) sino más bien el incremento de los niveles efectivos de accountability y la reversión de la tendencia hacia la proliferación innecesaria de niveles.

Sistema Mítico, Códigos Prácticos, y Estructuras de Oportunidades (R3)

( diferencia E1 – E2 y condiciones de crecimiento de A2 ) M. Reisman (1981) entiende que un observador social podrá por lo general identificar, por un lado, un “sistema mítico” que contiene la normativa legal, prescrita y sancionada, y por el otro uno (o varios) “códigos prácticos” que habilitan a ciertos agentes, en determinadas circunstancias, a transgredir aquellas reglas. Cabe señalar al respecto que: i) ambos sistemas son en realidad normas de carácter social y forman parte de un todo; ii) el sistema mítico no es una mera ficción legal sino que tiene una función intangible pero vital en la organización de las actividades colectivas del grupo, y su erosión es sumamente grave; iii) el código práctico puede incluir mecanismos “técnicamente legales” y, de hecho, constituye “una ley pública privada donde supuestamente la ley pública es pública”; iv) históricamente, la “concesión” de estos códigos prácticos está asociada a las prerrogativas de las elites24.

24 Véase por ejemplo el modelo de Marjit y Mukherjee, 1996.

Page 26: El fenómeno de “desplazamiento de fines”...Vispo, Adolfo El fenómeno de desplazamiento de fines organizacionales: su relación con la dinámica de la microcorrupción - 1a ed

Adolfo Vispo

26

Nótese que, en este último sentido, el enfoque de este autor difiere del planteado en el presente estudio en tanto se postula aquí la posibilidad de aparición de dinámicas microcorruptas de manera esencialmente independiente de las asimetrías de las relaciones de poder. Por su parte, Cloward y Ohlin (1959, 1960) postulan sistemas de oportunidades diferenciales relacionados con distintos tipos de crímenes o desvíos, especialmente cuando el acceso a oportunidades legítimas resulta bloqueado. Una oportunidad ilegítima es algo más que la posibilidad de llevar a cabo un acto “desviado”, sino que involucra un proceso de aprendizaje y la expresión de creencias necesarias para su soporte subcultural 25 . En general, las comunidades varían en el grado en que los sistemas de valores criminales y convencionales están integrados, y el mecanismo causal estaría relacionado con un sentimiento de injusticia que deriva de la imposibilidad actual –o supuesta– de obtener estatus mediante los mecanismos usuales (nótese que la teoría alude a un conflicto de clases, con especial énfasis en el impacto de la diferencia entre niveles de aspiración y expectativas sobre la criminalidad juvenil). En este trabajo la idea de “estructuras de oportunidad diferenciales” se utiliza para subrayar que el fenómeno de la microcorrupción en sus diversos niveles de agregación (proliferación de ñoquis 26 , archipiélago de kioskos, coalición de bandas, cooptación mafiosa) transita etapas de intensidad tecnológica (esencialmente, de “know how” desincorporado) creciente. A su vez, en cada estadio los agentes o subconjuntos pueden medrar en forma aislada o como un “cluster” generador de economías externas y de red (en forma análoga a las colonias de hongos que segregan un gradiente hormonal). A su vez, fenómenos como los que describimos exhiben rasgos tanto de una téchne (“hábito productivo acompañado de razón verdadera”; arte, oficio, técnica, habilidad) como de una héxis (”disposición permanente”: hábito, disposición de carácter, modo de ser) en el sentido aristotélico, y no son inmediatamente accesibles para el “outsider”. En este sentido interesa particularmente el carácter de fenómeno invisible (infraumbral) y no detectado (negado y naturalizado) de la microcorrupción, rasgos éstos que comparte con su impresentable pariente no muy lejano, el “white collar crime” (Sutherland, 1949; ver también Cohen, 1977).

25 Para un interesante estudio empírico sobre la relación entre las pautas culturales sociales y la corrupción de nivel “micro”, véase Fisman y Miguel (2006). 26 Ver Recuadro “Glosario Brevis” ut supra.

Page 27: El fenómeno de “desplazamiento de fines”...Vispo, Adolfo El fenómeno de desplazamiento de fines organizacionales: su relación con la dinámica de la microcorrupción - 1a ed

El fenómeno de “desplazamiento de fines” organizacionales

27

II: Corrupción vis à vis Microcorrupción El fenómeno de la microcorrupción que en este ensayo procuramos identificar y describir queda usualmente minimizado –y con frecuencia naturalizado– cuando lo observamos bajo la masiva sombra proyectada por la “macrocorrupción”27. En efecto, la mera escala y grado de difusión de los fenómenos de corrupción que afectan a las más diversas sociedades de ambos hemisferios tiende automáticamente a acallar –cuando menos por impertinente o, incluso, por “políticamente incorrecta”– cualquier reflexión referida a la morfogénesis y dinámica de una “microfísica” cotidiana de la degradación de los objetivos de una organización, en beneficio inmediato de (algunos de) los individuos que la conforman y con el efecto de reducir la eficiencia y eventualmente dificultar el logro de las metas expresas de la organización de la que ellos forman parte. Concretamente, a los fines de este trabajo adoptaremos, en lo sustantivo, la caracterización del fenómeno de la corrupción que se desarrollara en el seno de los proyectos de investigación UBACyT mencionados ut supra en la Nota 128. En esos estudios se identifica el conjunto de evidencias definitorias del fenómeno de la corrupción de la siguiente manera (los párrafos en cursiva explicitan la lectura –o acotan el sentido– de la interpretación de estas definiciones en el contexto específico del presente trabajo): 1. “Existe corrupción cuando se verifica una alteración en la forma de

alguna cosa, por ejemplo echando a perder su unidad material o moral; algo deja de ser lo que fue y se descompone en partes que buscan fines individuales perdiendo de vista los intereses comunes”. En el caso del modelo “organizacional” propuesto este proceso de alteración se entiende como un deslizamiento (ya fuere natural, o deliberadamente impulsado) hacia un estado de degradación sistemático 29, con una pérdida del sentido y de la atención a la misión original y socialmente aceptada.

27 Admitiremos en este trabajo, sin embargo, que el concepto es relativo y que depende de factores tanto culturales como históricos, lo cual no implica adoptar una “ética situacional”. 28 Véase por ejemplo Suárez y Christensen, op. cit. 29 Ejemplo típico de esto fue la colonización progresiva de grandes empresas y organizaciones públicas durante el período de desfinanciamiento prematuro de algunos “estados de bienestar” (por ejemplo la “patria contratista”), por parte de contratistas y proveedores, políticos profesionales “en tránsito”, sindicalistas, y otros numerosos grupos de interés (pero solo muy ocasionalmente por los usuarios o beneficiarios del programa).

Page 28: El fenómeno de “desplazamiento de fines”...Vispo, Adolfo El fenómeno de desplazamiento de fines organizacionales: su relación con la dinámica de la microcorrupción - 1a ed

Adolfo Vispo

28

2. “El proceso es interaccional e involucra por lo menos dos actores (seductor y seducido)”. Si bien la díada propuesta tiene un indudable valor simbólico en tanto apela a la mitología del bien y el mal, en el presente trabajo se postula que aún manteniendo la naturaleza interaccional, el proceso de la microcorrupción involucra mecanismos que no son explícitos, ni evidentes, ni totalmente conscientes, y que ni siquiera “residen” en –o se expresan invariablemente a través de– actores individuales. Aún cuando ciertas “estructuras de población” organizacional 30 serían menos propensas a la microcorrupción o al deslizamiento de fines, serán las condiciones del contexto y la dinámica interna que postula nuestro modelo (y no las decisiones individuales puntuales) el factor determinante al momento de describir y comprender la trayectoria hacia los estados finales que distorsionan o pervierten los objetivos iniciales de la organización. La imposibilidad de atribución directa de “culpas” y responsabilidades es, además, uno de los rasgos que explicarían el éxito relativo de la microcorrupción como “estrategia implícita” de los agentes involucrados. Así, la microcorrupción comparte cualitativamente buena parte de las definiciones que estamos presentando en este acápite, pero manteniéndose por debajo de un umbral cuantitativo que la torna prácticamente imperceptible31 en determinados contextos sociales y organizacionales.

3. “Existe menoscabo de un bien público, institucional o grupal en beneficio de un bien privado particular o grupal”. En el modelo propuesto, efectivamente, se considera que la “Actividad 2” (o desplazada, y eventualmente microcorrupta) consiste en el desvío de recursos 32 por parte de grupos cuya

30 Por ejemplo un “núcleo duro” de actores kantianos (en el sentido de J. Elster, 1989; Recuadro 5), característico de cierta etapa de la vida organizacional en la que persiste aún la “mística fundacional”, y frecuentemente asociado a estados de alta moral grupal. 31 Cabe aquí recordar la conocida analogía con el mecanismo de procesamiento de la información que opera en ciertas especies de sapo que: i) saltan desesperadamente de la olla si son puestos directamente en agua hirviendo pero, sin embargo, ii) no son capaces de hacerlo cuando el agua está inicialmente a temperatura ambiente y se va calentando lentamente. En efecto, no perciben la temperatura absoluta sino que solamente detectan cambios por encima de determinado “umbral de velocidad de cambio de temperatura”. Análogamente, si bien bajo ciertas condiciones de los parámetros la microcorrupción resulta irreversible, nunca llega a ser detectada y diagnosticada como probable estadio inicial de ciertas formas de corrupción, debido a su comparativamente baja “intensidad”. 32 Inversamente a lo que sucede en los esquemas de corrupción strictu sensu, en donde usualmente se desvían “activos”, en el caso de la microcorrupción el “recurso” más frecuentemente desviado es el tiempo efectivo de trabajo (siempre suponiendo el nivel de productividad invariante) y la debida diligencia (que pueden entenderse como “flujos”);

Page 29: El fenómeno de “desplazamiento de fines”...Vispo, Adolfo El fenómeno de desplazamiento de fines organizacionales: su relación con la dinámica de la microcorrupción - 1a ed

El fenómeno de “desplazamiento de fines” organizacionales

29

actividad resulta crecientemente divergente respecto del conjunto de las normas iniciales. Además de esta deriva informal en los sistemas de reglas compartidas (y, cabe reiterar, de adhesión voluntaria33), con cierta frecuencia los agentes ya plenamente “socializados” en las técnicas de (micro)trasgresión de lo instituido invierten esfuerzo en la búsqueda de nuevas oportunidades para distorsionar unilateralmente los contratos expresos y reinterpretar los sistemas de expectativas tácitas que regulan la relación del agente –o de los diversos subgrupos microcorruptos– con la institución34.

4. “Implica un acto de desvío normativo en la conducta de los funcionarios públicos, institucionales, o profesionales”. En el caso que nos ocupa tal desvío existe y resulta –para algunas configuraciones de parámetros– continuo, sostenido, y monótonamente creciente 35 . El impacto psicológico del

esto suele redundar en una menor e irreversiblemente decreciente contraprestación a cambio de la remuneración fija preacordada. Nótese que no es posible hablar de “desplazamiento de objetivos” cuando es el empleador el que incumple su parte en el compromiso expreso o tácito: la microcorrupción -y otros comportamientos- resultan en este caso la “retribución” al maltrato infligido. Un ejemplo concreto y reciente lo ofrece el diferimiento, por parte del Estado Nacional argentino, de ajustes salariales del sector público -en un contexto inflacionario- para generar una parte significativa del excedente financiero con el cual –por ejemplo- se cancelara anticipadamente deuda pública externa contraída a tasa preferencial con organismos multilaterales (si bien ha de reconocerse que esto habría permitido, además de cosechar cierto prestigio nacional-populista, eludir ciertas pujas políticocorporativas potencialmente costosas por el destino ulterior de los recursos “excedentes”). 33 Esto es, los miembros de ambos sub-grupos han adherido con libre albedrío a las pautas contractuales y culturales de la organización (véanse los ejemplos de la Sección VIII, Punto 4). Esto no sucede, por ejemplo, en el caso de individuos internados en organizaciones de la forma congruente “alienante-coercitiva” que describe Etzioni (1969) entre las que se hallan las cárceles, los hospitales y los psiquiátricos. 34 Cabe señalar sin embargo que probablemente esta actividad “buscadora de rentas” (especialmente por parte de las gerencias) adquiere peso significativo recién cuando se han registrado cambios en la estructura “demográfica” de la organización (por ejemplo, ha disminuido la proporción de “honestos” más allá del punto B en la figura 8.3, página 92 -basada en los diagramas de Schelling (1989)- en Andvig y Fjeldstad, 2001). En términos de teoría político-administrativa, en este caso una estructura legal-racional degradaría hacia un esquema clientelar y patrimonialista, recorriendo el camino inverso al de una “modernización” burocrática. En efecto, es frecuente por ejemplo que agencias públicas descentralizadas sean localmente “captadas” por la autoridad política territorial y utilizadas, por ejemplo, como “agencias de empleo”; por otro lado, cuando la agencia tiene cierto margen para “autodeterminarse” (como en el caso de las universidades públicas en la Argentina: ver notas a los Capítulos. 5, 6 y 7 en Coraggio et al, 2001) el proceso puede adquirir una dinámica incluso endogámica y autolegitimante. 35 Sin embargo, algunas corridas del modelo de simulación desarrollado muestran oscilaciones menores amortiguadas (en función del impacto de diversas variables con retardo) o saltos discretos significativos (relacionados con el traspaso de umbrales, por ejemplo, en la frecuencia o el impacto de la actividad de “auditoría”).

Page 30: El fenómeno de “desplazamiento de fines”...Vispo, Adolfo El fenómeno de desplazamiento de fines organizacionales: su relación con la dinámica de la microcorrupción - 1a ed

Adolfo Vispo

30

“incumplimiento” o desvío resulta, sin embargo, mitigado mediante el uso de técnicas de neutralización (Recuadro 10). Complementariamente cabe agregar que, a su vez, el ajuste endógeno de las normas (y expectativas) grupales constituye precisamente una especificidad clave de la microcorrupción 36 en tanto –y en la medida en que– el subgrupo que renuncia al comportamiento “kantiano” (esto es, no desviado respecto del “deber ser” definido ab initio y no reformulado de manera expresa y pública) desarrolla un conjunto de referencias normativas intragrupales disjuntas respecto del sistema de referencia. Esto queda representado en el modelo por el alto nivel de Actividad y Cohesión del grupo 2, y la caída concomitante y persistente en el nivel de su Disonancia Cognitiva.

5. “Existe un beneficio monetario o de otro tipo”. Nuestro modelo considera como “beneficio” promedio de los agentes microcorruptos del clique la actividad A2, neta de penalidades por Auditoría y de los costos asociados a la minimización de la disonancia cognitiva y la neutralización (si y cuando los hubiera).

6. “Se presenta usualmente una asimetría en alguna dimensión de poder por parte del corruptor”. Este punto de la caracterización general adoptada no se verifica nítidamente en el modelo propuesto37, por cuanto el “corruptor” y el “corrompido” pueden coincidir en el mismo grupo de agentes. Asimismo, se suele suponer que es el Principal quien “detenta el poder” (por lo menos formal), en tanto que aquí el “jefe” puede corromperse también, pero en forma tanto “independiente” como “cómplice”. En otras palabras, si bien la microcorrupción se difunde más rápidamente cuando cuenta con “proveedores de impunidad” entre los agentes con mayor grado de poder relativo, la presencia de éstos no es una condición necesaria dado su carácter sistémico (entendido en forma acotada y en referencia al ámbito de la organización, pero no de la sociedad in toto).

7. “Presencia de una moral de frontera”. El modelo de dinámica de la microcorrupción organizacional postulado en este trabajo no requiere como condición necesaria inicial la existencia de una “moral de frontera”, si bien resulta

36 Además de las diversas “técnicas de neutralización” que operan -y de manera consistente con esta hipótesis- el “ajuste” de los agentes a estos cambios normativos puede ser explicado mediante la “teoría de disonancia cognitiva” postulada por Festinger (véase también el modelo de Akerloff -1984- basado en este efecto; y Rabin, 1994). 37 Incidentalmente, esto torna la versión de las “disfunciones burocráticas” de Gouldner la menos adecuada, a los fines de este trabajo, de las tres presentadas en el Recuadro 7.

Page 31: El fenómeno de “desplazamiento de fines”...Vispo, Adolfo El fenómeno de desplazamiento de fines organizacionales: su relación con la dinámica de la microcorrupción - 1a ed

El fenómeno de “desplazamiento de fines” organizacionales

31

claramente alentado por los “dobles estándares” iniciales. Sin embargo, ésta moral de frontera pareciera surgir y extenderse sutilmente a partir del mismo proceso (consultar Incidentes I4a-d), en tanto altera progresivamente el “punto de referencia” de las percepciones38 y, en ciertos escenarios, torna casi inevitables las prácticas microcorruptas39.

8. “Los actos corruptos suelen tener bajo grado de visibilidad”. En el modelo propuesto la “invisibilidad” está socialmente construida y encastrada o imbuida (en el sentido del “embeddedness” de Granovetter (1985, 199240) en el marco de referencia, y viene dada por los valores de los parámetros y coeficientes que caracterizan los grupos (congenialidad, velocidades de reacción, espontaneidad, capacidad de neutralización, sensibilidad ante las lealtades cruzadas, etc.). Así, es la misma dinámica organizacional lo que genera la invisibilidad mediante del desplazamiento de fines y su sanción “moral” a través de ajustes y neutralizaciones sucesivas de la disonancia, manteniendo o incluso elevando la cohesión del grupo desviado41. Aplicando la tipología de Heidenheimer (1989), la emergencia de un estado estable con microcorrupción organizacional se relacionaría con el pasaje de la “corrupción blanca” (donde ni la elite ni las masas consideran que el comportamiento es corrupto y por ende nadie reclamaría penalidades) hacia la “gris”, en donde algunos elementos pueden considerar el comportamiento como punible. Sin embargo, nótese que la clasificación del desvío no es estrictamente contingente –como en el caso de la “corrupción blanca”– ya que necesariamente implica un desplazamiento de (y una merma en) los objetivos legítimos socialmente instituidos y públicamente

38 Véase específicamente el experimento sobre los deslizamientos del “comportamiento antiético ordinario” de Gino y Bazerman (2005); ver también Dusek et al (2004). En general, los efectos de “dotación” y de “nivel de referencia” (Kahneman, Tversky, Thaler y otros), que sustentan teóricamente este tipo de hipótesis, constituyen resultados robustos de la psicología cognitiva con fuertes implicancias sobre el comportamiento de los agentes (Rabin, 2001). Cercanamente relacionada con este tipo de fenómenos aparece la teoría de las “preferencias dependientes de niveles de referencia (RDPs: Munro y Sudgen, 2003; o Daido e Itoh, 2005). 39 Esta constatación empírica queda representada mediante la fuerte relación positiva entre el valor inicial de E2 y el nivel de A2 de equilibrio, observable a lo largo de prácticamente todas las simulaciones corridas. 40 Véase muy especialmente la Subsección 4.1: “The Problem of Trust and Malfeasance”. 41 En este modelo, la gerencia carece de influencia directa e inmediata sobre estas normas, que forman parte central de la cultura organizacional (Schein, 1988; pero véanse también las perspectivas de la “fragmentación” y de la “ambigüedad” en, por ejemplo, Meyerson 1991).

Page 32: El fenómeno de “desplazamiento de fines”...Vispo, Adolfo El fenómeno de desplazamiento de fines organizacionales: su relación con la dinámica de la microcorrupción - 1a ed

Adolfo Vispo

32

promulgados 42 ; solamente cuando conviven un bajo nivel de actividad microcorrupta con un nivel de actividad legítima cercana al requerimiento externo podría admitirse esta calificación ambivalente (el caso de los Gráficos 6 o 7 infra, y toda vez que se verifique A1 ≈ E1) .

Cabe insistir entonces, y a manera de resumen, en que la microcorrupción no necesariamente constituye un acto de corrupción puntual y diádico, consciente, identificable, y basado en un cálculo exclusivamente utilitarista, sino un proceso (y a su vez un estado) de progresivo deslizamiento y relajamiento endógeno de los umbrales sociales de tolerancia, respecto de un sistema de valores iniciales “míticos”. Como se verá –y ceteris paribus– estos deslizamientos conllevan impactos negativos manifiestos sobre el nivel de desempeño “teórico” correspondiente del modelo simple equivalente. Este fenómeno no iimplica –por lo menos en una primera instancia– la aparición de comportamientos “sistémicos” (en el sentido de supraorganizacionales), ni mafiosos (Gambetta, 2000; della Porta, 2001; Quintela, 2000) o violentos (Calvo, 2000), ni involucra necesariamente formas perversas de vínculo (Etkin, 1999, 2002; Käes et al, 1998) si bien se ve marcadamente facilitado por éstas en tanto facilitan la neutralización y naturalización del fenómeno (el “todo vale”). En cambio, sí, los rasgos específicos de endogénesis y desplazamiento progresivo de objetivos pueden implicar formas de “invisibilidad cultural” (Suárez y Christensen, 2000; Hirigoyen, 2000); mecanismos de desresponsabilización individual o “neutralización” (Sykes y Matza, 1957) y de reducción de la disonancia cognitiva (Festinger, 1985). Nótese asimismo que todos estos mecanismos resultan reinterpretables como diversas formas “antirequeridas” de validación social (Jaques, 1977). En términos más operativos el fenómeno de la microcorrupción se puede describir, en la tradición de Selznick o Merton, como la aparición de “subculturas divergentes autosustentadas” que terminan subvirtiendo de manera no necesariamente deliberada los objetivos iniciales de la organización, entendiendo que éstos incluyen tanto a los explícitamente aceptados como a aquellos que forman parte del “contrato

42 Inversamente, no postulamos que existan “deslizamientos de objetivos” cuando la meta primaria de la organización (aún cuando tácita) fuera la de delinquir o defraudar a terceros, dado que en rigor no existiría traición alopoiética al meta-mandato ni al acuerdo fundante, sino una simple “generalización” del procedimiento. Nótese sin embargo que las “culturas [delictivas] de alto contexto (en el sentido de E. Hall) se aseguran de este tipo de riesgos mediante estrictísimos códigos de honor que imponen una estructura de costos exorbitantes, ejemplarizadores, e innegociables.

Page 33: El fenómeno de “desplazamiento de fines”...Vispo, Adolfo El fenómeno de desplazamiento de fines organizacionales: su relación con la dinámica de la microcorrupción - 1a ed

El fenómeno de “desplazamiento de fines” organizacionales

33

psicológico”43. Los cambios intraorganizacionales así producidos en el conjunto de atributos que conforman el equilibrio motivacional de los actores miembros del subgrupo (Maslow, 1968; Ryan y Deci, 2000; Mac Gregor, 1975; Herzberg, 1975; Kreps, 1997; Frey, 1997; Feher et al, 1998, 2000a, 2000b) resultan frecuentemente definitivos, y suelen impactar negativamente sobre los indicadores de eficiencia, eficacia, y equidad de la organización.

43 Por razones metodológicas, el alcance del análisis queda acotado a las organizaciones de tipo “congruente” (en el sentido de Etzioni, 1969).

Page 34: El fenómeno de “desplazamiento de fines”...Vispo, Adolfo El fenómeno de desplazamiento de fines organizacionales: su relación con la dinámica de la microcorrupción - 1a ed

Adolfo Vispo

34

Sobre la Anomia: Durkheim, Merton, Parsons 44 (R4) ( depresión del nivel de actividad: A1 < E1 )

Durkheim utilizaba el concepto de anomia para referirse a la ausencia o debilidad de las fuerzas de regulación en una sociedad: hay anomia cuando no hay normas, cuando éstas no están integradas, o cuando entran en conflicto entre sí. Esto puede implicar que los individuos no logren mantener relaciones moralmente significativas con los demás, o que desaparezcan los límites que regulan la búsqueda del placer en un determinado contexto social (nótese que se trata de una propiedad del sistema social y no de los individuos que lo componen). Posteriormente, se ha caracterizado como anomia aguda el estado de ánimo psicológico del individuo cuyas raíces morales se han roto, que ya no tiene normas sino apenas impulsos desconectados, y/o que carece de sentido de grupo o de obligación. Por su parte, Merton acota el significado para denotar un estado de cosas en donde un objetivo socialmente prescrito –y las reglas y normas que gobiernan la manera de acceder a éste– resultan incompatibles. Propone una tipología de los comportamientos divergentes que la tensión (strain) implicada por esta situación anómica puede desencadenar: i) la Conformidad, que es la respuesta más frecuente y consiste en procurar el éxito mediante los medios convencionales; ii) la Innovación, que consiste en rechazar las prácticas institucionales pero conservando las metas culturales, tal el caso de utilizar medios ilegales (incluyendo el crimen y la delincuencia); iii) el Ritualismo, que consiste en aceptar que no existen oportunidades reales de avance y retener los escasos logros obtenidos; iv) el modo de Retraimiento, que constituye una respuesta escapista, abandonado las metas y por ende el esfuerzo en su consecución; y v) la Rebelión, cuando se ha cesado de confiar en las metas culturales y en los medios legítimos para obtenerlas. La teoría mertoniana incluye el concepto de “grupo de referencia”, que permite explicar la manera en que las carencias relativas median entre la estructura social y los patrones interpersonales de comportamiento: los individuos se comparan con otros similares y evalúan su propia condición en referencia a las condiciones generales de sus pares y/o asociados. Más adelante, Parsons incorpora la motivación individual al análisis, sugiriendo que existirían otros dos tipos de fuente de tensión: cuando el individuo no logra efectuar la adhesión a los objetos institucionalmente aceptados, y cuando no logra reconciliar sus expectativas con las de los demás. De esto resulta un modelo con 8 posibles respuestas desviadas.

44 Basado fundamentalmente en Merton (1995, especialmente Capítulo VII, página 240 y siguientes); véase asimismo Cohen (1965).

Page 35: El fenómeno de “desplazamiento de fines”...Vispo, Adolfo El fenómeno de desplazamiento de fines organizacionales: su relación con la dinámica de la microcorrupción - 1a ed

El fenómeno de “desplazamiento de fines” organizacionales

35

Cabe señalar que la anomia no alcanza para explicar por sí sola el fenómeno de la corrupción (véase Cohen, 1965), puesto que si se interpreta en el sentido de Durkheim, existen sociedades caracterizadas por fuertes marcos normativos que fomentan la cohesión social y sin embargo exhiben corrupción persistente (por ejemplo la yakuza en el Japón); si se adopta la versión de Merton, notamos que existe alta corrupción precisamente en los círculos con mayor poder y oportunidades sociales; y si en cambio seguimos el criterio de Parsons, se observa que la institucionalización entendida como internalización de valores y normas en los roles sociales tampoco impide la corrupción por cuanto el actor no es un mero receptor pasivo de las normas sociales45. Sin embargo, los efectos de la microcorrupción sí pueden interpretarse en relación con la falta de integración en el plano intraorganizacional (G1 vis à vis G2).

45 Tomado de Olivera Prado, 1998.

Page 36: El fenómeno de “desplazamiento de fines”...Vispo, Adolfo El fenómeno de desplazamiento de fines organizacionales: su relación con la dinámica de la microcorrupción - 1a ed

Adolfo Vispo

36

III: Desplazamiento de objetivos y microcorrupción. En un trabajo anterior elaborado en el marco del mismo proyecto (ibídem Nota 3, Seccion III.7) se identificaron las condiciones organizacionales necesarias para la emergencia de comportamientos como los que aquí nos interesan. Cabe aquí reiterar que para que exista una organización en donde una proporción no despreciable del personal desvía energía o recursos hacia la consecución de fines personales o grupales debe aceptarse que: i) el entorno brinda cierto “excedente” que puede convertirse en renta o bien ser utilizado para captar otros ingresos 46 (véase al respecto Lüechinger et al, 2006); y ii) se ha producido un quiebre en el factor de confianza recíproca que ligaba a ambas partes en el contrato psicológico reciprocante, o bien la parte contratada no suscribió sinceramente el contrato explícito con la organización (ver acápite 4 en Sección VIII). En otras palabras, para que se cumpla de manera persistente que A2 > 0 probablemente estemos en presencia de mercados de trabajo internalizados, ya que de otro modo el incumplimiento sería verificado y “sancionado” inmediatamente mediante la discontinuación del vínculo al momento de la terminación del primer contrato puntual incumplido47. Otra circunstancia facilitadora de desvíos es, por supuesto, la presencia persistente de cierto exceso de capacidad (característica a su vez de ciertos mercados internos de trabajo, ver Doeringer y Piore, 197248), y en este punto cabe advertir que cuando la organización retiene persistentemente un stock significativo de recursos humanos por encima de sus necesidades promedio tiende a estimular inadvertidamente la

46 Ocasionalmente esta “oportunidad” puede identificarse con las “rentas de información” de la teoría Principal-Agente (sobre los problemas de agencia con información asimétrica ver por ejemplo Milgrom y Roberts, 1993). Sin embargo, la microcorrupción no puede asimilarse a la “elusión de esfuerzo” (shirking), donde no hay en rigor de verdad una apropiación privada de bien público sino que constituye más bien un incumplimiento contractual por parte de un agente averso al esfuerzo, negligente, o “ñoqui”. Es interesante además notar que la teoría del slack gerencial de Cyert y March (ver Glosario en ibídem Nota 3) constituye un antecedente inmediato de la tesis aquí postulada, en tanto pretende explicar como el excedente es utilizado para efectuar pagos secundarios entre coaliciones (se supone que con el objetivo de alcanzar las metas instituidas); en ese contexto, lo que nuestro modelo permitiría predecir es que dicho excedente será tarde o temprano desviado hacia metas no organizacionales, lo cual parece coincidir con la experiencia, por ejemplo, del destino final de las “cajas negras” tanto en organizaciones públicas como privadas. 47 Nótese que una instancia frecuente de A2 es la actividad de lobby (o cabildeo). 48 En efecto, si bien la primera consecuencia de la capacidad ociosa en el corto plazo es el sobrecosto directo, en el largo y de manera indirecta se facilitan los desplazamientos (o, en todo caso, formas de ritualización vacua).

Page 37: El fenómeno de “desplazamiento de fines”...Vispo, Adolfo El fenómeno de desplazamiento de fines organizacionales: su relación con la dinámica de la microcorrupción - 1a ed

El fenómeno de “desplazamiento de fines” organizacionales

37

emergencia de este tipo de deslizamiento, progresión que resultará en el mediano plazo sumamente difícil de revertir de manera no traumática. Por otro lado, existe una circunstancia en donde si bien la decisión de desplazar los esfuerzos hacia la A2 sigue siendo responsabilidad del agente, ésta sin embargo se ve impulsada por el trato dispensado por la organización (y aún cuando no haya faltado a su parte en el contrato expreso): si la complejidad de la tarea es marcadamente inferior a la capacidad actual del individuo, la organización resulta ”antirequerida” (en el sentido de Jaques) y el individuo naturalmente tenderá a expresar su capacidad de alguna manera divergente que, por supuesto, no necesariamente constituye microcorrupción49.

La tipología de agentes de J. Elster (R5) ( parémetro asociado a las cajas naranjas del Diagrama 3 )

En “Tuercas y Tornillos” (1989b) el autor propone tres tipos básicos de agente, según sean sus propensiones individuales a lo largo del vector egoísmo ↔ altruismo. En una posición extrema se hallan los comportamientos que siguen al pie de la letra el imperativo moral categórico de E. Kant, en donde el individuo se pregunta “qué sucedería si todos los demás hicieran lo mismo ?” (por ejemplo, si nadie pagase sus impuestos colapsaría el estado). Si bien el razonamiento constituye un estímulo en el sentido del cumplimiento de los deberes, no se basa en las consecuencias reales de la acción, sino que constituye un escenario hipotético; esto puede ilustrarse con el ejemplo de la caridad voluntaria: un kantiano dividiría la cantidad de contribuciones necesarias por el número de donantes potenciales, y donaría (teóricamente) exactamente ese monto. Esto, sin embargo, no es lo que suele suceder en el mundo real: como es sabido que muchos no dan nada, otros entenderán que es su deber dar más de lo que sería necesario si todos contribuyeran su respectiva “cuota parte”. Mientras que los kantianos no se interesan ni por resultado ni por el contexto real, esta gente –que Elster denomina utilitarios– se preocupa por las consecuencias reales en el marco de unas circunstancias concretas.

49 Por otro lado, en el caso de que hubiera caducado la misión principal de una agencia y ésta sin embargo persistiera en el tiempo (una situación de aparición usual, por ejemplo, debido al corrimiento demográfico de la población atendida), no sería correcto utilizar el termino deprecatorio de “ñoquis” para los agentes, ya que la inactividad viene impuesta exógenamente; de hecho, es frecuente que los empleados reinterpreten los objetivos creativamente para eludir la pérdida de sentido en el espacio laboral (sobre el ciclo de vida de las agencias véase Mitnick, 1989; y Downs, 1967).

Page 38: El fenómeno de “desplazamiento de fines”...Vispo, Adolfo El fenómeno de desplazamiento de fines organizacionales: su relación con la dinámica de la microcorrupción - 1a ed

Adolfo Vispo

38

Una tercera categoría se fijará en algunas circunstancias contextuales, pero no en los resultados agregados: observarán a los demás (probablemente los más próximos de su “vecindario”) y harán simplemente lo que haga la mayoría. Según Elster, están motivados por una norma de justicia (que en este trabajo llamaremos “mayoría local”): cada cual debe dar su parte solamente si los demás hacen lo mismo, e independientemente del resultado. De hecho, esta conducta suele obtener resultados opuestos a la utilitaria, que está orientada hacia las consecuencias. Y mientras esta última converge a cierto promedio esperado, aquella puede resultar en comportamientos agregados extremos o bimodales. Una interesante variante de esta tipología (no trabajada por el autor pero pertinente para nuestro análisis) podría denominarse “antikantiana” o abstencionista: trataríase de egoístas puros (in lieu del altruista de Elster) insensibles al vecindario y, simultáneamente, a las consecuencias agregadas de sus acciones. Su lema sería: “Mientras no me roben a mí…”. Nótese asimismo que con estas dos poblaciones “ideales” es posible obtener equilibrios polares: nadie roba, o todos roban. A su vez, y desde un punto de vista ya no individual sino grupal, Etkin (2002) presenta una tipología de organizaciones “pragmáticas” (o inmorales), “indiferentes” (o amorales), y “responsables”. Un cruce tentativo con la clasificación derivada de Elster postularía que en el primer tipo domina un comportamiento antikantiano, en el segundo aquél que hemos calificado como de “mayoría local”, y en el tercer caso uno posiblemente kantiano.

En otro orden de análisis es posible especular con que la probabilidad ex ante de acceso efectivo a la actividad desplazada no es totalmente uniforme sino probablemente diferencial para los distintos subgrupos, y esto no solamente según su proveniencia (campos profesionales, niveles de escolarización, origen social y étnico) sino también –y más plausiblemente– según sea su modalidad de inserción en las respectivas redes sociales intraorganizacionales. Conviene aceptar además que ante las mismas oportunidades y circunstancias no todos los individuos reaccionarán de la misma manera, acorde a como su constitución psicológica y estructura motivacional defina sus tolerancias y habilidades de adaptación al entorno. En efecto, los individuos “normales” tienden a ajustar –en diversas proporciones y con distintas velocidades de adaptación– tanto la orientación como la intensidad de sus esfuerzos no solo en relación directa con sus intereses inmediatos pecuniarios sino también en

Page 39: El fenómeno de “desplazamiento de fines”...Vispo, Adolfo El fenómeno de desplazamiento de fines organizacionales: su relación con la dinámica de la microcorrupción - 1a ed

El fenómeno de “desplazamiento de fines” organizacionales

39

función de las características prevalecientes en el entorno social en que despliegan su actividad cotidiana. En lo posible, las diversas configuraciones de parámetros del modelo serán referidas también a esta dimensión, si bien cabe aclarar que éste describe procesos grupales y, por lo tanto, a lo sumo “valores medios” y no individuales. Perspectivas sobre el “desplazamiento de objetivos”: Merton50 (R6) ( procesos representados “por encima” de la diagonal Noroeste-Sudeste del Diagrama 3 )

Los modelos clásicos referidos a las “disfunciones de la burocracia” enriquecen la visión de Weber, para quien éstas estructuras de carreras jerárquicas internas permitían solucionar racionalmente los complejos problemas de la vida moderna, mediante la estabilización y eventual universalización de las respuestas, y superando las limitaciones en la toma de decisiones de los individuos (Simon, 1962). Sus sucesores ponen en cambio más atención en las respuestas no anticipadas de los miembros de la organización, enfatizando sus posibles disfunciones. El modelo de Merton (1940) alude al aprendizaje disfuncional en las organizaciones, que se verifica cuando los miembros generalizan una respuesta a situaciones en dónde ésta ya no resulta adecuada o incluso se torna indeseable; asimismo, afirma que algunos cambios en la personalidad individual de los miembros (en tanto patrones de respuesta muy consolidados) surgen de factores organizacionales. Una estilización de la secuencia causal de este desvío de metas se inicia con: i) la demanda de control por parte de las máximas jerarquías, que enfatiza la confiabilidad del comportamiento dentro de la organización (predictibilidad y accountability); ii) se instituyen estándares de operación y sus verificaciones, motivando iii) una reducción de las relaciones personalizadas entre los diversos roles (incluyendo el usuario externo). Los miembros de la estructura internalizan los sistemas de reglas y éstas iv) asumen un valor positivo independiente de los objetivos organizacionales (una primera acepción del “desplazamiento de fines”: del estado deseado a la actividad instrumental). En otros casos, al escoger una alternativa de acción se descubren consecuencias deseables adicionales previamente desconocidas; esto opera como refuerzo secundario de la actividad instrumentada –ya fuera para algunos miembros o para las subunidades– y puede involucrar tanto actividades complementarias como competitivas respecto de la tarea original. A su vez, v) se utiliza crecientemente la categorización y decrece la actividad relacionada con la búsqueda de alternativas, resultando en la predictibilidad de las respuestas y en una rigidización de los comportamientos.

50 Sintetizado y traducido de March y Simon, 1958.

Page 40: El fenómeno de “desplazamiento de fines”...Vispo, Adolfo El fenómeno de desplazamiento de fines organizacionales: su relación con la dinámica de la microcorrupción - 1a ed

Adolfo Vispo

40

A su vez la reducción en las relaciones personalizadas, especialmente respecto de la competencia interna (id est., interdepartamental), facilita vi) el desarrollo del esprit de corps de manera que se refuerza la percepción de que los objetivos son compartidos por los miembros del subgrupo; vii) el incremento de comunidad de propósitos, intereses, y carácter resulta en una mayor propensión a defenderse de las presiones externas que recibe el grupo51 y consolida aún más la rigidez del comportamiento. La tendencia a extender el uso de los símbolos y ornamentos de la autoridad, que resulta alentada en defensa del subgrupo, potencia también las dificultades en el trato con los destinatarios del servicio. Finalmente, la rigidez tiene diversas consecuencias: viii) satisface la demanda original de control y por lo tanto ayuda a mantener en funcionamiento el sistema a pesar de las disfunciones asociadas; ix) torna defendibles las acciones individuales en tanto las categorías simples rigurosamente aplicadas sin atender a los rasgos personales solamente pueden ser desafiadas en niveles superiores de la jerarquía52; x) e incrementa las dificultades para satisfacer a los clientes o usuarios en tanto puede emerger un conflicto entre el objetivo sustantivo de “servicio” y el criterio instrumental de “imparcialidad” (si bien este último admite un componente que depende de los valores preponderantes en el contexto cultural).

51 NdA: nótese que este es precisamente el mecanismo utilizado en el modelo propuesto, mediante el aumento divergente en la cohesión del clique (subgrupo o pandilla) y los mecanismos de reducción de la disonancia cognitiva. 52 Véase en este sentido la interpretación de Sección VIII, Punto 4, Incidente I9 infra.

Page 41: El fenómeno de “desplazamiento de fines”...Vispo, Adolfo El fenómeno de desplazamiento de fines organizacionales: su relación con la dinámica de la microcorrupción - 1a ed

El fenómeno de “desplazamiento de fines” organizacionales

41

Perspectivas sobre el “desplazamiento de objetivos”: Selznick y Gouldner (R7)

( ídem Recuadro anterior )

Selznick (1949) postula un modelo similar pero más simple que el de Merton, enfatizando en este caso las consecuencias no deseadas del proceso de delegación de autoridad que surge de la demanda de control desde el ápice de la organización (nótese por otra parte que la delegación puede ser entendida como una técnica de control). Interesan las consecuencias de una mayor delegación: i) por un lado se incrementa el entrenamiento en competencias especializadas restringiendo la atención a un subconjunto reducido de problemas sobre el cual los empleados mejoran su habilidad para resolverlos; de esta manera la delegación tiende a reducir la brecha entre los objetivos organizacionales y los objetivos realizados, estimulando la profundización de la delegación. Pero simultáneamente, ii) este proceso estimula una creciente departamentalización así como la bifurcación de intereses entre las subunidades, en tanto sus necesidades de mantenimiento implican un compromiso creciente con sus propios objetivos, por arriba y por encima de su contribución al programa de la organización in toto. Además, muchas necesidades de los individuos dependerán del éxito de la subunidad e, inclusive, de su expansión continuada; en el mismo sentido opera también la creciente especialización del personal de las subunidades, que impone un costo creciente a la rotación de personal entre ellas. Lo antedicho redunda en iii) un crecimiento del potencial de conflicto entre las subunidades haciendo que el contenido de las decisiones siga consideraciones de estrategia interna, especialmente cuando el grado de internalización de los objetivos organizacionales es bajo; esto impulsa las divergencias entre los objetivos esperados y los resultados obtenidos y, por ende, todavía más delegación. Selznick considera además que todo esto facilita la elaboración de ideologías independientes en las subunidades y la internalización de subobjetivos53, reforzando a su vez el sistema de precedentes utilizado como respuesta habitual para las decisiones cotidianas54.

53 Dicho de otro modo, en ausencia de cambios exógenos el desplazamiento es unidireccional y consiste siempre en proveer servicios crecientemente más “privados” y, en general, autocentrados que en la etapa inmediatamente precedente. 54 Nótese que esta es frecuentemente la trayectoria centrífuga que siguen, por ejemplo, las diversas carreras, departamentos y programas al interior de -y entre las- universidades públicas cuando no existe una instancia central de planificación y monitoreo; lo propio sucede en numerosos programas sociales que llegan incluso a competir deslealmente por “atender” a los mismo beneficiarios.

Page 42: El fenómeno de “desplazamiento de fines”...Vispo, Adolfo El fenómeno de desplazamiento de fines organizacionales: su relación con la dinámica de la microcorrupción - 1a ed

Adolfo Vispo

42

Gouldner, por su parte, analiza las consecuencias del uso de reglas generales e impersonales para regular los procedimientos de trabajo, lo cual en primer término reduce la visibilidad de las relaciones de poder en el grupo. La visibilidad de las diferencias en la autoridad interactúa con las normas sociales referidas a la equidad, afectando la legitimidad del rol de supervisión y el grado de tensión interpersonal dentro del grupo. Simultáneamente, las reglas definen los comportamientos inaceptables y, por ende, informan sobre los niveles mínimos aceptables; cuando esto se combina con bajos niveles de internalización de los objetivos organizacionales, se aumenta la divergencia entre éstos y los resultados obtenidos, deprimiendo el comportamiento hasta el nivel mínimo aceptable 55 . Este nivel de desempeño es percibido por los superiores jerárquicos como un fracaso, motivando56 una supervisión más cercana sobre el grupo pero incrementando al mismo tiempo la visibilidad de las relaciones de poder y alterando, de esta manera, el equilibrio inicial basado en las reglas institucionales (nótese sin embargo que este mecanismo podría ser relativamente cultural-específico).

55 En el contexto del modelo presentado, esta es la situación definida como “anomia del Grupo 1”, con un nivel de actividad (A1) positivo pero sensiblemente inferior al Estándar Exógeno (E1). 56 Esto sucede especialmente en contextos de trabajo relativamente autoritarios y punitivos, al estilo de los descriptos en la teoría de la Agencia (ver ibídem Nota 3).

Page 43: El fenómeno de “desplazamiento de fines”...Vispo, Adolfo El fenómeno de desplazamiento de fines organizacionales: su relación con la dinámica de la microcorrupción - 1a ed

El fenómeno de “desplazamiento de fines” organizacionales

43

IV: El Modelo Básico. Postulados y dinámica. El modelo “base” desarrollado en 1957 por Simon y Guetzkow –quienes, vale la pena acotar, discutieran esta formalización con G. Homans circa 1950– puede sintetizarse mediante el Diagrama 2. En el mismo se han vertido, a la forma expositiva de una simulación discreta asistida por computadora, las relaciones causales que el sociólogo describiera de manera verbal y que los otros dos autores trascribieran e interpretaran como un sistema de ecuaciones diferenciales simultáneas57.

Diagrama 2: el modelo “Básico” [ las descripciones de las variables pueden consultarse en el Anexo 1 (versión

SHFSimple2.mdl) ]

Actividad (A1)

ExoSt (E1)

Cohesión (F-1)

VA 2-1

Cong1 (bet)

C.Inter 2-1 (a2)

Espont 1(G)

C.Inter. 1-1(a1)

VarCoh 1

VarAct 1

VA1-1

VA 3-1

NLA1

El comportamiento de este sistema describe las siguientes relaciones entre sus variables: • La intensidad de la interacción en el grupo, dependiente del nivel de

actividad alcanzado y del grado de cohesión58 en proporciones que 57 El modelo ha sido implementado en el software de modelización Vensim (“Ventana Simulation Environment”, versión PLE 5.5d, de libre acceso para uso académico). Los archivos correspondientes pueden solicitarse a: [email protected] o bajarse del sitio web: http://www.littec.ungs.edu.ar/. Las operaciones simbólicas de este sistema y del modelo ampliado fueron verificadas mediante el software Mathematica (versión 5.2 de uso académico). 58 Nótese que, además de predicarse sobre un grupo humano en el sentido tradicional, este concepto puede aplicarse también en el contexto de redes informales y de lazos débiles (à la Granovetter), en donde emergen asimismo sistemas de normas internas y

Page 44: El fenómeno de “desplazamiento de fines”...Vispo, Adolfo El fenómeno de desplazamiento de fines organizacionales: su relación con la dinámica de la microcorrupción - 1a ed

Adolfo Vispo

44

denominaremos “coeficientes de interdependencia” (esta variable quedará subsumida en las siguientes porque la ecuación no es independiente y por ello no aparece en el sistema).

• El nivel de cohesión actual del grupo (C1) que dependerá a su vez de los valores previamente alcanzados de C en una proporción β (una suerte de inversa del “coeficiente de congenialidad” que mide el quantum de cohesión generado por cada unidad de interacción) y de los valores previos de A1, en proporción a un cierta velocidad de ajuste (VA1-1).

• El nivel de Actividad (A1), cuyas variaciones dependerán de: i) el nivel previo alcanzado por esta variable (en proporción a γ , la inversa del grado de “espontaneidad”: actividad generada de manera autónoma por la cohesión en ausencia de presión externa E1); ii) el nivel previo de la cohesión grupal; y iii) la diferencia con el valor exógenamente determinando de actividad (E1). Estas a su vez ajustan con velocidades VA2-1 y VA3-1.

En función de los valores de los parámetros la dinámica de este sistema exhibirá diferentes comportamientos, en tanto el cumplimiento de las condiciones de estabilidad 59 asegura que el sistema converge a un estado final de valor definido (esto es, que las variables no tiendan a infinito). En particular nos interesan tres posibilidades que constituyen combinaciones congruentes60 de los parámetros iniciales: el grupo de trabajo puede mostrar un desempeño (A1) por encima del estándar exógeno (E1), situación que puede denominarse como de “alta moral” y motivación (Gráfico 1); o bien acomodarse en un nivel inferior al requerido (estado de “anomia”, Gráfico 2). Ocasionalmente, podrá colapsar por completo implicando la desaparición del grupo (con A1 → 0)61.

patrones estables de interacción (ocasionalmente asimilables a “comunidades de práctica”). 59 Ver Anexo 1, Punto 1. 60 La “congruencia” de los parámetros es una restricción empírica impuesta por el criterio de realidad, acotando el rango de soluciones matemáticamente posibles a aquellas que tienen sentido o correlato empírico. Cada “familia” cualitativamente diferente de soluciones estables correspondería a una “cultura” interna estable y plausible (cómo explicar, por ejemplo, la coexistencia de una altísima cohesión con un nivel de actividad cercano a cero ?). 61 En Fararo (1984) se identifica el punto de bifurcación (hystéresis) en la superficie de comportamiento de este modelo “simple”, donde aparece la posibilidad de colapso de grupo.

Page 45: El fenómeno de “desplazamiento de fines”...Vispo, Adolfo El fenómeno de desplazamiento de fines organizacionales: su relación con la dinámica de la microcorrupción - 1a ed

El fenómeno de “desplazamiento de fines” organizacionales

45

Grafico 1: Organización (simple) de “Alta moral” Ordenadas: Actividad y Cohesión del Grupo 1, requerimiento Exógeno ( E = 1) . Abscisas:

tiempo teórico. [ Coef. de Congenialidad: 0,175 y Coef. de Espontaneidad: 0,25 en la versión

“SHFSimple2.mdl” ]

En el caso del Gráfico 1 podemos observar que ambas variables se estabilizan en valores superiores a los iniciales, permitiéndonos conjeturar que los agentes del Grupo se estarían comportando de manera kantiana (ver Recuadro de página 37) cumpliendo o sobrecumpliendo con alta motivación intrínseca el “deber ser” representado por el valor E1 de la demanda externa 62 . Cuando el comportamiento agregado arrojara un valor final de equilibrio para A1 aproximadamente igual a la unidad, podría tratarse de una población predominantemente utilitarista, ya que ello conllevaría una compensación de los bajos niveles de output de los ocasionales subactivos por parte de los –contingentemente– “hiperactivos”. Por el contrario, un estado anómico como el del Gráfico 2 sería compatible con un supuesto afín al de comportamiento imitativo (bajo algún criterio de mayoría local) en donde el agente desatiende los 62 En el contexto de la teoría de la autopoiesis (ver Recuadro 0) esta meta podría interpretarse como la “condición de auto-(re)producción” de un sistema acoplado con su entorno.

Page 46: El fenómeno de “desplazamiento de fines”...Vispo, Adolfo El fenómeno de desplazamiento de fines organizacionales: su relación con la dinámica de la microcorrupción - 1a ed

Adolfo Vispo

46

resultados conjuntos y prioriza el ajuste a su grupo de referencia (este comportamiento agregado se relaciona con los altos coeficientes de “congenialidad” y “espontaneidad”). A diferencia del primer caso, aquí es posible observar que el nivel de actividad del grupo cae por debajo de las altas marcas iniciales (si bien en este caso particular la reducción del valor final es apenas superior al 10% respecto de E1). Este resultado es consecuencia del bajo nivel de cohesión de equilibrio que muestra el grupo (que sin embargo resulta independiente del nivel inicial del mismo).

Grafico 2: Organización (simple) “Anómica” 63 Ordenadas: Actividad y Cohesión del Grupo 1, requerimiento Exógeno ( E = 1) . Abscisas:

tiempo teórico. [ Coef. Congenialidad: 0,74 y Coef. de Espontaneidad: 0,75 en la versión

“SHFSimple2.mdl” ]

Si bien la versión elemental –y lineal 64 – del modelo presentado responde muy cercanamente a las descripciones verbales de amplia 63 Nótese que en todos los Gráficos presentados se omiten los valores de los ejes: en el caso de las ordenadas porque el valor absoluto no tiene relevancia teórica ni empírica en tanto solo interesa el valor relativo de las variables, que pueden interpretarse como valores índices (el valor del parámetro exógeno de la Actividad 1 se normalizó a E1 = 1). A su vez, sobre el eje de las abscisas solo interesa el comportamiento cualitativo (senderos y valores de equilibrio) ya que el paso del tiempo está representado por la cantidad de iteraciones (no menos de 1500 y usualmente no más de 10.000 por corrida) y, en todo caso, la magnitud del “paso” entre estas. 64 Según las simulaciones corridas el uso de los coeficientes NLA1 y NLA2 (que permiten introducir expresamente no linealidades) tornaría las respuestas del sistema mas rápidas y volátiles pero no impactaría cualitativamente en los resultados; por esta razón -y aplicando el criterio de Occam- se mantuvieron con valores unitarios.

Page 47: El fenómeno de “desplazamiento de fines”...Vispo, Adolfo El fenómeno de desplazamiento de fines organizacionales: su relación con la dinámica de la microcorrupción - 1a ed

El fenómeno de “desplazamiento de fines” organizacionales

47

base empírica que G. Homans analizara detenidamente en los años 50, nos interesa ampliar y extender este “banco de pruebas” en un sentido muy particular. En efecto, y sin apartarnos por el momento demasiado de las sugerencias del mismo H. Simon al respecto, complementaremos el modelo incorporando la posibilidad de que el “grupo” (que hasta este momento se ha considerado como completamente coincidente con la “organización”) se diferencie progresivamente –y de forma endógena– en dos segmentos: el primero permanecerá prácticamente idéntico en su estructura y dinámica al que hemos presentado ut supra, pero el segundo incorporará elementos potencialmente divergentes.

Page 48: El fenómeno de “desplazamiento de fines”...Vispo, Adolfo El fenómeno de desplazamiento de fines organizacionales: su relación con la dinámica de la microcorrupción - 1a ed

Adolfo Vispo

48

V: El Modelo extendido. Supuestos y plausibilidad En esta Sección analizaremos, en primer término, una de entre varias posibles propuestas de sistema compuesto, ampliando el modelo original. Luego presentaremos algunos resultados de interés en función de los diversos matices que adquiere el comportamiento del sistema como consecuencia de incorporar la posibilidad de diferenciación o aparición de un segundo grupo (o cliqué, con variables A2 y C2) que no está necesariamente regulado por idénticas pautas normativas65. Más específicamente, G2 “competirá” con el primer grupo en tanto su actividad detrae de la del original, siendo esto precisamente lo que nos permite introducir la idea del “desplazamiento de objetivos”66. Nótese sin embargo que esta merma en A1 no es una resta directa y trivial (sobre las variaciones), sino que opera además deprimiendo el nivel de cohesión del grupo original. Para ilustrar esta dinámica, se mostrarán diversas trayectorias posibles de convergencia hacia estados finales definidos en principio como de “alta” y de “baja” productividad (en la actividad formal), analizando gráficamente las condiciones que relacionan este último estado con la “microcorrupción”. Este fenómeno se interpretará como la aparición de un cliqué cuya actividad central está desplazada y exhibe altos niveles de A2 (significativamente superiores a E2 y frecuentemente mayores también al nivel de actividad legítima A1), con una cohesión que típicamente se diferencia en forma marcada de la del grupo de pertenencia original, y cuyos miembros tienden a incurrir en ciertos costos asociados a la aparición de disonancias cognitivas que, sin embargo, logran neutralizar progresivamente. En términos figurados podría pensarse que las trayectorias en el tiempo de dos configuraciones de parámetros originalmente indiferenciados experimentan una “bifurcación” irreversible y describen senderos hacia dos “atractores” distintos; precisamente la combinación estable de las “cuencas” de los atractores es lo que determina la existencia de culturas internas discriminables.

65 Ambos modelos (básico y extendido) producen aproximadamente los mismos resultados cuando los parámetros que los vinculan toman el valor cero, y siempre que además A2

T=0, C2

T=0 = 0 (este proceso de acople y ajuste a veces se denomina docking). 66Expresado en términos coloquiales, el sistema de ecuaciones resultante (EDO 4x4) es condicionalmente estable: muchas de entre todas las posibles relaciones de los parámetros implican trayectorias divergentes, mientras que otras convergen y tienen, además, una interpretación económica y organizacional intuitiva, o por lo menos verosímil.

Page 49: El fenómeno de “desplazamiento de fines”...Vispo, Adolfo El fenómeno de desplazamiento de fines organizacionales: su relación con la dinámica de la microcorrupción - 1a ed

El fenómeno de “desplazamiento de fines” organizacionales

49

El Diagrama 3 presenta, en este sentido, algunos agregados de significación respecto del modelo original, si bien de alguna manera adhiere a las extensiones propuestas por Simon y Guetzkow (op. cit., página 113). Específicamente, la diagonal mayor (que une los puntos cardinales NorOeste con SudEste) separa aproximadamente los dos subsistemas: por un lado el “mítico” –que comprende las ecuaciones y parámetros del modelo “base” ya presentado en el Diagrama 2. Por otro lado, y al Norte de dicha diagonal, aparece en forma en principio especular el sistema “desplazado”67, cuya conformación sin embargo difiere del anterior en algunos aspectos que procuran captar las particularidades del fenómeno de la microcorrupción.

Diagrama 3: el modelo “Expandido” [ las descripciones de las variables pueden consultarse en el Anexo 1 (versiones

K715d.mdl y GDMCDa1mdl) ]

Actividad (A1)

ExoSt (E1)

Cohesión (F-1)

VA 2-1

Cong1 (bet)

C.Inter 2-1 (a2)

Espont 1(G)

C.Inter. 1-1(a1)VarCoh 1

VarAct 1

VA1-1

VA 3-1

NLA1

ExoSt (E2)

Actividad (A2)

VarCoh 2

VarAct 2

Cohesión (F-2)C.Inter 2-2 (a2)

C.Inter. 1-2 (a1)

Cong2 (bet)

VA 3-2

VA 2-2Espont.2 (G) VA 1-2 NLA2

DisCogP.Neutraliz.

Conf.Lealtad

C.Sensib

Impact

N-O

S-E

Audit F

Act 2 Audit

Tasa P

Retardo

Dif Acts

67 En el sentido de Reisman, éste sería el sistema “real”, en tanto incorpora en su análisis los mecanismos que habilitan el funcionamiento del “código práctico” de la corrupción. Nótese que para que A2 valga cero (Nota anterior) entre otras condiciones la población G1 ha de ser insensible al valor de C2; esto es, kantianos químicamente puros. Como este supuesto es relativamente fuerte parece razonable esperar un nivel positivo de A2 en la gran mayoría de las organizaciones y, muy especialmente, entre las que Etzioni denominara de adhesión “calculativa” y/o “coercitiva”.

Page 50: El fenómeno de “desplazamiento de fines”...Vispo, Adolfo El fenómeno de desplazamiento de fines organizacionales: su relación con la dinámica de la microcorrupción - 1a ed

Adolfo Vispo

50

En principio ambos subsistemas resultan idénticos: los bloques agrupados en azul (cohesión) y malva (actividad) –para la tarea socialmente sancionada– y en rosa (cohesión) y rojo (actividad) en el caso de la “desplazada” 68 . A estos se le agregan además tres subsistemas menores que, si bien quedan subsumidos en las 4 ecuaciones del modelo, definen la particular dinámica de un sistema organizacional en donde aparece un clique (o pandilla) con objetivos por lo menos parcialmente divergentes. Procurando cierta parsimonia expresiva, en esta propuesta hemos incorporado los siguientes efectos considerados relevantes: 1. CL: el ”conflicto de lealtades” (cajas coloreadas en naranja, ver

Recuadro 9 de página 54), que incide sobre la Cohesión del grupo original proporcionalmente al grado de diferenciación del grupo primario (id est. reduciendo la primera según el valor relativo de la Cohesión del clique).

2. DC: el “costo de la disonancia cognitiva” (en color verde, ver Recuadro 8), entendida de una manera un tanto reduccionista como incidiendo negativamente sobre el nivel efectivo de la Actividad 2, probablemente debido a que insume parte de los “recursos” disponibles (ver último párrafo Recuadro Nro. 8). En general, el subcomponente fue interpretado como proporcional a la diferencia entre la actividad legítima y la actividad desplazada ajustada (post auditoría), normalizado respecto de la diferencia de niveles iniciales exógenos (en el entendimiento de que un privilegio otorgado y asumido ab initio no generaría disonancia en el grupo divergente) y aceptando también, razonablemente, que la disonancia se ve reducida cuanto mayor es la cohesión del segundo grupo (ver 4).

3. AI: si bien este factor no esta expresamente contemplado en el modelo original, el funcionamiento y efectos de la auditoría sobre el nivel de A2 se representa un tanto ad hoc como una reducción deus ex machina de este valor (las cajas color morado en el Diagrama 369) de la actividad desplazada, o eventualmente “microcorrupta”.

68 Si bien tienen las mismas variables y parámetros (aunque en ocasiones con interpretaciones ligeramente distintas), la ecuaciones difieren según se explicita en el texto. 69 Cabe destacar que la actividad de “auditoría” postulada rompe el balance formal del modelo, en tanto implica necesariamente un costo que debería ser restado de E1 (de manera análoga a como los costos de monitoreo detraen del producto total en los modelos de Agencia) o bien constituye un ingreso neto al sistema. De todas maneras, se comprueba que en general opera como variable de retardo pero sin alterar los equilibrios finales y, por esta razón, no se incorporó al sistema formal de ecuaciones para el cómputo de las condiciones de estabilidad. En otras palabras, el sistema de auditoria modelado no resulta efectivo para corregir la tendencia endógena a los desvíos, ni tiene impactos

Page 51: El fenómeno de “desplazamiento de fines”...Vispo, Adolfo El fenómeno de desplazamiento de fines organizacionales: su relación con la dinámica de la microcorrupción - 1a ed

El fenómeno de “desplazamiento de fines” organizacionales

51

Específicamente, esta actividad es modelada a partir de un punto de corte variable (usualmente fijado en 0,90) sobre una distribución de frecuencia normal con media cero y desvío unitario (N [0,1)]). En caso de que el nivel alcanzado por la actividad secundaria resulte superior al valor, por ejemplo, de E2, dicho nivel se ve arbitrariamente reducido en una proporción variable (la “pena” es proporcional a la magnitud del desvío).

4. SC: el nivel de esta actividad secundaria “ajustada por auditoria” es corregido a su vez por un coeficiente tecnológico Κ de sustitución (o complementariedad) y conforma la magnitud que finalmente resta de la actividad contratada. Esto facilita la representación de casos en que A2 no resulte en los hechos estrictamente competitiva con A1 (caso que podríamos denominar “simbiótico”, con Κ = 0) y, por tanto, aparezca como estratégicamente conveniente mantener la coexistencia de ambas actividades (ciertamente, este desplazamiento de fines no configuraría “microcorrupción”). Los valores mayores a la unidad representarían un efecto multiplicativo, en donde A2 genera deseconomías externas sobre A1, más allá del efecto indirecto sobre la cohesión en tanto manifestación del conflicto de lealtades.

5. TN / PC: nótese que el otro mecanismo de dinámica grupal que opera típicamente en estas circunstancias, la “presión hacia la conformidad” 70 , queda subsumido en el modelo mediante el subcomponente 2 cuando, sin mayor pérdida de generalidad, reinterpretamos las variables que proponen Festinger et al (1950) entendiendo que las discrepancias se resuelven mediante: i) la reducción grupal de la magnitud de la disonancia cognitiva de referencia (que si bien aumenta con la diferencia A1-A2, se ve contenida por diversas técnicas neutralización), ii) el incremento de la cohesión de G2; y el incremento en la “utilidad” del agente microcorrupto promedio, generada por la apropiación de su participación en A2.

persistentes sobre el nivel absoluto de los mismos (en otras palabras, las “terapias de shock” que no alteran los parámetros del sistema resultan inútiles en el mediano plazo). 70 Entendida como la presión que ejercen los pares tendiente a la uniformidad de opiniones, en el contexto de la psicodinámica de los pequeños grupos. Según L. Festinger (y véase asimismo Anzieu y Martin, 1997) los mecanismos psicológicos involucrados comprenden: la percepción de una diferencia de opiniones entre los miembros, la presión ejercida para incrementar la comunicación y la receptividad de los miembros ante ésta, la cohesión entre los miembros, y la relevancia del asunto (que se trata como parámetro). La dinámica implica, en síntesis, que el estado corriente de cohesión junto con la relevancia del asunto determinarán el nuevo valor de la discrepancia, lo cual resulta consistente con el tratamiento de A2 y C2 en el modelo. Véase además el trabajo clásico sobre la patología del groupthink (pensamiento grupal) de Janis (1972).

Page 52: El fenómeno de “desplazamiento de fines”...Vispo, Adolfo El fenómeno de desplazamiento de fines organizacionales: su relación con la dinámica de la microcorrupción - 1a ed

Adolfo Vispo

52

En principio, estos subcomponentes alcanzarían para representar la dinámica de un grupo que se diferencia del originario desarrollando una “subcultura” (la “ideología de subunidad” de Selznick, Recuadro 7) en donde los efectos psicológicos de la evidencia de la actividad “desviada” (en un sentido despojado de connotaciones morales) tienden a ser deliberadamente minimizados. En este contexto, se han identificado seis formas culturales “congruentes”, en el sentido de: i) la verosimilitud de las combinaciones relativas de los parámetros; ii) la existencia de ejemplos y correlatos intuitivos e inmediatos en la experiencia cotidiana; iii) y la estabilidad de los equilibrios finales (otras formas interesantes han resultado, a lo largo de las simulaciones, interesantes pero solamente transicionales71). Éstas serán presentadas sucintamente en la Sección siguiente.

71 Típicamente, mostrando una dinámica con posible interpretación sociológica sugerente en los primeros miles de pasos que desaparece -o explota- en el “largo plazo” (circa 10k pasos).

Page 53: El fenómeno de “desplazamiento de fines”...Vispo, Adolfo El fenómeno de desplazamiento de fines organizacionales: su relación con la dinámica de la microcorrupción - 1a ed

El fenómeno de “desplazamiento de fines” organizacionales

53

Sobre la Disonancia Cognitiva (R8) ( procesos representados con las cajas verdes del Diagrama 3 )

Las incongruencias en las creencias, pensamientos, cogniciones o acciones de una persona producen frecuentemente un estado de tensión desagradable –e incluso ocasionalmente intolerable– que motiva esfuerzos para cambiar alguno de estos elementos, a fin de reducir la disonancia. L. Festinger y asociados (1957) especifican que un mecanismo usual para lograr este ajuste es la regulación inconsciente de la información a la que uno se expone, seleccionando las fuentes de manera tal de confirmar la decisión, y omitiendo datos que podrían forzarnos a revisarla o concluir que nos hemos equivocado (por ejemplo, cuando después de adquirir un bien durable cesamos de compararlo con los productos alternativos). Propone además que los grupos sociales (mediante la comunicación, la influencia, y las presiones hacia la conformidad) son tanto fuente potencial de disonancias, como un mecanismo de uso frecuente y efectivo para reducirlas. Rabin (1994) propone un modelo en donde la función de disonancia es un costo creciente (con primera derivada positiva) en la diferencia entre el nivel permitido y el actual del consumo o la actividad disonantes (en nuestro modelo: A2 - E2); además, el individuo (o grupo) puede ajustar el nivel de referencia a cierto costo, también creciente pero de manera exponencial. Akerloff y Dickens (1984, Cap. 7) tratan en cambio la disonancia como una preferencia persistente parcialmente controlable sobre las creencias. En este trabajo, el efecto se representa de manera inversamente proporcional a la cohesión del grupo en deriva –C2– en tanto la “conformidad” determinaría el costo medio de la disonancia (ver Simon, op cit, Caps. 7 y 8). Cabe señalar que este tipo de modelo genera equilibrios múltiples.

Page 54: El fenómeno de “desplazamiento de fines”...Vispo, Adolfo El fenómeno de desplazamiento de fines organizacionales: su relación con la dinámica de la microcorrupción - 1a ed

Adolfo Vispo

54

Hirschman: voz, lealtad, y salida en –y de– las organizaciones (R9) (comportamiento de C1 y A1 del grupo inicial, en presencia de G2 y con A2 > E2 ) Tanto para el personal como para otros stakeholders72 el incremento en las posibilidades o la reducción en los costos de retiro de una organización (exit) implicará un menor uso de la “voz”, mientras que una fuerte lealtad o importantes inversiones previas (habilidades específicas a la relación, incluyendo el sentido de pertenencia e identidad 73 ) operan en el sentido contrario. A su vez, el ejercicio de la voz –y asumiendo que estas expresiones son escuchadas– refuerza la lealtad e incrementa la tolerancia de los miembros ante variaciones ocasionales negativas que de otro modo provocarían el retiro inmediato. La lealtad, en tanto que barrera al retiro, no es necesariamente “irracional” sino un proceso socialmente útil que previene el deterioro acumulativo de la organización. Sin embargo, la aparición de altos costos de ingreso (o de “iniciación” y socialización) en la organización puede tener por efecto una reducción no solamente de los egresos de personal, sino también de las voces de disenso. Cuando se retiran los usuarios más reclamantes y “quejosos” o el personal más crítico y expresivo de la organización, ésta pierde la información y la energía que podrían habilitar mejoras (acelerando de esta manera el arribo de un equilibrio anómico). Por otra parte, la competencia no necesariamente soluciona problemas de mala calidad cuando hay situaciones monopólicas como por ejemplo en la escuelas públicas: la aparición de oferta privada reduce la potencia de las voces internas (presiones para lograr mejoras en la prestación) y deja atrapadas a las familias mas pobres que no tienen recursos para salir hacia la oferta alternativa ni para ejercer presión. Así, las escuelas públicas empeorarían debido a la competencia. NdeT: nótese el interesante contraste –y hasta importante contradicción– entre el realismo y la pertinencia del enfoque hirschmaniano (con su énfasis en equilibrios múltiples y costos de fricción), y la “elegancia y parsimonia” del paradigma del “Principal-Agente”.

72 Aquellos interesados o afectados por la actividad de una organización: usuarios, comunidad, sindicatos, proveedores, etc. 73 En nuestro modelo esto se asimila a la variable proxy C1: ceteris paribus, a una mayor cohesión le seguiría un mayor nivel de A1, evidenciando a su vez mayores grados de “lealtad”.

Page 55: El fenómeno de “desplazamiento de fines”...Vispo, Adolfo El fenómeno de desplazamiento de fines organizacionales: su relación con la dinámica de la microcorrupción - 1a ed

El fenómeno de “desplazamiento de fines” organizacionales

55

VI: Algunos resultados e interpretaciones En esta Sección presentamos sintéticamente algunos gráficos representativos de las corridas del modelo, correspondientes a varios tipos de soluciones estables del sistema de ecuaciones “compuesto” ya presentado. Al interior de cada uno de estos subconjuntos –o “familias”

74 – pueden identificarse ciertos rasgos comunes que habilitan la interpretación como una “cultura” organizacional en un sentido bastante estilizado pero sin embargo bien definido. Dado que este concepto es bastante complejo y abarcativo (ver por ejemplo Schein, 1988), a los fines del presente trabajo lo entenderemos –de una manera sumamente restringida– como denotando diferentes combinaciones congruentes (ver Glosario) de los parámetros del modelo, con sus 4 variables de comportamiento (A1, C2, A2, C2) y dos parámetros exógenos (E1=1, E2). Complementariamente, serán los demás coeficientes75 (y no los valores iniciales de las variables) los que determinarán los diversos conjuntos de trayectorias factibles76. A continuación se presenta una selección (que por cierto resulta necesariamente discrecional) de estas configuraciones, escogidas fundamentalmente por su riqueza conceptual y potencial expresivo77.

74 El término alude a todo el rango (espacio) de combinaciones de valores de los parámetros que exhibe senderos análogos y permite arribar a conclusiones cualitativamente equivalentes; técnicamente, se trata de la cuenca de un atractor. 75 Esto es: b1, b2, a1, a2, β1 y β2, γ1 y γ2; todas las “velocidades de ajuste”; y los coeficientes de “sensibilidad” (de C1 respecto de C2), “neutralización” (de la disonancia), “impacto” (de A2 ajustada por auditoría, sobre A1), y “Auditoría” (sobre A2). 76 Por ejemplo, para que el sistema compuesto se comporte exactamente igual al simple debe ser posible, por un lado, fijar todas las sensibilidades de manera tal que se resulte factible que aquél simule de manera arbitrariamente aproximada a este último y, por el otro, que cuando los parámetros adopten valores idénticos G2 se comporte de la misma manera que G1 (esto es, que no existe “diferenciación cultural” alguna). 77 La documentación completa y sintética de las comparaciones relevantes entre las diversas versiones de los modelos utilizados rebasa los objetivos de este trabajo (y, asimismo, las capacidades de “análisis de sensibilidad” de la versión gratuita del Vensim PLE utilizada).

Page 56: El fenómeno de “desplazamiento de fines”...Vispo, Adolfo El fenómeno de desplazamiento de fines organizacionales: su relación con la dinámica de la microcorrupción - 1a ed

Adolfo Vispo

56

Gráfico 3: Organización “Pervertida”

Ordenadas: Actividad y Cohesión del Grupo 1, Actividad y Cohesión del Grupo 2. Abscisas: tiempo teórico. [ RN ]

La simulación graficada muestra un comportamiento en parte análogo a los resultados obtenibles con el modelo “simple” (colapso del nivel de A1, no graficado). En este caso, la cohesión de G1 resulta ser sumamente sensible a C2 y A2 resta de A1, pero la eficacia de la función de auditoria se ha fijado en cero y la de los mecanismos de neutralización es máxima o, más probablemente en un posible correlato empírico, el costo de la disonancia cognitiva es cero78. Se trata en este caso de un escenario prácticamente “biológico”, muy similar a los modelos en donde una población desplaza completamente a otra, con la cual “compite” al interior de un mismo nicho ecológico: el fenotipo inicialmente residente se extingue y la biomasa del otro converge a la “capacidad de carga”79 del sistema (como en el Gráfico 1). 78 A pesar de lo “extremo” de esta familia de resultados, la configuración puede llegar a observarse en casos reales: cuando no hay “deslizamiento de fines” sino un “proyecto” (expreso o tácito) de toma de control y desplazamiento. La discontinuidad implica que la organización ha mutado por completo de identidad en tanto la original colapsa y la desplazada toma su lugar. 79 Entendida como el nivel máximo de una población sustentable de organismos en su ecosistema, cuando aquella es función de la densidad. En la “realidad” de la experiencia cotidiana de las organizaciones humanas es posible reinterpretar esto –por extensión- como un efecto de segundo orden: A2 no sustrae “energía” del circuito que comprende a

Page 57: El fenómeno de “desplazamiento de fines”...Vispo, Adolfo El fenómeno de desplazamiento de fines organizacionales: su relación con la dinámica de la microcorrupción - 1a ed

El fenómeno de “desplazamiento de fines” organizacionales

57

Grafico 4: Organización “Alopoiético (I)” Ordenadas: Actividad y Cohesión del Grupo 1, Actividad y Cohesión del Grupo 2.

Abscisas: tiempo teórico. ( el nivel final de la Actividad 1 puede estar tanto por debajo como por encima de su valor

inicial ) [ N-R-A-V ]

En la vecindad de este tipo de resultados catastróficos desde el punto de vista de la organización formal es posible obtener un subconjunto de soluciones estables de tipo alopoiético, que pueden caracterizarse por la captura de un “clique”80, y se corresponden en principio con la hipótesis

A1 en forma directa, sino que descompensa mecanismos homeostáticos (como por ejemplo la auditoria, los debidos procesos, o el accountability) y recrea permanentemente un pacto perverso mediante el cual “todo da lo mismo” (“…el que no llora no mama y el que no afana es un gil…”) redundando necesariamente en un deterioro de A1 en la mayoría de los escenarios (id est. configuraciones de parámetros y valores iniciales) plausibles y relevantes. 80 Cabe insistir en que no todo clique es necesariamente “corrupto”, y que por el contrario puede constituir en germen de un genuino cambio de objetivos (autopoiético) y, asimismo, expresar una puja saludable referida a la misión de la organización (por ejemplo el caso de la cooperativa de trabajo metalmecánica descrita en Vispo, 1994; y véase también Wyczykier, 2005). Sin embargo, más frecuentemente se relacionan con la extracción de

Page 58: El fenómeno de “desplazamiento de fines”...Vispo, Adolfo El fenómeno de desplazamiento de fines organizacionales: su relación con la dinámica de la microcorrupción - 1a ed

Adolfo Vispo

58

que propusiera Simon. En efecto, un valor inicial de E2 mayor a cero y menor al de E1

81 puede implicar la aparición un subgrupo de agentes con alta motivación (esto es, superior al valor inicial de C2 y probablemente también superior al nivel final de cohesión del grupo original, C1). Sin embargo, y a diferencia del ejemplo anterior, G1 no colapsa por completo sino que persiste en niveles de desempeño relativamente bajos82, de manera tal que la organización del Gráfico 4 no resulta demasiado “productiva” desde ninguna de las dos perspectivas. Esta situación puede interpretarse, por ejemplo, como un cambio irreversible hacia un “archipiélago de kioskos” 83 y ocasionalmente puede observarse en agencias públicas de la más variada índole, e independientemente del contexto cultural.

rentas o con el uso del slack (Nota 46) en la lucha entre facciones internas, y estos dos casos sí constituyen fuentes de desvío y de Ineficiencia- X. 81 Nótese que una organización en donde los valores iniciales exógenos de la actividad legítima o requerida fueran negativos carece de sentido lógico en tanto no existirían procesos organizacionales strictu sensu. 82 Las oscilaciones de baja amplitud que exhibe esta versión en las variables del sistema “oficial” se relacionan con los mecanismos de retroalimentación. 83 Cuando los kioskos son “casillas de peaje” (como sucede conspicuamente en algunas grandes burocracias) resulta pertinente el análisis presentado por Canavese (2005). En las organizaciones que son “asociaciones de pares” (en el sentido de Jaques) y deciden asuntos operativos mediante procesos de tipo político y táctico, la única salida ante el empate extorsivo (que suele implicar un “núcleo” de coaliciones vacío, derivado de tácticas de reciprocidad negativa) consiste, en los hechos, en un mecanismo de quid pro quo -incremental y miope- totalmente desvinculado del accountability y de consideraciones estratégicas de largo plazo referidas a la eficiencia y la equidad (recuérdese en este sentido la definición de Y. Mény (1992) en el sentido de que la [micro]corrupción es un “intercambio clandestino entre el mercado político-administrativo y el económico”). Una visión alternativa más optimista y desinformada enfatizaría cierto voluntarismo “fronético”, aspirando a “llegar a decisiones colectivas a partir del diálogo y la deliberación razonada entre sujetos portadores de diversos intereses, saberes y opiniones”, pero sin expedirse sobre los mecanismos de implementación concreta para escalas de complejidad superiores a las pequeñas asambleas deliberativas.

Page 59: El fenómeno de “desplazamiento de fines”...Vispo, Adolfo El fenómeno de desplazamiento de fines organizacionales: su relación con la dinámica de la microcorrupción - 1a ed

El fenómeno de “desplazamiento de fines” organizacionales

59

Grafico 5: Organización “Alopoiética (II)”

Ordenadas: Actividad y Cohesión del Grupo 1, Actividad y Cohesión del Grupo 2. Abscisas: tiempo teórico.

( el valor del equilibrio final de la trayectoria de Cohesión 1 se aproxima a la unidad ) [ R-V-AN ]

El Gráfico 5 presenta una variación del mismo tema, en donde una cultura interna alopoiética 84 se presenta como estable, pero con un masivo predominio de la actividad corrupta por sobre la instituida. En términos más coloquiales se trataría de bandas (independientes o coaligadas85) de objetivos divergentes que, sin embargo, no requieren de una cohesión grupal conjunta marcadamente alta. El “estadio superior” de la organización alopoiética de alta cohesión en G2 implica una mafia centralizada que maximiza la extracción de rentas, y resulta cualitativamente análogo a un modelo de explotación de recursos renovables (véase por ejemplo Clark, 1987, Capítulo 2).

84 Un estado alopoiético se corresponde esencialmente con el fenómeno que la literatura económica denomina captura o colonización irreversible (en el caso de agentes intraorganizacionales). 85 En la vida real, cuando se observa un efecto negativo de segundo orden relacionado con los sobrecostos de pujas distributivas al interior del G2 (análogas a las disputas por territorios -o por productos- tan usuales entre las mafias y otras estructuras de mercado oligopólicas) se habla de “feudos” o “tribus”. El estado final resultante suele referirse como una “balcanización” (todos contra todos) signada por la lógica de la reciprocidad negativa.

Page 60: El fenómeno de “desplazamiento de fines”...Vispo, Adolfo El fenómeno de desplazamiento de fines organizacionales: su relación con la dinámica de la microcorrupción - 1a ed

Adolfo Vispo

60

Gráfico 6: Organización con “Proliferación de Ñoquis”

Ordenadas: Actividad y Cohesión del Grupo 1, Actividad y Cohesión del Grupo 2. Abscisas: tiempo teórico.

( el valor de equilibrio final de la trayectoria del nivel de Actividad 1 está en el entorno de la unidad ) [ A-R-NV ]

Por último, y siguiendo de derecha a izquierda la “secuencia característica” presentada en el Glosario, el Gráfico 6 exhibe una instancia del síndrome “modal” de desplazamiento de objetivos con microcorrupción: la proliferación de agentes de baja o muy baja productividad (ñoquis 86 ). Nótese que a diferencia de los tres casos anteriores, la línea roja que marca A2 permanece por debajo de la azul: a pesar de un comparativamente alto nivel inicial la actividad desplazada (E2) se ve reducida en el equilibrio final pero, sin embargo, tanto a A1 como C1 resultan deprimidos debido a la coexistencia de ambas subculturas. El rasgo característico es que la reducción en el nivel de actividad del subsistema microcorrupto es mayor que la del sistema formal y que aquél pasa a conformar un “umbral transparente” de Ineficiencia-X, tolerada y naturalizada.

86 Nótese que ocasionalmente algunos agentes de este tipo pueden llegar a ser considerados de cierto valor ornamental (o de prestigio) y que esto bien puede no detraer de A1, y/o hasta ser distinto de A2.

Page 61: El fenómeno de “desplazamiento de fines”...Vispo, Adolfo El fenómeno de desplazamiento de fines organizacionales: su relación con la dinámica de la microcorrupción - 1a ed

El fenómeno de “desplazamiento de fines” organizacionales

61

En estos casos, la microcorrupción tiende a adquirir la forma de múltiples y minúsculas “privatizaciones” invisibles para el sistema mítico pero delicadamente engarzadas en la cultura de los códigos prácticos; su denuncia o corrección resultan prohibitivamente costosas e incluso, en ocasiones, institucionalmente no deseables en tanto se arriesga rasgar de manera traumática el tejido organizacional. Nótese en este sentido que la práctica del nepotismo introduce, casi por definición, un umbral como el descrito bajo la forma de un subgrupo de cohesión diferencial en el equipo de trabajo primario87. Éste tendrá, además, un carácter prácticamente indestructible y bucles propios de retroalimentación que escapan al modelo representado; esto es así por cuanto esos mecanismos de refuerzo dependerán crucialmente de actividades completamente fuera del control de la organización: ni son prescritas (E1, A1), ni resultan susceptibles de concesión graciosa o auditoría (E2, A2). De hecho, los sistemas de reciprocidad entre miembros de diferentes gens se diluyen al intercalar una clique familiar, con resultados similares –desde el punto de vista del modelo– a la venalidad (graft, tráfico de puestos públicos) aun cuando se modifique la especie intercambiada88. Tal como fuera anticipado, la secuencia de estadios presentados puede resumirse en la cadena de interrelaciones presentada en el Glosario (última entrada): (N) → Ñ ↔ K ↔ B → (M). Nótese incidentalmente que este continuum mantiene cierta analogía (o, más específicamente, una relación de co-monotonía) con los procesos de: i) neutralización de la disonancia cognitiva y, ii) anclaje y consolidación de “dobles vínculos” esquizofrenizantes. Si bien la identificación y caracterización de estos estados constituía el principal objetivo de la investigación, se han obtenido resultados complementarios que enriquecen el análisis y completan una taxonomía de las posibles respuestas organizacionales ante la presencia de una

87 Si bien a veces se interpreta que el problema aparece solo cuado un agente está en su lugar debido al vínculo familiar, en este estudio entendemos más bien que el conflicto de lealtades aparece siempre que esté en ese lugar e independientemente de los motivos, y de ahí las precisiones al respecto en las GMP (Good Management Practices) corporativas. 88 Hunt (2004) presenta un estudio de la sustitución de sobornos por favores quid pro quo al interior de redes de confianza. Es interesante notar que los esquemas con alto A2 sostenidos en el soborno, la prebenda, o la “cometa” tienden en ocasiones a desconcentrarse porque los expectadores (no kantianos) ubicados en la vecindad de la fuente de rentas -y que por ello disponen de cierta “ventana de oportunidad” extorsiva- presionarán para asentarse como colonos casati minoris en G2 (ver caso I8). Por ende, el gobierno de esta interfase de exclusión suele resultar crítico y, de hecho, suelen observarse costosos “portazgos” y rituales de iniciación.

Page 62: El fenómeno de “desplazamiento de fines”...Vispo, Adolfo El fenómeno de desplazamiento de fines organizacionales: su relación con la dinámica de la microcorrupción - 1a ed

Adolfo Vispo

62

actividad desplazada. En efecto, un subconjunto de los resultados “experimentales” aparece como marcadamente diferenciado de los anteriores en la medida en que, en el equilibrio, A2 no domina ni deprime siquiera significativamente la actividad principal A1.

Gráfico 7: “Coexistencia Resilente (I)” Ordenadas: Actividad y Cohesión del Grupo 1, Actividad y Cohesión del Grupo 2.

Abscisas: tiempo teórico. ( el nivel final de la Actividad 1 puede estar tanto por debajo como por encima de su valor

inicial ) [ AV-RN ]

Así, en el Gráfico 7 se observa que si bien persiste un alto nivel de A2, este no ha logrado impedir que A1 > E1 (ni tampoco implica el colapso de G1 registrado en el Gráfico 3) razón por la cual aparece una coexistencia que sugiere complementariedad tecnológica parcial –o por lo menos no sustituibilidad entre las actividades– o bien apunta a una separabilidad estructural. En estos casos cabría explorar si A2 realmente es una actividad microcorrupta o puede tal vez incorporarse como parte del sistema de incentivos expreso, debido precisamente a esa complementariedad sociotécnica parcial aparente89.

89 Buen ejemplo de este tipo de simbiosis potencial lo constituyen los investigadores profesionales (o también, frecuentemente, los “gerentes políticos”) que adscriben a múltiples proyectos simultáneos; estas “sinergías”, sin embargo, no deben suponerse ingenuamente a priori, sino evidenciarse y revalidarse periódicamente desde el punto de vista del sistema mítico contratante ó desde el metasistema (pero, debido al autoevidente

Page 63: El fenómeno de “desplazamiento de fines”...Vispo, Adolfo El fenómeno de desplazamiento de fines organizacionales: su relación con la dinámica de la microcorrupción - 1a ed

El fenómeno de “desplazamiento de fines” organizacionales

63

Sin embargo si A1Basico > A1

Expand. (id est. la actividad primaria en el sistema simple equivalente es superior) y los agentes de G1 no fueran perfectamente kantianos, cabría decidirse tal vez por la fragmentación (spin-off) de la subunidad G2 para preservar la posibilidad de lograr una alta moral y motivación en el sistema original G1.

Gráfico 8: “Coexistencia Resilente (II)” Ordenadas: Actividad y Cohesión del Grupo 1, Actividad y Cohesión del Grupo 2.

Abscisas: tiempo teórico. ( la ordenada al origen del nivel de Actividad 1 es igual a la unidad, y el final resulta

siempre superior ) [ V-A1-R-N ]

La variación del Gráfico 8 presenta una forma aún más robusta de resiliencia, en donde A2 probablemente se manifiesta mediante la existencia de un “umbral” de ñoquis, pero no de kioscos, resultando (al revés del ejemplo previo) en un nivel de actividad desplazada inferior al requerimiento exógeno (unitario) de E1. En el mediano plazo puede esperarse que esta actividad tienda a naturalizarse e incluso legitimarse, pasando a ser interpretada como un “derecho adquirido” cuya detracción de la efectividad conjunta de la organización quedó definitivamente invisibilizada. Por otra parte, los Gráficos siguientes –9 y 10– captan el impacto de dos variaciones en los parámetros al interior de la misma familia de resultados. conflicto potencial de intereses, no desde el punto de vista de los beneficiarios primarios del desplazamiento).

Page 64: El fenómeno de “desplazamiento de fines”...Vispo, Adolfo El fenómeno de desplazamiento de fines organizacionales: su relación con la dinámica de la microcorrupción - 1a ed

Adolfo Vispo

64

En efecto, en ambos casos la organización resulta “Resilente Tipo II” pero en el primero es posible observar los efectos de un bajo coeficiente de neutralización en el subconjunto G2 de la población de la organización: para que el nivel A2 adquiera valores finales deprimidos no se requieren altos valores de cohesión en G1 (como sí sucedía, en cambio, en el caso del Gráfico 8 anterior). A su vez, y para similares condiciones en el parámetro de neutralización que en el ejemplo anterior, el Gráfico 10 expone el resultado de un incremento en el coeficiente que impacta sobre la cohesión del primer grupo debido al “Conflicto de Lealtades”. Esto redunda, de manera sumamente verosímil, en un menor nivel de Actividad 1 (que ahora apenas ajusta al nivel del requerimiento exógeno) y una pronunciada baja (especialmente inicial) en el nivel de Cohesión C1; nótese además que en este caso el ordenamiento de los valores que adquieren las variables en el horizonte de la simulación queda alterado (A1-RV-N en lugar de VA1-R-N como en los Gráficos 8 y 9).

Gráfico 9: Organización Resilente IICN (Coeficiente

Neutralización Bajo) Ordenadas: Actividad y Cohesión del Grupo 1, Actividad y Cohesión del Grupo 2.

Abscisas: tiempo teórico. ( el valor de la ordenada al origen de la trayectoria del nivel de Actividad 1 está en el

entorno de la unidad)

Page 65: El fenómeno de “desplazamiento de fines”...Vispo, Adolfo El fenómeno de desplazamiento de fines organizacionales: su relación con la dinámica de la microcorrupción - 1a ed

El fenómeno de “desplazamiento de fines” organizacionales

65

Gráfico 10: Organización Resilente IICL (Conflicto de

Lealtades Alto) Ordenadas: Actividad y Cohesión del Grupo 1, Actividad y Cohesión del Grupo 2.

Abscisas: tiempo teórico.( el valor de la ordenada al origen de la trayectoria del nivel de Actividad 1 es la unidad [ A-1-RV-N ]

Por último, denominaremos autopoiética (Gráfico 11) a una organización que asimila la tendencia inevitable hacia el desplazamiento de fines pero que mantiene A2 en un valor mínimo –y “autónomo”90 , como en el modelo básico– pero simultáneamente logra A1 > E1. En otras palabras, si bien en esta “familia” de soluciones la actividad microcorrupta tiene un valor inicial positivo no despreciable que persiste en el tiempo de manera muy acotada, el alto valor relativo que adquiere la cohesión del grupo dedicado a la actividad primaria la mantiene en su mínima

90 En el sentido de que no es posible erradicarlo excepto fijando a cero los valores de γ2 y β2.

Page 66: El fenómeno de “desplazamiento de fines”...Vispo, Adolfo El fenómeno de desplazamiento de fines organizacionales: su relación con la dinámica de la microcorrupción - 1a ed

Adolfo Vispo

66

expresión. Tal sistema mantiene nítidamente su “identidad” inicial a pesar de la perturbación.

Gráfico 11: Organización “Autopoiética” 91 Ordenadas: Actividad y Cohesión del Grupo 1, Actividad y Cohesión del Grupo 2.

Abscisas: tiempo teórico. ( el valor de la ordenada al origen de la trayectoria del nivel de Actividad 1 está en el

entorno de la unidad) [ V-A-1-NR ]

Nótese que en los casos de los Gráficos 4 y 5 esto no sucede debido a que la actividad microcorrupta domina y desplaza completamente a la legítima y, desde el punto de vista de la organización instituida, el sistema se convierte en una “máquina” alopoiética perdiendo su identidad. En efecto, pasa a ser otra cosa porque no logra mantener las proporciones estructurales que lo caracterizaban, y así se corrompe irreversiblemente92. Si bien no postulamos que la organización primaria del Grupo 1 sea necesariamente “requerida” (Jaques, 2000) y ciertamente no puede serlo, por otra parte, cuando el nivel de Actividad 1 es “anómico” (A1 << E1), no cabe duda que el pasaje hacia la coexistencia de ambas 91 El término técnico de Maturana y Varela se utiliza aquí en un sentido laxo y restringido, en tanto que la “misión” (E1) viene exógenamente dada y la organización no se autodetermina sino que meramente se automantiene. 92 Cabe reiterar que este escenario constituye, precisamente, la respuesta a una de las preguntas centrales de esta investigación, cuando nos preguntáramos “bajo qué circunstancias es posible que un sistema se deslice hacia un estado no reversible de microcorrupción generalizada”.

Page 67: El fenómeno de “desplazamiento de fines”...Vispo, Adolfo El fenómeno de desplazamiento de fines organizacionales: su relación con la dinámica de la microcorrupción - 1a ed

El fenómeno de “desplazamiento de fines” organizacionales

67

actividades ( E1 > A1 > 0 y además A2 > 0) resultará en una estado “antirequerido”. Por otro lado, si en T=0 se cumple que E2 > 0 y en equilibrio A1 > E1 y A2 → 0, afirmamos que la organización es autopoiética al mostrar la capacidad de “expulsar“ la perturbación y “mantener constantes las relaciones [cruciales] entre componentes” (Maturana y Varela, 1982, pág. 25).

Tabla I: Algunas configuraciones congruentes

Valores característicos de los parámetros y de las variables. Tipo de Organización93 E1 C1

0 A1 E2 C20 A2

Alta Moral (G1) 1 C1 > C10 A1 > E1 --- --- ---

Anómica (G2) 1 C1 ≈ 0 A1 < E1 --- --- ---

Pervertida (G3) 1 C1 < 0 A1 < 0 0,45 C2 > C20 A2 > E2 94

Alopoiética I (G4) 1 C10 ≈ C1 A1 ≈ E1 0,75 C2 > C1 A2 > A1 > E2

Alopoiética II (G5) 1 C1 < C10 E1 > A1 > 0 0,35 C2 > C2

0 > C1 A2 >> E2

Ñoquis (G6)95 1 C1 < C10 A1 < E1 0,75 C2 < C2

0 A2 < E2

Resilente I (G7) 1 C1 > C10 E1 ≈ A1 > 0 0,50 C2 < C1 A2 > E2

Resilente II (G8) 1 C1 > C10 A1 > E1 0,25 C2 ≈ C2

0 < C1 A2 ≈ E2

Resilente IICN (G9) 1 C1 > C10 A1 ≈ E1 0,35 C2 < C2

0 < C1 A2 < E2

Resilente IICL (G10) 1 C1 > C10 A1 ≈ E1 0,35 C2 < C2

0 < C1 A2 < E2

Autopoiética (G11) 1 C1 > C10 A1 > E1 0,25 C2 ≈ 0 A2 ≈ 0

93 El paréntesis que sigue a la denominación de la configuración cultural indica en número del Gráfico que la muestra. 94 Si bien este valor resulta siempre superior a E2, el nivel máximo alcanzado depende del valor de parámetro “Tasa P” (ver Diagrama 3), que establece la proporción en que se ve disminuida A2 cuando con cada auditoria. 95 Este resultado requiere que los Coeficientes de Interdependencia 2-1 y 2-2 pasen de 0,1 a 0,025 y de 0,2 a 0,1 respectivamente. En general, se tendrá que E2/E1 > A2/A1: la reducción de las actividades respecto del nivel exógenamente determinado es proporcionalmente mayor para la microcorrupta, y en ambos casos el resultado implica una cohesión comparativamente baja en los grupos.

Page 68: El fenómeno de “desplazamiento de fines”...Vispo, Adolfo El fenómeno de desplazamiento de fines organizacionales: su relación con la dinámica de la microcorrupción - 1a ed

Adolfo Vispo

68

En general y para los varios miles de corridas efectuadas, las cuencas identificadas pueden ordenarse cualitativamente de manera inequívoca en cuanto a la ”eficiencia” de la organización resultante en el equilibrio de largo plazo, refiriendo la secuencia de “colores” utilizada en los Gráficos 3 a 11 (Azul: A1, Verde: C1 y Rojo: A2, Negro: C2). Así obtenemos: RN-1-AV0 N-R1A-V R-V1AN A1-R-NV AV-RN-1 V-A1-RN A1-

RV-N V-A-1-NR0 En tal esquema los datos más relevantes serán: • la posición de A (el nivel de actividad legítima efectivamente

logrado) respeto de la unidad (exigencia exógena), que podemos considerar una variable proxy del grado de eficacia de la organización en cuestión;

• la eventual adyacencia de las díadas AV ó NR al valor cero, que indican que o bien la actividad desplazada, o bien la legítima, han logrado eliminar a todo fin práctico a la otra (estos resultados son extremos e infrecuentes pero plausibles, y se relacionan con el criterio de viabilidad de la organización);

• el sendero comparativo de las cohesiones de ambos subgrupos (esto es, V respecto de N), en donde la medida de la “distancia” final sugiere aproximadamente la idea de “clima” y percepción de la equidad intraorganizacional;

• y, por último, la posición relativa de A y R, que puede interpretarse naturalmente como el grado de eficiencia.

Comprimiendo por último el significado de este patrón de comportamientos posibles –y a manera de taxonomía sintética y tentativa– se proponen los siguientes “síndromes organizacionales” desde el punto de vista del presente ensayo: • Organizaciones Ineficientes-X: aquellas configuraciones para las

que E1 > A1 ya fuera debido a la mera falta de cohesión de G1 (organización “Anómica”) o a la “competencia” de G2 (como en las organizaciones “Ñoqui” y “Alopoiética Tipo II”). La medida de la Ineficiencia-X endógena será estrictamente proporcional a la diferencia entre ambos valores.

• Organizaciones Microcorruptas “blandas”, en donde A2 > E2, tal el caso de las organizaciones “Resilentes de Tipo I” y “Alopoiéticas de Tipo I”.

Page 69: El fenómeno de “desplazamiento de fines”...Vispo, Adolfo El fenómeno de desplazamiento de fines organizacionales: su relación con la dinámica de la microcorrupción - 1a ed

El fenómeno de “desplazamiento de fines” organizacionales

69

• Y Organizaiocnes Microcorruptas ”duras” en las cuales se cumplen simultáneamente las dos condiciones previas (id est. E1 > A1 y A2 > E2): las “Alopoiéticas de Tipo II”.

Por último, tome nota el lector que la “eficiencia” en el sentido de la microeconomía neoclásica requeriría solamente que E1=A1=1. En este sentido, el análisis desarrollado nos permite arribar a una conclusión contraintuitiva, puesto que verificamos que tal condición resulta compatible tanto con combinaciones culturales cualitativamente diversas (en tanto el par A1 aparece en por lo menos tres configuraciones y siempre se cumple que E=1), como con la presencia de Ineficiencia-X y de microcorrupción intraorganizacional (en tanto R aparece a la izquierda de A –esto es, adoptando un valor final superior-en por los menos tres configuraciones, dos de las cuales serían además optimas o eficientes en el sentido neoclásico).

Page 70: El fenómeno de “desplazamiento de fines”...Vispo, Adolfo El fenómeno de desplazamiento de fines organizacionales: su relación con la dinámica de la microcorrupción - 1a ed

Adolfo Vispo

70

Técnicas de Neutralización (R10) (parámetro asociado a las cajas verdes del Diagrama 3)

Analizando las causas de la deriva (drift) hacia la delincuencia (juvenil), la teoría que proponen Sykes y Matza (1957) rechaza la noción de que las subculturas delincuenciales tienen un conjunto de valores independiente de la cultura dominante96. Antes bien, se sostiene que muchos delincuentes aprecian algunas metas culturales y expectativas de “clase media” (el segmento de la sociedad que suele exhibir el mayor grado de “conformidad”) pero que sienten que ese tipo de comportamiento sería rechazado por sus pares (estas creencias permanecerían prácticamente inconscientes) 97 . Se sugiere entonces que desarrollan un conjunto especial de justificaciones cuando ese comportamiento viola normas sociales, y que dichas técnicas les permiten neutralizar y suspender temporalmente su compromiso con los valores sociales. Estas técnicas serían las siguientes (los comentarios en cursiva especifican la interpretación del ítem en el contexto del presente ensayo): 1) Negación de la responsabilidad: donde se propone que él o ella han sido impulsados o forzados por circunstancias fuera de su control y son, por lo tanto, “víctimas de las circunstancias”. En este estudio esto se expresa en la tendencia a la desresponsabilización individual, echándole la culpa “al sistema” (ver por ejemplo incidente I10-ii ). 2) Negación de la injuria o el daño: el delincuente supone que su acto no causa realmente daño, o que en todo caso la víctima puede afrontar la pérdida. El microcorrupto interpreta que no se puede calcular el daño por ser una perjuicio indirecto y distribuido y, por tanto, despreciable. Un corolario de ésta técnica es la actitud que sintetiza la frase “Mientras no me robe a mí…” (donde, en términos de Ester, importa el resultado individual pero no el contexto; ver incidente I10-iv ). 3) Negación de la víctima: se interpreta que el acto no es incorrecto, que la víctima se lo merecía, que no en verdad no existe víctima (incidente I10-i-iii ). 4) Condena del condenador: se acusa a los condenadores de hipócritas, o se les imputa ensañamiento personal o intenciones aviesas; la culpa se desplaza hacia los otros y esto permite reprimir la idea de que se actuó incorrectamente.

96 Sobre el caso argentino reciente véanse los artículos de Kessler (2002 y 2004) y también Santiago (2002). 97 Sobre la funcionalidad del “desvío” en el sostenimiento del sistema social, véase Bensman y Gerver (1963); y también Pitch (1980).

Page 71: El fenómeno de “desplazamiento de fines”...Vispo, Adolfo El fenómeno de desplazamiento de fines organizacionales: su relación con la dinámica de la microcorrupción - 1a ed

El fenómeno de “desplazamiento de fines” organizacionales

71

En nuestro caso aparece frecuentemente bajo la forma de una imputación política, persecución selectiva (“Si todos lo hacen , porqué a mi [me lo impiden]…?”; ver incidentes I7 e I10-vi-vii ). 5) Apelación a lealtades superiores: las reglas sociales frecuentemente quedan relegadas a un segundo lugar, precedidas por las demandas y la lealtad hacia otros grupos de personas más significativos para el actor. Esta es la técnica por excelencia de neutralización en el caso de la microcorrupción, por su estrecha afinidad con el desplazamiento de fines en general y con las ideologías de subunidad en particular (ver Recuadro página 41 e incidente I10-viii ). Cabe resaltar que el uso de estas técnicas no estaría restringido a las subculturas delincuenciales sino que se encuentra en mayor o menor grado en toda la sociedad. A pesar de que investigaciones posteriores han hallado contraejemplos que parecerían relativizar cada una de estas “técnicas”, la teoría mantiene poder descriptivo y ha sido aplicada de manera verosímil en el análisis de la corrupción (véanse al respecto los numerosos episodios “anecdóticos” que ofrece Moreno Ocampo, 1991).

Por otra parte, cabe señalar que el teórico social T. Hirschi ha planteado que si estas técnicas operasen con anterioridad a la comisión del delito, entonces cabría preguntarse si la teoría realmente explica las causas de la deriva hacia el mismo.

Page 72: El fenómeno de “desplazamiento de fines”...Vispo, Adolfo El fenómeno de desplazamiento de fines organizacionales: su relación con la dinámica de la microcorrupción - 1a ed

Adolfo Vispo

72

Una posible lectura del “doble vínculo” en relación con las seducciones (R11) ( conceptos asociados a la “tasa de privilegio” inicial: E 2 / E1 )

Bateson (1985) propone los siguientes ingredientes para configurar un “doble vínculo” (en relaciones de socialización primaria): i) situación diádica; ii) experiencia repetida (no se requiere –ni alcanza con– una situación traumática única y “fundacional”); iii) un mandato primario negativo (“no hagas eso, o te castigaré”), iv) un mandato secundario en conflicto con el anterior en un nivel más abstracto98 (e igualmente reforzado por castigos o señales de peligro); y iv) un mandato negativo terciario que impide a la víctima escapar del “campo”. Razonando por analogía, en las situaciones que aquí caracterizamos con un alto E2 (id est. permiso de corrupción ab initio) aparece una asimetría en el momento fundacional (“Acá hay hijos y entenados…”), estableciendo arbitrariamente un sistema de reglas formal en abierta y desafiante contradicción con el metasistema de permisos de violación de las normas, usualmente basado en la mera expresión de voluntad de figuras dominantes dotadas de “superpoderes” instituyentes (y con frecuencia dispuestas a opacar la arbitrariedad mediante apelaciones a la raison d´etat). A su vez, esta situación arquetípica se verá reiterada y reconfirmada en diversos planos e instancias; una última condición es que la población de la organización se encuentre cautiva de una propuesta que promete beneficios directos e inmediatos superiores a las alternativas disponibles, en cuyo caso se convierte en “rentista” (dado que ejercer la opción hirschmaniana del exit resulta poco práctico y realista; o bien requeriría un maximalismo kantiano). El poder asimétrico que permitiría instituir este tipo de vínculo se asentaría, por un lado, en la atracción perversa de ciertas versiones del esquema de inclusión-exclusión (en tanto remite, en algunos actores, al goce que proveen formas de vinculación intrapsíquica primigenias e insuficientemente elaboradas).

98 Ejemplo clásico -y sumamente trillado- de esto es el mandato “Sé libre”. Considérese también la siguiente situación planteada en la novela “Trampa-22” (Heller, 1994): “There was only one catch and that was Catch-22, which specified that a concern for one's safety in the face of dangers that were real and immediate was the process of a rational mind. Orr was crazy and could be grounded. All he had to do was ask; and as soon as he did, he would no longer be crazy and would have to fly more missions. Orr would be crazy to fly more missions and sane if he didn't, but if he was sane he had to fly them. If he flew them he was crazy and didn't have to; but if he didn't want to he was sane and had to”. Véanse además los trabajos de P. Watzlawick y asociados, y los “nudos” de R. Laing.

Page 73: El fenómeno de “desplazamiento de fines”...Vispo, Adolfo El fenómeno de desplazamiento de fines organizacionales: su relación con la dinámica de la microcorrupción - 1a ed

El fenómeno de “desplazamiento de fines” organizacionales

73

Por otro lado, suele ir acompañado de exitosos esfuerzos de seducción y “meloneo”, frecuentemente interpretados y aplaudidos como una “habilidad” sobresaliente del entrepreneur político en cuestión99. En fin, cabe resaltar que los agentes “seducidos” no son víctimas sino copartícipes y/o cómplices del mecanismo, en tanto podemos razonablemente asumir que han debido necesariamente ”comprender” –por lo menos preconscientemente– la verdadera naturaleza del “negocio” (u “oportunidad”) ofrecidos. En este sentido, y en los términos de nuestra caracterización, tal esquema sería abiertamente corrupto en tanto las “bandas” quedan instaladas explícitamente desde el inicio (como caricaturizara Orwell en su parábola totalitaria por boca del personaje Snowball: “Algunos somos más iguales que otros…”).

99 La “seducción” con frecuencia adopta una expresión cruda de cooptación crematística, como la que habrían ejercido sobre la voluntad de legisladores y sindicalistas, por ejemplo, el famoso “portafolios de Ibn-Bhausá”, o la flameante caja chica “Banelco” de otro ministro premiado con un cargo superior por su sagacidad (analice el lector el posible isomorfismo con el Incidente I8 infra). De esta manera la función primaria ordenadora del sistema “mítico” aparece desbasada y los “códigos prácticos” (E2) adquieren consistencia estructural y dominante. Véase también Etkin (1999) sobre la “doble moral en las organizaciones”.

Page 74: El fenómeno de “desplazamiento de fines”...Vispo, Adolfo El fenómeno de desplazamiento de fines organizacionales: su relación con la dinámica de la microcorrupción - 1a ed

Adolfo Vispo

74

El concepto de “Ineficiencia-X” de Leibenstein (R12) ( si [ E1 / A1 > E2 / A2 ] → [ A1 < E1 ] : costo de la anomia inducida por el desplazamiento )

A diferencia del paradigma neoclásico de firmas perfectamente maximizadoras, este modelo incorpora criterios de racionalidad limitada o selectiva (se buscan objetivos satisfactorios y no optimales, à la Simon); contratos incompletamente especificados (à la Williamson); niveles de esfuerzo discrecionales (donde el agente interpreta con cierta autonomía el nivel de desempeño esperado); existencia de “áreas inertes” (la insensibilidad, dentro de cierto rango de variación, del esfuerzo ante cambios en los incentivos); y divergencias entre los intereses del trabajador y el empleador (hecho que sí reconoce centralmente la teoría del “Principal y del Agente”). Así, dos organizaciones con idénticas dotaciones de capital y trabajo pueden operar con diferentes grados de (in)eficiencia interna, y esto no se relaciona con malas asignaciones de recursos debidas a una estructura de precios relativos distorsionada. Estas ineficiencias endógenas resultan frecuentemente invisibles para los sistemas de costeo industrial tradicional: por ejemplo, mientras una firma puede utilizar como indicador de productividad el “monto de exportaciones por empleado indirecto”, otra entendería que una alta incidencia de personal indirecto representa más bien un sobrecosto. La reducción de la Ineficiencia-X no implica el despliegue de una estrategia “competitiva” y no está relacionada con la innovación en productos (pero sí probablemente con mejoras marginales en los procesos); en cambio sí mantiene una estrecha relación con la organización interna de los recursos humanos (tecnologías “blandas”, como por ejemplo el TQM) y su interfase con otros factores de producción (un buen ejemplo de esta interacción al interior del sistema sociotécnico es la experiencia “Longwall”, ver Trist y Bamford, 1951). El Gráfico muestra un ejemplo de fuente interna de Ineficiencia-X relevante para el modelo presentado (Figura III.2 ibídem Nota 4): todo agente tiene una función de respuesta de la utilidad –o de la productividad– del esfuerzo desplegado en función de la complejidad de las tareas desarrolladas, según su propio nivel de capacidad y motivación intrínseca. Esta curva de reacción tiene rendimientos marginales decrecientes y a partir de cierto punto el agente queda sobreexigido; antes de esta etapa se ubica, ceteris paribus, un tramo “optimo” (en sentido lato) desde el punto de vista de la productividad y satisfacción (B). Pero en el tramo señalado con “A” las capacidades del trabajador superan los requisitos del puesto y la organización produce con Ineficiencia-X: el incorrecto diseño de puestos (que comprende inequidad en términos relativos en tanto permite –y/o fuerza– desplazamientos de fines destinados a ocupar más plenamente las capacidades del individuo) genera distress laboral y, eventualmente, anomia grupal.

Page 75: El fenómeno de “desplazamiento de fines”...Vispo, Adolfo El fenómeno de desplazamiento de fines organizacionales: su relación con la dinámica de la microcorrupción - 1a ed

El fenómeno de “desplazamiento de fines” organizacionales

75

Por último, cuando la capacidad y la complejidad son consistentes entre sí, pero la remuneración es consistentemente superior a la adecuada, la situación inducirá comportamientos de tipo “ñoqui” y esfuerzos espurios por justificar y racionalizar las particularidades de la situación (véase también Jaques, 2000, página 63). Nótese que ubicar un agente por encima de su nivel de capacidad actual desplegable (entendido à la Jaques) tiene consecuencias negativas de diverso orden: i) si el agente es “honesto” y trata de hacer bien su trabajo, el efecto mínimo esperable es burocratizante (en el sentido peyorativo: demorará más de la cuenta todos los procesos); ii) o bien se generará ipso facto un ñoqui involuntario (imposibilitado por diseño de aportar su cuota parte de A1); iii) se desacoplará asimismo la estructura cognitiva de la organización incrementado la ineficiencia desde ese nodo hacia abajo y facilitando –o incluso requiriendo– la aparición de senderos alternativos informales potencialmente fértiles para la implantación de A2 > 0; iv) esto desmotivará el personal a cargo forzándolo a trabajar debajo de su propios niveles de capacidad al correrlo hacia el tramo A del gráfico infra. v) en el caso de que el agente no perciba la incongruencia, la situación supondrá un riesgo creciente de “fabricar” errores garrafales, cuyos efectos pueden propagarse por toda la organización (y, de ahí, la importancia práctica de contar con “vías muertas” para este tipo de situación). Cuando el incompetente situacional es, además, un pariente, amor, o amigo muy próximo, estos efectos colaterales se ven magnificados en la medida en que los canales de información y retroalimentación “objetiva” resulten puenteados o inhibidos por el nepotismo, la discriminación, o las preferencias personales.

Page 76: El fenómeno de “desplazamiento de fines”...Vispo, Adolfo El fenómeno de desplazamiento de fines organizacionales: su relación con la dinámica de la microcorrupción - 1a ed

Adolfo Vispo

76

VII: Caveat emptor, y posibles extensiones Se presentan brevemente en esta Sección consideraciones referidas al alcance y limitaciones del análisis contenido en este ensayo, así como algunos posibles caminos para profundizar el estudio de los fenómenos abordados. En primer término, cabe aclarar que los resultados de los sistemas de ecuaciones utilizados son estrictamente deterministas, y que se han utilizado simulaciones numéricas debido a que, por un lado, la interpretación económica de los resultados analíticos de las condiciones de estabilidad de los sistemas de 4 ecuaciones diferenciales es sumamente engorrosa100 y, por el otro lado, porque esta tecnología de simulación asistida por computadora resulta bastante más intuitiva y torna los procesos de modelado visualmente accesibles a lectores con la formación más diversa, característica sumamente útil en un trabajo de perfil pretendidamente “interdisciplinario” en el campo de las Ciencias Sociales. Claro está que la modelización es solamente una técnica de base científica y, además y en buena medida, un arte afín a la ventriloquia: se trata de “hacerle decir” al modelo lo que su constructor pretende –supuestamente de buena fe– evidenciar; se procura lograr que los “datos canten” (un poco como en el caso de los econometristas, pero con datos especialmente “fabricados” para la ocasión). El resultado, en fin, es a lo sumo tan bueno como los supuestos implícitos del soporte matemático, y nunca mejor que el corsé de las limitaciones conceptuales del experimentador. Establecido este caveat, y asumiendo además que los modelos “clásicos” originales de Homans y de Festinger mantienen su plausibilidad aún cuando existen actualmente teorías más modernas sobre los mismos fenómenos, podemos precisar entonces cuales son los subconjuntos de supuestos más vulnerables –o en todo caso discutibles– del modelo presentado. Concretamente, se trata de la forma específica que asumen en las distintas versiones ensayadas a lo largo de los experimentos las siguientes interdependencias: • La forma de internalización del efecto negativo que sobre la

Cohesión del grupo original tiene la Cohesión del grupo dedicado a la actividad desplazada, que Simon denominó “lealtades cruzadas”. En este sentido en las diversas versiones desarrolladas se ha

100 Véase por ejemplo Gandolfo, 1997 (punto 9.2.2).

Page 77: El fenómeno de “desplazamiento de fines”...Vispo, Adolfo El fenómeno de desplazamiento de fines organizacionales: su relación con la dinámica de la microcorrupción - 1a ed

El fenómeno de “desplazamiento de fines” organizacionales

77

interpretado que este impacto opera reduciendo las variaciones de la cohesión, mediatizada por un coeficiente de “sensibilidad” que, en teoría, sería igual a cero cuando los individuos del G1 son todos perfectamente kantianos en el sentido de Elster (id est.: no les importa en absoluto el comportamiento del segundo subgrupo y, por ende, mantienen su cohesión incólume).

• La forma en que se modele (la frecuencia, y el tipo de impacto) de la actividad de Auditoría sobre la actividad microcorrupta A1. De todas maneras, para el conjunto de varios centenares de corridas de los modelos que incluyeran este efecto, se ha comprobado que no altera la naturaleza de los equilibrios finales (en cuanto al ordenamiento de los valores); esto es así debido a que opera como un simple retardo101.

• La manera en que la actividad del clique (que se constituye en una metaorganización paralela en la subclase de resultados que hemos denominado alopoitéticos), o bien la persistencia de un subgrupo de agentes ñoquis impacta sobre el nivel de la actividad primaria o “legal”. En general, por razones de parsimonia se ha escogido la más sencilla (restar directamente y sin rezagos, pero en proporciones variables).

• Las particularidades de la generación e impacto de la Disonancia Cognitiva (que el modelo de Simon no incorporaba, si bien en capítulos subsiguientes del libro citado se analiza el modelo de “conformidad” de Festinger).

Por supuesto, todos estos mecanismos admiten diversas formas funcionales, y la elección final se relacionó fundamentalmente con la verosimilitud de los mismos y, además, con las posibilidades de generar comportamientos plausibles102. Para el futuro, dos posibles refinamientos o extensiones interesantes al modelo consistirían en: • Incorporar una matriz de Markov especificando las probabilidades

de transición entre los diversos estados del sistema mediante

101 Se trata en realidad de una velocidad de ajuste, aún cuando su respuesta fuera no lineal. 102 Por ejemplo, todas las versiones de (distintos) modelos o corridas (de un modelo bajo diferentes valores de sus parámetros) en los que una de las cuatro variables integradas adquiría valores eventualmente tendientes a+∞ fueron descartados. En el caso inverso ( - ∞) se interpretaba que la variable colapsaba a cero, lo cual implica por ejemplo que una de las dos actividades desaparece o es completamente dominada por la otra, tal el caso i) de los colapsos en el modelo básico o la organización pervertida (Gráfico 3), o ii) la autopoiesis del Grafico 11.

Page 78: El fenómeno de “desplazamiento de fines”...Vispo, Adolfo El fenómeno de desplazamiento de fines organizacionales: su relación con la dinámica de la microcorrupción - 1a ed

Adolfo Vispo

78

ajustes estocásticos en los valores de los parámetros y con “los dados cargados” hacia la entropía. En otras palabras, de manera tal de favorecer A2, actividad ésta que, según hemos visto, en el mejor de los casos representa una dispersión del esfuerzo desplegado en la organización. En principio, se hipotetiza que tal tipo de escenario profundizaría la cuenca del atractor alopoiético, pero con persistencia de familias de resultados autopoiéticos de alto nivel de cohesión en G1. En esta lectura, una organización autopoiética sería aquella que “remonta” el gradiente hacia un estado de menor probabilidad, y cuya estructura contiene más información (ver siguiente punto)

• Trazar detalladamente los senderos de transición verosímil entre las formas congruentes RN (G2-dominadas) y las VA (G1-dominadas); esto es, interpretar en el contexto del modelo, y sobre base empírica documental, los posibles mecanismos de “cambio cultural virtuoso”.

• Profundizar el análisis de sensibilidad para la diversas formulaciones del modelo –aspecto no reportado exhaustivamente en este trabajo por la razones antemencionadas– generando resultados más completos, si bien la tipología descriptiva desarrollada cumple holgadamente los objetivos inicialmente planteados.

En síntesis, y a manera de conclusión general, el resultado más robusto obtenido ha sido el de identificar un conjunto variable de condiciones puntuales que conllevan los resultados “patológicos” de desplazamiento de fines y microcorrupción organizacional. Cabe aclarar en este sentido que en el presente trabajo no se han identificado con precisión matemática las cuencas completas de los respectivos atractores puesto que uno de los objetivos inicialmente planteados apuntaba a mantener la legibilidad y amabilidad del lenguaje natural para los lectores no entrenados en técnicas matemáticas de mediana complejidad. Asimismo, se han explorado algunas de las variaciones de los parámetros que convertirían dichos tipos de organización en formas de coexistencia resiliente de ambas actividades y, eventualmente, el caso extremo de autopoiesis. También se ha señalado una posible similitud de este estado con la categoría jaquesiana (filosóficamente emparentada con la visión kelseniana –1949– del derecho y la de Bobbio –2003– de la democracia) de “organización requerida”, por lo menos en el sentido de que una OR implica autopoiesis organizacional (si bien la inversa no necesariamente ese cumple).

Page 79: El fenómeno de “desplazamiento de fines”...Vispo, Adolfo El fenómeno de desplazamiento de fines organizacionales: su relación con la dinámica de la microcorrupción - 1a ed

El fenómeno de “desplazamiento de fines” organizacionales

79

Se precisó además el concepto de Ineficiencia-X103 en el marco analítico presentado (la próxima Sección ofrece algunos ejemplos elocuentes en este sentido), enfatizando además su relación con la generalización y naturalización de los mecanismos corruptos en la trama y urdimbre socio-organizacionales.

103 Cabe anotar, incidentalmente, la llamativa similitud entre el concepto de “APQT-Bundles” de Leibenstein y el idéntico pero predatado (1961) “APQT” de Jaques, en el cual parecería haberse inspirado aquél. Sin embargo, el primer autor no lo menciona como antecedente en ninguno de sus trabajos (debo esta observación a K. Craddock de Columbia University y Global Organizational Design Society; memo fechado 10/3/06).

Page 80: El fenómeno de “desplazamiento de fines”...Vispo, Adolfo El fenómeno de desplazamiento de fines organizacionales: su relación con la dinámica de la microcorrupción - 1a ed

Adolfo Vispo

80

VIII: Documentación cualitativa: una selección de incidentes y testimonios a manera de evidencias

empíricas, circunstanciales y concordantes Esta Sección contiene extractos de casos –reales pero enmascarados– presentados a manera de ilustración concreta de algunos de los mecanismos aludidos en el presente trabajo. Como es de práctica, estos testimonios se han distorsionado algo más que marginalmente y de manera sistemática, a fin de mantener la confidencialidad mediante alteraciones en los nombres de los actores individuales, roles, o instituciones involucradas (así como otros procedimientos afines); cualquier similitud remanente con la realidad debe ser asignada a la mera coincidencia. La “evidencia” presentada tiene, por supuesto, mero carácter circunstancial (pero bastante más que anecdótico), concordante, y por supuesto refutable (en el sentido de las posibilidades de resignificación 104 ). Los incidentes (numerados del I1 al I12) se presentan agrupados bajo una lectura organizacional, ofreciéndose luego de cada acápite una referencia a los parámetros del modelo que se verían afectados en cada caso (en letra cursiva),

104 Aceptamos que la puntuación de una secuencia comunicacional condiciona la interpretación y puede utilizarse tanto para opacar y neutralizar, como para revelar o dilucidar significados (Watzlawick et al, 1981). En general, se tiende a minimizar el impacto futuro de los patrones de comportamiento consentidos desde las primeras interacciones (por ejemplo: un miembro de la pareja siempre puede llegar tarde a la cita sin dar explicaciones, y el otro esperará siempre); vínculos análogos se forman en la organizaciones y son los que ocasionalmente permiten invisibilizar los dobles estándares observables (por ejemplo, en organizaciones Resilentes Tipo I supra).

Page 81: El fenómeno de “desplazamiento de fines”...Vispo, Adolfo El fenómeno de desplazamiento de fines organizacionales: su relación con la dinámica de la microcorrupción - 1a ed

El fenómeno de “desplazamiento de fines” organizacionales

81

1. Parametrizaciones contradictorias ab initio ( sobre el origen de E2 > 0 y la relevancia de un alto E2 / E1 )

En este acápite se agrupan relatos breves referidos a la manera en que una organización puede albergar tendencias contradictorias desde su misma concepción y creación, si bien se acepta que en cierta medida la coexistencia de “mandatos” incongruentes105 es relativamente usual. En este sentido, conviene recordar que mientras el valor asignado a E1 (el nivel exógeno requerido de la actividad “legal”) se mantiene constante y unitario a lo largo de todas las simulaciones ejecutadas (lo cual no implica pérdida de generalidad), el nivel inicialmente tolerado de actividad microcorrupta no tiene porqué ser igual a cero (si bien no puede superar, por definición, al nivel esperado de la actividad A1). En efecto, todo valor positivo de E2 que coexista en T0 con el esperado de E1 debe entenderse como un rasgo potencialmente esquizofrenizante (pero, cabe insistir, relativamente frecuente al interior de organizaciones antirequeridas) de la cultura organizacional106. Se trata de aquellos casos en donde en el mismo momento fundacional de la organización es posible identificar (y frecuentemente a simple vista, aún cuando los actores aparezcan prácticamente imposibilitados de registrarlo): i) cláusulas del sistema mítico (pero de distinto rango) que irremediablemente entrarán en colisión entre sí; y/o ii) un “código práctico” paralelo emanado de la misma fuente de autoridad (u otra de rango comparable), en cuyo caso nos acercaríamos a las concepciones

105 En nuestro modelo la contradicción inicial queda representada por valores positivos y no despreciables de E1 y E2, y el cociente E2 / E1 puede considerarse la “tasa de privilegio” del clique G2. Suele adquirir la forma de prebendas relacionadas con la seducción inicial, y su cancelación posterior (destinada por lo general a moderar los agravios relativos que deterioran C1) se percibe como un abuso de poder, alteración de las reglas del juego (ver incidente I9-vii); o quita de los “derechos adquiridos”. Nótese que un mandato contradictorio puede -o no- exhibir un componente de facto incumplible; por ejemplo, no es lo mismo que una AFEA se comprometa estatutariamente a tener solamente profesores designados por concurso (y por cualesquiera razones incumpla con tal promesa socialmente promulgada), que su estructura profunda de códigos prácticos permita a solo algunos profesores no dictar clases e incumplir sistemáticamente los contratos (e independientemente de las racionalizaciones ex post): lo primero puede generar un conflicto tematizable mientras que lo segundo deberá permanecer oculto a cualquier costo. 106 Cabe subrayar que en nuestro país, especialmente a partir de la crisis financiera y limitaciones conceptuales de la versión vernácula del Estado de Bienestar, de las insuficiencias cognitivas y morales de las elites económico-políticas (exacerbadas especialmente por el zeigeist de inimputabilidad de los años 90), y del colapso de principios de siglo, numerosas organizaciones muestran signos evidentes de anomia, así como de progresiva iatrogénesis (id est. las instituciones tienden a enfermar a las personas).

Page 82: El fenómeno de “desplazamiento de fines”...Vispo, Adolfo El fenómeno de desplazamiento de fines organizacionales: su relación con la dinámica de la microcorrupción - 1a ed

Adolfo Vispo

82

que de la corrupción ofrecen por ejemplo Reisman o Heidenheimer. Veamos ahora algunos ejemplos de estas discrepancias iniciales107. I1: La sucursal doméstica de una agencia multinacional destinada a promover el desarrollo económico de “LDCs” se crea, “además”, para dar cabida a colegas, amigos, y técnicos perseguidos por una dictadura que se desata en el país donde se encuentra la sede principal 108. A lo largo de varios lustros, el único puesto internacional “interesante” (la Dirección) es utilizado por la casa matriz como “cementerio de elefantes” prejubilatorio. Durante un prolongado período los efectores locales de la oficina se esmeran por brindar apoyo técnico sustantivo a los gobiernos políticamente afines, si bien cabe señalar que teniendo en cuenta el par “rango-remuneración” vis à vis la tríada “capacidad - esfuerzo - resultados”, estos funcionarios locales resultan claramente relegados en salario y prestigio respecto de la jerarquía interna de la organización multinacional (que constituye un “mercado de trabajo interno con rentas residuales”, como la mayoría de las agencias de la ONU; Vispo, 2006). A principios de los años 90 un profundo recorte presupuestario deviene en la formación de una “pseudocooperativa” transitoria de empleados manifiestamente ilegal, en el marco de un “festival”109 liderado por un personaje arquetípicamente tanatofórico110, e implícitamente destinado a impedir –o por lo menos negar– el inevitable ajuste de la planta de empleados no jerárquicos de la organización (este proceso contó con la

107 Con cierta frecuencia estas discrepancias resultan perfectamente inteligibles cuando se identifica y decodifica la “misión encubierta” o “agenda secreta” que contiene, justifica, o requiere la existencia de un nivel no despreciable de E2. Eventualmente, estos “códigos prácticos” (en el sentido de Reisman) constituyen verdaderos estocomas de la organización (téngase en cuenta además la Subsección II.8 ut supra sobre la “invisibilización” de las prácticas corruptas). 108 Esta “lectura entre líneas” está sustentada en declaraciones expresas e inambiguas de dos ex funcionarios de rango “D” de la ONU, y queda sugerentemente confirmada por la evidencia empírica posterior. 109 En efecto, el período de mayor crisis en la breve historia de la pequeña suborganización estuvo puntuado por una alegre sarta de festejos rituales de “hermandad” al interior del grupo, cuando en verdad se trataba de una muda lucha intestina por una masa de rentas totales en abrupta contracción (los puestos anualizados de planta, dado que el personal contratado es por definición no permanente). 110 Véase Diet (1998). Nótese que cuando un individuo se encuentra imposibilitado de discernir entre “lo que está bien y lo que está mal” (lo cual por otra parte define una conducta perversa) pueden emerger con facilidad ciertas formas de corrupción porque el implicado no duda en apropiarse del objeto deseado sin que medie juicio moral alguno y, por lo tanto, sin culpa (como los niños presocializados); debe remarcarse que este mecanismo no requiere de un proceso de “aprendizaje” previo específico ni resulta endógeno a la organización.

Page 83: El fenómeno de “desplazamiento de fines”...Vispo, Adolfo El fenómeno de desplazamiento de fines organizacionales: su relación con la dinámica de la microcorrupción - 1a ed

El fenómeno de “desplazamiento de fines” organizacionales

83

prescindencia connivente de los funcionarios jerárquicos locales y jamás fue “blanqueado” ante la casa matriz). En este contexto, la comprobación de un alto nivel de A1 (en principio no corrupto) aparecería como más relacionada con la cohesión C1 que con la “obligación” E1. Sin embargo, la completa falta de “trazabilidad de responsabilidades” (que hubiera asegurado la traslación de los criterios de “accopuntability” de la burocracia madre, proveedora del presupuesto operativo) tornó durante varias décadas la subunidad sumamente vulnerable a la emergencia y persistencia de importantes e incontrolables niveles de A2 (especialmente ñoquis y kioscos, “instalados” en la superficie comprendida entre las curvas CB y ED a la izquierda del punto C del Diagrama 1). I2: A fines de los años 70 una empresa mediana de propiedad no familiar (rubro cambiario y financiero) adquiere a otra bajo la figura de joint venture, cuya actividad es completamente ajena a la propia (la pesca de altura, con nave insignia registrada bajo en nombre de “Cometa”), y a solos efectos de utilizar sus cuantiosos y persistentes saldos de crédito fiscal. Esto resulta en una configuración alopoiética típica: la absorbida cae en la anomia, mientras que la actividad “desplazada” se maximiza hasta que, eventualmente, resulta conveniente dejar que entre convocatoria y que cierre debido a los quebrantos acumulados, y sin que esto configure dolo comprobable. La imposición exógena de una “misión encubierta” A2 (seguir generando pérdidas para mantener los saldos fiscales) opuesta y contradictoria con la explícitamente supuesta (un salvataje financiero mediante la asociación con un grupo económico exitoso) deprime C1 hasta que finalmente desaparece por completo A1 en la organización adquirida. I3. Una empresa operadora de redes de servicios públicos (de segunda categoría a nivel internacional) obtiene una prolongada concesión en condiciones extraordinariamente favorables en un país emergente, desplazando a competidores que no muestran la misma disposición a adelantar comisiones de magnitud extraordinaria a los funcionarios públicos responsables del proceso (que, en este caso de manifiesta corrupción, cumplen el doble rol de “proveedores de impunidad” y “recaudadores del príncipe” 111).

111 A partir de la experiencia de campo se estima que el lapso necesario para que los primeros emergentes (internos) de un clique alcancen posiciones de poder suficiente como para instituir un sistema de “bandas” generalizado (asegurando así la alopoiesis de la

Page 84: El fenómeno de “desplazamiento de fines”...Vispo, Adolfo El fenómeno de desplazamiento de fines organizacionales: su relación con la dinámica de la microcorrupción - 1a ed

Adolfo Vispo

84

Así, la empresa ingresante queda atrapada en un sistema de dobles misiones coexistentes: altos niveles de A1 y probabilidad de continuidad de altas exacciones A2. El otorgante asegura la ineficacia de los mecanismos de control mediante la cooptación bifronte (Azpiazu et alia, 1994) del ente regulador y la paralización deliberada de los sistemas de auditoria112, asegurando de esta manera que el sobrecosto final (dado por 1 + E2) sea sufragado de manera atomizada y/o diferida por los usuarios (Vispo, 1999). En síntesis, los incidentes 1, 2 y 3 ejemplifican los diversos costos y/o riesgos que invariablemente conlleva una alta tasa inicial E2 / E1.

El “narcisismo de la pequeñas diferencias”: una hipótesis (R13)

( otra posible fuente endógena de A2, à la Selznick ) Discutiendo las interrelaciones entre el amor y los odios, Freud (1917, trad. libre) describe así el “narcisismo de las pequeñas diferencias”: son precisamente las pequeñas diferencias entre personas similares las que conforman la base de sentimientos de hostilidad y extrañamiento entre ellas. Más tarde (1921) anotará que casi todas las relaciones íntimamente emocionales y duraderas entre las personas –matrimonio y paternidad, amistades– contienen sedimentos de aversión y hostilidad que solamente escapan a la percepción debido a la represión. Y extiende luego el concepto a los grupos humanos: en las desembozadas antipatías y aversiones que la gente siente por los extraños… podemos reconocer la expresión del narcisismo… Esta tendencia universal podría sustentar incluso una hipótesis “minimalista” para explicar el sustrato –y la génesis– de las sutiles diferenciaciones progresivas que eventualmente configuran desplazamientos de fines al estilo de los estudiados por Selznick.

organización original) oscila entre los 4 y 8 años, según el tipo de organización. En el hipotético caso de que este proceso de captura estuviera prediseñado requeriría una capacidad de metaplanificación por lo menos de estrato IV (en la notación de Jaques). 112 Nótese que esto constituye un “hardwiring invertido” al asegurar la imposibilidad fáctica del Estado de defender los intereses generales, y ciertamente no es lo mismo que el hardwiring regulatorio de la teoría estándar (típicamente orientado a impedir la deriva de coaliciones o eventualmente el oportunismo confiscatorio y la arbitrariedad de las agencias de regulación).

Page 85: El fenómeno de “desplazamiento de fines”...Vispo, Adolfo El fenómeno de desplazamiento de fines organizacionales: su relación con la dinámica de la microcorrupción - 1a ed

El fenómeno de “desplazamiento de fines” organizacionales

85

Por ejemplo, al interior de algunos tipos de organización en los cuales no se compite más que por trofeos honoríficos escasamente significativos, arcones semivacíos, y magras cuotaspartes de poder, es posible observar sostenidos esfuerzos orientados a nimias diferenciaciones y a la colonización “territorial” marginal (a manera de ejemplos caricaturescos y meramente hipotéticos: quién es el “dueño de la matriz de insumo-producto” ? o el “patrón del Mercosur” ?; quien tiene la vaquita atada con el “empalme del 86”, etc.). Se alude con esto a un componente tácito de la genuina “especialización smithiana” que, sin embargo, un enfoque economicista no permite detectar prestamente: a saber, aquél relacionado con la reducción recursiva de naturaleza sociológica, deliberada y jerárquicamente organizada, de los procesos de competencia en –y por– la arena; están éstos más relacionados –como se dice en el Perú– con las pujas por “diferenciarse progresivamente del choclo” que con las economías de aprendizaje (aunque ambos componentes parecerían estar sujetos a procesos evolutivos del tipo learning by doing). Estos patrones de inclusión-exclusión y sus rituales concomitantes113 facilitan, por supuesto, el trazado de “circunscripciones” en donde concentrar y acrecer rentas residuales, y brindan seguros indicios sobre un inminente desplazamiento de fines (que toma la forma de A2, cuando menos detrayendo de las economías de complementariedad).

113 Véase el pertinente e inspirado “clásico” de Leijonhufvud (1973) sobre la tribu de los “Econ” y, también, Kitcher (1993), Nota al Pie Nro. 87 supra, y Frey, 2002.

Page 86: El fenómeno de “desplazamiento de fines”...Vispo, Adolfo El fenómeno de desplazamiento de fines organizacionales: su relación con la dinámica de la microcorrupción - 1a ed

Adolfo Vispo

86

El rol del fundador en la cultura organizacional (R14) ( sobre un posible origen de E2 > 0 )

Analizando el rol del fundador en la génesis de las culturas organizacionales, Schein (1989) puntualiza que no es el comportamiento visible ni las verbalizaciones o códigos escritos (estatutos, misiones) lo que conformará la cultura, sino más bien los supuestos en que se basan los valores que determinan los patrones de comportamiento (y los artefactos); por ejemplo, los consensos sobre la manera en que asignarán el poder y el prestigio114. Los mecanismos informales y menos visibles de imbricación, aprendizaje y transmisión de la cultura comprenden, entre otros: i) las historias, parábolas, y leyendas sobre personas y eventos clave (material sobre el cual con frecuencia mantienen prerrogativa el o los fundadores115); ii) aquellas variables y asuntos a las que los líderes efectivamente prestan atención, como por ejemplo aquello que miden y controlan; iii) las reacciones de los líderes ante los incidentes críticos y las primeras crisis organizacionales (y las racionalizaciones y mitologizaciones que les siguen); iv) la estructura y diseño “profundos” de la organización; y v) los criterios efectivos de reclutamiento, selección, promoción, despido, retiro y “excomunión” aplicados. Y aclara al respecto Schein: se trata de los criterios implícitos –y frecuentemente inconscientes– con los cuales los líderes deciden quienes son considerados miembros aptos para –y compatibles con– la organización.

114 Eso no es punto menor, dado que cuando es el fundador quien concede estas investiduras a su arbitrio (en el sentido de que no le es requerida rendición de cuentas), este “orden” queda reificado y adquiere una eficacia sustentada en presunciones inconscientes difíciles de objetivar. Cualquier intento de verificación o contraste con la realidad resultará subversivo para la cultura naciente en tanto arriesga su consolidación y, por ende, la “identidad” misma del grupo, que puede así eventualmente quedar asentada en dobles estándares y mecanismos de disociación desde un primer momento. 115 El hecho de detentar de manera prácticamente excluyente “la palabra” válida otorga al fundador (o al líder dominante) una importante cuota de poder, en tanto es capaz de “construir realidad” aún borrando procesos y resultados socialmente sancionados de manera previa. Cabe aquí, en este sentido, el ejemplo de un “entrepreneur” que gestiona fondos públicos para la creación de una AFEA, logrando eliminar del texto de la ley federal de creación toda referencia a las demandas concretas de la comunidad regional a la que la organización orientará sus servicios; el último paso (esta vez inconsciente) del proceso de desresponsabilización progresiva tiene lugar el día del acto inaugural ante varios cientos de personalidades representativas de las “fuerzas vivas” de la comunidad local, cuando el fundador afirma pomposamente: “Finalmente hemos venido a rendir cuentas ante la comunidad de…” y en ese momento crucial menciona, ante el estupor de la audiencia y sin siquiera intentar corregirse, una localidad inexistente. 116 Similar “síndrome” suelen ocasionalmente evidenciar las nuevas agencias gubernamentales, especialmente cuando al momento de su institucionalización no les es impuesta una guía taxativa de misiones y prioridades (Dewatripont et al, 1999).

Page 87: El fenómeno de “desplazamiento de fines”...Vispo, Adolfo El fenómeno de desplazamiento de fines organizacionales: su relación con la dinámica de la microcorrupción - 1a ed

El fenómeno de “desplazamiento de fines” organizacionales

87

Resulta pertinente asimismo la contraposición del estilo de un fundador con el de un administrador profesional: mientras que en el primer caso los vínculos familiares pesan significativamente y el fundador no tiene “jefes” 116 , en el segundo sucede exactamente lo contrario. En otras palabras, si el estilo del fundador es personalista (y simultáneamente patrimonialista, como en el síndrome del “patrón de estancia” o del caudillo de provincia) el nepotismo resultará inevitablemente naturalizado y la rendición periódica de cuentas por completo antinatural. Probablemente le sobrevivirá además, en la cultura de la organización, la confusión entre el acto administrativo sujeto a derecho público y el capricho voluntarista estilo Luis XIV (L´Etat c´est moi). Estos rasgos consolidan una tendencia persistente hacia la reprimarización de los vínculos y desinhiben y facilitan a su vez la microcorrupción, aún cuando no lleguen a constituir condiciones necesarias ni suficientes de dicho estado.

Page 88: El fenómeno de “desplazamiento de fines”...Vispo, Adolfo El fenómeno de desplazamiento de fines organizacionales: su relación con la dinámica de la microcorrupción - 1a ed

Adolfo Vispo

88

2. Capacidad de Auditoria Interna y Memoria Institucional

( sobre A2/A2* y la velocidad de transición entre estados: (N) → Ñ ↔ K ↔ B → (M) ) I4a. (estadio: nepotismo light) En un emprendimiento fundamentalmente relacionado con la consultoría a entidades de gobierno y organismos internacionales y domésticos, varios responsables departamentales, a lo largo del tiempo, fuerzan de manera opaca el ingreso de su cónyuge, pareja, o amante en un puesto que de ellos/ellas depende (sin declarar la relación, o inhibiendo un proceso transparente de selección, o manipulando el concurso público correspondiente). La práctica no es denunciada ni sancionada, sino que se incorpora al folklore de “radio pasillo” como supuesta “evidencia” –en principio insustanciada– de la aparición de “ñoquis” 117. I4.b (estadio “negligencia cuasiñoqui”) El encargado de compras adquiere los pasajes aéreos (rubro que representa un componente sustantivo del presupuesto total por razones que no vienen al caso) invariablemente a través de un único proveedor, haciendo caso omiso de las sugerencias en el sentido de considerar más de una cotización (kioskito incipiente). El empleado forma parte del claque del Gerente Administrativo –a la sazón designado en el puesto por ser de la extrema confianza del “number one” si bien carecía por completo de antecedentes pertinentes– y socializa cotidianamente con el auditor, quien a su vez “arrastra los pies” cuando se le solicita ajustar los procedimientos de compra de servicios (cabe aclarar que a pesar de tratarse de un funcionario de la Sigen cuyo salario es pagado por la unidad ejecutora, ésta sin embargo no incide en absoluto en su desarrollo de carrera: esto es, el auditor no es en los hechos imputable ante nadie118). La situación persiste a lo largo de más de un año,

117 Nótese que no se emite juicio de valor alguno referido a posibles insuficiencias en las calificaciones o competencias de los involucrados, sino que simplemente se señalan dos efectos secundarios no deseados: i) la sustitución de la lealtad (mínima) debida hacia el sistema expreso de normas vigentes por un régimen potencialmente competitivo (el concepto de asociación diferencial: “cuando hay conflicto entre códigos en competencia predominarán las normas del grupo social más próximo o eficaz”; Sutherland, 1959) y, ii) el efecto de desaliento que el privilegio no corregido tiene sobre el resto de los integrantes de la organización. 118 Diversas aplicaciones de la teoría de la Agencia aceptan la posibilidad de colusión del auditor (o del supervisor, véase por ejemplo Carrillo, 1998) con el Agente, con dos fines: i) minimizar su propio esfuerzo (algo muy frecuente en auditores “achanchados”, y en parte analogable al regulador demasiado “comprensivo” con la empresa regulada), y/o ii) habilitar actos corruptos con la expectativa de participar en el botín (por ejemplo el caso “Enron”).

Page 89: El fenómeno de “desplazamiento de fines”...Vispo, Adolfo El fenómeno de desplazamiento de fines organizacionales: su relación con la dinámica de la microcorrupción - 1a ed

El fenómeno de “desplazamiento de fines” organizacionales

89

durante el cual el costo real de los pasajes aéreos cae a menos de la mitad del valor original. Cuando como resultado de éste y otros incidentes de similar tenor las autoridades de la unidad deciden cesar el mandato del auditor, un grupo de funcionarios desplazados del mando –pero de indiscutida e inmaculada trayectoria en la organización– se resiste apelando a diversos recursos políticos por considerar el recambio una afrenta a su propia reputación: el ajuste a las diversas competencias y actitudes requeridas y el mayor nivel de profesionalización durante las distintas y sucesivas etapas de la vida organizacional se percibe como un cuestionamiento personal en términos morales. La aparente irracionalidad de estas acciones de resistencia se disipa al momento de constatar que la menor permisividad tiende necesariamente a impactar en la “legitimidad secreta” de los códigos prácticos aún vigentes, oportunamente instituidos por esa capa etárea de agentes organizacionales119. I4c. (estadio kiosko) Un empleado (popular entre sus jefes por su creatividad y capacidad de seducción) es responsable excluyente de una caja chica que acumula un saldo considerable por recaudación ventas de materiales menores. El dinero es robado de una cajón que permanece siempre sin cerrar con llave, señalando maliciosamente sus pares que esto sucede apenas unos días antes de que aquél adquiriera su primer automóvil (de segunda mano). Las autoridades le compelen a reponer el faltante, pero simultáneamente deciden que el incidente no debe quedar registrado en su legajo, de manera tal de no “comprase problemas con el gremio”. Poco tiempo después el funcionario es promovido a un cargo de mayor jerarquía sin que se considere este incidente como dato potencialmente informativo referido a su diligencia y criterio en la custodia del patrimonio de la organización120. 119 Resulta sumamente interesante en este punto la analogía con los niveles sucesivos de prácticas formalmente ilegales y permisos secretos para violar y ajustar selectiva y sucesivamente el “gran plan anual” de la economía soviética, analizadas en Gregory y Harrison, op. cit. El problema se torna más complejo aún cuando se consideran las capas “geológicas” descritas por Oszlack (1982), si y cuando cada una de las cuales hubiera aportado diferentes ideologías de subunidad con su propio sedimento de códigos prácticos. 120 Es pertinente observar el tipo de tratamiento institucional que se otorga a “los faltantes de caja”, los “pagarés sin firma” que los respaldan, y el “perdón selectivo de las deudas”: si bien suelen inicialmente constituir mecanismos implementados para facilitar y agilizar las actividades legales (A1) y circunvalar trabas burocráticas (red tape), ulteriormente pueden ser utilizados como “anticipo” corruptor y mecanismo de incorporación progresiva a un clique microcorrupto. Este sistema opera con la misma eficacia e irreversibilidad en los ambientes de la megaespeculación financiera del sector privado, las bandas políticas que “roban para la corona”, o las pequeñas universidades públicas.

Page 90: El fenómeno de “desplazamiento de fines”...Vispo, Adolfo El fenómeno de desplazamiento de fines organizacionales: su relación con la dinámica de la microcorrupción - 1a ed

Adolfo Vispo

90

I4d. (estadio “banda premafiosa”) Algo después, en una operación ya abiertamente delictiva (banda) un grupo de “desconocidos” sustrae a lo largo de dos fines de semanas consecutivos, la provisión semestral de todos los materiales importados (incluyendo PCs, laptops, tonner y otros insumos y repuestos de alto costo) recién adquiridos y entregados en varias y dispersas oficinas y laboratorios. Si bien el robo traba seriamente el funcionamiento de la organización, finalmente no se hallan imputables ni, mucho menos, se recupera material alguno; constituye un secreto a voces entre el personal administrativo de planta que los perpetradores contaron necesariamente con información interna “fresca” y complicidad del aparato de “seguridad”. La secuencia I4a a I4d ilustra el efecto de amplificación natural de la “perturbación” no corregida: la posibilidad de transición nepotismo → ñoquis → archipiélagos de kioscos → coalición de bandas que se postula en este trabajo. Estas no linealidades se podrían representar como escalones discretos en el valor de E2, en principio como función del crecimiento de C2 (para lo cual se incorporó el coeficiente NLA2 en el modelo extendido) y sujeta a una efectividad de auditoria (entendida en un sentido amplio) prácticamente nula. Esta parálisis de las capacidades de auditoria 121 queda representada mediante una frecuencia cero en el modelo, y constituye sencillamente una renuncia a un instrumento de estabilización. Paralelamente a esta ceguera adquirida por el sistema formal, suele persistir sin embargo en la cultura organizacional una “memoria” extraoficial (difusa y frecuentemente distorsionada) que sustenta la sensación de que las transgresiones quedan impunes: “Acá algunos tienen coronita y se salen con la suya…” deteriorando claramente C1 y a la larga A1 (el “exit” que sigue al quiebre de la confianza, en la descripción de A. Hirshman). Este tipo de proceso coadyuva sustancialmente a la deslegitimación y desprestigio de las máximas autoridades de una organización. I5. Un último ejemplo de deslizamiento de objetivos debido a deficiencias en las capacidades de “auditoria“ y en la “memoria institucional” se relaciona con los episodios descritos en los episodios 8 y 10 infra donde, a pesar de la cesación en el cargo del empleado

121 Ocasionalmente sucede -tanto en agencias públicas como en empresas privadas- que esta función homeostática crucial muta en un mero ritual autolegitimante, en cuyo caso la organización resulta más fácilmente cooptada por los cliques (esta transición puede incluso ser selectiva, pasando entonces a formar parte del código práctico).

Page 91: El fenómeno de “desplazamiento de fines”...Vispo, Adolfo El fenómeno de desplazamiento de fines organizacionales: su relación con la dinámica de la microcorrupción - 1a ed

El fenómeno de “desplazamiento de fines” organizacionales

91

sancionado por incumplimiento contractual, los incidentes del mismo tipo no cesaron –ni su incidencia se vio reducida– en la subunidad involucrada, sino que en realidad tendieron a generalizarse e “institucionalizarse” como sistema de privilegios diferenciales eventualmente incuestionable. Esto evidenciaría la eficacia limitada de la auditoria cuando el umbral E2 inicial es comparativamente alto y, por tanto, la actividad desplazada adquiere carácter estructural122. En un orden superior de abstracción cabría preguntarse si en los casos recién descriptos la organización está “aprendiendo” y, en esa eventualidad, “qué es lo que aprende” y bajo que modalidad lo estaría logrando. En efecto, se trata de ejemplos de persistencia y amplificación de altos niveles de actividad secundaria (E2 → A2) en donde, a pesar de la aplicación de un bucle secundario supuestamente “corrector” del desvío (auditoria formal), es la actividad “desviada” aquella que finalmente resulta reforzada. Sin embargo no solamente no existe aprendizaje de Nivel I (corrección del desvío dentro del marco del “sistema mítico” original) sino, mucho menos, de Nivel II: no se verifica el “deuteroaprendizaje” señalado por Bateson, que es el requerido cuando aquello que habría que corregir es, precisamente, el sistema de corrección 123 . A tales efectos, un organización antirequerida (ver Glosario) desarrolla y cuenta con maneras autovalidantes de “puntuar” la realidad (sobre esto véase Gore, 1996 y 2003) y minimizar las potenciales disonancias cognitivas implícitas en la información que porta el sistema en su conjunto (lo cual

122 En contextos donde la extensión de los códigos prácticos es muy amplia el uso de “información blanda” de auditoria (con un costo de verificación prohibitivo) tiende a ser limitado. 123 En el marco del “minicaso” presentado podría especularse que un aprendizaje de Nivel III (en el sentido de Argyris, 1960) reconceptualizaría las posibilidades de meta-aprendizaje de este tipo de organización (de objetivos difusos y autodeterminables pero con fuentes de financiamiento completamente heterónomas) y, por ende, pondría a su vez en cuestión los supuestos (supuestamente) socialmente sancionados respecto de su verdadera función y los criterios de efectividad social aplicables. En el mismo sentido pero con referencia a otro sistema de producción y provisión de servicios públicos y externalidades ver Coraggio et al (2001), donde se cuestiona la razonabilidad de concebir estrategias de educación superior teniendo en cuenta exclusivamente la constelación de universidades públicas y sin incorporar al análisis el sector privado, los colegios universitarios, la educación terciaria y técnica, la capacitación continua, la articulación con los niveles de enseñanza previos, la internacionalización del “servicio” y las acreditaciones, y la formación in house.

Page 92: El fenómeno de “desplazamiento de fines”...Vispo, Adolfo El fenómeno de desplazamiento de fines organizacionales: su relación con la dinámica de la microcorrupción - 1a ed

Adolfo Vispo

92

constituye, en ocasiones, un componte relevante del “rol oculto” de los “padres fundadores”124). En resumen, este acápite presentó algunas evidencias sugerentes de la futilidad de los mecanismos de auditoria tradicional, así como de las dificultadas para construir la memoria institucional, en el marco de organizaciones sin una cultura de accountablity125 bien asentada. A su vez y en el sentido inverso, se ha remarcado la funcionalidad de racionalizaciones basadas en argumentos tales como la “eficacia” (en términos que no se refieren directamente a A1 o C1), la falsa “desburocratización”, y una supuesta “ejecutividad” de cuño maquivélico.

3. Costos asociados a la impericia en el “gerenciamiento” de los recursos humanos

( ↓ Disonancia Cognitiva, ↑ Neutralización, y deslizamientos hacia la Ineficiencia–X) Dado que, en principio, en las jerarquías burocráticas existe por definición un rol (supervisor o gerente) que debería estar en condiciones de identificar e idealmente corregir los desvíos o desplazamientos de fines de los individuos, grupos o unidades, cabe preguntarse entonces porqué, sin embargo, persiste y prolifera este tipo de fenómeno. Se observa en este sentido, con cierta frecuencia, que los desplazamientos de objetivos se relacionan con perturbaciones normales cuyos efectos no son inhibidos adecuadamente por quienes son responsables de los resultados de los respectivos procesos (asumiendo, claro está, que hubiere responsable designado e investido de legitimidad y autoridad suficientes). Por otra parte, son ampliamente conocidas también las dificultades que plantea detectar de manera inequívoca la “falta de diligencia en el cumplimiento de las tareas”, que frecuentemente puede esconderse tras una apariencia de ineptitud relativa, negligencia, o factores de fuerza mayor. A su vez, y en rigor de verdad, la sola pasividad ante la aparición

124 Por ejemplo, atribuyendo “lugares” y rotulando actores de manera descalificatoria (pero sin llegar a formas de mobbing reservadas para la acción colectiva “espontánea”; Leymann, 1996). 125 En definitiva, puede interpretarse en el contexto de este ensayo que los sistemas socializados de rendición de cuentas tienden a minimizar la brecha entre el sistema mítico y aquellos códigos prácticos que promueven el deslizamiento de fines, mediante el énfasis en el trato equitativo, la transparencia, y los debidos procesos.

Page 93: El fenómeno de “desplazamiento de fines”...Vispo, Adolfo El fenómeno de desplazamiento de fines organizacionales: su relación con la dinámica de la microcorrupción - 1a ed

El fenómeno de “desplazamiento de fines” organizacionales

93

de, por ejemplo, interpretaciones contradictorias (de buena o de mala fe, lo mismo da) de los contratos, objetivos, y compromisos puede implicar el inicio de un lento movimiento hacia la resbaladiza pendiente126. Postulamos aquí que estas tensiones normales se relacionan en buena medida con ciertas dificultades específicas que plantea el gerenciamiento de las tareas de equipos y personas127, en estrecha conexión con los estilos y capacidades para aceptar, facilitar la expresión, y encauzar constructivamente el conflicto interpersonal. Afirmamos asimismo que esto sucede muy especialmente en el contexto de organizaciones antirequeridas (Jaques, 2000). I6. En el marco de un programa de mejora de la calidad educativa financiado –a largo plazo y tasa preferencial– por el Banco Mundial se envía una jóven doctoranda al exterior por hasta dos años con matching funds locales. Ésta se obliga contractualmente (con garantía real) a retornar al país y trabajar un tiempo equivalente al de su estadía en el exterior en el puesto y con el rango que tuviera antes de partir. A pesar de la nitidez y especificidad de las cláusulas contractuales, una vez terminada la beca se niega a retornar y, mucho menos, con el rango que le corresponde, y es insólitamente apoyada en su reclamo por quienes autorizaron en primer término su viaje de estudios128, alegando que “la mandaron para sacársela de encima” y que el no retorno “es una práctica usual”. La autoridad competente que oportunamente firmara el acuerdo en su condición de funcionario público garante de su completa ejecución, inicia las acciones legales correspondientes para evitar una defraudación al fisco129, y es acusado sarcásticamente de desconocer la

126 En este sentido resulta particularmente útil y pertinente el concepto de “organización requerida” de Elliot Jaques (véase Recuadro 1): un corolario que se desprende naturalmente de las “jerarquías de respondibilidad gerencial” bien diseñadas es, precisamente, que tienden a minimizar esta fuente de ineficiencia endógena (estrictamente en lo que respecta a las “tecnologías blandas”), al impedir el deslizamiento natural de las expectativas y establecer y revisar acuerdos socializados y estructuras que minimizan la paranoigénesis. 127 Eso acontece muy especialmente en las llamadas “asociaciones de pares” que no enfrentan competencia o restricciones exógenas inminentes o, en general, “cuentan” con restricciones presupuestarias blandas (en el sentido de Kornai, 2003). 128 Cabe señalar que la supervisora directa de la sumariada se benefició durante años con ciertos “servicios personales” en tanto la asistente dictaba clases que le correspondían a la primera sin autorización ni conocimiento documentados de las autoridades formales de la organización. Estas prácticas de do ut des constituyen un nítido ejemplo de la aparentemente inofensiva y consuetudinaria génesis de la microcorrupción organizacional mediante la multiplicación de los desplazamientos incrementales de objetivos. En todos los casos se observará una bifurcación disyuntiva de los intereses, los vínculos de lealtad, y las respectivas “esferas” de confianza. 129 Expediente 03523/99, AFEA “El Pastor”.

Page 94: El fenómeno de “desplazamiento de fines”...Vispo, Adolfo El fenómeno de desplazamiento de fines organizacionales: su relación con la dinámica de la microcorrupción - 1a ed

Adolfo Vispo

94

vida y mores del ambiente académico y de proceder de una manera autoritaria, con referencia indirecta pero inequívoca a la “noche de los bastones largos” (que, cabe señalar, ninguno de los involucrados padeciera personalmente). La actividad desplazada se ve facilitada por la tendencia a no enfrentar los inevitables conflictos interpersonales toda vez que se puedan negar o “negociar”, atomizar, transferirse a terceros, o aplazarse sus costos. Cuando los actores están sumamente atentos al grupo más próximo (como sucede en corporaciones disciplinares poco abiertas y “pequeñas”) y completamente indiferentes de hecho a los demás objetivos organizacionales, se maximiza la velocidad de convergencia hacia un estado de “departamentalización-tribalización”, con ideologías de subunidad disjuntas y posiblemente irreconciliables, e incluso notablemente resistente al cambio ante crisis exógenas de mediana intensidad. I7. Un centro de investigaciones en ciencias sociales que cuenta con una extensa y prestigiosa trayectoria se va convirtiendo lentamente en un paraguas de múltiples kioskos (en promedio de alta calidad) que brindan servicios de capacitación (asistenciales y, crecientemente, a distancia) acorde a la tendencia credencialista vigente, si bien persisten centros de excelencia en investigación académica. A pesar del notorio y generalizado “progresismo” del personal jerárquico (en el sentido político y académico, sino burocrático) comienza a proliferar el acoso moral y el favoritismo, la mercantilización burda, e inéditos problemas con el personal que deben ser resueltos en el fuero laboral. Estos conflictos se ven facilitados por la coexistencia inevitable de un doble estándar; por un lado el personal académico y su sistema de superestrellas, y por el otro los “trabajadores” (que en este caso son los “analistas simbólicos” de describe Reich). Las transiciones cualitativas que implica este tipo de crecimiento son análogas a las de las PyMEs130, y si bien en estas asociaciones de pares no suele incidir marcadamente la personalidad de una figura fundadora omnipresente, se plantean similares problemas relacionados con la pérdida de la identidad original “mitológica” y cambios importantes en la escala, la naturaleza de la población atendida, y la misión. Para que el desarrollo organizacional resulte autopoiético, éstos cambios han de ser enfrentados con un proceso de profesionalización que incluye el gerenciamiento de los recursos humanos, la auditoria, y estándares de 130 Véase por ejemplo Schlemenson, 1987.

Page 95: El fenómeno de “desplazamiento de fines”...Vispo, Adolfo El fenómeno de desplazamiento de fines organizacionales: su relación con la dinámica de la microcorrupción - 1a ed

El fenómeno de “desplazamiento de fines” organizacionales

95

calidad mínimos admisibles; sin embargo, estos saberes resultan ajenos y ásperos para el personal de investigación, que con frecuencia termina evidenciando elocuentemente su discapacidad funcional (usualmente adquirida en el proceso mismo de su sobreespecialización) y deteriorando su bien ganado prestigio en el campo disciplinar de origen.

En general, estas impericias quedan evidenciadas mediante: i) la abstención, ya fuere por decisión autónoma o colusiva, de llevar a cabo diligentemente el deber de monitorear el esfuerzo de los agentes a su cargo131. O también, pero más “activamente”, ii) cuando el Principal no solamente no monitorea el nivel de esfuerzo de los agentes a su cargo sino que recurre a la concesión de prebendas 132 como manera de sostener su autoridad y “legitimidad” ante el subgrupo, pero a costa de acelerar el estado de máxima entropía profundizando las discrepancias respecto de las normas del resto de la organización (ver por ejemplo Nota al Pie Nro. 120). En fin, estos dos “casos” ilustran brevemente algunas de las maneras en que los problemas asociados a la falta de preparación, experiencia, o habilidades en el gerenciamiento de humanos inciden en el fenómeno de desplazamiento de fines. Se halla que estas deficiencias resultan exacerbadas cuando los responsables son seleccionados mediante criterios y/o procedimientos completamente ajenos a la función específica (tal el caso de las “gerencias políticas” de la grandes empresas públicas en gran cantidad de estados occidentales modernos133).

131 Absteniéndose, por ejemplo, de imponer y hacer cumplir el sistema mítico y permitiendo así una aceleración en la deriva de las normas informales, convenientemente racionalizada mediante argumentos y adjetivos pseudodemocráticos. 132 Más allá de las connotaciones “morales” del término, lo que debe resaltarse es que las prebendas: i) son un “sobrepago” por las tareas contratadas y deben por lo tanto computarse como ineficiencias y slack; ii) introducen incongruencias e inequidades opacas en el sistema de incentivos; iii) constituyen indicadores nítidos de incapacidad funcional del concedente (cuando no se trata de un sistema perverso). En el caso de una oficina pública, además, iv) configuran un delito en tanto incumplimiento del deber de diligencia del funcionario público en el cuidado del interés general y del patrimonio público. 133 Recuérdese que desde un punto de vista despojadamente weberiano, se reconoce que el ejecutivo máximo ha de ser la única “cabeza política”, no sujeta a las mismas reglas de legitimidad y competencia funcional que el resto del aparato burocrático que preside.

Page 96: El fenómeno de “desplazamiento de fines”...Vispo, Adolfo El fenómeno de desplazamiento de fines organizacionales: su relación con la dinámica de la microcorrupción - 1a ed

Adolfo Vispo

96

4. Sobre la interpretación de los contratos y las

secuencias de acuerdos134 ( de la renegociación espuria de la tasa A2 / A1 y del uso de

“técnicas de neutralización” ) I8. Un alumno, a la sazón representante electo de los estudiantes ante el Consejo Superior de una AFEA, es uno de entre los 6 cursantes de una materia en la que 4 de sus compañeros se quejan formalmente y por escrito ante la autoridad de aplicación por diversas irregularidades, entre las cuales figura que de las más de 100 horas de curso obligatorio recibieron algo menos de 20, con solamente dos (2) de éstas brindadas por el profesor a cargo de la asignatura. El profesor, perteneciente a un departamento cuyos códigos prácticos están muy alejados de la media de la institución (fundamentalmente porque prácticamente no hay alumnos a quienes dictarles los cursos, y por haber sido habilitados a un muy alto E2 desde el momento de la fundación135), entiende que no debe rendir cuentas pero, por las dudas, presiona con “cobertura” y participación directa de su Director a una de las reclamantes amenazando con discontinuarle la beca que le fuera oportunamente concedida (el proceso de adjudicación y retiro no queda documentado y la beca se paga con “fondos negros”). El consejero estudiantil (que no recibe siquiera un llamado de atención para no “abrir otro frente” político) guarda silencio total durante el prolongado sumario, cuyo tratamiento de hecho llega al Consejo Superior, y recibe casi inmediatamente la beca que le fuera cesada a su compañera. A pesar 134 El enfoque propuesto no necesariamente contradice el de Leibenstein (la discrecionalidad del agente consistiría en la interpretación del grado de esfuerzo necesario para desplegar la actividad, sus contenidos de detalle, o incluso los subobjetivos a escoger); más bien, se adopta una lectura jaquesiana de la discrecionalidad como enmarcada en el horizonte cognitivo adecuado de operación (congruencia entre complejidad del puesto y capacidad actual del agente). A su vez, los grados de libertad en el ejercico del trabajo orientado hacia la consecución de A1 no deben confundirse con el márgen para el deslizamiento de metas (A2). 135 Un simple cálculo de los perjuicios económicos infligidos anualmente a la organización tomaría en consideración cuando menos los siguientes ítems: sueldo y cargas sociales (67.000 pesos convertibles anuales), prebendas expresas (dos viajes anuales al exterior: 5.000 dólares), “contratitos para los amigos” (9.000 pesos convertibles de variado destino), contratos duplicados (4.000 convetibles); mientras tanto se le denegó reiteradamente el 100% de los pedidos de equipamiento a la carrera de Ingeniería (alrededor de 100.000 dólares, requeridos por única vez). Se trata de cifras que representaban en su momento prácticamente el 7% del presupuesto de la unidad (Expediente Nro. 4122/99 considerado por el Consejo Superior de la AFEA “El Pastor”; el incidente es grotescamente paradigmático, pero no único ni aislado).

Page 97: El fenómeno de “desplazamiento de fines”...Vispo, Adolfo El fenómeno de desplazamiento de fines organizacionales: su relación con la dinámica de la microcorrupción - 1a ed

El fenómeno de “desplazamiento de fines” organizacionales

97

de un desempeño como alumno y becario significativamente inferior a la media sigue una “carrera” interna de becario durante años, indiferente al escarnio de sus pares 136 . La perjudicada decide por otra parte no denunciar el acoso moral y sexual previos al incidente (reiteradas invitaciones a viajar al exterior acompañando al Profesor, a cambio de prolongar la beca) a pesar de contar con testigos: como es bonita y desenvuelta se la acusa de “provocativa” e “histérica”137, constituyendo fácil blanco para la naturalización de la discriminación de género por un claustro de profesores encubiertamente machista y autoritario138. Cabe señalar asimismo que la sexta persona del mismo grupo tampoco habló, y que también resultó premiada con un prolongada beca de muy bajo esfuerzo139. En términos organizacionales, este tipo de doble estándar introduce un clivaje tal que la subunidad retiene transitoriamente una mezcla de agentes oportunistas junto con otros altamente motivados que, en el mediano plazo, resulta expulsiva del personal de alto desempeño (se trataría por tanto de una Organización Resilente Tipo I: Grafico 7). I9. En estrecha relación con la “interpretación de los márgenes contractuales” (y sus distorsiones y desarticulaciones), cabe mencionar

136 Algún tiempo después, el catecúmeno participa no sin ironía y sagacidad en cierta discusión abierta en la intranet de la organización, referida a la importancia (relativa) de la docencia, el ocio, la motivación intrínseca, e (implícitamente) de la investigación, proponiéndole a dos docentes que “… escriban un paper que podría llamarse "Docencia: trabajo o compromiso. ¿O ambos? ¿O ninguno?". El sujeto expresa con ingenua honestidad sus dudas respecto de un doble discurso que, en los hechos, lo ha beneficiado prácticamente sin incurrir en costos de oportunidad: se trata pues de un ejemplar acabado y exitoso, en los propios términos de la ideología de la subunidad G2 (así, ese sistema se autoreproduce y puede, en el mediano plazo, derivar en un proceso alopoiético). 137 Nótese que se está resaltando el mecanismo de neutralización grupal pero de ninguna manera negando la posibilidad de que su comportamiento o características personales fueran, efectivamente, las mencionadas. Dado que existen formas de señalamiento, inhibición, y manejo adecuados -y ampliamente conocidos- ante la emergencia de tales rasgos, ha de entenderse que en este caso su despliegue y exacerbación resultan plenamente funcionales a la dinámica microcorrupta. 138 Resulta pertinente preguntarse si en este contexto es realmente sorprendente que se compren voluntades de sindicalistas y votos de legisladores nacionales con “la Banelco”; lo único interesante es, en todo caso, la potencia del dispositivo psicológico utilizado por gran cantidad de individuos normales para negar lo obvio (al estilo del cuento de Andersen). La diferencia en el orden de magnitud de los “desvíos” no es cualitativa, en tanto la “gramática” y el significado son idénticos. 139 En sus propias palabras: “Yo gano guita de arriba con esta beca… se conforma[n] con poco: bajás dos boludeces de Internet y el tipo piensa que estuviste trabajando toda la semana… “.

Page 98: El fenómeno de “desplazamiento de fines”...Vispo, Adolfo El fenómeno de desplazamiento de fines organizacionales: su relación con la dinámica de la microcorrupción - 1a ed

Adolfo Vispo

98

unos ejemplos del “servicio de provisión de impunidad”140 brindado por un Director de Departamento, a fines del siglo pasado: i) un concursante para un cargo de profesor titular falsea su declaración jurada consignando haber obtenido el grado de “Doctor” y, a pesar de constituir esto sobrado motivo para la impugnación de oficio, se descarta el incidente por “irrelevante”; ii) se ordena alterar ex post facto fechas de contratos ya refrendados por el Rector (“Contratos… qué contratos…?”); iii) se dispone (por interpósita secretaria) la sustracción y destrucción de grabaciones de reuniones formales de Consejo Directivo (que en función de las características de la organización, constituye un documento público) y la adulteración de actas ya firmadas (en los últimos dos casos se aduce ex post que se trata de un error asignable a la incompetencia de la secretaria, a la sazón confirmada en el puesto dos años antes por el mismo Director); iv) se emiten contratos “graciosos” para dictar clases en el mes de enero cuando la institución permanece cerrada (pero el profesor visitante goza de vacaciones a contra-hemisferio); v) se ofrecen contratos “dulces” a funcionarios de alto rango de la misma organización a fines de “facilitar el entendimiento”; vi) se reinterpretan los kioskos como evidencia de capacidades superlativas de intrapreneuring (pero sin dar cuenta del acto de socialización requerido para validarlo); vii) se insiste con indignación que el hecho de exigirle a los “protegidos” el cumplimiento de cláusulas expresas e inequívocas del contrato –que firmaran voluntariamente ante funcionario público– constituye una ofensa, un “cambio de las reglas de juego”, y una “inseguridad jurídica” (sic 141 ); viii) las evidencias presentadas son ”refutadas” mediante equivalentes modernos de la ordalía sin aportar objeción fáctica ni sustentar con argumento racional alguno, acusándose al acusador de mentir y de utilizar tácticas “göebellianas”142 (calificación demonizante considerada un insulto mayor en un marco cultural “progresista-light”). En todos estos casos la apelación mediante los debidos procesos al “guardián” del sistema mítico de la administración pública (Sigen, AGN, y asumiendo que estos organismos fueran creíbles e independientes, y no estuvieran cooptados por corporaciones políticas o consanguíneos o 140 Incidentalmente, nótese que una consecuencia inmediata del nepotismo es la provisión ipso facto de impunidad, porque las compensaciones se negocian naturalmente en otros espacios. 141 Esto evidenciaría que la sustitución de E1 por E2 habría formado parte del proceso previo de seducción y cooptación de los agentes. 142 Se recurre a un mecanismo psicológico de extroyección facilitado por -y sustentado en- el comportamiento y las verbalizaciones ex cátedra de la poderosa voz y figura de la autoridad dominante-fundacional (ver Recuadro 14), aparentemente sin incurrir en costos significativos (parafraseando a Dostoievski, en este mundo Rashkolnikov jamás hallaría a ansiado Porfirio).

Page 99: El fenómeno de “desplazamiento de fines”...Vispo, Adolfo El fenómeno de desplazamiento de fines organizacionales: su relación con la dinámica de la microcorrupción - 1a ed

El fenómeno de “desplazamiento de fines” organizacionales

99

afines de los funcionarios monitoreados) es señalada como una “traición” institucional de extrema gravedad (en este sentido, la lealtad grupal al interior de las comunidades profesionales no se diferencia cualitativamente del corporativismo de la “patota sindical” o del cuartel militar). La provisión de impunidad, que incluye frecuentemente la esterilización de las capacidades de auditoria del sistema, se entiende en el modelo como suficientemente descrita por el “coeficiente de neutralización”. I10. Las tácticas utilizadas por el agente responsable de la prestación involucrado en el Incidente 8 ut supra, en ocasión de solicitársele que reporte sobre la presunta irregularidad denunciada por los alumnos, recorren prácticamente todo el menú de las técnicas de neutralización. En efecto, el contrato (que consiste en una resolución de designación para el puesto emitida por la máxima autoridad ejecutiva y firmada con carácter de declaración jurada por el interesado) no deja lugar a duda alguna a la interpretación: consigna la carga horaria anual frente a clase y establece taxativamente que la prestación será intuiti personae (no delegable). Ante el requerimiento de aclaración emitido por el responsable directo de los resultados (ante el sistema mítico) del proceso desviado, a prima facie en flagrante violación del contrato expreso y de los demás antecedentes obrantes en la memoria institucional, el interesado alega y consigna en el sumario administrativo (las técnicas de neutralización aparecen en el mismo orden en del Recuadro de página 70): i) desconocimiento pertinaz de la existencia de falta ética o contractual alguna143; ii) que la responsabilidad por su comportamiento no le es personalmente imputable, sino que recae exclusivamente en el medio ambiente laboral o en todo caso en su superior directo144 (en tanto “proveedor de impunidad”, véase Suárez y Jabbaz, 2000), dado que el agente declara respetar las “prácticas

143 La capacidad de “mentir a cara de perro” suele constituir una ventaja significativa al momento de establecer y reforzar dobles vínculos (véase Suárez y Christensen, 2000); en este caso particular el profesor en cuestión había elevado recientemente un proyecto para dictar un seminario extracurricular sobre “Ética en las organizaciones”. 144 Variación del mismo tema ofrece un ex Director Nacional al considerar que no es de ninguna manera responsable por haber dejado la unidad con déficit operativo, recayendo esto en la arbitrariedad de la autoridad ejecutiva que lo designara; posteriormente, el mismo agente fue sancionado en forma sumamente benévola por un incumplimiento grave de tareas, pero sin embargo el legajo con los antecedentes pertinentes no fue tenido en cuenta por sus pares y superiores en sus concursos (y ascensos) posteriores. Nótese que tanto el mecanismo de desresponsabilización psicológica individual implícito en el argumento, así como la eliminación de facto del registro y memoria de los “actos desviados” por parte del grupo de pertenencia, mantienen cierta similitud con la nefasta doctrina de la “obediencia debida de los mandos medios”.

Page 100: El fenómeno de “desplazamiento de fines”...Vispo, Adolfo El fenómeno de desplazamiento de fines organizacionales: su relación con la dinámica de la microcorrupción - 1a ed

Adolfo Vispo

100

usuales” 145 y no se considera afectado por discrepancias entre el sistema mítico normativo de la organización y los códigos prácticos de la unidad de ejecución en que trabaja (este argumento se ve “plausiblemente” reforzado con apelaciones a la “autonomía universitaria”); iii) argumenta que en realidad las especificaciones curriculares no son correctas –establecidas por el Consejo Superior– ya que a la asignatura “le sobran horas” y de ahí que lo racional sea no dictarlas (en tanto que la exigencia de cumplimiento del contrato expreso deviene en irracional y autoritaria); iv) rechaza haber causado perjuicio alguno a los alumnos, dando a entender que éstos en realidad deberían estar agradecidos en lugar de quejarse146, y opera de manera extorsiva para que se retire el reclamo inicial (ver I8); v) niega la validez y veracidad de los registros presentados sin realizar esfuerzo alguno para ofrecer evidencias que refuten los cargos; vi) alega la supuesta “libertad de cátedra”, connotando simultáneamente “abuso de poder” con ribetes de persecución ideológica por parte de la autoridad estatutariamente competente, a quien a su vez inicia sumario y amenaza con iniciar juicio penal ; vii) descalifica personalmente al funcionario público que reclama el cumplimiento de contratos explícitos mediante acusaciones de omnipotencia, ambiciones personales, o aviesas intenciones y, en términos institucionales, propone interpretar la intervención legítima como un enjuiciamiento selectivo, legalismo burocrático irracional, o abuso de autoridad; viii) adhiere a supuestas reglas superiores del “ambiente académico” para justificar las insuficiencias registradas en el desempeño de una tarea considerada de prioridad inferior, expresando una lealtad espuria (“Yo solamente rindo cuentas ante mis pares” 147).

145 En las elocuentes palabras de un ex alumno: “Esta facultad no es para los alumnos, sino para los amigos…” (sugestivamente, se trata del único estudiante sumariado y suspendido por el órgano superior de gobierno, obviamente en virtud de razones formales inscriptas en el sistema mítico y no debido a su intento de descubrir los pliegues del código práctico…). 146 De esta manera se pretende transformar el maltrato y el acoso moral en virtudes, en tanto se omite reconocer que el incumplimiento tiene asimismo un costo para la organización (cuando menos bajo la forma de un deterioro de la credibilidad). 147 Es interesante notar también que el recurso a valores superiores mistificados como el “futuro de la ciencia” parecería estar por lo menos parcialmente destinado a eludir la efectiva rendición de cuentas o accountability. En efecto, los miembros de la comunidad de práctica académica razonan incluso que hasta la ausencia total de resultados es parte necesaria del proceso de generación de conocimiento (lo cual es parcialmente cierto), pero actúan como si no existieran incompetentes (o “ñoquis con oficio”, así como también otros agentes minimizadores del esfuerzo) entre los miembros de la supuesta elite; de esta manera, devienen en un conjunto de agentes públicos inimputables.

Page 101: El fenómeno de “desplazamiento de fines”...Vispo, Adolfo El fenómeno de desplazamiento de fines organizacionales: su relación con la dinámica de la microcorrupción - 1a ed

El fenómeno de “desplazamiento de fines” organizacionales

101

Es usual en estos casos que los cultores y difusores de la microcorrupción propongan tácitamente una reversión al plano de las “negociaciones” de nuda fuerza hobbesiana (en el sentido del “homo hominis lupi”), consistente en igualar en términos morales y ontogénicos ambos sistemas (legitimado y corrupto) mediante, por ejemplo, las insistentes apelaciones al “realismo”. I11. Un establecimiento escolar brinda un servicio “artesanal” de alta calidad y precio, atendiendo una selecta comunidad de padres acaudalados pero reticentes a la exposición publica, durante la década de los 90. El nivel de consumo conspicuo de los progenitores y sus párvulos y prepúberes (i-Pods, llantas de 200 USD, clases de yoga, viajes relámpago a la final “argentina” en Roland Garros) tiende a filtrarse mediante del “efecto demostración” hacia los maestros motivando en algunos (por lo general los más parvenu) una tensión imitativa que no puede satisfacerse a través de los ingresos monetarios derivados de la prestación del servicio “básico” contratado por los padres. Se genera a partir de esto –y en connivencia tácita con las máximas autoridades– un circuito complementario de servicios que compite parcialmente por el tiempo de dedicación, brindado por un clique de maestros privilegiados al interior del cual se reparten las prebendas (limitaciones en las horas frente a curso no relacionadas con motivos pedagógicos y destinadas a acceder a actividades “desplazadas” que permiten maximizar los ingresos facilitando el contacto “extraoficial” con los padres). Con el tiempo, hasta los porteros y el personal de bedelía y cocina adopta una lógica análoga, generando sus propios ”kioskitos” internos que, en este nivel, adoptan una forma más simple y directa, tal como la sustracción sistemática y descarada de recursos físicos. En este caso queda evidenciada una forma de deslizamiento progresivo (independiente de la “tasa de privilegio” inicial E2 / E1) que parece implicar saltos discontinuos análogos a los descritos en I4a-I4d ut supra. I12. En ciertas situaciones los agentes empleados para tareas de auxiliares –tales como mantenimiento y apoyo: A1– tienden a desplazarse a un lugar desde el cual tiranizan a sus mismos “principales” (A2), tal el caso de los porteros de edificios que se comportan como supra-propietarios (por el solo paso del tiempo, o tal vez por contar con información blanda pero “jugosa”) y no pueden, en la

Page 102: El fenómeno de “desplazamiento de fines”...Vispo, Adolfo El fenómeno de desplazamiento de fines organizacionales: su relación con la dinámica de la microcorrupción - 1a ed

Adolfo Vispo

102

práctica, ser despedidos de manera no traumática. En estos casos, no existe un “contrato óptimo” realista que asegure el equilibrio, porque las expectativas se irán deslizando irremediablemente (las rentas de información resultan ser “dinámicas”), y las preferencias ajustadas ex post no formaban parte del conjunto de oportunidades computable en el momento inicial (algo similar sucede con miembros del personal no docentes de algunas facultades). Los incidentes 9 a 12 presentados brindan una perspectiva ilustrativa de la relevancia de las articulaciones – y, concomitantemente, de las fracturas– de los nexos y las redes de contratos (entendidas en un sentido amplio: formales, informales, expresas, psicológicas, etc.), que sostienen las interrelaciones al interior de G1. Así, cuando por ejemplo un representante estudiantil incumple su primer deber de representar a sus pares e intervenir de oficio antes abusos o incumplimientos de los expresos compromisos organizacionales; cuando un garante de la integridad del patrimonio y la “palabra oficial” provee sistemáticamente impunidad y altera documentos públicos; o bien cuando las subunidades adhieren y utilizan consistentemente técnicas de neutralización para encubrir subculturas protodelincuenciales, entonces la estructura de acuerdos explícitos y consentimientos tácitos padece torsiones y distorsiones que la desorganizan, deslegitimando tanto a las autoridades como los objetivos del conjunto, y provocando la perdida de confianza generalizada y el deslizamiento hacia sistemas de negociación extorsivos y opacos. Por último –pero no de menor importancia– cabe destacar que en varios de entre la docena de incidentes aportados se observa que una consecuencia indirecta del desplazamiento de fines y la bifurcación de intereses (en los sentidos de Merton y de Selznik) es la posibilidad creciente de descomposición de los niveles cognitivos requeridos por la complejidad de la organización original (en el sentido de Jaques). En otras palabras, una colección de subunidades débilmente acopladas (en el sentido de Simon o Weick) operará por debajo del “techo” correspondiente al estrato cognitivo del máximo ejecutivo de cada una de ellas. Así, en la medida en que las subunidades se “independicen” y dejen de formar parte efectiva de un todo organizacional, los horizontes de planeamiento requerido se desacoplarán y desarticularán del proyecto principal y el alcance de capacidades requerido será probablemente menor (y nunca mayor) y decreciente, como toda vez

Page 103: El fenómeno de “desplazamiento de fines”...Vispo, Adolfo El fenómeno de desplazamiento de fines organizacionales: su relación con la dinámica de la microcorrupción - 1a ed

El fenómeno de “desplazamiento de fines” organizacionales

103

que se prioriza la atención de intereses locales, individuales, y de corto plazo, vis à vis aquellos más inclusivos, sociales, y de largo plazo148. De esta manera, una coalición política de “capataces” de unidades puede terminar desplazando y sustituyendo las tareas de formulación e implementación de planes de alcance estratégico que, tal vez, habrían requerido la complejidad de los objetivos originales. Si bien esto suele calificarse como la dominación de “burócratas mediocres”, también puede entenderse como el resultado de un juego de coaliciones miope, tal como se verifica con frecuencia en el contexto de órganos colegiados sujetos a vetos paralizantes y la creciente difusión de tácticas de reciprocidad negativa. En ocasiones, suele además suceder que se tienda a mistificar por contraste la supuesta “visión” superlativa del fundador, negando la dinámica endógena del fenómeno, y abonado el reclamo por una nueva figura “salvadora”.

148 Esto constituye un caso especial del fenómeno conocido como “hundimiento de la pirámide” (Jaques, 2000).

Page 104: El fenómeno de “desplazamiento de fines”...Vispo, Adolfo El fenómeno de desplazamiento de fines organizacionales: su relación con la dinámica de la microcorrupción - 1a ed

Adolfo Vispo

104

IX: Bibliografía 1. Acemoglu, D. y Verdier, T.: “The Choice Between Market

Failures and Corruption”, MIT-CERAS, mimeo, Octubre 1998.

2. Ackoff, R.: “Las fábulas antiburocráticas de Ackoff”, Granica, Barcelona, 1993.

3. Ades, A. y Di Tella, R.: “La nueva economía de la corrupción”, en Revista Novedades Económicas, de IEERAL, Año 18, Núm. 185, Mayo 1996.

4. Ades, A. y Di Tella, R.: “The New Economics of Corruption: a Survey and Some New Results”, Political Studies, Vol. XLV, No. 3, Summer 1997.

5. Ades, Alberto, and Rafael Di Tella. "Rents, Competition and Corruption", American Economic Review 89, No. 4, Sept. 1999.

6. Akerlof, G. y Dickens, W.: “The Economic Consequence of Cognitive Dissonance”, Capítulo 7 de “The Economic Theorists´ Book of Tales, Cambridge University Press, 1984.

7. Andrianova, S.: “Corruption and Reputation”, Loughborough University, mimeo, 2000.

8. Andvig, J., Fjeldstad, O, et al: “Corruption: a Review of Contemporary Research”, C. Michelsen Institute (CMI) & Norwegian Institute of International Affairs (NUPI), R 2001:7, 2001.

9. Anzieu, D. y Martin, J-Y: “La dinámica de los grupos pequeños”, Editorial Biblioteca Nueva, Madrid, 1997.

10. Argyris, C.: “Understanding Organizational Behavior”, The Dorset Press, Illinois. 1960.

11. Azpiazu, D. y Vispo, A: “Algunas enseñanzas de la privatizaciones en Argentina“, Revista de la CEPAL, Número 54, Santiago de Chile, 1994.

12. Bateson, G.: “Pasos hacia una ecología de la mente”, Ediciones Carlos Lohlé, Buenos Aires, 1985.

13. Baumol, J.: “Entrepreneurship, Innovation and Growth: The David-Goliath Symbiosis”, New York University, mimeo (basado en “The Free Market Innovation Machine”, Princeton University Press, 2002, del mismo autor).

Page 105: El fenómeno de “desplazamiento de fines”...Vispo, Adolfo El fenómeno de desplazamiento de fines organizacionales: su relación con la dinámica de la microcorrupción - 1a ed

El fenómeno de “desplazamiento de fines” organizacionales

105

14. Bensman, J. y Gerver, I: “Crime and Punishment in the Factory: the Function of Deviancy in Maintaining the Social System”, American Sociological Review, Vol. 28 (4), 1963.

15. Bhagwati, J.: “Directly Unproductive Profit Seeking (DUP) Activities”, Journal of Political Economy, October 1982.

16. Bobbio, N.: “Teoría general de la política”, Editorial Trotta, Madrid, 2003.

17. Calvo, A.: “Violencia Organizada”, mimeo, Instituto de Investigaciones Administrativas, UBA-FCE, 2000.

18. Canavese, A.: ”The Effects of Corruption and Punishment on the Allocation of Resources”, IX Congreso ALACDE, Berkeley, mimeo, 2005.

19. Carrillo, J.: “Corruption in Hierarchies”, ECARE/CEPR, mimeo, 1999.

20. Carrillo, J.: “Graft, Bribes, and the Practice of Corruption”, ECARE, mimeo, July 1998.

21. Clark, C.: “Mathematical Bionomics”, John Wiley & Sons, New York, 1987.

22. Cloward, R. y Ohlin, L.: “Delinquency and Opportunity”, The Free Press, New York, 1960.

23. Cloward, R.: "Illegitimate Means, Anomie and Deviant Behavior", American Sociological Review 24(2), 1959.

24. Cohen, A.: "The Concept of Criminal Organization”, British Journal of Criminology, 17, 1977.

25. Cohen, A.: "The Sociology of the Deviant Act: Anomie Theory and Beyond", American Sociological Review 30, 5-14, 1965.

26. Coraggio, J. y Vispo, A. (co-coordinadores.): “Contribución al estudio del sistema universitario argentino”, Miño y Dávila / CIN, Buenos Aires, 2001.

27. Cyert, R. y March, J.: “A Behavioral Theory of the Firm”, Englewood Cliffs, Prentice Hall, 1963.

28. Daido, K. e Itoh, H.: “The Pigmalion Effect: an Agency Model with Reference Dependent Preferences”, CESifo Working Paper No. 1444, 2005.

29. della Porta, Donatella: “Los actores de la corrupción: los políticos de negocios en Italia” (mimeo), en http://www.unesco.org/issj/rics149/dellaporta149.htm (última visita: Febrero 2006).

Page 106: El fenómeno de “desplazamiento de fines”...Vispo, Adolfo El fenómeno de desplazamiento de fines organizacionales: su relación con la dinámica de la microcorrupción - 1a ed

Adolfo Vispo

106

30. Demarchi, G.: “Estrategias para combatir la corrupción en Argentina”, Cambio Cultural, mimeo, Nov. 2005.

31. Dewatripont, M., Jewitt, I. y Tirole, J.: “The Economics of Career Concern, Part II: Applications to Missions and Accountability of Government Agencies”, Review of Economic Studies, Vol. 66, No. 1, 1999.

32. Diet, E.: “El Tanatóforo. Trabajo de la muerte y destructividad en las organizaciones”, en Käes, 1998.

33. Dixit, A.: “Predatory Status and Failing States: An Agency Perspective”, mimeo, June 2006.

34. Doerigner, P. y Piore, M.: ”Internal Labor Markets and Manpower Analysis”, Lexington Books, Massachusetts, 1972.

35. Downs, A.: “Inside Bureaucracy”, Little, Brown and Company, Boston, 1967.

36. Dusek, L., Ortman, A. y Lizal, L.: “Understanding Corruption and Corruptibility Through Experiments: A Primer”, mimeo, 2004.

37. Ekelund, R. y Dorton, Ch.: “Criminal justice institutions as a common pool: the 19th century analysis of Edwin Chadwik”, Journal of Economic Behavior & Organization, Vol. 50, 2003.

38. Elster, J.: “Nuts and Bolts”, Press Syndicate of the University of Cambridge, Cambridge, 1989b.

39. Elster, J.: “Social Norms and Economic Theory”, Journal of Economic Perspectives, 3 (4), Fall 1989a.

40. Encinosa III, W; Gaynor, M.; Rebitzer, J.: “The Sociology of Groups and the Economics of Incentives: Theory and Evidence on Compensation Systems”, NBER WPS 5953, March 1997.

41. Encrucijadas (Revista de la UBA), Año 2, Núm. 19, Mayo 2002.

42. Etkin, J.: “El potencial ético de las organizaciones”, presentado en el Seminario Internacional: los desafíos éticos del desarrollo”, BID, Biblioteca Digital de la Iniciativa Interamericana de Capital Social, Ética y Desarrollo, 2000, en www.iadb.org/etica (última visita: Diciembre 2005).

43. Etkin, J.: “La doble moral de las organizaciones”, Mc Graw Hill, Santiago de Chile, 1999.

Page 107: El fenómeno de “desplazamiento de fines”...Vispo, Adolfo El fenómeno de desplazamiento de fines organizacionales: su relación con la dinámica de la microcorrupción - 1a ed

El fenómeno de “desplazamiento de fines” organizacionales

107

44. Eztioni, A.: “A Basis for Comparative Analysis of Complex Organizations”, en Etzioni, A. (ed.): “A Sociological Reader in Complex Organizations’, Holt, Rinehart and Winston, New York, 1969.

45. Fararo, T.: “Catastrophe Analysis of the Simon-Homans Model”, Behavioral Science, Vol. 29, Num. 3, July 1984.

46. Fehr, E. y Gächter, S.: “Do Incentive Contracts Crowd Out Voluntary Cooperation ?”, University of Zurich, Institute for Empirical Research In Economics, Working Paper 34, Feb. 2000a.

47. Fehr, E. y Gächter, S.: “Fairness and Retaliation: the Economics of Reciprocity”, Journal of Economic Perspectives, 2000b, 14, March 2000b.

48. Fehr, E. y Schmidt, K.:”A Theory of Fairness, Competition, and Cooperation“, mimeo, Dec. 1998.

49. Festinger, L.: “A Theory of Cognitive Dissonance”, Stanford University Press, 1985.

50. Fisman, R. y Miguel, E.: “Cultures of corruption: evidence from diplomatic a parking tickets”, NBER, WP No. 12312, June 2006.

51. Freud S. S.: “Psicología de las masas y análisis del ego”, Obras Completas, Editorial Biblioteca Nueva, Madrid, (1921).

52. Freud, S. S.: “El tabú de la virginidad”, Obras Completas, Editorial Biblioteca Nueva, Madrid, (1917).

53. Frey, B.: “Not Just for the Money. An Economic Theory of Personal Motivation”, Edward Elgar Publishing, Cheltenham, 1997.

54. Frey, B.: “Publishing as Prostitution ?.Choosing Between One´s Own Ideas and Academic Failure”, Institute for Empirical Research in Economics, University of Zurich, Working Paper No. 117, 2002.

55. Gambetta, D. : “Corruption. An Analytical Map”, Oxford, 2000.

56. Gamero, J.: “Causas y consecuencias de la corrupción: una perspectiva económica”, Revista Probidad, 17, Diciembre 2001-Enero 2002.

57. Gandolfo, G.: ”Economic Dynamics”, Springer-Verlag, Heidelberg , 1997.

Page 108: El fenómeno de “desplazamiento de fines”...Vispo, Adolfo El fenómeno de desplazamiento de fines organizacionales: su relación con la dinámica de la microcorrupción - 1a ed

Adolfo Vispo

108

58. Gayol, S. y Kessler, G.: “Violencias, delitos y justicias”, Manantial / UNGS, Buenos Aires, 2002.

59. Gino, F. y Bazerman, M.: “Slippery slopes and misconduct: The effect of gradual degradation on the failure to notice unethical behavior”, Harvard Business School Working Paper Series, No. 06-007, 2005.

60. Gore, E.: “Conocimiento colectivo”, Editorial Granica, Buenos Aires, 2003.

61. Gore, E.: “La Educación en la Empresa”, Editorial Granica, Buenos Aires, 1996.

62. Granovetter, M.: “Economic action and social structure: the problem of embeddedness”, American Journal of Sociology, Num. 91, 1985.

63. Granovetter, M.: “Problems of Explanation in Economic Sociology”, Sección I.1 en Nohria y Eccles (eds.), 1992.

64. Gregory, P. y Harrison, M.: “Allocation under Dictatorship: Research in Stalin´s Archives”, Journal of Economic Literature, Vol. XLIII, September 2005.

65. Hall, E.: “Beyond Culture”, Ann Press Books, New York, 1976.

66. Hart, O.: “Norms and the Theory of the Firm”, NBER Working Papers Nr. 8286, May 2001.

67. Heidenheimer, A., Johnston, M., y Levine, V. (eds.): “Political corruption, a Handbook”, New Brunswick, Transaction Publishers, 1989.

68. Heller, J.: “Catch-22”, Vintage, London, 1994. 69. Hellman, J., Jones, G, y Kaufmann, D.: “Seize the State,

Seize the Day: State Capture, Corruption, and Influence in Transition”, Policy Research WP 2444, The World Bank, September 2000.

70. Herzberg, F.: “The Motivation-Hygiene Theory” (1966), en Organization Theory, Pugh, D. (ed.), Penguin Modern Management Readings, London, 1975.

71. Hirigoyen, M. F.: “El Acoso Moral”, Editorial Paidos, Buenos Aires, 2000.

72. Hirshman, A.O.: “Exit, Voice, and Loyalty. Responses to Decline in Firms, Organizations, and States”, Harvard University Press, Massachusetts, 1970.

Page 109: El fenómeno de “desplazamiento de fines”...Vispo, Adolfo El fenómeno de desplazamiento de fines organizacionales: su relación con la dinámica de la microcorrupción - 1a ed

El fenómeno de “desplazamiento de fines” organizacionales

109

73. Hunt, J.: “Trust and Bribery: the Role of Quid Pro Quo and the Link with Crime”, NBER WP 10510, May 2004.

74. Janis, I.: “Victims of Groupthink: A Psychological Study of Foreign-Policy Decisions and Fiascoes”, Houghton Mifflin, Boston, 1972.

75. Jaques, E.: “A General Theory of Bureucracy”, Heinemann, London, 1977.Jaques, E.: “Free Enterprise, Fair Employment”, Crane Russak, New York, 1982.

76. Jaques, E.: “La organización requerida”, Granica, 2000, Buenos Aires.

77. Käes, R., Correale, A., Diet, E., Duez, B., Kernberg, O., J.P. Pinel: “Sufrimiento y psicopatología de los vínculos institucionales”, Editorial Paidós, Buenos Aires, 1998.

78. Kelsen, H.: “Teoría general del derecho y del Estado”, Imprenta Universitaria, México, 1949.

79. Kessler, G.: “Entre fronteras desvanecidas”, en Gayol y Kessler, eds., 2002

80. Kessler, G.: “Sociología del delito amateur”, Editorial Paidos, 2004.

81. Kitcher, P.: “The Advancement of Science. Science without Legend, Objectivity without Illusions”, Oxford University Press, New York, 1993.

82. Klitgaard, R.: “Controlando la corrupción. Una indagación práctica en el gran problema de fin de siglo”, Editorial Sudamericana, Buenos Aires, 1994.

83. Kofman, F. y Lawarrée, J.: “Collusion in hierarchical agency”, Econometrica, Vol. 61, No. 3, May 1993.

84. Kornai, J., Maskin, E. y Roland, G.: “Understanding the Soft Budget Constraint”, Journal of Economic Literature, 41(4), 2003.

85. Kreps, D.: “Intrinsic Motivation and Extrinsic Incentives”, American Economic Review, AEA Papers and Proceedings, May 1997.

86. Krueger, A.: “The Political Economy of Rent Seeking Societies”, American Economics Review, Vol. LXIV, No.3, June 1974.

87. Lambsdorff, J.: “Making corrupt deals: contracting in the shadow of the law”, Journal of Economic Behavior and Organization, Vol. 48, (2002).

Page 110: El fenómeno de “desplazamiento de fines”...Vispo, Adolfo El fenómeno de desplazamiento de fines organizacionales: su relación con la dinámica de la microcorrupción - 1a ed

Adolfo Vispo

110

88. Leibenstein, H.: “Beyond Economic Man”, Harvard University Press, Cambridge, 1976.

89. Leibenstein, H.: “Inside the Firm: The Inefficiencies of Hierarchy”, Harvard University Press, Cambridge, 1987.

90. Leijonhufvud, A.: “Life Among the Econ”, Western Economic Journal, 11, 1973.

91. Leymann, H.: “The Content and Development of Mobbing at Work“, European Journal of Work and Organizational Psychology”, 5(2), 1996

92. Lourau, R.: “El análisis institucional”, Amorrortu Editores, Buenos Aires, 1975.

93. Lüechinger S., Meier, S. y Stutzer, A.: “Bureaucratic Rent and Life Satisfaction”, Institute for Empirical Research in Economics, WP 269, University of Zurich, 2006.

94. Mac Gregor, D.: ”The Human Side of Enterprise” (McGraw Hill, 1960), publicado en Pugh (ed.), 1975.

95. March, J. y Simon, H.: “The Dysfunctions of Bureaucracy”, publicado en Pugh (ed.), 1975.

96. Margheritis, A.: “Reforma Económica y Estado en Argentina: la institucionalización de la discrecionalidad”, Universidad Torcuato Di Tella, Documento de Trabajo 28, Nov. 1995.

97. Marjit, S. y Mukherjee, A.: “A Simple Theory of Harassment and Corruption”, Indian Statistical Institute, Calcutta, mimeo, 1996.

98. Martin, J., Frost, P. y O´Neill, O.: “Organizational Culture: Beyond Struggles for Intellectual Dominance”, Research Paper No. 1864, Stanford Graduate School of Business, August 2004.

99. Maslow, A.: “Towards a Psychology of Being”, Litton Educational Publishing Inc., 1968.

100. Mény, Y.: ”La corruption de la Republique, París, Fayard, 1992.

101. Merton, R.: “Teoría y estructura sociales”, Fondo de Cultura Económica, México, 1995.

102. Meyerson, D.: ” “Normal” Ambiguity ? A Glimpse of an Occupational Culture”, Capítulo 9 en Frost, P, Moore L., Louis, M., Lundberg, C. y Martin, J.: “Reframing Organizational Culture”, Sage, Newbury Park, California, 1991.

Page 111: El fenómeno de “desplazamiento de fines”...Vispo, Adolfo El fenómeno de desplazamiento de fines organizacionales: su relación con la dinámica de la microcorrupción - 1a ed

El fenómeno de “desplazamiento de fines” organizacionales

111

103. Milgrom, P. y Roberts, J.: “Economía, organización, y gestión de la empresa”, Ariel Economía, Barcelona, 1993.

104. Milgrom, P. y Roberts, J.: “The internal politics of the firm”, Parte I, Capítulo 4, en “The Politics and Economics of Power”, editado por Bowles, S., Franzini, M. y Pagano, U., Routledge Siena Studies in Political Economy Series, London, 1999.

105. Mitnick, B.: “La Economía Política de la Regulación”, Fondo de Cultura Económica, México, 1989.

106. Moreno Ocampo, L.: ”En defensa propia. Como salir de la corrupción”, Editorial Sudamericana, Buenos Aires, 1993.

107. Munro, A. y Sudgen, R.: ”On the theory of reference-dependent preferences”, Journal of Economic Behavior and Organization, Vol. 50, 2003.

108. Nohria, N. y Eccles, R. (eds.): “Networks and Organizations: Structure, Form, and Action”, Harvard Business School Press, Boston, 1992.

109. Olivera Prado, M.: “Hacia una sociología de la corrupción”, mimeo, 1998.

110. Osborne, D. y Gaebler, T.: “La reinvención del gobierno”, Editorial Paidos, México, 1995.

111. Oszlak, O.: “La Formación del estado Argentino”, Editorial de Belgrano, Buenos Aires, 1982.

112. Pitch, T.: “Teoría de la desviación social”, Editorial Nueva Imagen, México, 1980.

113. Pugh, D. (ed.): “Organization Theory”, Penguin Modern Management Readings, London, 1975.

114. Quintela, R.: “La Mafia del Oro y su vinculación con el lavado de Dinero”, mimeo, Instituto de Investigaciones Administrativas, UNBA-FCE, 2000.

115. Rabin, M.: “A Perspective on Psychology and Economics", Economics Department, University of California, Berkeley, Working Paper E02-313, Feb. 2002.

116. Rabin, M.: “Cognitive dissonance and social change”, Journal of Economic Behavior and Organization”, 23, 1994.

117. Raff, D., y Summers, L.: “Did Henry Ford pay Efficiency Wages ?”, NBER, WP No. 2101, December 1986.

118. Reisman, M.: “Remedios contra la corrupción ?“, Fondo de Cultura Económica, México, 1981.

Page 112: El fenómeno de “desplazamiento de fines”...Vispo, Adolfo El fenómeno de desplazamiento de fines organizacionales: su relación con la dinámica de la microcorrupción - 1a ed

Adolfo Vispo

112

119. Rose-Akerman, S.: “Corruption: a Study in Political Economy”, Academic Press, New York, 1978.

120. Ryan, R. y Deci, E.: “Self Determination Theory and the Facilitation of Intrinsic Motivation, Social Development, and Well Being”, American Psychologist, 55, 2000.

121. Santiago, F.: “Chicos malos. Juventud, precariedad, y delito”, DT 22, Universidad Nacional de General Sarmiento, 2002.

122. Schein, E.: “La cultura empresarial y el liderazgo”, Plaza y Janés Editores, Barcelona, 1988.

123. Schein, E.: “The Role of the Founder in Creating Organizational Culture”, en Readings in Managerial Psychology, Fourth Edition, H. Leavitt, L. Pondy, y Boje, D. (eds), The University of Chicago Press, 1989.

124. Schelling, T,.: “Micromotivos y macroconducta”, Fondo de Cultura Económica, México, 1989.

125. Schleifer, A. y Vishny, R.: “Corruption”, NBER WP 4372, May 1993.

126. Schlemenson, A.: “Análisis organizacional y empresa unipersonal”, Editorial Paidos, Buenos Aires, 1987.

127. Selznick, P.: “TVA and the Grass Roots”, Princeton, 1949. 128. Simon, H.: “Models of Man” (Chapter 6: A formal theory of

social interaction in social groups), Wiley, New York, 1957. 129. Simon, H.: “The architecture of complexity”, Proceedings of

the American Philosophical Society, 106, 1962. 130. Simonetti, J.: “El fin de la inocencia. Ensayos sobre la

corrupción y la ilegalidad del poder”, Universidad Nacional de Quilmes, Ediciones, Bernal, 2002.

131. Soto de, H.: “El otro sendero”, Editorial El Barranco, Lima, 1983.

132. Suárez, F. y Christensen, A.: “Aspectos teóricos, contextuales, y metodológicos en el análsis comparado de la corrupción organizacional”, IINVESAD, UBA-FCE, mimeo, 2000a.

133. Suárez, F. y Christensen, A.: “La corrupción: aspectos culturales de la invisibilidad”, Arlington, Virginia, 2000b.

134. Suárez, F. y Jabbaz, M.: “Hacia una política de control de la corrupción”, IINVESAD, UBA-FCE, mimeo, 2001.

Page 113: El fenómeno de “desplazamiento de fines”...Vispo, Adolfo El fenómeno de desplazamiento de fines organizacionales: su relación con la dinámica de la microcorrupción - 1a ed

El fenómeno de “desplazamiento de fines” organizacionales

113

135. Sudgen, R.: “Spontaneous Order”, Journal of Economic Perspectives, Vol. 3, Num. 4, Fall 1989.

136. Sutherland, E.: ”White Collar Crime”, Dryden Press, New York, 1949.

137. Sykes y Matza D.: “Techniques of Neutralization: a Theory of Delinquency”, American Sociological Review”, Vol. XXXI, 1957.

138. Tirole, J.J.: “A Theory of Collective Reputations (with applications to the persistence of corruption and to firm quality)”, Review of Economic Studies, 63, 1996.

139. Tirole, J.J.: “Hierarchies and Bureaucracies: On the Role of Collusion in Organizations”, Journal of Law, Economics, and Organization, Vol. 2, Num. 2, 1986.

140. Trist, E. y Bamford, K.: “Some Social and Psychological Consequences of the Longwall Method of Coal-getting”, en Organization Theory, Pugh (ed.), 1975.

141. Vispo, A.: “Capacidad Cognitiva, Motivación Intrínseca, y Relación de Agencia”, ICI-Universidad Nacional de General Sarmiento, PE01, 2006.

142. Vispo, A.: “Diagnóstico Organizacional de la Cooperativa de Trabajo “Taller Naval YPF”, Berisso”, mimeo, INAC-Pronatas, 1994.

143. Vispo, A.: “Los Entes de Regulación: problemas de diseño y contexto”, Editorial Norma/Tesis, Buenos Aires, 1999.

144. Watzlawick, P., Beavin Bavelas, J. y Jackson, D.: “Teoría de la comunicación humana. Interacciones, patologías y paradojas”, Editorial Herder, Barcelona, 1981.

145. Wyczykier, G.: “La autogestión laboral en la Argentina en los albores de los años 90: un estudio de casos“, ASET, 7mo Congreso Nacional de Estudios del Trabajo, 2005.

Page 114: El fenómeno de “desplazamiento de fines”...Vispo, Adolfo El fenómeno de desplazamiento de fines organizacionales: su relación con la dinámica de la microcorrupción - 1a ed

Adolfo Vispo

114

X: Anexo 1: Especificación formal del modelo149 ( formato VENSIM, versión GDMCDa1: consúltese en www.littec.ungs.edu.ar )

X.1) Las ecuaciones de movimiento correspondientes del modelo lineal simple son:

d Ct = b [ a2 A - (β - a1) C ] y d At = c1 ( C - γ A ) + c2 ( E – A ) d t d t

y las correspondientes condiciones de estabilidad del sistema:

β > a1 y ( c1 γ + c2 ) / c1 > a2 / (β - a1)

X.2) A continuación se transcribe el listado completo de las

ecuaciones y valores de los parámetros del sistema correspondientes a la versión precitada del modelo.

(01) Act 2Audit=IFTHENELSE(RANDOM NORMAL(0,1,0,1,4)>=Audit

F,"Actividad (A2)"/Tasa P,"Actividad (A2)") (02) "Actividad (A1)"= INTEG (VarAct 1,0) (03) "Actividad (A2)"= INTEG (VarAct 2,0) (04) Audit F=0 (05) "C.Inter 2-1 (a2)"=0.1 (06) "C.Inter 2-2 (a2)"=0.025 (07) "C.Inter. 1-1(a1)"=0.2 (08) "C.Inter. 1-2 (a1)"=0.1 (09) "C.Sensib"=0 (10) "Cohesión (F-1)"= INTEG (VarCoh 1,0.25) (11) "Cohesión (F-2)"= INTEG (VarCoh 2,0.5) (12) "Conf. Lealtad"=("C.Sensib"*"Cohesión (F-2)") (13) "Cong1 (bet)"= 0.3 (14) "Cong2 (bet)"= 0.2 (15) DisCog="P.Neutraliz."*(("Actividad(A2)"-"ExoSt

(E2)")/"Cohesión(F-2)") (16) "Espont 1(G)"= 0.5 (17) "Espont.2 (G)"=0.3725 (18) "ExoSt (E1)"=1 (19) "ExoSt (E2)"=0.35

149 Recuérdese que este trabajo pretende facilitar la lectura comprensiva por parte de lectores provenientes de múltiples campos disciplinarios pertinentes al tema y, por ende, se han omitido exposiciones y contenidos del nivel de rigurosidad matemática tradicional en el campo de la microeconomía.

Page 115: El fenómeno de “desplazamiento de fines”...Vispo, Adolfo El fenómeno de desplazamiento de fines organizacionales: su relación con la dinámica de la microcorrupción - 1a ed

El fenómeno de “desplazamiento de fines” organizacionales

115

(20) FINAL TIME = 3000 (21) Impact=1.5 (22) INITIAL TIME = 0 (23) NLA1=1 (24) NLA2=1 (25) "P.Neutraliz."=0.5 (26) SAVEPER = 1 (27) Tasa P=1 (28) TIME STEP = 0.125 (29) "VA 1-2"=1 (30) "VA 2-1"=0.75 (31) "VA 2-2"=0.15 (32) "VA 3-1"=0.1 (33) "VA 3-2"=0.5 (34) "VA1-1"=0.2 (35) VarAct1="VA1-1"*(("Cohesión(F-1)"^NLA1)-("Espont1(G)"

*("Actividad(A1)"-(Act2Audit*Impact))))+"VA2-1"*("ExoSt(E1)"-"Actividad (A1)")

(36) VarAct 2=”VA 1-2"*("Cohesión (F-2)"^NLA2-("Espont.2 (G)"*"Actividad (A2)"))+"VA2-2"*(Act 2 Audit-DisCog)

(37) VarCoh1="VA3-1"*(("Actividad(A1)"*"C.Inter2-1(a2)")-(("Cong1(bet)"-"C.Inter.1-1(a1)")*("Cohesión(F-1)"+ "Conf.Lealtad")))

(38) VarCoh2="VA3-2"*(("Actividad(A2)"*"C.Inter2-2(a2)")-(("Cong2(bet)"-"C.Inter.1-2 (a1)")*"Cohesión (F-2)"))